Está en la página 1de 8

Sustentante

Magaly marte Jiménez

Facilitador
Laura Troncoso

Matricula
17-5346

Tema
Unidad 3

Materia
Practica de intervención psicopedagógica 1
1. Revise los instrumentos de evaluación disponibles y realiza lo
siguiente:

 Redacta un informe psicopedagógico con las pruebas aplicadas, sobre el


caso práctico adjunto.

Informe

Datos personales

 Nombre: B.L
 Fecha de nacimiento: 15 abril 2007
 Edad: 14 años
 Escuela: Pedro Henríquez Ureña
 Grado escolar: 1ro de bachiller
 Lugar de evaluación: domicilio
 Fecha de evaluación: 25/09/2021

ll- Motivo de la evaluación

practica del curso de pruebas psicopedagógica 1

lll- Historia Escolar

El adolescente es un joven callado en el aula casi no comparte con sus


compañeros, a la hora de hacer la tarea se ve enfocado y la realiza
rápidamente, a la hora del recreo se sienta y no juega con los demás a amigo
ya que es muy reservado.

IV- pruebas administradas

Test de matrices progresivas de Raven; consiste en encontrar la pieza


faltante en una serie de figuras que se irán mostrando. Se debe analizar la
serie que se le presenta y siguiente la secuencia horizontal y vertical, escoger
una de las seis piezas sugeridas, la que encaje perfectamente en ambos
sentidos, tanto en el horizontal como el vertical. Para deducir la pieza que falta
se utiliza habilidades perceptuales, de observación y razonamiento-analógico
Dibujo de la figura humana. (DFH) es una prueba ampliamente utilizada para
el diagnóstico y evaluación en psicología. Los DFH reflejan, primordialmente, la
madurez intelectual, el nivel evolutivo y las relaciones interpersonales del niño.

Test EHAE. Esta prueba representa una medida de los métodos de estudio, la
motivación para estudiar y la importancia de ciertas actitudes en las actividades
escolares.

V- Observaciones

el adolescente se intereso en realizar la prueba. Al momento se encontraba de


buen ánimo, estaba un poco distraído por que se encontraba viendo televisión
antes de empezar la prueba. No presento duda al momento de realizar la
prueba, siguió las indicaciones que se le dio al inicio.

Vl- Resultados

El evaluado se mostro con mucha seguridad al momento de resolver la prueba


de Raven; asimismo se ha observado que lleno el tst con mucha rapidez, lo
termino en 20 minutos.

El evaluado obtuvo puntaje de 49 respuesta correctas, presento un percentil de


65 la cual lo ubica en un rango lll+, con un diagnóstico de capacidad normal
superior.

En la prueba de EHAE el evaluado obtuvo la siguiente puntuación:

P.C 65 / NA MT 35 / NB HE 45 / N AP 50 / N AED 10 / B AE 30 / NB OE 35 / NB

Los resultados obtenidos en la escala PC pone en manifiesto que la persona


evaluada posee una buena velocidad y rapidez para iniciar sus tareas o
trabajos académicos cuando les son asignados en la escuela.

En la prueba de la figura humana el evaluado su puntuación Koppitz fue 10.

Sus indicadores emocionales: ojos desviados (suspicacia, desconfianza),


brazos pegados, manos ocultas (dificultad de conexión con otros, necesidad de
auto control). también sensibilidad, imaginación, gusto por los detalles.
Vl- conclusión

El evaluado presenta un diagnóstico de capacidad normal superior.

En cuanto al PC Los resultados obtenidos en la escala PC pone en manifiesto


que la persona evaluada posee una buena velocidad y rapidez para iniciar sus
tareas o trabajos académicos cuando les son asignados en la escuela. A pesar
de que el evaluado presenta dificultad para socializar con los demás
compañeros.

VII- Recomendaciones

Volver a aplicar la prueba de Raven adulto también hacer un buen habito de


estudio para reforzar áreas débiles.
       Crea un plan de acción o tratamiento para atender a las necesidades
del caso.

 Lo primero que debemos hacer es identificar las estrategias necesarias


para mejorar el ambiente del aula y posibilitar la necesidad del
adolescente.
 Luego analizar el comportamiento del evaluado para ver la razón de
este.
 Comprender la importancia de dar un rol activo al evaluado para mejorar
su proceso de aprendizaje.

Luego empezamos a aplicar las estrategias que ayuden al evaluado.

Podemos implementar las siguientes estrategias:

 Dar importancia a los intereses del adolescente para poder motivarlo.


 Crear actividades donde podamos involucrar al evaluado.
 Crear momentos de enseñanza en los que el adolescente aprenda y
acepte sus errores.

2. Elabora tu propio modelo de nota de registro de una sesión, indicando


cada uno de los aspectos que tomaría en cuenta durante una sesión de
intervención y que como terapeuta psicopedagógico debe registrar para
uso posterior.

Nota de registro

Nombre del paciente ____________________________________________________

número de sección _________________ No.de folio ________________________

Fecha de sección ______________________ Fecha_____________________

Nombre del asesor ____________________________ Tiempo total___________________

Estado de ánimo: Estable ______________ Depresivo_____________ Ansioso___________

Enojado__________ Irritable___________ Desanimado____________ Alegre __________

¿Tiene algún pensamiento suicida u homicida? ________________________________________

_________________________________________________________________________________

Problema actual por el cual se acude a la consulta


___________________________________________________________________________________

Breve descripción de la intervención ____________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Descripción del progreso


Plan para la siguiente sección __________________________________________________________

Fecha de la siguiente cita ______________________________

Nombre del terapeuta _________________________________ firma_____________________

Como futura psicóloga, hay varios aspectos que tengo que tomar en cuenta a
la hora de una sección de intervención psicopedagógica, ya que hay datos muy
importantes los cuales debo tomar en cuenta a la hora de llenar la nota de
registro, ya que estos datos me ayudaran con la próxima intervención.

Entre esto cabe mencionar:

 Nombre completo del paciente, ya que es de muy mal gusto que


cuando el paciente llegue a consulta no recuerde su nombre.
 Motivo el cual acudió a consulta, ya que este me hará tener un buen
raport con el paciente, por que el paciente se va a sentir que me importa
el tema que me trato, cuando uno va a una consulta varias veces y te
preguntan ¿en qué puedo ayudarte?, eso hace sentir que no te importa
lo que me pasa ya que ni lo recuerda.

 Descripción del progreso, es muy necesario ir anotando el progreso


del paciente, ya que con esta anotación podemos evaluar como va el
proceso del paciente.

 Plan para la siguiente sección, debemos recordar siempre en lo que


quedamos pendiente con el paciente para su próxima cita, así cuando el
paciente llega no estamos adivinando ni preguntándole al paciente de la
pasada sección.

También podría gustarte