Está en la página 1de 15

“Año de la Universalización de la Salud”

IV. MAGNETISMO Y ELECTROMAGNETISMO - 2

1. FENÓMENO Y COEFICIENTE DE AUTOINDUCCIÓN


Hasta ahora hemos considerado que el origen del campo magnético es
independiente del circuito eléctrico en el cual se produce la fem inducida. Pero,
siempre que por un circuito circula una corriente, se crea un flujo magnético
concatenado con el circuito que varía cuando varía la corriente. La figura 4.22
muestra varios conductores y bobinas que producen un campo magnético a su
alrededor, de forma que el flujo abraza la corriente y esta al flujo. De esta forma
decimos que el flujo está concatenado con la corriente.

↑Figura 4.22. Flujo Փ corriente I concatenados.

El circuito eléctrico de la figura 4.23 está formado por un generador de CC y una


bobina o devanado real con R y L (inductancia). Al cerrar el interruptor M, se
establece una variación retardada de la corriente, produciéndose una variación de
flujo, en sus propias espiras, que da lugar a una fem de autoinducción (𝑒𝐿 ) sobre
las mismas.

En todo circuito por el que circula una corriente variable se induce una fem a causa
de la variación de su propio campo, que se denomina fem de autoinducción. Esta
fem se opone a la variación de la intensidad 𝐼.

La tensión (𝑈) de la batería fuerza a un aumento positivo de la corriente (𝐼), en


contra de la fem de autoinducción (𝑒𝐿 ) decreciente negativa, que se consume en la
caída de tensión (𝑈𝐿 .) en la propia bobina. Esta caída de tensión es del mismo valor
que la fem (𝑒𝐿 ), pero de signo contrario [𝑈𝐿 = −𝑒𝐿 ]. Si aplicamos la segunda ley de
Kirchhoff y despejarnos el valor de la intensidad:

𝑈−𝑈𝐿
[17] 𝑈 – 𝑈𝑅 – 𝑈𝐿 = 0; 𝑈 = 𝑈𝐿 + 𝑅 ∙ 𝐼; 𝐼 =
𝑅

Según la gráfica, en el instante de cerrar el interruptor M, tiempo 𝑡 = 𝑂, se cumple


que 𝑈 = 𝑈𝐿 , y, por tanto, la intensidad 𝐼 es cero. Cuando pasa el tiempo y se
alcanza el régimen permanente, 𝑈𝐿 = 𝑂, y, por tanto, la intensidad viene dada por
la ley de Ohm: 𝐼 = 𝑈/𝑅. La corriente final en régimen permanente solo depende
“Año de la Universalización de la Salud”

de la resistencia. Durante el régimen transitorio de conexión y desconexión, la


corriente instantánea tiene por expresión.
𝑅
[18] 𝑖 (𝑡 ) = 𝐼(1 − 𝑒 𝐿 ∙ 𝑡 )
Los valores de la resistencia R y la inductancia L determinan la evolución temporal
del régimen transitorio, denominándose constante de tiempo al cociente L/R que es
el inverso del exponente de la expresión [18]. De dicha expresión se obtiene que
cuando t = L/R la intensidad alcanza el 63,2% de su valor final 𝐼 = U/R.

↑Figura 4.23. Circuito inductivo CC y fem de autoinducción.

En CC, una bobina ideal sin resistencia se comporta como un cortocircuito y el


efecto de la autoinducción se limita al momento transitorio de cerrar o abrir el
interruptor; pero en CA varían constantemente el sentido y el valor de la intensidad,
por lo que es permanente la variación de flujo producida en un solenoide o
devanado recorrido por CA, y los efectos de la autoinducción producen
constantemente una fem autoinducida que se superpone a la tensión del circuito,
modificando sus características.

1.1 Inductancia y coeficiente de autoinducción

Este fenómeno de autoinducción es la propiedad eléctrica que tienen los


solenoides, las bobinas o devanados de reactancia de oponerse a todo cambio
del valor de la corriente que pasa por ellos. Esta propiedad recibe el nombre de
inductancia y como magnitud medible se denomina coeficiente de
autoinducción (L), que representa la inercia en retrasar la variación de la
corriente. Su unidad es el henrio (H), en honor a Joseph Henry, que descubrió
la autoinducción unos meses más tarde que Faraday la inducción.

El coeficiente de autoinducción de una bobina representa el parámetro que


multiplica la intensidad de excitación para obtener el flujo magnético producido.
“Año de la Universalización de la Salud”

El henrio (H) es muy grande, por lo que en la práctica se suele emplear el


submúltiplo milihenrio (mH). La expresión del coeficiente de autoinducción es:
𝐿: coeficiente de autoinducción en henrios (H)
𝛷: flujo producido en la bobina en weber (Wb)
Φ
[19] 𝐿=𝑁∙ 𝐼: intensidad que circula por la bobina en amperios (A)
𝐼

𝑁: número de espiras de la bobina o solenoide

El valor del coeficiente de autoinducción de un solenoide con núcleo de aire


depende exclusivamente de sus dimensiones físicas, como se demuestra a
continuación. La inducción en un solenoide según la fórmula [8] es:

𝑁 ∙𝐼
𝐵 = 𝜇0 ∙
𝑙
Si sustituimos este valor de la inducción en la del flujo magnético, Φ= B ∙ S:

𝑁∙𝐼
Φ = 𝐵 ∙ 𝑆 = 𝜇0 ∙ ∙𝑆
𝑙
Y sustituyendo ese valor del flujo en la fórmula [19], que define el coeficiente
de autoinducción.
𝐿: coeficiente de autoinducción en henrios (H)
𝜇0 .: coeficiente de permeabilidad del vacío = 4𝜋 ∗ 10−7
2
𝑁 ∙ 𝑆 (Wb/A*m)
[20] 𝐿 = 𝜇0 ∙ 𝑁: número de espiras de la bobina o solenoide
𝑙
𝑆: sección del solenoide en metros cuadrados (m2)
𝑙: longitud del solenoide en metros (m)

Al cerrar o abrir un circuito de CC, el flujo varía de cero a Φ, o de Φ a cero y el


coeficiente de autoinducción (L) nos relaciona la fem autoinducida con las
variaciones de la corriente de excitación mediante la fórmula [21]. Esta fórmula
tiene aplicación concreta en los cálculos de corriente alterna donde los circuitos
presentan el fenómeno de autoinducción.

−𝑁 ∙ Φ −𝑁 ∙ Φ ∙ 𝐼 𝐼
[21] 𝐸𝑚𝑒𝑑 = = = −𝐿
𝑡 𝑡∙𝐼 𝑡

1.2 Solenoide con núcleo de hierro

Los materiales ferromagnéticos tienen la capacidad de concentrar gran


cantidad de flujo magnético por unidad de superficie, lo que hace que un
solenoide con núcleo ferromagnético sea mucho más permeable al campo
magnético, y para un mismo valor de excitación magnética se eleven
considerablemente la inducción (B) y el coeficiente de autoinducción (L), como
se indica en las fórmulas que se dan a continuación.
“Año de la Universalización de la Salud”

La expresión [8] de la inducción se convierte para un solenoide con núcleo


ferromagnético de permeabilidad relativa µ𝑟 en:

𝑁∙𝐼
[22] 𝐵 = µ 𝑟 ∙ µ0 ∙
𝑙

La expresión [20] del coeficiente de autoinducción se convierte para un


solenoide con núcleo ferromagnético de permeabilidad relativa µ𝑟 en:

𝑁2 ∙ 𝑆
[23] 𝐵 = µ 𝑟 ∙ µ0 ∙
𝑙

El coeficiente de permeabilidad relativa µ𝑟 adimensional y el resto de las


magnitudes tienen las unidades indicadas en la fórmula [20].

1.3 Energía almacenada en una bobina

Por definición, un solenoide, bobina o devanado de reactancia ideal, es el que


no posee resistencia eléctrica. En estas condiciones, ni en CC ni en CA
transforma energía eléctrica en térmica, ya que 𝑅 + 𝐼 2 ∗ 𝑡 = 0. Además, en
CA, la energía reactiva que absorbe en un semiperíodo positivo la devuelve en
el siguiente semiperíodo negativo, por lo que el consumo neto de energía de
un inductor ideal es cero.

Ahora bien, la inercia que produce la inductancia (L) al oponerse a la variación


de la corriente (∆𝐼) hace que los inductores se conviertan en elementos que
almacenan energía (𝑊) durante el establecimiento del flujo creado por la
corriente de excitación (𝐼). Esta energía almacenada tiene por expresión:

𝑊:energía almacenada en julios (J)


1 2 𝐿: coeficiente de autoinducción en henrios (H)
[24] 𝑊 = 2
∙𝐿 ∙𝐼
𝐼: intensidad en amperios (A)

EJEMPLO

Por las 300 espiras de cobre de un solenoide circula una intensidad de 3A. La
longitud del solenoide es de 500 cm y su diámetro 6 cm. Calcula su coeficiente
de autoinducción y la fem autoinducida si se establece la corriente en 5 ms.

Solución:

Inducción:
𝑁 ∙ 𝐼 300 ∙ 3
𝐵 = µ0 ∙ = 4 ∙ 𝜋 ∙ 10−7 ∙ = 2,26 ∙ 10−4 𝑇 = 0,226 𝑚𝑇
𝑙 500 ∙ 10−2
Sección del solenoide:
𝜋 − 𝑑 2 3,1416 − 62
𝑆= = = 28,26 𝑐𝑚2
4 4
Coeficiente de autoinducción:
“Año de la Universalización de la Salud”

𝑁2 ∙ 𝑆 −7
3002 ∙ 28,26 ∙ 10−4
𝐿 = 𝜇0 ∙ = 4 ∙ 𝜋 − 10 ∙ −2
= 6,38 ∙ 10−5 𝐻
𝑙 500 ∙ 10
Fem autoinducida:
𝐼 3
|𝐸𝑚𝑒𝑑 | = 𝐿 ∙ = 6,38 ∙ 10−5 ∙ = 0,03828 𝑉 = 38,28 𝑚𝑉
𝑡 5 ∙ 10−3

2. LA IMANACIÓN
Para explicar el fenómeno de la imanación se
utiliza la teoría de los dominios magnéticos. Un
dominio es una asociación de moléculas que
están magnetizadas fuertemente y en las que
los ejes de rotación propios de los electrones
son paralelos. Los electrones de un átomo giran
sobre sí mismos, lo que se conoce con el
nombre de spin. El giro del electrón sobre sí
mismo produce un campo magnético cuya
orientación depende del sentido de giro del
electrón o spin que puede ser positivo o negativo
(figura 4.24).

En la mayoría de los materiales los spin están compensados entre sí y solo se


produce imanación o hay propiedades magnéticas en aquellos materiales con
átomos cuya configuración electrónica permite que se den las siguientes
condiciones:
 Que exista un spin sin compensar en una órbita electrónica interior del átomo.

 Que los spines sin compensar entre átomos próximos sean paralelos. Esta
condición solo se cumple si existe una relación definida entre el diámetro del
átomo y el de las capas en las que se encuentran los electrones cuyos spines
no han sido compensados.

 Que las fuerzas de intercambio entre los átomos sean muy intensas y solo se
den en zonas muy pequeñas, denominadas dominios.
Estas condiciones las cumple el átomo de hierro, cuyos dominios se pueden
considerar como un cubo que tiene un átomo en cada vértice y otro en el centro. La
dirección en la que se produce más fácilmente la imanación es en la dirección de
una de las aristas del cubo.

En un material ferromagnético desimanado, la imanación resultante de todos los


diferentes dominios es nula. Si se coloca este material en el seno de un campo
magnético o se le enrolla una bobina por la que se hace circular una corriente
continua (figura 4.25), se produce la imanación por aumento de los límites de los
dominios y por rotación de los mismos.
“Año de la Universalización de la Salud”

↑Figura 4.25. Efecto


Barkhausen: fenómeno que
confirma la discontinuidad en
la magnetización.

Con corriente débil, la imanación cambia por medio del desplazamiento de los
límites de los dominios. A medida que aumenta la corriente de excitación del campo,
la imanación se produce por rotación de los dominios.

 De esta forma se obtiene una curva (figura 4.26), en la que se pueden


diferenciar tres zonas:

 Primera zona. Con muy poca pendiente, corresponde a una imanación débil de
carácter reversible.

 Segunda zona. De gran pendiente, representa una rápida e intensa imanación


para pequeños aumentos de la corriente de excitación. Tiene carácter
irreversible. Una vez que cesa la corriente de excitación del campo exterior, el
material permanece imanado. Al final de esta zona es donde el efecto
Barkhausen (figura 4.25) es más acusado.

 Tercera zona. Desde el codo de saturación, se convierte casi en una recta


horizontal, donde hace falta un gran aumento de la intensidad de excitación
para que se obtenga muy poco incremento de la inducción del campo. En esta
zona, el material está fuertemente saturado por rotación.
“Año de la Universalización de la Salud”

2.1 Curva de histéresis

Para el estudio y medida de las propiedades y magnitudes magnéticas, se


emplea el anillo de Rowland o toroide utilizando el esquema de montaje de la
figura 4.28. El arrollamiento principal distribuido uniformemente sobre todo el
toroide se llama arrollamiento magnetizante y la corriente que por él circula,
corriente magnetizante o de excitación, que se regula mediante el reóstato R.
Un segundo arrollamiento se conecta a un medidor de flujo que indica la
inducción (B) para cada valor de la intensidad de excitación.

Se inicia el proceso de imanación con material


desimanado y corriente cero (figura 4.27). Se
va aumentando la corriente de excitación y se
obtiene la primera curva hasta llegar a la
saturación del material, curva 0a. Una vez
saturado el material, punto a, se reduce la
intensidad de excitación y se produce el
regreso por otra curva ab distinta a la inicial 0a.
Llegado al punto b, se invierte el sentido de la
intensidad de excitación, cambiando a la
posición 2 el interruptor M, hasta que la
inducción, siguiendo la curva bcd, alcanza su
valor máximo negativo d'd igual al valor máximo
positivo a'a. Al incrementar la excitación, la
curva sigue la trayectoria defa, completando el
ciclo de histéresis, ciclo abcdefa.

Debido al retardo con el que los dominios magnéticos pierden las posiciones
adquiridas, cuando la intensidad de excitación vuelve a cero, queda un
magnetismo remanente (𝑂𝑏 = 𝐵𝑟 ), que se llama remanencia. Se puede
compensar si se aplica la intensidad de excitación suficiente y en sentido
contrario, conocida como fuerza de campo coercitiva (0𝑐 = 𝐻𝑐 ).
“Año de la Universalización de la Salud”

Este retardo en el aumento de los límites de


los dominios, conjuntamente con su
rotación, produce un rozamiento entre las
moléculas del hierro, que hace que se
caliente, dando lugar a unas pérdidas
directamente proporcionales al área del ciclo
de histéresis. Se llaman pérdidas por
histéresis y se determinan con precisión de
forma experimental para cada tipo de
material. Se cuantifican con bastante
aproximación mediante la fórmula de
Steinmetz, en W/kg. Para una corriente de
frecuencia (𝑓) y un campo magnético de
inducción máxima (𝐵𝑚á𝑥 ):

𝑊ℎ : pérdidas por histéresis en W/kg


𝑓: frecuencia en hercios (Hz)
𝑛
[25] 𝑊ℎ= 𝐾 ∙ 𝑓 ∙ 𝐵𝑚𝑎𝑥 𝐵𝑚á𝑥 : inducción máxima en testas (T)
𝑛: toma valores de 1,5 a 2,5. Para simplificar, n =1,6
𝐾: coeficiente de Steinmetz. Tabulado para cada
material (tabla 4.3)

La, normalización sobre propiedades de los materiales establece dar las


perdidas en W/kg para valores máximos de inducción de 1 T y 1,5 T.
Corno en la práctica lo que se conoce directamente es el volumen (V) en (𝑐𝑚3 )
de material de densidad (δ) en (𝑘𝑔/𝑑𝑚3 ) y la inducción del núcleo (B) en teslas
(T), las pérdidas (𝑊𝐻 ) en vatios de todo el núcleo se calculan mediante la sir
guíente fórmula:

1,6
[26] 𝑊𝐻 = 10−3 ∙ 𝐾 ∙ 𝑉 ∙ 𝛿 ∙ 𝑓 ∙ 𝐵𝑚á𝑥

2.2 Corrientes de Foucault

En la imanación por CA se produce una fem inducida en el núcleo


ferromagnético que da lugar a circulación de corrientes inducidas. Circulan en
forma de torbellino en todo el volumen del núcleo macizo y se denominan
corrientes parásitas o de Foucault (figura 4.29a). Estas corrientes provocan
pérdidas que se manifiestan calentando el núcleo magnético. De ahí que, en
las máquinas eléctricas y transformadores, se intente eliminar estas corrientes
construyendo núcleos a base de apilar finas chapas magnéticas para aumentar
la resistencia eléctrica y aislando la superficie de las mismas, bien por
oxidación, o mediante un barniz aislante (figura 4.29b).
La cuantificación de las pérdidas por corrientes de Foucault se hace de forma
experimental y de manera aproximada mediante la fórmula:

𝑊𝑓 : pérdidas por Foucault en W/kg


𝑓: frecuencia en hercios (Hz)
2
[27] 𝑊𝑓 = 𝐾𝑓 ∙ 𝑓 2 ∙ 𝐵𝑚á𝑥 𝐵𝑚á𝑥 : inducción máxima del núcleo en teslas (T)
𝐾𝑓 : factor que depende de la conductividad y
espesor de la chapa.
“Año de la Universalización de la Salud”

← Figura 4.29. Corrientes


parásitas o de Foucault.
a) Núcleo macizo.
b) Chapas apiladas.

Cuando no se conoce el factor K, y sí las dimensiones y resistividad de la


chapa, se emplea la fórmula:
𝑊𝐹 : pérdidas por Foucault en W
𝑓: frecuencia en hercios (Hz)
(𝜋 ∙ 𝑑 ∙ 𝑓 ∙ 𝐵𝑚á𝑥 )2 ∙ 𝑉 𝑑: espesor de la chapa en metros (m)
[28] 𝑊𝐹 = 𝐵𝑚á𝑥 : inducción máxima del núcleo en teslas (T)
6∙𝜌
𝑉: volumen del núcleo en metros cúbicos (𝑚3 )
𝑝: resistividad de la chapa en ohmios∙metro (Ω∙
m)

Las pérdidas totales (𝑃𝐹𝑒 ) o pérdidas debidas al hierro que se producen en un


núcleo ferromagnético se denominan pérdidas del ciclo dinámico. Son debidas
a las pérdidas por histéresis (ciclo estático) más las pérdidas debidas a las
corrientes de Foucault.

[29] 𝑃𝐹𝑒 = 𝑊𝐻 + 𝑊𝐹

Aumentando el porcentaje del contenido de silicio en el hierro de las chapas


magnéticas, se reducen las pérdidas por histéresis y se aumenta la resistencia
eléctrica, que a su vez reduce las pérdidas por corrientes de Foucault. Para
dinamos y motores, el contenido de silicio es del 2% al 3,5%, y para
transformadores, de hasta el 5%.

EJEMPLO

Cálculo de las pérdidas en el hierro. Ciclo dinámico

Un núcleo de transformador tiene un volumen de 24.800 𝑐𝑚3 y está construido


con chapa de hierro al silicio normal de espesor 0,035 cm, resistividad: p = 60
µΩ * cm y densidad: δ = 7,65 kg/𝑑𝑚3 . Para una frecuencia de 50 Hz y una
inducción máxima de 1,5 T, calcula las pérdidas en el hierro debidas al ciclo
dinámico.

Solución:

Pérdidas por histéresis (ciclo estático):


“Año de la Universalización de la Salud”

𝑊𝐻 = 10−3 ∙ 𝐾 ∙ 𝑉 ∙ 𝛿 ∙ 𝑓 ∙ 𝐵𝑚á𝑥
1,6
= 10−3 ∙ 0,0010 ∙ 24,800 ∙ 7,65 ∙ 50 ∙ 1,51,6
= 18,14 𝑊

Pérdidas por corrientes parásitas o de Foucault:

(𝜋 ∙ 𝑑 ∙ 𝑓 ∙ 𝐵𝑚á𝑥 )2 ∙ 𝑉 (3,14 ∙ 0,35 ∙ 10−2 ∙ 50 ∙ 1,5)2 ∙ 0,0248


𝑊𝐹 = = = 46,80 𝑊
6∙ρ 6.60 ∙ 10−8

Pérdidas en el hierro debidas al ciclo dinámico:

𝑃𝐹𝑒 = 𝑊𝐻 + 𝑊𝐹 = 18,14 + 46,8 = 64,94 𝑊

2.3 Curva de magnetización BH y permeabilidad magnética

En aplicaciones electrónicas y equipos de medida se utilizan imanes


permanentes, como en micrófonos, altavoces, etc., o se produce con corrientes
muy pequeñas o despreciables desde el punto de vista energético. Sin
embargo, en aplicaciones de potencia, se utilizan campos magnéticos creados
por corrientes que circulan por bobinas con núcleo de hierro. De ahí, el interés
en estudiar las propiedades magnéticas de los materiales ferromagnéticos.

La curva de magnetización (B - H) de un material magnético es la


representación en unos ejes cartesianos de la relación entre la intensidad de
campo (H) y la inducción (B) para ese material.

Caso de núcleo de aire. Cuando en el interior de un solenoide no hay núcleo


magnético, la relación entre la inducción (B) y la intensidad (H) de campo
magnético es constante y vale:

[30] 𝐵 = µ0 ∙ 𝐻 µ0 = 4 ∙ 𝜋 ∙ 10−7 (𝑊𝑏⁄𝐴 ∙ 𝑚)


La representación de la curva B - H, para el aire, es una recta (figura 4.30b).
Caso de núcleo ferromagnético. Al introducir un núcleo de hierro de
permeabilidad 𝑢𝑟 en el interior de un solenoide se obtiene una inducción
magnética de valor:

𝑁∙𝐼 𝑁∙𝐼
[31] 𝐵 = µ ∙ = µ0 ∙ µ𝑟 ∙
𝑙 𝑙

Ahora la inducción (B), en el mismo solenoide, pero con núcleo ferromagnético,


es u, veces mayor, pero producida por la misma intensidad de campo (H):

𝑁∙𝐼
[32] 𝐻 =
𝑙

Pero, en este caso, la relación entre el flujo magnético y la causa que lo crea
no es lineal. Se representa también por la curva B - H de magnetización del
material
figuras 430a y 4.30b). Mediante la curva de magnetización BH se calcula la
permeabilidad absoluta p que presenta el material:
“Año de la Universalización de la Salud”

𝐵
[33] µ=
𝐻

Como la permeabilidad del vacío, aire o medio ambiente, para efectos


prácticos, es la misma y resulta ser µ0 , una vez obtenida la permeabilidad
absoluta (µ), se calcula, la permeabilidad relativa (µ𝑟 ) del material mediante la
relación:
µ
[34] µ=
µ0

La variación de la permeabilidad relativa (µ𝑟 ) no es lineal. Como se observa en


la figura 4.30c, cerca del origen toma valores relativamente pequeños y
aumenta rápidamente a medida que nos aproximamos al codo de saturación.
Una vez pasado este, desciende rápidamente otra vez y toma su mínimo valor
cuando el material está fuertemente saturado.

Los efectos que produce la permeabilidad dependen del tipo de material. Si el


material es ferromagnético, la inducción que produce es mucho mayor que en
el aire donde µ𝑟 = 1+, si el material es paramagnético, la inducción es
ligeramente mayor que en el aire; y si es diamagnético, la inducción es
ligeramente menor que en el aire.

↑Figura 4.30. Curvas de magnetización B-H. a) Hasta intensidad de campo de 20 A/cm b) de


20 a 200 A/cm. c) permeabilidad relativa. µ𝑟 = 𝑓(𝐵).

3. CÁLCULO DE CIRCUITOS MAGNÉTICOS


El circuito magnético es un camino cerrado de material ferromagnético sobre el que
actúa la fuerza magnetomotriz (𝛳 = 𝑁 ∗ 𝐼). Puede constar de un solo camino de
material homogéneo o de varios tramos heterogéneos con o sin entrehierros. Nunca
puede estar abierto como sucede con el circuito eléctrico, y sus cálculos se
complican bastante porque presenta tres grandes diferencias:

 No hay conductos definidos y aislados como ocurre en el conductor eléctrico.


No existe aislante para el flujo (el aire, incluso, es muy permeable) y hasta en
los mejores circuitos hay dispersiones de flujo superiores al 10%.

 La mayoría de los circuitos magnéticos sonde poca longitud y gran sección con
formas complicadas. Esto dificulta el cálculo de la reluctancia y hace que no se
sepa la distribución real de flujo.
“Año de la Universalización de la Salud”

 La reluctancia no es constante y varía entre límites muy amplios, tal y como lo


hace la permeabilidad magnética. (Véase figura 4.30c).

Por eso, los cálculos, que se exponen a continuación, a veces hay que contrastarlos
con el comportamiento experimental y a la hora de diseñar circuitos magnéticos se
debe tener siempre en cuenta:

a) Entrehierros mínimos. Cuando son del orden de 0,03 mm, se consideran


acoplamientos magnéticos.

b) No saturar el material. Trabajar con inducciones magnéticas que no superen el


inicio del codo de la curva de magnetización.

c) Reducir la dispersión. Reducir al máximo el flujo de dispersión, dando la forma


más adecuada.

Como sucede con la ley de Ohm para el circuito eléctrico, existe la ley general del
circuito magnético o de Hopkinson, cuya expresión es:

Φ: flujo en Weber (Wb)


ϴ N ∙ I 𝛳: fmm en amperios vuelta (AV)
[35] Φ = = 𝑅𝑚 : reluctancia magnética (A/Wb = 𝐻 −1)
Rm l
𝜇: permeabilidad magnética (Wb/A * m)
µ ∙ S 𝑙:longitud media del circuito magnético (m)
𝑆: sección del núcleo magnético (𝑚2 )
Sustituyendo la film y la reluctancia por los valores ya conocidos:

Φ: flujo en weber (Wb)


𝐵: inducción en Teslas (T)
𝑁: número de espiras
𝑁∙𝐼 𝐼: intensidad en amperios (A)
[36] Φ=𝐵∙𝑆 =µ∙ ∙𝑆
𝑙 µ: permeabilidad magnética (Wb/A * m)
𝑙: longitud media del circuito magnético (m)
𝑆: sección del núcleo magnético (𝑚2 )

Las magnitudes y unidades básicas que se usan en circuitos magnéticos son:

 Fuerza magnetomotriz, fmm (𝜭). Causa imanadora que produce el flujo (𝛷) a
través del circuito magnético. Es directamente proporcional a la intensidad (𝐼)
y al número de espiras (𝑁) del circuito eléctrico de excitación. Su unidad es el
amperio (𝐴). En la práctica se usa el amperio + vuelta (𝐴𝑣).

 Inducción (𝑩). Número de líneas de flujo por unidad de superficie que existen
en el circuito magnético perpendiculares a la dirección del campo. Su unidad
es el tesla (𝑇).
 Flujo (𝚽). Número total de líneas de inducción que existen en el circuito
magnético. Es el efecto en el núcleo magnético que produce la causa
imanadora del circuito eléctrico. Su unidad es el weber (𝑊𝑏).
“Año de la Universalización de la Salud”

 Permeabilidad (µ). La permeabilidad magnética (µ), la permeabilidad del vacío


o constante del campo magnético en el espacio libre (µ0 ), y la permeabilidad
relativa (µ𝑟 ), han sido tratadas anteriormente.

 Reluctancia magnética (𝑹𝒎 ). Es la mayor o menor oposición que ofrece el


circuito magnético al establecimiento del flujo. Depende de la naturaleza del
material y de sus dimensiones. Su unidad es el inverso del henrio (𝐻 −1 =
𝐴/𝑊𝑏).

 Intensidad de campo (𝑯). Causa imanadora o excitación magnética por


unidad de longitud de circuito magnético. Tratada en el epígrafe anterior, su
cálculo es a lo que se reduce la mayoría de los problemas de magnetismo.

En la práctica, en el cálculo de circuitos


magnéticos no se conocen a la vez los datos de
los amperios vuelta y el flujo, y se presentan dos
tipos de problemas:

a) Problema directo. Se conocen como datos


de partida: el tipo de material, su Curva B-H,
sus dimensiones y la inducción a la que se va
a trabajar. La incógnita es el número de
amperios vuelta (𝑁 ∙ 𝐼) necesarios para
obtener en el núcleo la inducción requerida.

b) Problema inverso. Conocido el número de


amperios vuelta (𝑁 ∙ 𝐼), calcular la inducción
que producen en el núcleo magnético.
Presenta cierta complejidad en los circuitos
ferromagnéticos serie-paralelo.

3.1 Circuito magnético serie


Circuito formado por varios tramos heterogéneos acoplados uno a continuación
de otro. La heterogeneidad se puede dar por estar formado de idéntico material
pero de secciones distintas (figura 4.31a) o bien por ser distinto el material,
como sucede cuando hay entrehierro (figura 4.31 b).

Si el circuito tiene entrehierro se convierte en un circuito magnético serie, cuya


reluctancia total es la suma de todas las reluctancias parciales. La reluctancia
total serie tiene por expresión:

𝑙1 𝑙2 𝑙𝑛
[37] 𝑅𝑚𝑡 = 𝑅𝑚1 + 𝑅𝑚2 + ⋯ + 𝑅𝑚𝑛 = + + ⋯+
𝜇1 ∙ 𝑆1 𝜇2 ∙𝑆2 𝜇𝑛 ∙𝑆𝑛

EJEMPLO
El entrehierro de aire de un circuito magnético serie como el de la figura 4.31b
tiene una sección de 𝑆2 = 42 𝑐𝑚2 y una longitud de 𝑙2 = 0,5 cm. El circuito
magnético restante es de hierro templado de sección transversal 𝑆1 =40 𝑐𝑚2 ,
“Año de la Universalización de la Salud”

de longitud media 𝑙 = 60 cm y permeabilidad relativa µ𝑟 = 6.520. Hallar la fmm


necesaria para obtener 1,1 T en el entrehierro. En el entrehierro se considera
una dispersión del 20%.

Solución:
El flujo magnético en el entrehierro, teniendo en cuenta la dispersión (dividimos
por 0,8 para aumentar el flujo el 20%), vale:

𝐵 − 𝑆2 1,1 ∙ 42 ∙ 10−4
Φ= = = 5,775 ∙ 10−3 𝑊𝑏
0,8 0,8

La reluctancia magnética del circuito serie es:

𝑙1 𝑙2 𝑙1 𝑙2
𝑅𝑚 = 𝑅𝑚1 + 𝑅𝑚2 = + = + =
µ1 ∙ 𝑠1 µ2 ∙ 𝑠2 µ0 ∙ 𝑠1 µ0 ∙ 𝑠2

60 ∙ 10−2 0,5 ∙ 10−2


= + = 965.659𝐻−1
6.520 ∙ 4 ∙ 𝜋 ∙ 10−7 ∙ 40 ∙ 10−4 4 ∙ 𝜋 ∙ 10−7 ∙ 42 ∙ 10−4

Despejando en la expresión [35] se obtiene la expresión para calcular la fmm


en el entrehierro:

Φ 𝑁∙𝐼
Φ= = → Φ = 𝑁 ∗ 𝐼 = Φ ∙ 𝑅𝑚 = 5,775 ∙ 10−3 ∙ 965.659 = 5,577 𝐴𝑣
𝑅𝑚 𝑙
µ−5

3.2 Circuito magnético derivación


En el caso de un circuito acorazado, el flujo que se produce en la columna
central se divide por las dos columnas laterales y la reluctancia equivalente de
las ramas en paralelo es la inversa de la suma de las inversas, igual que sucede
con las resistencias en paralelo.
1 1
[38] 𝑅𝑚1 = 1 1 1 = µ1∙𝑆1 µ ∙𝑆 µ ∙𝑆
+
𝑅𝑚1 𝑅𝑚2
+⋯+
𝑅𝑚𝑛
+ 2 2+⋯+ 𝑛 𝑛
𝑙1 𝑙2 𝑙𝑛

Debido a la construcción geométrica, E - I, de


las chapas magnéticas contenidas en los
transformadores acorazados (figura 4.32),
estos circuitos son siempre combinaciones
serie -derivación. El espacio entre las chapas E
e I de la figura 4.32 permite explicar el origen
de su denominación, pero en cualquiera de las
aplicaciones ambas chapas se encuentran en
contacto sin entrehierro.
EJEMPLO

En el núcleo central del circuito magnético de chapa E - I representado en


“Año de la Universalización de la Salud”

la figura 4.32 se quieren obtener 1,8 T de inducción. El material es de chapa de


alta aleación. Calcular la fmm necesaria en dicho núcleo si se apilan 30 mm de
chapa con coeficiente de apilamiento la unidad.

Solución:

Según la curva B - H de la figura 4.30b a la chapa de alta aleación para 1,8 T


le corresponde H = 14.000 A/m. Por tanto, su permeabilidad magnética valdrá:
𝐵 1,8 𝑊𝑏
𝜇= = = 1,285 ∙ 10−4
𝐻 14000 𝐴∙𝑚
El núcleo central (subíndices 1) está en serie
con la resultante en paralelo de las dos
ramas laterales (subíndices 23) que son
iguales, como se puede ver en el circuito
eléctrico equivalente de la figura 4.33, por
tanto:

Reluctancia total del circuito:

De la figura 4.32 se obtienen los datos de


longitudes medias y secciones:

• 𝑙1 = 50 + 7,5 + 7,5 = 65 𝑚𝑚 = 0,065 𝑚

• 𝑙2 = 𝑙3 = 65 + 85/2 + 85/2 = 150 𝑚𝑚 = 0,15 𝑚

• 𝑆 1 = 30 ∙ 30 = 900 𝑚𝑚2 = 900 10 −6 𝑚2

• 𝑆2 = 𝑆3 = 15 ∙ 30 = 450 𝑚𝑚2 = 450 ∗ 10−6 𝑚2

1 𝑅𝑚2 ∙ 𝑅𝑚3 𝑙1 1 𝑙2
𝑅𝑚𝑡= 𝑅𝑚1 + = 𝑅𝑚1 + = + ∙ =
1
+
1 𝑅𝑚2 + 𝑅𝑚3 𝜇 ∙ 𝑆1 2 𝜇 ∙ 𝑆2
𝑅𝑚2 𝑅𝑚3
0,065 1 0,15
= + ∙ = 1,858.024𝐻−1
1,285 ∙ 10 ∙ 900 − 10
−4 −6 2 1,285 ∙ 10 ∙ 450 − 10−6
−4

Fuerza magnetomotriz:

𝛳 = 𝑁 ∙ 𝐼 = Φ ∙ 𝑅𝑚𝑟 = 𝐵 ∙ 𝑆1 ∙ 𝑅𝑚𝑟 = 1,8 ∙ 900 ∙ 10−6 ∙ 1,858.024 = 3,010𝐴𝑣

También podría gustarte