Está en la página 1de 2

BASES TEORICAS

FLEXIBILIDAD ESPACIAL
Sí partimos de la base de que la arquitectura construye un lugar para el hombre y éste a su vez
es por naturaleza cambiante, esa noción de lugar debe poderse construir según las dinámicas del
hombre”. (Ricardo Franco, 2014)
A través de la historia las sociedades humanas han cambiado, debido a nuevas necesidades y a
nuevas formas de pensamiento; estos cambios se han dado por factores económicos, políticos,
religiosos y sociales cuyo impacto se ha visto representado en la arquitectura, es por esto que,
una arquitectura con espacios flexibles tendrá mayores posibilidades de adaptarse a las
necesidades cambiantes de la sociedad. (Heider, 2010)
La necesidad de flexibilidad espacial es inherente a la naturaleza humana, debe adaptarse al
usuario y a sus trasformaciones. El futuro de la sociedad y la cultura dependen de la continua
trasformación funcional. (Ricardo Franco, 2014)
La flexibilidad del espacio es una característica importante si la meta es crear arquitectura
adaptable la cual se caracteriza por acomodarse a las diferentes funciones; es transformable y
responde a la necesidad de adaptación del hombre. Debido a su estructuración y materiales, se
plantea como una arquitectura integrada al medio ambiente y a la sociedad. (Ricardo Franco,
2014)
Gausa (2001) sostiene que la flexibilidad debe asociarse a una mayor polivalencia y versatilidad
del espacio, para ello cobran importancia acciones tácticas de orden estructural, la concepción
estratégica de los equipamientos, sistemas de distribución y división, más o menos evolutivos;
todo ello en la búsqueda de un espacio más fluido, transformable, posibilitando una
recomposición continua del mismo, un espacio multiforme y descaracterizado, de este modo el
espacio univalente deja paso a un espacio multivalente
ADAPTABLE
Espacio indeterminado: Son espacios con la capacidad de albergar cualquier función sin
trasformares físicamente (Eva Morales Soler, 2012). Se refiere a la flexibilidad de
programación, es una arquitectura que deja espacio libre o total para usarlo según la necesidad
del usuario, el espacio se divide mediante tabiques desmontables o se definen por el mobiliario
(Heider, 2010).
TRANSFORMABLE:
Espacios multifuncionales: A diferencia de los espacios indeterminados, los espacios
multifuncionales están diseñados para una limitada cantidad de usos predeterminados. La
flexibilidad está condicionada por el diseño previo y deja poca participación al usuario. El
espacio adquiere la capacidad de aumentar o disminuir el número de usuarios (Medina, 2009),
los espacios son convertibles, se hace una trasformación física, mediante el uso de divisiones
interiores móviles o de fácil reubicación, puertas correderas, muebles móviles o transformables,
etc. de manera que se puedan lograr diferentes configuraciones en la distribución interior (Eva
Morales Soler, 2012).
ESPACIO ELÁSTICO
Permiten un cambio en el espacio haciendo que aumente o disminuya de tamaño. El espacio
parte de una medida adecuada para realizar las funciones requeridas, pero es capaz de aumentar
su tamaño a medida que se necesite más espacio. También puede pasar lo contrario, y disminuir
el tamaño del espacio si así se necesitará (Eva Morales Soler, 2012)
RESIDENCIA UNIVERSITARIA
Según Titus, M. (2012) considera que: Una residencia universitaria, es un establecimiento
destinado a albergar de forma permanente a estudiantes universitarios, para así brindarles
espacios agradables, cómodos y confortables, que cumplan con las condiciones de
funcionalidad, espacialidad. (p.47).
Según Labarta, C. (1999) menciona que: Existen “dos tipos de funciones que se desempeña un
edificio. Desempeñándose en el área residencial albergando y satisfaciendo las necesidades
materiales de una infraestructura de esta índole y al mismo tiempo de un espacio de educación
amigable y confortable. “Estas dos funciones son muy importantes para el buen desarrollo de
una infraestructura (p. 9).
CONFORT
Según, Simancas (2003) Confort hace referencia a una situación perfecta para el ser humano, es
decir un estado de comodidad y tranquilidad en la cual el ambiente no presenta ningún tipo de
malestar o distracción o que afecte física o mentalmente a las personas. Y para Vigo,Marta
(2013) piensa al confort como un estado de felicidad tanto físico, mental y social, además
depende de algunos componentes personales y parámetros físicos donde permitan que las gentes
se sientan y se encuentre bien por completo.
CALIDAD DE VIDA
Según, Pacheco, Michelena, Mora, & Miranda (2014) menciona que “es un indicador de
bienestar humano que la define como la apreciación de la persona ” de acuerdo a la condición
de vida que lleva, considerando su cultura, valores, metas, expectativas y normas de interés, ya
sean aspectos objetivos y subjetivos en distintos factores de su vida la cual se le denomina el
nivel de confort, también menciona que va de la mano con la salud de la persona para así lograr
un nivel alto de funcionamiento de acuerdo a sus actividades importantes la cual el
funcionamiento social, físico y el cuidado emocional son importantes. Por otra parte, la calidad
de vida es el curso que concede alcanzar la comodidad material. Según, Vázquez, Honorato,
Salazar, & MartÍnez (2010) refiere que “es el bienestar y el desarrollo en cómo se contempla el
espacio donde el ser humano se desenvuelve” y el valor que se le da al espacio determinado
donde tiene un vínculo con respecto a la satisfacción de cada usuario, mediante la valoración y
relaciones que da respuesta a cubrir las necesidades y confort.

También podría gustarte