Está en la página 1de 5

"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA"

FACULTAD CIENCIAS DE LA
SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA


HUMANA

EPIDEMIOLOGÍA CLINICA

TEMA
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS ASOCIADAS A
DISPOSITIVOS INVASIVOS EN UNIDADES DE CUIDADOS
INTENSIVOS DE UN HOSPITAL NACIONAL DE LIMA, PERÚ
LECTURA 5
ALUMNO
RODRIGUEZ PALPAN RUTH ESTRELLA

CICLO: VI
SECCIÓN:
MD6T1

DOCENTE

DRA. MARIA TERESA PERALES DIAZ

2021-II
Aplicando los conceptos vertidos en la clase teórica y el análisis de la lectura

asignada, responda el siguiente cuestionario:

1.- ¿Cuál es el diseño del artículo leído?

• El artículo es de diseño analítico observacional no experimental de estudio


transversal descriptivo retrospectivo.
• El estudio se realizó en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre enero de
2010 y octubre de 2012.

2.- ¿Qué medidas de frecuencia más importantes describe el estudio?

• Incidencia.
Busca describir la frecuencia de infecciones intrahospitalarias asociadas a
dispositivos invasivos en tres unidades de cuidados intensivos del Hospital
Nacional Cayetano Heredia, de acuerdo a lo resultados tomar medidas
correctivas.

3.- ¿Cuál es el numerador y el denominador de las medidas de frecuencia?

Numerador:

• La infección intrahospitalaria más alta fue la neumonía asociada a ventilador


mecánico con una densidad de incidencia promedio de 26,8 por 1000 días
uso de dispositivo
• La infección del torrente sanguíneo asociado a CVC tuvo una densidad de
incidencia promedio de 10,1 por 1000 días uso de dispositivo.
• para infección del tracto urinario asociado a catéter urinario una densidad de
incidencia promedio de 6,7 por 1000 días uso de dispositivo.

Denominador:

• 222 casos de infecciones intrahospitalarias en 1000 días uso de dispositivo.


4.- ¿Qué tipo de muestreo se realizó en el estudio?

Métodos probabilísticos-Muestreo aleatorio simple

5.- ¿Que sesgos ha identificado en el artículo leído?

• La tasa de densidad de incidencia del estudio, está por debajo del 31,3 por
1000 días ventilador mecánico reportado por Cuellar et al. en un estudio
realizado en hospitales públicos de nuestro país y en países como Chile el
estándar nacional es de 25 por 1000 días ventilador mecánico, lo que
evidencia que nuestros hallazgos son elevados en comparación con tasas
americanas o europeas.

• Para la infección del torrente sanguíneo asociado a CVC la densidad de


incidencia encontrada fue similar a lo observado en países como Brasil
donde la tasa promedio es de 9,1 por 1000 días, pero dentro del ámbito
nacional se reporta una tasa promedio semejante que se consideran altas, en
comparación con Alemania que reporta un promedio de tasa de incidencia de 2,2.

• En la infección del tracto urinario asociada a catéter urinario la tasa de


densidad reportada es alta en comparación con otros hospitales, pero en la
literatura internacional se evidencian tasas promedio aún más altas (7,8 por
1000 días catéter urinario), mayores diferencias se encuentra cuando nos
comparamos con países como Cuba donde la tasa de incidencia es 2,2 por
1000 días catéter urinario, por lo cual es necesario implementar medidas y
políticas de control que disminuyan estos valores en nuestras UCI.

• En el estudio el agente aislado con más frecuencia en la infección del torrente


sanguíneo asociado a CVC fuer el Staphylococcus coagulasa negativo. Sin
embargo, diversos estudios realizados en el país, así como un metaanálisis,
reportan que Sthapylococcus aureus es el principal agente aislado de las
infecciones del torrente sanguíneo, en segundo lugar, se reporta
Staphylococcus coagulasa negativo.

• En relación a la infección del tracto urinario asociada a catéter, el agente


aislado más frecuente fue Candida sp., resultado semejante a lo reportado
por Rosenthal et al, lo que evidencia la tendencia al crecimiento de las
cándidas sin tipificar en nuestro país, lo que dificulta el tratamiento
específico y condiciona la resistencia a los antifúngicos, esto debido a la
poca infraestructura de los laboratorios nacionales para realizar
procedimientos más complejos.

6.- ¿Cuál es la utilidad de los resultados del estudio?

• Los resultados del estudio nos ayudan a evidenciar los casos nuevos que se
presentan según las infecciones intrahospitalarias asociados a dispositivos
invasivos en las unidades de cuidados intensivos, y así tomar medidas
correctivas para disminuir o eliminar estos tipos de infecciones que puedan
ocasionar la muerte del paciente.
• Con los resultados se demuestra que tipos de microrganismos son los mas
infectantes o en su mayoría ocasionan infecciones intrahospitalarias.
• Se demuestra que la pseudomona aerognosia es el microorganismo que más se
encuentra en los casos de infecciones intrahospitalarias.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

Canelo J. Sardón A. Medidas de frecuencia, asociación e impacto en investigación


aplicada. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Facultad de Medicina.
Universidad de Salamanca. Madrid 2008. [citado el 28 de setiembre del 2021].
Disponible en:

Omaira Chincha, Elia Cornelio, Violeta Valverde, Mónica Acevedo. INFECCIONES


INTRAHOSPITALARIAS ASOCIADAS A DISPOSITIVOS INVASIVOS EN UNIDADES DE CUIDADOS
INTENSIVOS DE UN HOSPITAL NACIONAL DE LIMA, PERÚ. Rev. Perú Med. Exp. Salud Publica.
2013.

También podría gustarte