Está en la página 1de 33

ARQUITECTURA

CIVIL, RELIGIOSA Y MILITAR

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ARQUITECTURA CIVIL, RELIGIOSA Y MILITAR

INTRODUCCIÓN

A través del tiempo se ha estudiado la historia de la arquitectura civil,


religiosa y militar para conocer las riquezas y el legado patrimonial que
dejaron los antepasados, ya que han sido fuente de inspiración para
los diseñadores actuales. La arquitectura tiene por objeto satisfacer una
necesidad humana, reflejada en los aspectos tipológicos coloniales y
republicanos presentes en las regiones de Colombia, donde se destacan
algunas ciudades que crean espacios en función de su forma, estructura y
estética, donde el ser humano tiene la posibilidad de desarrollar diversas
actividades.

Este legado patrimonial se puede observar y disfrutar en cada sitio, lugar,


ciudad o país que visita el turista nacional e internacional, siendo esta una
de las motivaciones de su estadía y regreso.

Por ello es importante que el Guía Turístico identifique y conozca sobre


los variados lugares que en Colombia se caracterizan por tener este tipo
de arquitectura, ya que se constituyen en un atractivo para turistas que
buscan seleccionar destinos turísticos en contextos naturales y culturales.

2
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARQUITECTURA CIVIL, RELIGIOSA Y MILITAR

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS

Introducción..................................................................................2

Mapa Conceptual............................................................................5

1. DEFINICIÓN DE ARQUITECTURA CIVIL, RELIGIOSA y MILITAR


....................................................................................................4

1.1 Arquitectura civil en el arte antiguo y contemporáneo.....................4

1.2 Arquitectura militar en la antigua Grecia.......................................7

1.3 Arquitectura religiosa en el arte antiguo .....................................14

2. ARQUITECTURA CIVIL, RELIGIOSA y MILITAR EN COLOMBIA...15

2.1 Arquitectura Precolombina........................................................16

2.1.1 Arquitectura Colonial.............................................................16

2.1.2 Arquitectura Republicana.......................................................17

2.1.3 Arquitectura Siglo XX............................................................18

2.2 Ejemplos de Ciudades de Colombia con Arquitectura civil, religiosa y


militar.........................................................................................19

Bibliografía..................................................................................19

Glosario......................................................................................21

Control de Documentos ................................................................23

Creative Commons y Marca Registrada ............................................23

3
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARQUITECTURA CIVIL, RELIGIOSA Y MILITAR

MAPA CONCEPTUAL

4
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARQUITECTURA CIVIL, RELIGIOSA Y MILITAR

DEFINICIÓN DE ARQUITECTURA CIVIL, RELIGIOSA Y


MILITAR

“La arquitectura civil, es aquella que se emplea en la construcción de


edificios para los fines de la vida civil como las casas, palacios, iglesias,
hospitales, edificaciones gubernamentales, colegios, entre otros.

La arquitectura religiosa, es la que se preocupa por el diseño y construcción


de lugares de culto y espacios sagrados, como iglesias, mezquitas,
sinagogas y templos.

La arquitectura militar, es la que se ocupa de proyectar y construir


edificaciones destinadas a fines militares de defensa, se refiere a puestos de
avanzada, cuarteles, muros defensivos, ciudadelas, castillos.” (Wikipedia)

Arquitectura Civil en el Arte Antiguo y Contemporáneo

Debido a que las construcciones


de la arquitectura civil
estaban hechas con
material perecedero, se han
encontrado pocas muestras
de ellas; las que existen
o se conservan estaban
construidas en material más
duradero como el ladrillo. Esto
ha permitido levantar planos
entre los que se encuentran
los palacios de Ugarit, Elba
o de Buyukkale, entre otros.
Estas edificaciones presentan
un elemento común en
sus diseños tales como: La
organización de los espacios
y los patios.

En cuanto al urbanismo también han quedado ejemplos del mundo


mesopotámico, como la ciudad de Babilonia, que contó con 24 calles
principales, distribuidas en 10 distritos, dentro de un recinto de planta
rectangular; Assur, ciudad donde se afincaron los reyes asirios, situada
entre la confluencia del Tigris y uno de sus canales; o Persépolis el lugar

5
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARQUITECTURA CIVIL, RELIGIOSA Y MILITAR

Reconstrucción de Buyukkale
Excabación Ebla
donde fija su residencia Darío en el siglo VI a.C. que acabó destruida tras
una noche de orgía por el propio Alejandro Magno, antes de su partida
hacia la India

Todas estas ciudades y ciudadelas estaban fuertemente defendidas por


murallas a las que se accedía por suntuosas puertas, como la puerta real
de Hateas, la capital del Imperio Hitita, o la puerta de Isthar, en Babilonia.

El mundo griego tampoco otorgó especial importancia a las construcciones


civiles, aunque sí es cierto que las civilizaciones minoica y micénica dieron
a los palacios un relevante papel. (La Junta de Castillo y León)

Persepolis, desde el palacio de Darío Templo Chaldean Babilonia

La aparición de la representación teatral en el mundo griego llevará a la


creación de una construcción específica: el teatro, cuyo mejor ejemplo es
el de Epidauro, diseñado por Policleto el Joven a finales del siglo IV a.C.

Otros ejemplos de arquitectura civil en Grecia son la Linterna de Lisícrates,


levantada en la época de Alejandro en Atenas como homenaje al ganador

6
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARQUITECTURA CIVIL, RELIGIOSA Y MILITAR

Teatro Epidauro Linterna Lisícrates

de un concurso teatral, o el Reloj de Andrónico, curiosa construcción en la


que un reloj de agua es coronado con una veleta de bronce con la imagen
de Tritón. (La Junta de Castillo y León)

Arco de Tito Acueducto de Pont du Gard

La arquitectura civil conocerá un espectacular desarrollo durante la


época romana. Afortunadamente se han conservado numerosos ejemplos
de estos edificios que hicieron de Roma y sus provincias un auténtico
entramado de arcos, acueductos y calzadas.

El eje de la ciudad de Roma eran los foros, centro de la vida urbana,


alrededor del cual se levantaban los edificios más importantes. Para
conmemorar las glorias militares se edificaron arcos de triunfo, siendo
los más espectaculares los de Tito y Septimio Severo. Para suministrar
de agua corriente a las ciudades no dudaron en levantar espectaculares

7
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARQUITECTURA CIVIL, RELIGIOSA Y MILITAR

acueductos como el de Segovia, el de los Milagros en Mérida o el Pont du


Gard en Nimes. (La Junta de Castillo y León)

Para celebrar los diferentes espectáculos edificaron teatros como el de


Mérida o el de Marcelo en Roma, circos, como el Máximo de Roma, y
anfiteatros, siendo el máximo exponente de este tipo de edificios el famoso
Coliseo, levantado por Vespasiano y Tito e inaugurado en el año 80.

Los griegos desarrollaron dos órdenes arquitectónicos o tipos de columnas,


el dórico y el jónico. Las columnas dóricas, que no tenían basa y cuyos
capiteles consistían en un bloque cuadrado (ábaco) sobre un elemento
redondo en forma de almohadilla (equino), eran piezas robustas colocadas
a escasa distancia para sujetar el peso de la mampostería. (La Junta de
Castillo y León)

cubierta cubierta

cornisa cornisa
friso
friso
arquitrabe
arquitrabe capitel

capitel
COLUMNA JÓNICA
COLUMNA DÓRICA

fuste

basamiento

Arquitectura Militar en la Antigua Grecia

La arquitectura militar en la Antigua Grecia


nace en la época micénica. Los aqueos,
conquistadores de la Grecia continental,
edificaron sus ciudadelas basándose en los
palacios minoicos de Creta y fortificándolas con
piedras ciclópeas. De este modo nacieron las
murallas de piedra y las primeras soluciones
para la protección de las puertas de las

8
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARQUITECTURA CIVIL, RELIGIOSA Y MILITAR

ciudades, los puntos más vulnerables, basándose en la táctica militar


griega que obligaba a los soldados a portar el escudo a la izquierda. Los
micénicos construyeron sus fortalezas elevadas y rampas de acceso; su
difícil ascenso permitía apuntar a los defensores a los flancos derechos de
los soldados, desprotegidos.

El desarrollo de la arquitectura militar sufrió un parón durante la Edad


Oscura, de tal manera que muchas ciudades ya no se fortificaban, aunque
había algunas que seguían haciéndolo (Esmirna, por ejemplo). En el siglo
VI a. C. se volvió a la construcción de murallas y torres, y en el siglo IV a.
C. la arquitectura militar griega alcanzó su máximo esplendor. (Wikipedia,
2012)

A continuación algunos elementos constructivos que fueron parte


fundamental en la Arquitectura civil, religiosa y militar de la época:

• La construcción

Al menos desde el siglo VI a.C., las construcciones militares griegas


eran financiadas con fondos públicos o con los bienes saqueados en las
campañas militares.

Los asalariados (carpinteros, canteros y demás profesionales) eran


dirigidos por un arquitecto (architékton) que se encargaba tanto del
diseño como de dirigir la construcción. (Wikipedia, 2012)

Acrópolis de Atenas

9
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARQUITECTURA CIVIL, RELIGIOSA Y MILITAR

• Las murallas

Los griegos defendieron desde antiguo sus ciudades con murallas, de las
cuales las más antiguas dieron lugar a los recintos fortificados llamados
acrópolis.

Había que tomar en consideración los agujeros que forzosamente tenían


que aparecer en la base de la muralla, como la evacuación de aguas,
diseñándolas para ser lo más pequeñas posible y poco visibles. Así mismo
se elevaban taludes en las esquinas para evitar los ángulos muertos en la
visión, lo cual afectaba a la altura de los paramentos.

Robert Walpole hizo a comienzos del siglo XIX la siguiente clasificación de


murallas y fortalezas, atendiendo a su forma de construcción:

1. Muros ciclópeos, es decir, de grandes piedras, típicas de la Grecia


micénica.

2. Muros construidos con piedras irregulares de tamaño medio, las


más habituales. A pesar de las diferencias entre piezas, éstas se labran
con siete y ocho lados y se colocan a hueso de manera que formen un
conjunto compacto.

3. Muros de piedras más o menos homogéneas dispuestas en hileras


similares. Es típico de Micenas y Tirinto.

• Funciones de las murallas

La única función aparente


de la muralla griega era la
defensa, de manera que eran
infraestructuras libres en
cuanto a planta y recorrido,
y no tenían que coincidir con
límites territoriales, como en
el caso de las romanas. Se
adaptaban a la topografía del
terreno y buscaban cortar
el paso de los enemigos.
(Wikipedia, 2012)
Muraya de Troya

10
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARQUITECTURA CIVIL, RELIGIOSA Y MILITAR

• Construcciones y materiales

El material habitual era la piedra, aparejada rectangularmente, es


decir, con piezas de caras con cuatro lados (sillar), siendo el resultado
final un paralelepípedo (medio más barato). Si la ciudad disponía de
suficientes recursos, encargaba
labrar las piedras por varias
caras (5 o 6) y las aparejaban
de manera poligonal, lo cual
confería más resistencia a la
muralla. El método corriente de
construcción de una muralla era
el emplecton, que consistía en
aparejar dos paredes pétreas
paralelas y rellenar el interior
con arcilla y mampostería.
Puerta fortificada de Mesene

Una estrategia eficaz era el hecho de sustituir las torres -de un coste
muy elevado- por tramos de muralla conectados que avanzaban y
retrocedían sobre el terreno, de manera que desde arriba, en caso de
ataques frontales, los defensores podían atacar los flancos del enemigo
(disposición en cremallera). (Wikipedia, 2012)

• Las Puertas

Las puertas o propileos constituían las zonas más fáciles de atacar en un


asedio, por lo que se inventaron soluciones desde antiguo, que en muchos
casos se combinaron.

• Un primer método sería crear un espacio de transición entre la ciudad


y el exterior, a modo de patio
cuyo recorrido es inevitable
(Troya).

• Otro método era doblar el


muro formando un corredor
en el que los asaltantes tenían
que cubrirse de los ataques a
ambos lados (Mantinea).

• También podían crearse


varias puertas seguidas, dos o
Puerta de los Leones - Micenas

11
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARQUITECTURA CIVIL, RELIGIOSA Y MILITAR

tres, que retrasaban la entrada de los ejércitos.

• El caso más eficiente era flanquear la entrada con dos torres defensivas
que la protegieran (Corinto).

• Una variante del caso anterior era colocar una única torre, aprovechando
las particularidades orográficas del terreno, para obligar a los agresores a
entrar desde la izquierda. Desde la torre podía entonces atacarse el flanco
derecho, que en los ejércitos griegos eran más vulnerables.

• Así mismo está la poterna, un hueco en la muralla de dimensiones muy


reducidas que permite el paso a una única persona, por lo que es muy
fácilmente defendible.

• Torres de defensa

Las torres de defensa eran estructuras tremendamente costosas, cuya


función era evitar que los enemigos se acercasen a la muralla y la atacasen
directamente. Se construían en piedra o adobe, y solían ser macizas hasta
la altura de la planta de defensa, evitando que los arietes las derribaran
golpeando una primera planta.

• Tipos de torres

Planta cuadrada o rectangular: La más habitual y barata. Tenían el


fallo de los ángulos de visión limitados, ya que desde una de las caras no
se tiene conciencia de lo que pasa en las otras.

Planta poligonal: Solución intermedia en coste y eficacia entre las torres


rectangulares y circulares. Ampliaban la visión pero seguían siendo más
vulnerables en los extremos laterales.

Planta en pico: Otra solución intermedia, con peor defensa lateral.

Planta semicircular: Más caras y de construcción compleja. Sus muros


curvos eran capaces de desviar la dirección de los proyectiles sin que
éstos impactaran plenamente en ellos. Por otro lado su visión era bastante
amplia.

Planta circular: La carencia de ángulos muertos en los extremos hacía


de estas torres la mejor opción de defensa de una ciudad.1 También

12
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARQUITECTURA CIVIL, RELIGIOSA Y MILITAR

suponían un coste elevado que no todas las polis podían permitirse. Su


uso se extendió sobre todo por el Peloponeso, pero nunca llegaron a
construirse demasiadas. (Wikipedia, 2012)

• Torres vigía

Las torres vigía o phyktorion eran estructuras exentas y alejadas de la


ciudad a la que pertenecían pero en contacto visual con ella. Poseían
una gran entidad propia, llegando a convertirse en algunos en casos
en pequeñas fortalezas (como la de Massalia). También requerían más
recursos para su construcción que las torres de defensa.

Sus funciones eran avisar a las ciudades-estado de la aproximación de


enemigos y defender su posición.

• Fortalezas

Las fortalezas griegas aparecieron en dos contextos.

Antiguos centros de las ciudades, fortificados desde edades tempranas,


que al crecer éstas funcionaban de elemento defensivo y albergaban al

13
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARQUITECTURA CIVIL, RELIGIOSA Y MILITAR

conjunto de la población. Se
asocian aquí las acrópolis
como Tirinto y las fortalezas
de los gobernantes como la
de Micenas. Las acrópolis
posteriores como la de Atenas.

Refuerzos de torres vigía y


planificaciones fortificadas
en las inmediaciones de las
ciudades, con vistas a las urbes
y a sus campos, que avistaban
al enemigo y protegían el
Castillo Methoni

territorio.

• Fosos

Aunque los fosos existieron


desde siempre, normalmente
asociados a las murallas, no es
hasta el siglo IV a. C. cuando
se generalizan, entorpeciendo
el traslado de la maquinaria de
asedio y las tropas. Su anchura
era muy variable, y podían
llegar a ser verdaderamente
grandes, habiendo casos
constatados que llegaban a los
20 metros.
Tesoro de Atreus Micenas

• Campos fortificados

Los campos fortificados son una evolución de los fosos, con el objetivo de
impedir o atrasar el avance de las tropas y la maquinaria y sobre todo,
de la maquinaria de largo alcance, que podía alcanzar las ciudades a
distancias de 200-300 metros.

En estos campos se colocaba todo lo que las mentes griegas eran capaces
de inventar: fosos, trampas cubiertas con estacas afiladas, muretes,
aprovechamiento de la vegetación y la topografía.

14
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARQUITECTURA CIVIL, RELIGIOSA Y MILITAR

Un dato curioso es que estos campos podían ser construidos tanto por
los defensores como por los
atacantes. En el segundo
caso se encontraban
e m p l a z a m i e n t o s
estratégicos, normalmente
frente a las puertas, y se
abrían zanjas y construían
parapetos para defenderse
de los proyectiles y
almacenar provisiones y
armamento. (Wikipedia,
2012).

Ruinas de Micenas

Arquitectura Religiosa en el Arte Antiguo

La arquitectura religiosa se ocupa del


diseño y la construcción de los sitios de
culto sagrados o espacios de oración,
tales como iglesias, mezquitas, stupas,
sinagogas, y templos. Muchas culturas
han dedicado grandes cantidades de
recursos a su arquitectura religiosa, y
sus lugares de culto y espacios sagrados
se encuentran entre las edificaciones
más impresionantes y perdurables que
ha creado la humanidad.

Las estructuras religiosas a menudo


evolucionan durante períodos de
varios siglos y eran las mayores construcciones del mundo, antes de la
existencia de los modernos rascacielos. Mientras que los diversos estilos
empleados en la arquitectura religiosa a veces reflejan tendencias de
otras construcciones, estos estilos también se mantenían diferenciados
de la arquitectura contemporánea utilizada en otras estructuras. Con el
ascenso de las religiones monoteístas, los edificios religiosos se fueron
convirtiendo en mayor medida en centros de oración y meditación.
(Wikipedia.org, 2012)

15
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARQUITECTURA CIVIL, RELIGIOSA Y MILITAR

Aspectos Espirituales de la Arquitectura Religiosa

La arquitectura religiosa es llamada


también espacio sacro. El arquitecto
Norman L. Koonce ha sugerido
que el objetivo de la arquitectura
religiosa es hacer “transparente la
frontera entre la materia y la mente,
la carne y el espíritu.” Comentando
sobre la arquitectura religiosa el
ministro protestante Robert Schuller,
ha sugerido que “para ser sano
sicológicamente, los seres humanos
necesitan experimentar su entorno
natural—el entorno para el que
fueron diseñados, que es el jardín.”
En tanto, Richard Kieckhefer sugiere
que entrar en un edificio religioso
es una metáfora de entrar en una
relación espiritual. (Wikipedia.org,
2012)
Estructuras Karnak (3400 años)

ARQUITECTURA CIVIL, RELIGIOSA y MILITAR EN


COLOMBIA

Por arquitectura de Colombia se entiende la existente en lo que actualmente


es territorio colombiano y la realizada por arquitectos colombianos en el
mundo. La arquitectura colombiana ha tenido multitud de influencias y
manifestaciones, principalmente por la arquitectura de España, durante
la época de la colonización española en Colombia.

La arquitectura colombiana se divide en los períodos de arquitectura


precolombina, colonial, republicana y actual.

Arquitectura Precolombina, Colonial, Republicana, Siglo


XX

La historia de la arquitectura en Colombia, al igual que en la gran mayoría


de los países latinoamericanos, reflejó el momento político y cultural de
la época en la que se levantó, se destacan por ejemplo bellos conjuntos

16
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARQUITECTURA CIVIL, RELIGIOSA Y MILITAR

arquitectónicos estilo colonial (legado español), republicano (1850-1930)


y moderno (1945-1970).

Arquitectura Precolombina

En el periodo prehispánico se
destacan las construcciones de la
Civilización Chibcha del altiplano
cundiboyacense de Hunza
actual ciudad de Tunja con sus
grandes cercados del Zaque y
de Santuarios Muiscas y Bacatá
actual Bogotá. También destaca
Ciudad Perdida o Buritaca,
construida sobre una base de
terrazas hechas de piedras en las
montañas de la Sierra Nevada
de Santa Marta construida por
los indígenas de la cultura los
tayronas. (Wikipedia, 2012)

Arquitectura Colonial

Las ciudades fundadas durante la Conquista


y la Colonia en la Nueva Granada siguen,
en mayor o menor medida, las normas
expedidas desde la metrópoli. Esto queda
evidente en su trazado común, conformado
por manzanas cuadradas organizadas en
una cuadrícula cuyo centro era la plaza
mayor, sobre la cual se construyeron
el templo católico y demás edificios del
poder religioso y civil. Las viviendas de los
conquistadores y demás personas que los
acompañaran se ubicaban sobre la plaza o
en las manzanas adyacentes, alejándose
de la plaza según descendieran en rango
e importancia.

Las edificaciones levantadas por los españoles en tierras americanas


seguían los principios constructivos y tipológicos de la metrópoli,
adaptándolos más o menos a las condiciones del lugar y a su función

17
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARQUITECTURA CIVIL, RELIGIOSA Y MILITAR

en un medio natural, social y económico diferente. Las iglesias, con su


lenguaje espacial de naves, capillas, bóvedas, cúpulas y campanarios,
continuaban la tradición establecida desde los principios de la cristiandad.
(Wikipedia, 2012)

Arquitectura Republicana

La arquitectura republicana, como su


nombre lo indica, tiene que ver con
la época de la formación de la nueva
república, con la expresión plástica y
constructiva de los ideales políticos y
sociales de la naciente nación.

Los parámetros de diseño


arquitectónico se tomaron de otras
naciones europeas como Inglaterra y
Francia, de donde llegaron arquitectos
con sus técnicas constructivas y
nuevos materiales como el concreto
reforzado para plasmar una nueva
imagen en las ciudades colombianas,
dominadas por la arquitectura
colonial y la madera como material
más utilizado.

Uno de los ejemplos de conjuntos republicanos mejor conservados se


encuentra en la ciudad de Manizales, que por la época de 1920 y 1930,
era una de las ciudades de mayor potencial económico del país, lo que
les permitió realizar una total reconstrucción de su centro afectado por
dos voraces incendios que se propagaron fácilmente por que todas sus
construcciones eran de bahareque y madera.

El Capitolio Nacional, ubicado en la ciudad de Bogotá es sin duda alguna el


más esplendoroso ejemplo de arquitectura republicana. Toda su estructura
está hecha en piedra de cantería y su construcción tardó 80 años (1847-
1926).

Otro ejemplo de arquitectura republicana es el edificio del Congreso de la


República en Bogotá. (Wikipedia,2012)

18
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARQUITECTURA CIVIL, RELIGIOSA Y MILITAR

Arquitectura siglo XX

El siglo XX significó un cambio


radical en las tendencias del arte
y la arquitectura. El surgimiento
de la arquitectura moderna se
caracterizó por una ruptura entre
el academismo y los jóvenes
arquitectos de principios de
siglo. Los primeros enseñaban
en las escuelas de bellas artes
promoviendo la preservación
y el uso de los estilos clásicos
y los segundos veían en la
industrialización y las nuevas
tecnologías un potencial enorme
para desarrollar nuevas formas
de expresión y pensamiento. La arquitectura debía redefinirse en la era
industrial y crear un estilo para el siglo XX, basado en los desarrollos
tecnológicos de construcción y utilizando nuevos materiales como el
concreto armado, acero, vidrio y materiales sintéticos; el paso de lo
artesanal a los procesos industriales de producción debía sentar las bases
para una nueva forma de expresión. (Wikipedia, 2012)

La modernidad y sus ideas revolucionarias llegaron finalmente a Colombia.


Esta transición hacia lo moderno se inició en la década de los años 1930,
donde algunos arquitectos como Carlos Martínez y el alemán Leopoldo
Rother, entre otros, empiezan a introducir estos conceptos en su ejercicio
profesional. La arquitectura desarrollada en Bogotá, por ser la capital,
es de gran importancia e influencia, principalmente porque en ella se
centralizaba la toma de decisiones sobre la construcción y diseño de los
edificios públicos en el resto del país. (Wikipedia, 2012)

Ejemplos de Ciudades de Colombia con Arquitectura Ci-


vil, Religiosa y Militar

La historia en todos los procesos evolutivos del hombre juega un papel


importante y se ve reflejado en el sentir y actuar de cada individuo o
colectividad.

La Arquitectura refleja esos estados y sentires manifestados en la mente


y el espíritu del hombre.

19
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARQUITECTURA CIVIL, RELIGIOSA Y MILITAR

La arquitectura colonial y republicana determina las tipologías espaciales,


especiales, formales y establece relaciones de coincidencia o divergencia
entre ellas definiendo las características de los espacios tipológicos en la
arquitectura

Civil, religiosa y militar en Colombia. Es una forma de conocer la influencia


del fenómeno republicano hacia las poblaciones y además para conocer
el aporte autóctono de estos lugares, en los cuales en efecto se dieron
interesantes muestras de mestizaje entre lo republicano y lo vernáculo.

A continuación se relacionan las regiones de Colombia representadas


en algunas ciudades con arquitectura Civil, Religiosa, Militar, colonial y
republicana.

Cartagena de Indias

Es una ciudad repleta de bellezas


naturales y culturales que la vuelven
el destino turístico más importante de
Colombia. Su arquitectura civil, militar
y religiosa es una de las principales
atracciones que llaman la atención
de propios y extraños, permitiendo
Identificar la madurez histórica de la
ciudad.

La ciudad antigua de Cartagena es uno


de los contados núcleos urbanos del
mundo que todavía se encuentra completamente rodeado de gruesas
murallas. Este recinto amurallado constituye una de las máximas
atracciones turísticas de la ciudad, no solamente por las obras de Ingeniería
militar, sino también por la preciosa arquitectura civil y religiosa que se
aprecia en su interior. (Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2008)

Arquitectura Civil de Cartagena de Indias

En principio el material dominante era la madera, pero a medida que se


desarrollaba el comercio y los habitantes disfrutaban de cierta prosperidad
económica, se empezaron a utilizar materiales de cantera.

Los balcones son, según Sabaleta, “únicos en el mundo” y se los encuentra

20
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARQUITECTURA CIVIL, RELIGIOSA Y MILITAR

a diferentes alturas en todas las calles de la ciudad. Son coloridos, son


amplios, altos, robustos, austeros, republicanos, coloniales, de madera
o cemento, embellecidos con campanillas o trinitarias, discretos pero
“indiscutiblemente todos, maravillosos”.

Junto con los balcones de influencia colonial en su construcción en


Cartagena también están los balcones que se generaron con la llegada
entre 1800 y 1900 de la época republicana y en los que se destacan la
robustez de sus balaustres y bolillos y el uso del cemento como material
principal de trabajo en las construcciones. (Arquitectura Civil , 2012)

Arquitectura Religiosa de Cartagena de Indias

Algunas construcciones destacadas son:

IGLESIA EL CABRERO: Situada a la entrada del barrio El Cabrero, En


esta capilla se conservan los restos del poeta y presidente Don Rafael
Núñez. Constituye un conjunto con la casa del ilustre personaje, llamado
el parque Apolo.

CATEDRAL: Ubicada en la Plaza de Bolívar, integrada a la zona histórica


de Cartagena. Iglesia magnífica y suntuosamente decorada, altares
de mármol, imágenes y marquetería cubiertos en oro, altar de estilo
neoclásico, tallado en madera con acabado en dorado.

IGLESIA SANTO DOMINGO: Integrada a la zona histórica, ubicada


en la plaza de Santo Domingo, reliquia colonial del siglo XVI. Fachada
renacentista y altar de estilo barroco con una laminilla de oro.

CONVENTO DE SANTA CLARA: Ubicado en la plaza San Diego. Acceso


permanente. Importante obra de arquitectura religiosa. Es considerado
como uno de los monumentos históricos más importantes del conjunto
amurallado de Cartagena de Indias.

Arquitectura Militar:

Algunas construcciones destacadas son:

LA ESCOLLERA: Ubicada entre Bocagrande y Tierra Bomba. Obra de


arquitectura militar que constituyó parte del sistema defensivo de la ciudad
en épocas antiguas. Es un muro submarino que impide la navegación a

21
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARQUITECTURA CIVIL, RELIGIOSA Y MILITAR

naves de alto bordo.

ZONA AMURALLADA: Constituye el centro de la ciudad y está integrada


a la zona histórica. Arquitectura militar. Comprende la ciudad vieja (barrios
San Diego, centro Getsemaní), a lo largo de 11Km (actualmente 9Km) de
extensión y 15m de espesor. Concentra las fortificaciones coronadas por
21 baluartes (actualmente 16) que llevan nombres de santos y están
dotados de subterráneos y galerías, en las que albergaban las tropas y se
acumulaban pertrechos y municiones.

BÓVEDAS: Ubicadas en la Ciudad Amurallada, en la Plaza de bóvedas.


Arquitectura militar. En el año 1789, el ingeniero Lorenzo de Solís proyectó
la edificación de “cuarteles, almacenes de víveres y pertrechos”.

CASTILLO DE SAN FELIPE: Uno de los principales atractivos de Cartagena


de Indias. Fuerte amurallado construido por los españoles para defender
la ciudad de cualquier ataque de infantería.

Mompox

A casi 250 kilómetros de Cartagena, sobre la margen izquierda del brazo de


Mompox del Río Grande de la Magdalena, se levanta otra reliquia colonial,
Santa Cruz de Mompox, hermana menor de aquella, ennoblecida con el
título de Ciudad Valerosa, Ilustre y Señorial”, con una riqueza arquitectónica
y muchos de cuyos hijos han honrado la historia colombiana.

Las casas y las calles de Mompox han sido estudiadas, catalogadas y


descritas por el arquitecto Alberto Corradine Angulo, en su clásico libro
‘Mompox’, donde describe esta ciudad como todo un poema del arte
arquitectónico civil colonial, creado bajo el auspicio de nobles familias.

Lo más destacado de su
arquitectura son las ventanas.
Ninguna otra ciudad las tiene así,
ni en tal cantidad y se distinguen
por tres elementos esenciales: la
repisa, la reja y el sobradillo.

Otras ciudades representativas


con arquitectura civil, religiosa
y militar
Iglesia de Santa Bárbara Mompox

22
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARQUITECTURA CIVIL, RELIGIOSA Y MILITAR

Bogotá

Capital de Colombia, ubicada en una meseta de la Cordillera Oriental de los


Andes a 2.630 metros de altura sobre el nivel del mar. Actualmente es una
gran metrópoli impregnada de riqueza
histórica y cultural, gran diversidad
gastronómica y entretenimiento.

El Capitolio Nacional, ubicado en la


ciudad de Bogotá es sin duda alguna
el más esplendoroso ejemplo de
arquitectura republicana. Toda su
estructura está hecha en piedra de
cantería y su construcción tardó 80
años (1847-1926).
Capitolio Nacional

Otro ejemplo de arquitectura republicana es el edificio del Congreso de la


República en Bogotá.

Villa de Leyva

Está localizada en el Departamento de Boyacá, en la región andina


de Colombia, Municipio preciado por mantener su arquitectura
antigua, grabada en todas las bellas
construcciones: fachadas, balcones,
arcos, portones, tejados, plaza principal,
Casa del Primer Congreso, Casa de Don
Antonio Nariño, Casa de la Real Fábrica
de Licores, Claustro de San Agustín
que constituyen el municipio, por
conservar estas antiguas edificaciones,
está declarada monumento Nacional de
Colombia.
Parque principal Villa de Leyva

Paipa

Población ubicada en el departamento de Boyacá, en la región andina


de Colombia que se remonta desde la época precolombina región
correspondiente al cacicazgo del Tundama, auténticos guerreros defensores

23
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARQUITECTURA CIVIL, RELIGIOSA Y MILITAR

de su cultura y riquezas del Templo


de Suamox. Ciudad de recreación,
historia, cultura. Se encuentra a tres
horas de la ciudad de Bogotá, con un
estilo entre colonial, importante por su
historia, artesanías y aguas termales.

Parroquia San Miguel Arcángel Paipa

Santa Marta

Capital del departamento del


Magdalena, ubicada a orillas del
mar Caribe colombiano. Fundada en
1525 y puerto marítimo importante
de Colombia. Ciudad con excelentes
sitios turísticos, históricos,
ecológicos.
Catedral basílica de Santa Marta
La ciudad más antigua de América del Sur está llena de una magia difícil
de describir, su patrimonio arquitectónico inigualable, hermosos paisajes
y un gran legado cultural, hacen de este paraíso natural un destino ideal
para disfrutar, conocer y recordar.

Aquí es posible tenerlo todo, la Sierra Nevada de Santa Marta, con una red
de ecosistemas única en el planeta, y enigmáticos vestigios arqueológicos
de la cultura Tayrona.

Las playas del Parque Nacional Natural Tayrona, enmarcadas por una
naturaleza virgen y exuberante, reconocidas entre las más bellas del
mundo.

Espacios poblados por bandadas de loros, infinita variedad de aves y


manadas de monos aulladores que informan con su bullicio a los demás
habitantes de la selva la presencia de excursionistas. Y un legado histórico,
representado en la arquitectura y en las calles del centro histórico, un
recorrido ideal para visitar la Catedral, los museos y el Malecón de Bastidas,
donde además de conocer se puede gozar de un romántico atardecer.

24
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARQUITECTURA CIVIL, RELIGIOSA Y MILITAR

Barichara

Gracias a sus paredes de piedra y pintadas de


blanco acompañadas de portones de madera,
Barichara es llamado el pueblo más bonito de
Colombia. Ir a conocer este destino es relajarse
y sumergirse en la belleza que sólo se encuentra
en este lugar, es un sitio donde pareciera que el
tiempo no pasa y que el ruido no existe.

Catedral Barichara

Girón

En la actualidad Girón constituye una


población tranquila que conserva
celosamente su pasado colonial
español, hecho por el cual fue
declarada Monumento Nacional, con
la Ley 163 de 1959 Decreto No. 264
de 1963. En su arquitectura y en sus
calles estrechas y empedradas, el
visitante se puede sentir casi como
en un pueblo andaluz. Calles de Girón

Popayán

El casco antiguo o centro histórico


de Popayán está considerado
uno de los más bellos y mejor
conservados de Colombia y
América Latina. La ciudad ha
logrado conservar su escala
urbana y la armonía de su carácter
colonial durante más de cuatro
siglos, atractivo que seduce a
numerosos visitantes nacionales
y extranjeros. La arquitectura
colonial de Popayán es uno de
Calles de Popayán sus principales atractivos. Las
hermosas casonas que por varios

25
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARQUITECTURA CIVIL, RELIGIOSA Y MILITAR

siglos ocuparon las familias más destacadas de la ciudad, hoy han sido
rehabilitadas en su mayoría para diferentes usos. Existe, igualmente, una
impresionante profusión de templos coloniales. (Wikipedia.org, 2012)

26
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARQUITECTURA CIVIL, RELIGIOSA Y MILITAR

BIBLIOGRAFÍA

Arquitectura Civil . (2012). Cartagena y la belleza arquitectonica de


sus balcones. Recuperado el 10 de Octubre de 2012, de http://www.
arquitecturacivil.com/noticia/67/cartagena-y-la-belleza-arquitectonica-
de-sus-balcones/

Blanco B., J. A. (2012). Fundaciones coloniales y republicanas en Colombia


Normas, trazado y ritos fundacionales. Bogotá: Banco de la República.

Francisco, A. G. (2006). Tipologias Arquitectónicas Coloniales y


Republicanas. Cartagena de Indías: Norma.

La Junta de Castillo y León. (s.f.). www.artehistoria.jcyl.es. Recuperado


el 10 de Octubre de 2012, de La arquitrectura civil en el arte antiguo:
http://www.artehistoria.jcyl.es/obrmaestras/videos/21.htm

Tellez, G. (2006, 2da edición). Casa de Hacienda: arquitectura en el campo


colombiano. Bogotá: Villegas Editores.

Universidad Jorge Tadeo Lozano. (2008). Tipologías Arquitectónicas


Coloniales y Repiblicanas. En F. A. Guerra. Bogotá: Panamericanda de
Formas e Impresos.

Wikipedia. (2012). Arquitectura de Colombia. Recuperado el 10 de Octubre


de 2012, de es.wikipedia.org: http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_
de_Colombia

Wikipedia. (2012). La Arquitectura Militar en la Antigua Grecia. Recuperado


el 10 de Octubre de 2012, de Wikipedia.org: http://es.wikipedia.org/wiki/
Arquitectura_militar_en_la_Antigua_Grecia

Wikipedia.org. (2012). Arquitectura Religiosa. Recuperado el 10 de Octubre


de 2012, de Wikipedia, org Arquitectura Religiosa: http://es.wikipedia.
org/wiki/Arquitectura_religiosa

Wikipedia.org. (2012). Popayán. Recuperado el 10 de Octubre de 2012,


de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Popay%C3%A1n

27
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARQUITECTURA CIVIL, RELIGIOSA Y MILITAR

LISTADO DE FOTOGRAFÍAS

Excabación Ebla
http://www.flickr.com/photos/pengler/1278252639/
Paul Engler

Reconstrucción de Buyukkale
http://mundosinvisibles.blogspot.com/2008/08/hattussa-boghazkoy-v.
html

Persepolis, desde el norte-este de la Apadana y el Palacio de Darío


http://www.flickr.com/photos/azwegers/6208819350/
Arian Zwegers

Templo Chaldean de babilonia


http://www.flickr.com/photos/psulibscollections/5832197349/
Penn State University Libraries Architecture and Landscape Architecture
Library

Teatro Epidauro
http://www.flickr.com/photos/58191074@N04/5541478890/
Manu Treku

Linterna de Lisícrates
http://www.flickr.com/photos/copepodo/5093112820/
Copepodo

Arco de Tito
http://www.flickr.com/photos/artemisdesteredes/7164529566/
Artemis Desteredes

Acueducto Pont du Gard


http://www.flickr.com/photos/elarequi/487831042/
Eduardo Martín Larequi García

Acrópolis de Atenas
http://www.flickr.com/photos/faustinomartin/3217797375/

Muraya de Troya
http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_militar_en_la_Antigua_Grecia

28
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARQUITECTURA CIVIL, RELIGIOSA Y MILITAR

LISTADO DE FOTOGRAFÍAS

Puerta fortificada de Mesene


http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_militar_en_la_Antigua_Grecia

Puerta de los Leones - Micenas


http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_militar_en_la_Antigua_Grecia

Castillo Methoni
http://www.absolutgrecia.com/el-castillo-methoni/

Tesoro de Atreo, Micenas


http://www.flickr.com/photos/wneuheisel/5227463941/
William Neuheisel

Ruinas de Micenas
http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_militar_en_la_Antigua_Grecia

Estructuras Karnak (3400 años)


http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_religiosa

Arquitectura Colonial Cartagena


http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cartagena_colonial_1Colombia.
png

Iglesia Santan Bárbara de Mompox


http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/destino/destinos-
recomendados-esta-semana/mompox

Capitolio Nacional
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Capitolio_Nacional_1.jpg
Martin Duque A

Parque principal Villa de Leyva


http://en.wikipedia.org/wiki/File:VillaDeLeyva-bynight.jpg

Parroquia San Miguel Arcángel Paipa


http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Iglesia-Paipa_boy_col.jpg.JPG
Gabriel M. Barrera

29
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARQUITECTURA CIVIL, RELIGIOSA Y MILITAR

GLOSARIO

Convento: Refiere al edificio en donde viven religiosos.

Cuartel: Alojamiento temporal o permanente para soldados o grupos de


trabajadores.

Dovela: Elemento constructivo que conforma un arco. Tradicionalmente


han sido en ladrillo o piedra. Más recientemente se ha empleado en su
fabricación el hormigón armado.

Fresco: Pintura realizada sobre una delgada capa de yeso. La pintura


sólo puede ser aplicada cuando esta capa aún se encuentra húmeda, por
eso su nombre. La pintura al fresco fue usada en la arquitectura colonial
neogranadina especialmente en iglesias, conventos y casas de personajes
públicos. Las muestras más reconocidas pertenecen a las antiguas
casas de don Gonzalo Suárez Rendón, don Juan de Vargas y don Juan
de Castellanos, en Tunja. El Claustro de San Agustín conserva algunas
muestras de pintura al fresco que aparecieron luego de un proceso de
restauración hace algunas décadas.

Listón: Tira estrecha de madera que se ubica sobre una unión entre
tableros paralelos en el mismo plano.

Levantamiento: La toma de medidas en el sitio de una construcción


existente y su posterior dibujo, el cual puede ser complementado con
fotografías.

Mampostería: Se conoce con este nombre al sistema de construcción de


muros en ladrillo, bloque de concreto o piedra. En el Claustro de San Agustín
la mampostería se realizó a partir de piedras y ladrillos superpuestos,
posiblemente, unidos con argamasa.

Ménsula: Proyección desde una superficie vertical que aporta apoyo


visual o estructural bajo las cornisas, balcones, ventanas o cualquier otra
parte que sobresale.

Neoclasicismo: Movimiento artístico con repercusiones en la arquitectura,


la pintura, la escultura y la música desarrollado en Europa desde finales

30
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARQUITECTURA CIVIL, RELIGIOSA Y MILITAR

GLOSARIO

del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX. En América, su desarrollo se
encuentra especialmente asociado al siglo XIX e inicios del siglo XX. Se
caracteriza por el rescate de los valores estéticos y simbólicos propios del
arte griego y romano. En Colombia, el principal ejemplo de arquitectura
neoclásica lo constituye el Capitolio Nacional (1948-1928), sede del
Congreso de la República.

Nicho: Hueco en el espesor de un muro realizado para ubicar objetos.


En la arquitectura colonial los nichos eran especialmente utilizados para
ubicar altares, tallas religiosas u otro tipo de ornamentación en residencias
particulares, conventos e iglesias.

Óculo: Ventana circular también conocida como Ojo de Buey. Fue usado
en la arquitectura colonial (acceso posterior del Claustro de San Agustín,
costado oriental de la Iglesia de San Francisco en Bogotá, etc.). De la
misma forma, la arquitectura moderna alemana de comienzos del siglo
XX, en especial, la obra de arquitectos como Erich Mendelsohn, rescató el
uso del óculo en algunos de sus diseños.

Par y nudillo: Armadura estructural hecha en madera que soporta sobre


sí el tejado. Consiste en un triángulo isósceles donde los pares se apoyan
sobre el vértice y soportan el peso del tejado. Los tirantes constituyen la
horizontal que impide la separación de los pares.

Pilastra: Columna adosada a una pared cuya función puede ser estructural
o decorativa. Así como ocurre con todas las columnas, consta de basa, fuste
y capitel, y éste último puede pertenecer a cualquier orden arquitectónico
(dórico, jónico, corintio).

Policromía: Utilización de varios colores en un objeto. El uso más habitual


de la policromía durante el período colonial era en altares, esculturas,
tallas, marcos y artesonados a través del uso de la laminilla de oro, plata
y cobre. Habitualmente este trabajo era complementado con diversos
pigmentos naturales.

Renacimiento: Movimiento cultural aparecido en Europa entre los siglos


XV y XVI con proyección a las artes, la cultura y la ciencia. Se caracterizó
por el rescate de elementos propios de la cultura clásica (Grecia y Roma) y

31
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARQUITECTURA CIVIL, RELIGIOSA Y MILITAR

GLOSARIO

por un retorno al humanismo, que puede sintetizarse con la célebre frase


de Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas”. En el actual
territorio de Colombia, el principal ejemplo de arquitectura renacentista
es la portada de la Catedral de Tunja (1598), del arquitecto Bartolomé
Carrión.

Tapia pisada: En Colombia, junto con el adobe y el bahareque, es una


de las tres técnicas tradicionales de construcción con tierra. Consiste
en compactar tierra en encofrados, con una herramienta llamada tizón
(parecida a un remo). Así mismo, cuenta con refuerzos en caña o madera
que mejoran el comportamiento estructural del sistema.

Techumbre: Conjunto de elementos que cierran una edificación en su


parte superior. El sistema se compone de vigas, viguetas y tejado.

Teja de barro: Sistema de cubierta tradicional usado en España desde


la antigüedad y transmitido al continente americano durante el período
colonial. Uno de los tipos de cubierta más usados por la arquitectura
residencial de este período fue la teja de barro. Ésta, caracterizada por
su color rojizo, dio una impronta característica a ciudades como Bogotá,
Tunja, Popayán y Cartagena.

Temple: Técnica pictórica usada frecuentemente en Europa durante la


Edad Media (arquitectura románica y gótica) y, en América, escasamente
durante el período colonial. En otras técnicas pictóricas es necesario el
pigmento, el disolvente y el aglutinante; en el caso de la pintura al temple,
el disolvente es el agua y el aglutinante algún tipo de grasa animal o
pegamento.

Zócalo: Proyección plana desde un muro interior o un tabique en el suelo,


que cubre la unión entre el piso y el muro, y protege este último. Puede
ser plano o moldeado.

32
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARQUITECTURA CIVIL, RELIGIOSA Y MILITAR

Control de documento
Construcción Objeto de Aprendizaje
Arquitectura Civil Religiosa y Militar
Desarrollador de Contenido Luisa Iveth Aparicio Herrera
Experto Temático
Asesor Pedagógico Rosa Elvia Quintero Guasca
Producción Multimedia Manuel Francisco Silva Barrera
Victor Hugo Tabares Carreño
Programador Francisco José Lizcano Reyes
Líder expertos temáticos José Armando Díaz Londoño
Líder línea de producción Santiago Lozada Garcés

33
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

También podría gustarte