Está en la página 1de 13

Provincia de Buenos Aires

Dirección General de Cultura y Educación


Dirección de Educación Superior
Instituto Superior de Formación Docente N° 47

Profesorado en Educación Física


Didáctica de las Practicas Lúdicas

Estudiante: Natalia Fredes

Profesor: Ávalo, Carlos

Olavarría – 2021
HOLA, HEMOS LLEGADO AL FINAL DE ESTE TRAMO, UN AÑO HIBRIDO
PERO INTENTAMOS APROVECHARLO DE LA MEJOR MANERA POSBLE.
PARA ESTA ÚLTIMA TAREA LES VOY A PROPONER RECUPERAR
MUCHAS DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE ESTE AÑO Y LO
HARÁN A TRAVES DE ALGUNOS TEXTOS YA ABORDADOS EN CLASE Y
OTROS NO. TEXTOS QUE UTILIZARÁN: 
1- AVALO, CARLOS - TEORÍA Y PRACTICA DE LA ENSEÑANZA DEL
JUEGO
2- AVALO, CARLOS Y MILTON, NOEMI ."INTERCULTURALIDAD EN JUEGO
" DE LAS INICIATIVAS PUNTUALES A LOS PROCESOS CON ENFOQUE
INTERCULTURAL
3- OFELE, MAIA CRISTINA. LOS JUEGOS TRADICIONALES Y SUS
PROYECCIONES PEDAGOGICAS 
 
TAREA: DE A 2 INTEGRANTES. NO MASSSSSS
CONSTRUIR UN INFORME RECUPERANDO SUS VIVENCIAS ESTE ÑO EN
EL MARCO DE LA MATERIA A PARTIR DE LO QUE LOS TEXTOS NOS
OBLIGAN A PENSAR. 
PASOS A SEGUIR: 
1- LEER LOS TEXTOS Y REALIZAR UN RESUMEN DE CADA UNO
2- CON LAS IDEAS CLAVES DE CADA TEXTO REFLEXIONAR QUE DE
ELLAS HAN TENIDO QUE VIVENCIAR Y APLICAR Y CUALES AÚN NO SE
HAN DADO CUENTA.
3- REALIZAR UN INFORME EN PRIMERA PERSONA DETALLANDO SUS
PARECERES DONDE APAREZCAN CITAS DE LOS TEXTOS QUE UTILIZAN
PARA LA REFLEXIÓN.
 

DESARROLLO:

INTERCULTURALIDAD EN JUEGOS:
El cambio de la identidad se encuentra afectado por dos motivos: primero el
movimiento de la globalización, el segundo es la revalorización y formalización
de las culturas regionales y locales. Se reconoce como pluriculturales a los 39
pueblos originarios de la República Argentina.
La integración cultural tradicionalmente invisibilizada son los pueblos originarios
(mujeres, campesinado, comunidades inmigrantes, LGBTQ+)
Educar este tipo de perspectiva, implica varios aspectos como por ejemplo el
diálogo entre culturas, la construcción de los nuevos saberes que están en
permanente movimiento y cambio. 

Inclusión del juego en la escuela. 


La Educación Física se incorpora a fines del siglo XIX e inicios del S XX, en el
cual se podía encontrar ejercicios físicos y deportes asociados al mejoramiento
de la “raza blanca”, el disciplinamiento y el deporte.  
Por iniciativa de Romero Brest en 1901 se comienza la primera experiencia de
“educación física de vacaciones” con un plan de trabajo que era someter a
niños a ejercicios físicos racionales, fisiológicos y sistemáticos. 
En diversas propuestas pedagógicas se resinifica la inclusión como espacio de
libertad y creatividad. El trabajo afecta a la vida intelectual y técnica del niño,
mientras que el juego se centra más en la imaginación, el sentimiento y
despierta el interés.
jugar es importante en la vida del ser humano, es la forma de crear cultura y el
mismo permanece en el recuerdo como un tesoro para transmitirlo de
generación en generación. 
La teoría psicogenética ve al juego como construcción de los esquemas del
pensamiento, las corrientes psicomotricistas la construcción del control
psicomotor y la teoría psicosociales la construcción cooperativa de la cultura.
Todos estos enfoques son construidos en diálogo de los pedagogos
argentinos. 
En el área de Educación Física, es necesaria la reflexión de los saberes,
creencias y valores que atraviesan el campo disciplinar. 

Los juegos como soporte simbólicos de significado culturales 


La formación docente de un profesor de Educación Física debe tener
categorías claves para entender el juego, como por ejemplo: la práctica social,
como soporte simbólico de significados culturales. También la cultura presenta
diferentes significados en el juego como los modos de conducta, los procesos
sociales, las pautas, formas simbólicas, comunicación, experiencias,
concepciones y creencias.
 
Descolonizar el curriculum 
El diseño curricular intercultural, parte desde el reconocimiento de la diversidad
y complejidad de los repertorios culturales donde se identifican varios aspectos
relacionados a las identidades culturales en las cuales los alumnos y alumnas
se reconocen. los conceptos claves del proyecto son la colonialidad y
emancipaciones. 
Argentina es un país pluricultural, pluriétnico y plurilingüe que debe generar
espacios de encuentro y confrontación de saberes.

El programa interculturalidad en juego como proyecto de formación


Docente intercultural
 El programa interculturalidad busca enfrentar y transformar un orden que
produce condiciones de vida coloniales y propone un giro de monoculturalidad
para centrarse en experiencias de juego, hechas vivencias, emociones y
saberes construidos por actores sociales. 
Stella Ferrarese, señala que construir Educación física no es realizar uno o dos
juegos o actividades físicas, sino que es trabajar sobre la identidad etnico
cultural de cada uno de los integrantes presentes en las clases. 
Las prácticas culturales interpelan a las culturas de todos los pueblos
invisibilizados y de todas las voces silenciadas. Trabajar en el rescate de los
juegos ancestrales y de las comunidades migrantes crea un espacio para
analizar las prácticas.

Lenguaje corporal y juego en la formación docente


El proceso de enseñanza de un profesor de Educación física debe tener un
diverso repertorio de juegos que sean su herramienta primordial para
transformar e incluir múltiples formas en la que se puede afrontar y concretar
estos juegos, también de trabajar con la corporeidad de los estudiantes con la
construcción de ellos mismo, lo que sienten, lo que piensan, lo que hacen, lo
que deseen con su propio cuerpo construyendo su propia identidad para que
también el docente entienda la variabilidad de identidades corporales que se
forman en los espacios de formación. 

Los cuerpos, territorios en disputa


Los cuerpos abarcan diferentes relaciones sociales y se encuentran en
discusión la igualdad, las diferentes relaciones sociales y  el orden social, por
eso se debe reproducir espacios educativos que abarquen el respeto por la
igualdad cultural, etnias, géneros y las posibilidades que se pueden realizar. 
Cada pueblo tiene una particular manera de construir el cuerpo, de expresarse
y de moverse con diferentes prácticas ludos motrices y deportivos, pero todos
buscan aprender de ellas y darles significado. Eso permite ampliar nuestra
visión de relacionarnos con los demás. 

El programa como proceso colaborativo


La tarea es generar programas de promoción de los derechos de los pueblos,
produciendo saberes pedagógicos en clave intercultural. Por ejemplo, en la
Provincia de Buenos Aires en el 2017 se comenzó a realizar experiencias
lúdicas con juegos de pueblos originarios y algunos otros alternativos. En 2018
y 2019 se buscó actualizar los diseños curriculares de las prácticas de los
profesorados de Educación Física con nuevas miradas de interculturalidad. En
los años 2010,2011 y 2012 se llevaron a cabo 3 experiencias de reconstrucción
curricular donde las prácticas de Educación física se vieron fortalecidas y
ampliadas. En 2013 se comienza a trabajar con el programa de
interculturalidad en juegos, un diseño curricular en el cual se reconocen la
diversidad y complejidad de los repertorios culturales que expresan y producen
varias visiones, temas y conceptos relacionados a la identidad cultural. 

El trabajo curricular desde la instalación del programa 2015


En el Programa Interculturalidad en Juego se rescatan los saberes sociales y
se explicitan los principios de una educación intercultural para orientar la
organización curricular.
La instalación del programa se ha centrado en construir la mirada intercultural
en la formación de los futuros profesores a través de las siguientes acciones:
●  Realizar procesos de investigación en la búsqueda de ampliar el
repertorio de juegos sus sentidos y significados.
●  Armado de materiales para los juegos
●  Documentar juegos de pueblos ancestrales, populares y de mesa.
●  Puesta en práctica de los juegos en diversos espacios y programas. 
● Redactar informes y ponencias. Socializarlos en jornadas académicas al
interior y fuera del instituto

Proyectos institucionales y políticas públicas 


Todos los integrantes de una institución y políticas públicas deben organizar
sistemas educativos son responsables de la tarea de garantizar el acceso de
los saberes culturales de todos y cada uno de los ciudadanos. 
Esto implica que los educadores sean sujetos productivos de saberes, es un
desafío construir espacios democráticos y plurales donde la diversidad cultural
no sea un obstáculo sino una fuente de riqueza, donde los alumnos y alumnas
puedan convivir con las diferencias culturales permitiendo que se enriquezcan
con ellas. 

En la Provincia de Buenos Aires el Artículo 44 de la Ley Provincial de


Educación N° 13.688 reconoce que la Educación Intercultural es la modalidad
responsable de impulsar una perspectiva pedagógica intercultural en
articulación con la Educación común, complementándola, enriqueciéndola,
resaltando y destacando aquellos derechos, contenidos y prácticas que
distinguen los procesos interculturales, las diferentes situaciones sociales y
repertorios culturales como atributos positivos de nuestra sociedad, así como
las relaciones que se establecen entre ellos, tanto temporal como
permanentemente

TEORIA Y PRÁCTICA DE ENSEÑANZA DEL JUEGOS

El juego es una de las actividades más utilizadas en el ámbito educativo  y el


tiempo libre, contribuye a la diversión y la educación.

La pedagogía, psicología, antropología y sociología se da en la actualidad en


torno al juego.

El ser humano y el juego han estado siempre unidos. Para cada persona el
juego aporta significaciones que pueden ser iguales o distintas.

También la forma de vivir influye en cómo entender el juego, en la mayoría de


los casos las personas solo juegan buscando la diversión, alegría, goce,
experiencias placenteras y gratas.
El niño mediante el juego disfruta, se divierte, se expresa y aprende y el adulto
descansa y se entretiene.

Definición: Encontrar una definición para la misma es casi imposible si se


quiere englobar las implicaciones que conlleva: cultura, tradición, fantasía,
progreso, educación, adaptación, evasión y diversión.

El juego es posible que forme parte de las nociones primitivas que Pascal
(1623-1662) denominó como lo son el ser, el tiempo, el movimiento.

El juego es una de las palabras que el niño aprende, que mejor entiende y mas
utiliza. Es algo primordial y vital en la vida del ser humano, supone casi la mitad
de la vida humana en vigilia.

Homo ludens: hombre capaz de jugar

Significado frase: juego y jugar

El juego es un aspecto formal, acción libre y sentida. (Johan Huizinga 1938)

El juego se puede designar como una acción libre, espontánea, desinteresada


e intrascendente que se efectúa en una limitación temporal y espacial. (Cagigal
1957)

Origina asociaciones, orden sometido a reglas, tiempo y espacios


determinados, sin interés ni provecho material, puede absorber por completo al
jugador fuera de la vida corriente, su elemento informativo es la tensión,
conforme a determinadas reglas establecidas o improvisadas, limitación
temporal y espacial

Se profundiza su análisis de la acción de jugar, admitiendo que la práctica del


juego existe actividad, búsqueda de placer, desinterés por aspectos ajenos al
propio juego, facilidad para expresarse y comunicarse y también una normativa
básica.

Concepto

El juego se relaciona casi siempre con lo “no serio”, con la diversión, la risa, la
alegría.  Es importante dejar en claro la gran importancia del juego como su
realidad, verdad y sinceridad.

Deberíamos reclamar el juego y jugar como un derecho propio e inherte de


nuestra existencia humana.

Estos conceptos juegan un papel clave en la enseñanza de los Profesores de


Educación Física.
Diferenciar la logia del trabajo y el ludismo es un punto de partida para
representar el juego.

Trabajo: Actividad realizada por el único interés del beneficio económico, claro
objetivo monetario. Serían todos aquellos trabajos que se dejarían de realizar si
se tuviera dinero suficiente para hacerlo.

Actividad profesional: Obtiene beneficio económico, pero se efectúa con el


agrado de presentar un trabajo que gusta y apasiona, hacerlo con vocación.

Actividad placentera: Se realiza con el propósito de obtener placer, alegría y


goce. Se encuentra el juego como protagonista principal.

El juego es una actividad unida al ser humano desde el comienzo de su


existencia. Todas las civilizaciones y culturas humanas, han practicado un
sinfín de juegos. Aparecen unidos a formas religiosas y aparecen vinculados a
intereses educativos. El juego ha influido para que los aprendizajes se realicen.

El papel del profesor en la utilización del juego.

El juego, cuando es auténtico lleva consigo una especie de magia que puede
hacer sentir momentos de una vida más alegre y feliz.

El profesor, que educa con sus conocimientos, habilidades adquiridas y


experiencias, puede conseguir de la gran obra del juego, una gran cantidad de
aprendizajes y sobre todo alegría y satisfacción. El mismo, como educador
debe conocer y acudir a recursos para desarrollar su actividad con garantías de
éxito, utilizar diferentes estrategias y alternativas para mantener el interés de
los estudiantes y potenciar al máximo su participación activa.

Para una buena intervención del juego lo primero es programar (curso,


actividad o campamento, bloques temáticos, sesiones, juegos), luego se
presenta, dirige, participa y evalúa pero la programación guía en el trabajo y es
de importancia llevar a cabo todo con garantías de éxito.

Es un grave error efectuar una clase o cualquier trabajo relacionado con la


educación sin una programación previa.

La programación debe tener en cuenta la anulación de barreras psicológicas y


la integración grupal. El profesor debe prestar más atención a los menos
dotados sin formar una discriminación, para que logren experimentar
placenteramente el juego sin dejar de lado a los más destacados.
Presentación del juego

Situación inicial en la que se dirige a sus alumnos para informarles de la


actividad que van a practicar para que se enteren de qué actividad se trata y de
cómo se juega, presentándola y simplificando al máximo.

¿Cómo hacer una adecuada presentación del juego?

● Tener prevista la formación de equipos y distribución de los papeles de


los jugadores.
●    Realizar una demostración rápida si es preciso por la dificultad del
juego.
● Facilitar la relación de preguntas y contestarlas con claridad.
● Proporcionar el máximo posible de información sobre el juego.
● Explicar el nivel de los alumnos para que no falle la comunicación.
● Evitar indiferencias.

Organización y preparación de los juegos

Esta consiste en pedir ayuda a los alumnos o jugadores para darle una
oportunidad más para que vea el juego desde el principio como algo suyo. 

Ejecución del juego

El profesor puede intervenir de tres formas posibles:

Como animador: motivando, procurando animar la participación de todos,


corrigiendo errores, aportando información y apoyando a las tareas de los
jugadores o estudiantes con esfuerzos.

Como jugador: participa como un jugador más, integrándose en el grupo y


buscando crear un ambiente propicio de camaradería, estimulando
positivamente.

Como árbitro o juez del juego: completamente imparcial, mantener flexibilidad


en las reglas que permita mayor participación e integración grupal.

El profesor debe buscar la participación total  abierta y buscar la intencionalidad


de la propuesta, los objetivos del juego.

 
Evaluación del juego

Es conveniente evaluar de alguna manera los resultados de los juegos para


permitirse plantear con mayor acierto las siguientes sesiones.

Para evaluar los resultados de un juego se puede tener en cuenta muchas


variables, se pueden enumerar cuatro factores más significativos:

Eficacia en la obtención del objeto planteado.

Nivel de participación de los estudiantes.

Grado de satisfacción alcanzado con el juego.

Nivel de esfuerzo físico e intelectual.

El perfil del profesor como animador del juego

En necesario que el docente sepa jugar y para eso debe tener aptitudes para
hacer jugar, convertirse un animador con el objetivo de seleccionar dinamizar
actividades llevadas a la práctica, logran divertir y recrear a sus alumnos. Su
misión es conseguir unos objetivos muy claros.

Características más destacadas que debe tener un educador que utiliza el


juego en su trabajo:

Entusiasmo.

Responsabilidad.  

Carácter abierto, espontaneo y comunicativo.

Confianza en sí mismo y la actividad que propone.

Creatividad e imaginación

JUEGOS TRADICIONALES Y SUS PROYECTOS PEDAGOGICOS


Los juegos tradicionales son aquellos que existen hace muchísimo tiempo y
aún siguen perdurando a través de la historia, no son juegos que se encuentran
en libros ni que se pueden comprar en algún lugar, sino que fueron   pasando
de generación en generación, siendo transmitidos de abuelos a padres y de
padres a hijos y así sucesivamente. 
Aunque algunos de ellos han sufrido algunos cambios en estos tiempos sigue
perdurando su esencia.
Los juegos tradicionales son acercarse al folklore, a las  tradiciones,
costumbres, creencias y leyendas de una región. Estos juegos son capaces de
encontrarse en cualquier parte del mundo, aunque sufriendo un par de
modificaciones dependiendo del lugar en el que se encuentre. Algunos de los
orígenes en los que se fue creado cada uno de estos juegos varían la
combinación y los elementos culturales de la época. 
Pero también en algunas ocasiones los comienzos de algunos juguetes fueron
mediante cultos religiosos. 
En zonas industrializadas o ciudades muy grandes se está el miedo a que
desaparezcan por un determinado rango de tiempo pero aun así vuelven a
resurgir. 
Dentro de estos juegos se encuentra una mirada más lúdica que son: juegos
para niños/as, canciones de cuna, juegos de adivinanza, rimas, juegos de azar,
juguetes, etc. Pero también están ligados al sexo de los participantes como
también sus edades y desarrollos. 
Características de estos juegos: 
● El placer que provoca a los niños al jugarlos.
● Responden a algunas necesidades básicas de los niños,
● El reglamento es de fácil comprensión, memorización y acatamiento. Las
reglas pueden variar.
● No es necesario tener materiales.
● Se puede jugar en cualquier lugar. 

La importancia de estos juegos no es solo lúdico, o ludo motriz, sino también


que a través de ellos se pueden enseñar, valores, las  tradiciones de las
diferentes regiones, etc. Además que son una vía de acceso a la cultura local y
regional y aún de otros lugares, se pueden conocer aspectos importantes para
comprender la vida, costumbres, hábitos y otras características de los
diferentes grupos étnicos. 
Sobre todo es muy importante que los niños aprendan de dónde son, y su
importancia, para que sigan perdurando a través del tiempo y no se produzcan
un desarraigo de estos y también que formen parte de su cultura. Hay diversas
formas con los que el niño puede investigar como por ejemplo, por fotografías,
por internet que hoy en día mueve al mundo y se puede aprender variedades
de juegos y sus lugares de origen con sólo tocar unas teclas. 
La mayoría de estos juegos cuentan con variaciones como por ejemplo: la
mancha, los juegos de pelota, el trompo, el india, el juego de las bolitas, etc. y
cada uno de ellos ofrecen una gran variedad de posibilidades.  
Estos juegos pueden ser utilizados para satisfacer las necesidades básicas de
los niños y niñas que los juegan: como el movimiento, la cooperación, el
intercambio con un otro, comunicación con los demás (tanto entre niños como
con los adultos mayores quienes en muchas oportunidades son los que les
transmiten estos juegos) y por sobre todo el placer de jugar.

2): 
Con respecto a los textos y a nuestras experiencias vividas sobre los juegos
interculturales en ambos casos en nuestra niñez se vivió en más ocasiones que
durante nuestro transcurso de la secundaria. 
Durante la niñez, se jugaba mucho a la payana, articulando con los textos
podemos decir que “jugando” desarrollamos destrezas manuales y también
aprendimos inconscientemente  a realizar cuentas matemáticas. Hoy teniendo
en cuenta desde la cultura podemos decir que es un juego que realizaban los
niños tobas y wichis con carozos o semillas que fueron pasando de generación
a generación hasta llegar a nuestras manos adaptándolo como por ejemplo hoy
lo realizamos con piedras en la mayoría de las veces.
También podemos contar nuestra experiencia jugando a “la mancha”, es un
entretenimiento  que fue enseñado y explicado por nuestros padres y a ellos
por los suyos, en la cual durante los años que fuimos creciendo siempre se
realizaba con las mismas reglas, solo que en ocasiones se dificulta
dependiendo de la cantidad de chicos que están jugando. 
Mientras crecíamos esos juegos se volvieron cosas de niños, pero aun así
fuimos nosotros los que les enseñamos a los más jóvenes a cómo jugar  a
medida que empezamos a crecer y nos relacionamos con más chicos nos
dimos cuenta que habían varios modos de jugar a un mismo juego, ya que
cada familia tenía un cultura diferente y se fue adaptando a la misma,
adquirimos cultura de los demás, valores  y distintos significados del juego,
adquiriendo comunicación y nuevas  experiencias lúdicas. 
Ahora como futuras docentes de educación física, podremos  adquirir nuevos
conocimientos sobre estos juegos interculturales y conocimientos sobre dichos
juegos que realizamos de niños, indagando su cultura, como y donde se
originaron y crear nuevas variantes. Investigamos sobre varios juegos que no
conocíamos y podemos saber sobre la importancia tenía para cierta cultura. por
ejemplo otro juego que realizamos y hoy lo conocemos más en profundidad es
la rayuela, según varias versiones  fue inventada por un monje español y se
denomina en varios países de diferentes maneras.
Otro juego conocido que también realizamos era el elástico, se realizaba con
un elástico común y hoy podemos indagar que su origen es boliviano y que los
niños de esos pueblos originarios jugaban con una tripa de llama. Esto
demuestra que durante la niñez fuimos adquiriendo entretenimiento mediante
distintas culturas pasadas que fueron transmitidas en el tiempo con el fin de la
diversión, la alegría y lo lúdico.
Estos juegos tienen que ver con la cultura de cada región y como se fueron
aprendiendo, desarrollando, modificando y adquiriendo en las diferentes
épocas en las que se aprendieron, son diversas las formas de entenderlos y de
afrontarlos mediante la variedad de culturalidades. 
Con los textos anteriormente vistos queremos relacionar al autor Víctor Pavía
con estas referencias, como por ejemplo que él cree que los juegos deben ser
para la liberación del niño, el juego ayuda a desarrollar la cooperación, el apoyo
entre los compañeros, también a mejorar las capacidades de los jóvenes, y
crear una atmósfera de juego y diversión. 

3): 

Decidimos citar tres frases, una de cada uno de los textos anteriormente
abordados. 

"La historia de los juguetes es parte de la historia de la cultura del hombre"


(Retter, 1979).

Los juegos fueron parte de nuestra infancia y parte de nuestra cultura y


experiencia, no solo de nosotros sino también de nuestros familiares, nuestros
padres, abuelos, etc. y lo seguirá siendo durante el resto de nuestras carreras
profesionales. Nos encargaremos de que estos hábitos no se pierdan, en el
abanico de posibilidades y nuevos comportamientos que empezarán a surgir.

Teoria y practica de la enseñanza del juego: 

“El juego, cuando es auténtico lleva una especie de magia que puede hacer
sentir momentos de una vida más alegre y feliz” (Prof. Mag/ Lis Avalo, Carlos).

Podemos decir que jugar es parte de nuestra felicidad como niños y como
personas, necesitamos juegos a medida que crecemos para moldearnos como
una persona capaz de compartir, paciencia, amabilidad, empatía por el otro
también y sobre todo entender que todos. entiende y ve el juego de otra
manera, para unos tiene más sentido que para otros intercambiar experiencias,
aprender a través de ellas, interactuar, etc.
“Me gusta pensar que los cuerpos, que se mueven, en todo su ser, en patios y
aulas, exteriorizar. ¿Cuántos lenguajes podríamos ver si ahora enfocamos
nuestro enfoque en los procesos de agudización, más allá de lo físico?

La mirada, casualmente es un lenguaje fascinante. Lo corporal. Saber mirar y


observar.” (Carlos Avalo 2018).

A través de la cita del autor, podemos entender que los cuerpos en la infancia
se basan en su libertad de expresión, lo que corresponde a la fisicalidad de
cada individuo y cómo interactúan con ella, cómo las desarrollan, qué
habilidades aprenden, por qué aprenden. ellos y en qué forma, en diferentes
momentos y se adaptan a su comprensión.

También podría gustarte