Está en la página 1de 14

Encuesta

de Caracterización Cultural
de la Provincia de Buenos Aires

Entre todos
podemos más.
Índice de temas

Introducción

Marco teórico

1) Modelo de siete niveles. Richard Barret: Cuadro de necesidades


2) Los 7 niveles de la conciencia personal y organizacional

Resultados de la Encuesta

Resultado General de la Encuesta


Cuadro Comparativo de Valores Personales
Cuadro Comparativo de Valores de la Cultura Actual
Cuadro Comparativo de Valores de la Cultura Deseada

Conclusiones

Recomendaciones

Entre todos
podemos más.
Introducción

La Caracterización de la Cultura Organizacional es un instrumento simple pero efectivo, que


identifica y grafica los valores de una organización. Provee un diagnóstico integral de la cultura
actual y un entendimiento detallado de la cultura deseada, examinando la percepción de los
empleados con respecto a los valores actuales de la organización, los valores deseados para la
misma y los valores que los empleados perciben como propios.
Para llegar al diagnóstico mencionado, se utiliza la encuesta como principal herramienta de
análisis, a partir de la cual se obtienen los resultados que delimitan:
Los valores personales
Los valores actuales de la organización
Los valores deseados de la organización

La encuesta de caracterización cultural no mide el clima laboral sino que su resultado refleja la
personalidad de la organización, mostrando los rasgos más constantes y más profundos que
mueven dicha organización día a día. La cultura es por tanto una fuente de valor que define el
comportamiento organizacional, por eso es preciso tener claro; que no hay resultados mejores ni
peores simplemente un reflejo de la realidad.

Encuesta de Caracterización Cultural


La Encuesta de Caracterización Cultural está inspirada en la búsqueda de consensos básicos para
el proceso de transformación hacia un modelo de gestión por valores. Si bien conocemos la
importancia de los mismos en nuestras acciones, a la hora de hacerlos tangibles en la gestión del
día a día, surgen diversos interrogantes: ¿cuántos decálogos organizacionales existen que luego
cuesta llevar a hechos concretos y objetivos?, ¿cuántas acciones ejecutamos realmente en pos de
la sustentabilidad?, ¿realmente practicamos una buena comunicación?, ¿mostramos respeto en
nuestras acciones?
Con estos interrogantes en mente se ha llevado a cabo la encuesta de caracterización cultural que
permite identificar la cultura actual y deseada de una organización. El resultado de ésta servirá de
base para identificar un programa de cambio cultural sostenible utilizando los recursos
económicos y humanos de manera efectiva y eficiente trascendiendo a la gestión actual de
gobierno.

¿Qué hicimos?
Movilizamos a los agentes de cambio, para que participen y sean responsables en la ejecución de
la encuesta. Se realizaron 15 encuentros con grupos de referentes (269 participantes) de los
ministerios que participaron en el programa, donde se les brindaba información de la
herramienta; además “encuestadores”, colaboraron en el proceso del programa. Ellos fueron los
que se acercaron a cada repartición, brindando información y realizando las encuestas; además
de tener la encuesta en formato digital.
Superamos el objetivo mínimo propuesto con un total de 5.692 encuestas cargadas, de las cuales
4908 pertenecen a agentes sin personal a cargo.
El modelo de los siete niveles de la conciencia fue creado por Richard Barrett y fue descrito en su
libro “Liberando el Alma de las Empresas: Construyendo Organizaciones Visionarias”.

Entre todos
podemos más.
Marco teórico
A. MODELO DE SIETE NIVELES. Richard Barret.

El modelo de los siete niveles ofrece un marco para entender cómo los individuos, los equipos y
las organizaciones se transforman y crecen. Provee una base para monitorear el proceso de
cambio, así como un método para medir el capital cultural.
También permite que cada integrante del sistema entienda la necesidad de su rol y sus
limitaciones e invita a encontrar acuerdos y valorar las diferencias como una riqueza, y no como
causa de confrontación; buscando que los valores de la organización estén reflejados tanto en las
conductas individuales, como en las colectivas.

B. Descripción detallada de los 7 niveles de conciencia personal y organizacional.

Conciencia Personal Conciencia Organizacional

Nivel 1. Supervivencia: Nivel 1. Supervivencia:


Este nivel se hace énfasis en aspectos que El nivel 1 se enfoca en los aspectos financie-
tienen que ver con la continuidad física. ros y de crecimiento organizacional. Incluye
Incluye valores como estabilidad financiera, valores como beneficios, valor del accionista,
riqueza, seguridad, auto-disciplina y salud. salud de los empleados y seguridad. Los
Los aspectos potencialmente limitantes de aspectos potencialmente limitantes son
este nivel son generados por miedos o temo- generados por temores acerca de superviven-
res acerca de la supervivencia. Los valores cia, e incluyen valores como control,
potencialmente limitantes incluyen avaricia, foco en el corto plazo, cautela y explotación.
control y precaución.

Entre todos
podemos más.
Nivel 2. Relaciones: Nivel 2. Relaciones:
Este nivel tiene que ver con la calidad de las Este nivel se basa en la calidad de las relacio-
relaciones interpersonales en la vida de cada nes interpersonales entre los emplea- dos y
individuo. Incluye valores como comunicación clientes / consumidores / suplidores. Los
abierta, amistad, resolución de conflictos y aspectos potencialmente limitantes de este
respeto. Los aspectos potencialmente limitan- nivel son pérdida de control o respeto
tes de este nivel son resultados de temores personal. Esto conlleva a manipulación, culpa
acerca de la pérdida de control o respeto. y competencia interna.
Entre los valores limitantes se encuentran:
rivalidad, intolerancia y funda- mentalmente
tienen que ver con la necesidad humana de
sentirse aceptado.

Nivel 3. Auto-estima: Nivel 3. Auto-estima:


Este nivel se relaciona con la necesidad del Este nivel tiene que ver con las mejores
individuo por reconocimiento. Incluye valores prácticas, procesos y sistemas que permiten
como ser el mejor, ambición, crecimiento un mejor desarrollo de los métodos de trabajo
profesional y búsqueda de recompensas. Los y la forma de ofrecer servicios y productos.
aspectos potencialmente limitantes de este Entre los valores que se incluyen en este nivel
nivel son baja auto-estima o el temor a no ser se encuentran, productividad, eficiencia,
suficientemente reconocido. Entre los valores crecimiento profesional, desarrollo de habili-
limitantes se encuentran: estatus, arrogancia dades y calidad. Los aspectos potencialmente
y cuidar la imagen. limitantes de este nivel son resultados de
No hay valores potencialmente limitantes problemas en el sistema o pérdida de control.
entre los niveles 4 y el 7. Los valores limitantes son los siguientes:
largas horas de trabajo, arrogancia, burocra-
cia y complacencia.
No hay valores potencialmente limitantes
entre los niveles 4 y el 7.

Nivel 4. Transformación: Nivel 4. Transformación:


El foco de este nivel es la auto-actualización y El nivel 4 se enfoca en el mejoramiento
el crecimiento personal. Incluye valores como continuo y el desarrollo de nuevos productos y
valentía, responsabilidad, aprendizaje conti- servicios. Contiene valores que superan los
nuo e independencia. Este es el nivel donde la valores limitantes de los niveles 1, 2 y 3. Los
gente trabaja para vencer sus miedos. Requie- valores incluidos en este nivel son rendición
re un cuestionamiento continuo de creencias y de cuentas, participación de los empleados,
asunciones. Es también el nivel donde se mejoramiento continuo, innovación, trabajo en
comienza a encontrar un balance en la vida. equipo, desarrollo personal y el compartir
información.
Los niveles 5, 6 y 7 representan el grado de
conectividad dentro de la organización.

Entre todos
podemos más.
Nivel 5. Cohesión Interna: Nivel 5. Cohesión Interna:
El nivel 5 tiene que ver con la búsqueda de El nivel 5 se enfoca en la construcción de
significado en la vida de las personas. Los cohesión interna y la esencia de espíritu
individuos que operan en este nivel no pien- comunitario dentro de la organización. Se
san más en trabajo o carrera, pero si en incluyen valores como confianza, integridad,
términos de misión. Este nivel contiene honestidad, valores compartidos, cooperación,
valores como compromiso, creatividad, compromiso y equidad. El subproducto de
entusiasmo, humor / diversión, generosidad y este nivel son disfrute, entusiasmo, pasión,
honestidad. dedicación y creatividad.
En adición al foco de conectividad interna, los
niveles 6 y 7 prestan atención a la conectivi-
dad externa.

Nivel 6. Haciendo una Diferencia: Nivel 6. Haciendo una Diferencia:


En el nivel 6 se busca hacer una diferencia en El nivel 6 hace énfasis en la profundidad y
el mundo. Es también el nivel de una activa fortalecimiento de las relaciones y satisfac-
participación con la comunidad. Los individuos ción de los empleados. Dentro de la organiza-
que operan en este nivel lo hacen en base a la ción se incluyen valores como liderazgo,
intuición y la contribución. Ellos están preocu- desarrollo, coaching y satisfacción de los
pados acerca del ambiente y aspectos loca- empleados. Externamente, considera valores
les. Este nivel contiene valores como trabajo como colaboración con los consumidores,
comunitario, empatía y conciencia ambiental. sociedades, alianzas estratégicas, participa-
ción con la comunidad, conciencia ambiental y
hacer una diferencia en la sociedad.

Nivel 7. Servicio: Nivel 7. Servicio:


El nivel 7 refleja el más alto nivel de conexión El nivel 7 refleja el más alto nivel de conectivi-
interna y externa. Se basa en el servicio dad interna y externa. Dentro de la organiza-
desinteresado a otros. Los individuos que ción se incluyen valores como visión, perdón y
operan en este nivel se sienten cómodos con compasión. Externamente se incluyen valores
la incertidumbre. Reflejan sabiduría, compa- como derechos humanos, ética y generacio-
sión y perdón. Están preocupados acerca de nes futuras.
temas como justicia social, derechos humanos
y generaciones futuras.

Resultados de la Encuesta
Cuadros Comparativos
A modo de lectura comprensiva de los cuadros explicamos que los puntos representan la distribución
de los diez valores más votados. Los puntos azules representan valores que facilitan el desarrollo
personal y/u organizacional; mientras que los puntos blancos representan valores “potencialmente
limitantes”, que están basados en miedos que no promueven el despliegue de la persona u
organización hacia su mayor potencial.
Es importante considerar que en este modelo, no existen valores ”malos” y ”buenos”. El gráfico
muestra el estado organizacional e inicia un camino de diálogo entre los participantes en pos de un
objetivo. El mismo, a su vez puede variar a lo largo del tiempo a medida que el grupo alcanza
diferentes estadios de madurez.
La primera columna numérica muestra la cantidad de votos que tuvo cada valor; mientras que
la segunda muestra el nivel al que pertenece el valor (dentro de los 7 niveles) y el tipo de VALOR
(Individual, de Relación, Organizacional o Social).
A su vez, el tipo de letra (anaranjado, cursiva, subrayado, en negrita y la combinación de las 4)
tiene diferentes significados que tienen que ver con la “repetición” de los valores en las 3 preguntas.

Entre todos
podemos más.
Valores Personales

Anaranjado subrayado: aparece en valores personales, cultura actual y cultura deseada.


Anaranjado: aparece en cultura actual y cultura deseada.
Azul: aparece en valores personales y cultura deseada.
Negro subrayado: aparece en valores personales y cultura actual.

Análisis Comparativo

Es importante destacar que aquellos valores subrayados en naranja son experimentados en la


vida personal, en la cultura actual y en la deseada. Son irrenunciables. En tanto que los valores en
azul implican valores personales que se anhelan en la organización.

Revisando cada nivel existe absoluta coincidencia en el Nivel 2: Relaciones, expresados a través
de los conceptos de familia y respeto. En el caso del grupo de referencia, se observa un valor
adicional: preocupación por los demás, lo que podría dar cuenta de su motivación para asistir a
los talleres.

En el Nivel 4: Transformación, los cuatro grupos comparten el sentido de responsabilidad y la


necesidad de adaptabilidad, pero los mandos medios y el grupo de referencia suman el valor del
aprendizaje continuo que lo comparten con la dotación general, que a su vez agrega el valor de la
aceptación de la diversidad.

En el Nivel 5: Cohesión interna, nuevamente hay coincidencia entre los cuatro grupos en cuanto
a compromiso, actitud positiva y honestidad, donde el equipo político agrega confianza.

En el Nivel 6: Haciendo la diferencia, sólo se expresa el grupo político valorando el diálogo.

En el Nivel 7: Servicio, sólo se expresan los mandos medios valorando la ética.

Entre todos
podemos más.
Valores Actuales

Anaranjado subrayado: aparece en valores personales, cultura actual y cultura deseada.


Anaranjado: aparece en cultura actual y cultura deseada.
Azul: aparece en valores personales y cultura deseada.
Negro subrayado: aparece en valores personales y cultura actual.

Análisis Comparativo

Tanto las autoridades políticas, como los mandos medios destacan valores presentes en la
cultura que a su criterio merecen ser reforzados, ya que -al estar en naranja- sabemos que son
parte de la cultura deseada.

La dotación general, en cambio, manifiesta la existencia de burocracia en el nivel de los


procesos lo que permitiría abrir un punto interesante de conversación entre quienes lideran gente
y sus equipos. De hecho, burocracia es el valor limitante más votado en todos los grupos, pero por
estos resultados se pueden observar la existencia de matices que pueden obstaculizar la mejora
del proceso.

Merece especial indagación la ausencia de valores en los niveles uno y tres, especialmente en
los grupos que cuentan con gente a cargo.

Entre todos
podemos más.
Valores Deseados

Anaranjado subrayado: aparece en valores personales, cultura actual y cultura deseada.


Anaranjado: aparece en cultura actual y cultura deseada.
Azul: aparece en valores personales y cultura deseada.
Negro subrayado: aparece en valores personales y cultura actual.

Análisis Comparativo

Respecto a la cultura deseada, al solicitar un grado mayor 'actitud positiva', 'trabajo en equipo',
'aliento al personal', y 'confianza', es evidente que las personas creen que si muestran fe y apoyo
a los otros, pueden potenciar su performance. Se deben tener en cuenta el elevado número de
valores de tipo “relacional", tanto en el plano personal como en los valores deseados, que pone de
relieve la importancia que tiene para este grupo establecer y mantener conexiones afectivas con
los demás.

Todos coinciden en que el respeto es un valor requerido, lo que plantea la oportunidad de


conversar y acordar con los integrantes de la organización que comportamientos representarían
al mismo.

Entre todos
podemos más.
Cuadro de Necesidades Organizacionales
En tanto el Modelo de los Siete Niveles examinan los valores desde la perspectiva de la cultura,
el Cuadro de Necesidades Organizacionales (CON) pone a los valores en una perspectiva de
estrategia organizacional. Observando las áreas de atención actual y deseada el CON puede
ayudar a guiar una estrategia organizacional para el éxito de largo plazo.

Una vez entendida la cultura del grupo con el que trabajaremos así como sus motivaciones
inmediatas para iniciar procesos de transformación organizacional, ¿Cómo ordenar nuestras
intervenciones? ¿Quién interviene en cada caso? Para ello, se cuenta con el siguiente cuadro
adjunto que reagrupa los valores:

Enfoque financiero =
Recursos Materiales

Enfoque en procesos = Enfoque en el cliente =


Efectividad Relaciones con
organizacional clientes

Enfoque en el Cultura
aprendizaje y crecimiento =
Evolución (nueva)

Contribución a la
sociedad (nueva)

Entre todos
podemos más.
Saltos de Valores
Un salto de valor se produce cuando hay más menciones para un valor en la Cultura Deseada
después de aumento que en la Cultura Actual. A continuación, se indican los valores con el mayor
aumento

Entropía cultural
Representa el número de valores potencialmente limitantes por nivel en la Cultura Actual que
fueron elegidos por los participantes de la encuesta. Representan a todos los valores
potencialmente limitantes que fueron elegidos y por lo tanto, pueden no incluirse en los diez
valores principales en el Conjunto de valores.
Los valores potencialmente limitantes solo se encuentran los niveles 1, 2 y 3. Es un reflejo del
grado de desorden dentro de un sistema. Se debe tener en cuenta que pequeñas variaciones entre
los porcentajes totales de la entropía cultural y los diagramas pueden resultar de reordenar los
porcentajes hacia el número más cercano.

Entre todos
podemos más.
Comparativo

Entre todos
podemos más.
Conclusiones

La muestra fue claramente representativa en los tres segmentos, aunque los Directivos fueron
quienes menos se prestaron espontáneamente a responder a la caracterización cultural
solicitada, una actitud muy diferente a la importante respuesta del resto de la organización.

Existe una visión homogénea en todos los niveles en relación a los valores personales y a la
visión de la cultura deseada. Los valores más relevantes son: ACTITUD POSITIVA, TRABAJO EN
EQUIPO, COMPROMISO, APRENDIZAJE CONTINUO, RESPETO.

Estos estándares personales denotan la importancia asignada a las relaciones y a la familia.


Aceptan tomar responsabilidades y se muestran con capacidad de adaptarse a situaciones
distintas. Desean continuar aprendiendo y están prestos a colaborar.

Se sienten en una cultura organizacional que los invita a trabajar en equipo, a continuar
mejorando, en un ambiente de compromiso.

El elemento que caracteriza las limitaciones presentes, tienen que ver con procedimientos
burocráticos.

Se reclama una cultura que resuene con sus motivaciones más profundas de respeto y
honestidad.

De igual forma entienden que la cultura actual debe mantener y fortalecer los esfuerzos
presentes, aprendizaje continuo, compromiso y trabajo en equipo.

Hay un llamado a revisar el compromiso con el empleado, mientras la persona no se sienta


honrada plenamente, recibiendo respuesta a sus necesidades no sólo económicas, sino
emocionales y de significado, difícilmente den lo mejor de sí en su gestión diaria.

Recomendaciondes de la SSCH para el análisis de Barret

Reducir el nivel de entropía al revisar las políticas y procesos, al igual que el modelaje de los
funcionarios.
Identificar las conductas observables que denoten el apego a los valores declarados de la
Institución.
Hacer más eficiente la Comunicación Interna, garantizando la transmisión de un mensaje y
discurso de avanzada que oriente con respecto a la necesidad de evolucionar del control a la
confianza, del comando y control al empoderamiento y de la necesidad de cooperar en lugar de
competir.
El compromiso con el empleado obliga a definir mecanismos para que se sienta orgulloso y
reconocido por sus aportes y contribuciones. Este es un tema de alto contenido emocional, que
debe ser evaluado en su contexto más amplio.
Impulsar los planes de carrera administrativa, que hagan sentir, en la medida de lo posible,
variables claras para la permanencia y el crecimiento dentro de la Institución.

Entre todos
podemos más.
María Eugenia Vidal
Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires

Hernán Lacunza
Ministro de Economía

Mariana Arribas
Subsecretaria de Capital Humano

Noelia Amorin
Directora Provincial Gestión Estratégica del Capital Humano

Entre todos
podemos más.

También podría gustarte