Está en la página 1de 86

C U L T U R A

AUDIOVISUAL I

Guía didáctica
BACHILLERATO

JOSÉJOSÉ
MA RÍA
MACRÍA
A ST
CILLO
A ST ILLO
T O

T O
A

A
R

R
L E

L E
I L

I L
www.paraninfo.es
H

H
C

C
B A

B A
Cultura Audiovisual II

CULTURA AUDIOVISUAL II
Guía didáctica

©Ediciones Paraninfo 3
Cultura Audiovisual II

Índice

1. Introducción

2. Sugerencias para profesores de Cultura audiovisual

2.1. Listado de películas para ser visionadas durante el curso

2.2. Propuesta de ejercicios prácticos

2.2.1. Rodaje de secuencia

2.2.2. Adaptación de una escena tomada de un libro

3. Objetivos de Cultura audiovisual II

4. Evaluación de la materia

5. Materiales y recursos

6. Metodología docente: Cultura audiovisual I y Cultura audiovisual II

6.1. Recursos didácticos

6.2. Ubicación curricular

6.3. Objetivos

6.3.1. Objetivos generales de la etapa

6.3.2. Objetivos didácticos generales

6.4. Contenidos

6.5. Competencias clave

6.6. Criterios de evaluación

6.7. Estándares de aprendizaje evaluables

6.8. Evaluación

©Ediciones Paraninfo 5
Guía didáctica

6.9. Atención a la diversidad. Alumnado con necesidad específica de


apoyo educativo

7. Programación de aula

8. Temporalización

9. Solucionario

6 ©Ediciones Paraninfo
Cultura Audiovisual II

1. INTRODUCCIÓN
Durante mucho tiempo, en la escuela, los niños aprendían a hacerse amigos de
las letras, se les enseñaba a interpretar la expresión verbal y sus signos, pero no
a expresarse con formas y colores, lo que nos ha conducido a no comprender
cómo y por qué se crean las imágenes, anulando en gran medida nuestro
sentido crítico ante ellas. Se produce así una paradoja, estamos invadidos por la
imagen, pero son pocos los que realmente saben “hablar” el lenguaje
audiovisual. Todo el mundo mira y oye, pero no todos ven y escuchan. Por ello
era necesario que el aprendizaje del lenguaje audiovisual dejase de ser
exclusivo de los que iban a ser sus profesionales y llegase a niveles educativos
más precoces. Sí, el audiovisual es un lenguaje y todos debemos conocerlo,
pues es el idioma universal y su potencia es tal, que si no lo sabemos
interpretar, seremos presa fácil de los manipuladores que intentan vendernos
un producto o un candidato.

En democracia los mensajes, las noticias, e incluso la publicidad, se han de


poder entender, valorar y ser sometidos a un análisis riguroso y para ello es
imprescindible tanto que los receptores de esos mensajes sepan interpretarlos
hasta sus últimas consecuencias como que los emisores los elaboren desde la
transparencia y el respeto. Por ello “Cultura audiovisual” no es una asignatura
más, en ella se aprende ese lenguaje y este libro está pensado para que ese
aprendizaje sea eficaz.

Al dividirse la materia de la asignatura en dos cursos, se consigue ampliar y


racionalizar los contenidos, de forma que el alumno que ya se ha familiarizado
en CULTURA AUDIOVISUAL I con las bases del lenguaje audiovisual, estudia en
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL II la realización y la estructura narrativa
audiovisual, así como las técnicas que pueden hacer de esta un poderoso medio
de manipulación, contribuyendo así a la creación de futuros profesionales y
espectadores con criterio propio y espíritu crítico.

©Ediciones Paraninfo 7
Guía didáctica

La materia se estructura en cinco grandes apartados:

1. Integración del sonido y la imagen.


Se comienza estudiando el sonido como elemento expresivo/narrativo
para continuar con los conceptos básicos y el mecanismo de la
audición.
El proceso de grabación y registro analógico y digital.
La música como elemento expresivo y comunicativo.
La banda sonora en el cine. Los grandes creadores. Autores españoles.

2. La industria cinematográfica y televisiva. La producción audiovisual.


El cine como industria y su evolución histórica.
La televisión. Producción, Programación, Audimetría.
Edición de programas multimedia.
Los efectos especiales en la historia del cine y la televisión.

3. Los medios de Comunicación.


El lenguaje de la televisión y su importancia en la sociedad actual. Los
géneros televisivos.
Cómo se hace un programa de televisión y quién lo hace. Los grandes
realizadores de televisión.
Presente y futuro de la televisión.
La radio del siglo XXI. Tecnología de la radiodifusión digital.
Tipos de emisoras.
Creación y elementos del mensaje radiofónico.
Guion y formatos radiofónicos.
Radio y Televisión: Servicios públicos necesarios.
Internet, YouTube, Redes sociales.
Hiperinformación y desinformación.

4. La publicidad
Concepto, evolución y objetivos de la publicidad.
Publicidad y propaganda.
Nuevos límites y formatos en base a las nuevas tecnologías.
La publicidad como campo de investigación del lenguaje audiovisual.
Emplazamiento, soportes: deportes y espectáculos como soporte ideal.
La publicidad dinámica. La publicidad en Internet.
Su dimensión social. Campañas humanitarias

8 ©Ediciones Paraninfo
Cultura Audiovisual II

5. Análisis de imágenes y mensajes multimedia.


Análisis técnico de la imagen.
Imagen fija y en movimiento.
Incidencia de los mensajes según el emisor. Los medios como poder y
la masa como público, ¿podemos fiarnos de los medios de
comunicación?
Estrategias de manipulación mediática y tratamiento de la
información.
Internet como fuente de información fiable.

©Ediciones Paraninfo 9
Guía didáctica

2. SUGERENCIAS PARA PROFESORES DE CULTURA


AUDIOVISUAL

El que esto escribe imparte sus enseñanzas en la carrera de


Comunicación Audiovisual y Periodismo. Si algo he aprendido en los
más de 20 años que llevo haciéndolo es que nuestros estudiantes no
solo llegan a la Universidad con un nivel de concentración más bajo cada
año, en relación directa con el aumento de su movilización (neologismo
que vendría a significar que se levantan con el móvil, no que se vayan a
rebelar ante su destino), sino que, y esto es grave en alumnos que eligen
esos estudios, carecen en su mayoría de una mínima cultura cinéfila. Por
supuesto, toda película en blanco y negro para ellos no existe y todo lo
anterior a las historias de Frodo y sus amigos, tampoco.

Por ello mi primera sugerencia es hacerles ver durante el curso películas


clásicas, de éxito casi seguro por su interés y por servir, además de para
ver la aplicación de lo aprendido, para aportarles otro tipo de valores. Por
ejemplo, High Noon, además de mostrarnos cómo un maestro del tempo
(Fred Zinnemann) utiliza el tiempo casi real para dar un crescendo de
interés y ofrecernos la mejor grúa retro de todos los tiempos (con toda la
carga de soledad e impotencia del personaje que se halla “solo ante el
peligro”), les hace meditar sobre valores como la valentía, el deber, la
fidelidad etc.

Este tipo de proyecciones sirven, además, para hacerles ver que el ritmo
del montaje ha aumentado conforme lo ha hecho el de lectura del público
y por ello, películas rodadas hace 40 o 50 años se nos pueden hacer
“lentas” ya que fueron filmadas para un público más lento en su lectura
que el actual.

Los títulos de esta lista han sido cuidadosamente seleccionados desde


ambos puntos de vista y no pretenden ser más que una propuesta,
que se puede enriquecer hasta el infinito.

Esto se puede hacer tanto en Cultura audiovisual I como en Cultura


audiovisual II, dependiendo del criterio del profesor el visionado de unas
u otras en los dos cursos.

Igualmente, recomiendo la lectura del libro Películas para la Educación


de Íñigo Marzábal y Carmen Arocena, muy interesante para todos los
que nos dedicamos a este campo de la enseñanza.

10 ©Ediciones Paraninfo
Cultura Audiovisual II

2.1. LISTADO DE PELÍCULAS PARA SER VISIONADAS DURANTE EL


CURSO (ELEGIR EN FUNCIÓN DEL CRITERIO DEL PROFESOR)

ASPECTOS TÉCNICO-
GÉNERO /PELÍCULA VALORES ÉTICOS, ETC.
ARTÍSTICOS

DOCUMENTAL

Enfoque del documental


EL HOMBRE DE LA Estudio antropológico
realista “sin manipular”,
CÁMARA (D. Vertov) de la época.
uso del montaje.

Vemos un modo de
Documental preparado
vida desaparecido.
NANUK EL ESQUIMAL pero fiel a la realidad.
Desde este punto de
(R. Flaherty) Planteamiento opuesto
vista, muy interesante
al anterior.
al igual que el anterior.

EL LADO OSCURO DE LA Falso documental con Auténtico curso de


LUNA realización excelente y manipulación de
que nos enfrenta con testimonios y de cómo
https://www.youtube.co muchas contradicciones se puede manipular al
m/watch?v=b9lw6bqiWGs sospechosas. público si se quiere.

OPERACIÓN PALACE
(Jordi Évole) Con la misma estructura Falso pero que incita a
que el anterior, la meditación sobre
https://www.youtube.co
interesante comparar ciertos aspectos del
m/watch?v=krUuTBe0-
og&list=PLVK9afMY1SxXtC los dos. 23.F.
ZCWbqT9k7sGx4RXl8IU

BOWLING FOR
COLUMBINE Estructura de un El problema de las
(Michael Moore) documental con armas de libre
entrevistador como hilo disposición en Estados
https://www.youtube.co conductor. Unidos.
m/watch?v=NYKe2kgfgXY

©Ediciones Paraninfo 11
Guía didáctica

Efectos de la comida
SUPER SIZE ME (Morgan Estructura de un
basura, hamburguesas
Spurlok). documental.
en concreto.

COMEDIA

EL APARTAMENTO (B. Planos con perspectiva El amor, el poder, la


Wilder) trucada en la oficina. honestidad.

EL DIABLO DIJO NO (E.


Realización modélica.
Lubicht).

COMEDIA SOBRE EL
PERIODISMO

PRIMERA PLANA El periodismo con


Realización modélica.
(B. Wilder) todas sus falacias.

COMEDIA SOBRE EL
CINE

A la vez que un
magnífico musical, nos
CANTANDO BAJO LA Lealtad, abuso de
desvela las peripecias
LLUVIA (S. Donen) poder.
de la introducción del
cine sonoro.

Peripecias de un
UN FINAL MADE IN director de fotografía
HOLLYWOOD Rodaje perfecto. que se queda ciego en
(W. Allen) un rodaje. Fidelidad,
abuso de poder.

12 ©Ediciones Paraninfo
Cultura Audiovisual II

DRAMA SOBRE EL CINE

Buen retrato de los


Historia de un
CAUTIVOS DEL MAL ambientes de rodaje.
productor
Magnifica
omnipotente.
(Vicente Minelli) interpretación de Kirk
Relatividad del triunfo.
Douglas.

HISTÓRICA

Uso del plano El dilema moral de la


SENDEROS DE GLORIA
secuencia/travelling. guerra.
(S. Kubrick)

Rodaje grandioso,
ESPARTACO planos generales con La lucha por la libertad,
(S. Kubrick) auténticos ejércitos en la traición, la fidelidad.
movimiento.

Modelo de
superproducción y
La lucha por la libertad,
BEN-HUR muchos ejemplos de
la honestidad y la
(William Wyler) trucos de rodaje
traición.
(Maquetas,
transparencias, etc.).

DRAMA

Tratamiento del tempo


SOLO ANTE EL PELIGRO La soledad del héroe, la
in crescendo y grua
(Fred Zinnemann) fidelidad, la valentía.
retro antológica.

©Ediciones Paraninfo 13
Guía didáctica

Todo un Tratado de
Drama shakesperiano
estética y composición,
RAN (A. Kurosawa) sobre la traición y la
uso del color, sonido
lucha por el poder.
narrativo, etc.

OESTE

Tratado sobre los


Rodaje complejo muy
comportamientos y las
LA DILIGENCIA bien resuelto a pesar de
pasiones humanas en
(J. Ford) lo cual, contiene un
un grupo sometido a
salto de eje histórico.
gran presión.

SUSPENSE

Hábil mezcla de una


A destacar los
LA VENTANA INDISCRETA trama policiaca con una
decorados y el ritmo.
(A. Hitchcock) amorosa.

2.2. PROPUESTA DE EJERCICIOS PRÁCTICOS

2.2.1. RODAJE DE UNA SECUENCIA

La propuesta consiste en rodar una secuencia en la que los alumnos,


distribuidos en grupos de dos, (uno actúa y el otro graba) deben filmar (y
montar) al menos en quince planos, el desplazamiento de un personaje desde,
por ejemplo, la calle al aula (calle, pasillos, escaleras, puertas, etc.) sin perder el
sentido de la marcha en pantalla ni saltar el eje, realizando un montaje por
corte con el ritmo adecuado y con libertad total de realización e interpretación
dentro de los límites marcados.

Este ejercicio, realizado una vez conocen las claves de la ubicación de cámara y
la deconstrucción-reconstrucción del tiempo/espacio en el montaje, es muy útil

14 ©Ediciones Paraninfo
Cultura Audiovisual II

para que entiendan el concepto espacio/tiempo fílmico sus leyes y limitaciones.


Se valora la corrección en la grabación y las aportaciones creativas a la idea
inicial. Se puede (y es incluso aconsejable) que la filmación sea realizada con un
móvil, para que se enfrenten a esa herramienta desde el encargo y no a su uso
por libre indiscriminado.

2.2.2. ADAPTACIÓN DE UNA ESCENA TOMADA DE UN LIBRO.

Los alumnos, distribuidos en grupos de tres, reciben un capítulo de una novela


que haya sido llevada al cine (20.000 leguas de viaje submarino, Acoso, u otra
que tenga escenas con decorados simples). Deben en primer lugar escribir el
guion a partir del texto original y después planificar el rodaje y, en su caso,
realizarlo.

Este ejercicio permite familiarizarse con el formato del guion y acostumbrarse a


la narrativa en presente, comprender los conceptos de secuencia y escena, etc.

Una vez visto y comentados los resultados, se visiona la versión cinematográfica


de la escena para apreciar la multitud de interpretaciones que se pueden dar a
un mismo texto.

©Ediciones Paraninfo 15
Guía didáctica

3. OBJETIVOS DE CULTURA AUDIOVISUAL II

1. Los alumnos deben conocer las claves del lenguaje audiovisual,


tanto de la imagen fija como en movimiento, saber entender las
imágenes y adquirir una capacidad crítica ante ellas.
2. Conocer las claves del lenguaje audiovisual, tanto de la imagen fija
como en movimiento, saber entender las imágenes y adquirir una
capacidad crítica ante ellas.
3. Adquirir unos conocimientos técnicos que les capaciten para la
obtención de fotografías o películas en los formatos más habituales, con
una calidad aceptable.
4. Deben conocer los argumentos de la narrativa audiovisual, para
aplicarlos en sus trabajos y reconocerlos en los ajenos,
estructuradamente.
5. Asimilar la importancia fundamental de los medios de
comunicación en una sociedad democrática y la interrelación creativa
que las nuevas Tecnologías brindan.
6. Comprender y apreciar cómo el progreso actual de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación proviene de los avances técnicos y
expresivos producidos a lo largo de la historia.
7. Reconocer las diferencias existentes entre la realidad y la
representación que de ella nos ofrecen los medios audiovisuales.
8. Conocer y comprender los aspectos estéticos y técnicos de los
medios de comunicación para aprender a analizar y a crear documentos
audiovisuales sencillos.
9. Valorar la importancia de la función expresiva del sonido y de la
música en el proceso de creación audiovisual .
10. Analizar mensajes publicitarios y valorar lo que en ellos hay de
información, arte, propaganda y seducción.
11. Conocer las características técnicas y expresivas de la televisión y a
reconocer los diferentes géneros.
12. Mostrar las posibilidades de la Red, Internet, telefonía móvil y otras
pantallas en su dimensión informativa y comunicativa.
13. Desarrollar actitudes selectivas, críticas y creativas frente a los
mensajes que recibimos a través de los distintos canales de difusión.
14. Producir mensajes audiovisuales con diversas intenciones
comunicativas.
15. Tomar conciencia de la capacidad de los espectadores para exigir
productos de calidad. El equilibrio entre libertad de expresión y derechos
individuales.

16 ©Ediciones Paraninfo
Cultura Audiovisual II

16. Valorar y respetar el patrimonio audiovisual, apreciándolo como


fuente de disfrute, conocimiento y recurso para el desarrollo individual y
colectivo.

En resumen, deben saber producir y leer imágenes con calidad suficiente y


sentido crítico en cuanto a la forma y el contenido.

4. EVALUACIÓN DE LA MATERIA

Para facilitar el trabajo continuado del alumno se recomienda una evaluación


continua, así como suficientemente diversificada para garantizar que se valoran
las distintas competencias que se supone que el alumno va a adquirir a lo largo
del curso.

5. MATERIALES Y RECURSOS
Para la correcta impartición de la materia se considera importante poder
trabajar con:

1. Libro de texto: CULTURA AUDIOVISUAL II (Paraninfo).


2. Lecturas:
ALMENDROS, N. (1982). Días de una cámara. Seix Barral. Barcelona
CASTILLO POMEDA, J. M. (2013). La composición de la imagen. Del
Renacimiento al 3-D. Paraninfo. Madrid.
NYKVIST, S. (1997). Culto a la luz. El Imán. Madrid.
SÁNCHEZ NORIEGA, J. L. (2002). Historia del cine. Teoría y géneros
cinematográficos, fotografía y televisión. Alianza Editorial. Madrid.
SARTORI, G.(1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Taurus. Madrid.
SCHAEFER, D. (1990). Maestros de la luz. Plot. Madrid

3. Página Web con los materiales de apoyo : www.josemariacastillo.es

©Ediciones Paraninfo 17
Guía didáctica

6. METODOLOGÍA DOCENTE: CULTURA AUDIOVISUAL I Y


CULTURA AUDIOVISUAL II

El arte en todas sus manifestaciones caracteriza y distingue al ser humano como


el único capaz de plasmar la realidad en una dimensión diferente a aquella en la
cual existe. La imagen y la representación gráfica, desde los inicios de la
Humanidad, han sido además decisivas en la evolución y la representación de
las civilizaciones.

Hoy en día, ya bien entrado el siglo XXI y debido al enorme avance de la


tecnología y de las redes sociales, esta materia cobra especial significado, desde
el mismo momento en que se tiene acceso casi desde la misma palma de la
mano a millones y millones de productos audiovisuales. Se vuelve necesaria,
por tanto, la construcción de un espíritu crítico que permita ordenar la
información recibida y facilite la adquisición de competencias para el análisis de
los elementos expresivos y técnicos, cualidades indispensables para la
existencia de una ciudadanía más responsable, participativa y, también, capaz
de disfrutar con la belleza de los productos audiovisuales y de distinguir los
diferentes pasos del proceso creativo.

Mediante la siguiente propuesta pedagógica, ubicaremos y planificaremos el


desarrollo de las materias Cultura audiovisual I y Cultura Audiovisual II en el
nuevo contexto educativo articulado por la Ley Orgánica 8/2013, para la mejora
de la calidad educativa (LOMCE) y por el Real Decreto 1105/2014, de 26 de
diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación
Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

En esta edición se ha desarrollado el Currículum de la asignatura, actualizándolo


en los temas que, por el propio dinamismo de la temática tratada lo requerían y
añadiendo algunos textos complementarios.

18 ©Ediciones Paraninfo
Cultura Audiovisual II

A lo largo del texto pero fuera de él, se insertan cuadros que con el título
“RECUERDA QUE…” ayudan al alumno a fijar conocimientos fundamentales,
mientras que otros cuadros de texto más grandes, albergan explicaciones sobre
temas muy concretos, también básicos o curiosidades que incentiven el interés
por determinados asuntos de importancia.

En el primer curso el alumno toma contacto con el lenguaje audiovisual,


aprende su gramática y las bases de su narrativa, para en segundo curso, incidir
sobre temas más prácticos de aplicación en los distintos medios y ámbitos de la
cultura audiovisual.

6.1. RECURSOS DIDÁCTICOS

Todos los temas van seguidos de un resumen que se aconseja sea utilizado por
el alumno, primero como esquema para el posterior estudio en profundidad de
cada tema y después de este, como recordatorio rápido, pero nunca como
único material de estudio pues, lógicamente, carece de muchos datos
importantes.

Asimismo, cada tema incorpora un test autoevaluable para que bien en clase o
en casa el alumno sea consciente de sus progresos, una referencia con las
secuencias de vídeo que ilustran los ejemplos del texto (a consultar en la web
de Paraninfo) y un listado de páginas web relacionadas con cada tema para
ampliar conocimientos o satisfacer curiosidades.

El libro se completa con un glosario y una bibliografía actualizada sobre


fotografía, cine y televisión.

©Ediciones Paraninfo 19
Guía didáctica

6.2. UBICACIÓN CURRICULAR

En el curso escolar 2015/2016 se implantó el primer curso de Bachillerato


conforme a la regulación de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la
mejora de la calidad educativa (LOMCE). Con la introducción de la LOMCE, la
materia Cultura Audiovisual se disgrega en Cultura Audiovisual I, que se
impartirá en 1º de bachillerato y Cultura Audiovisual II que se cursará en 2º de
Bachillerato. Según el RD 1105/2014, el Bachillerato es una etapa educativa que
tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual
y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones
sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia,
contribuyendo a desarrollar el espíritu crítico ante los mensajes de los Medios
de Comunicación. Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la
educación superior.

Según el RD 1105/2014, el Bachillerato:

• Comprenderá dos cursos.


• Se desarrollará en modalidades diferentes:
o Ciencias.
o Humanidades y Ciencias sociales.
o Artes.
• Se organizará de modo flexible, a fin de que pueda ofrecer una
preparación especializada al alumnado acorde con sus perspectivas e
intereses de formación o permita la incorporación a la vida activa una
vez finalizado el mismo.

Las materias de Cultura Audiovisual I y Cultura Audiovisual II estarán ubicadas


en la modalidad de Artes y son materias de opción del bloque de asignaturas
troncales:

20 ©Ediciones Paraninfo
Cultura Audiovisual II

1º de Bachillerato, 2º de Bachillerato,
modalidad de Artes modalidad de Artes

ASIGNATURAS TRONCALES ASIGNATURAS


TRONCALES

Materias generales Materias de opción Materias Materias de


generales opción

Filosofía Cultura Audiovisual I Fundamentos Artes Escénicas


del Arte II
Fundamentos del Historia del Mundo Cultura
Arte I Contemporáneo Historia de Audiovisual II
España
Lengua Castellana y Literatura Universal Diseño
Literatura I Lengua
(escoger al menos dos Castellana y (escoger al menos
Primera Lengua materias) Literatura II dos materias)
Extranjera I
Primera
Lengua
Extranjera II

©Ediciones Paraninfo 21
Guía didáctica

6.3. OBJETIVOS

La materia Cultura Audiovisual se desarrolla en la etapa de Bachillerato,


desagregándose en Cultura Audiovisual I en 1º de Bachillerato y Cultura
Audiovisual II en 2º de Bachillerato.

El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el


currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en el
Capítulo I, Artículo 2 define los objetivos como los «referentes relativos a los
logros que el estudiante debe alcanzar al finalizar cada etapa, como resultado
de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a
tal fin».

6.3.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA

El mismo RD 1105/2014 establece en su artículo 25 los objetivos generales de la


etapa de Bachillerato, que contribuirán a desarrollar en el alumnado las
capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir


una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución
española así como por los derechos humanos, que fomente la
corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma
responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver
pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y


mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones
existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real

22 ©Ediciones Paraninfo
Cultura Audiovisual II

y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia


personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones


necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de
desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en


su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la


comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus


antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de
forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y


dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la


investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la
contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de
vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,


iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético,


como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

©Ediciones Paraninfo 23
Guía didáctica

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal


y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

6.3.2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS GENERALES

La materia de Cultura Audiovisual se desarrolla durante dos cursos académicos


(1º y 2º de Bachillerato), con el criterio organizador de afianzar en el primer
curso de las habilidades y conocimientos necesarios para su desarrollo y de
aplicación técnica en el segundo curso. Desarrollamos en primer lugar los
objetivos generales de la materia, especificando posteriormente los objetivos
generales de Cultura Audiovisual I y Cultura Audiovisual II:

Objetivos generales de Cultura Audiovisual:

• Iniciar a los estudiantes en la fabricación de sus propias imágenes y


productos audiovisuales, ya sean de naturaleza estática como la
fotografía o dinámicas como el vídeo.
• Relacionar y comprender los elementos que forman parte de la cultura
audiovisual de nuestro tiempo.
• Entender la importancia del proceso creativo y su relación inexcusable
con la industria que se encarga de gestionarlo.
• Facilitar a los alumnos y alumnas herramientas técnicas y educativas
que les ayuden a gestionar la marea de datos, información, imágenes,
sonidos, y posibilidades creativas que diariamente reciben en casi
todos los ámbitos en los que se desarrolla su vida.
• Comprender y analizar la cultura audiovisual de la sociedad en la que
se vive y los medios de producción utilizados para generarla

24 ©Ediciones Paraninfo
Cultura Audiovisual II

• Desarrollar un sentido crítico y personal, para ordenar la información


recibida y atemperar la intensidad de la potencia icónica que el mundo
audiovisual genera.
• Crear una ciudadanía más responsable, crítica y participativa.

Objetivo general de Cultura Audiovisual I:

• Analizar la evolución de los medios y lenguajes audiovisuales y las


funciones y características de la imagen fija y en movimiento, a fin de
crear narraciones audiovisuales sencillas.

Objetivo general de Cultura Audiovisual II:

• Analizar la importancia de la función expresiva de la imagen, el sonido


y la música en el proceso de creación de audiovisuales; asimismo,
comprenderá la organización de la producción de audiovisuales, y las
características de los nuevos media y de los mensajes publicitarios, a
fin de valorar y realizar productos audiovisuales sencillos.

6.4. CONTENIDOS

Con el término contenidos nos referimos al conjunto de conocimientos,


habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de
cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Los
contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias y ámbitos,
en función de las etapas educativas o los programas en que participe el
alumnado.

Según el RD 1105/2014, para la materia Cultura Audiovisual I (1º de


Bachillerato) se contemplarán los siguientes contenidos:

©Ediciones Paraninfo 25
Guía didáctica

BLOQUE 1. Imagen y significado

• La imagen representada: funciones y forma.


• Evolución de la construcción de imágenes fijas a lo largo de la historia del
arte.
• Los medios audiovisuales y sus características principales.
• Evolución de los medios y lenguajes audiovisuales. El lenguaje de los "new
media". Comparativa histórica de los hitos de la fotografía, el cine, la
televisión, la radio, el multimedia y los nuevos medios. El mundo
audiovisual como representación del mundo real. Funciones de la imagen.
• Trascendencia de la valoración expresiva y estética de las imágenes y de la
observación critica de los mensajes.

BLOQUE 2. La imagen fija y su capacidad expresiva

• Características propias de la imagen fotográfica, en relación a otras


imágenes fijas.
• El encuadre en la imagen fija.
• La fotografía en blanco y negro y en color. Características principales.
• La fotografía como instrumento de denuncia social y su uso como imagen
del poder político.
• La fotografía de moda. Condicionantes plásticos y económicos. La obra
gráfica de: Mario Testino, Jaume de Laiguana, Eugenio Recuenco.
• La realidad paradójica. La obra gráfica de Chema Madoz.
• Elementos expresivos y usos de la imagen fija. Los códigos que configuran
los diferentes lenguajes.
• La función ilustradora de la imagen (imagen y texto).
• La composición de imágenes fijas. Ritmo Visual.
• La narración mediante imágenes fijas (carteles, historieta gráfica,
presentaciones).
• El guion de la historieta. Elaboración de historias gráficas mediante
imágenes de uso público. La fotografía en la publicidad.

26 ©Ediciones Paraninfo
Cultura Audiovisual II

• Sistemas de captación de imágenes. La cámara fotográfica.


• Las técnicas digitales en el diseño, manipulación y creación de imágenes.
• Tratamiento de imágenes digitales

BLOQUE 3. La imagen en movimiento y su capacidad expresiva

• Fundamentos perceptivos de la imagen en movimiento. La ilusión de


movimiento.
• La composición expresiva del cuadro de imagen en el cine y en televisión.
La función de la iluminación.
• Características técnicas de la imagen cinematográfica y videográfica, la
imagen televisiva y de los audiovisuales. El 3D.
• Sistemas de captación de imágenes en movimiento. Sistemas tradicionales
analógicos y modernos sistemas digitales.
• Las características expresivas de la velocidad de reproducción de
imágenes: El cine mudo. La cámara lenta. El bullet time.

BLOQUE 4. Narrativa audiovisual

• La narración de la imagen en movimiento. El plano y la secuencia.


• Los planos de imagen. Los movimientos de cámara.
• El diálogo en el cine: plano y contraplano.
• El plano secuencia.
• Las relaciones espacio temporales en la narración audiovisual. El flash
forward y el flash back
• Literatura y guion cinematográfico. La sinopsis. La escaleta. El guion
literario. La secuencia. El guion técnico. El story board.
• El montaje audiovisual.
• Géneros cinematográficos. Géneros televisivos. Cine de ficción y
documental. Cine de animación.
• Narrativa de los productos interactivos.

©Ediciones Paraninfo 27
Guía didáctica

Para la materia Cultura Audiovisual II (2º Bachillerato), el RD 1105/2014


establece:

BLOQUE 1. Integración de sonido e imagen en la creación de


audiovisuales y new media

• La función expresiva del sonido. Características técnicas.


• La grabación del sonido: tipos esenciales de microfonía.
• La grabación y difusión musical. Los sistemas monofónicos,
estereofónicos, Dolby Surround, 5.1, mp3 y otros posibles.
• La relación perceptiva entre imagen y sonido: diálogos, voz en off,
efectos especiales, música.
• La adecuación de la música y de los sonidos a las intenciones
expresivas y comunicativas. Integración del sonido en las producciones
audiovisuales.
• Elementos expresivos del sonido en relación con la imagen. Funciones
de la banda sonora.
• La banda sonora en la historia del cine. Los grandes creadores.
• La banda sonora en el cine español. Los principales compositores:
Augusto Algueró, Roque Baños, Bernardo Bonezzi, Carmelo Bernaola,
Antón García Abril, Alberto Iglesias, José Nieto, Alfonso Santisteban,
Adolfo Waitzman, etc.
• Los hitos históricos del proceso de transformación en los lenguajes y
en los medios técnicos en el paso del cine mudo al cine sonoro.
• El "Slapstick" en la obra de Max Sennet, Max Linder y Charlie Chaplin.
• La comedia visual en Buster Keaton y Harold Lloyd.
• La comedia dialogada. La obra cinematográfica de Woody Allen.
• La comedia coral. La obra cinematográfica de Luis García Berlanga

28 ©Ediciones Paraninfo
Cultura Audiovisual II

BLOQUE 2. Características de la producción audiovisual y multimedia en


los diferentes medios

• La industria cinematográfica, videográfica y televisiva según la


evolución histórica de las actividades de producción audiovisual.
• Organigramas y funciones profesionales en la producción de productos
audiovisuales.
• Proceso de producción audiovisual y multimedia.
• Creación de imágenes en movimiento y efectos digitales.
• Edición y postproducción de documentos multimedia.
• Los efectos en la historia del cine y la TV: La noche americana, la doble
exposición, el croma, la edición digital.
• Condicionantes del diseño universal.

BLOQUE 3. Los medios de comunicación audiovisual

• El lenguaje de la televisión. Características técnicas y expresivas. Los


géneros y formatos de programas de televisión. La televisión del
futuro. TV interactiva.
• Los hitos de la televisión en el lenguaje audiovisual.
• La televisión en España. Tipologías de programas para televisión y su
realización. Informativos, entretenimiento, drama, comedia, terror,
musicales, concursos, etc.
• Los grandes realizadores.
• La radio. Características técnicas y expresivas. Los géneros y formatos
de programas de radio: informativos, magacín, retransmisiones
deportivas, etc. Características propias de cada género.
• Radio interactiva.
• Estudio de audiencias y programación. Características de la obtención
de los datos de audiencia. Sistemas de elaboración estadística de

©Ediciones Paraninfo 29
Guía didáctica

resultados y trascendencia en la producción audiovisual.


• La radio y la televisión como servicio público.
• Medios de comunicación audiovisual de libre acceso. Internet y la
socialización de la información, la comunicación y la creación.
• El uso responsable de la red.
• Libertad de expresión y derechos individuales del espectador.

BLOQUE 4. La publicidad

• El análisis de la imagen publicitaria.


• La publicidad: información, propaganda y seducción.
• Funciones comunicativas. Funciones estéticas.
• Las nuevas formas de publicidad: emplazamiento del producto,
publicidad encubierta y subliminal, definiciones correctas de ambas
situaciones.
• La publicidad en el deporte, claves sociales y económicas.
• Publicidad de dimensión social. Campañas humanitarias.

BLOQUE 5. Análisis de imágenes y mensajes multimedia

• Lectura denotativa y connotativa de imágenes. Análisis de imágenes


fijas y en movimiento.
• Análisis de productos multimedia.
• Valores formales, estéticos, expresivos y de significado de las
imágenes.
• La incidencia de los mensajes según el emisor y el medio utilizado.

Siguiendo estas directrices pero ajustándolas a los últimos desarrollos


tecnológicos y a sus consecuencias en el lenguaje audiovisual, para CULTURA
AUDIOVISUAL I se han desarrollado los siguientes temas.

30 ©Ediciones Paraninfo
Cultura Audiovisual II

BLOQUE 1. IMAGEN Y SIGNIFICADO

UNIDAD 1. IMAGEN Y SIGNIFICADO


1.1- Evolución de los medios y lenguajes audiovisuales
1.2- La imagen como signo
1.3.-Funciones de la imagen. La imagen como representación de la realidad
1.4- ¿El audiovisual es un lenguaje?
1.5.-Importancia de la comunicación audiovisual en nuestra sociedadel poder
de fascinación de la imagen

BLOQUE 2. LA IMAGEN FIJA Y SU CAPACIDAD EXPRESIVA

UNIDAD 2. LA IMAGEN FIJA Y SU CAPACIDAD EXPRESIVA


2.1.- La sintaxis visual. Gramática de la imagen
2.2.- Elementos formales de la imagen
2.2.1- El punto
2.2.2- La línea
2.2.3- La forma
2.2.4.- El color
2.2.5- La textura
2.2.6- La dimensión
2.2.7-La escala
2.2.8-El encuadre
2.2.9-La angulación
2.2.10.- La composición. Equilibrio de la imagen.
2.3-La iluminación
2.3.1-Luz dura y difusa
2.3.2- De la fuente al sensor. La ruta de la luz
2.3.3-Luz natural
2.3.4-Luz artificial
2.3.5-Triángulo básico de iluminación

©Ediciones Paraninfo 31
Guía didáctica

2.4-La fotografía y su evolución como lenguaje. Corrientes y autores más


importantes
2.4.1-Primeros pasos de la fotografía
2.4.2-Los pictorialistas
2.4.3-El reportaje de guerra
2.4.4-El nuevo realismo
2.4.5-La fotografía como arma política y de denuncia social
2.4.6-Cartier Bresson y el momento decisivo
2.4.7-La fotografía de moda
2.4.8-Fotógrafos españoles. De Ortíz Echagüe a Chema Madoz
2.5- Sistemas de captación de imágenes. La cámara fotográfica
2.6-Cámaras fotográficas digitales
2.6.1-El sensor CCD
2.6.2-Sistemas de almacenamiento y compresión
2.7-La cámara: cuerpo y lente. Técnica de la toma fotográfica
2.7.1- El objetivo
2.7.2- Distancia focal y ángulo visual. Tipos de objetivos
2.7.3-Círculos de confusión
2.7.4-Luminosidad, número f y diafragma
2.7.5-Profundidad de campo
2.7.6- Exposición y registro de la imagen
2.7.7- El diafragma
2.7.8-El obturador
2.8-Programas de manipulación de imágenes
2.8.1-El retoque empieza en la cámara
2.8.2-Software básico de manipulación de imágenes. Picasa y Gimp
2.8.3-Software profesional de manipulación de imágenes. Photoshop

32 ©Ediciones Paraninfo
Cultura Audiovisual II

BLOQUE 3. LA IMAGEN EN MOVIMIENTO

UNIDAD 3- LA IMAGEN EN MOVIMIENTO Y SU CAPACIDAD EXPRESIVA


3.1-Fundamentos perceptivos y técnicos de la imagen en movimiento. Cine y
televisión
3.1.1- La persistencia retiniana
3.1.2- La imagen en movimiento
3.2-Sistemas de captación de imágenes en movimiento. Sistemas analógicos
3.2.1- La cámara cinematográfica
3.2.2-Cómo funciona la cámara de cine
3.2.3-Prehistoria de la televisión
3.2.4-Fundamentos de la televisión en color
3.2.5-Sistemas analógicos de televisión en color
3.2.6-La cámara de televisión en color
3.3-Sistemas digitales
3.3.1-Analógico y digital
3.3.2-El lenguaje digital: sistema binario
3.3.3-Concepto de compresión en el entorno digital
3.3.4-Nuevos formatos de televisión del 3d al 4k
3.3.5-Evolución de la alta definición: hd, full hd, 4k, 8k
3.3.6-Televisión 360º
3.3.7-Cámaras digitales. Las DSLR
3.3.8-Minicámaras de acción
3.4-Características expresivas de la velocidad de reproducción de las imágenes
3.4.1-Acelerar y ralentizar
3.4.2-Cámaras de alta velocidad. El tiempo bala

©Ediciones Paraninfo 33
Guía didáctica

BLOQUE 4. NARRATIVA AUDIOVISUAL

UNIDAD 4- NARRATIVA AUDIOVISUAL


4.1-Elementos expresivos. Espacio y tiempo
4.2-Articulación de espacio y tiempo: la continuidad
4.3-División del tiempo en la narración audiovisual
4.4-El espacio fílmico
4.5-El eje de acción. Ley del semicírculo
4.6-Formas de cruzar el eje sin desorientar al espectador
4.7-El movimiento del punto de vista
4.8- El montaje
4.9-Literatura y guion cinematográfico
4.10- Nuevas pantallas y nuevas narrativas
4.10.1-La narrativa transmedia
4.10.2-Transmedia y redes sociales
4.10 .3- Smartphone y periodismo ciudadano
4.10.4- YouTube
4.11-Los géneros
4.11.1-Géneros cinematográficos
4.11.2-Géneros televisivos

Siguiendo los mismos criterios de ajuste a los últimos desarrollos tecnológicos y


a sus consecuencias en el lenguaje audiovisual, para CULTURA AUDIOVISUAL II
se han desarrollado los siguientes temas.

UNIDAD 1.-INTEGRACIÓN DE SONIDO E IMAGEN EN EL LENGUAJE


AUDIOVISUAL
1.1-La función expresiva del sonido
1.2-Conceptos técnicos básicos
1.2.1.-Concepto y variables que definen el sonido
1.2.2-Conceptos fundamentales del movimiento ondulatorio

34 ©Ediciones Paraninfo
Cultura Audiovisual II

1.3-¿Cómo escuchamos?
1.3.1- El mecanismo de la audición
1.3.2.- Localización espacial o percepción direccional
1.3.3-Perspectiva y planos sonoros
1.4- La grabación del sonido
1.4.1- El micrófono
1.5- El registro del sonido
1.5.1-Parámetros de medición del sonido
1.5.2-Nivel de línea y nivel de micro
1.5.3-La cadena de grabación
1.5.4-la mesa de mezclas
1.6- El sonido digital
1.7- La adecuación de la música y los sonidos a las intenciones expresivas y
comunicativas
1.7.1.-Efectos narrativos del sonido
1.7.2- El sonido y la continuidad narrativa
1.7.3- La música
1.7.4- Funciones narrativas de la música en el cine
1.7.5- La banda sonora
1.7.6- La banda sonora en la historia del cine. Los grandes creadores
1.7.7-Autores españoles

UNIDAD 2.-LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA Y TELEVISIVA. LA PRODUCCIÓN


AUDIOVISUAL
2.1- El audiovisual del siglo XXI
2.2- El cine como industria
2.3- Evolución de la industria cinematográfica
2.4- Evolución de la industria televisiva
2.5- La producción cinematográfica
2.6- La producción televisiva
2.6.1-Estructura y financiación de un canal de televisión

©Ediciones Paraninfo 35
Guía didáctica

2.7-. La programación
2.7.1-Tipos de programación
2.8-Sistemas de estudios de audiencia. La audimetría
2.8.1-Perfil de audiencia
2.8.2-Desarrollo y evolución de la audimetría
2.9- Edición de programas multimedia
2.9.1.-La edición de vídeo
2.9.2.- Edición de presentaciones audiovisuales
2.10-Los efectos en la historia del cine y la televisión
2.10.1-Características expresivas de la velocidad de reproducción de las
imágenes
2.10.2-Acelerar y ralentizar
2.10.3-Cámaras de alta velocidad. El tiempo bala
2.10.4- Efectos visuales clásicos
2.10.5-Efectos digitales

UNIDAD 3.-LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


3.1-El lenguaje de la televisión. Su importancia en la sociedad actual
3.1.1-El poder de la televisión
3.1.2- La información como espectáculo
3.2.-Los géneros televisivos
3.3- Cómo se hace un programa de televisión
3.3.1- La realización multicámara
3.3.2.-Los medios técnicos. Con qué se hace la televisión
3.3.3.-El equipo humano. Quién hace la televisión
3.3.4- El programa de televisión. De la creación a la emisión
3.3.5- Los grandes realizadores de televisión
3.4- Presente y futuro de la televisión
3.4.1-Evolución de la alta definición. hd, full hd, 4k, 8k, 360º
3.4.2-la UHDTV ya está aquí
3.4.3-Vías de acceso a la nueva televisión

36 ©Ediciones Paraninfo
Cultura Audiovisual II

3.5-La radio del siglo XXI


3.6-Evolución histórica de la radio como medio de comunicación
3.7-Tecnología de la radiodifusión digital
3.8- Las emisoras de radio. Tipos
3.8.1. Según su financiación
3.8.2. Según su programación
3.9- Creación del mensaje radiofónico
3.10-Elementos del lenguaje radiofónico
3.10.1-La palabra
3.10.2-La música
3.10.3-Los efectos sonoros
3.10.4-El silencio
3.10.5-Los planos sonoros
3.11-El guion en la radio
3.11.1-Estructura del guion de radio
3.12- Los formatos en la radio
3.12.1-Informativos
3.12.2-De opinión
3.12.3-Deportivos
3.12.4-Musicales
3.12.5-De entretenimiento
3.12.6. Ficción
3.13-Radio y televisión. Servicios públicos necesarios
3.14- Internet. La nueva autopista de la comunicación
3.15-YouTube. El espectador decide
3.16-Hiperinformación y desinformación

UNIDAD 4. LA PUBLICIDAD
4.1- Concepto y evolución
4.2-Características y objetivos de la publicidad
4.3-Tipos de publicidad

©Ediciones Paraninfo 37
Guía didáctica

4.4- Información y propaganda


4.5- Publicidad. Nuevos límites y formatos
4.5.1-Publicidad subliminal
4.5.2-Mensajes subliminales en cine y televisión
4.5.3- ¿Subliminal o simbólico?
4.5.4- Neuromarketing
4.6- La publicidad como campo de investigación en el lenguaje audiovisual
4.6.1-La composición en la imagen publicitaria
4.6.2-Tipos de composición
4.7-Estrategia de emplazamiento
4.7.1-Tipos de publicidad por emplazamiento
4.8-La publicidad radiofónica
4.9-Nuevas tecnologías, nuevas formas de publicidad
4.9.1- Publicidad en internet
4.9.2-YouTube y la publicidad
4.9.3-Los youtubers
4.10-Deportes y espectáculos. El soporte publicitario ideal
4.11-Publicidad dinámica
4.12-Dimensión social de la publicidad. Campañas humanitarias

UNIDAD 5.-ANÁLISIS DE IMÁGENES Y MENSAJES MULTIMEDIA


5.1. Análisis técnico de la imagen
5.1.1. Leyes de la relación figura-fondo en las imágenes
5.1.2. Elementos que influyen en la percepción según el entorno que
muestran
5.1.3. La imagen como representación de la realidad
5.1.4. Análisis de las características técnicas de la imagen
5.1.5. Análisis de los efectos fotográficos perceptibles en la imagen
5.2. Análisis de imágenes fijas y en movimiento
5.3. Análisis de la imagen en movimiento
5.3.1. Tipos de plano

38 ©Ediciones Paraninfo
Cultura Audiovisual II

5.3.2. Análisis de la imagen en movimiento según la posición de la


cámara
5.3.3. Análisis de la imagen en movimiento a través de los movimientos
de cámara
5.3.4. Toma, escena, secuencia y plano-secuencia
5.4. Incidencia de los mensajes según el emisor. Los medios como poder y la
masa como público
5.4.1. El derecho de la información y los medios como poder
5.4.2. Las masas como público
5.4.3. Pero, ¿podemos fiarnos de los medios de comunicación?
5.4.4. Las diez estrategias de manipulación mediática
5.4.5. El tratamiento de la información
5.5. Internet como fuente de información fiable

6.5. COMPETENCIAS CLAVE

Las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su
realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión
social y el empleo.

Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos


definidos para la etapa, en nuestro caso, la etapa de Bachillerato. Esta
vinculación favorece que la consecución de dichos objetivos a lo largo de la vida
académica lleve implícito el desarrollo de las competencias clave, para que
todas las personas puedan alcanzar su desarrollo personal y lograr una correcta
incorporación en la sociedad.

El RD 1105/2014 y la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se


describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios
de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el
bachillerato. Se identifican siete competencias clave esenciales para el

©Ediciones Paraninfo 39
Guía didáctica

bienestar de las sociedades europeas, el crecimiento económico y la


innovación, y se describen los conocimientos, las capacidades y las actitudes
esenciales vinculadas a cada una de ellas:
a) Comunicación lingüística.
b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología.
c) Competencia digital.
d) Aprender a aprender.
e) Competencias sociales y cívicas.
f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
g) Conciencia y expresiones culturales.
La adquisición eficaz de las competencias clave por parte del alumnado y su
contribución al logro de los objetivos de las etapas educativas, desde un
carácter interdisciplinar y transversal, requiere del diseño de actividades de
aprendizaje integradas que permitan avanzar hacia los resultados de
aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

Todas las áreas o materias del currículo deben participar, desde su ámbito
correspondiente, en el desarrollo de las distintas competencias del alumnado.

Las competencias clave guardan relación con:

- La selección de contenidos

- Los criterios de evaluación: entendidos como referencia para valorar lo que el


alumnado sabe y sabe hacer en cada área o materia.

- Los estándares de aprendizaje evaluables: al ser los elementos de mayor


concreción, observables y medibles, y ponerse en relación con las competencias
clave, permitirán graduar el rendimiento o desempeño alcanzado en cada una
de ellas.

40 ©Ediciones Paraninfo
Cultura Audiovisual II

Para realizar la evaluación de las competencias clave:

• Será necesario elegir, siempre que sea posible, estrategias e


instrumentos para evaluar al alumnado de acuerdo con sus
desempeños en la resolución de problemas que simulen contextos
reales, movilizando sus conocimientos, destrezas, valores y actitudes.
• Hará que establecer las relaciones estándares de aprendizaje
evaluables-competencias clave.
• La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar
integrada con la evaluación de los contenidos.
• Los niveles de desempeño de las competencias se podrán medir a
través de indicadores de logro, tales como rúbricas o escalas de
evaluación. Estos indicadores de logro deben incluir rangos dirigidos a
la evaluación de desempeños, que tengan en cuenta el principio de
atención a la diversidad.
• El profesorado establecerá las medidas que sean necesarias para
garantizar que la evaluación del grado de dominio de las competencias
del alumnado con discapacidad se realice de acuerdo con los
principios de no discriminación y accesibilidad y diseño universal.
• El profesorado debe utilizar procedimientos de evaluación variados
para facilitar la evaluación del alumnado como parte integral del
proceso de enseñanza y aprendizaje, y como una herramienta esencial
para mejorar la calidad de la educación, incorporando estrategias que
permitan la participación del alumnado en la evaluación de sus logros,
como la autoevaluación, la evaluación entre iguales o la coevaluación.
• Las evaluaciones externas de fin de etapa previstas en la Ley Orgánica
8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de Calidad Educativa
(LOMCE), tendrán en cuenta, tanto en su diseño como en su
evaluación los estándares de aprendizaje evaluable del currículo.

©Ediciones Paraninfo 41
Guía didáctica

6.6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación son el referente específico para evaluar el


aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el
alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias;
responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura.

Criterios de evaluación Cultura audiovisual I (1º de Bachillerato, materia de


opción del bloque de asignaturas troncales de la modalidad de Artes)

BLOQUE 1. Imagen y significado

1. Explicar las diferentes funciones de la imagen representada: simbólica,


religiosa, lúdica, decorativa, jerárquica, educativa, etc.

2. Reconocer y diferenciar las principales formas de representación icónica:


simbolismo, realismo, expresionismo, naturalismo, idealismo, abstracción.

3. Analizar las características principales de la fotografía, el sonido, el cine, la


televisión y los productos digitales en internet.

4. Valorar la importancia de la evolución de los medios y lenguajes


audiovisuales en los diversos medios de comunicación en las sociedades
actuales y la interrelación creativa que brindan las Tecnologías de la
Información y la Comunicación.

BLOQUE 2. La imagen fija y su capacidad expresiva

1. Reconocer las propiedades diferenciadoras de la imagen fotográfica.

2. Analizar las composiciones fotográficas, valorando la disposición de los


elementos dentro del espacio físico de la imagen.

42 ©Ediciones Paraninfo
Cultura Audiovisual II

3. Analizar la capacidad expresiva de la imagen en blanco y negro y su


utilización como alternativa a la fotografía en color.

4. Analizar la composición del color a través del sistema RGB.

5. Analizar el uso del color en la imagen fija: saturación, matiz, inversión, etc.

6. Identificar los patrones icónicos de la fotografía como instrumento de


difusión de la injusticia social.

7. Analizar las diferentes formas de expresar el poder político a través de los


tiempos, la imagen oficial a través de escultura o pintura. Valorando las
similitudes entre la imagen clásica y la fotográfica.

8. Exponer y comentar las claves plásticas de la obra de los fotógrafos de


moda.

9. Reflexionar acerca de la relación imagen realidad surgida en la obra


gráfica de Chema Madoz.

10. Analizar las distintas funciones de la imagen fija empleadas para


satisfacer las necesidades expresivas de la sociedad actual, aplicándolas en
la elaboración de imágenes digitales.

BLOQUE 3. La imagen en movimiento y su capacidad expresiva

1. Analizar la técnica de exposición de imágenes fijas para simular


movimiento. Desde el principio del cine, pasando por la televisión, hasta la
imagen digital actual.

2. Analizar las distintas funciones las características comunicativas de la


imagen en movimiento empleadas para satisfacer las necesidades
expresivas de la sociedad actual, aplicándolas en la elaboración de

©Ediciones Paraninfo 43
Guía didáctica

producciones digitales sencillas.

3. Diferenciar la calidad de la imagen en cuanto a resolución, brillo,


luminosidad, etc. Obtenida por diferentes medios digitales.

4. Analizar las características técnicas necesarias para la creación de los


efectos: cámara rápida, lenta y bullet time.

5. Valorar los resultados expresivos obtenidos al alterar la velocidad de


reproducción de las imágenes en movimiento.

BLOQUE 4. Narrativa audiovisual

1. Relacionar la construcción del plano de imagen y su capacidad narrativa.

2. Diferenciar los principales tipos de plano de imagen

3. Analizar la importancia narrativa del flash back en la construcción


narrativa cinematográfica.

4. Identificar en obras cinematográficas de relevancia su estructura


narrativa.

5. Reconocer las diferencias existentes entre la realidad y la representación


que nos ofrecen las imágenes en movimiento, analizando los aspectos
narrativos de los productos audiovisuales y aplicando criterios expresivos.

6. Identificar y analizar los elementos técnicos, expresivos y estéticos


utilizados en las producciones audiovisuales.

7. Identificar las posibilidades de las Tecnologías de la Información y la


Comunicación, con especial atención a los medios de comunicación de libre
acceso como Internet.

44 ©Ediciones Paraninfo
Cultura Audiovisual II

Criterios de evaluación Cultura audiovisual II (2º de Bachillerato, materia de


opción del bloque de asignaturas troncales de la modalidad de Artes)

BLOQUE 1. Integración de sonido e imagen en la creación de


audiovisuales y new media

1. Analizar las características técnicas del sonido. Longitud y frecuencia de


onda. Timbre.

2. Diferenciar los sistemas de captación microfónica a partir de las


necesidades de obtención del sonido.

3. Diferenciar las características técnicas principales de grabación y difusión


de sonidos a través de los diferentes sistemas: monofónicos, estereofónicos,
dolby surround, 5.1, mp3, etc.

4. Explicar la relación entre la imagen y el sonido.

5. Analizar el diferente resultado perceptivo obtenido al modificar los


elementos sonoros en una producción audiovisual.

6. Analizar la calidad de la composición musical en las bandas sonoras para


el cine y la importancia que tienen en el conjunto total de la película.

7. Explicar la evolución del cine español a través de las bandas sonoras de


películas emblemáticas y compositores relevantes.

8. Valorar la importancia de la función expresiva de la imagen, el sonido y la


música en el proceso de creación de audiovisuales y de "new media",
analizando las funciones comunicativas y estéticas de los productos
audiovisuales.

©Ediciones Paraninfo 45
Guía didáctica

9. Analizar la técnica narrativa del cine mudo y sus características técnicas.

10. Comentar las diferencias entre los "gags" visuales y sonoros en el cine.

11. Exponer la complejidad técnica de la comedia coral.

BLOQUE 2. Características de la producción audiovisual y multimedia


en los diferentes medios

1. Comentar el resultado artístico y técnico que utilizan los creadores en la


industria del cine y el teatro acerca del mundo del espectáculo.

2. Analizar las características técnicas y expresivas de los diferentes medios


de comunicación, y sus posibilidades informativas y comunicativas
identificando los tipos de destinatarios de los mensajes.

3. Analizar los procesos técnicos que se realizan en la postproducción de


piezas audiovisuales.

4. Valorar la complejidad técnica y los resultados prácticos obtenidos en la


fabricación de efectos para cine y televisión.

BLOQUE 3. Los medios de comunicación audiovisual

1. Valorar el uso y acceso a los nuevos media en relación con las necesidades
comunicativas actuales y las necesidades de los servicios públicos de
comunicación audiovisual tradicional.

2. Analizar la importancia creativa, técnica e histórica de los principales


realizadores de la Televisión en España.

3. Explicar las características principales de la retransmisión radiofónica.

46 ©Ediciones Paraninfo
Cultura Audiovisual II

4. Comentar las diferencias de planteamiento narrativo de los diferentes


géneros radiofónicos, estableciendo sus características principales.

5. Analizar y valorar la importancia económica de los índices de audiencia en


los ingresos publicitarios de las empresas de comunicación.

6. Identificar y discernir, las comunicaciones que emiten los medios de


difusión, diferenciando información de propaganda comercial.

BLOQUE 4. La publicidad

1. Valorar la dimensión social y de creación de necesidades de los mensajes


publicitarios analizando las funciones comunicativas y estéticas del mensaje
publicitario.

2. Analizar los sistemas de inserción de publicidad en los programas de radio


y televisión:

3. Exponer las consecuencias sociales del papel de los actores


cinematográficos como generadores de tendencias y su relación con los
patrocinadores comerciales.

4. Comentar la relación entre los triunfos deportivos y su asociación a


productos comerciales.

BLOQUE 5. Análisis de imágenes y mensajes multimedia

1. Desarrollar actitudes selectivas, críticas y creativas frente a los mensajes


que recibimos a través de los distintos canales de difusión aplicando
soluciones expresivas para elaborar pequeñas producciones audiovisuales.

2. Seleccionar y discernir recursos audiovisuales adaptados a una necesidad


concreta.

©Ediciones Paraninfo 47
Guía didáctica

6.7. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Nos referimos a las especificaciones de los criterios de evaluación que permiten


definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante debe
saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser observables,
medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su
diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y
comparables.

El conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de un área o materia


determinada dará lugar a su perfil de área o materia.

Para la materia Cultura Audiovisual I (1º de Bachillerato), el RD 1105/2014


establece los siguientes estándares de aprendizaje evaluables:

BLOQUE 1. Imagen y significado

1.1. Analiza diferentes imágenes de la historia del arte y explica la función a


las que estaban destinadas.

2.1. Compara imágenes de la historia del arte, por ejemplo: hieratismo


egipcio, helenismo griego, simbolismo románico, dramatismo barroco,
realismo decimonónico, etc. y establece sus diferencias formales.

3.1. Analiza las similitudes en los tratamientos formales entre el arte


tradicional y la fotografía.

3.2. Compara el tratamiento formal de la pintura y la fotografía del siglo XIX:


retrato, paisaje, eventos históricos, etc.

4.1. Explica las principales características de los sistemas audiovisuales, sus


relaciones y diferencias.

48 ©Ediciones Paraninfo
Cultura Audiovisual II

4.2. Establece las diferencias entre imagen y realidad y sus diversas formas
de representación.
4.3. Analiza los avances que se han producido a lo largo de la historia en el
campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y en la
evolución estética de los mensajes audiovisuales.

4.4. Valora los diferentes contenidos multimedia y new media en la


representación de la realidad.

BLOQUE 2. La imagen fija y su capacidad expresiva

1.1. Establece las diferencias entre imagen posada, instantánea, y captura


del movimiento.

2.1. Realiza fotografías de: primeros planos, plano detalle, panorámicas,


picados y contrapicados; analizando los resultados obtenidos y valorando su
correspondencia gráfica con trabajos similares de artistas conocidos.

3.1. Analiza la obra gráfica de fotógrafos que trabajen en blanco y negro:


Martín Chambi, Irvin Penn, Cecil Beaton, Ansel Adams, etc.

3.2. Realiza dos tratamientos de elaboración digital a una misma


composición: en B/N y color. Analiza el diferente resultado estético y
semántico.

4.1. Analiza el sistema RGB de construcción del color.

4.2. Compara la obra de los principales fotógrafos y artistas en el


tratamiento del color.: Ernst Haas, Andy Warhol, Howard Schatz, Ouka Lele,
y otros posibles.

©Ediciones Paraninfo 49
Guía didáctica

5.1. Realiza composiciones en color, y mediante tratamiento digital, altera el


cromatismo, analizando los diferentes resultados obtenidos.

6.1. Analiza la obra y la trascendencia social de los trabajos de: Dorothea


Lange, Sabastiao Salgado, Kevin Carter, Manuel Pérez Barriopedro, Cristina
García Rodero, Gervasio Sánchez, etc.

7.1. Realiza una composición analizando las diferentes formas de expresar el


poder político a través de los tiempos: faraones, emperadores, reyes,
presidentes, etc. Analizando las similitudes entre la imagen clásica y la
fotográfica.

8.1. Explica las claves plásticas y compositivas de la obra fotográfica y/o


videográfica de Mario Testino, Jaume de Laiguana y Eugenio Recuenco,
entre otros posibles.

9.1. Comenta la creación plástica de Chema Madoz, analizando el juego


entre la realidad y la percepción paradójica de esta en su obra.

10.1. Analiza los elementos espaciales, características básicas, significado y


sentido empleados en la lectura de imágenes fijas.

10.2. Analiza las funciones del ritmo en la composición de imágenes fijas.

10.3. Valora los distintos usos de la imagen fotográfica en los medios de


comunicación y en los nuevos medios.

10.4. Reconoce y valora que se respete la autoría en la elaboración y


distribución de fotografías por internet.

50 ©Ediciones Paraninfo
Cultura Audiovisual II

10.5. Analiza los sistemas actuales digitales de captación y tratamiento


fotográfico.

BLOQUE 3. La imagen en movimiento y su capacidad expresiva

1.1. Diferencia las principales características técnicas de los sistemas cine,


PAL y NTSC en la reproducción de imágenes.

2.1. Analiza los elementos espaciales y temporales, las características


básicas, el significado y el sentido en la lectura de imágenes en movimiento.

2.2. Identifica y analiza los elementos expresivos y estéticos utilizados en las


producciones audiovisuales: película cinematográfica, programa de
televisión, entre otros.

3.1. Valora la función de la iluminación como componente expresivo en la


construcción del plano de imagen.

3.2. Identifica los distintos sistemas técnicos de captación y edición digital en


producciones audiovisuales.

3.3. Analiza las características de los sistemas de captación y proyección de


imágenes en 3D.

4.1. Analiza piezas videográficas o cinematográficas en las que se apliquen


efectos de movimiento (intencionados o técnicos).

5.1. Realiza diferentes modificaciones en piezas videográficas: alterando la


velocidad de reproducción y los parámetros relacionados con el tamaño de
imagen y analiza el resultado obtenido.

©Ediciones Paraninfo 51
Guía didáctica

BLOQUE 4. Narrativa audiovisual

1.1. Relaciona los elementos formales del plano y su consecuencia narrativa.

2.1. Analiza en una obra cinematográfica la construcción narrativa de los


planos y la secuencia.

2.2. Comenta a partir de una obra cinematográfica, la construcción del


plano-contraplano en un diálogo.

2.3. Explica la complejidad técnica de la construcción de un plano secuencia,


utilizando, entre otras piezas posibles: "La soga" de Alfred Hitchcock; "Sed
de Mal” de Orson Welles; "Soy Cuba" de Mikhail Kalatofov.

3.1. Comenta la trascendencia narrativa del flashback en obras


cinematográficas de relevancia.

3.2. Analiza el significado narrativo del flashback en series para televisión.

4.1. Analiza la estructura narrativa de obras significativas de la historia del


cine.

5.1. Identifica y analiza los elementos técnicos, expresivos y estéticos


utilizados en las producciones audiovisuales y aplicarlos en la valoración de
diversos productos: película cinematográfica, programa de televisión, entre
otros.

5.2. Especifica la tipología de género, la intencionalidad comunicativa y los


códigos expresivos empleados en la realización de películas y programas de
televisión, a partir de su visionado y análisis.

52 ©Ediciones Paraninfo
Cultura Audiovisual II

6.1. Analiza producciones multimedia interactivas y "new media",


identificando las características de los distintos productos y sus
posibilidades.

7.1. Identifica y explica las posibilidades de las Tecnologías de la Información


y la Comunicación, con especial atención a los medios de comunicación de
libre acceso como Internet.

Para la materia Cultura Audiovisual II (2º de Bachillerato), el RD 1105/2014


establece los siguientes estándares de aprendizaje evaluables:

BLOQUE 1. Integración de sonido e imagen en la creación de


audiovisuales y new media

1.1. Explica las características físicas del sonido, proceso de creación y


difusión.

2.1. Realiza grabaciones de sonido con aparatos sencillos y valora los


resultados obtenidos.

3.1. Realiza edición digital, convirtiendo piezas musicales de un sistema de


sonido a otro (monoestéreo, PCM wav, aiff- mp3 y evalúa los resultados.
Tamaño, calidad, destino final, etc.

4.1. Construye piezas audiovisuales combinando imagen y sonido.


Integrando: voz en off, piezas musicales y efectos en la narración visual.

5.1. Analiza el valor funcional, expresivo y comunicativo de los recursos


sonoros (voz, efectos y música) empleados en una producción radiofónica o
en la banda sonora de una producción audiovisual.

©Ediciones Paraninfo 53
Guía didáctica

5.2. Observa productos audiovisuales valorando las funciones comunicativas


y estéticas de la integración de imagen y sonido.

6.1. Relaciona la banda sonora de películas emblemáticas y su importancia


en la calidad del conjunto total de la obra fílmica realizada.

7.1. Analiza la composición musical de bandas sonoras en España, valorando


la calidad de la construcción musical realizada.

8.1. Reconoce las diferencias existentes entre la realidad y la representación


que nos ofrecen los medios sonoros.

8.2. Identifica las funciones y necesidades de los sistemas técnicos


empleados en la integración de imagen y sonido en un audiovisual o en new
media.

9.1. Explica las características principales de la narrativa visual del cine


mudo, referenciando sketches emblemáticos de la historia de este cine.

10.1. Comenta las diferencias narrativas entre la comedia de chiste visual y


sonoro.

11.1. Analiza la composición visual en las comedias corales, explicando la


complejidad técnica de su resolución narrativa.

BLOQUE 2. Características de la producción audiovisual y multimedia


en los diferentes medios

1.1. Analiza la visión del mundo del cine en películas representativas.

2.1. Relaciona la evolución histórica de la producción audiovisual y de la


radiodifusión con las necesidades y características de los productos

54 ©Ediciones Paraninfo
Cultura Audiovisual II

demandados por la sociedad.

2.2. Reconoce las diferentes funciones de los equipos técnicos humanos que
intervienen en las producciones audiovisuales y en los multimedia.

2.3. Compara las características fundamentales de los destinatarios de la


programación de emisiones de radio y televisión.

3.1. Describe la postproducción, finalidad y técnicas aplicadas a la creación


audiovisual.

4.1. Analiza la evolución de los efectos en el cine.

4.2. Valora la necesidad de la audiodescripción y la subtitulación de


productos audiovisuales y multimedia.

BLOQUE 3. Los medios de comunicación audiovisual

1.1. Analiza producciones radiofónicas y televisivas identificando las


características de los distintos géneros y distinguiendo los estereotipos más
comunes presentes en los productos audiovisuales.

2.1. Analiza piezas emblemáticas de los principales realizadores de Televisión


en España y comenta la calidad del producto realizado.

3.1. Comenta las principales características de la retransmisión radiofónica y


la evolución desde su inicio hasta los sistemas digitales actuales.

4.1. Identifica las características principales de los géneros radiofónicos.

4.2. Analiza la estructura de los principales géneros radiofónicos,


estableciendo sus diferencias principales: presentación, ritmo narrativo,

©Ediciones Paraninfo 55
Guía didáctica

locución, recursos musicales y sonoros, etc.

5.1. Valora la participación de los estudios de audiencias en la programación


de los programas de radio y televisión.

6.1. Comenta la importancia de los programas informativos de radio y


televisión y su trascendencia social.

6.2. Compara la misma noticia relatada según diferentes medios de


comunicación y establece conclusiones.

6.3. Valora la influencia de los medios de comunicación a través de la red.

BLOQUE 4. La publicidad

1.1. Reconoce las distintas funciones de la publicidad, diferenciando los


elementos informativos de aquellos otros relacionados con la emotividad,
la seducción y la fascinación.
1.2. Analiza diferentes imágenes publicitarias relacionando su composición y
estructura con la consecución de sus objetivos.
1.3. Justifica la composición comunicativa y la estructura spots y mensajes
publicitarios en relación de la consecución de sus objetivos.
2.1. Analiza diferentes recursos utilizados para insertar publicidad en los
programas: el spot, el patrocinio, la publicidad encubierta, etc.

2.2. Difiere las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.

3.1. Reconoce y explica razonadamente la presencia de la publicidad y del


patrocinio en la imagen social de los actores y su trascendencia social.

4.1. Analiza la relación entre el deporte y el patrocinio comercial o la publicidad.

56 ©Ediciones Paraninfo
Cultura Audiovisual II

BLOQUE 5. Análisis de imágenes y mensajes multimedia

1.1. Analiza producciones multimedia y new media justificando las soluciones


comunicativas empleadas.

2.1. Compara los contenidos comunicativos audiovisuales que se encuentran en


internet valorando la adecuación de los emisores y las repercusiones de los
mismos.

2.2. Reconoce expresiva y narrativamente un film valorando sus soluciones


técnicas en la creación del mensaje.

2.3. Analiza expresiva y narrativamente un programa de televisión valorando


sus soluciones comunicativas y el público al que va dirigido.

2.4. Elabora una pequeña producción audiovisual aplicando soluciones


expresivas según el género y formato seleccionado.

6.8. EVALUACIÓN

La evaluación del aprendizaje será continua y diferenciada según las distintas


materias y se llevará a cabo teniendo en cuenta los diferentes elementos del
currículo.

El alumnado podrá realizar una prueba extraordinaria de las materias no


superadas, en las fechas que determinen las Administraciones educativas.

El docente de cada materia decidirá, al término del curso, si el alumno o la


alumna ha superado los objetivos de la misma, tomando como referente
fundamental los criterios de evaluación.

©Ediciones Paraninfo 57
Guía didáctica

El equipo docente, constituido por los profesores de cada alumno o alumna


coordinados por el profesor tutor, valorará su evolución en el conjunto de las
materias y su madurez académica en relación con los objetivos del bachillerato
así como, al final de la etapa, sus posibilidades de progreso en estudios
posteriores.

6.9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ALUMNADO CON NECESIDAD


ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO

Será de aplicación al alumnado que requiera una atención educativa diferente a


la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades
específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, o por
condiciones personales, para que pueda alcanzar el máximo desarrollo posible
de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con
carácter general para todo el alumnado. Para que el alumnado con necesidad
específica de apoyo educativo pueda alcanzar el máximo desarrollo de sus
capacidades personales y los objetivos y competencias de cada etapa, se
establecerán las medidas curriculares y organizativas oportunas que aseguren
su adecuado progreso. Se fomentará la calidad, equidad e inclusión educativa
de las personas con discapacidad, la igualdad de oportunidades y no
discriminación por razón de discapacidad, medidas de flexibilización y
alternativas metodológicas, adaptaciones curriculares, accesibilidad universal,
diseño universal, atención a la diversidad y todas aquellas medidas que sean
necesarias para conseguir que el alumnado con discapacidad pueda acceder a
una educación de calidad en igualdad de oportunidades. La escolarización del
alumnado con altas capacidades intelectuales, identificado como tal según el
procedimiento y en los términos que determinen las Administraciones

58 ©Ediciones Paraninfo
Cultura Audiovisual II

educativas, se podrá flexibilizar en los términos que determine la normativa


vigente; dicha flexibilización podrá incluir tanto la impartición de contenidos y
adquisición de competencias propios de cursos superiores como la ampliación
de contenidos y competencias del curso corriente, así como otras medidas.

Se tendrá en consideración el ritmo y estilo de aprendizaje del alumnado que


presenta altas capacidades intelectuales y del alumnado especialmente
motivado por el aprendizaje.

7. PROGRAMACIÓN DE AULA DE CULTURA AUDIOVISUAL II

• UNIDAD DIDÁCTICA 1: INTEGRACIÓN DE SONIDO E IMAGEN EN EL


LENGUAJE AUDIOVISUAL
o Objetivos

 Analizar las características técnicas del sonido.


Longitud y frecuencia de onda. Timbre.
 Diferenciar los sistemas de captación microfónica a
partir de las necesidades de obtención del sonido
 Diferenciar las características técnicas principales de
grabación y difusión de sonidos a través de los
diferentes sistemas: monofónicos, estereofónicos,
dolby surround, 5.1, mp3, etc.
 Explicar la relación entre la imagen y el sonido.
 Analizar el diferente resultado perceptivo obtenido al
modificar los elementos sonoros en una producción
audiovisual.

©Ediciones Paraninfo 59
Guía didáctica

 Analizar la calidad de la composición musical en las


bandas sonoras para el cine y la importancia que
tienen en el conjunto total de la película.
 Explicar la evolución del cine español a través de las
bandas sonoras de películas emblemáticas y
compositores relevantes.
 Valorar la importancia de la función expresiva de la
imagen, el sonido y la música en el proceso de
creación de audiovisuales y de "new media",
analizando las funciones comunicativas y estéticas de
los productos audiovisuales.
 Analizar la técnica narrativa del cine mudo y sus
características técnicas.
 Comentar las diferencias entre los "gags" visuales y
sonoros en el cine.
 Exponer la complejidad técnica de la comedia coral.
o Contenidos:
 La función expresiva del sonido. Características
técnicas.
 La grabación del sonido: tipos esenciales de
microfonía.
 La grabación y difusión musical. Los sistemas
monofónicos, estereofónicos, Dolby Surround, 5.1,
mp3 y otros posibles.
 La relación perceptiva entre imagen y sonido:
diálogos, voz en off, efectos especiales, música.
 La adecuación de la música y de los sonidos a las
intenciones expresivas y comunicativas. Integración
del sonido en las producciones audiovisuales.

60 ©Ediciones Paraninfo
Cultura Audiovisual II

 Elementos expresivos del sonido en relación con la


imagen. Funciones de la banda sonora.
 La banda sonora en la historia del cine. Los grandes
creadores.
 La banda sonora en el cine español. Los principales
compositores: Augusto Algueró, Roque Baños,
Bernardo Bonezzi, Carmelo Bernaola, Antón García
Abril, Alberto Iglesias, José Nieto, Alfonso
Santisteban, Adolfo Waitzman, etc.
 Los hitos históricos del proceso de transformación en
los lenguajes y en los medios técnicos en el paso del
cine mudo al cine sonoro.
 El "Slapstick" en la obra de Max Sennet, Max Linder y
Charlie Chaplin.
 La comedia visual en Buster Keaton y Harold Lloyd.
 La comedia dialogada. La obra cinematográfica de
Woody Allen.
 La comedia coral. La obra cinematográfica de Luis
García Berlanga.
o Estándares de aprendizaje evaluables:

 Explica las características físicas del sonido, proceso


de creación y difusión.
 Realiza grabaciones de sonido con aparatos sencillos
y valora los resultados obtenidos.
 Realiza edición digital, convirtiendo piezas musicales
de un sistema de sonido a otro (monoestéreo, PCM
wav, aiff- mp3 y evalúa los resultados. Tamaño,
calidad, destino final, etc.

©Ediciones Paraninfo 61
Guía didáctica

 Construye piezas audiovisuales combinando imagen y


sonido. Integrando: voz en off, piezas musicales y
efectos en la narración visual.
 Analiza el valor funcional, expresivo y comunicativo
de los recursos sonoros (voz, efectos y música)
empleados en una producción radiofónica o en la
banda sonora de una producción audiovisual.
 Observa productos audiovisuales valorando las
funciones comunicativas y estéticas de la integración
de imagen y sonido.
 Relaciona la banda sonora de películas emblemáticas
y su importancia en la calidad del conjunto total de la
obra fílmica realizada.
 Analiza la composición musical de bandas sonoras en
España, valorando la calidad de la construcción
musical realizada.
 Reconoce las diferencias existentes entre la realidad y
la representación que nos ofrecen los medios
sonoros.
 Identifica las funciones y necesidades de los sistemas
técnicos empleados en la integración de imagen y
sonido en un audiovisual o en new media.
 Explica las características principales de la narrativa
visual del cine mudo, referenciando sketches
emblemáticos de la historia de este cine.
 Comenta las diferencias narrativas entre la comedia
de chiste visual y sonoro.

62 ©Ediciones Paraninfo
Cultura Audiovisual II

 Analiza la composición visual en las comedias corales,


explicando la complejidad técnica de su resolución
narrativa.
• UNIDAD DIDÁCTICA 2: LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA Y TELEVISIVA
o Objetivos:

 Comentar el resultado artístico y técnico que utilizan


los creadores en la industria del cine y el teatro
acerca del mundo del espectáculo.
 Analizar las características técnicas y expresivas de los
diferentes medios de comunicación, y sus
posibilidades informativas y comunicativas
identificando los tipos de destinatarios de los
mensajes.
 Analizar los procesos técnicos que se realizan en la
postproducción de piezas audiovisuales.
 Valorar la complejidad técnica y los resultados
prácticos obtenidos en la fabricación de efectos para
cine y televisión.
o Contenidos:
 La industria cinematográfica, videográfica y televisiva
según la evolución histórica de las actividades de
producción audiovisual.
 Organigramas y funciones profesionales en la
producción de productos audiovisuales.
 Proceso de producción audiovisual y multimedia.
 Creación de imágenes en movimiento y efectos
digitales.
 Edición y postproducción de documentos multimedia.

©Ediciones Paraninfo 63
Guía didáctica

 Los efectos en la historia del cine y la TV: La noche


americana, la doble exposición, el croma, la edición
digital.
 Condicionantes del diseño universal.
o Estándares de aprendizaje evaluable:

o Analiza la visión del mundo del cine en películas


representativas.
 Relaciona la evolución histórica de la producción
audiovisual y de la radiodifusión con las necesidades y
características de los productos demandados por la
sociedad.
 Reconoce las diferentes funciones de los equipos
técnicos humanos que intervienen en las
producciones audiovisuales y en los multimedia.
 Compara las características fundamentales de los
destinatarios de la programación de emisiones de
radio y televisión.
 Describe la postproducción, finalidad y técnicas
aplicadas a la creación audiovisual.
 Analiza la evolución de los efectos en el cine.
 Valora la necesidad de la audiodescripción y la
subtitulación de productos audiovisuales y
multimedia.
• UNIDAD DIDÁCTICA 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
o Objetivos:

 Valorar el uso y acceso a los nuevos media en relación


con las necesidades comunicativas actuales y las

64 ©Ediciones Paraninfo
Cultura Audiovisual II

necesidades de los servicios públicos de


comunicación audiovisual tradicional.
 Analizar la importancia creativa, técnica e histórica de
los principales realizadores de la Televisión en
España.
 Explicar las características principales de la
retransmisión radiofónica.
 Comentar las diferencias de planteamiento narrativo
de los diferentes géneros radiofónicos, estableciendo
sus características principales.
 Analizar y valorar la importancia económica de los
índices de audiencia en los ingresos publicitarios de
las empresas de comunicación.
 Identificar y discernir, las comunicaciones que emiten
los medios de difusión, diferenciando información de
propaganda comercial.
o Contenidos:
 El lenguaje de la televisión. Características técnicas y
expresivas. Los géneros y formatos de programas de
televisión. La televisión del futuro. TV interactiva.
 Los hitos de la televisión en el lenguaje audiovisual.
 La televisión en España. Tipologías de programas para
televisión y su realización. Informativos,
entretenimiento, drama, comedia, terror, musicales,
concursos, etc.
 Los grandes realizadores.
 La radio. Características técnicas y expresivas. Los
géneros y formatos de programas de radio:

©Ediciones Paraninfo 65
Guía didáctica

informativos, magacín, retransmisiones deportivas,


etc. Características propias de cada género.
 Radio interactiva.
 Estudio de audiencias y programación. Características
de la obtención de los datos de audiencia. Sistemas
de elaboración estadística de resultados y
trascendencia en la producción audiovisual.
 La radio y la televisión como servicio público.
 Medios de comunicación audiovisual de libre acceso.
Internet y la socialización de la información, la
comunicación y la creación.
 El uso responsable de la red.
 Libertad de expresión y derechos individuales del
espectador.
o Estándares de aprendizaje evaluable:

o Analiza producciones radiofónicas y televisivas


identificando las características de los distintos
géneros y distinguiendo los estereotipos más
comunes presentes en los productos audiovisuales.
o Analiza piezas emblemáticas de los principales
realizadores de Televisión en España y comenta la
calidad del producto realizado.
o Comenta las principales características de la
retransmisión radiofónica y la evolución desde su
inicio hasta los sistemas digitales actuales.
o Identifica las características principales de los géneros
radiofónicos.

66 ©Ediciones Paraninfo
Cultura Audiovisual II

o Analiza la estructura de los principales géneros


radiofónicos, estableciendo sus diferencias
principales: presentación, ritmo narrativo, locución,
recursos musicales y sonoros, etc.
o Valora la participación de los estudios de audiencias
en la programación de los programas de radio y
televisión.
o Comenta la importancia de los programas
informativos de radio y televisión y su trascendencia
social.
o Compara la misma noticia relatada según diferentes
medios de comunicación y establece conclusiones.
o Valora la influencia de los medios de comunicación a
través de la red.
• UNIDAD DIDÁCTICA 4: LA PUBLICIDAD
o Objetivos:

 Valorar la dimensión social y de creación de


necesidades de los mensajes publicitarios analizando
las funciones comunicativas y estéticas del mensaje
publicitario.
 Analizar los sistemas de inserción de publicidad en los
programas de radio y televisión:
 Exponer las consecuencias sociales del papel de los
actores cinematográficos como generadores de
tendencias y su relación con los patrocinadores
comerciales.
 Comentar la relación entre los triunfos deportivos y
su asociación a productos comerciales.

©Ediciones Paraninfo 67
Guía didáctica

o Contenidos:
 El análisis de la imagen publicitaria.
 La publicidad: información, propaganda y seducción.
 Funciones comunicativas. Funciones estéticas.
 Las nuevas formas de publicidad: emplazamiento del
producto, publicidad encubierta y subliminal,
definiciones correctas de ambas situaciones.
 La publicidad en el deporte, claves sociales y
económicas.
 Publicidad de dimensión social. Campañas
humanitarias.
o Estándares de aprendizaje evaluable:
o Reconoce las distintas funciones de la publicidad,
diferenciando los elementos informativos de aquellos otros
relacionados con la emotividad, la seducción y la fascinación.
o Analiza diferentes imágenes publicitarias relacionando su
composición y estructura con la consecución de sus objetivos.
o Justifica la composición comunicativa y la estructura spots y
mensajes publicitarios en relación de la consecución de sus
objetivos.
o Analiza diferentes recursos utilizados para insertar publicidad
en los programas: el spot, el patrocinio, la publicidad
encubierta, etc.
o Difiere las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.
o Reconoce y explica razonadamente la presencia de la
publicidad y del patrocinio en la imagen social de los actores y
su trascendencia social.

68 ©Ediciones Paraninfo
Cultura Audiovisual II

o Analiza la relación entre el deporte y el patrocinio comercial o


la publicidad.
• UNIDAD DIDÁCTICA 5: ANÁLISIS DE IMÁGENES Y MENSAJES
MULTIMEDIA
o Objetivos:

 Desarrollar actitudes selectivas, críticas y creativas


frente a los mensajes que recibimos a través de los
distintos canales de difusión aplicando soluciones
expresivas para elaborar pequeñas producciones
audiovisuales.
 Seleccionar y discernir recursos audiovisuales
adaptados a una necesidad concreta.
o Contenidos:
 Lectura denotativa y connotativa de imágenes.
Análisis de imágenes fijas y en movimiento.
 Análisis de productos multimedia.
 Valores formales, estéticos, expresivos y de
significado de las imágenes.
 La incidencia de los mensajes según el emisor y el
medio utilizado.
o Estándares de aprendizaje evaluables:

 Analiza producciones multimedia y new media


justificando las soluciones comunicativas empleadas.
 Compara los contenidos comunicativos audiovisuales
que se encuentran en internet valorando la
adecuación de los emisores y las repercusiones de los
mismos.

©Ediciones Paraninfo 69
Guía didáctica

Reconoce expresiva y narrativamente un film


valorando sus soluciones técnicas en la creación del
mensaje.
 Analiza expresiva y narrativamente un programa de
televisión valorando sus soluciones comunicativas y el
público al que va dirigido.
 Elabora una pequeña producción audiovisual
aplicando soluciones expresivas según el género y
formato seleccionado.

8. TEMPORALIZACIÓN

El curso escolar en Bachillerato tiene alrededor de 175 días lectivos de


clase, es decir, 35 semanas.

Si consideramos que la Cultura Audiovisual II se imparte durante cuatro


sesiones semanales, serán aproximadamente 140 las horas o sesiones
totales.

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS:

Primer trimestre Unidades didácticas 1 y 2

Segundo trimestre Unidades didácticas 3 y 4

Tercer trimestre Unidad didáctica 5

70 ©Ediciones Paraninfo
Cultura Audiovisual II

9. SOLUCIONARIO: CULTURA AUDIOVISUAL II

CUESTIONARIO UNIDAD 1

1-¿Qué tres elementos son necesarios para que se produzca sonido?

a-Un cuerpo capaz de vibrar, un medio elástico y un receptor.

b-Un elemento emisor, un canal y un receptor.

c-Un cuerpo capaz de vibrar, un canal y un receptor.

2-¿Qué entendemos por longitud de onda en un movimiento ondulatorio?

a-Es la distancia entre dos puntos consecutivos cualesquiera que se


encuentran en concordancia de fase.
b-La longitud de cada onda.
c-La distancia entre los dos puntos más lejanos de cada vibración.

3-¿Qué es el timbre?

a-Es una cualidad que nos permite distinguir sonidos de igual frecuencia pero
distinto matiz sonoro.

b-Es el número de oscilaciones completas que realiza una partícula por unidad
de tiempo.
c-Es el valor máximo de un movimiento ondulatorio.

4-¿Qué entendemos por relación señal/ruido de un micrófono?

a-Es el número de oscilaciones completas que realiza una partícula por unidad
de tiempo.
b-Nos permite distinguir sonidos de igual frecuencia pero distinto matiz sonoro.

c-La diferencia entre el nivel NPS y el ruido propio del micrófono.

©Ediciones Paraninfo 71
Guía didáctica

5-¿Qué tipos de diagrama polar puede presentar un micrófono?


a-Omnidireccional, el bidireccional y el unidireccional.

b-Cardioides, supercardioides e hipercardioides

c-Omnidireccional y el bidireccional

6-¿Qué entendemos por amplitud en un movimiento ondulatorio?

a- Es el perfil de una porción limitada de una superficie de onda.


b- Es la separación máxima que alcanza cada punto del medio respecto a su
posición de equilibrio.

c-Es el espacio que avanza la onda por unidad de tiempo

7-¿Cómo podemos definir un micrófono unidireccional?

a-Tiene una mayor sensibilidad a los sonidos que llegan de frente a la cápsula.
b-Tiene un ángulo de cobertura limitado.

c-Tiene un ángulo amplio, y una imagen simétrica en la parte posterior.

8-¿Qué es el ruido propio de un micrófono?

a-El que produce cuando no hay ninguna señal externa que lo excite.
b-Las frecuencias añadidas al sonido que capta.
c-Sonidos fantasmas que aparecen al abrir el micrófono.

9-¿Cuál es la velocidad de propagación del sonido en el aire?

a-340m/s.

b-520m/s.

c-300.000 Km/s.

72 ©Ediciones Paraninfo
Cultura Audiovisual II

10-¿Qué entendemos por sensibilidad de un micrófono?

a-La mayor o menor capacidad de respuesta que tiene el micrófono.

b-Es la relación entre la tensión de salida obtenida en el y la tensión de


referencia.
c-La facilidad de captación de determinadas frecuencias.

©Ediciones Paraninfo 73
Guía didáctica

CUESTIONARIO UNIDAD 2

1-¿Cómo se llamaba el primer Productor que aplica métodos industriales en el


cine?

a. Ted Warner.
b. Adolph Zukor.
c. Thomas H. Ince

2-¿En cuántas categorías clasifica la producción Adolph Zukor?

a- En tres A,B,C
b- B- En Cinco
c- En tres (1ª, 2ª, 3ª)

3-¿Cómo se llamaba la primera película que incorpora el sonido?

a. El cantor de Jazz
b. Cantando bajo la lluvia
c. Nosferatu

4¿Cuál de estas no es una Major?

a. 20th Century Fox


b. Warner Bros.
c. Sony Corp.

5¿Qué director aplica por primera vez el sonido estéreo?

a. Michael Curtiz.
b. Andre de Toth
c. Walt Disney

6¿Qué ratio tenía el formato de la Academia?

a. 1:2,35
b. 1:1,33
c. 1:1,25

74 ©Ediciones Paraninfo
Cultura Audiovisual II

7¿Cómo se llamaba el primer magnetoscopio?

a. Cuadruplex
b. Betacam
c. Hu-Matic

8¿Cómo se llamaba el primer sistema de televisión en color?

a. HBO
b. SECAM
c. NTSC

9¿Cuántas veces más grande es la pantalla de un televisor 8K que un 4K?

a. 8
b. 4
c. 2

10¿Cuál es el principal objetivo de una televisión privada?

a. Informar
b. Entretener
c. El máximo beneficio

©Ediciones Paraninfo 75
Guía didáctica

CUESTIONARIO UNIDAD 3

1-¿Qué significan las siglas NTSC?

a- National Television System Commitee.

b- National Television System Center.

c- Never Twice Same Color

2-¿Qué funciones se realizan desde el control de imagen?

a-Control de la colorimetría, diafragma, balance de blancos, contraste, filtros.

b-Control de los encuadres y la realización del programa.

c-Todo lo relacionado con el control de la imagen.

3-¿Qué entendemos por masterizar una cámara?

a-La cámara master nos da el plano general.

b-La señal de ciertas cámaras se graba por separado en un magnetoscopio.

c-Se pincha siempre esa cámara para pasar a otra secuencia o decorado, como
referencia.

4-En un plató, ¿cuántos tipos de monitores puede haber?

a-De plasma y de tubo.

b-De seguimiento y de decorado.

c-Grandes y pequeños.

76 ©Ediciones Paraninfo
Cultura Audiovisual II

5-¿Cuál es la función del lector de partituras?

a-Leer la partitura en un concierto.

b-Ayudar en la planificación de un concierto de música clásica.

c-Usar la partitura de una pieza de música clásica para planificar el guion


técnico.

6-¿Qué significa la expresión “embocadura de teatro”?

a-Retrasmisión de una función teatral.

b-Se colocan las cámaras en semicírculo.

c-Grabación de una gala en un teatro.

7- ¿Cómo se llamaba el primer español que realizó una emisión radiofónica?

a-Julio Cervera

b-Fernando Mullor.

c-Pepe Iglesias.

8-¿Qué es un sketch?

4-Anuncia la llegada de un colaborador habitual.

b-Pequeña pieza dramatizada

c-Presentación o sumario de un programa de radio.

©Ediciones Paraninfo 77
Guía didáctica

9-¿Cuál de estas no es una función de la radio?

a-Formar.

b-Predecir.

c-Orientar.

10-¿Qué es una cabeza caliente?

a-Un dispositivo similar a la grúa pero más ligero.

b-Un dispositivo similar a la grúa pero sin operador que la maneje subido a
ella.

c-Una rotula para trípode de fricción muy suave.

78 ©Ediciones Paraninfo
Cultura Audiovisual II

CUESTIONARIO UNIDAD 4

1.- ¿Dónde aparecen las primeras manifestaciones de la publicidad?

a- En las ruinas de Pompeya.

b- En la Revolución francesa.

c- En Filadelfia, en 1841 a cargo de V. B. Palmer

2.- ¿Qué es el brainstorming?

a- Se denomina así a ciertos dolores de cabeza.

b- Un documento semejante a una escaleta de un spot.

c- Una técnica creativa en la que, en principio, se acepta cualquier idea.

3.- ¿Qué es la “notoriedad de marca”?

a- Cuando una marca es conocida.

b.- Una marca da nombre a las demás.

c.- Un tipo de producto se conoce por una marca determinada.

4.- La publicidad, ¿puede crear un tipo de demanda que no existía?

a- Sí.

b- No.

c- Sí, pero si el producto es conocido.

©Ediciones Paraninfo 79
Guía didáctica

5.-¿En qué se diferencia la propaganda de la publicidad?

a- En su finalidad.

b- En las técnicas empleadas.

c- En la época en que se aplicaron.

6- ¿Qué es el “Principio de exageración”?

a- Aprovechar cualquier información o anécdota para convertirla en una en


amenaza grave.

b- Exagerar deliberadamente las bondades de un producto.

c- Se lleva a cabo en las reuniones previas al lanzamiento de una campaña.

7.- En la radio…

a- Las frases han de ser rápidas.

b- Las palabras deben ser claras y sencillas.

c- El mensaje ha de ser repetido para que se entienda.

8.- ¿Qué es un jingle?

a- Una adaptación musical.

b- Un mensaje publicitario cantado.

c- Una sintonía característica.

80 ©Ediciones Paraninfo
Cultura Audiovisual II

9.- ¿Qué es la “realidad aumentada”?

a- Usar el teleobjetivo.

b- Insertar imagen virtual a la real.

c- Exagerar las características del producto, sin que se note.

10.-¿Qué es el “emplazamiento de producto”?

a- Insertar productos reales en un decorado.

b- Colocar ciertos productos en los mejores sitios en las estanterías de los


centros comerciales.

c- Insertar un producto real en una imagen virtual.

©Ediciones Paraninfo 81
Guía didáctica

CUESTIONARIO UNIDAD 5

1.-¿De qué depende el color de los objetos?


a-De la longitud de onda que absorbe el objeto.

b-De la longitud de onda que refleja el objeto y es captada por el ojo.

c-De la parte del espectro luminoso que es absorbida por su superficie y de la


que es reflejada y captada por el ojo.

2.-¿Cuáles son las variables de identificación de un color?

a-Matiz, saturación y timbre.

b-Matiz, saturación y brillo.


c-Tono, saturación y tamaño del punto.

3.-¿Qué entendemos por la yuxtaposición de los colores?


a-Mezclar los colores dos a dos.

b-Colores contiguos que se integran al ser observados.

c-Obtener un color por mezcla sustractiva de otros dos.

4.-Características simbólicas del color verde.


a-Amor, vitalidad, envidia.
b-Optimismo, orden, frío.

c-Riqueza, seriedad, confiabilidad.

5-¿Cuáles son los indicadores monoculares de la visión?


a-Perspectiva y paralaje.
b-Paralaje de movimiento, oclusión o interposición, gradiente de textura,
sombreado e iluminación y perspectiva.
c-Paralaje de movimiento, oclusión o interposición, gradiente de textura y
perspectiva.

82 ©Ediciones Paraninfo
Cultura Audiovisual II

6- ¿Qué es el gradiente de textura?


a-El distinto aspecto que presentan las superficies en función de la iluminación.

b-Los elementos más cercanos parecen estar más espaciados que los mas
lejanos.
c-La textura es más aparente al situar la luz más lateral.

7- ¿Qué es la perspectiva?
a-El punto de vista desde el que observamos la escena.
b-Apreciamos el tamaño de las cosas en función de la distancia a que se
encuentran del punto de observación.
c-La distancia a la que se encuentran los objetos.

8- ¿Qué dice la ley gestáltica de la proximidad?

a-Tendemos a agrupar cosas que se encuentran próximas unas a otras pero


más alejadas de otros objetos (similares).
b-La percepción agrupa las figuras que tiene alguna propiedad visual en común
como por ejemplo la forma o el color.
c-Se tiende a percibir como un todo los objetos o líneas que mantienen una
misma dirección.

9.- ¿Qué entendemos por “escena”?

a- Parte de la acción rodada en tiempo real.

b- Parte de la historia rodada en tiempo real y en la misma localización.

c- Parte de la historia comprendida entre dos paradas de cámara.

10.-¿Qué es un plano “nadir”?

a-El opuesto al picado.

b-El opuesto al cenital.

c-El que nos muestra la acción desde abajo.

©Ediciones Paraninfo 83
C U L T U R A
AUDIOVISUAL I

Guía didáctica
BACHILLERATO

JOSÉJOSÉ
MA RÍA
MACRÍA
A ST
CILLO
A ST ILLO
T O

T O
A

A
R

R
L E

L E
I L

I L
www.paraninfo.es
H

H
C

C
B A

B A

También podría gustarte