Está en la página 1de 16

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

SEMINARIO DE FARMACOLOGIA

AUTACOIDES
Integrantes:

 Picón Gómez, Katherine Mmaricielo.


 Prado Aliaga, Gabriela Aracelly.
 Refulio Huerta, Yasvir.
 Rengifo Silva, Carlos Paul.
 Rojas Fedalto, Elsa.
 Rojas Ponce, Lincon Gustavo.
 Salas Zevallos, Elvis.
 Salcedo Bonifacio, Thalia.

Docente:

Dr. Eugenio Alfredo Faustor Villajuan

V ciclo

Pucallpa- Perú
2017
Introducción.

Los autacoides son sustancias consideradas auto-remedios, actúan como hormonas locales y
se les atribuye importantes roles regulatorios y patológicos en el organismo, algunas son
almacenadas y otras son sintetizadas, posteriormente son liberadas de forma inmediata en
respuesta a estímulos. Los eicosanoides son ejemplos de autacoides derivados del ácido
araquidónico, tales como: las prostaglandinas, tromboxanos, prostaciclinas productos de la
acción de la ciclooxigenasa y los leucotrienos producto de la acción de la lipooxigenasa.
Todas estas sustancias tienen rol patológico en dolor, inflamación y/o fiebre. Existen otros
autacoides que participan en el proceso de inflamación y dolor tales como: serotonina,
histamina, cininas, óxido nítrico, factor activador plaquetario.

SEROTONINA

(5-HIDROXITRIPTAMINA)

La 5HT se encuentra en altas concentraciones en las células enterocromafines de todo el tubo


digestivo, en los gránulos de almacenamiento de las plaquetas y tiene una distribución amplia
en el SNC. La 5HT regula el músculo liso del aparato cardiovascular y el tubo digestivo, y
fomenta la agregación plaquetaria.

1. SÍNTESIS Y METABOLISMO DE 5HT.


El triptófano se transporta por mecanismos activos al cerebro mediante una proteína
transportadora. La triptófano hidroxilasa, la enzima que limita la velocidad en la vía sintética,
convierte el triptófano en L-5-hidroxitriptófano; esta enzima no está regulada por la inhibición
mediante el producto terminal. Por lo general, la triptófano hidroxilasa cerebral no se satura
con el sustrato; por consiguiente, la concentración de triptófano en el cerebro influye en la
síntesis de 5HT.

2. FUNCIONES FISIOLÓGICAS DE LA SEROTONINA

 Receptores múltiples de la 5-HT


En la actualidad se conocen cuatro familias de receptor de 5-HT con funciones definidas: 5-
HT1 a 5-HT4. Las familias de receptores de 5-HT1, 5-HT2 y 5-HT4-7 son miembros de la
súper familia de receptores acoplados con proteína G. Por otra parte, el receptor de 5-HT3 es
un conducto iónico controlado por ligando que regula la penetración y la salida del sodio y
potasio y tiene una topología de membrana similar a la del receptor colinérgico nicotínico.

 SITIOS DE ACCION 5-HT


 Células enterocromafines

Se ubican en la mucosa del tubo digestivo, con mayor densidad en duodeno. A partir del
triptófano, estas células sintetizan 5-HT y la almacenan junto con otros autacoides, como el
péptido vasodilatador sustancia P y otras cininas..

 Plaquetas

Las plaquetas difieren de los demás elementos figurados de la sangre en que expresan
mecanismos para la captación, el almacenamiento y la descarga endocitótica de 5-HT. Ésta no
se sintetiza en las plaquetas, sino que es captada de la circulación y almacenada en gránulos
secretores por medio de transporte activo.

 Aparato cardiovascular

La reacción clásica de los vasos sanguíneos a la 5-HT consiste en contracción, en particular al


nivel de los vasos esplácnicos, renales, pulmonares y cerebrales. Esta reacción se produce
también en el músculo liso bronquial. La 5-HT induce, además, diversas reacciones del
corazón que resultan de activación de subtipos del receptor 5-HT, estimulación o inhibición
de la actividad autónoma o predominio de las reacciones reflejas a la 5-HT.

 Tubo digestivo
Las células enterocromafines de la mucosa del tubo digestivo son los sitios de síntesis y de la
mayor parte del almacenamiento de 5-HT en el cuerpo y son la fuente de la 5-HT circulante.
La motilidad del músculo liso gástrico e intestinal puede intensificarse o inhibirse a través de,
por lo menos, seis subtipos de receptor de 5-HT.

 Sistema nervioso central

La 5-HT influye en una gran variedad de funciones cerebrales, entre ellas sueño, función
cognitiva, percepción sensitiva, actividad motora, regulación de la temperatura, nocicepción,
apetito, comportamiento sexual y secreción de hormonas. Se expresan en el encéfalo todos los
receptores de 5-HT donados, en muchos casos en dominios superpuestos.

AGONISTAS Y ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR DE 5-HT

AGONISTA DE LOS RECEPTORES DE 5-HT

Los Triptanos.

Los efectos farmacológicos selectivos de estas sustancias, denominadas triptanos, en


receptores 5-HT1 han conducido a nueva información acerca de la fisiopatología de la
migraña. Su utilidad para disminuir la náusea y el vómito propios del padecimiento, más que
para exacerbarlos, constituyen un avance importante en su terapéutica.

Los agonistas selectivos del receptor 5-HT1D, como sumatriptán, tienen propiedades únicas
que dan por resultado constricción de los vasos sanguíneos intracraneales; para tratamiento de
crisis agudas de migraña. Otros fármacos de este tipo zolmitriptán (ZOMIG), naratriptán
(AMERGE) y rizatriptán (MAXALT), todos los cuales son selectivos para receptores 5-
HT1D y 5-HT1B.

Cornezuelo y alcaloides del cornezuelo.

El uso de alcaloides del cornezuelo de centeno para migraña debe restringirse a individuos
que tienen migraña moderada frecuente, o crisis de migraña graves y poco frecuentes.

Dietilamida del ácido D-lisérgico (LSD).

De los muchos fármacos que son agonistas no selectivos de la 5-HT, LSD es el más
sobresaliente. Este derivado del cornezuelo de centeno altera en grado profundo el
comportamiento humano y desencadena alteraciones de la percepción, como una distorsión
sensitiva (en especial visual y auditiva).

ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR DE 5-HT

Las propiedades de los antagonistas del receptor de 5-HT varían también ampliamente. Los
alcaloides del cornezuelo de centeno y compuestos relacionados tienden a ser antagonistas
inespecíficos de la 5-HT; sin embargo, algunos de los de preferencial sobre miembros de la
familia de los receptores 5-HT2. Se dispone en la actualidad de diversos antagonistas
selectivos de los receptores 5-HT2A/2C y 5-HT3. Los miembros de estas clases de fármacos
tienen estructuras químicas muy diferentes, sin un motivo estructural común que permita
pronosticar afinidad alta. La ketanserina es el prototipo de antagonista de los receptores 5-
HT2A.

Ketanserina.

La ketanserina (SUFREXAL) bloquea de manera poderosa a los receptores 5-HT2A, lo hace


con menor potencia en los receptores 5-HT2C y carece de efecto importante sobre los
receptores 5-HT3 o 5-HT4 o sobre cualquiera de los miembros de la familia de receptores de
5-HT1. Es importante señalar que también tiene gran afinidad por los receptores adrenérgicos
α y los receptores de histamina Hl.

Fármacos antipsicóticos atípicos.

La clozapina (CLOZARIL), antagonista de los receptores 5-HT2A/2C representa una nueva


clase de antipsicóticos atípicos, con menor incidencia de efectos extrapiramidales adversos
que los neurolépticos clásicos, y mayor eficacia para reducir los síntomas negativos de la
esquizofrenia. La risperidona (RISPERDAL), por ejemplo, es un antagonista potente de los
receptores 5-HT2A y D2. Se ha informado que las dosis bajas de este fármaco atenúan los
síntomas negativos de la esquizofrenia, con baja incidencia de efectos extrapiramidales
adversos.

Metisergida.

La metisergida bloquea los receptores 5-HT2A y 5-HT2C, pero parece tener actividad
agonista parcial en algunos preparados. La metisergida inhibe los efectos vasoconstrictores y
presores de la 5-HT, lo mismo que las acciones de ésta sobre diversos tipos de músculo liso
extravascular. Se ha observado que bloquea, a la vez que imita, los efectos centrales de la 5-
HT. No es selectiva (interactúa también con los receptores 5-HT1), pero sus efectos
terapéuticos parecen manifestar ante todo el bloqueo de los receptores 5-HT2. Aunque la
metisergida es un derivado del cornezuelo de centeno, su actividad vasoconstrictora y
oxitócica es débil.

Ciproheptadina.

. La ciproheptadina tiene también importante actividad de bloqueo de la 5-HT en el músculo


liso, en virtud de su fijación sobre los receptores 5-HT2A. Además, genera actividad
anticolinérgica débil y sus propiedades depresoras del sistema nervioso central (SNC) son
leves.

La ciproheptadina tiene propiedades y aplicaciones similares a las de otros antagonistas del


receptor H1. Resulta eficaz para controlar las alergias cutáneas, en particular el prurito
concomitante. En los trastornos alérgicos, su acción como antagonista del receptor de la 5-HT
carece de importancia, puesto que en las reacciones alérgicas humanas no participan los
receptores 5-HT2A

RENINA Y ANGIOTENSINA
La angiotensina II, el péptido de angiotensina más activo, deriva del angiotensinógeno en dos
pasos proteolíticos. Primero, la renina, una enzima que liberan los riñones, segmenta el
decapéptido angiotensina I de la amino terminal del angiotensinógeno (sustrato de renina). A
continuación, la enzima convertidora de angiotensina (ACE) elimina el dipéptido carboxilo
terminal de la angiotensina I para producir el octapéptido angiotensina II, que se degrada de
manera subsecuente por proteólisis adicional. La angiotensina II actúa uniéndose a dos
receptores heptahelicoidales acoplados a proteína G. A continuación se describen todos los
componentes del sistema renina-angiotensina.

1. RENINA.
Liberado por los riñones es el principal determinante de la tasa de producción de angiotensina
II. La renina se sintetiza, almacena y secreta hacia la circulación renal por las células
yuxtaglomerulares granulares que yacen en las paredes de las arteriolas aferentes conforme
entran en los glomérulos. Se almacena en gránulos dentro de células yuxtaglomerulares y se
secreta por exocitosis.

a. Control de la secreción de Renina.


La secreción de renina a partir de las células yuxtaglomerulares está controlada de
manera predominante por tres vías, dos que actúan a nivel local dentro de los riñones,
y una tercera que funciona en todo el sistema nervioso central (SNC) y que está
mediada por liberación de noradrenalina a partir de nervios noradrenérgicos renales.
Un mecanismo intrarrenal que controla la liberación de renina se denomina vía de la
mácula densa. La mácula densa se encuentra adyacente a las células
yuxtaglomerulares y está compuesta de células epiteliales cilíndricas especializadas,
los incrementos del flujo de NaCl a través de la mácula densa inhiben la liberación de
renina, y las disminuciones la estimulan.
El segundo mecanismo intrarrenal que controla la liberación de renina se denomina
vía del barorreceptor intrarrenal. Los incrementos y decrementos de la presión
arterial en los vasos preglomerulares bloquean y estimulan la liberación de renina,
respectivamente.
El tercer mecanismo, denominado vía del receptor adrenérgico β, es mediado por la
liberación de noradrenalina a partir de nervios simpáticos posganglionares; la
activación de los receptores β1 sobre las células yuxtaglomerulares aumenta la
secreción de renina.

2. ANGIOTENSINA.
El sustrato para la renina es el angiotensinógeno, una glucoproteína globular abundante que
contiene 13 a 14% de carbohidratos. El angiotensinógeno de peso molecular alto (350 000 a
500 000) también circula en el plasma y representa un complejo angiotensinógeno con otras
proteínas. La angiotensina I se segmenta de la amino terminal del angiotensinógeno. El
angiotensinógeno del ser humano contiene 452 aminoácidos y se sintetiza como
preangiotensinógeno, que tiene un péptido de señal de 24 o 33 aminoácidos. El
angiotensinógeno se sintetiza principalmente en el hígado, aunque también abundan
transcritos de angiotensinógeno en la grasa, ciertas regiones del SNC y en los riñones. Se
sintetiza y secreta de manera continua en el hígado y su síntesis se estimula por inflamación,
insulina, estrógenos, glucocorticoides, hormona tiroidea y angiotensina II. Durante el
embarazo, aumentan varias veces los valores de angiotensinógeno en plasma debido al
incremento del estrógeno.

a. Enzima convertidora de angiotensina (ACE)


La ACE es una ectoenzima y una glucoproteína con un peso molecular aparente de
170 000 daltones. La ACE de seres humanos contiene 1 277 residuos aminoácidos y
posee dos dominios homólogos, cada uno con un sitio catalítico y una región para
unirse al zinc. Posee un gran dominio extracelular amino terminal, un dominio
intracelular corto carboxilo terminal, y una zona hidrófoba de 17 aminoácidos que
fija a la ectoenzima en la membrana celular. La ACE circulante representa ACE de la
membrana que ha sido objeto de proteólisis en la superficie celular por acción de una
secretasa y se ha “desprendido”.

b. Sistemas renina-angiotensina locales (hísticos).


La opinión tradicional con respecto al sistema renina-angiotensina es la de un
sistema endocrino clásico. La renina circulante de origen renal actúa sobre el
angiotensinógeno circulante de origen hepático para producir angiotensina I en
plasma; la ACE plasmática y la del endotelio pulmonar convierten a la angiotensina I
circulante en angiotensina II; esta última a continuación se libera hacia sus órganos
blanco por medio del torrente sanguíneo, donde induce una respuesta fisiológica.

c. Receptores de angiotensina.
Los efectos de las angiotensinas se ejercen a través de receptores heptahelicoidales
específicos acoplados a proteína G. Los dos subtipos de receptores de angiotensina
se designan en la actualidad AT1 y AT2. El receptor AT1 tiene gran afinidad por el
losartán. En contraste, el receptor AT2 posee baja afinidad por el losartán.

3. FUNCIONES Y EFECTOS DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA


El sistema renina-angiotensina tiene un sitio importante tanto en la regulación a corto y a
largo plazos de la presión arterial. Aumentos moderados de las concentraciones de
angiotensina II en plasma incrementan de manera aguda la presión arterial; en base
molar, la angiotensina II es casi 40 veces más potente que la noradrenalina, y la EC50 de
la angiotensina II para el incremento agudo de la presión arterial es alrededor de 0.3
nmol/L. Cuando se inyecta por vía intravenosa una dosis única moderada de
angiotensina II, la presión arterial de la circulación general empieza a aumentar en
segundos, rápido alcanza un máximo y vuelve a lo normal en minutos. Esta respuesta
presora rápida a la angiotensina II se debe a incremento rápido de la resistencia
periférica total, respuesta que ayuda a conservar la presión arterial en una exposición
aguda a hipotensión (p. ej., pérdida de sangre, vasodilatación). Si bien la angiotensina II
incrementa de manera directa la contractilidad cardíaca (por medio de abertura de los
canales del Ca2 sensibles a voltaje en miocitos cardíacos), y de manera indirecta la
frecuencia cardíaca (mediante facilitación del tono simpático, neurotransmisión
adrenérgica aumentada y liberación de catecolaminas suprarenales), el incremento rápido
de la presión arterial activa un reflejo barorreceptor que disminuye el tono simpático y
aumenta el tono vagal. Así, la angiotensina II puede incrementar, disminuir o no cambiar
la contractilidad, la frecuencia y el gasto cardíacos, dependiendo del estado fisiológico,
de ahí que los cambios del gasto cardíaco contribuyan poco, si es que lo hacen, a la
respuesta presora rápida inducida por angiotensina II.

4. INHIBIDORES DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA


a. Captoprilo.
b. Enalaprilo.
c. Lisinoprilo.
d. Benazeprilo.
e. Fosinoprilo.
f. Trandolaprilo.

Óxido nítrico

Es una molécula gaseosa de señalización que se difunde con facilidad atreves de las
membranas celulares y regula una amplia variedad de procesos fisiológicos y fisiopatológicos
que incluyen funciones cardiovasculares, inflamatorias y neuronales. No debe confundirse
con el óxido nitroso, un gas anestésico, ni con el dióxido de nitrógeno, un gas toxico irritante
pulmonar.

Síntesis

El NO se formara por la acción de una de tres isoenzimas muy relacionadas entre (NOS):
nNOS, eNOS, iNOS. Tales isoformas generan NO en una reacción dependiente de O2 y
NADPH a partir del aminoácido L-arginina. La reacción enzimática involucra cofactores
unidos a enzimas, como el grupo hem, la tetrahidrobiopterina, el FAD.

Mecanismo de acción

Activa a la ciclasa de guanilato soluble para aumentar las concentraciones de cGMP en el


musculo liso vascular.

El NO media sus efectos por la modificación de las proteínas. Hay tres sitios efectores
principales de NO:

 METALOPROTEINAS: el NO interactúa con los metales en especial el hierro del


grupo hem.
 TIOLES: el NO reacciona con los tioles (compuestos que contiene un grupo –SH) para
formar nitrioles.
 NITROSILACION DE LA TIROSINA: el NO sufre reacciones tanto de oxidación
como de reducción generando diversos óxidos de nitrógeno q nitrolizan nitratotirosina.

Inhibidores de la NOS

 L-NMMA y L-NAME: inhibidor competitivo, se une al sitio de unión de arginina en


la NOS.
 7- NITROINDAZOL: inhibidor competitivo, se une a la tetrahidrobiopterina y a los
sitios de unión de arginina en la NOS.
 BBS-2: inhibe la dimerización de la iNos.

Rol fisiológico y fisiopatológico

 Efectos vasculares: el NO se difunde al musculo liso vascular generando


vasodilatación y regulando la presión arterial .Inhibe la activación plaquetaria al
incrementar la fibrinólisis atreves de su efecto sobre el plasminogeno. Actúa como
antioxidante al bloquear la oxidación de las lipoproteínas de baja densidad y evitar o
disminuir la formación de células espumosas en la pared vascular.
 Enfermedades respiratorias: el NO se administra por vía inhalación, dilata los vasos
pulmonares y da como resultado una menor resistencia vascular y disminución de la
presión arterial pulmonar.
 Estado de choque séptico: La septicemia es una respuesta inflamatoria sistémica
causada por una infección esto induce la síntesis de iNOS .La generación amplia de
NO produce hipotensión intensa, estado de choque y en algunos casos la muerte.
 Infección e inflamación: EL NO tiene una función protectora importante en el cuerpo
atreves de la función inmunitaria celular. el NO estimula la síntesis de prostaglandinas
inflamatorias al activar a la ciclooxigenasa 2 (cox2). El NO durante la inflamación
contribuye al eritema, permeabilidad vascular, el edema ulterior que acompaña a la
inflamación aguda.
 Sistema nervioso central: actúa como neurotransmisor, el NO no se almacena sino
que se sintetiza según la demanda y de inmediato se difunde a las células vecinas.
 Sistema nervioso periférico: las neuronas no adrenérgicas o no colinérgica (NANC)
están distribuidas en los tejidos periféricos como el tubo digestivo y órganos
reproductivos. El NO actúa como mediador de ciertas reacciones NANC y algunas
neuronas de ese tipo parecen liberarlo. Un claro ejemplo es en la erección peniana.
Toxicidad del óxido nítrico

 El NO administrado a concentraciones bajas (0.1 a 50 partes por millón, ppm), no


genera efectos adversos importantes. Pero si las cifras son mayores de 50 a 100 ppm
produce toxicidad pulmonar.
 La metahemoglobina es una complicación importante del NO inhalado a
concentraciones altas se han informado muertes poco frecuentes por sobredosis de
NO.

Resumen
Subclas Mecanismo de Efectos Aplicacione Farmacocinética,
e acción s clínicas toxicidad,
interacciones.

Óxido Activa a la Vasodilatador. Insuficiencia Gas inhalado.


nítrico ciclasa de Relaja otros respiratoria Toxicidad:
(NO) guanilato músculos hipoxia e metalohemoglobinemia.
soluble para lisos. La hipertensión
aumentar las inhalación de pulmonar.
concentraciones NO produce
de cGMP en el aumento del
musculo liso riego
vascular. sanguíneo en
porciones del
pulmón
expuestas y
disminución
de la
resistencia
vascular
pulmonar.

LAS PROSTAGLANDINAS

Son una larga familia de lípidos oxidados e insaturados, que tienen un ciclo con oxígeno y dos
cadenas alifáticas, que junto con los tromboxanos, forman la familia de los prostanoides, éstos
a su vez, pertenecen a un largo grupo de lípidos llamados eicosanoides. Las prostaglandinas
se derivan de la oxidación del ácido araquidónico, la cual es catalizada por las enzimas
ciclooxigenasas. . Las prostaglandinas son moléculas de señalización de vida media corta, que
actúan como mensajeros autocrinos y paracrinos. Sus principales funciones fisiológicas en el
sistema nervioso central (SNC) son la regulación de la memoria, el sueño, la fiebre y del
dolor; también se considera que están muy relacionadas con la etiología de enfermedades
neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer.
Las prostaglandinas en el cerebro son esencialmente producidas por la COX-2, esta enzima se
expresa por influencia de citoquinas y especies reactivas de oxígeno en las neuronas. La
expresión de dicha enzima tiene como consecuencia un aumento en las cantidades de
prostaglandinas, las cuales actúan como señales inflamatorias. Cuando existe un estado
inflamatorio, un problema de hipoxia o exposición a agentes tóxicos oxidantes, las
prostaglandinas se producen en cantidades inusuales y provocan daños oxidativos sobre las
propias neuronas, tales como: peroxidación de lípidos, oxidación de proteínas y de ácidos
nucleicos; también pueden activar la microglía fagocítica y la expresión de caspasas que
llevan a las neuronas a una muerte celular apoptótica. Por todas estas razones, las
prostaglandinas se han vuelto importantes blancos de las terapias farmacológicas, que
involucran tanto la inhibición de su producción por el ASA y otros antiinflamatorios no
esteroideos (AINEs), así como importante materia de interés en el estudio de la regulación
fisiológica del cerebro.

BIOQUIMICA Y METABOLISMO

Las prostaglandinas (PGs) son metabolitos del acido araquidónico. El acido araquidónico es
un ácido graso que ingresa en el organismo procedente de la carne o de su precursores, el
acido linoléico que se encuentra en los vegetales.

Existen dos vías principales de síntesis:

- La PG sintetasa o ciclooxigenasa (COX)

- La lipooxigenasa

La vía COX es la que produce las PGs. Estas sustancias ejercen su efecto sobre las células que
lo sintetizan y las adyacentes, ejerciendo una labor autocrina y paracrina.

MECANISMO DE ACCION

El mecanismo de acción no se conoce completamente dada su rápida metabolización, su


ubicuidad y su efecto dependiendo del receptor donde actúe. Las principales formas de
actuación son:

• Liberación de calcio del retículo endoplásmico,

• Apertura de los canales del calcio dependientes de receptor y,

• Estimulando o inhibiendo el sistema adenil-ciclasa (produciendo tanto relajación como


contracción miometrial).

INHIBICION FARMACOLOGICA DE LAS PROSTAGLANDINAS

Existen algunos compuestos inhibidores de la síntesis de prostaglandinas y eicosanoides como


son los glucocorticoides, la indometacina, los antinflamatorios no esteroideos, el ácido
etacrínico.

La aspirina es un inhibidor reversible de la COX. La COX tiene dos formas: la COX1 y la


COX2. La inhibición de la COX1 se asocia a efectos secundarios significativos como su
efecto ulcerogénico sobre la mucosa gástrica, mientras que la inhibición de la COX2 se
relaciona con efectos terapéuticos.

El ácido acetil salicílico, la indometacina y el ibuprofeno son más potentes inhibidores de


COX1 que de la COX2. El diclofenaco, el paracetamol y el naproxeno inhiben por igual a
ambas. Así mismo se han sintetizado algunas moléculas análogas de las PGs que van a
sustituir a las PGs naturales ya que estas se sintetizan y degradan rápidamente.

FUNCION DE LAS PROSTAGLANDINAS

Se conocen acciones de las PGs a distintos niveles del organismo. Sobre el sistema
circulatorio inhibe la agregación plaquetaria, en aparato renal tiene acción antagonista sobre
hormona antidiurética, en el aparato circulatorio tiene efecto vasodilatador manteniendo el
ductus permeable tras el nacimiento, actúa regulando la motilidad y secreción del aparato
digestivo y respiratorio. Modulan los procesos inflamatorios y la fiebre a través del sistema
nervioso central y periférico, así como participan en la inmunidad y el cáncer. En el sistema
reproductor femenino tiene funciones específicas que vamos a analizar detalladamente:

 Facilita la ovulación
 Induce la luteolisis
 Modula la motilidad tubárica
 Produce contracciones uterinas
 Interviene en la patogenia del inicio del parto
 Interviene en la patogenia de las dismenorreas

ACCIONES DE LAS PROSTAGLANDINAS

Como ya hemos mencionado antes estas sustancias han sido a lo largo de su historia difíciles
de investigar por sus características metabólicas ya que estas tienen una vida media muy corta
y no se almacenan. Muchas de las investigaciones hasta ahora sobre su efecto en el aparato
reproductor femenino son controvertidas ya que no han podido ser demostradas y los datos de
los que disponemos son experimentales.

Ciclo ovárico Este es el ejemplo del efecto de las PGs sobre el ciclo ovárico, ya que
conocemos su efecto confirmado porque conocemos que la aspirina y la indometacina inhiben
la ovulación, lo que implica que las PGs están implicadas en la secreción de la GnRH
ejerciendo su acción a distintos niveles del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal. A nivel
hipofisario se cree que actúa sobre la secreción de LH debido al estímulo estrogénico. A nivel
distal de este eje, es decir en el ovario podemos destacar dos efectos fundamentales, el
primero es su papel en la rotura folicular, se conoce que las PGE2 y PGF2 están aumentadas
en el líquido folicular pero su mecanismo de relación con su ruptura no está clara, se ha
relacionado con las proteasas y el activador del plasminogeno que podrían digerir la pared
folicular ya que coincide en el mismo momento el aumento de las gonadotropinas y el
aumento de proteasa intrafolicular, este mecanismo también implicaría a la ciclooxigenasa
(COX) en la rotura folicular. El empleo de antiflamatorios no esteroideos AINEs podría
bloquear la rotura folicular pero parece que no afecta a otro procesos relacionados o inducidos
por la LH, como la luteinización y la maduración del ovocito. Una implicación clínica
practica es la recomendación a las pacientes con esterilidad evitar consumir fármacos
inhibidores de la síntesis de prostaglandinas durante el periodo periovulatorio. El segundo
papel que podrían jugar las PGs a nivel gonadal es en la regresión del cuerpo luteo, el cuerpo
luteo produce PGE2 que estimula la síntesis de progesterona y la PGF2 que inhibe su síntesis
favoreciendo la luteolisis, a lo largo de la fase lutea el cociente PGF2/PGE2 se va
incrementando ya que los estrógenos estimulan la secreción de PGF2 favoreciendo el efecto
luteolítico. Estos datos no son del todo concluyentes, deben existir mas factores que
intervengan ya que administrando antiestrogenos no prolongamos la supervivencia del cuerpo
luteo. Si mantuviéramos los niveles de LH, los niveles de progesterona disminuyen
independientemente y se produce la regla, así como si administramos inhibidores de la
aromatasa en fase lutea no se produce retraso en las regla.

Ciclo endometrial Las prostaglandinas también juegan papel importante sobre el ciclo
endometrial. En el endometrio se sintetizan PG bajo la influencia de los estrógenos y la
progesterona. La disminución de la progesterona por si sola produce un aumento en la
producción de PGs, pero los estrógenos producen una estimulación adicional. La
administración intrauterina de PGF2α produce contracciones uterinas y menstruación a través
de tres mecanismos: Primero: Los vasos tortuosos que irrigan la capa mucosa sufren espasmos
y vasoconstricción por la liberación de sustancias de acción local vasoconstrictora como las
prostaglandinas. Segundo: Por la necrosis propia del endometrio Tercero: La extravasación de
sangre al espacio vascular forma zonas hemorrágicas y la interacción del tejido y la sangre
provoca contracciones uterinas.

Dismenorrea Las prostaglandinas, como hemos visto se implican en la contractilidad uterina


y en el control de la hemostasia por ello se cree que son responsables de la dismenorrea. La
dismenorrea primaria se atribuye a la hipercontractilidad, la hipertonía y la isquemia uterina.
Estudiando la fisiopatología de la dismenorrea se encuentran metabolitos del acido
araquidonico implicados en este. Los tratamientos usados clásicamente para disminuir los
síntomas de la dismenorrea han sido los AINEs y los anticonceptivos orales. Se conoce que
los anticonceptivos hormonales disminuyen la cantidad de PGF2 del líquido menstrual
mejorando la clínica de dolor, además produce una atrofia endometrial y por tanto disminuye
las PG. Los AINE incluidos los inhibidores de la COX2 inhiben la producción de
prostaglandinas, por ello los AINEs se suelen utilizar en el tratamiento de primera línea para
la dismenorrea, ya que poseen pocos efectos secundarios y no necesitan prescripción.

ANÁLOGOS DE PROSTAGLANDINAS

 LATANOPROST
El latanoprost es un análogo de la prostaglandina F2a que se utiliza en el tratamiento de la
presión intraocular elevada. El latanoprost formulado en una solución oftálmica es tanto o
más efectivo que el timolol, reduciendo la presión intraocular en pacientes con glaucoma de
ángulo abierto o hipertensión ocular. Cuando el latanoprost se utiliza en combinación con el
timolol, los efectos de ambos fármacos son aditivos.

Mecanismo de acción: el latanoprost es un agonista selectivo de los receptores de


prostaglandina conocidos como receptores F. Al actuar como ligando de este receptor, el
latanoprost aumenta el flujo de salida del humor acuoso, reduciendo la presión intraocular.

Embarazo Latanoprost

No se ha establecido seguridad. Posee efectos farmacológicos potencialmente peligrosos que


pueden afectar al desarrollo del embarazo, feto o neonato

Lactancia Latanoprost

Latanoprost y sus metabolitos pueden pasar a la leche materna, por lo que no se debe emplear
en mujeres en periodo de lactancia, o bien la lactancia deberá ser interrumpida.

 UNOPROSTONA

La unoprostona es un análogo sintético de la prostaglandina F2-a similar al latanoprost. Se


trata de un profármaco indicado para utilizar dos veces al día para reducir la presión
intraocular (PIO) en pacientes con una respuesta insuficiente o intolerancia de otros agentes
hipotensores oculares. La aplicación dos veces al día de unoprostona oftálmica ha demostrado
ser tan eficaz como el timolol 0,5% en pacientes con glaucoma de ángulo abierto o
hipertensión ocular. La unoprostona también es eficaz como terapia adyuvante en pacientes
refractarios.

La unoprostona es de acción más corta que el latanoprost, que tiene la ventaja de dosificación
una vez al día. En la mayoría de los ensayos clínicos, la unoprostona oftálmica se aplicó 2-3
veces al día para el tratamiento de glaucoma de ángulo abierto.

Mecanismo de acción: La administración ocular de unoprostona reduce la presión intraocular


(PIO) elevada, aumentando el drenaje del humor acuoso. Sin embargo, el mecanismo exacto
se desconoce. En los ensayos clínicos, la unoprostona disminuye la PIO aproximadamente en
3-4 mm Hg en pacientes con una PIO basal media de 23 mm Hg. Los efectos iniciales
hipotensores oculares se producen dentro de los 30 minutos, son máximos a las 1-6 horas y
duran hasta 12 horas, siendo la duración del efecto hipotensor ocular es más corto que el de
latanoprost.

La unoprostona no tiene ningún efecto sobre la función cardiovascular o pulmonar.

Embarazo Unoprostona

No hay datos adecuados en humanos. No fue teratogénica en ratas ni conejos, pero a dosis
elevadas se observaron efectos tipo-prostaglandina. A pesar de que la vía es local, no puede
excluirse un efecto oxitócico al final del embarazo.
 BIMATOPROST

Mecanismo de acción Bimatoprost

Disminuye la PIO por aumentar el drenaje del humor acuoso a través del cuerpo trabecular e
intensificando el drenaje úveo-escleral.

Indicaciones terapéuticas Bimatoprost

Reducción de PIO elevada en glaucoma de ángulo abierto crónico e hipertensión ocular


(como monoterapia o terapia combinada con ß-bloqueantes).

Embarazo Unoprostona

No hay datos adecuados en humanos. No fue teratogénica en ratas ni conejos, pero a dosis
elevadas se observaron efectos tipo-prostaglandina. A pesar de que la vía es local, no puede
excluirse un efecto oxitócico al final del embarazo.

 TRAVOPROST

Mecanismo de acción Travoprost

Reduce la PIO aumentando el drenaje del humor acuoso a través de las vías trabecular y úveo-
escleral.

Indicaciones terapéuticas Travoprost

Reducción de PIO elevada en pacientes ads. con hipertensión ocular o glaucoma de ángulo
abierto. Reducción de la PIO elevada en pacientes pediátricos de 2 meses a < 18 años con
hipertensión ocular o glaucoma pediátrico.

Embarazo Travoprost

Tiene efectos farmacológicos dañinos en el embarazo y/o el feto/recién nacido. No debería


utilizarse durante el embarazo excepto si fuese estrictamente necesario.

Lactancia Travoprost

Se desconoce si travoprost oftálmico es excretado en la leche materna humana. Los estudios


en animales muestran excreción de travoprost y metabolitos en la leche materna y por lo tanto
no se recomienda la utilización de travoprost en mujeres en periodo de lactancia.

 TAFLUPROST

Mecanismo de acción tafluprost


Análogo de la prostaglandina f2 alfa, con afinidad de 12 veses superior por el receptor FP que
latanoprost. Reduce la PIO al aumentar el flujo de salida uveo-ecleral de humor acuoso.

Indicaciones terapéuticas tafluprost

Reducción de PIO elevada en pacientes con glaucoma de ángulo abierto e hipertensión ocular:

-en monoterapia en pacientes en pacientes con intolerancia, contraindicación o respuesta


insuficiente.

-como coadyuvante de b-bloqueante.

Lactancia tafluprost

Se desconoce si tafluprost se excreta por la leche humana. Un estudio realizado en ratas a


demostrado la excreción de 0.1 % de tafluprost a través de la leche materna después de la
administración con tópica. Por lo tanto la tafluprost no se debe administrar durante la
lactancia.

BIBLIOGRAFÍA.

 goodman y gilman, Autacoides derivados de los lípidos: eicosanoides y


factor activador de las plaquetas pag. 937
 goodman y gilman Las Bases de la farmacologicas de la terapeutica
pg.277
 goodman y gilman, renina angiotensina pag.819

También podría gustarte