Está en la página 1de 40

80 1

2 79
Algunos como las abejas son necesarias para ayudar a la reproducción de las plan-
Insectos tas. Muchos de ellos “pican”, no solo para defenderse de sus enemigos sino, también,
para alimentarse. Las características, en general, de estos animales es que tienen alas,
tres pares de patas y antenitas.
Hola a
propues migos: acá esto
la prim
ta didác
ti
aria. Ha ca – pedagógic
y nueva
mente c
o
ABEJA
“Imágen ce unos a para la n una Forma parte de la familia a la que pertenecen las
es para c m eses atr esc
de vivo e on
n versión ocernos”. Y aho ás lanza ue- avispas y las hormigas. Una gran mayoría de las es-
generan ra, El lug mos pecies de abejas son solitarias y, otras en cambio, son
do ideas manual. Desde ar don-
lladas en y produc el año 20 comunales. Forman colonias permanentes en las que
3 cio 00
los conte º y 4º grado. En nes para ser d estoy la reina y las trabajadoras presentan estructuras muy
nidos re estos gra esarro-
vincia. A la d diferentes, cada una de ellas especializada en una de-
sí que m cionados a mi c os se trabajan
como m i compro iudad y terminada tarea e incapaz de sobrevivir sin las demás.
a m m
convenc estro pero, ade iso es conmigo i pro- Las abejas parásitas son aquellas que no hacen nido
imiento más, po mismo
pecto a q r ni buscan comida por sí mismas sino que prefieren
la constr ue tengo con re el
ciudada ucción d s - emplear los nidos y alimentos de otras especies de
no e
conocer s. Esto me llev valores abejas para alimentar a sus crías parásitas.
las costu a a dar a
cultura
y realid mbres, nuestra
que los a d cotidia
a
RABAJO
n
desde te lumnos se com a para
dad en q
mprana
ed
ue viven ad con la comu
.
prometa
n
ni-
ESCSusAalas delanteras están endurecidas en forma de vai-
na, que habitualmente cubren todo el abdomen del insec-
to cuando éste no está en vuelo. Algunos escarabajos ca-
recen de alas. Los escarabajos adultos tienen mandíbulas
mordedoras, bastante desarrolladas en algunas especies.
Muchos se alimentan de las raíces, madera, hojas, flores y
frutos de plantas vivas y producen graves y costosos daños.
Ciertos escarabajos, como la mariquita, son depredadores
de plagas y, por lo tanto, importantes para el control bio-
lógico de las mismas; otros son carroñeros que viven en el
estiércol o en los restos de animales muertos.

vitae
Curricfeusolur demEnseñanza PrimariaHis(EtoNOriaVA)(Uy NdLue H) isytoriena
a

Soy pro
pientiae),
licenciado
(Sedes Sa tiva (UNTREF). Actualm ociales.
en
ente estoy cu
rsando un LANGOSTA
ca S Forma parte de la familia de los insectos saltadores.
Gestión Edu n Superior en Ciencias primario y, hoy, lo hago
ció ivel e
Especializa do como docente de n rio. He participado d Las langostas producen grandes daños a las cosechas
H e tr a b a ja u n iv er si ta A d em á s, cuando se agrupan y forman plagas. Las medidas de
erior y n mis alum
nos.
medio, sup a
en el nivel gramas educativos co s y jornadas de histori control incluyen la utilización de cebos venenosos y la
en te s p ro co n gr es o “vuelta de la tierra o del suelo” para enterrar los hue-
difer en
exposiciones
he realizado s a la histo- vos. Las plagas se combaten con insecticidas lanzados
o gr a fí a . tr a s o b ra s relacionada ia Oficial
n
y ge producido o a de la Colo desde aviones y por sistemas de aerosol instalados en
También he rio, entre ellas: Histori modelo de reforma camiones. Aparte de la langosta, la cigarra es otro in-
p ri m a de u n ),
ria y al nivel nformación y destino sur entrerriano (2006 secto importante al que se da el nombre de langosta.
co el ta
El Potrero: er o n is ta en o co m p u es
gobierno p del proyect . La mayoría de las especies son de color amarronado.
agraria del e vivo. Primera etapa 6), El Lugar donde vivo
r d o n d s (2 0 0 ra ctivo
El Luga io n a b le ti vo In te
ículos colecc Ds Educa r-
de 26 Fasc pa del proyecto en C 09) y Mapas del depa
MARIPOSAS
a et a o s (2 0
Segund co n o ce rn
genes para lar (2010).
(2008), Imá guaychú para uso esco
G u a le
tamento Se alimentan de gran variedad de sustancias: néctar, polen, fruta po-
drida, carroña, estiércol, etc. La mayoría de las especies busca de forma
activa el néctar de las plantas con flor, transportando así polen de unas a
otras. Sus alas exhiben a menudo brillantes colores y tanto el tono como
r: rios a:
se con el auto s y comenta
Para comunicar r tus ideas, sugerencia los dibujos desempeñan un papel clave en el reconocimiento y corte-
ga
Hacenos lle hoz@yahoo.com.ar jo de la pareja. Al contrario que las mariposas nocturnas, las diurnas
a rc o sh e nc suelen mantener unidas las alas encima del dorso cuando descansan.
m
ENCHOZ Los colores y dibujos de las alas de las mariposas diurnas y nocturnas
Marcos A. H
contribuyen a proteger al animal de los depredadores. Algunas especies
poseen manchas en forma de ojo u otro dibujo que distrae la atención
de sus enemigos de las partes vitales del cuerpo hacia las alas.
78 3

Reptiles Los reptiles son animales sin patas o con patas muy cortas. Para trasladarse de
un lugar a otro se arrastran por el suelo (reptan)

SAPO
Similares a las ranas. Se distinguen de éstas por la ru-
INDICE
gosidad de su piel y por tener las patas traseras más cortas.
Los sapos son animales tímidos, por lo general nocturnos,
que durante el día se ocultan en lugares oscuros y durante EL LUGAR DONDE VIVO: su fundamentación 4
la noche se dedican a la caza de insectos, gusanos, babo- MI BARRIO 5
sas, lombrices y otros invertebrados. Normalmente son MI CIUDAD 7
de color pardo grisáceo, tienen verrugas en la piel, la ca- Planos y mapas 10
beza plana y ojos brillantes. Algunos sapos tienen dientes, MI DEPARTAMENTO 11
pero dado que los anfibios no pueden masticar, sólo les Los departamentos 12
sirven para sujetar a sus víctimas. Durante los meses fríos ACTIVIDADES URBANAS Y RURALES 13
los sapos hibernan enterrándose en madrigueras. Actividades urbanas 14
El campo y la ciudad 15
Cuento “Regreso” de Luis Luján 16
RTO
LAGSeAcaracterizan
Actividades recreativas 17
Actividades económicas 18
porque tienen el cuerpo más o menos lar- LOS CIRCUITOS ECONÓMICOS. Circuito productivo de la leche 22
go, con la cabeza bien diferenciada, y por presentar las cuatro Circuito productivo del maíz 24
extremidades y la cola bien desarrolladas. La vista y el oído son Circuito productivo de la carne 26
buenos; los ojos suelen estar cubiertos por párpados móviles. Circuito productivo del conejo 28
Las patas terminan en cinco dedos adaptados para correr. LA HUERTA ORGÁNICA 30
Los lagartos y las lagartijas son por lo general animales El abono natural u orgánico 34
diurnos; les gusta tomar el sol y se alimentan sobre todo de in- LOS RIESGOS NATURALES: las inundaciones 36
sectos y otros invertebrados, aunque algunas especies comen Los riesgos naturales: la sequía 38
sólo materia vegetal. La mayoría de las especies se reproducen Los riesgos naturales: las heladas 42
por huevos y los depositan en galerías excavadas por ellas mis- ¿QUE ES LA ECOLOGÍA? 44
mas, entre las raíces de los árboles o debajo de las piedras. EL AGUA 46
La contaminación del agua 48
La calidad del agua 49
UA
CULEBRA DE AG
¿Qué podemos hacer para cuidar el agua 51
EL AIRE 52
Son de costumbres acuáticas o semiacuáticas. Se La contaminación del aire 54
caracterizan por las escamas grandes que recubren su EL SUELO 55
cabeza. La mayoría de las culebras de agua son diurnas La contaminación del suelo 57
y tienen los ojos bien desarrollados, casi siempre con Manos a la obra: fabricación de papel reciclado 60
la pupila redonda. Carecen de dientes especializados FLORA AUTÓCTONA: la leyenda de la flor del ceibo 61
para la inoculación de veneno. Se alimentan de ranas, Algunas especies: mandioca brava - lapacho rosado – ibira pita 64
sapos, tritones, renacuajos y peces. La culebra de agua Plantando árboles 65
llamada ñacaniná, con sus tonos amarillos, verde y Cuidando el árbol 68
grandes manchas negras, es llamada víbora ladradora FAUNA AUTOCTONA: “Rina Bonita” cuento de Miguel Silvestrini 69
porque emite una especie de aullido prolongado. Mamíferos autóctonos 74
Aves autóctonas: La leyenda de la tijereta 75
Algunas especies: calandria – cardenal - benteveo – churrinche 76
Los peces: mojarra – carpa - sábalo – palometa 77
CULEBRAS Reptiles: sapo – lagarto – culebra de agua – culebra 78
Insectos: abejas – escarabajo – langosta – mariposa 79
Son notables por su velocidad y agilidad. Las cule-
bras son largas, con una cabeza claramente distingui-
ble y grandes ojos con pupilas redondas. Algunas espe-
cies disponen de veneno que están depositados en sus
dientes traseros, pero en su mayor parte son inofensivas
para el ser humano. Se alimentan de pequeños mamí-
feros, ranas, lagartos e insectos. En zonas templadas,
como en Gualeguaychú, hibernan en los meses fríos. Las
culebras ocupan los ambientes más diversos; muchas
son terrestres pero hay especies arborícolas, acuáticas o
subterráneas.
4 77

Los peces Los peces son animales acuáticos. Su cuerpo, generalmente, está cubierto

El por qué del nombre


de escamas y tiene aletas que les permiten trasladarse por el agua.

MOJARRA
lugar donde vivo
El El cuerpo es alto, comprimido y
ovalado.
Es de color gris, y su dorso está re-

D
os grandes do, casi todos vistan los viejos platos del corrido por líneas muy finas doradas.
tendencias de una misma mane- arte culinario tradicio- Son muy llamativas dos manchas
marcan el fin ra, coman las mismas nal, se rescatan los re- grandes de color negro. Una está si-
del siglo XX cosas, oigan la misma cuerdos que hicieron tuada en la zona de la nuca. La otra
y los inicios del siglo música, vean las mis- hito en el desarrollo del está en la cola. Se alimenta de algas y
XXI: la globalización y mas películas y se en- lugar, se cuida la cali- de animales que habitan en los fondos
la lugarización. Ambos teren de las mismas dad de vida comuni- poco profundos de las costas.
procesos obedecen a noticias. taria y se muestra con
cambios de orden tec- orgullo el resultado de

PA
nológico y fundamen- La otra, la lugariza- ese proceso.
Definamos al área de las
talmente a las nuevas
tecnologías como la
ción, es la contrapar-
tida a esa tendencia En este sentido, lu-
CARHay dos formas de carpas comunes, todas de color par-
Ciencias Sociales como una inte-
gración de contenidos que rela- microelectrónica, los homogeneizadora y, garización es un proce- do verdusco: la carpa de cuero o carpa desnuda (cuerpo
ciona, integra y jerarquiza todas ordenadores, las tele- por el contrario, busca so que va mucho más sin escamas) y la carpa común reina o de escamas (cuerpo
las ciencias sociales. Esto que comunicaciones, los la identidad personal allá del ámbito admi- completamente cubierto de escamas). Los adultos suelen
parece una redundancia no lo es. nuevos materiales fa- y local y privilegia lo nistrativo – territorial y pesar unos 2 o 3 kilogramos, pero se tienen datos de algu-
Habitualmente, hablamos del área bricados por el hom- autóctono, lo natural y que envuelve una nue- nos ejemplares que han alcanzado los 35 kilogramos.
de las Ciencias Sociales pero a la bre, la robótica y otros lo singular. Tiende a la va dimensión de lo lo- Se desarrollan mejor en aguas cálidas, en especial las
hora de “trabajarla” lo hacemos por avances. heterogeneidad. cal, una revalorización poco profundas. En las temporadas frías pueden sobrevi-
asignaturas. Debemos revalorizar de la naturaleza de la vir varias semanas enterradas en la tierra. Se alimentan de
las ciencias sociales. Al jerarqui- Las ciencias básicas Frente a la globa- localidad, un cambio la vegetación acuática, removiendo el fondo de los ríos o
zar las ciencias sociales, para la y los cambios cualita- lización, que tiende a cualitativo en el ecosis- lagos.
enseñanza del área se consideran tivos en el mundo del desdibujar la singula- tema o hábitat comu-
la Historia, Geografía, Ciencias conocimiento han per- ridad de las personas, nitario. Es un proceso
Políticas como ciencias básicas. mitido el desarrollo de la puesta en valor de múltiple que forma
Y a la Filosofía, Antropología,
Sociología, Psicología social,
Heráldica, etc., como ciencias
estas nuevas tecnolo-
gías que cambian rápi-
los lugares tiene que
ver con la satisfacción
parte del complejo jue-
go de las relaciones so- SÁBALO
auxiliares. damente, que avanzan de la necesidad de ciales que hacen de lo Los huevos (que son pequeños) son
a ritmos vertiginosos y identidad, personal y local algo mucho mas comestibles.
que producen enormes comunitaria. La gente importante y sustanti- El sábalo es grueso y ancho.
cambios en todos los busca reencontrar su vo de lo que era antes. Durante el ascenso a los ríos los
ámbitos. Estos cam- propia singularidad y adultos no se alimentan y mueren des-
bios en el orden de la la de los que con ellos Bajo estas ideas es pués de la puesta de huevos. En una es-
economía son acom- viven. Reconocerse que hemos optado por pecie autóctona que está amenazada
pañados a su vez con como únicos en esta el nombre “El Lugar debido a la pérdida de su hábitat por la
enormes cambios en <aldea global>, en este Donde Vivo”. Es que contaminación.
la sociedad, en la polí- mundo donde todos se sentíamos la necesi-
tica, en la forma cómo parecen en su estilo de dad de brindar una
se aborda la ocupación vida. Es la vuelta al in- herramienta de trabajo

PALOMETA
del territorio y en todos dividuo o, mejor dicho, áulico para los alum-
los órdenes. a la persona. nos, docentes y pa-
dres, pero desde noso-
En términos genera- Esta búsqueda de tros, desde lo nuestro, El cuerpo es muy chico,
les, la primera tenden- singularidad hace que desde nuestro lugar: mide unos 70 cm de lon-
Concepto extraídos de cia, la globalización, va la gente empiece a va- Gualeguaychú. gitud y pesa cerca de los 6
Francisco González Cruz (geógrafo, hacia a la estandariza- lorar lo que la identifica kilogramos. La mandíbula
Rector de la Universidad Valle del ción del consumo y a la y la separa de lo demás. es prominente y el hocico
Momboy –Venezuela): Lugarización, generalización de unos En los barrios y en los corto. Es carnívoro y se ali-
globalización y mismos usos, modas, pueblos la arquitectura menta de peces y otros ani-
gestión local, Revista Polis estilos y prácticas que típica es resguardada o males marinos. Su carne es
de la Universidad Bolivariana de hacen que se extien- restaurada, su folklore consumida como alimento.
Venezuela, Nº 7, Caracas, 2006. da un mismo estilo de es de nuevo puesto en
vida y en todo el mun- vigencia, se aprecian
76 5

Aves autóctonas
El barrio
CALANDRIA
El plumaje de la calandria
común es similar en ambos
sexos, con tonos pardos, el
vientre blanco y una zona ne- Se tomará como punto
gra en el cuello. Aunque pue- de partida el niño y el medio
den volar, viven en el suelo y que lo rodea para ubicarlo
en él construyen su nido. Se en el espacio y el tiempo,
alimentan de insectos o de se- salimos a recorrer el partiendo de la observación
millas, según su abundancia. directa y transitando el cono-
barrio… cimiento que el niño tiene de
las cosas hasta llegar a la re-
flexión individual y/o grupal

E N A L C O P E T E ROJO basada en la actividad áulica


D
CARLos machos de esta especie tienen varios tonos de y extra-áulica. Las activida-
des deberán estar centradas
principalmente en el trabajo
rojo, dependiendo de las subespecies, y una máscara en grupo con el fin de que los
negra desde los ojos al cuello. Las hembras y los po- educandos vayan adquirien-
lluelos son pardoamarillentos, con toques de rojo en do conductas de cooperación
la cresta, alas, cola y pecho. y solidaridad para acceder al
- Dibujen un sector –croquis- del barrio (el que vayan a recorrer).
Los cardenales no migran. Los nidos son volumi- conocimiento global e inte-
- Elaborar de común acuerdo con los alumnos las diferentes imágenes
nosos y pesados, los construyen con ramitas, raíces y grado que caracteriza el área.
que vayan a utilizar para señalar en el croquis: iglesias, clubes, plazas, se-
tiras de cortezas y los revisten por dentro con hierba
ñales de transito, escuelas, fabricas, casas nuevas, casas antiguas, el arroyo,
y otros materiales más finos. El único grupo de car-
el río, etc.
denales de cabeza roja (con el cuerpo gris y blanco)
en algunas regiones de sudamérica. El plano del sector barrial que hemos seleccionado es tan
solo a modo de ejemplo

BENTEVEO
Su cabeza es grande, con listas
blancas y negras. El dorso, las alas y la
cola son pardos; el vientre y el pecho
son amarillos. El pico es muy robusto.
Se alimenta sobre todo de insectos,
aunque puede comer también peces,
reptiles y frutas. Vive en huertas y pra-
deras, cerca de los ríos. Anida en los Consignas:
árboles. Su trinar es muy potente y
llamativo. a) Parten del Norte hacia el Este.

b) Leen las referencias de las señales viales.

CHURRINCHE c) Dibujen o pegen las imágenes realizadas como


actividades previas.
También llamada viudita roja, cuya ca-
racterística más llamativa, es el plumaje d) En la esquina de la Iglesia giren hacia la
de los machos. Éstos tienen el vientre, el Derecha.
pecho y la zona superior de la cabeza de
color rojo muy intenso. El resto es negro, e) Dialoguen con sus compañeros para definir
como el pico y las patas. Las hembras son otras actividades relacionadas al barrio
pardas, con el pico listado y el vientre roji-
zo. Se alimentan de insectos y caza tanto
en el suelo como en vuelo. Anida en los
árboles.
2
6 GUALEGUAYCHÚ ENTRE RÍOS MARTES 10 DE OCTUBRE DE 2006
75
Fauna autóctona Fauna autóctona Aves Autóctonas
Para trabajar en tu Dejém
Aves autóctonas oslas
cuaderno
s autóctonas libres.
Para resolver las actividades de la página 5, te ayudamos con un plano e Ave No las
En los fascículos has aves de nuestra fauna Dejémoslas libres. No Ni
l
matem
as enj os.
Sabias que...
imágenes para recortar y pegar
estudiado sobre los ma- autóctona que, además las matemos. Ni las en- aulem
Las aves
míferos defauna
de la nuestra
au-fauna autóctona
de ser muy
llamativas llamati-jaulemos.
y muy os
Una vez en el tóctona. Ahoranos
vas y bellas, te mos-
alegranbellas,
la vida.nos alegran la
Disfrutémoslas.
aula… traremos algunas de las vida. Disfrutémoslas.
Nos podemos ayudar con CALANDRIA
diapositivas, documentales,
películas o fotografías áreas.
Sería interesante organizar un
La leyenda de la tijereta
La leyenda de la tijereta El plumaje de la calandria
similar en ambos sexos, con
archivo de éste tipo de elemen- dos, el vientre blanco y una z

C
tos tomándolo como Proyecto Cuentauentauna leyenda una de abrirlas concedién-
costados, y cerrarlas en el cuello. Aunque pueden v
Institucional. que un día estaba Dios
leyenda que como sus tijeras.
dole la virtud de abrir- en el suelo y en él construye
muy entretenido
un día convir-
estaba las Yy así cuenta como
cerrarlas la le- Se alimentan de insectos o d
Debemos avanzar en la tiendo a todasDios muy las per-
en- yenda
sus el origen de este
tijeras.
representación de un nivel según su abundancia.
concreto a un nivel abstracto.
sonas que convirtiendo
tretenido llegaban en pajarito
Y así que
cuentaalegra
la le-el
Si bien todavía necesitan de a todas
ave, cuando las depersonas
pronto yenda el Gualeguayc-
paisaje de origen de
las operaciones concretas de- La fábula es una narración, que llegaban
apareció en ave,
una costurera este
hú con pajarito
sus movimien-que
bemos ir preparándolo para en la cual, los personajes son y,cuando de pronto
por supuesto, apa-
también alegra el paisaje
tos graciosos de
y su colita
lograr los primeros niveles de animales personificados (ha- areció
ella leuna
tocócosturera
el encanto y, Gualeguaychú
llamativa. con sus
abstracción. Se podría avan- blan, sientes, piensan como per- por supuesto, también
de convertirse en un ave movimientos graciosos
zar con pictomapas, dioramas, sonas) y que tiene un mensaje a ellagraciosa
muy le tocó el deencan-
pecho y suAdaptación
colita llamativa.
maquetas o mapas pictóricos. final (enseñanza) llamado mo- to de convertirse en un
blanco y cabeza y lomo
Por último, el niño realizará el raleja. ave muy graciosa de Adaptación
plano del barrio incorporando oscuros.
pecho blanco y cabeza
símbolos para identificar luga- Señoroscuros.
y lomo -le dijo ella
res y edificios públicos. Aquí es tímidamente-,
Señor -le dijo durante
ella
muy importante insistir en la toda
tímidamente-, durantey
mi vida he cosido
enseñanza del uso de las refe- cosido,
toda miy vida
extraño verme
he cosido
rencias, pues es la base nece- sin algún yelemento que
y cosido, extraño ver-
saria para la comprensión de me recuerde mi ocupa-
mapas más abstractos.
me sin algún elemento
ción.
que me recuerde mi
Entonces el Señor,
ocupación.
paraEntonces
complacerla, le dio
el Señor,
una
paracolacomplacerla,
con las plumas le
dio una acola
alargadas con las
los costados,
plumas alargadas
concediéndole a los
la virtud BENTEVEO
a) Con el nombre de Sulas cabeza es grande, con l
a) Con el nombre de los animales que aparecen en este aves que aparecen en la pági-
fascículo escribe una fábula. cas y negras. El dorso, las ala
na 76 escribe una fábula.
son pardos; el vientre y el p
amarillos. El pico es muy ro
alimenta sobre todo de insecto
puede comer también peces,
frutas. Vive en huertas y prad
de los ríos. Anida en los árbo
nar es muy potente y llamativo

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Diario La Nación. Suplemento


de la 5ta edición. Domingo 3 de
Diario La Nación. Suplemento de la 5ta enero de 1988. Año 8 Número 393.
edición. Domingo 3 de enero de 1988. Año
8 Número 393.

CMAN CMAN
74 7

Mamíferos autóctonos Mi ciudad


E
n la pagina anterior te mos- Pero, ¿por qué se llaman así?

E
trábamos algunos de los La palabra Mamífero deriva de n la ciudad hay almacenes, supermer- to, el parque Unzué, la
animales autóctonos de la palabra mamar. Es decir que son diferentes ti- cados, plazas o es- Catedral, los museos,
nuestra zona. Ellos eran los todos aquellos animales que se ali- pos de barrios. cuelas. Pero, también, la Municipalidad o el
IMOS mamíferos. mentan con leche materna durante En cada uno podemos encontrar anfiteatro. El trabajo en el plano
CUIDEMOS EL LUGAR DONDE VIV En este libro, también, te vamos a la primera etapa de sus vidas. Otra de ellos podemos en- otros lugares que no ¡Te animas a se- de la ciudad es fundamental
“Si estamos educando a mostrar a otros mamíferos autócto- característica es que su piel está cu- contrar muchos luga- están presentes en to- guir conociendo la para avanzar en la localiza-
los niños para que se desen- nos y sus principales características. bierta de pelos. res que son parecidos dos los barrios como, ciudad!... ción espacial de los mapas:
vuelvan con éxito como parte unos a otros como: por ejemplo: el puer- ciudad, departamento, pro-
de la sociedad, y en el mundo vincia, país. Debemos reali-
en que les toca vivir, una mira- zar diferentes tareas hasta
da sincera nos mostrará que que consideremos que real-
el bagaje que les ofrecemos mente se ha aprendido a
en la escuela es insuficiente… trabajar en el plano.
entonces ¡a enchufarse para
salir con otra corriente de Entre las primeras ac-
pensamiento y sentimiento! tividades que debemos de-
Si nos interesa meter sarrollar se encuentra la de
nuestra cuchara participati- a- Mencionen algunas de las características del: localizar el barrio en donde
va en este guiso, y creemos vivo en el plano de la ciu-
en nuestra capacidad para ZORRINO NUTRIA GATO MONTÉS Para trabajar en un plano de la ciudad. dad. Y nuevamente, señalar
producir cambios, debemos los lugares más importantes
estar dispuestos a hacer una a) Señalen los puntos cardinales. del barrio: mi casa, edificios
<gran mudanza> en el aula, b) Pinten los ríos y arroyos. y lugares públicos. Luego,
en la escuela, y principalmen- c) Pinten de un color claro las avenidas y bulevares de la ciudad. deberíamos avanzar sobre
te dentro de nosotros mismos. d) Localicen el barrio en el que está la escuela. otros lugares de la ciudad.
Algunas cosas habrá que e) Encierra el barrio con una línea de color que sea diferente a los anteriores.
desechar, otras conservar,
Entre otras
f) Observen y comparen con los croquis anteriores que has realizado e identifica, en
modificar o incorporar, y así el plano de la ciudad, tu casa y los lugares mas importantes (iglesia, escuela, plaza, el club,

actividades:
construiremos gradualmente etc.).
un mundo mejor”.
ABACA y VILA: op.cit.
- Ejercicios en donde se
sigan afirmando los conceptos
de puntos cardinales.
- Problemas sencillos de
recorridos sobre el barrio y la
ciudad.
- Dibujar de las imágenes
para las referencias.

b- Completa las siguientes...

___R_ L_____
8 73

Fauna Autóctona
Para trabajar en tu RA
cuaderno COMADREJA OVE
Su pelaje luce desprolijo con pelo blanco que sobresale de
a) Identificen, en el plano de la ciudad, tu casa y los lugares mas impor- una capa de pelo gris corto.
tantes (Iglesia, escuela, plaza, el club, etc.) Sus manos, patas y cola son prensiles (es decir, que pueden
prenderse de ramas y árboles).
Consideramos importante b) Recorten y pegen, alrededor del plano, los lugares más importantes Prefiere la cercanía de lagos, arroyos y árboles para treparse
no hacer un recorrido muy lar- de tu barrio y, luego, únelos con flechas al lugar que corresponda. Te brin- y protegerse. Normalmente es solitaria. El nido forma con pa-
go. Debemos buscar un sector damos un ejemplo… jas, pelos y plumas. Tiene hábitos nocturnos. Ante la presencia
de la ciudad que sea muy sig- de enemigos finge haciéndose “la muerta”. Se alimenta de fru-
nificativo. Los alumnos podrán tos, semillas y hojas pero, también, puede comer pequeños ani-
observar: plazas diferentes, el males como: lombrices, arañas e insectos.
puerto, la costanera, playas,
clubes, comercios, puente, di-

CIÉLAGO
ferentes tipos de calles.
MUREste
a tra b ajar en es un ejemplo de los tan-
Par to que existen dentro de la espe-
lación
interre ación
cie murciélago. Son de color ma-
rrón grisáceo. Su pelaje es corto
c
con edu : y fino casi invisible. Se adapta a
a
plástic
todo tipo de hábitat incluso en
las ciudades, principalmente,
en los techos. Suele establecerse
Las imágenes que tene-
en grupos numerosos. Su vida se
mos que utilizar –según cada
barrio- para las referencias
desarrolla de noche. Se alimenta
deberían ser realizadas desde de insectos.
Educación Plástica. De esta
manera, se integran los con-
tenidos y se ahorra tiempo. En
LUDO O ARMADILLO
un primer paso, debemos uti-
lizar siempre las mismas imá- PE
genes para las referencias a Su coloración es marrón rojiza. Prefiere
modo de convencionalismo moverse en pastizales altos buscando re-
y luego, ir avanzando sobre paro del frío y de sus enemigos. Para ali-
las imágenes reales. Sería mentarse recorre más despejadas. Sus há-
interesante aplicar diferentes
bitos son diurnos y nocturnos. Son buenos
técnicas de la plástica para
que los chicos <recreen> los caminadores.
lugares visitados. Vive en pequeñas cuevas que ella misma
prepara y es compartida por otros peludos.
Se alimenta de vegetales y animales peque-
ños. Está en vías de extinción.

ZORRO GRIS
Su pelaje es grisáceo. Por lo general,
su cara es de color marrón amarillento. Se
adapta a una amplia variedad de hábitat
pero, especialmente, abiertos o despeja-
dos. Está muy adaptado a la presencia de
las personas. Habitualmente, anda solo.
Es muy silencioso. Tiene hábitos diurnos y
nocturnos. Se alimenta de vegetales y ani-
males (insectos, huevos, carroña y peque-
ños animales. Está en vías de extinción.
72 9

go más…
Para saber al PAra conocer mas nuestra
MIGUEL SILVESTRINI
Nació en Manantial Rosales -Comodoro Rivadavia- Chubut, el
ciudad
28 de agosto de 1927 y desde los tres años reside en Gualeguaychú.
Desde 1948 incursiona en las actividades teatrales y literarias habien-
do obtenido a la fecha 63 premios en concursos de cuentos y poseías.
Su obra editada está compuesta por siete libros de cuentos y una no-
vela: “La Cucaracha”.
Los libros de cuentos son: “Ene Ene”, “Traiciones”, “Hace mas
de 100 años”, “El Chasqui”, “La Solapita”; “Las andanzas de Jacinto
Gumersindo”.

Lleven el cuaderno y un
a) Partien desde la escuela que está sobre calle… lápiz negro para ir anotando
b) Siguen por calle… todas las cosas, lugares o espa-
c) Lean y anoten en el cuaderno las referencias de las señales viales: carteles indicativos cios verdes que encuentres en
de las direcciones, del sentido de las calles, del nombre de las calles y avenidas, etcétera. el recorrido. Luego elaboren de
d) En la esquina de la Iglesia giramos hacia la derecha (a modo de ejemplo). común acuerdo con sus compa-
La desaparición de dife- ñeros las diferentes imágenes
rentes especies de vegetales que vayamos a utilizar para se-
y animales significa que no ñalar en el croquis: iglesias, clu-
podremos disfrutarlas nunca bes, plazas, señales de transito,
más. escuelas, fabricas, casas nue-
vas, casas antiguas, el arroyo,
el río, entre otros.

La nutria gigante, animal en vías de extinción

a) Confeccionen una lista con todos los animales que se mencionan en el cuento.

....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

b) Busquen datos de cada uno ellos.

....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

c) Ordenen los animales clasificándolos en mamíferos, reptiles y aves.

....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

d) Reagrupen los animales que se encuentran en “vías de extinción”.

....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................
10 71

Planos y mapas

E
n los planos y mapas se utilizan signos para transmitir información.
Estos signos, a su vez, están explicados en las referencias.
Son convencionales, es decir inventados por las personas para
que todos los puedan entender y utilizar para la comunicación.
Los planos son instrumen-
tos que el hombre construye y A continuación, te brindamos algunos ejemplos de referencias aclaran-
que permiten representar los do cual es el significado de cada signo.
elementos distribuidos en el
espacio, como si estuviesen
“vistos desde arriba”. Es ne-
cesario determinar para que
se utilizan los planos antes de
hacerlo. Porque no siempre
es posible incluir en un plano
toda la información necesaria. PUERTO CASINO VELÓDROMO CAMPING

Los mapas se utilizan para


indicar cómo se distribuyen en
la superficie terrestre los dis-
tintos paises, ciudades, rutas,
ríos, etcetera. Algunos mues-
tran la población de una zona,
las variaciones del clima o las galpones club hípico cancha pista de
actividades económicas de la del puerto de padle la salud
gente.
peluda bolita blanca y negra. para eso somos jóvenes. - ¡Gracias, Bim bo y hasta cuan-
Los mapas, confecciona-
dos por los cartógrafos, suelen
¡Y está dormida! Me voy a presentar. do gustes venir a visitarme!
representar superficies mas Él, el Bimbo, siempre lucha de Yo soy Bimbo. ¡Y vos, cómo te - ¡Adiós, Rina! ¡Adiós, Bonita!
grandes que los planos. igual a igual. Él no es un asesipre llamas? Y Bimbo salió disparando por
no. Además, el patrón quiere un - Me llamo Rina, pero mis ami- entre los matorrales y arboledas,
cuero de zorrino y ésta es una zo- gos me dicen Bonita. ladrando furioso, asustando a las
club carpinchos balneario club naútico baños rrina, no es lo mismo. - ¡Bonita! ¡Qué lindo suena! ¡Y perdices, comadrejas, hurones y
Y es tan bonita… que bien te queda! ¡Bonita, Bonita, hasta los cardenales imperiales y
-¡Bonita! Sin querer se le ha es- Bonita! amarillos y unas culebras ciegas
capado la palabra. -Ssssiiiiuuuu, sssssiiiiiuuuuu. que andaban por allí. Así, se alejó
Rina abrió de nuevo sus ojos. ¡Bimbo! ¡Bimbo! ¡Bimbo! del escondite de Rina y toreando
Sí; es así. ¡Ahí está el perro! Los silbidos y los gritos se oye- cada vez más fuerte par que su
Pero ya su cara no es fiera y ron más cercanos. dueño lo siguiera creyendo que
turbulenta. Si hasta le parece que - Es mi dueño que me llama. perseguía algún zorrino.
sonríe. Mirá, Bonita, andamos cazando y Y ésta es la historia de Rina,
¡Sí, sonríe! mi patrón quiere hacer un gorro que se salvó de la muerte por ser
Los pelos del bigote se le ex- de cuero de zorrino. tan bonita.
tienden a ambos lados de la boca Así que ¡escóndete! ¡Ocúltate
y tiene unos pocitos que son como donde no te encuentre!. Es una lás-
hoyuelos. ¡Sí, sonríe! Rina también tima que te maten ¡Sos tan bonita! Nombre del Cuento:
amaga una sonrisa… - ¡Gracias, Bimbo!
-Hola, amiguita! ¡Muchísimas gracias! RINA BONITA
¿Con qué durmiendo una La zorrina se alejó corriendo Extraído del libro:
siesta? y se metió en una vieja cueva de
-Sí, Don Perro. Anduve tanto vizcachas. Desde allí, sacando una PAJARITO
anoche que estaba cansada. manito, se despidió del perro: Autor:
- ¡Aaaaajj, anoche! - ¡Gracias, Bimbo! MIGUEL SILVESTRINI
Me dijeron que hubo una bai- ¡Muchísimas gracias por per- Agradecemos, especialmente,
lanta ¿anduvo usted por ahí? donarme la vida! la colaboración del
-No. Don Perro, yo… - Es que las lindas no deben Profesor Miguel Silvestrini
- ¡ N o me digas más Don Perro! morir nunca, Rina. ¡Y vos sos tan
Y vamos a tratarnos de che, que linda!
70 11

el lugar donde vivo

Mi departamento

L
os departamentos tienen una ciudad importante a la que se deno-
mina “Cabecera de departamento”, pero también tiene ciudades
más chicas, pueblos y parajes.
Una vez estudiada la ciu-
dad, se continúa con el de-
partamento. Se pueden llegar
a combinar elementos pictóri-
cos con símbolos abstractos.
También, es muy interesante
poder hacer observaciones
directas (excursiones o pa-
seos) por esas zonas. Si esto
no fuese posible, una alter-
nativa es trabajar con mapas
preseñalados y que luego los
alumnos recorten y peguen
esas referencias.

Investigen, con ayuda del


diccionario o en la biblioteca,
que diferencias existen entre:

Ciudad / Pueblo / Paraje

En el mapa del
departamneto:
Ubicá la zona en donde se
encuentra tu escuela y clasifica-
la como:

Cabecera de departamento
Ciudad

b ajamos con el Pueblo


a
Ahora, tr epartamento
Paraje

d
plano del
a) Pinten en el mapa del Departamento el sector que le corresponde a nuestra ciudad.
b) Pinten con diferentes colores las rutas provinciales y las rutas nacionales.
12 69

el lugar donde vivo Fauna autóctona

Los departamentos Rina Bonita


En las páginas anteriores has trabajado y conocido el barrio, la ciudad y

R
el departamento. ina Bonita es una zorrina Los lobitos de río, los ciervos Su instinto y su olfato lo guia-
Con este mapa no vamos muy hermosa. Su belleza del pantano, las tortugas, las mar- ban siguiendo el rastro de Rina.
a realizar mayores actividades a veces le ocasiona algu- tinetas y los patos criollos, siem- Mientras tanto, Rina duerme.
porque Entre Ríos se estudia nos problemas. pre tan parlanchines, me miran, se Sueña que hay una gran fiesta y
en cuarto grado. Lo único Que te parece si compartimos sonríen y dicen que están por elegir a la Reina.
que hemos elavorado es a algunas de sus andanzas por el - ¡Bonita! Ahora le toca desfilar a ella, con su
modo de presentación del adorado montecito entrerriano - ¡Rina Bonita! traje de blancas y negras lentejue-
tema: Los Departamentos; rodeada de amigos y de… bueno, ¡Aaaaahhh! ¡Perdonen mi las, camina coqueta luciendo su
para que los alumnos lo vayan mejor lean el cuento. bostezo! Pero ¡tengo un sueño! frágil figura.
reconociendo. - Yo soy Rina, la zorrina. ¡Que sueño que tengo! Me voy a Escucha que la victorean:
Tengo un hermoso pelo re- dormir… -¡Viva Rina! ¡Bonita!
luciente color negro y dos listas De pronto… se escucharon ¡La reina Bonita!
blancas, a lo largo del cuerpo. unas pisadas cautelosas. Siente los aplausos…
Mi hocico es rosado Abre un poquito
y chiquitito y mi cola los ojos adormilados
grande y espumosa. Me en un agitar de largas
gusta dormir la siesta. pestañas…
¡Qué Y los termina de
siestas que duermo! abrir de golpe, asustada,
Mi mamá, muy cariño- horrorizada.
sa, siempre me decía Frente a ella, al lado
cuando pequeñita: de ella, una enorme
- ¡Modorrona, pica- lengua se sacude, roja y
rona, dormilona! amenazante, mientras
¿Qué será de mi una baba larga cae de
mamá? ¿Hace tanto que una boca inmensa.
no la veo! Es claro que El perro ¡Es el perro!
la familia zorrínica nos ¡Su eterno enemigo: El
visitamos poco. Pero Perro!
cualquier día de éstos Bimbo la mira,
voy a ir hasta la zona de ¡Ahjajá! ¡Mirá! ¡Una zo-
Ñancay donde ella está; rrina! Con las ganas que
no me queda tan lejos tiene mi dueño de ha-
y en un galopito estoy cerse un gorro con cuero
allá. de zorrino. Él escuchó
Yo vivo en la zona cuando le comentaba a
de El Potrero, en una Carlos, el otro cazador:
estancia que hay ense- En cuanto atrape uno
Para realizar las siguientes guida de la ruta que va –había dicho- me hago
actividades necesitas un mapa al puente internacional. un gorro con cuero de
de la provincia de Entre Ríos. Estoy ahí nomás, al lado del la- Las palomas torcazas levanta- zorrino.
a) Pinten el departamento gunón. Aquí la vida es tranquila y ron las cabezas, estirando los cue- Quedan tan lindos, che. Le voy
Gualeguaychú. los árboles enormes dan una linda llos en señal de alerta. a dejar el colín colgando atrás.
b) Mencionen y pinten los y húmeda sombra. Lejos se sintió un silbido y una Aquí está su oportunidad.
departamentos limitrofes utili- Los otros zorrinos ¡me creen voz ronca que llamaba: Un tarascón y listo ¡adiós zo-
zando un color diferente al pun- orgullosa porque digo que soy - ¡Biiiimbo, Bimbo, rrina! Si habrá matado zorros, car-
to anterior. bonita! Es que lo soy, sin falsa mo- Biiiimbooooo! pinchos y comadrejas por orden
c) Mencionen y pinten dos destia. Yo sé que es así. Yo sé que es Con la lengua afuera, trotando del patrón.
departamentos que estén al
así porque cuando voy a lavarme ya sin disimulo, golpeando el sue- A ésta la deja seca de un mor-
Norte de la provincia.
la cara, todas las mañanas en los lo con sus patazas, Bimbo atravesó disco. Total, zorrina más, zorrina
quietos charcos me veo hermosa, los senderitos estrechos, alboro- menos.
reflejada en el agua. tando pájaros. Pero ¡es tan preciosa como una
68 13

Cuidando el árbol Las actividades


rurales y urbanas
E
l árbol, mientras es chico y está en la etapa de crecimiento, necesita
muchos cuidados para que pueda vivir.
* Regarlo en los períodos secos.
* Mantener la tierra de la base bien limpia de yuyos.

E
* Evitar “lastimarlo” echándole basuras o haciéndoles cortes en el tallo. l campo y la ciudad son di- bastante diferentes unas de otras.
* Controlar que la estaca se mantenga recta para que el árbol no crezca ferentes en muchísimas Cada uno tienen sus propias carac-
“torcido”. cosas. No solo por la canti- terísticas, entre ellas, la vestimenta,
dad de personas que viven la comida, los juegos, los trabajos y
en cada lugar. También, las activi- el transporte.
dades rurales y urbanas suelen ser Observa las siguientes fotos…
a) ¿Qué imagen de las
que observaron anteriormente
muestran aspectos de la vida
del campo y de la ciudad?.

b) Busquen y peguen distin-


tas imágenes que representen
las actividades del campo y de
2 GUALEGUAYCHÚ ENTRE RÍOS MARTES 22 DE AGOSTO DE 2006 la ciudad.
Fascículo coleccionable Nº 3 Fascículo coleccionable Nº 3

c) Descríban oralmente una


de las imágenes.
Bloque A - Capitulo Nº 2
Para cono
LAS ACTIVIDADES RURALES Y URBANAS
d) Eligan otra imagen y rea-
lizen una descripción escrita. ACTIVIDA
El hombre es un s
El campo y la ciudad son ferentes unas de otras. ta, la comida, los jue- social. Es decir que n
diferentes en muchísimas cosas. Tanto el campo como gos, los trabajos y el cesitamos de otras pe
No solo por la cantidad de per- la ciudad tienen sus transporte. sonas para poder viv
sonas que viven en cada lugar. propias características, Y por ello decimos q
2 También, las actividades
GUALEGUAYCHÚ ENTRE RÍOS rurales entre
MARTES 22 DE AGOSTOellas,
DE 2006 podemos Observa las siguientes Fascículo coleccionable Nº 3 vivimos Nºen3 comunida
Fascículo coleccionable
y urbanas suelen ser bastante di- observar: la vestimen- fotos… Las actividades que re

Bloque A - Capitulo Nº 2
Para conocer
LAS ACTIVIDADES RURALES Y URBANAS ACTIVIDADES
La mejor forma de
ayudar a las plantas a
crecer fuertes y sanas El hombre es un ser lizan
El campo y la ciudad son ferentes unas de otras. ta, la comida, los jue- social. Es decir que ne- solo
es poniéndoles abono diferentes en muchísimas cosas. Tanto el campo como gos, los trabajos y el
orgánico. cesitamos de otras per- el t
No solo por la cantidad de per- la ciudad tienen sus transporte. sonas para poder vivir. hay
sonas que viven en cada lugar. propias características, Y por ello decimos que ¿te a
Buscar 3 fotos de activida- También, las actividades rurales entre ellas, podemos Observa las siguientes vivimos en comunidad. algun
des propias de la ciudad: y urbanas suelen ser bastante di- observar: la vestimen- fotos… Las actividades que rea-
Negocio. Accion de venta
Higiene hurbana
Colectivo
Taller mecánico

-
i d a d o ! . . .
¡CuEn el abono orgánico no hay que us ar : vid rio s, hu es os enteros, carn
es, grasas, plás

ECOLOGIA de Editorial Lumen ticos o latas. Buscar 3 fotos de activida-


des propias de la ciudad:
Negocio. Accion de venta
Higiene hurbana
Colectivo
Taller mecánico
14 67

Para conocer mas nuestra ciudad...

Las actividades
urbanas
Es necesario tener sufi-
ciente cantidad de mapas de
la ciudad y del departamento
para trabajar continuamente
con los alumnos.

a
íos
Env ilio al
ic
dom 430665
tel.

Variedad en pescados de mar y de río


Av. Sarmiento 59

a- Observen con atención


las imágenes. ¿Qué tipo de
actividades se desarrollan en
cada una de ellas?

n el
Para trabajar co
plano de la ci ud ad

b- Recorten y peguen imá-


genes alrededor del plano y
únanlos con flecha al lugar
correcto.
66 15

El campo y la ciudad
D
ialoguen con sus compañeros sobre las imágenes que obser-
vas y completen las siguientes oraciones teniendo en cuenta
las diferentes opciones:

Para
tu
alma kiosco,
ORACIONES OPCIONES

d cén
o supespensa,
En el campo hay.......................... casas. ninguna - pocas - muchas
Las máquinas que se
erme utilizan para trabajar son........................... tractores – cosechadoras – autos.
Debemos enseñar la
rcado En el campo se crían.................................. elefantes – vacas – conejos - cerdos
técnica de la entrevista por-
que podría ser muy utilizada
En el campo se siembra............................. trigo – maíz – uvas en los siguientes temas a
En la ciudad viven......... personas que en el campo. más – menos tratar.
En este caso, el tipo de
Boulevard entrevista a utilizar tendrá
Daneri 652 un contenido biográfico,
en donde, el testimonio
Telefono: 454064 del entrevistado es a la luz
de su propia vida, de sus
experiencias, de su visión
particular que es el reflejo
de una época determinada,
de normas sociales y de va-
lores compartidos con la co-
munidad de la que el sujeto
forma parte.

Para profundizar sobre el mé-


todo biográfico como relatos de
vida o como estudios de casos
sugerimos la lectura de: PUJADAS
MUÑOZ Juan José (1992) El método
biográfico: el uso de las historias de
vida en ciencias sociales. Colección
<Cuadernos Metodológicos>
N° 5. Centro de Investigaciones
Sociológicas. Madrid.
16 65

Para compartir entre todos Proyecto ecológico

Cuento “Regreso” Plantando árboles


Luis Luján nos propone compartir el cuento “Regreso” que
narra la historia de un niño de campo que va a la escuela. En las páginas 65 y 68 aprenderán a plantar y mantener sus propios árbo-
a ti ¿te ocurre lo mismo que a él?… les, mejorando el ambiente.

E
l camino subía y de polvo. Y llegaban a tuvo fue el molino, por ¿QUÉ NECESITAn?...
y bajaba las las casas en el instinto suerte, en la curva, a Uno o varios árboles jóvenes (plantines)
cuchillas como de la sombra. mitad del recorrido. Una pala de jardín y una horquilla

Luis María una gran cule-


bra que nunca estaba
El camino nunca
era el mismo de un día
Ahí llegábamos cuan-
do el sol nos había re-
Una estaca de 1,50 metros de largo
Cuatro postes de madera y tejido de alambre

Luján
Abono orgánico
quieta, o como una para el otro. Donde secado la mirada y los
lengua de lagarto sobre ayer era todo verde y sesos. ¿Cómo podía
Tengan en cuenta algunas cosas para poder plantar
Nació en Gualeguaychú el 27 el pasto. parejo, hoy era una ba- salir agua tan fría de
un árbol:
de agosto de 1953. Músico, cantor, Al mediodía regre- rranca o un abismo de una tierra tan calien-
a- Elijan un árbol autóctono o nativo.
poeta y en alguna época docente sábamos de la escuela, junco; donde era una te? Abajo del chorro
de música. Ha obtenido premios ciegos en la perpleji- margarita, hoy era un cristalino, bombeado
b- Que sea un árbol que no crezca demasiado. Ya que, sus raíces al
literarios regionales, nacionales e dad del sol, sin desti- cardo o un ceibo. Por por el soplo de Dios,
ser más cortas no causarán daño.
internacionales en diferentes gé- no cierto. A esa hora el eso nunca fue plácido nos pasábamos la vida.
neros: poesía, cuento y ensayo. Ha campo desaparecía y el viaje a lomo de ca- Boca arriba para el
publicado sus obras en diferentes
c- Si bien, plantar un árbol es fácil, es necesario que esta experiencia
sólo quedaba esa len- ballo. Donde ayer se agua, hasta hartarnos
medios periodísticos de la provin- sea compartida entre todos.
gua que era el camino. ocultaba la comadreja, y que el camino haga lo
cia. “Entre Ríos al Sur” fue la pri- ¿Llegaríamos a casa? hoy era vuelo y silbido que quiera, que siga o
mera obra editada, siendo la última ¿Volveríamos mañana de perdiz y la espanta- que se quede, según el
CÓMO PLANTAR UN ÁRBOL
“Ceibas: tierra prometida”. Caven un hoyo del tamaño de las raíces.
a la escuela? Todo era da del tobiano. Caída antojo del lagarto o de
Ablandan la tierra del fondo del hoyo.
apariencia mientras en picada, tierra en la la culebra. Que baje o
Cuando pongan el árbol, claven la estaca para ayudarlo a sostenerse.
duraba el galope. Sólo boca y revuelque, la que suba, que sostenga
Colóquen abono orgánico en el fondo del pozo y mézclenlo con tierra.
era de creer el polvo mixtura genial: cuader- la arena o que la quite
Pisen la tierra abonada y luego la riégan.
detrás de los caballos. nos, cascotes y el re- en la huella que inven-
Por último, para protegerlo de los animales, levanten con las cuatro esta-
Esa tierra que no res- benque como si nada; tamos para acercar la
cas el tejido para formar una cerca.
petaba su ley, porque la regla partida en tres eternidad de aquella
quedaba una, dos o pedazos, goma y lápiz, escuela.
tres horas suspendida. lágrimas y sudor de Autor: Luis Luján
A lo lejos el camino cara al suelo. Es linda del libro “Muerto el
parecía de agua. Los la arena pa’ comerla Pedro se acabó la rabia,
caballos, a fuerza de la che. Y nunca más saber y otros cuentos de la in-
costumbre galopaban, dónde caímos. fancia” (2005).
ciegos también de sol Lo que siempre es- Editorial Tierra del Sur

TRABAJen CON LAS VIVENCIAS DEL


AUTOR PLANTEADAS EN EL CUENTO…
a) ¿De dónde regresaban los
chicos?
b) ¿En qué momento del día
transcurre el cuento?
c) ¿En qué estación del año
transcurren las vivencias de los
chicos?
d) ¿Cuál es el medio de transpor-
te que utilizaban?
e) Mencionen los diferentes ani- HOUSTOUN Helena (1994)
males que están presentes en el Proyectos Verdes. Biblioteca
cuento e indaga sobre ellos. de Ecología. Editorial Planeta
f) ¿Se animan a ilustrar el cuento? Argentina SAIC. Primera edición.
Buenos Aires.
64 17

Para conocer más...


A
MANDIOCA BRAV Actividades
Posee raíces que son
comestibles. Las hojas son
muy decorativas parecidas
a los dedos de una mano.
recreativas
Crece rápidamente. Se de-

E
sarrolla en forma silvestre l hombre es un ser social. Es decir que necesita de otras personas
en baldíos, bordes de ca- para poder vivir. Las actividades que rea lizan las personas no solo
minos y en las calles. En tienen que ver con el trabajo. También pueden ser recreativas
el invierno pierde sus ho- a-Recorran el barrio y obser-
jas debido a las heladas. ven que actividades realizan las
Al madurar, los frutos se personas.
abren explosivamente du-
rante las tardes calurosas, b-Localizen los lugares donde las
personas llevan a cabo diversas
arrojando las semillas a va-
actividades: campo de deportes,
rios metros del árbol iglesias, salones de fiestas, salitas
de primeros auxilios, plazas, entre
otras. ¿Qué tipo de actividades se
o
lapacho rosad
desarrollan en cada uno de ellos?

c-Para trabajar con revistas y dia-


Es un árbol muy gran- rios. Buscen, recorten y pegen en
de. Necesita mucho espa- el cuaderno artículos periodísticos
cio para poder crece. Sus que tengan propagandas o infor-
mación sobre diferentes activida-
flores son espectaculares.
des recreativas.
Es imposible no mara-
villarse ante ellas. Sus flo-
res son grandes campanas
de una hermosa tonalidad
rosa intensa. Es muy utili-
zado para embellecer las
avenidas y parques.

ibirá pitá
Es un árbol notable por
su gran porte. Se llena de
flores amarillas. Su nombre
común proviene de la len-
gua guaraní y significa <ár-
bol o madera roja> hacien-
do referencia al colorido de
su madera. Posee usos va-
riados: carpintería (la ma-
dera), curtido de cueros (la
corteza) y medicinales (ho-
jas, flores y frutos). Resulta
fácil de cultivarlo.
18 63

Las actividades
económicas
L
La economía es la ciencia as personas tenemos nece- ficamente, actividades económicas:
que estudia la realidad y aplica sidades que satisfacemos la compra de necesarios, el cobro
sus conocimientos a la misma. mediante la adquisición de sueldos o el pago de los servicios.
Se interesa en las relaciones de los bienes materiales. Si Por eso es muy importante el traba-
de las personas que tienen que analizan la historia de Juancito el jo porque de esta forma se obtienen
ver con la satisfacción de las Goleador pueden observar que está los recursos necesarios para poder
necesidades materiales, a tra- desarrollando actividades y, especí- llevar adelante esas actividades.
vés de bienes que se consiguen
mediante un esfuerzo o trabajo
que dan origen al sueldo, lo que
posibilita el intercambio de los
ESENTAMOS LA
bienes por medio de un precio.
PR
Esto conduce al bienestar de las
personas. AHORA LES E JUANCITO EL
D
HISTORIA
Es necesario incluir elemen-
tos de la economía en la ense-

GOLEADOR…
ñanza de las ciencias sociales
presentándolos interrelaciona-
dos con los demás contenidos
de historia, geografía o ecología.
Hoy, sába-
do, Juancito
que vive en el
Barrio Pereda
de la ciudad de
Gualeguaychú,
se levantó con-
tento porque su
papá le había
comprado la
pelota de fútbol
que tanto le ha-
bía prometido.
El papá,
que trabaja
en una fábri-
ca del Parque
Industrial, ha-
a) Mencionen las activida- bía cobrado el
des económicas que desarrolló sueldo como
Juancito entre su casa y el club. todos los meses.
Juancito se vistió y desayunó rápido, tró al profe el regalo que le había he-
b) ¿Qué otras activida- mientras su mamá fue a hacer las cho su papá. EL profesor le dijo que
des podría haber realizado compras al almacén de la esquina, la podían usar. Todos estaban muy
Juancito? no sin antes despedirse de él. alegres y ansiosos por poder jugar
Juancito saludó a su papá y ca- con una pelota nueva. Y comenzó el
c) Nombren tres activida- mino una cuadra para tomar el partido… No habían pasado los diez
des económicas que realicen colectivo. minutos cuando se escucho: ¡Gol!
habitualmente. ¡Goooooooooolllll!
Compró su boleto y se sentó an-
sioso. Cuando llegó a la canchita del Y ¿Quién les parece a ustedes
d) Ilustren el cuento. que convirtió el primer gol? ¿¡Quien
club, saludó y de inmediato le mos-
otro!? Juancito el Goleador.

Relato: Diana Della Giustina. (docente)


62 19

Actividades económicas
A las actividades económicas se las divide en tres:

n
as o de producció
Primari

n
e industializació
as o d
Secundari

as o de servicios
Terciari

Actividades Primarias

• Actividades primarias o de pro- rias se los denominan productos


ducción son: la agricultura, la gana- primarios o materias primas. Este
dería, la pesca, la minería, la caza y tipo de actividades se desarrollan
la forestación. Los productos que se en el campo.
obtienen de las actividades prima-

ACTIVIDADES PRIMARIAS o de producción ¿A QUÉ SE DEDICA?

Minería Extracción de metales

Agricultura ..................................

Ganaderia ..................................

Forestación ..................................

Pesca ................................... a- Completen el siguiente


cuadro averiguando qué
tipo de trabajo realiza cada ac-
H P E S C A tividad económica primaria o de
producción.
I M A I Z R
E X T W Z B b- En esta sopa de letras
busquen seis palabras que es-
R I O X X O tén relacionadas con las activi-
dades económicas primarias
R M Ñ O P O
O V E J A L
20 61

Actividades secundarias o de industrialización


Flora autóctona
E
Las actividades secundarias son rramientas, papel, medicamentos, n la zona existen especies vegetales y animales denominadas au-
todas aquellas que están relaciona- entre otros. En general, estos pro- tóctonas porque nacen y crecen naturalmente en una región, sin
das a la manufactura. ductos se realizan con máquinas y, la intervención de las personas tales como: ñandubay, sauce, tala,
Es decir, que el hombre realiza por eso, los denominamos produc- espinillo, aguara popé, vizcachas, zorros, etcétera. Y otras que son
trabajos utilizando sus propias ma- tos industrializados. exóticas, es decir, que son incorporadas por las personas en un determinado Los objetivos de la edu-
nos y diferentes maquinarias Este tipo de actividades se de- lugar que no es el natural: eucaliptos, fresnos, paraísos, papagayos, caballos, cación ambiental se logran
para transformar los productos sarrollan, en las ciudades o en sus vacas, etcétera. cuando son ofrecidas en
primarios o materias primas que alrededores. En los siguientes fascículos te mostramos árboles, flores y diferentes ti- forma regular una amplia
pos de animales que son autóctonos. Algunos de ellos en vías de extinción, variedad de estrategias de
extrae de la tierra y elabora otros Entre ellas están las metalúrgi-
es decir, que por la mala acción de las personas están desapareciendo. enseñanzaaprendizaje.
bienes necesarios para la vida: ali- cas, siderúrgicas, alimenticias, arte- Dado que todas las perso-
mentos, telas, motores, autos, he- sanías, textiles y las químicas. nas aprenden de distintas ma-
Los árboles neras, si no hay una diversidad

la
de actividades, les esteremos

INDUSTRIAS PRODUCTO INDUSTRIALIZADO


La ley en da de negando la igualdad de opor-
tunidades a los estudiantes, lo
cual se pone de manifiesto en

lor de l cei bo la pérdida de motivación, frus-

f
traciones y comportamientos
negativos.
HOUSTOUN Helena
Química Autos
Cuenta la leyenda que una indie- En una roja llamarada ascen-
cita llamada Anahí vivía junto con dió el fuego, cubriendo el cuerpo
los integrantes de su tribu en medio de Anahí. Ante el asombro de to-
de la selva. dos, la indiecita se puso a cantar.
Alimenticia Aceites Anahí era preciosa, pero su ma- Ofrendaba así su corazón a la selva
a) Buscen en el diccionario yor belleza estaba al cantar. Cuando que tanto amaba. Con las primeras
las siguientes palabras: me- ella cantaba, su voz se elevaba hasta luces del día se apagaron las llamas
talurgia, siderurgia, textiles, el cielo y se perdía, allá lejos. que envolvían a la indiecita, y los re-
quimica. cios soldados quedaron paralizados
Cierto día, el natural rumor que
b) Cada producto indus- Aceitera Telas envolvía la selva se vio desplazado al comprobar que su cuerpo more-
trializado pertenece a un de-
terminado tipo de industria. por el ruido de las armas de fuego no se había transformado en un ma-
Así, por ejemplo, el auto que que, traídas por el hombre blanco, nojo de flores rojas como las llamas
es un producto industrializado lo ayudaban a apoderarse de esa sel- que la habían envuelto, y hermosas
es elaborado por la industria va tan querida por la tribu de Anahí. como su voz.
Farmacéutica Alimentos Muchos fueron lo que murieron Así es como cuenta la leyen-
automotriz. Unan con flechas a
qué industria pertenece cada por defenderla. Anahí lucho valien- da que nació la flor del ceibo, para
producto y cada imagen. temente por su tierra, sus pájaros, adornar nuestras tierras.
su río hasta que los soldados la to-
maron prisionera.
Harinera Harinas
La llevaron al campamento y la
ataron a un poste para impedir que
huyera, pero Anahí logró liberarse
de las ataduras y, aprovechando la
Textil Papeles oscuridad de la noche, escapó.
Trató de esconderse entre los
árboles que tanto quería, pero fue
descubierta nuevamente por los
soldados, que la juzgaron y deci-
Automotriz Detergentes dieron que, por haber dado muer-
te a un soldado, debía morir en la
hoguera.
La indiecita Anahí fue atada
a un árbol de anchas hojas y a sus
Papelera Medicamentos pies apilaron leña, que luego fue
encendida.
60 21

Manos a la obra…

Fabricamos papel
Actividades Terciarias o de Servicios

reciclado…
Las actividades terciarias son las denomina servicios. Este tipo
aquellas que no se extraen de la de actividades se desarrollan en las
tierra (actividades primarias) ni se ciudades.
elaboran con maquinarias (activi- Entre ellas están el turismo, ban-

D
dades secundarias) sino que trasla- cos, escuelas, hospitales, transpor-
Dijimos que muchas veces eben empezar por selec- quitero para fabricar el molde (que dan materias primas, productos in- tes, hoteles, comercios y la cons-
las actividades que reali- cionar el tipo de papel. puede enmarcarse con maderas), dustrializados, bienes, información trucción de casas, puentes, caminos,
Para el trabajo que van a cuyo tamaño y forma dará aproxi- o conocimientos de una persona a edificios, etc.
zan las personas hacen madamente el tamaño del papel
realizar necesitan papel otra. A las actividades terciarias se
que el suelo se contamine. de diarios o periódicos, anotadores, que obtendremos. Se sumerge el
Pero, también, es cierto envoltorios de comercios, folletos de molde dentro del recipiente y se le-
que las personas pueden propagandas comerciales, etcétera. vanta una capa de pasta. Si la pasta
ayudar a que no siga Siempre debe ser un papel ma- está muy espesa, se le agrega agua.
nuable. Las hojas de papel duro o
avanzando la contami- cartón es mejor evitarlos en esta Tercer paso: De smoldando la
nación ambiental. Una experiencia. pasta del papel.
de esas formas es Primer paso: Obtención de la Sobre una superficie plana se
reciclando los residuos. pasta del papel. extiende un pedazo de tela y se des-
Latas de aluminio, chapas, Trozar papel con las manos y co- molda el papel, haciendo presión
locarlo en un recipiente grande, rec- con la tela metálica. Luego se lo cu-
hierros, vidrios, papel, tangular (con algunos centímetros bre con otra tela.
cartones y plásticos. de profundidad), cubrirlo con agua Este paso se repite varias veces,
¡Qué te parece si y dejar reposar toda la noche. Al día desmoldando el papel e intercalan-
comienzan a colaborar siguiente, licuar el papel y escurrir. do entretelas entre uno y otro.
con nuestro planeta para Paso opcional: coloración del Cuarto paso: Apretamos la pasta
tener una vida más papel. del papel.
sustentable! Para obtener el colorante se debe Después de haber obtenido va-
poner a hervir unos minutos la ma- rios papeles, se les coloca un peso
teria prima elegida (cáscaras de ci- encima (nos podemos parar sobre TIPO DE SERVICIOS NOMBRE DE COMERCIO ¿QUÉ HACEN?
ruelas, pétalos de rosas, hojas de ellos) para eliminar el agua sobrante.
árboles, etcétera). El colorante obte-
nido se mezcla con la pasta y se le Quinto: ¡Ya obtuvimos el papel !
agrega un poco de sal. Los papeles se cuelgan de una Colectivos Empresa ...................... Transporte de personas
soga cono si fueron ropa o (previa
Segundo paso: El molde de la separación de las telas) se terminan
Bancos .................................... ....................................
pasta del papel. de secar sobre diarios.
Utilizar una tela metálica o mos-
Turismo .................................... ....................................

Hotelería .................................... ....................................

Panaderia .................................... .................................... Para trabajar en grupos


a) Recorran el barrio y re-
gistren los distintos servicios
Carniceria .................................... .................................... que se brindan.
b) Dialogen con sus com-
pañeros sobre la experiencia
Reciclando papel aho- Almacén .................................... .................................... vivida.
rramos un montón de ener- c) Completen el siguiente
gía eléctrica, de agua y cuadro teniendo en cuenta la
dejamos de desmontar los Ferreteria .................................... .................................... información obtenida en la
bosques nativos. salida al barrio

Locutorio .................................... ...................................


22 59

Los circuitos
económicos

M
uchos de los produc- económicos.
tos que se utilizan para Los circuitos económicos co-
nuestra alimentación mienzan con la producción de la
los consumimos en materia prima en el campo. A par-
forma directa, como las verduras y tir de ese momento se empiezan a
las frutas frescas. Pero hay muchos dar diferentes tipos de trabajos para
productos que necesitan ser indus- elaborar la materia prima, trans-
trializados para ser consumidos. formándola mediante la industria
Es decir que recorren un camino, y para que finalmente podamos
a veces muy largo, para poder lle- consumirlas.
gar a la mesa de nuestras casas. A
este camino le llamamos circuitos

la leche
ductivo de
pro
Circuito

VACA FABRICA
Al proceso de “sacarle la le- Al lugar en donde se procesa la leche se le lla-
che a la vaca” se le llama orde- ma Industria Láctea. Allí se realizan diferentes
ñar u ordeñe. trabajos, entre ellos, el de la pasteurización. Es
importante que todos los productos que consu-
man tengan el proceso de pasteurización para
evitar enfermedades.

GONDOLA
Supermercado
Una vez que la le-
che ha pasado por la
industria láctea y que
TRANSPORTE se ha transformado en
el TAMBO MANUAL O MECANICO
La leche es transportada por camiones espe- muchos productos; és-
El proceso de ordeñe se pue- ciales que poseen equipos de refrigeración para tos son comercializa-
de realizar en forma manual y poder conservarla en buenas condiciones hasta dos para que puedan
con maquinas especiales. llegar a la industria láctea. ser consumidos.
58 23

Circuito
¡La basura de mi casa! productiv
o de la l
Todas las personas producen algún tipo de basura, ya sea, orgánico o inorgánico. Averiguen sobre la basura
eche
que producen en sus casas?

a) Nombren los residuos que producen a) Lleven el cuaderno y anoten todo lo que observen.
b) Una vez en el aula lean las respuestas que les
dieron los trabajadores del tambo y saquen sus propias
conclusiones.
c) Utilizando la leche se pueden elaborar muchos
productos. Seguramente han comido muchos de ellos.
Coloquen el nombre de cada producto según corresponda.
b) ¿En dónde tiran la basura que se produce?

a) Organizen una visita a un


Tambo.
b) Elaboren una entrevista
en el aula realizen preguntas
que les permitan conocer a fon-
c) Clasifíquenlos en residuos orgánicos y residuos do ese trabajo.
inorgánicos.

Residuos orgánicos:

Residuos inorgánicos:

d) Buscen en la siguiente sopa de letras siete productos que se elaboran utilizando la


leche:

PRECAUCIÓN: Deben tirar la basura en recipientes que tengan tapas para evitar que en-

sopa de letras
tren moscas u otros insectos.

M A N T E C A S
Una vez en el aula…
P Y O G U R T Q
En otras provincias de la
a) Dialogen entre O A R T Ñ E A U Argentina no solo se consume
ustedes sobre lo que la leche vacuna?
han investigado. S X I W E M C E En Córdoba, Tucumán,
b) En el pizarrón Salta o Jujuy es muy común
anoten todos los re- T L C F L A N S que la gente consuma leche
Si a la basura se la deja siduos que han es- de cabras e, inclusive, la in-
tirada al aire libre sirve de crito en el cuaderno. R H O K A S P O dustrializan para la fabrica-
alimento a: moscas, cuca- Clasifíquenlos en resi- ción de quesos. ¿Has tenido
rachas y ratas. Todos estos duos orgánicos y resi- la posibilidad de comer que-
E I T M S S Y S
insectos y roedores pueden duos inorgánicos. sos a base de leche de ca-
transmitir enfermedades a bras? ¡Son una delicia!
las personas. S I A Ñ Ñ Q U E
24 57

Circuito productivo del maíz El suelo

En nuestra región existen varios circuitos económicos. En las hojas anteriores, aprendieron como llega
La contaminación del suelo
hasta ustedes la leche. Vean, ahora, el camino que recorre el maíz.

L
as actividades que realizan tamina el aire con el mal uso de la que se produce la contaminación
los hombres hacen que fumigación, desde una avioneta, del suelo, el mal uso de agroquími-

LA SIEMBRA LA COSECHA el suelo se contamine. La


contaminación del agua,
para la agricultura; automática-
mente se contamina el suelo y el
cos para la agricultura, los basura-
les, los plásticos, los detergentes,
aire o suelo están relacionados agua. los aceites químicos (para autos y
entre ellos. Por ejemplo: se con- Existen muchas causas por la maquinarias) o las pilas.

NERA LA GONDOLA
LA INDUSTRIA HARI En las imágenes se puede ob-
servar el trabajo que realiza el
llega hasta los lagos, lagunas, arro-
yos y ríos produciendo grandes
fren esa contaminación. También,
las personas se pueden enfermar
fumigador desde su avioneta. males a los animales que viven cuando se alimentan de los peces
Cuando llueve, el plaguicida (ve- o utilizan esas aguas para beber. contaminados. A esta relación en-
neno que sirve para matar las pla- Hay aves que se alimentan de pe- tre los seres vivos se la denomina
gas que le hacen mal a los cultivos) ces, por lo tanto, ellas también su- cadena trófica.

Fungicidas:

Insecticidas:

Herbicidas:

Busca en el diccionario
las siguientes palabras: fun-
gicidas, insecticidas, herbi- Raticidas:
cidas y raticidas.
56 25

El suelo Circuito productivo


del maíz
Teniendo en cuenta las imágenes las acciones que contaminan y las
anteriores, escriban en el recuadro que no contaminan.

E
l maíz es una materia prima. Del grano se obtiene almidón, aceites,
proteínas, bebidas alcohólicas, edulcorantes, combustibles y hasta
plásticos biodegradables

INTERRELACIÓN
PARA TRABAJAR EN
En Ciencias Naturales se
podría trabajar: clasificación
de hojas, cortezas, o en la
importancia de los árboles.
Así, por ejemplo, el árbol
Acciones que Acciones que
contribuye a mantener la NO CONTAMINAN CONTAMINAN
a) Confeccionen una lista de las comidas en las que utilizen el maíz como ingrediente de
humedad de los suelos, ésta ambiente ambiente
la misma.
absorción contribuye a evitar
inundación o a la erosión de
los suelos que, también, la
producen los vientos.

b) Elijan una de las comidas anteriores y, con la ayuda de mamá o de la abuela, elaboren
la receta mencionando todos sus ingredientes y forma de preparación.

Se le llama basura o Ingredientes Formas de Tiempo


residuos orgánicos a todos preparacion
los desechos que provienen
de los seres vivos: huesos,
hojas, ramas, cáscaras de
frutas, verduras, etcétera.
Se le llama residuos
inorgánicos a todos los de-
sechos que provienen de
los seres no vivos, es decir,
del reino mineral: aluminio,
hierro, vidrio, chapas, pilas, Los distintos estudios
etcétera que se han realizado so-
bre el maíz señalan que
es originario de América y,
específicamente,del Valle
de Tehuacan, en México,
hace unos 4.600 años. Más
tarde, diversas culturas
aborígenes de América lo
adoptaron como su base de
FOGUELMAN DINA y alimentación.
GONZALEZ URDA Elizabeth (1995) Actualmente, se culti-
Biodiversidad, Poblaciones y va en muchas regiones del
conservación de recursos vivos. mundo.En Argentina, el maíz
Programa de Perfeccionamiento se siembra en la primavera y
Docente. ProCiencia Conicet. su cosecha se puede reali-
Ministerio de Cultura y Educación zar durante el verano y los
de la Nación Argentina. Buenos primeros meses del otoño.
Aires.
26 55

Circuito productivo El suelo


de la carne El suelo satisface necesidades de las personas, plantas y animales.

demos el suelo La importancia del suelo


Cui
A
los animales se los puede los animales de granja o de corral El efecto erosivo de la tem-
clasificar por su tamaño, que son aquellos que, habitual- peratura, el viento y el agua,
forma de reproducción, mente, comemos o utilizamos par- desgasta las rocas de la su-
adaptación para vivir en la te de ellos para satisfacer nuestras perficie, formando partículas
minerales que son la base del

A
naturaleza, entre otras. necesidades como, por ejemplo, la
l suelo no hay que contami- parables en el suelo. Los árboles nos suelo. Cada tipo de suelo tiene
En este caso, les presentamos a vestimenta. su proporción de humus, mine-
narlo. El actúa directamen- protegen del sol, del agua y de los
te sobre la salud. vientos. rales y sustenta su propia va-
Tienen que desarrollar No deben tirar al suelo produc- riedad de especies de plantas.
VACUNOS VACAS/NOVILLOS/TERNEROS conductas que ayuden al cuidado tos que contaminan. Las pilas, por La superficie terrestre está
cubierta por una capa de sue-
del ambiente. Entre las cosas que no ejemplo, son muy dañinas. Deben
CAPRINOS CABRAS lo que varía entre ½ y 2 cm de
se deben hacer figuran: tratar de usar las pilas recargables. espesor. Dependemos de esta
La tala excesiva de árboles y so- capa para alimentarnos, pero
CUNICULTURA CONEJOS bretodo de los denominados bos- la erosión la amenaza.
ques nativos (talas, espinillos o La falta de árboles, el culti-
ANIMALES EQUINOS CABALLOS tamarindos) producen daños irre- vo intensivo y campos expues-
tos a la sequía o las plantacio-
DE GRANJA OVINOS OVEJAS
nes de soja, originan un “suelo
barrido”.

O DE CORRAL PORCINOS CERDOS

Aves de Corral Pavos/patos/gansos


gallinas/pollos

a- Respondan ¿Cuál de
estos animales les provee de
carne para comer.
b- Averiguen algunas
características de los caba- EQUINOS/CABALLOS PORCINOS/CERDOS
llos y de los cerdos como, CANTIDAD DE AÑOS QUE VIVEN
por ejemplo:

ALIMENTACIÓN

FORMA DE CRIANZA
54 27

Circuito productivo de la carne


La contaminación del aire vacuna

M L
a carne vacuna forma parte de muy bueno que no te alimentes solo de
uchas veces las acti- humo, los gases tóxicos que ema- campos dedicados a la agricultura muchas de las comidas que in- carne sino, también, de verduras, cerea-
vidades que realiza el nan las industrias, los aerosoles o los gases de escape de los vehí- gerimos. La ausencia o la abun- les y hortalizas.
hombre hacen que el como los insecticidas, las fumi- culos son algunas de las causas de dancia de su consumo provoca Ahora, te mostramos el recorrido del
aire se contamine. El gaciones que se realizan sobre los la contaminación del aire algunos problemas de salud. Por eso, es circuito productivo de la carne vacuna.

PIQUETE O CORRAL
Se los reúne para cargarlos en el camión
que los llevará al frigorífico.

CRÍA
Al cumplir los dos años los vacunos ya están
en condiciones para ser llevados al frigorífico.

Este símbolo signi-


fica que el aerosol que
estás utilizando no con-
tamina el aire y, por lo
tanto, no afecta a la capa
de Ozono. Es importante,
que cuando compres un CARNICERÍA
aerosol esté presente el
Aquí se producen los distintos “cortes” de la
símbolo de “No afecta la
capa de Ozono” carne: Asado, puchero, pulpa, etc
Con la contamina-
ción del aire desapare- FRIGORÍFICO
cen muchas especies de
En este lugar, se mata
animales y de plantas.
al vacuno.
ABACA M. Cristina y VILA Luego, se lo “carnea”,
Alejandro (1992) Invitación a la
es decir, que se separan
educación ambiental 1: un en-
cuentro gradual con la naturaleza. las distintas partes del
Fundación Vida Silvestre Argentina. animal y se lo lleva a la
Grupo Editorial Planeta. Buenos carnicería.
Aires.
COMIDA Hmmm ¡qué sabroso!
28 53

Circuito productivo del Cuidemos el aire


conejo
L A
l aire no hay que contami- La tala indiscriminada de árbo-
a crianza de conejos conoci- tiempo, un grupo de personas ha narlo. El actúa directamen- les disminuye la cantidad de oxíge-
da, también, con el nombre formado una cooperativa de criado- te sobre la salud. no que necesitan para poder vivir.
de cunicultura, está muy ex- res de conejos. Entre ellos se ayudan La pureza del aire que Hay que cuidar todas las plantas y
tendida en todo el mundo. para mejorar su calidad se lo utiliza La visión holística.
respiras es fundamental para evitar crear nuevos espacios verdes: pla- Es fundamental aprender
En Gualeguaychú, se ha co men- para la obtención de carne, piel y enfermedades relacionadas al apa- zas, jardines, árboles que sean sufi-
zado con la cría de conejo para pelo. a respetar el mundo natu-
rato respiratorio. ciente para purificar el aire. ral, no sólo porque abastece
consumir su carne. Desde hace un
nuestras necesidades básicas
(alimento, agua y aire), sino
porque tiene el derecho de
existir por sus méritos propios.

RO
Del cue Cuando vemos que somos
ro s

DE eo
b parte de este mundo, y no sólo
estamos sobre él, empezamos

tie
a admitir la importancia de
CRIA

ne
n lla
proteger la gran variedad de
seres vivientes que lo integran.

veros,
La visión holística consi-
dera el mundo natural como

camperas
un todo interconectado más
que como un montón de par-
r n e s e p r e p ar an e FRIG tes. Si destruimos hilos de la
,

a
c

la c
a

x qu red, terminaremos destruyén-


O
rte

C on isi
ras

,g
ua dola toda. Si hacemos esto,
nos destruimos a nosotros
to

nte
s


COMIDA

s, etc
pla

. mismos.
t os

cha para la co
aprove

FICO
d e co m ida.

e lo nfec
lo s ció
pe nd
Al er
o
pa
, so
mb
rero
sy

El aire está compuesto


paños de uso doméstic

por varios gases, principal-


¿Que gas tiene que estar presente en el aire para poder vivir? mente, nitrógeno, oxígeno y
dióxido de carbono?. Algunas
de las actividades de las
personas contaminan el aire
produciendo otros gases o
aumentando la cantidad de
CA
o

algunos de los gases que son


A M necesarios para vivir las plan-
tas como lo es el dióxido de
RNICERÍ

carbono.
N
CA

PEACE CHILD INTERNATIONAL


(1994) Misión rescate: planeta Tierra.
Edición Infantil de la Agenda 21.
Primera Edición. Ediciones Larousse
Argentina SAIC. Buenos Aires.
52 29

o productivo del conejo


El aire Circuit

L
a carne de conejo tiene cualidades que hace que sea recomendable para su

E
consumo:
l planeta Tierra está rodeado importante para la vida: el oxígeno. La carne es blanca, magra (sin grasa), sabrosa y tierna.
por una capa de gases que La mezcla de gases que compo- Más rica en proteínas y en sales minerales que otras carnes.
la protege y te protege: la nen la atmósfera es llamada común- Posee mucha vitamina B.
atmósfera. mente AIRE. Los seres vivos utilizan Recomendada para prevenir algunas enfermedades.
Sin ella, los seres vivos no pueden el aire para respirar. Es muy parecida a la del pollo.
existir, ya que, contiene un gas muy Su tiempo de cocción es breve.
De fácil preparación

a- ¿Qué productos se pueden obtener con la crianza de los conejos?

¿Conoces alguna rece-


ta de comida para prepa-
rar conejos?. Aquí te brin-
damos la de “Conejo a al
criolla”

Ingredientes para 6 personas:


b- Averiguen una receta en donde uno de los ingredientes sea la carne de conejo.
1 conejo (1,5 kg.) limpio
¼ taza de leche
En Gualeguaychú, exis- 3 cucharadas de aceite
te un grupo de personas
que se interesa por la con-
Harina, sal, cebolla, ajo, perejil,
orégano, tomate y pimienta en can- RECETA DE COCINA
servación y cuidado de los tidad necesaria.
animales y de las plantas?
¡Sí! Ese grupo se llama Modo de preparación: INGREDIENTES MODO DE PREPARACIÓN TIEMPO
Asociación Guardafaunas - Se baña el conejo en leche y se
Gualeguaychú. envuelve en la harina salpimentada.
- Se calienta el aceite y se dora
el conejo.
- Para preparar la salsa criolla
simplemente hay que entremez-
clar: cebolla, ajo, perejil, orégano,
tomate.
- Luego se coloca en fuente de
horno, vertiéndole encima la salsa
criolla.
- CONSEJO GENRAL DE
EDUCACIÓN (1997) Diseño Tiempo de cocción: 90 minutos
Curricular E.G.B.1. Ministerio de en horno de calor moderado.
Gobierno, Justicia y Educación de la
Provincia de Entre Ríos. Paraná.
- Perfeccionamiento Docente.
Curso: Ciencias Sociales para la
EGB. Instituto de Perfeccionamiento
a Distancia Vocación Docente.
Módulo Nº 5.
30 51

Actividades económicas

La huerta orgánica ¿Qué podemos hacer


para cuidar el agua?
S
e llama huerta al lugar o es- Pero… para preparar una huerta
pacio que se destina al cul- hay cosas que deben tener en cuen-

A
tivo de determinadas hor- ta, ya que, la tierra de cultivo se pue- ¿Cómo preparar una sali-
horrar agua y evitar su contaminación está en sus manos no mal-
talizas que son de consumo de preparar de diferentes formas. Es da al medio?
gastarla y mantenerla limpia para que el agua llegue a todos en can-
A la huerta orgánica se la cotidiano. preciso que sepan que no se puede Es fundamental que,
tidad suficiente y con la calidad necesaria.
ubica dentro de la horticultura Por ejemplo: lechugas, tomates, sembrar en cualquier tipo de suelo. antes de salir, se tengan
y, a ésta, en el rubro de las ac- zanahorias, remolachas, etc. Para producir hortalizas todo el año en cuenta las siguientes
tividades agrícolas. Es una forma natural y económi- se necesita un buen trabajo de la tie- consideraciones:
La horticultura es el arte ca de producir hortalizas sanas du- rra de la huerta. Además, una huerta Es necesario conocer
de cultivar hortalizas, llamán- rante todo el año en los hogares. requiere: previamente el lugar a visitar
dose así a las plantas que se o al menos informarse.
aprovechan principalmente Esto permitirá establecer
sus hojas, parte subterránea claramente qué finalidades
y frutos y, se cultivan bajo cumplirá dicha salida.
condiciones de protección y Una vez seleccionados
técnicas especiales que se de- los objetivos y los contenidos,
nominan cuidados culturales. Buena exposición al sol será el momento de planificar
El cultivo de hortalizas Cerco perimetral (tejido alrededor de la huerta) a- Organicen una campaña de concientización en la escuela. qué se va a hacer con esta
persigue, al menos, cuatro Agua / Semillas / Herramientas salida. Habrá que trabajar,
b- Preparen carteles y láminas con dibujos y mensajes que contribuyan al cuidado del
finalidades: aun en el aula, qué saben los
agua.
1- para consumo de las chicos acerca del lugar, entre
familias otras cosas.
2- para consumo de los Luego será necesario
animales que se crían en la pensar qué se va a hacer en
granja el lugar: trabajos grupales,
3- para comercialización individuales, de observación,
de las cosechas de registro, etc.; que será ne-
4- para casos especiales cesario llevar para realizar las
como la obtención de semillas actividades planeadas.
o con fines de estudio. Por último, se conside-
Por lo tanto, básicamente, rará qué se hará al volver al
se incluye el tema de la huerta aula: síntesis, informes, res-
orgánica para el estudio de puesta a cuestionario, esque-
diferentes contenidos y el de mas, etc. Es interesante con-
promover el cultivo doméstico, siderar los imponderables,
además, de considerar que los obstáculos que se pueden
es una experiencia ideal para presentar (no encontrar lo
compartirla con los padres. que se busca, por ejemplo).

PROHUERTA Material de
capacitación elaborado por el
Instituto Nacional de Tecnología
Revista Novedades Educativas.
Agropecuaria y la Secretaría de
Edición Nº 64 - Abril 1996.
Agricultura, Ganadería, Pesca y
Suplemento Nº 4: Prácticas
Alimentación del Ministerio de
docentes.
Desarrollo Social.
50 31

Visitamos un río o arroyo La huerta orgánica

Y salim Las herramientas


os a re
correr
P
ara trabajar en la huerta se necesitan herramientas para la prepara-
el río. ción de la huerta. Te mostramos algunos de ellos y te contamos para
.. qué se utilizan
N
PALA PARA TRABAJAR EN INTERRELACIÓ
b) Registren todo lo que observen: plantas, árboles, animales, color del agua, actividades
que estén realizando las personas, etcétera. Sirve para remover la tierra y El desarrollo de la huer-
desmenuzarla. ta orgánica es un tema apa-
Recuerden que no deben quedar sionante. Se debe presentar
terrones gruesos. Se pueden utilizar bajo la idea de proyecto, ya
Una vez diferentes tipos de palas, entre ellas: que, puede durar todo el ci-
a) Organicen una visita
en el a la pala de punta y la pala ancha.
clo lectivo e interrelacionarse
al río o arroyo más cercano.
Necesitan llevar cuaderno y lá- ula… AZADA
con numerosos contenidos
del diseño curricular. Entre
piz para anotar. los de ciencias naturales:
Sirve para “carpir”. Esto es des- interacción entre los seres
c) Dialoguen sobre la experiencia vivida. menuzar la tierra hasta dejarla muy vivos, partes de las plantas,
fina, separando los restos de pasto y diferencia entre lo vivo y lo
d) Describan algunos de los seres vivos que registraron en la visita raíces. no vivo, actividades humanas
que modifican el ambiente. O
RASTRILLO en tecnología puede ser: arte-
Sirve para retirar los restos de factos, equipamientos, mate-
pasto, raíces y alisar el suelo. En el riales resistentes, máquinas y
caso que hayan quedado terrones un herramientas. O bien con ma-

Plantas poco gruesos, también, se lo utiliza temáticas: sumas, multipli-


cación, figuras geométricas,
para desmenuzarlos.
entre otras.

La visita debe ser al río, ESCARDILLO


arroyo o laguna que tenemos Sirve para remover la parte super-
más cerca de la escuela. ficial de la tierra, arrancar malezas,
CIÓN etc. Por lo general, se usa para man-
PARA TRABAJAR EN INTERRELA tener el suelo en buenas condiciones
En ciencias naturales: ca- cuando la planta ya ha crecido.
denas alimentarias, adapta-
ciones, actividades humanas HORQUILLA
que modifican el ambiente. Es una herramienta que, también,
En lengua: narración, tex-
tos orales y textos escritos.
Árboles sirve para remover la tierra y desme-
nuzar los terrones, mezclando bien el
En matemáticas: inclu- preparado.
yendo un croquis de la zona a
recorrer: medidas de longitud,
puntos cardinales, líneas,
ecuaciones.
En tecnología: (en el caso
de obras o actividades huma-
nas) materiales, utilidad, he-
rramientas, máquinas.

Animales
En educación plástica:
cartelera de protección de ani-
males y vegetales. Elaboración Completen las oraciones con la imagen que corresponda
del juego: dominó.
En educación física: jue-
gos de recreación utilizando La.................................................sirve para remover la tierra
movimientos de los animales y
sonidos onomatopéyicos. El..................................................sirve para arrancar la maleza (los yuyos)
El..................................................sirve para alisar el suelo
32 49

La huerta orgánica El agua

La preparación del La calidad del agua


suelo
E
l agua que utilizan para beber debe ser agua potable. El consumo
de agua no potabilizada trae como consecuencia diferentes tipos de

L
enfermedades: diarrea, cólera, hepatitis tipo A o tifoidea.
a preparación del suelo de jar en ella. Te presentamos aquí dos Las enfermedades que se contagian por el agua producen: En el área de las Ciencias
El método de proyectos la huerta orgánica, en la es- formas de poder sembrar las semi- Sociales, las salidas fuera del
vincula la escuela con la co- cuela, se puede hacer de llas. Una es la “siembra directa” y la Dolor de panza ámbito del aula son de singu-
munidad y acerca a los alum- diferentes formas según el otra es “siembra en almácigos”. Diarrea lar importancia educativa. No
nos a la realidad en donde espacio existente para poder traba- Deshidratación (porque por la diarrea el cuerpo pierde mucho agua) sólo porque son un espacio
vive. Por consiguiente, es un Decaimiento privilegiado para contactarse
facilitador de la observación,
la búsqueda de información,
Primer caso: SIEMBRA DIRECTA Fiebre directamente con espacios,
personas y objetos sino, fun-
la investigación y el registro de damentalmente, porque sólo
situaciones.
re Dec en ellas pueden llevarse a
Así, la relación vincular
docente – alumno es funda- eb cabo una serie de propuestas
didácticas de incalculable va-

ai
Fi
mental. Y la actividad indivi- 1er. paso: limpien el lor. Si en nuestra área el am-
dual o grupal, mental o ma- lugar (terreno) de yuyos, biente cercano es un “material

miento
nual, es imprescindible. cascotes, etc. concreto”, imprescindible
El método de proyectos para la enseñanza, ¿dónde
es un método activo. Permite observarlo, interrogarlo, ana-
al alumno observar, analizar, 2do. paso: marquen lizarlo, mejor que en el propio
comparar, interpretar lo ob- los canteros con estacas medio?
servado y ser partícipe directo e hilos (ver imagen)
en las experiencias realizadas.

rrea De
s
3er. paso: den vuelta a

Di

hi
la tierra. Desmenucen
los terrones grandes

dratació
de tierra con la azada y
aquellos que no puedan
desmenuzar, lo dejan al
costado.

n
4to. paso: rastrillen
la tierra para dejar la su-
perficie en forma pareja.
Las semillas grandes, Averiguen sobre la enfermedad del cólera:
fáciles de manejar y fuertes a- ¿Cómo se origina?
para germinar, se siembran - Organización Panamericana
directamente en el lugar de la Salud. Revista Agua y Salud.
donde crecerán. Es el caso 5to. paso: ahora sí Junio 1998.
de las semillas de zapallo, ¡a sembrar! - Organización Mundial de la
zapallito, maíz, poroto, Salud. Organización Panamericana
acelga, remolacha, melón, b- ¿Qué cuidados deben tener en cuenta con el agua? de la Salud. Para mayor informa-
espinaca, zanahoria, pere- ción: http://www.paho.org
jil, rabanito y lechuga. - PRO.SO.F.A. (Programa Social
en Fronteras Argentinas). Secretaría
de Desarrollo Social. Presidencia de
la Nación. Material de difusión.
48 33

La contaminación del agua La siembra en almácigos es una


de las formas de poder trabajar en la
ciales. Los almácigos pueden hacer-
se con cajones de madera. De esta
huerta orgánica. manera, se puede ir cuidando las

M
uchas veces las ac- Se denomina así porque no se plantitas a medida que crecen, sin
tividades que rea- siembra directamente en el suelo que les falte agua y protegiéndolas
lizan las personas sino que lleva cuidados muy espe- del clima frío o caluroso.
hacen que el agua
se contamine.
La contaminación de los
ríos se da por diferentes causas. Segundo caso: SIEMBRA EN ALMÁCIGOS Desde “EL LUGAR DONDE
Algunas de ellas son por el VIVO” como ya habrán po-
volcado de desechos industria- dido observar, promovemos
les, residuos cloacales, deter- el aprendizaje constructi-
gentes, insecticidas, pesticidas 1er. paso: armen un vo. Recordamos algunas de
o herbicidas agrícolas. cajón de madera. las características de este
2do. paso: apoyen aprendizaje:
El alumno no es pasivo,
construye. Siente la motiva-
el cajón sobre ladrillos. ción y actúa.
Coloquen el cajón El maestro no es el centro,
en un lugar donde esté es un facilitador de la acción
protegido de los vientos del alumno.
pero que le “llegue” el El contenido no se impo-
sol. ne, se elige con el grupo de
acuerdo a los intereses y de-
sarrollo personal.
No se enfatiza la memo-
ria, se valora la comprensión.
3er. paso: coloquen No se miden resultados,
a) ¿Cuáles son las causas de contaminación de los ríos? se evalúan procesos.
tierra negra (humus) en
el cajón. Recuerden que No se impone la discipli-
debe estar bien refinada, na, se busca el respeto mutuo.
sin piedras, cascotes o
terrones.

b) Busca en el diccionario las siguientes palabras: pesticida – herbicida – agroquímico

4to. paso: realizen


surcos con una tablilla y
coloquen las semillas.
Es recomendable
que entre una y otra se-
No deben contaminar el agua. yor cantidad de agua se encuentra milla haya unos 5 cm de
Si bien, gran parte de la superficie en los mares y océanos. Pero es sa- distancia.
del Planeta Tierra está cubierta con lada, por lo tanto, sirve para navegar
agua, una pequeña porción de ella y para que vivan los peces pero no
es de agua dulce: ríos, arroyos, lagos puede usarse para beber. Entonces,
y lagunas. no derrochen y no contaminen el
5to. paso: ¡A cui-
Las personas necesitan del agua agua. darlas! No se olviden de
dulce para poder sobrevivir. La ma- regarlas y de proteger- La mayoría de las semi-
las del frío o del calor llas chicas, son más delica-
THE EARTHWORKS GROUP excesivo. das y deben tener cuidados
(1992) 50 cosas que usted puede especiales hasta colocarlas
hacer para salvar la Tierra. Emecé en el lugar definitivo. Así
Editores. Primera edición. Buenos ocurre con el tomate, mo-
Aires. 6to. paso: cuando rrón, cebolla, repollo, coli-
las plantas tengan 3 o 4 flor, apio, lechuga, puerro y
HOUSTOUN Helena (1994) hojas o el tallo del grosor berenjena.
Proyectos Verdes. Biblioteca de un lápiz, pueden ser
de Ecología. Editorial Planeta transplantadas al lugar
Argentina SAIC. Primera edición. definitivo de cultivo.
Buenos Aires.
34 47

La huerta orgánica El agua

El abono natural u orgánico Consejos para cuidar el agua

L C
a tierra y la preparación A veces, se puede ayudar a que gan productos químicas. En cam- osas simples para hacer: suele ser algo muy agradable pero che. De esta manera, la humedad
del suelo son factores muy la tierra sea más productiva agre- bio, el abono natural u orgánico Al lavarse los dientes estan gastando uno de los bienes del suelo perdura mucho más
importantes para el cultivo gándose “abono”. es que proviene de elementos que no dejen la canilla abier- más preciado: el agua. tiempo, favoreciendo el creci-
en la huerta orgánica. No El abono puede ser natural o ofrece la naturaleza y que lo pue- ta. Mojen el cepillo al co- No laven los autos con man- miento de las plantas. Si es posible
cualquier tipo de suelo sirve para artificial. Se dice que la tierra tiene den obtener en forma casera. menzar y enjuáguenlo al terminar. gueras. Usen un paño y balde. utilicen agua de pozos.
sembrar. abono artificial cuando se le agre- Al bañarse utilicen solo el agua No rieguen las plantas en cual-
que necesitan. Una larga ducha quier horario. Riéguenlas de no-

¿Qué sirve para preparar abono natural u


orgánico? ¿Qué NO sirve para preparar abono natural u
Hojas secas, restos de comidas, café, yerba, orgánico?
té, huesos molidos, restos verduras, yuyos, cenizas, Vidrios, huesos enteros, carne, grasas, plásti-
cáscaras de frutas y hortalizas, excrementos de va- cos, pilas y latas.
cunos, equinos, gallinas y conejos; etc.

HORTALIZAS

RESTOS DE COMIDA

EXCREMENTO DE GALLINAS

Al abono orgánico hay


que regarlo para asegu-
ABONO NATURAL U ORGÁNICO
rar una buena cantidad de a) Dialoguen sobre como deben cuidar el agua.
humedad y protegerla con
algún material (plástico o b) Brinden consejos para no derrochar el agua.
chapa), para evitar que las
lluvias lo perjudique
ORT Argentina (octubre de
1996) En la Escuela. Suplemento
de Novedades Educativas.
c) Dibujen en láminas algunos de los consejos. Departamento de Educación
Creativa. Buenos Aires
46 35

La ecología La huerta orgánica

El agua La asociación de plantas

E
n la huerta orgánica debe- significa sembrar o plantar juntas

E
l agua es importante. No ejemplo, los sistemas de riegos para mos considerar la asocia- aquellas plantas que, por uno y otro
hay que contaminarla. Ella la huerta y la agricultura, darle de ción de plantas. motivo, se complementan ayudán-
El tema del agua es fun- actúa directamente sobre beber a los animales de la granja, la La asociación de plantas dose entre sí.
damental enseñarlo. Por don-
nuestra salud. preparación de las comidas.
de quiera que se lo observe. Y
mejor aún, si relacionamos el
Las personas utilizan el agua El agua que utilicen para beber
agua con lagos, lagunas, arro- para diferentes cosas como, por debe ser agua potable.
yos y ríos. Estos forman parte
Observen la siguiente imagen…
del paisaje urbano. En este Es conveniente la asociación de plantas porque:
N
caso, el río Gualeguaychú, - se aprovecha mejor el espacio PARA TRABAJAR EN INTERRELACIÓ
es la porción de un espacio - las plantas no compiten entre sí por los nutrientes de la tierra
geográfico mayor en el que ha - se defienden mejor de las malezas
transformado la vida de todos - se protegen de las plagas que las dañan Con el área de tecnolo-
nosotros. Podríamos decir, gía se puede trabajar el tema
entonces, que el río forma herramientas, ya sea, incor-
parte del paisaje cultural de porando otras a las explica-
la ciudad. ZANAHORIA MAÍZ MENTA ciones u organizar un espa-
Los alumnos establecen cio especial para la huerta,
vínculos con el río y, por ende, en donde, los alumnos entre
con la ciudad en la que viven. otras actividades puedan pin-
De este modo, su visión se tar las herramientas, colocar-
reorganiza, algunos lugares a) Elaboren una lista mencionando los usos que les dan al agua: les nombres, etc.
cobran mayor importancia y
otros dejan de existir por ser
desconocidos En la casa

En el club

Un país puede consi-


derarse rico si tiene agua En la escuela
dulce suficiente para satis- Para prevenir que insec-
facer las necesidades de su TOMATE REMOLACHA REPOLLO tos, pulgones y gusanos de
población. la huerta podemos prepa-
rar fertilizantes naturales?
Aquí damos una Receta del
Abuelo:
Se llama solución de
tabaco
- Deja estacionar 60 grs
de tabaco en 1 litro de agua,
agregándole 10 grs de jabón
blanco.
- Luego de 3 días, mezcla
el contenido anterior en 4 li-
FUNDACIÓN EDUCAMBIANTE tros de agua.
(1994) Convivir en la Tierra. - Ahora sí, pulveriza las
Experiencias de aprendizaje. plantas por arriba y debajo
Cuaderno del Medio Ambiente Nº 2. de las hojas.
Buenos Aires.
36 45

La ecología
Cuidemos el lugar donde L
a ecología investiga cómo las plantas ¿Qué pasa con los desechos?
y los animales, incluso las personas, ¿Qué animales y plantas viven a tu
se relacionan unos a otros, y a su am- alrededor?
biente. Un buen punto de partida son Todo lo que se realiza en el ambiente tiene

vivimos ustedes. alguna relación con ustedes.

Todas las personas deben


Los humanos y su ambiente
cuidar el lugar donde viven.
Las personas juegan,
trabajan y estudian en
un ambiente determi- ciudad polución
nado. Si no lo cuidan van
a tener consecuencias
negativas: se enferman,
dejaran de disfrutar de la
presencia de ciertos ani-
males como el cardenal
de copete amarillo o no
tendran agua para beber.

gos naturales: Agua


Los ries fauna
inundaciones

L
as inundaciones se produ- secuencias gravísimas para el hom-
cen por diferentes motivos. bre y el desarrollo de sus actividades.
Uno de ellos es por el ex- Ejemplo de ello son la muerte
ceso de lluvias. de personas y de animales por dife-
Esto hace que los ríos, arroyos, rentes tipos de enfermedades como,
lagos y lagunas se salgan o se “des- así también, la pérdida de cultivos y
borden” de su cauce natural produ- plantaciones o la contaminación de
ciendo las inundaciones de campos
y, en muchos casos, de las ciudades.
las aguas que es tan importante para
la sobrevivencia del hombre. autos
PARA TRABAJAR EN Las inundaciones provocan con-
INTERRELACIÓN campo
En el área de
Ciencias Naturales
deberíamos profundi-
zar un poco más sobre
las características del
tipo de clima templa-
do, marcando con cla-
ridad las diferencias
entre las distintas es-
taciones del año.
Asimismo,
bría que incluir en
ha- basura
este tema algunas
características de
los vientos que so-
plan sobre nuestro
Departamento.

industria transporte
44 37

¿Qué es la ecología? g os naturales:


Los ries
es
L undaci on
a ecología es el estudio de los seres vivos en su entorno natural o
ambiente, estos ambientes parecen no estar conectados, pero en
realidad lo están. in

La enseñanza de la ciu-
dad es otro de los clásicos
de lo que se ha llamado: la
didáctica de lo obvio. Los
alumnos y las alumnas vuel-
ven a escuchar la “Novedad”
de que en una ciudad existen
comerciantes, vecinos, ser-
vidores públicos, medios de
transporte, organizaciones
vecinales. Habitualmente,
cuando enseñamos estos
contenidos, tenemos la sen-
sación de que no hay nada
nuevo. Es como si estuvieran
aprendiendo y enseñando
cosas conocidas. Por esta
situación no siempre es fá-
cil de superar, dado que la
sensación es que no existen
aspectos relevantes para
enseñar y los que existen
son sumamente complejos
para alumnos y alumnas del
primer ciclo. Lo cierto es que
tenemos la posibilidad de
enseñar muchos contenidos.

riesgo natural?
se deb en tomar ante este tipo de
a) ¿Qué tipo de precauciones ....................................
................................... ........................................
..... ........................................
........................................
gos naturales?
a de protegernos ante los ries
b) ¿Que institución se encarg ....................................
................................... ........................................
.............................................
........................................
s desarrolla esa institución?
c) ¿ Que tipo de actividade ....................................
- Ministerio de Cultura y ...........................................................................
..... ........................................
Educación de la Nación (1997). ........................................
Materiales de apoyo para la capa-
citación docente. EGB1. Primera
edición.
38 43

Cuidemos el lugar donde vivimos

Los riesgos naturales:


sequias
S
i bien en nuestra zona llueve colas como el cultivo de diferentes
regularmente, en ocasiones, cereales, oleaginosas y plantas y la
se producen sequías. Es de- cría de animales: vacas, caballos,
cir, que no llueve por muchas ovejas y cerdos.
días. Al producirse un período muy
Este riesgo natural, también, prolongado de sequía se secan los
es muy perjudicial para el hom- cultivos y se mueren muchos ani-
bre y, principalmente, para sus males. Ya que los lagos, lagunas y
actividades. arroyos chicos se secan y se mueren
En nuestro Departamento son de sed.
muy comunes las actividades agrí-

La provincia de Entre Ríos posee dos tipos de climas. Al norte el clima es subtropical sin
estación seca.
Al centro y al sur el clima es templado.
El Departamento de Gualeguaychú, por lo tanto, tiene clima templado. Este tipo de clima
permite tener las cuatro estaciones del año: verano-otoño-invierno- primavera.
Las lluvias suelen ser regulares. En el invierno, éstas son más abundantes.
Los vientos soplan desde los distintos puntos cardinales. Recibimos, principalmente,
vientos del norte (N), noreste (NE), sur (S), suroeste (SO), este (E) y sureste (SE).
42 39

Cuidemos el lugar donde vivimos Cuidemos el lugar donde vivimos

Los riesgos Los riesgos naturales


naturales: heladas
L
as inundaciones y las se- Ahora te mostramos, a traves de plantas
quias son perjudiciales la experiencia de la c­ onstrucción
para las personas y sus de tres germinadores, como afec-

E
Se le denomina helada n nuestra zona es muy actividades. ta la inundación y la sequia en las
a la congelación del vapor de
común que este riesgo
agua que se encuentra en la
natural se dé en la tem-
atmósfera y que se origina du-
rante la noche. porada de invierno.
El paisaje se presenta como
un manto blanco sobre los au-
tos, casas, campos y céspedes.
Las heladas suelen dañar
las plantas y los cultivos. Es por
ello, que los agricultores culti- CONSTRUIr TRES GERMINADORES.
van determinadas especies de La hipótesis es una respuesta tentativa o an-
plantas durante el invierno para ticipada de un problema a resolver. Puede ser
que este riesgo natural no per- verdadera o falsa. Para ello debemos realizar una
judique su trabajo. experiencia que nos permita comprobar nuestra
En el Departamento las he- hipótesis.
ladas se producen, por lo gene-
ral, entre mediados de junio y
MATERIALES
fines de agosto.
3 frascos de vidrio – algodón – 3 hojas papel
No obstante, pueden dar-
secante o similar – 12 semillas de porotos o maíz.
se antes o después de la fecha
Para preguntarle a mamá o señalada provocando daño en
los brotes de las plantas que se PROCEDIMIENTO
a la abuela ¿qué cuidados hay
que hacerles a las plantas en sembraron. - Colocar una capa de algodón de 1 cm. De es-
el invierno para que las heladas pesor en el fondo de los frascos.
“no las quemen”. - Cubrir las paredes interiores con el papel
secante.
- Rotular los frascos con los números 1 – 2 y 3.
- Colocar cuatro semillas en cada uno de los
frascos (entre el papel secante y el frasco).
- Colocar tierra hasta la mitad del frasco (entre
el papel secante).
- Humedecer el algodón del frasco N° 1.
- Agregar agua al frasco N° 2, cubriendo todo
¿el rocío, la escarcha o el frasco con agua.
la helada “no caen”? la idea - Conservar seco el frasco N° 3 durante toda la
que el rocío, la escarcha o la experiencia.
helada caen es falsa. Estas - Mantener en forma constante la cantidad de
se forman sobre la superficie agua de los primeros dos frascos.
terrestre, no caen, porque
son modos de condensación
del agua y no de precipita-
ción, es decir, que suben.

Geografía Elemental de Entre


Ríos (1992). MC Ediciones. Paraná.
40 41

Cuidemos el lugar donde vivimos

Los riesgos naturales glosario


Observar

I
Es captar por
mportante: los tres germinadores sucesivos deben observar, describir y
medio de todods
deben mantenerse en igualdad de comparar lo que va ocurriendo con cada los sentidos los
condiciones de luz y temperatura, uno de los germinadores. cambios produci-
variando únicamente en ellos la Deben registrar cuidadosamente to- dos por ejemplo:
cantidad de agua. Una vez que ya cons- dos los datos. Para esto se pueden utili- Aumento de ta-
trudos los tres germinadores, en los días zar los siguientes cuadros: maño, cambio de
color, etc.

Describir
Es contar a los
Sin agua Húmedo Exceso de agua demás en forma
escrita, oral o grá-
1ra. Observación: Color fica los cambios
observados.
primer día Tamaño Comparar
Significa que
Forma debemos indicar
las semejanzas
y las diferen-
cias de los tres
germinadores

2da. Observación: Color

7 días Tamaño

Forma

3ra. Observación Color

14 días Tamaño

Forma

Germinaron al cabo de…


1 día 7 días 14 días 21 días No germinaron

Sin agua

Húmedo

Exceso de agua

También podría gustarte