Está en la página 1de 6

POSICION INICIAL

Nombre del ejercicio: PUSH UPS


Materiales: HUMANO
n el pecho y vientre sobre
Indicaciones
el suelo, con
generales
los brazos
deldoblados
ejercicio:
y las palmas de la mano en el suelo junto el pecho – los
Segmento Movimiento
Cuello NEUTRO
Hombro ABDUCCION - EXTENCION
Codo FLEXION
Muñeca NEUTRA
Columna NEUTRA
Abdomen NEUTRO
Cadera NEUTRO
Rodilla NEUTRO
Cuello de pie NETRUO PERO EN LOS DEDOS HAY UNA DORSI FLE

ANALISIS FASE 1
Articulaciones Movimiento Musculo agonista

Claviculo Humeral Pectoral, Redondo Mayor y


Flexion- Abduccion
Hombro Dorsal Ancho

Humero Radial
Extension
Codo
Triceps, Anconeo

Extensor Radial Corto del corpo,


Radio Cubital Extensor Radial Largo del Carpo,
Estatica en Extencion de Muñeca
Muñeca Extensor comun, Palmar Menor,
Flexor Cubital del Carpo

ANALISIS FASE 2
Claviculo Humeral Flexion- Abduccion Supra Espeinos, Deltoides y
Hombro Accesorios Subaescapular,
Biceps y Trapecio Medio

Humero Radial Flexion Triceps, Anconeo


Codo
Radio Cubita Neutro Flexor del Radial del Carpo,
Pronador Redondo del Carpo,
Extersor Comun de los Dedos,
Flexor Comun Profundo de los
Dedos, Flexor Largo del Pulga
RECOMENDACIONES PARA EJECUTAR LA FASE 2 (Especifique la contraccion del agonista)
realizar lo siguiente de acuerdo a las especificaciones que informare acontinuacion:1. No debemos e
brazos.
2.La extensión de brazos debe ser controlada y no brusca, así evitamos el sufrimiento de la articulaci
3. La cabeza debe mantenerse estática y en posición neutra, de lo contrario podemos sufrir dolores e
punto de vista de la salud son ejercicios exigentes para los cuales debemos hacer una progresión inic
completas. Una buena progresión sería, por ejemplo, empezar a realizar el ejercicio contra la pared, p
técnica realizar el ejercicio completo.
en cuanto a la fase numero 1 respecto a la contraccion del agonista podriamos concluir El present
ámbito biomédico y deportivo de rendimiento, en la que se pretende analizar los diferentes tipos de tr
contracción, y el resultado que este trabajo comporta en la función del músculo esquelético.
Por tanto, focalizando nuestra atención en la contracción muscular, podemos diferenciar 2 tipos bási
estar sometido a una fuerza externa que le impide el desplazamiento (contracción isométrica o estátic
alargándose de forma que modifica su longitud y diámetro, Este tipo de ejercicios se debe realiza e
objetivo en este tipo de entrenamiento, más que para mejorar la fuerza, sirve para no perderla y retra
IMAGEN
PUSH UPS
HUMANO
elo junto el pecho – los codos deben mirar hacia atrás. Luego, levantas el cuerpo entero “empujando el cuerpo hacia
ento
RO
EXTENCION
ON
RA
RA
RO
RO
RO
S HAY UNA DORSI FLEXION

ALISIS FASE 1 IMAGEN


Tipo de contraccion del musculo agonista Musculo antagonista
Supra Espeinos, pectoral,
Deltoides y Accesorios
Heterometrica
Subaescapular, Biceps y Trapecio
Medio
Braquial del Antebrazo
Heterometrica Biceps Braquial y
Bracoradial

Flexor del Radial del Carpo,


Heterometrica Pronador Redondo del Carpo y
Extersor Comun de los Dedos

ALISIS FASE 2 IMAGEN


Heterometrica Pectoral, Redondo Mayor y Dorsal
Ancho

Heterometrica Triceps y Anconeo


Heterometrica Extensor Radial Corto del Carpo,
Extensor Radial Largo del Carpo,
Extensor Comun, Palmar Menor
Flexor Cubital del Carpo y Cubital
Anterior
raccion del agonista) como recomendaciones tecnica respecto a la fase podriamos
acion:1. No debemos elevar ni dejar abajo la pelvis cuando iniciamos la extensión de los

rimiento de la articulación humetro cubital o del codo .


odemos sufrir dolores en la zona cervical que nos generearian lesiones. para mi desde un
acer una progresión inicial antes de lanzarnos a realizar las flexiones de brazos
ercicio contra la pared, pasar al suelo, pero con apoyo de rodillas, y una vez dominada la

mos concluir El presente trabajo supone una revisión de la literatura científica, orientada al
os diferentes tipos de trabajo muscular, desde el punto de vista del trabajo como
o esquelético.
diferenciar 2 tipos básicos de contracción. Un músculo puede desarrollar tensión, pero
ción isométrica o estática) además de generar tensión, puede desplazarse, acortándose o
cios se debe realiza en las primeras etapas de la recuperación de la fuerza. El principal
para no perderla y retrasar al máximo la atrofia muscular
IMAGEN

IMAGEN

También podría gustarte