Está en la página 1de 3

FORO DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

Existe entre el Derecho Internacional Humanitario o Derecho de la Guerra como también es


conocido, y los Derechos Humanos, una gran diferencia, aunque los dos son normas de
carácter convencional, es decir que son acordadas y aceptadas mediante convenios y
tratados, el ámbito de aplicación es distinto.
En primer lugar el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, surge como
consecuencia de la necesidad de amparar a los hombres y mujeres del maltrato y de las
humillaciones a que eran sometidos, así como la discriminación por cuestiones de raza; su
primer expresión fue a traves de la declaración universal de los derechos humanos, su
aplicación es de carácter permanente y no puede ser suspendidas ni negada a ninguna
persona, ya que se aplican por el simple hecho de ser humanos y resultan imprescriptibles.

En segundo termino encontramos el derecho Internacional Humanitario, el cual surge como


respuesta a la necesidad de regular los medios y métodos de guerra, para hacer que las
personas no sufrieran penurias innecesarias o más allá de lo humanamente aceptable, su
máxima expresión son los convenios de ginebra y sus protocolos adicionales, solo es
aplicable en tiempos de guerra o de conflicto armado interno, tiene sus propios principios y
se aplica apara regular los medios o métodos de guerra, esta dirigido a proteger a los
combatientes, a quienes han dejado de serlo por estar heridos, ser prisioneros o haberse
rendido, además de la población civil y algunos bienes.

Con el fin de que se haga parte de estos tipos de derecho internacional, es necesario que los
países hagan parte de los convenios, tratados o acuerdos, firmándolos y en el caso
colombiano ratificándolos a traves del congreso de la república, para que hagan parte del
derecho interno, teniendo rango de constitucional, por lo que hacen parte del bloque de
constitucionalidad.

Frente al acuerdo de paz, a este se le ha elevado al carácter de acuerdo internacional, pues


este ha sido puesto bajo la observación de varios Estados que actúan como garantes,
además actualmente Colombia hace parte de aproximadamente 60 convenios y tratados en
materia de derechos humanos y DIH, que han sido debidamente reafirmados y aceptados
por el Estado, dentro de los cuales se pueden destacar los siguientes:
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) Adoptado por la Asamblea
General en su Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entró en Vigor el 23
de marzo de 1976. Adoptado por Colombia mediante Ley 74 de 1968 D.O. 32.6 81
- Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
Adoptada por la Asamblea General en su Resolución 39/46, de 10 de diciembre de 1984.
Entró en Vigor el 26 de junio de 1987, aprobada por Colombia mediante Ley 70 de 1986
D.O. 37,737
- Convención para la Prevención y la Sanción del Delito del Genocidio Adoptada por la
Asamblea General el 9 de diciembre de 1948 con Resolución 260 A (III). Entró en vigor el
12 de enero de 1951 (Art.XIII), aprobada por Colombia mediante Ley 28 de 1959
D.O.29.962
- Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las
fuerzas armadas en campaña Aprobado el 12 de agosto de 1949 por la Conferencia
Diplomática para Elaborar Convenios Internacionales destinados a proteger a las víctimas
de la guerra, celebrada en Ginebra del 12 de abril al 12 de agosto de 1949. Entrada en
vigor: 21 de octubre de 1950
- Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y los
náufragos de las fuerzas armadas en el mar Aprobado el 12 de agosto de 1949 por la
Conferencia Diplomática para Elaborar Convenios Internacionales destinados a proteger a
las víctimas de la guerra, celebrada en Ginebra del 12 de abril al 12 de agosto de 1949.
Entrada en vigor: 21 de octubre de 1950
- Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra, Aprobado el 12
de agosto de 1949 por la Conferencia Diplomática para Elaborar Convenios Internacionales
destinados a proteger a las víctimas de la guerra, celebrada en Ginebra del 12 de abril al 12
de agosto de 1949. Entrada en vigor: 21 de octubre de 1950.
- Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de
guerra Aprobado el 12 de agosto de 1949 por la Conferencia Diplomática para Elaborar
Convenios Internacionales destinados a proteger a las víctimas de la guerra, celebrada en
Ginebra del 12 de abril al 12 de agosto de 1949. Entrada en vigor: 21 de octubre de 1950
- Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las
víctimas de los conflictos armados internacionales Aprobado el 8 de junio de 1977 por la
Conferencia Diplomática sobre la Reafirmación y el Desarrollo Internacional Humanitario
Aplicable en los Conflictos Armados, aprobado por Colombia mediante Ley 171 de 1994
- Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las
víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional Aprobado el 8 de junio de
1977 por la Conferencia Diplomática sobre la Reafirmación y el Desarrollo del Derecho
Internacional Humanitario Aplicable en los Conflictos Armados, aprobado por Colombia
mediante Ley 171 de 1994
- Convención Internacional Contra la Toma de Rehenes Adoptada por la Asamblea de las
Naciones Unidas en su Resolución 34/146 el 17 de diciembre de 1979 y abierta a la firma,
ratificación y adhesión el 18 de diciembre de 1979 aprobado por Colombia mediante Ley
837 de 2003
- Convención Interamericana Contra el Terrorismo Aprobada en la primera sesión plenaria
de la Asamblea de Naciones Unidas celebrada el 3 de junio de 2002, aprobado por
Colombia mediante Ley 1108 De 2006
- Convención para Prevenir y Sancionar los Actos de Terrorismo Configurados en Delitos
Contra las Personas y la Extorsión Conexa Cuando Estos Tengan Trascendencia
Internacional Suscrita en el Tercer Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea
General, celebrada en Washington, DC, el 2 de febrero de 1971, aprobado por Colombia
mediante Ley 898 de 2004

Fuente: ANEXO 3 (cancilleria.gov.co)


Patrullero LEONARDO GUTIERREZ AREVALO
1024 palabras

Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder


Re: FORO TEMÁTICO DIH

de JUAN CARLOS TABORDA MARQUEZ - lunes, 12 de abril de 2021, 14:54


Compañero buenas tardes,

Considero que el concepto de derecho internacional de los derechos humanos es un


conjunto de normas internacionales que reafirman los derechos y la dignidad de todos los
seres humanos mujeres, hombres y niños sin discriminación, cabe mencionar que este fue
desarrollado tras la adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.
La demás información que nos comparte es acorde a los conceptos objeto de presente foro.

También podría gustarte