Está en la página 1de 18

Fase 1: Conocer las variables eléctricas en un circuito resistivo.

Curso: Análisis de circuitos

Presentado por: Holguer Mauricio Sánchez Ballesteros

Código: 1003041001

Numero de grupo: 243003_22

Presentado a:

Yesica Tatiana Beltrán

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela de Ciencias

Básicas, Tecnología e Ingeniería de Telecomunicaciones

Gamarra, Cesar

14 septiembre de 2021
Objetivos

Comprender y solucionar algunos de los problemas básicos de circuitos

resistivos, también leer y entender los conceptos como ley de ohm, corriente, voltaje,

potencia, etc. Ayudado también por el simulador recomendado para dicha practica.
1. Definición de los conceptos solicitados:

Corriente: es un fenómeno físico causado por el desplazamiento de una carga.

En el caso del conductor metálico, son principalmente los electrones los que toman

parte en la corriente. Ver figura 1.

Su unidad de medida son los Amperes (A).

Figura 1. Corriente. Imagen tomada de: https://definicion.xyz/corriente-electrica/

Voltaje: es la magnitud que da cuenta de la diferencia en el potencial eléctrico

de dos puntos determinados. Ver figura 2.

Su unidad de medida es el Voltio (V)

Figura 2. Voltaje. Imagen tomada de: https://definicion.mx/voltaje/


Potencia: es la razón de conversión de la energía eléctrica generada por cada

elemento en un momento determinado. Ver figura 3.

Su unidad de medida es el Vatio o Watts (W)

Figura 3. Potencia. Imagen tomada de:

https://mielectronicafacil.com/electronica-basica/potencia-electrica/

Energía: es un tipo de energía que se genera por la atracción de repulsión entre

cargas eléctricas. Tiene la capacidad de transformarse en otros tipos de energía. Ver

figura 4.

Su unidad de medida es Julios (J).

Figura 4. Energía. Imagen tomada de: https://erenovable.com/energia-electrica-

consumida-en-espana-en-tiempo-real/
Resistencia eléctrica: se denomina resistencia eléctrica a la posición al flujo de

corriente eléctrica a través de un conductor. Ver figura 5.

Su unidad de medida es el ohmio que se representa con la letra griega (Ω).

Figura 5. Resistencia eléctrica. Imagen tomada de:

https://futuroelectrico.com/resistencia-electrica-para-que-sirve/

Inductor: inductor o bobina es un componente pasivo de un circuito eléctrico,

que, debido al fenómeno de la autoinducción, almacena energía en forma de un campo

magnético. Ver figura 6.

Su unidad de medida es el henry o henrio (H).

Figura 6. Inductor. Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Henrio


Capacitor: es un dispositivo electrónico que almacena energía en un campo

eléctrico interno. Ver figura 7.

Su unidad de medida es Faradio o Farad y se representa con la letra (F).

Figura 7. Capacitor. Imagen tomada de: https://www.ardobot.co/capacitor-

electrolitico-50v.html

Ley de Ohm: fue postulada por George Simon Ohm, su formula general estipula

que el voltaje es igual a resistencia por la intensidad de la corriente. Ver figura 8.

Figura 8. Ley de Ohm. Imagen tomada de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Ohm
Fuentes AC y DC: alimentación AC se refiere a la alimentación de la corriente

alterna, esto nos quiere decir que en un momento tendremos un voltaje positivo y otro

negativo. Alimentación DC hablamos de corriente directa se refiere a tener un valor de

medición constante. Ver figura 9.

Figura 9. Tipos de corriente. Imagen tomada de:

https://www.lifeder.com/diferencias-corriente-alterna-directa/

Circuito en serie: es aquel circuito que posee mas de una resistencia, pero solo

un camino a través de cual fluye la electricidad. Ver figura 10.

Figura 10. Circuitos en serie. Tomado de: https://electronicaonline.net/circuito-

electrico/circuito-en-serie/
Circuito paralelo: en un circuito de este tipo hay más de un resistor y están

conectados por muchos caminos. Esto significa que la electricidad puede viajar desde

un extremo de la batería a través de muchas ramas hasta el otro extremo de la batería.

Ver figura 11.

Figura 11. Circuito paralelo. Imagen tomada de: https://electronicaonline.net/circuito-

electrico/circuito-en-paralelo/

2. Hallar los siguientes valores de manera teórica y ubicarlos en la tabla de

manera organizada, los cálculos deben ser presentados 2 con el editor de

ecuaciones de Word. (Añada a la tabla las celdas que sean necesarias

para cada elemento)

 Resistencia total o equivalente del circuito:

R A =R5 + R6

R A =250 Ω+300 Ω

R A =550 Ω

Reducción del circuito:

R4∗R A
R B=
R4 + R A
390 Ω∗550 Ω
R B=
390 Ω+ 550 Ω

214.500 Ω 2
R B=
940 Ω

R B=228.2 Ω

Reducción para encontrar RC:

RC =R 3+ R B

RC =270 Ω+ 228.2 Ω

RC =498.2 Ω

Reducción para encontrar RD:

R2∗RC
R D=
R2 + RC

220 Ω∗498.2 Ω
R D=
220 Ω+498.2 Ω

109.604 Ω 2
R D=
718.2 Ω

R D=152.6 Ω

Resistencia total del circuito denominada RT:

RT =R1 + R D
RT =150 Ω+152.6 Ω

RT =302.6 Ω

 Corriente total del circuito:

V t =17 V

RT =302.6 Ω

Aplicamos la ley de Ohm:

V T =I T ∗R T

VT
I T=
RT

17 V
I T=
302.6 Ω

I T =0.0561 A

I T =56,2 mA

 Corriente y voltaje en cada uno de los componentes del circuito:

Tenemos en cuenta que RT es la reducción realizada entre R1 y RD; la

corriente es la misma que en RT:

I T =56,2 mA

I T =I R 1=IR D =56,2mA
Teniendo las corrientes y el valor de cada resistencia, se puede calcular el

voltaje de cada resistencia:

VR 1=IR 1∗R1

VR 1=0.0561 A∗150 Ω

VR 1=8.41 V

Voltaje para VRd:

VR D=IR D∗R D

VR D=0.0561 A∗152.6 Ω

VR D=8.56 V

Teniendo en cuenta que RD es la reducción realizada entre R2 y RC, el voltaje

es el mismo que en RD:

VR D=VR 2 =VR C =8.56 V

Corriente en R2:

VR 2
IR 2=
R2

8.56V
IR 2=
220 Ω

IR 2=0.0389 A

IR 2=38,9 mA
Corriente en RC:

VR C
IR C =
RC

8.56 V
IR C =
498.2 Ω

IR C =0.017181 A

IR C =17,18 mA

Teniendo en cuenta que la reducción es entre R3 y RB; la corriente es la misma

que en RC:

IR C =IR3 =IR B=17,18 mA

Voltaje para R3:

VR3=IR 3∗R3

VR3=0.017181 A∗270 Ω

VR3=4.63 V

Voltaje para RB:

VR B =IR B∗R B

VRB =0.017181∗228.2Ω
VR B =3.91 V

Teniendo en cuenta que RB es la reducción realizada entre R4 y RA; el voltaje

es el mismo que en RB:

VR B =VR 4 =VR A =3.91V

Corriente para R4:

VR 4
IR 4=
R4

3.91V
IR 4=
390 Ω

IR 4=0.10025 A

IR 4=10.02 mA

Corriente para RA:

VR A
IR A =
RA

3.91 A
IR A =
550 Ω

IR A =0.0071 A

IR A =7.109 mA

Teniendo en cuenta que RA es la reducción entre R5 y R6; la corriente es la

misma que en RA:


IR A =IR 5=IR 6=7.109 mA

Voltaje para R5:

VR 5=IR 5∗R5

VR 5=0.0071 A∗250 Ω

VR 5=1.77 V

Voltaje para R6:

VR 6=IR 6∗R 6

VR 6=0.0071 A∗300 Ω

VR 6=2.13 A

 Potencia total del circuito:

P=I∗V

P=56.2 mA∗17 V

p=955.4 mW

 Potencia en cada uno de los componentes del circuito:


R1 R2 R3 R4 R5 R6 RT
472.6W 333W 79.45W 39.17W 12.58W 15.14W 955.4
W

 Tabla de manera organizada:


Voltaje Voltaje Corriente
Corriente Potencia
Elemento Resistencia teórico simulado teórica
simulada (w)
(VT) (Vs) (IT)
(IS)
R1 150 Ω 8.41 V  8.42 V 56.2I  56.17 I 472.6W
R2 220 Ω 8.56 V  8.57 V 38.9I  38.9 I 333W
R3 270 Ω 4.63 V  4.64 V 17.16I  17.9 I 79.45W
R4 390 Ω 3.91 V  3.92 V 10.02I  10.06 I 39.17W
R5 250 Ω 1.77 V  1.78 V 7.109I  7.13 I 12.58W
R6 300 Ω 2.13 V  2.14 V 7.109I  7.13 I 15.14W
RT 302.6 Ω 17 V  17 V 56.2I  56.17 I 955.4W
Voltajes totales:
Corriente total: 56.2I
Potencia total: 955.4W

3. Capturas de pantalla realizadas en el simulador:

Simulación corriente:

Simulación Voltajes:
Enlace de la simulación:

https://www.multisim.com/content/fVWyKa6HU4BWTiZqnkgkLR/fase-1-

analisis/open/

4. Tabla que incorporan valores teóricos y simulados obtenidos en el

circuito elegido, usando la formula del error relativo porcentual:

Valor teorico−valor simulado


∗100 %= porcentaje de error
Valor teorico

Voltaje Voltaje Error Corriente Error


Resistenci
Elemento teórico simulado relativo% teórica Corriente relativo%
a simulada (IT-IS)
(VT) (Vs) (VT-VS) (IT)
(IS)
R1 150 8.41 8.42 1,18% 56.2 56.17 5,33%
R2 220 8.56 8.57 1,16% 38.9 38.9 0%
R3 270 4.63 4.64 2,15% 17.16 17.2 2,33%
R4 390 3.91 3.92 2,55% 10.02 10.06 3,99%
R5 250 1.77 1.78 5,64% 7.109 7.13 2,95%
R6 300 2.13 2.14 4,69% 7.109 7.13 2,95%
RT 302.6 17 17 0% 56.2 56.17 5,33%
Conclusiones

Finalizamos conociendo las variables eléctricas de los circuitos resistivos,

destacando que obtener este conocimiento es de gran ayuda para lo que será formarnos

como profesionales competitivos en el mercado laboral.

Se trabajó con el fin de dar a comprender los diferentes conceptos y su ejecución

en una serie de ejercicios prácticos, basados en las referencias bibliográficas

recomendadas. La ejecución de este trabajo se realizó con el fin de demostrar el

conocimiento obtenido durante la unidad de análisis de circuitos.


Referencias

Guerrero, J. (2011). Análisis de circuitos eléctricos: estado estable (pp. 1-17).

Recuperado de: https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/70053?

page=17 

López, E., Marrón, M. y Bravo, I. (2008). Fundamentos de electrónica (2a.ed.). (pp. 14-

21). Recuperado de: https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/53477?page=26

Rodríguez, A. (2019). Conceptos y leyes básicas de un circuito eléctrico. [OVI].

Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/27625

También podría gustarte