Está en la página 1de 10

DISEÑO GEOMETRICO DE UN PROYECTO RURAL (REPELON-SANTA CRUZ)

PRESENTADO POR:

PRESENTADO A:
ING. RICARDO ANTONIO FUENTES BORRERO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL


UNIVERSIDAD DE LA COSTA

PRIMER SEMESTRE DE 2021


BARRANQUILLA, COLOMBIA

TABLA DE CONTENIDO

1. RESUMEN……………………………………………………………………………
3

2. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………
3

1
3. OBJETIVOS…………………………………………………………………………….
4

3.1 OBJETIVOS GENERALES………………………………………………………… 4

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………………………. 4

4. IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD…………………………………………….
4

5. ESTUDIO PRELIMINAR………………………………………………………………
5
5.1 ACOPIO DE DATOS…………………………………………………………………
5

LISTADO DE TABLAS

TABLA1.

Clasificación del suelo de Repelón. Tomado de: (Jarif Garrido & María Licona, 2017

LISTADO DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1.Ubicación del municipio de repelón en el mapa del departamento del atlántico
Ilustración 2: balance hídrico de la zona.

Ilustración 3: balance hídrico (fuente: IGAC)


Ilustración 4.Mapa topográfico de la zona a trabajar.

1. RESUMEN

2
El proyecto de la vía entre Repelón – Santa Cruz es un proyecto que busca la mejor manera de,
teniendo en cuenta los costos relacionados con los beneficios que brinda, entregando a la sociedad
una carretera segura, que ayuda a disminuir tiempos de recorrido y facilitamiento de acceso a los
distintos municipios anexos, todo esto se debe alcanzar basado en los estudios del área asignada y
lograr alcanzar una buena eficiencia, para así escoger el trazo por donde la vía será colocada,
además de selecccionar los diversos materiales para dar inicio a la construcción de esta y garantizar
la durabilidad de la obra, evaluando e identificando las características del medio. Este proyecto a su
vez puede ser de ayuda para la economía, tanto de los sectores cercanos como del propio país,
permitiendo una mejor movilización de productos de manera nacional y con esto se puede dar paso
a la creación de nuevas rutas o el mejoramiento de las ya existentes.

PALABRAS CLAVE: vías, materiales, construcción, sectores, durabilidad, costos,

2. INTRODUCCIÓN
La construcción de infraestructura es un factor de vital importancia para el desarrollo de la
sociedad y porque no decir de la humanidad entera.
Cómo es el caso de la construcción de vías que se poner al servicio de la comunidad para
mejorar las condiciones de conectividad, desarrollo económico para una comunidad
determinada, estás obras son ejecutadas por ingenieros civiles.
La construcción de una infraestructura vial que comunique y mejores las condiciones de
movilidad fue uno de los principales motivos que llevo a la gobernación del Atlántico
invertir grandes fondos para lograr una mejor comunicación vial entre el municipio de
Repelón y la capital del Atlántico, en este sentido la gobernación dividió el proyecto en 9
tramos o grupos lo cual tiene como objetivo dar licitación a 9 contratistas para la ejecución
de la obra vial, dichas obras tendrán máximo 14 meses para ser entregadas.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL:

Diseño integral de un proyecto vial en la vía Repelón-Santa Cruz considerando el análisis de


alternativas; el diseño en planta, en perfil, de la sección transversal y las intersecciones en
concordancia con las normas que rigen el diseño (INVIAS Y AASHTO). Incluir las obras
complementarias como el drenaje y la estructura del pavimento y su respectivo presupuesto.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Definir los puntos principales donde se diseñará la vía.


 Realizar un trazado considerando relación costo/beneficio
 Escoger el tipo de trazado más conveniente.

3
 Suplir la necesidad vial de la comunidad que se encuentra alrededor del proyecto
 Seleccionar obras complementarias como drenaje, presupuesto y estructuras del pavimento.

4. IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD U OPORTUNIDAD.


La Red de Carreteras colombiana es de 206,727 km de los cuales 19,306 km corresponde a
la Red Primaria Nacional (Grandes Autopistas, a cargo de la nación), 45,137 km
corresponde a la Red Secundaria Nacional (a cargo de departamentos) y 142,284 km
corresponden a la Red Terciaria Nacional (compuesta por carreteras terciarias o caminos
Inter veredales, a cargo de los municipios).
Actualmente en Colombia se encuentran en mal estado un 94% de las vías terciarias que
tenemos y solo el 6% restante están en buenas condiciones. En base a esta información
nuestro proyecto se enfocará especialmente en la vía repelón-santa cruz que actualmente
cuenta con una vía de 35 km que se encuentra en un esta no óptimo. Más que todo nos
enfocaremos en una solución que beneficiara las condiciones técnicas necesarias de la vía
para permitir una movilidad y seguridad vial adecuada, diseñar una vía que sea más corta a
fin de mejorar los tiempos de viaje y también poder optimizar las condiciones en la que esta
se encuentra actualmente para facilitar así el acceso de la población y el ingreso de recursos
para esta.

5. ESTUDIO PRELIMINAR

5.1 ACOPIO DE DATOS

5.1.1. CONDICIONES AMBIENTALES REPELÓN, ATLÁNTICO.

El municipio de Repelón cuenta con una extensión total de 360,34 km2, donde el área
urbana se extiende en unos 190,84 km2 y el área rural en unos 169,5 km2. La altitud de la
cabecera municipal se encuentra a 9 msnm (Alcaldía de Repelón, 2017). El distrito de riego
de Repelón se ubica al occidente del embalse El Guájaro. Limita al Norte con el municipio
de Sabanalarga, al Sur con el municipio de Santa lucia y el Canal del Dique que Lo separa
del municipio de San Cristóbal en el departamento de Bolívar, al oriente con el municipio
de Campo la Cruz y Candelaria[ CITATION Eli18 \l 9226 ].

4
Ilustración 1. Ubicación del municipio de repelón en el mapa del departamento del
atlántico

5.1.2. BALANCE HÍDRICO

Ilustración 2: balance hídrico de la zona.

5
Ilustración 3: balance hídrico (fuente: IGAC)
De acuerdo con el estudio de los Índices del Uso del Agua (IUA) realizado por la (CRA, 2013),
para el departamento del Atlántico se registra un Índice de Regulación Hídrica (IRH) muy bajo
(< 0,5), lo cual es indicador de una baja capacidad de retención y regulación de la humedad. Esto no
cambia para el caso particular de la cuenca del embalse El Guájaro en el cual el índice está entre
0,15 y 0,18 [ CITATION Eli \l 9226 ].

5.1.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SUELOS

El municipio de Repelón cuenta con una configuración geomorfológica de llanuras,


estribaciones montañosas y cenagosas. En la configuración del suelo han intervenido los
eventos tectónicos, además de los factores extensos de procesos morfo dinámicos
responsables del sistema morfológico. Repelón se ubica en los depósitos cuaternarios que
ocupan áreas de relieve plano (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, 2008). El 50%
del costado occidental del municipio de Repelón presenta suelos formados a partir de
materiales sedimentarios arcillosos, de baja evolución, superficiales, bien drenados, de
fertilidad baja a moderada y susceptibles a la erosión (Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural-MADR, 2006). Estos niveles de fertilidad en el suelo se encuentran
relacionados con la composición química de los constituyentes orgánicos e inorgánicos
presentes en el medio edáfico [ CITATION Eli18 \l 9226 ].

6
Clasificación del suelo Características
Sus características son de suelos planos,

profundos, con drenajes moderados de

apreciación textural mediana con reacción casi

neutral, pobre en nitrógeno, pero alto en fosforo

y potasio. En algunas zonas aisladas se han

presentado sales a más de 50 cm de profundidad,

por lo que es conveniente ejecutar un buen


Suelos de clase 1
manejo de suelos con relación a los drenajes

para evitar salinidad en la zona de las raíces,

apto para la agricultura intensiva como el tabaco,

frijol, maíz. Estos suelos se localizan en las

partes planas del municipio cabecera y

corregimientos.
Suelos moderados y fuertemente inclinado con

erosión ligera y moderada son suelos profundos,

de apreciación textural pesada, moderadamente

bien drenado y ligeramente alcalino con

contenido bajo en nitrógeno, fosforo y potasio

alto, que es muy recomendable para el cultivo de


Suelos de clase 2
pastos, son suelos que se localizan en la región

media del municipio


Con topografía quebrada, suelo bien drenado,

moderadamente profundo y pesado ligeramente

7
Suelos de clases 3 alcalino, con contenido bajo en nitrógeno, medio

en fosforo, apto para el cultivo de pastos, son

suelos que se ubican en las partes altas del

municipio
La pendiente es moderada inclinada, quebrada,

con erosión moderada y con severa profundidad

pesada y con drenaje moderado. En la parte del

Guajaro es profunda, muy liviana y

excesivamente drenada. Suelos ligeramente

alcalinos o ácidos, pobres en nitrógeno,

regulares en fosforo, alto en potasio, no hay

aptitud para la gran permeabilidad a erosionarse,

Suelos de clases 4 se recomienda cultivos de pasto o pastoreos.

Estos suelos se ubican en las cercanías de los

arroyos que recorren el municipio


TABLA 1. Clasificación del suelo de Repelón. Tomado de: (Jarif Garrido & María Licona, 2017)

5.1.4. TOPOGRAFIA

El municipio de Repelón en su geografía posee dos zonas diferentes: una plana y cenagosa y
otra de algunas elevaciones, las mayores del departamento del Atlántico; pero todas las tierras
están en piso térmico cálido. Los accidentes orográficos que caracterizan al municipio de
Repelón son el denominado cerro del caballo con una altura de 475m.s.n.m. (la más elevada del
departamento del Atlántico) seguida por la loma el sastre con una elevación de 300m.s.n.m.
ambas ubicadas al noreste de la cabecera municipal. Cuenta con una configuración
geomorfológica de llanuras, estribaciones montañosas y cenagosas. En la configuración del
suelo han intervenido los eventos tectónicos, además de los factores extensos de procesos morfo
dinámicos responsables del sistema morfológico.
El municipio de Repelón se ubica en los depósitos cuaternarios que ocupan áreas de relieve
plano, según síntesis del estudio del suelo, realizado por el instituto Geográfico Agustín

8
Codazzi en el año 2007 para el levantamiento catastral, se hizo una clasificación de tierra según
su capacidad de uso lo cual se basa en su productividad, calidad de labores y cualidad de
conservación.

Ilustración 4. Mapa topográfico de la zona a trabajar.

Bibliografía
 Eliana Martínez Mera, A. T. (2018). EL DISTRITO DE RIEGO REPELON. Obtenido de
Diagnóstico y Evaluación Ambiental:

9
http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5106/El%20distrito%20de
%20riego%20Repel%C3%B3n.%20diagn%C3%B3stico%20y%20evaluaci%C3%B3n
%20ambiental.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 INVIAS. (10 Julio 2019 ). Serie Histórica de Transito (TPD) 1997 – 2018. COLOMBIA

 Grisales, J. C. (2004). Diseño geométrico de carreteras. ECOE Ediciones, 2004.

10

También podría gustarte