Está en la página 1de 90

OPORTUNIDADES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

E N E L S E C T O R D E M E TA L M E C Á N I C A
- G U Í A PA R A E M P R E S A R I O S -

1
ALCALDE MAYOR
Luis Eduardo Garzón

DIRECTORA DAMA
Yamile Salinas Abdala

SUBDIRECTORA GESTION AMBIENTAL


SECTORIAL DAMA
June Marie Mou Robinson

INTERVENTOR DAMA
Oscar Alberto Vargas Moreno

DIRECTORA ACERCAR
Martha Lucia Castañeda Farfán

ASISTENTE TÉCNICO ACERCAR


Fabián Rodríguez Nieto

COORDINADOR ACERCAR
Diego Fernando Pava Blanco

BANCO ESPECIALISTA BID


INTERAMERICANO
DE DESARROLLO
Jairo Salgado Aramendez

UNIDAD EJECUTORA CENTRAL


MIF
F O M I N

PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA CINSET


PRESIDENTE NACIONAL ACOPI
Juan Alfredo Pinto Saavedra

DIRECTORA EJECUTIVA CINSET


Fabiola Suárez Sanz

DIRECTOR PROGRAMA GA+P


Carlos Octavio Duque González
+

Gestión A
G Ambiental más P
Productividad
INVESTIGADOR PRINCIPAL
Rene Acero

ISBN 958 8009 - 61 - 8

3
5

DIAGRAMACIÓN
comunidad i
Ricardo Nuñez
TA B L A D E C O N T E N I D O

PRESENTACIÓN 7

INTRODUCCIÓN 9

1. GENERALIDADES DEL SECTOR 13

1.1 Clasificación
1.2 Aspectos Comunes del Sector Metalmecánico
1.3 Clasificación de la MIPYME Metalmecánicas

2. DESCRIPCIÓN DEl PROCESO 17

2.1 Operaciones Principales del Proceso


2.2 Descripción de las Principales Etapas del Proceso

2.2.1 Almacenamiento
2.2.2 Cortado
2.2.3 Maquinado

2.2.3.1 Torneado, Fresado, Esmerilado, Cepillado

2.2.4 Doblado
2.2.5 Deformación, Enrollado, Bombeado y Pestañado
2.2.6 Soldadura
2.2.7 Armado
2.2.8 Acabado

2.2.8.1 Desengrase y Enjuague


2.2.8.2 Fosfatizado
2.2.8.3 Pintura

2.2.9 Almacenaje de Pieza Terminada

5
6

3. ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MAS LIMPIA 30


3.1 Identificación de Oportunidades de PML
3.2 Buenas prácticas de Producción

3.2.1 Buenas Prácticas en la Gestión de Aceites utilizadas el los


procesos Metalmecánicos
3.2.2 Buenas practicas en Pintura para el acabado de piezas
3.2.3 Producción más limpia en las gestión energética
3.2.4 Producción más limpia en la Gestión Recurso Hídrico

4. MANEJO AMBIENTAL CORRECTIVO 45


4.1 Tratamiento de Efluentes Líquidos
4.2 Manejo de Residuos Sólidos

4.2.1 En la Fuente Generadora de los Residuos


4.2.2 Caracterización Físico-Química de los Residuos

4.3 CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS

4.3.1 Control de las Emisiones Generadas en las Actividades de


Limpieza
4.3.2 Control de las Emisiones Generadas en la Etapa de Soldadura
4.3.3 Tecnologías Disponibles para el Control De Emisiones
Atmosféricas
4.3.4 Control de Emisiones Auditivas

5. LEGISLACION AMBIENTAL 67
6.1 DISTRITO CAPITAL
5.2 Legislación-Protección y Control de la
Calidad del Aire

5.2.1 Reglamentación- Protección y Control de la Calidad de Aire


5.2.2 Unidades de Contaminación atmosférica UCA

5.3 normatividad Vigente - Agua


5.4 Normatividad Vigente ResiduosSólidos
5.5 Tasas Retributivas (Vertimientos)
5.6 Tasas Retributivas (Vertimientos)

GLOSARIO 83
P R E S E N TA C I Ó N

El Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente DAMA, desde el año


1996, viene apoyando en la prevención y reducción de la contaminación originada por la
microempresa y la pequeña y medina industria (MIPYME) de la Ciudad, a través de la
implementación de acciones de producción y operación sostenibles. Para tal fin, creó el
programa ACERCAR, el cual inició su cuarta fase en abril de 2002 mediante convenio suscrito
con la Corporación para la Investigación Socioeconómica y Tecnológica de Colombia
CINSET y la Cámara de Comercio de Bogotá.

ACERCAR, es un programa de asistencia técnica ambiental para que las MIPYME minimicen
los niveles de contaminación, mediante la optimización de procesos y la implementación de
prácticas de Producción más Limpia (PML), que permitan generar condiciones adecuadas
para competir mejor en los mercados locales e internacionales.

Uno de los objetivos del programa es desarrollar guías y manuales de procedimientos


ambientales, orientados a la presentación de estrategias con profundidad en la prevención de
la contaminación. La presente guía se elaboró como apoyo para la adopción de medidas de
PML, aplicables a los procesos productivos, las prácticas de operación y prestación de
servicios, buscando la minimización o prevención de la contaminación, el uso eficiente de los
recursos naturales, la sustitución de materias primas de alta toxicidad, el mejoramiento de las
condiciones de trabajo, la implementación de programas de mantenimiento, de limpieza de
equipos e instalaciones, la adecuación de áreas de trabajo, valorización de residuos, entre
otros, que permiten incrementar la competitividad y productividad de las empresas,
generando productos de mayor valor agregado dentro de los preceptos del desarrollo urbano
sostenible.

La guía es una respuesta a la preocupación de las autoridades locales por garantizar un


ambiente sano para la ciudad, cada sector productivo y económico aporta al bienestar social,
pero debe ser consciente del cuidado del patrimonio ambiental con que cuenta la capital y de
esta forma poder contribuir al cumplimiento del lema de la administración actual por “una
Bogotá sin indiferencia”.

Esta publicación fue posible gracias al apoyo financiero y técnico del Programa Gestión
Ambiental Más Productividad, GA+P, ejecutado por CINSET y ACOPI con la cofinanciación del
Banco Interamericano de Desarrollo, BID.

7
INTRODUCCION

La avanzada industrial en pos de entregar bienestar, comodidad y facilidades en todos los


ámbitos del entorno humano ha traído consigo el aumento y/o generación de residuos sólidos,
efluentes y emisiones atmosféricas, que contaminan y causan daños irreversibles en los
recursos naturales vitales para nuestra propia supervivencia.

Las principales causas de la problemática ambiental se concentran en los siguientes aspectos:

@ La falta de capacitación y conocimientos sobre aspectos ambientales.


@ Escasa divulgación sobre los aspectos ambientales por parte de las
instituciones que apoyan el desarrollo empresarial del sector.
@ Ausencia de programas informativos sobre los tipos de contaminantes
generados por las materias primas y por las máquinas
transformadoras de estas.
@ Falta de información sobre el tratamiento de los residuos y desechos
producidos en los procesos.
@ Carencia de información sobre la existencia de equipos e implementos
aplicables a la industria metalmecánica.
@ El paradigma empresarial que impulsa al empresario a seguir
realizando los procesos productivos en forma tradicional, sin
contemplar posibilidades necesidad de reconversión y uso de
tecnologías más limpias.

Dentro de la estrategia nacional de competitividad, el gobierno enunció las políticas ambientales


que buscan fomentar los sectores productivos y que tienen los siguientes objetivos:

@ Promover una nueva cultura del desarrollo.

@ Mejorar la calidad de vida.

@ Promover la producción más limpia.

@ Desarrollar una gestión ambiental sostenible.

@ Orientar el comportamiento de la población, hacia una mayor


responsabilidad con el medio ambiente

9
10

En el sector industrial, la gestión ambiental se dirigirá al establecimiento de instrumentos que


promuevan la reconversión industrial y la optimización de prácticas productivas para obtener
procesos eficientes que minimicen la generación de residuos. En esta dirección, el gobierno
estimula la importación, divulgación, reconversión y transferencia de tecnologías más limpias y
apoya la adopción por parte del sector manufacturero de códigos de conducta voluntarios para
la protección ambiental.

En el sector metalmecánico se requiere aplicar mejores medidas de manejo ambiental


enfocadas tanto a la transformación controlada de materiales como a la minimización de
riesgos laborales. Crear controles de higiene en el trabajo para agentes físicos como ruido,
ventilación, radiaciones, iluminación, vibraciones, temperatura, presión, para agentes
químicos, biológicos, mejoras en ergonomía y consideraciones de enfermedad ocupacional.

A su vez, crear controles ambientales para emisiones atmosféricas, residuos sólidos y líquidos.

Es urgente pues, desarrollar e implementar un MANEJO AMBIENTAL DE RESIDUOS (sólidos,


líquidos, gaseosos) que mitiguen el impacto ambiental de los procesos productivos enmarcado
en el concepto de la PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA, que involucra el aspecto de concientización
(cambio de cultura), e implementación o mejoras de tecnologías para lograr una producción
competitiva. El desarrollo económico y la protección de los recursos naturales son las bases del
desarrollo sostenible en las empresas, a pesar de ello, en las industrias y sobretodo las
clasificadas como micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME), se ha evidenciado un
muy lento avance en tal instauración.

Algunas medidas de bajo costo que generan importantes resultados productivos y ambientales,
son, entre otras:

@ El uso óptimo y reuso de insumos,

@ El almacenaje y reciclaje de residuos,

@ El orden permanente y mantenimiento oportuno de equipos,

@ La información y capacitación en todos los niveles de la organización


empresarial,

@ El conocimiento y seguimiento a los insumos y materias primas desde sus


fábricas y centros proveedores,

@ El seguimiento extramuros (cuando salen de la empresa) tanto de productos


elaborados como de residuos industriales, y

@ La gestión oportuna de los asuntos laborales, institucionales y sociales.

La “producción más limpia” en el medio de las MIPYME colombianas, significa desarrollar un


sistema productivo de mínimo impacto ambiental a partir de la actitud gerencial y laboral
ambientalmente idónea en la empresa, el cual sí facilitaría una mayor eficiencia en la
introducción de nuevas tecnologías.
El presente manual describe las características, problemática, procesos productivos
convencionales, al igual que presenta las alternativas y técnicas de Producción Mas Limpia del
sector en mención, para finalmente dar un marco de referencia sobre la reglamentación y
normatividad ambiental con el objeto de mejorar la gestión empresarial.

11
1 DESCRIPCION GENERAL DEL SECTOR

La manufactura de la industria metalmecánica está basada en la transformación de materias


primas y en la elaboración de productos mediante la aplicación de procesos propios. Estos son
factores primordiales y determinantes en el sector. La complejidad del diseño y su desarrollo
dentro del proceso productivo, junto con la aplicación de tecnología de maquinaria y el
conocimiento científico tecnológico aportado por ingenieros, técnicos y operarios incrementado
con el conocimiento empírico e impulsado con capacidades organizativas, son los orientadores
de la competitividad en este sector.

1.1 CLASIFICACION

Dentro del sector metalmecánico, según los Códigos de Clasificación Internacional Industrial
Uniforme (CIIU) quedan contempladas las siguientes empresas:

D271000 Industrias básicas de hierro y de acero.


D281100 Fabricación de productos metálicos para uso estructural
D281200 Fabricación de tanques, depósitos y recipientes de metal.
D289000 Fabricación de otros productos elaborados de metal y actividades de
servicios relacionados con el trabajo de metales.
D291000 Fabricación de maquinaría de uso general.
D341000 Fabricación de vehículos automotores y sus motores.
D342000 Fabricación de carrocerías para vehículos automotores.
D343000 Fabricación de partes, piezas y accesorios (autopartes) para vehículos
automotores y para sus motores.
D361102 Fabricación de muebles metálicos para el hogar.
D361303 Fabricación de muebles y accesorios metálicos para comercio y servicios.

Las empresas que desarrollan las actividades descritas anteriormente, presentan los
siguientes componentes comunes en sus procesos:

13
14

@Utilización de insumos manufacturados,


@Transformación de metales,
@Utilización de equipos y maquinarias especializados,
@Utilización de estructuras y áreas grandes,
@Demanda elevada de energía y combustibles, y
@Empleo de personal calificado.

1.2 ASPECTOS COMUNES DEL SECTOR METALMECÁNICO

A continuación se enuncian las maquinas, equipos e insumos más comunes utilizados en


las industrias metalmecánicas.

- Cabinas para pintura y secado


- Compresores
- Cortadoras de tubo y láminas - Cizallas
- Dobladoras, Enrolladoras
- Equipos para soldadura autógena
MAQUINARIA - Equipos para soldadura eléctrica
Y EQUIPO - Esmeriles
- Prensas hidráulicas
- Pulidoras, taladros, tornos
- Troqueladoras
- Tronzadoras

- Electrodos para soldadura


- Alambre para soldadura
- Láminas cold rolled
- Tuberías metálicas
- Varillas de hierro o acero
- Perfiles metálicos
- Accesorios (tuercas, tornillos, arandelas
r emaches, etc.)
INSUMOS - Oxígeno
UTILIZADOS EN EL
- Acetileno
PROCESO
- Carburo
- Dióxido de carbono
- Pintura (líquida y en polvo)
- Solventes (thinner, gasolina, xilol, benceno)
- Sales de fosfato
- Desengrasantes (ácidos)
- ACPM como combustible para el
Funcionamiento de las cabinas de pintura
1.3 CLASIFICACIÓN DE LA MIPYME METALMECÁNICA

Según su naturaleza, asçi como el nivel tecnológico y el uso de materias primas las
MIPYME se pueden clasificar de la siguiente forma:

Tabla 1 Clasificación de las MIPYME

M1 M2 M3 MS
Microempresa de Microempresa de Microempresa de Microempresa de
CLASIFICACIÒN Servicios
Montaje y Maquinado Simple Maquinado Complejo de
Ensamble Deformación plástica precisión con arranque
sin arranque de viruta de viruta

· Fabricación de elementos, · Fabricación de elementos · Fabricación de


partes o piezas cuyos partes o piezas que elementos, partes o
procesos de producción requieren de operaciones de piezas que requieren
requieren de operaciones maquinado con arranque de de operaciones de
· Ensamble y/o montaje de maquinado simple. viruta (desbaste). maquinado con
de elementos, partes y arranque de viruta
COMPLEJIDAD piezas mecánicas, · Fabricación de elementos o · Se requiere de mayor grado (desbaste, rectificado)
TECNOLOGICA componentes eléctricos piezas por proceso de de precisión. de alta precisión.
y electroquímicos. deformación plástica de
material. · Realizan procesos de · Empleo de
reconstrucción de piezas o implementos y/o
· Realizan algunas partes de máquinas. Equipos de medición
operaciones de fundiciones electrónicos o
menores. electromecánicos

· Montaje de elementos
o piezas · Desbaste o arranque de
· Corte y/o doblado de · Corte, doblado, cilindrado. viruta. · Cortado, doblado,
materiales. torneado, fresado,
· Troquelado, estampado, · Corte de material. taladrado, soldado,
· Armado de elementos prensado. cepillado, limado,
· Doblado, soldado.
OPERACIONES o piezas. · Soldado, taladrado, rectificado, pulido y
BASICAS remachado, atornillado. ·Maquinado, pulido. terminado.
· Taladrado.
· Terminado. · Rectificado, reconstruido.
· Remachado,atornillado.
· Prensado, terminado.
· Pulido.

· Elementos, partes o piezas


· Elementos, partes o fundidas, troqueladas,
· Elementos, partes o piezas fundidas, forjadas, prensadas en
piezas de material estampadas, troqueladas. diversas formas. · Elementos, partes o
ferroso y no ferroso ya piezas fundidas,
procesados que solo · Materiales preelaborados troqueladas, forjadas en
MATERIAS · Elementos preelaborados
requieren de algunas (láminas, perfiles, diversas formas.
PRIMAS (tubos, lingotes, laminas,
operaciones básicas. tuberías). perfiles).
· Polímeros, resinas,
· Elementos, · Materiales eléctricos. materiales eléctricos y
· Materiales eléctricos y
componentes eléctricos electrónicos.
electrónicos.
y electrónicos. · Polímeros, resinas
madera. · Polímeros, resinas

15
16

Tabla 1 Clasificación de las MIPYME

M1 M2 M3 MS
Microempresa de Microempresa de Microempresa de Microempresa de
CLASIFICACIÒN Servicios
Montaje y Maquinado Simple Maquinado Complejo de
Ensamble Deformación plástica precisión con arranque
sin arranque de viruta de viruta

· Herramientas básicas
manuales o caja de
herramientas. · Equipo de soldadura
general. · Torno de alta precisión
· Herramientas · Torno de desbaste o
· Taladro de banco o mano. , Taladro de árbol,
electromecánicas precisión.
· Cortadora (Cizalla, sierra). · Taladro de árbol, banco o radial, fresadora,
(taladro de mano, cepillo y cortadora de
· Herramientas de banco de mano.
remachadora). precisión, segueta
· Aparatos básicos de (segueta, escuadra, · Cortadora (sierra, cizalla).
compás, puntos tijeras, · Equipo de soldadura. mecánica, herramienta
medición. (metro,
Calibrador, etc. ). · Herramienta de medición, y equipo de medición
comprobadores tradicional de precisión de alta precisión.
MAQUINARIA De corriente). -Complementarias : (calibrador, micrómetro,
Y/O roscas, metro ). -Complementaria :
HERRAMIENTA -Herramienta · Maquinaria o
BASICA complementaria : herramientas afines a la -Complementaria :
actividad. · Torno computarizado
· Herramientas de · Dobladoras, cilindradora, · Fresadora, cepillo, (control numérico) ,
ensamble. cizalla corte de perfileria, limadora, rectificadoras, fresadora, taladro
· Electromecánicas dobladora de tubería, troqueladoras, prensa radial, cortadora,
manuales. soldadores MIG-TIG, hidráulica, soldador TI-MIG, disco, cinta, segueta
· Soldador de cautín cortadoras de plasma, equipo de control, automática, equipo de
eléctrico. equipos de control maquinas roscadoras,
· Aparatos electrónicos corte con plasma,
electrónico, troqueladora, maquinaria computarizada.. soldadura TIG, MIG,
de medición. estampadora.
· Herramientas de corte
manual.

· Centrada
comprobación de · Inspección a materia prima.
ensamble o montaje. · Inspecciones a la materia
prima (dimensiones y · Control al producto
terminado. ·Control a materia
· No se emplean especificaciones dadas por prima, control a
instrumentos de el cliente). producto en proceso,
CONTROL DE medición avanzados. · Datos de fabricación,
dimensiones, control a producto
CALIDAD · No se emplean normas
especificaciones del cliente). terminado, control de
PROCESOS Y · No se requiere la técnicas o estándares. medidas y tolerancias,
PRODUCTOS aplicación de normas control de
técnicas. · Empleo de elementos de · El empleo de normas
especificaciones
medición tradicional o técnicas es opcional.
· Se cumplen las convencionales.
especificaciones del · Ampliación e introducción del
cliente. concepto de tolerancias.
2 DESCRIPCIÓN DEl PROCESO

Los procesos metalmecánicos transforman los metales ferrosos y no ferrosos en piezas


mediante procesos mecánicos, con o sin el arranque de virutas, cambiando su forma
geométrica, para posteriormente realizar un acabado de la superficie de las piezas. Los pasos
del proceso productivo incluyen: separar, cortar, tornear, taladrar, fresar, cepillar, esmerilar,
pulir, doblar, rolar, prensar, estampar, estirar, soldar, recocer, templar, cementar, desengrasar,
lavar, fosfatar, pintar, empacar, almacenar.

2.1 OPERACIONES PRINCIPALES DEL PROCESO

El diagrama de flujo se indican las operaciones y procesos que se realizan en el sector de


metalmecánica (Figura 1), y el proceso de acabado realizado en la gran mayoría de empresas
(Figura 2).
MATERIA PRIMA,
PROCESO RESIDUO
INSUMOS Y EQUIPOS
INICIO
Láminas y varillas,
tornillos, remaches,
barras de soldadura, RECEPCIÓN Y
pinturas, fosfato de ALMACENAJE
hierro, sellador y gas
propano
Láminas, tuberías, Retal metálico
varillas, pérfiles,etc CORTE
CIZALLADORA Partículas metálicas
Pieza DISEÑO
Herramental
Estampado DOBLADO
DOBLADORA Humos

Cordones de soldadura Gases


SOLDADURA DE SOLDADURA Vapores
PROYECCIÓN,
ELÉCTRICA Y Olores
AUTÓGENA
Ruido

Agua, ácido,fosfato de Aguas residuales


hierro, pinturas y ACABADO
sellantes Recipientes
CABINA Y HORNO
Gases y humos de
PRODUCTO combustión
TERMINADO ALMACENAMIENTO
Trapos y toallas
Grasa para lubricación impregnados con grasa
LIMPIEZA DE
MAQUINARIA Y EQUIPOS, TRANSITO Recipientes de grasa
EQUIPOS DE VEHÍCULOS vacios
Figura 1
Ruido
Diagrama de Flujo
FIN
Sector Metalmecánica

17
18

Figura 2
Diagrama de flujo proceso acabado

MATERIA PRIMA,
PROCESO RESIDUO
INSUMOS Y EQUIPOS

INICIO

Pieza Metálica
BAÑO DE
Agua DESENGRASE

Ácido
Aguas Residuales
Desengrasante

Tanques de enjuague ENJUAGUE DEL


ÁCIDO
Ácidos (HCl ó HNO3, etc)

Fosfatos BAÑO
FOSFATIZADO
Lodos
Agua
ENJUAGUE DE
Ácido FOSFATIZADO

Tanques de enjuague

HORNO A TEMPERATURA
(50-90°C) gas propano SELLADO
o gas natural
Gases y humos de
combustión
Pintura en polvo, líquida,
COMPRESOR, CABINAS PINTURA Y SECADO
DE PINTURA, HORNOS

2.2 DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ETAPAS DEL PROCESO

2.2.1 Almacenamiento

En el área del almacén se depositan temporalmente los materiales e insumos que hacen parte
de cada una de las actividades de transformación, como son los metales ferrosos y no ferrosos,
así como los materiales auxiliares de producción como lubricantes, pinturas, químicos,
herramientas, etc. Dentro de la planeación del almacenamiento, se deben destinar zonas con
estantes, áreas para productos a granel, equipos para movilización interna como patines,
carretillas, carros de mano, grúas, montacargas manuales con motores de combustión interna
(gasolina o diesel), puente grúas y/o la asignación de personal exclusivo para las labores de
recepción, almacenaje y distribución al interior de la fábrica.

Se debe evitar bloquear temporalmente las salidas del almacén, el material deberá estar
apilado, puesto en cunas, atado, empaquetado, puesto en estantes, calzado o bloqueado, de
manera que no pueda caer o deslizar. Es recomendable disponer extintores de acuerdo con el
material almacenado (multipropósito, dióxido de carbono u otros) a una altura de 1,5 metros.
Es importante solicitar al proveedor la respectiva ficha técnica y de seguridad de cada materia
prima para disponer, transportar, manipular y adecuar el área de acuerdo con las
especificaciones descritas.

MATERIA RESIDUOS GENERADOS


PRIMA EN ALMACEN DE
ENTRADA

·Bolsas de empaque de plásticos y papel


·Material de empaque de flejes
·Material de empaque de materia prima papel y cartón
·Envases vacíos (con restos del material contenido)
Material de
empaque y ·Tambores metálicos y plásticos
embalaje de ·Material de empaque de plástico y papel impregnado de
materia prima aceites o materia prima (de sustancias químicas del área de
pulido etc.)
·Material de producción caducado por cambio en la
producción o elevado inventario

2.2.2 Cortado

El proceso consiste en la segmentación o configuración geométrica básica de láminas, rollos,


tubos, perfiles, varillas o barras de metal. La base para realizar son planos generales del
producto, de despiece o modelos prototipo; previa calibración y ajustes de moldes y equipos.

El tipo de lubricante soluble y su toxicidad deben considerarse al disponer los residuos. Los
residuos presentan un porcentaje variado de metal en forma de óxido que no pueden
reciclarse/reusarse inmediatamente, y en la mayoría de los casos se deposita en un
confinamiento controlado.

La separación en seco mediante cortado autógeno (oxicorte), se acomete mediante una


soldadura con exceso de oxígeno, se usa la mayoría de las veces en láminas y bloques de
mayor espesor. Los residuos se generan en forma metálica y oxidada y pueden ser
reciclados/reusados junto con aquellos del corte.

Separación húmeda mediante muelas tronzadoras o sierras, empleando aceites lubricantes de


enfriamiento (refrigerantes), como por ejemplo emulsiones o aceites. Este método se usa muy
frecuentemente para darles la medida requerida a barras, perfiles o tubos con precisión y sin
maltratar el material.

19
20

En la siguiente tabla se presentan los residuos generados en la etapa de corte:

Tabla 2 residuos generados al separar y cortar

MATERIA HERRAMIENTAS O RESIDUOS GENERADOS


PRIMA MAQUINAS
Aceite lubricante y de · Aceite lubricante gastado
· Láminas · Discos o cintas de corte (Base mineral · Aceite de corte gastado
corte por fricción refinada con aditivo · Aceites y grasas para disminuir la
· Rollos anticorrosivo y fricción en el troquelado, embutido o
· Máquinas de bactericidas) estampado de materiales de grandes
· Tubos impacto se utilizan geometrías

· Perfiles · Equipos de oxicorte · Aserrín impregnado con aceite


seguetas gastado, estopas, trapos y guantes
· Varillas de lona o carnaza impregnadas con
· Cortadoras aceites.
Materiales de trabajo
· Barras impregnados de · Residuos metálicos generados por el
· Segueta mecánica corte o troquelado impregnados de
aceite
aceite o grasas
·Cizalla · Resinas fenólicas, donde un
porcentaje del aglutinante se
· Prensas de varias transforma en residuo
capacidades
Polvos ·Polvos de cortadora
· Chatarra de acero, desperdicio de acero,
rebaba de diversos metales (Ej. :
Residuos de Metal partículas de hierro u óxido ferroso
mezclado con el material de la muela
tronzadora), rebaba y chatarra de hierro
gris, acero al carbón. Recortes de lámina
de acero rolada en caliente.

Los residuos metálicos generados en el proceso de separación, en su mayoría finas partículas


ferrosas, se encuentran impregnados por las emulsiones o aceites utilizados y son difícilmente
reciclables/reusables en la forma en que se generan.

Se debe desengrasar primero por medio de una centrífuga o prensa el aceite impregnado de
estos procesos antes de ser fundidos para ser reciclados.

2.2.3 Maquinado

Esta operación incluye procesos de sustracción y de formado. En el primer caso, se presenta el


torneado, fresado, esmerilado y cepillado entre otras. Para las operaciones de formado se
realiza el doblado, deformación, enrollado, bombeado y pestañado.
2.2.3.1 Torneado, Fresado, Esmerilado, Cepillado

Son operaciones de maquinado en las cuales se realiza arranque de viruta. En el torno se


maquinan piezas de revolución, donde se efectúan el propio torneado, el cilindrado, roscado y
mandrilado. Son usuales los tornos cilíndricos, revolver y verticales. Para la fabricación de
grandes series se usan centros de torneado y maquinado de control numérico que ejecutan
todas las operaciones de trabajo, incluyendo el sujetar y quitar la pieza.

En la operación de fresado la herramienta (fresa) se mueve con la velocidad de rotación


requerida mientras la pieza a maquinar realiza un pequeño movimiento de avance. Se utiliza
para dar acabado a superficies planas y para maquinar dientes de engranajes, ranuras y
cuñeros principalmente.

La máquina de esmerilar posee una rueda circular fabricada en general en carborundo, que se
pone en contacto con la superficie para darle acabado y/o reducir las proyecciones. Es posible
realizar esmerilados de superficies planas, de interiores, de contornos curvos, cilíndricos y
esmerilado sin centros.

El cepillado se usa para dar acabado a superficies planas y para cortar ranuras y surcos, la
parte a maquinar se sujeta a una mesa horizontal que se mueve hacia delante y hacia atrás bajo
la herramienta de corte. En la tabla No. 3 se presentan los residuos generados en las
actividades de maquinado, relacionados con los insumos utilizados.

Tabla 3 Materiales, insumos y residuos generados

MATERIAL E INSUMOS RESIDUOS

Aceite lubricante para microtornos de alta velocidad


(Base mineral libre de aceite y aditivo de elevada estabilidad
a la oxidación)
· Aceites gastados de las máquinas herramienta,
Aceite lubricante de guías portaherramientas Aceite hidráulico, Aceite hidráulico gastado,
correderas, collarines y cojinetes de máquinas Aceite lubricante, Aceite lubricante gastado,
herramientas (Aceite con aditivo modificador de fricción,
agente de alta capacidad de carga, antidesgaste y alta
adherencia)
Aceites gastados de corte y enfriamiento en las
operaciones de talleres de maquinado:
· Aceites de corte, Aceite soluble, aceite soluble
ŸAceites lubricantes para taladrado, torneado, fresado, refrigerante el cual tiene una composición de
escariado, rolado (Base mineral refinada con aditivo cinco litros de aceite y 20 litros de agua,
anticorrosivo y bactericidas) Emulsión (aceite de enfriamiento),
Refrigerantes (aceites solubles),
ŸAceite lubricante para no ferrosos (magnesio, cobre,
aluminio), no mancha (base refinada y aditivos
refrigerantes viscosidad a 40°c , 28 cst.)
· Aserrín impregnado con aceite lubricante y
soluble, Estopas impregnadas con aceite
Materiales de trabajo
lubricante gastado (algodón, tela, ésteres y
metal), Estopas y aserrín impregnados de
aceites hidráulico gastado, Trapos y guantes
impregnados de residuos de aceite

21
22

Tabla 3 Materiales, insumos y residuos generados (Continuación)

MATERIAL E INSUMOS RESIDUOS

Lodos producto de la generación de aceites gastados · Lodos del filtro

· Chatarra de acero, aluminio, cobre y otros


metales. Cortes de piezas metálicas como
acero y rebaba (desperdicio de hierro negro).
Residuos de metal Rebaba de acero inoxidable, hierro, Residuos
de lámina galvanizada, lámina negra, de
tubos, ángulos, platinas, perfiles. Viruta de
acero y otros metales y de ranuradora.

Materiales auxiliares de producción gastados · Residuos de pulido (pelusa y tela)

Polvos de operaciones de pulido y esmerilado · Polvo (pelusa con metales) de acero y otros
Metales

2.2.4 Doblado

Se realiza en la pieza quiebres (curvas y ondulaciones), por medio de presión para obtener su
geometría definitiva. De acuerdo con la ductilidad de los metales se configuran formas
prediseñadas en las que pueda utilizarse un mismo elemento ya sea barra, tubo, perfil o lámina.

Aunque hay métodos y aparejos no convencionales utilizados para plegar elementos metálicos,
las máquinas más utilizadas son las “dobladoras”.

2.2.5 Deformación, Enrollado, Bombeado y Pestañado

Se refiere al alistamiento final de cada una de las piezas para que brinde los requisitos de
estética deseada en el producto final y de manejabilidad en los procesos siguientes. Se realizan
las últimas configuraciones geométricas y la eliminación de bordes, puntas y superficies que
puedan tornarse peligrosos para futuras manipulaciones o que influyan en la presentación del
producto .

Estos procesos realizan una deformación de las piezas, empleando energía mecánica y en
donde se aplican grasas o aceites solubles refrigerantes. Los aceites solubles de enfriamiento
utilizados como lubricantes y para reducir el calentamiento forman una película en las piezas y
tienen que ser eliminados en la centrifuga antes de que se lleven a cabo otras operaciones ( ver
tabla 4).
Tabla 4
Residuos generados del proceso de doblado,deformado, enrollado,rolado,
prensado,troquelado, embutido,estampado y estirado
MATERIALES E INSUMOS RESIDUOS
· aceite hidráulico gastado o perdido por fugas en el circuito
Aceites lubricantes hidráulico (por ej. Prensas), aceite lubricante (hidráulico),
lubricantes
Aceite de corte y enfriamiento en las · Aceite soluble refrigerante, Emulsiones
Operaciones de talleres de maquinado

· Aserrín impregnado de aceite, trapos impregnados de


aceite gastado
Materiales de trabajo
· Aserrín para absorber y recoger el aceite hidráulico perdido,
el cual se incinera o almacena

Residuos de bpc´s o cualquier material


que los contenga en concentraciones · Bifenilos policlorados
Mayor a 50 ppm
Materiales de empaque y embalaje · Aserrín de madera

· Chatarra de acero inoxidable, recorte de lámina cold rolled,


Residuos de metal recorte y rebaba de lámina de acero de troquelado o de corte

2.2.6 Soldadura

Es el proceso por medio del cual se unen de manera rígida dos o más piezas metálicas a través
de la fusión del mismo metal o mediante un material compatible con el de los segmentos
soldados, que funciona como adherente definitivo entre ellos.

Además de las piezas sometidas a soldadura, en éste proceso participa: una fuente de fusión o
equipo de soldadura, una o más barras o elementos metálicos a fundir (adherente), una
dosificación de sustancias coadyuvantes de la limpieza y adherencia de los elementos a soldar
(fundente) y un operador calificado. En la tabla No. 5 se describen los procesos básicos de
Soldadura.

Tabla 5 Procesos básicos de soldadura

· Hacer arder el gas acetileno (combustible)


alimentando la flama con oxígeno puro (comburente)
Soldadura con gas · Oxiacetilénica hasta 3315°C, la unión se efectúa con o sin material de
aporte. Material a unir aceros de bajo y medio
carbono, especiales, para herramientas.

Generar calor mediante un arco eléctrico formado entre electrodos, que pueden ser la
varilla electrodo y el mismo metal a ser fundido. Material a unir aceros de bajo y medio
carbono, especiales, para herramientas, inoxidables (bloque y culatas de motores,
Soldadura con arco engranajes, poleas, carcazas, ejes, láminas etc.). En aceros de menos de 0.23% de
eléctrico carbono no se necesita precalentamiento, entre 0.23% y 0.6% de carbono se debe
seleccionar el precalentamiento y tratamiento térmico. Según el tipo de material y
espesor de chapa a soldar el amperaje puede oscilar entre 40 y 370.

23
24

Tabla 5 Procesos básicos de soldadura

· Proceso TIG (gas inerte · No se consume el electrodo tungsteno, sino que este
Soldadura por tungsteno) forma una atmósfera protectora con gas inerte, es
resistencia utilizado en aceros de resistencia al calor, aceros
inoxidables, aluminio y titanio. Puede realizarse con y
sin material de aporte.

· Proceso MIG (soldadura · El arco eléctrico consume un electrodo flexible que


de gas y metal) esta enrollado en un carrete y alimenta continuamente
el arco durante la soldadura. Usado para soldar
aceros de baja aleación, acero inoxidable, aluminio y
cobre, en espesores desde 0,5 mm y en todas las
posiciones.

· Soldadura de arco · El arco eléctrico se forma debajo del fundente de


sumergido tipo granular y el charco de escoria derretida

Soldadura Suave
·De punto · Se realiza mediante el paso de corriente eléctrica
aplicada mediante la presión de dos electrodos sobre
(Soldering)
las piezas y a la temperatura de fusión de éstas.
Utilizado en láminas y platinas de acero de bajo y
medio carbono, fundiciones, acero inoxidable.

·Mediante un par de rodillos se hace una costura


· De costura de puntos de soldadura superpuestos en
láminas y platinas de acero de bajo y medio
carbono, fundiciones, acero inoxidable.

· Realizada mediante cautín eléctrico y un hilo de estaño en carretes (fundente), a


Soldadura suave temperaturas menores de los 450°C y por debajo de la temperatura de fusión de los
(Brazing) metales a soldar. Se realiza en envases, ductos, conexiones eléctricas y en la
industria electrónica, donde se unen láminas, alambres o varillas de cobre, latón o
hierro.

· Usada en procesos de unión de bronce y latón de piezas fundidas y laminadas. El


Soldadura fuerte material de aporte se trabaja entre los 600 y 800 °C, en estado liquido fluye por
(Brazing) capilaridad a lo largo de las superficies a unir.

El proceso de Soldadura RESIDUOS


GENERADOS
genera residuos tales como: EN EL PROCESO
DE SOLDADIURA

Escoria de soldadura (plomo, estaño, bronce,


Escorias latón, aceros)

Lodos de las tinas de prueba de fugas de


Lodos radiadores

Residuos de soldadura de electrodo (colillas),


Residuos de metal Cáscara de soldadura

Residuos de grasas Grasas y agentes decapantes


En la siguiente tabla se relacionan los efectos a la salud generados por las partículas y gases
emitidos en el proceso de soldadura.

Tabla 6 Efecto de las partículas y gases de la soldadura

HUMOS Y GASES DE LA SOLDADURA


RESIDUO EFECTO CLASE CONTAMINANTE
PNEUMOCONIOSIS: HUMOS
Inflamación de las SILICE
superficies de los pulmones FIBROSOS
por irritación causada por ASBESTO
polvos (óxidos de hierro, COBRE
estaño)
NO FIBROSOS BERILIO
ANTIMONIO MANGANESO (componente
PARTICULAS acero de carbono)
ARSÉNICO MAGNESIO
CADMIO (contenido de pinturas MERCURIO
VENENOSOS y rellenos)
CROMO (componente de acero MOLIBDENO
inoxidable)
FLUORURO TITANIO
PLOMO (pintura y componente NÍQUEL (componente de
en soldadura suave) acero inoxidable)

ZINC (metal galvanizado) VANADIO


OZONO (en procesos MIG / TIG)
IRRITANTE
FÓSGENO (formado al soldar por presencia de disolventes
PULMONAR no retirados.)
ÓXIDO DE NITRÓGENO (en cantidades y presencia continuada
producen líquido en los pulmones.)
GASES ARGON (gas del proceso de soldadura inoxidable, TIG)
SIMPLES DIÓXIDO DE CARBONO (componente en procesos MIG)
HELIO
ASFIXIANTES

QUIMICOS MONÓXIDO DE CARBONO (componente de la soldadura


oxiacetilenica)

2.2.7 Armado

Consiste en el ensamble final de las diferentes piezas componentes del producto. La soldadura
de piezas según el caso puede ser parte del armado. Se consideran los ajustes, remachados,
amarres, atornillamientos, empalmes, apuntalamientos y conexiones de carácter eléctrico,
mecánico y estructural.

2.2.8 Acabado

Este proceso consiste en dar la presentación final a los productos, e incluye la preparación de la
superficie (grateado, granallado, chorro de arena, agua a alta presión y/o desoxidación), y
según la necesidad la aplicación de: inmunizantes, grasas, aceites, sellantes, adhesivos,
enjuagues, anticorrosivos, imprimantes, pinturas intermedias y de acabado (alquídica,
epóxica, fenólica, vinílica). En muchos casos, parte o la totalidad de las actividades de acabado
se aplican previamente al armado del producto.

25
26

2.2.8.1 Desengrase y enjuague

Los enjuagues tienen la finalidad de preparar las piezas metálicas para la aplicación de pintura
líquida y en polvo. Se utilizan en base ácida o alcalina, con aditivos (mezcla de tensoactivos de
poca formación de espuma) de baja alcalinidad para la limpieza de aluminio, aceros al carbono
e inoxidables, latón, cromo, zamac, etc. Luego se hacen baños de fosfatos y sellado para dejar
sobre la superficie unos gránulos microscópicos que permiten la mejor adherencia de la pintura
al metal. Después del baño, la solución impregnada en la pieza se enjuaga para posteriormente
ser descargada a la red de alcantarillado.

Algunas piezas metálicas, sobre todo aquellas de estructura complicada o de muy altos
requerimientos respecto de la limpieza superficial, se desengrasan en baños que contienen
solventes orgánicos, en particular tricloroetileno o percloroetileno.

2.2.8.2 Fosfatizado

Se fosfatan las piezas como láminas, platinas, perfiles, tuberías de acero al carbón, aluminio, en
baños de inmersión o en líneas continuas para aumentar la adhesión de la pintura y la
protección anticorrosiva, al formarse la capa de fosfato férrico. Para mantener el baño, tiene
que eliminarse y sedimentarse regularmente los lodos de fosfato férrico que en procesos
normales se causan por el hierro que se desprenden de las piezas. De manera continua se
debe ajustar la concentración original del baño mediante el reactivo fosfático, en general, una
mezcla de fosfato de metales pesados disueltos de ácido fosfórico y acelerantes.

Una parte del baño de fosfatizado en la pieza, se traslada por el lavado subsecuente a la red de
alcantarillado.

Adicionalmente, se realiza el proceso de decapado para eliminar pinturas de tipo epóxico,


acrílico o resinas fenólicas, el cual consiste en una mezcla de disolvente con inclusión de ácido
orgánicos con bajo peso molecular cuyo tiempo de permanencias es proporcional al espesor
del fosfatado o comatizado y después se realiza enjuague con agua, que se vierte al
alcantarillado. En el siguiente gráfico se relacionan los residuos generados al fosfatar.

RESIDUOS
GENERADOS AL
FOSFATAR

Aguas residuales Agua residual de los baños del fosfatizado,


/ Soluciones Soluciones gastadas del fosfatizado

Lodos Lodos de baño de fosfatizado, lodos de fosfato


2.2.8.3 Pintura

Los métodos de pintura son: pintura convencional con aire comprimido a alta o baja presión,
procedimientos electrostáticos y métodos de recubrimiento de polvo.

Tabla 7 Composición de pintura s y barnices


PORCENTAJE (%)
COMPONENTE CARACTERISTICA COMPOSICION PINTURAS BARNICES

Hidrocarburo alifático (metano, butano,


propano o etano), y aromático (tolueno),
DISOLVENTES Reduce viscosidad, dispersar Cetona (MEK y MIBK)
componentes Ciclohexanona 50-60 45
Alcoholes
Esteres de ácidos aromáticos
Éteres glicolicos
Une pigmentos y aditivos, 15-45 --
LIGANTES
forman película plástica

Elemento orgánico o Óxidos de hierro, de zinc; dióxido de


inorgánico. Da color, titanio; escamas de aluminio, níquel y
PIGMENTOS estabilidad y resistencia 3-35 --
plata; fosfato de zinc, cromato de zinc,
mecánica talco, mica, sílice, caolín.

Mejoran las propiedades Surfactantes, espesantes, biocidas, 1-5 5


ADITIVOS físicas y químicas funguicidas, estabilizadores,
antiespumantes, catalizadores,
antifloculantes, secantes.

Alquídicas
Acrílicas
Da propiedades de brillo, Epóxicas
elasticidad, flexibilidad, Poliuretanos
RESINAS Poliesteres -- 55
durabilidad, resistencia
química Vinílicas
Termoplásticas
Termoestables
Nitrocelulosicas
TOTAL 100 100
COMPONENTES

Para el acabado de la pieza se realiza la aplicación de la pintura y luego pasa a horneado o


secado. Cuando la pintura es líquida se realizan diluciones para su manejo y se aplica con la
ayuda de un compresor de aire, posteriormente pasa a secado al oreo o en cabina. Los
principales residuos en la etapa de pintura son:

27
28

RESIDUOS
GENERADOS
EN PROCESOS
DE PINTADO

Filtros de cartón del sistema de extracción, Filtros de


Filtros tela trenzada y de felpa de plástico impregnados de
pintura alquidálica y cromato de zinc.

Lodos Lodos de pintura y natas de pintura de poliuretano

Polvos Polvos de pintura

Thinner, gasolina, aguarrás, disolventes de pinturas


Solventes que contienen tolueno (ácido hipúrico)

2.2.9 Almacenaje de Pieza Terminada

La mayoría de empresas poseen ubicación temporal de los productos terminados en bodegas o


áreas destinadas exclusivamente al almacenaje y, en muchos casos, los artículos pasan
directo a exposición en vitrinas de venta.

Los residuos peligrosos se almacenan por separado o junto con los residuos industriales no
peligrosos. Los espacios de almacenamiento deben estar protegidos contra la intemperie y
construidos con bordillos o canaletas para contener y/o dirigir el aceite derramado a tanques o
fosas de captación de derrames y fugas de líquidos.

RESIDUOS
GENERADOS EN
ALMACÉN DE
PIEZAS
TERMINADAS

Materiales de Trapos impregnados con aceite, con residuos


trabajo impregnados aceitosos o grasa. Guantes de carnaza, felpa, látex,
de aceite nitrilo, neopreno, kevlar, poliamida

Envases y tambores Contenedores y tambores metálicos vacíos con


vacíos usados en el residuos de uretano
manejo de materiales
y residuos peligrosos

Basura, papel, cartón, bolsas plásticas, papel de


Residuos industriales oficina, aserrín y productos de desechos sanitarios,
generales tarros de aluminio
3 ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

Para lograr una Producción Más Limpia en las MIPYME metalmecánicas de Bogotá, se
necesitan desde cambios en las rutinas de los operarios hasta considerables inversiones
tecnológicas, pero primero se debe conocer la situación actual de la empresa tal como se
describen a continuación :

MANEJO PREVENTIVO ESTADO ACTUAL RESULTADO

Optimización de los procesos Registre con buena exactitud Disminución de desperdicios,


productivos. el balance de los volúmenes y utilización de mejores
composiciones de los flujos de materiales de acuerdo con la
Introducción de tecnologías materiales que existen en la necesidad de los procesos,
“más limpias”. empresa menores tiempos y mayor
calidad de producción.
Sustitución de insumos. Localice los procesos que
presenten altos costos de Disminución y optimización de
Uso racional y eficiente de eliminación de residuos consumos, sustitución de
agua y energía. combustibles de bajo impacto
Evalúe el estado de la gestión ambiental
Aplicación de un buen energética, recurso hídrico y
programa de mantenimiento. manejo de combustibles Maquinaria y equipos no
contaminantes y dentro de las
Capacitación y entrenamiento Realice un análisis de la normas de seguridad e
programado al personal. composición de los materiales higiene industrial.
reportados
Identificación y cuantificación Ahorros debidos al reciclaje,
de los residuos sólidos, Determine el lugar de reutilización de materiales y
líquidos y gaseosos generación de los desechos, buen manejo de desechos.
producidos. residuos y emisiones (proceso
o unidad operacional) Aumento de la productividad
Práctica de reusó y reciclaje. al establecer flujos, puestos
Evalúe las condiciones de de trabajo y facilidades de
Recolección de los trabajo y distribución de la operación.
desechos y tratamientos planta
Para su saneamiento.

3.1 IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES DE PML

Para determinar los puntos de generación de residuos, así como los costos asociados, se
puede utilizar el siguiente formato:

29
30

Formato identificación de residuos

INSPECCION RESIDUOS EN PROCESOS


NOMBRE: FECHA: Pág: de
PROCESO TIPO DE CANTIDAD DE COSTO ESTIMADO ACTIVIDAD ACTUAL
(Materia prima, RESIDUO RESIDUOS (Compra y Gestión DE REDUCCIÓN
insumos) (Semana / Mes / Año) Semana / Mes / Año) DE COSTOS

Seguidamente, se puede realizar un Mapa de Residuos de la Empresa y establecer los tipos de


residuos generados por área (contacte los departamentos y personas comprometidos):

Mapa de residuos

Materias primas Residuos de envases Residuos y vertidos líquidos

Consumo de energía Productos defectuosos y rechazos Drenaje de agua de pluviales

Consumo de agua Estibas Drenaje de aguas domésticas

Mano de obra Plásticos Emisiones al aire

Consumibles Residuo peligroso Punto de atención


Residuo sólido Disolventes usados ...Otros

Corte Torneado Pre-pintura

Equipo
para
derrames

Acabado Ingeniería
Almacén

Oficinas

Salida de Entrada de
producto materias primas

Almacén
Almacén Cubierta de líquidos
cerrado
“en bandeja” con llave

P P para recoger
efluentes
y cerrado

Almacén
de estibos
Entrada
y salida Entrada
para el y salida
solo para
personal mercancías
Luego, se realiza un diagrama de flujo con entradas y salidas de los residuos identificados en el
Mapa para establecer fuentes potenciales de residuos, mejoras en la distribución, distancias,
rechazos y gestión de residuos:

Diagrama de flujo

Servicios auxiliares Rechazos

ENTRADAS
Ensamblaje de compo-
Entrada de mercancías Almacén nentes preproducción Producción Expedición

Gestión de
Administración oficinas
los residuos

Sólido líquido gaseoso

Las etapas de manejo de los residuos sólidos van desde la generación en las unidades
productivas hasta la disposición final.

lIdentificarlas principales fuentes generadoras de residuos (embalajes,


lubricantes, materias primas (láminas, tuberías, varillas, etc.), maquinados,
agua, retrabajos, energía entre otros.

lRegistrar con fotografías las cantidades de residuos, para tener una base
de mejora
OTRAS
RECOMENDACIONES lEstimar costos de despilfarro de materiales y tiempos gastados por
reprocesos, traslados y gestión de residuos

lIdentificaráreas claves de generación y clasifícarlas: agua, energía,


materiales diversos, etc.

lEstudiar las causas de sobreutilización o mal uso de los insumos con el


operario del área

31
32

lGenerar ideas, realizar un plan de acción, priorizar las áreas críticas, y con
el mismo operario realizar el control de residuos definiendo objetivos,
prioridades y responsabilidades
OTRAS l Instalar los suficientes medidores de energía y agua
RECOMENDACIONES
l Tener actualizados los controles sobre existencias

lRevisar periódicamente el mapa de residuos, formatos y flujo de procesos


con el fin de establecer progresos y nuevos puntos críticos

3.2 BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN

La aplicación de estas disposiciones, según lo reportado por el Banco Mundial,1 ha llegado a


presentar una reducción de hasta el 30% de las cargas contaminantes en la industria y de los
riesgos asociados a los procesos productivos mediante buenas prácticas de desempeño
productivo. Son diagnósticos rápidos y sencillos adelantados por los empresarios y operarios,
para efectuar una producción menos contaminante.

Dentro de estas medidas de bajo y mediano costo, y que son necesarias en el desarrollo de un
programa de prevención de contaminación para el sector metalmecánico, se destacan las
siguientes:

lDiseñar los productos minimizando los residuos y costos de montaje


DISEÑO
DEL PRODUCTO lAumentar la reutilización o reciclaje de material evitando el uso de
adhesivos, elementos de uso único y contaminantes

lElegir con el proveedor el material mas adecuado para minimizar


residuos y reutilizar o reciclar materiales

l Reevaluar la cantidad de materiales usados

SELECCIÓN DE lSustituirmateriales peligrosos, ahorra costos de manipulación,


MATERIAS PRIMAS almacenaje y gestión de residuos

lMediante un diagrama identifique las áreas donde se pueda reutilizar el


embalaje (tiras de papel pueden ser relleno del empaque de productos)

lGestionar la devolución del material de embalaje o venta a terceros

1. POLLUTION PREVENTION AND ABATEMENT HANDBOOK. Toward Cleaner Production. The World Bank
lControlar la rotación FIFO “primero que entra o se produce es lo primero
que sale”, mediante formatos con fechas y números de lote y compra

lControlar los materiales para que no caduquen por tiempo o cambio de


línea de producción. Implemente la sistematización
MANEJO DE
lUtilizar mejor los espacios: reducir el número de recipientes parcialmente
INVENTARIOS
llenos (reagrupe), reducir el número de envases, canecas usados

lImplementar pedidos justo a tiempo para que la mayor cantidad de materia


prima y producto pase directamente al proceso o al cliente

lGestionar la devolución del material de embalaje o venta a terceros

lEl sitio debe ser grande (para clasificar residuos y almacenarlos temporalmente
en contenedores diferentes), techado (para evitar que con las lluvias se lixivien
sustancias contaminantes y lleguen al drenaje de aguas residuales), y debe
tener buena iluminación, libre de obstáculos, limpio y ordenado para facilitar el
manejo y transporte de materiales
lEl almacenamiento de productos químicos compatibles debe hacerse en zonas
diferentes. Almacenar los insumos y materiales según lo indique el fabricante
lOrdenar los recipientes según su peligrosidad y grado de utilización en el área
de almacenamiento. Las etiquetas de los recipientes de residuos deben ser
legibles y claras
lMantener todos los recipientes y envase completamente cerrados (herméticos).
lUtilizar recipientes o materiales de empaque que sean reutilizable o reciclables
lCapacitar a todos los trabajadores en materia de detección, contención y
ALMACENAMIENTO Y saneamiento de emergencia de escapes de sustancias almacenadas
MANIPULACIÓN DE lSi se generan cantidades grandes de residuos, se designa a un responsable
MATERIAS PRIMAS lEl transporte de residuos dentro de la planta, de ser posible lo debe realizar la
misma persona, reduciéndose el riesgo de colocar residuos en contenedores
equivocados
lUtilizar ventilación o un sistema de extracción, para garantizar recirculación de
aire.
lInstalar un extintor tipo ABC de 120 libras
lTransportar los cilindros de gas (oxigeno, acetileno) en forma vertical y mediante
carros, ajustando la tapa de protección de los cilindros
lNo almacenar cilindros cerca de líneas de alta tensión o sistemas calientes:
tuberías de vapor, calentadores o material combustible
lPurgar la válvula de los cilindros, revise los tornillos antes de abrir la válvula. No
debe tener grasa o aceite puede causar combustión espontánea
lNo colgar los sopletes en los reguladores o válvulas de los cilindros

ACETILENO TOLUENO
Guardar tan lejos como sea posible Se debe mantener alejado de
de las fuentes de ignición y materiales cualquier fuente de ignición
combustibles
Aislarlos de materiales explosivos, Debe existir una ventilación
materiales tóxicos, peróxidos orgánicos, adecuada
ALMACENAMIENTOS
cloro, flúor, cobre, plata o mercurio
ESPECIALES
Utilizar cilindros de acero para Cuando se haga transferencia del
transportarlo como gas comprimido producto poner los envases polo a
tierra
El lugar de almacenamiento debe El ambiente de almacenamiento
tener ventilación, ser fresco y seco, debe ser fresco y estar construido
de preferencia almacene los cilindros con materiales resistentes al fuego
al aire libre o aislados

33
34

Para el manejo de residuos se puede implementar el programa de las 3R

Reducir :Evitar todo aquello


que de una u otra forma
genera un desperdicio

Reciclar: Utilizar los mismos Reutilizar : Volver a usar un


materiales una y otra vez,
GESTION DE producto o material varias veces
reintegrarlos a otro proceso natural SUBPRODUCTOS sin tratamiento. Darle la máxima
o industrial para hacer el mismo o utilidad a los objetos sin necesidad
nuevos productos, utilizando menos de destruirlos o deshacerse de
recursos naturales. ellos.

PROGRAMA DE LAS 3R

Otros aspectos que se destacan en las buenas prácticas de producción son:

Capacitación periódica a los empleados, relacionada con las


funciones que desempeñan en la industria, esto les permitirá
mejorar su desempeño operativo y dar uso eficiente de la PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN
maquinaria, equipos, materias primas e insumos

B Usar los recipientes recomendados por el fabricante de las materias primas.

PREVENCIÓN B Asegurarse que todos los recipientes sigan un programa de mantenimiento y que se
encuentren en buenas condiciones
DE FUGAS Y
DERRAMES B Almacenar materiales peligrosos en aquellas áreas de menor probabilidad de drenaje

B Definir zonas de contención alrededor de tanques y áreas de almacenamiento

B Definir procedimientos operativos y administrativos para las actividades de cargue,


descargue y transferencia de materiales

B Elaborar informes de todas las fugas y sus costos asociados.

B Realizar estudios de prevención de fugas durante las fases de diseño y operación de la


empresa

B RESULTADOS: Mitigar y/o eliminar la contaminación de aguas. Disminución de costos


por tratamiento de aguas, paros o pérdidas de producción como consecuencia de las
diferentes fugas
BInspección periódica de maquinaria, equipos e instalaciones
BProgramar Mantenimiento Preventivo, revisiones y mejoras integrando la disponibilidad,
Mantenimiento confiabilidad y mantenibilidad
Preventivo
BCapacitación programada del personal de mantenimiento
BRevisar especificaciones técnicas para reposición o adquisición de nuevos equipos y
maquinaria, considerando mayores rendimientos y menores consumos
BSeleccionar lubricantes que cumplan estándares y establecer rutas de lubricación
BSistematizar el Programa de mantenimiento, Hojas de Vida, Ordenes de Trabajo,
Instructivos de Reparación y Manuales del Fabricante.
BProgramar y manejar el presupuesto de mantenimiento
BSolicitar herramientas, piezas y accesorios de calidad y mantenerlos en óptimas
condiciones
BDespués de efectuar reparaciones en equipos, se les deben realizar inspecciones y
pruebas de funcionamiento
BSeguimiento de los costos de mantenimiento para cada equipo incluyendo los residuos y
emisiones generadas

BElaborar procedimientos de operación por puesto de trabajo que incluyan autocontrol


en la operación, condiciones de seguridad industrial, condiciones de la herramienta,
Instructivos de limpieza y buen manejo de equipos
operación BDescripción general del proceso y específica de los trabajos relacionados por lote de
producción
BReferir la forma de proceder ante una emergencia
BMantener registros actualizados de los residuos y emisiones generados por línea de
producción y los costos asociados
BEspecificaciones técnicas y de seguridad de materiales, maquinaria y equipos.

BEvitar la necesidad de limpieza,


disminuyendo o eliminando la causa
de la suciedad BDesengrasar la viruta metálica
BUtilizar agentes de limpieza menos Limpieza piezas impregnada con aceite refrigerante
peligrosos metálicas o lubricante mediante centrífugas
BMaximizar la eficiencia de la BMantener los residuos de los
operación de limpieza disolventes lo menos contaminados
BEstandarizar el uso de los posible es decir, libres de agua,
disolventes sólidos y otros contaminantes.
BUtilizar raspadores de hoja de cuero Asegure mediante pruebas la mejor
para recuperar material de pintura capacidad de limpieza
de los depósitos BLleve un control de consumo y tipo
BFiltrar el disolvente sucio mediante de disolvente de limpieza
mallas o lonas, con el fin de separar BRegenere el disolvente mediante
los sólidos, para usarlo en limpieza, destilación para reutilizarlo en
con lo cual se ahorra el doble de limpieza controlando su uso
disolvente BPrefiera usar papel y no trapo, al
BDisminuir la cantidad de enjuagues realizar limpieza se genera menos
finales de disolvente residuos por Kg de producto
BPara reducir emisiones se debe absorbido que compensa el gasto
controlar las pérdidas por de papel
evaporación de disolventes

35
36

BEmplear técnicas de control de


Pintura Y inventarios
Recubrimiento
BEstandarizar las pinturas dentro de
lo posible
BMejorar la planificación de la
producción
BAsegurar un correcto mantenimiento
y manipulación de equipos
BInspeccionar las piezas antes de
pintarlas
BUtilizar pinturas de base acuosa
BUtilizar recipientes reutilizables

BColocar pantallas en lámina (puede ser BNo se debe almacenar cilindros cerca de líneas
fija, móvil, tipo biombo), alrededor del de alta tensión o de equipos calientes como:
área de soldadura y a una altura desde el tuberías a vapor, calentadores o material
piso de 2.5 m para separar Procesos de combustible
completamente de otras secciones soldadura
BSe recomienda purgar la válvula de los
BUtilizar ventilación o sistema de cilindros. No debe estar impregnada de grasa
extracción según lo brinde la empresa, ni aceites, debido a que causa combustión
sobre todo en sitios en donde se espontánea
considera que la aireación es insuficiente BDebe revisarse que los tornillos del sistema de
BEvitar soldar en sitios donde existan soldadura estén ajustados antes de abrir las
riesgos de incendio, en caso de no poder válvulas del cilindro
hacerlo, se debe portar un extinguidor BDebe tener la precaución de no dejar escapar
satélite tipo ABC de 120 libras oxígeno en sitios cerrados
BNo se debe fumar mientras se realizan BNo cuelgue los sopletes en los reguladores o
las actividades de soldadura válvulas de los cilindros
BUsar gafas o caretas con filtro adecuado BNo se debe usar el acetileno con una presión
al tipo de soldadura (se recomienda con mayor a 15 libras
cubierta de plástico a cada lado del filtro), BLas áreas de trabajo donde se realiza la
delantal, polainas anticalóricas, chaqueta soldadura deben permanecer en orden y
y pantalón ignífugo. dejarlas aseadas, así mismo que todo el
BCuando los cilindros de gas comprimidos equipo de soldar y las tapas protectoras de los
se transportan de un sitio a otro, y en uso, cilindros queden bien apretadas
deberán estar asegurados, en posición BSe debe usar encendedor de fricción para
vertical en un soporte adecuado. La tapa encender el soplete y no fósforos
protectora del cilindro deberá estar
colocada durante su almacenamiento y BPurgue la válvula de los cilindros, revise los
transporte tornillos antes de abrir la válvula
BNo almacenar cilindros cerca de líneas de BLos cilindros siempre se deben ubicar en
alta tensión o sistemas calientes: el primer piso
tuberías de vapor, calentadores o
material combustible.
BNo cuelgue los sopletes en los
reguladores o válvulas de los cilindros
3.2.1 Buenas Prácticas en la Gestión de Aceites utilizadas el los procesos
Metalmecánicos

Un gran riesgo para los aceites refrigerantes implica la contaminación por microbios,
especialmente a temperatura ambiente elevada. Tratándose de emulsiones de aceites
refrigerantes, se debe garantizar buena ventilación, suficiente circulación y limpieza de los
sistemas.

El agua como ingrediente principal de las emulsiones de aceites refrigerantes influye en la


estabilidad y en las propiedades de la emulsión. El agua debe ser limpia y sin gérmenes y tener
un contenido medio de factores endurecedores. El agua demasiado dura afecta la estabilidad de
la emulsión; el agua demasiado blanda fomenta la espumación de las emulsiones.

B Eliminación de sustancias sólidas ajenas, por medio de filtración o por


separadores,
B Eliminación de lechadas, por ejemplo, de aceite, rasando o separándolo,
B Recuperación de niveles de aceites refrigerantes
Mantenimiento Sistema de B Cambio de aceites refrigerantes
Aceites Refrigerantes B En forma indirecta, disposición amigable al medio ambiente o el reuso o reciclaje
respectivamente, de los aceites refrigerantes usados.
B Las máquinas separadoras deberían equiparse con una protección contra
salpicaduras o una tapa removible para reducir las pérdidas de emulsiones o
aceites

B Las diferentes partes de la construcción del sistema deben ser fáciles de


desmontar, de limpiar, y de fácil acceso,
B El sistema, con excepción del depósito, no debe tener abolladuras en donde
repose el lubricante refrigerante y se segreguen contaminantes,
B El diseño de los conductos del lubricante refrigerante, especialmente las tuberías
de retorno, debe considerar dimensiones suficientemente grandes,
B El reflujo de los lubricantes refrigerantes desde el punto de aplicación al depósito
no debe ser impedido por superficies horizontales,
B El calor que se genera por el tratamiento de metales, debería descargarse
también a altas temperaturas de proceso (eso implica un rendimiento suficiente de
Sistemas circulación bombeo),
aceites lubricantes B A través de medidas constructivas debe evitarse lo más posible la contaminación
de los lubricantes refrigerantes por aceite lubricante e hidráulico, así como la
entrada de aceites refrigerantes en sistemas de lubricación o hidráulicos

Los grupos de máquinas de procesos de metalmecánica que pueden usar el mismo lubricante
refrigerante o uno similar, deberán ser abastecidos a través de un sistema central de circulación
de aceite lubricante refrigerante, con las siguientes ventajas:

— Mayor tiempo de uso de los aceites lubricantes refrigerantes.

— Simplificación del suministro, en la inspección y el mantenimiento del aceite lubricante


refrigerante.

— Tratamiento simplificado de la viruta.

37
38

l Mayor durabilidad de las herramientas, menos desperdicios, menos fallas en las


máquinas, y la calidad del aceite lubricante refrigerante se mantiene prácticamente
igual.

Las desventajas principales de estas medidas son: que se tenga que llegar a un compromiso en
la selección del aceite lubricante refrigerante, y que en el caso de una falla del sistema de
circulación, todas las máquinas serían afectadas.

Una alternativa es la aplicación de lubricante refrigerante como película lubricante delgada sólo
en los puntos de acción que se tengan que lubricar y enfriar, mediante pequeñas cantidades
finamente atomizadas, a través de boquillas mediante aire comprimido (el aceite cumple con el
efecto lubricante y el aire comprimido realiza la acción enfriadora). Por la evaporación se forman
aerosoles que tienen que ser aspirados y enviados a un sistema lavador de gases. Varios
metales de formas geométricas simples pueden trabajarse también mediante lubricación en
seco con herramientas de cerámica y metal duro. Sin embargo, generalmente no se logra así la
misma calidad de la superficie.

A pesar de que los aceites lubricantes refrigerantes sean usados de forma adecuada y limpia, lo
que prolonga su vida útil, debe cambiarse la emulsión después de cierto tiempo pues envejece.
Los lubricantes refrigerantes que contienen aceite pueden ser reusados como combustible
alterno. Las emulsiones se pueden separar, reciclando también la fase orgánica que se genera,
o llevándolos a su aprovechamiento térmico. En la siguiente tabla se describen las causas de
consumo de aceites y las medidas de reducción.

BEquipar las máquinas con una protección contra salpicaduras de aceites o


emulsiones, en material de plástico flexible o una tapa fija, para evitar que
Mantenimiento Sistema de aceites solubles de refrigeración y lubricantes salpiquen alrededor de las
Aceites Refrigerantes máquinas y ensucien el piso, además, se reduce el gasto de aceites
solubles refrigerantes.
BImplementar las siguientes prácticas: filtración de aceites solubles
refrigerantes para separar materias sólidas, , eliminación de materia sólida
y aceites a través de centrifugación.
BDepositar los aceites gastados en recipientes de acero cerrados en
confinamientos controlados de residuos peligrosos y clasificarlos por
tipos de aceite.
BLos derrames y salpicaduras de aceite se absorben con aserrín, se
incinera como combustible alterno o se deposita en confinamientos
controlados
BEl sistema debe poderse vaciar completamente.

A continuación se relaciona las medidas para reducir el consumo de aceites refrigerantes o


aumentar su tiempo de uso.
TABLA 8 Consumo y reducción de aceites refrigerantes

Causas del consumo de aceites Medidas para reducir el consumo de aceites


refrigerantes y para prolongar su tiempo de uso

Cambio frecuente del aceite ·Selección y almacenamiento adecuado del aceite


refrigerante desgastado refrigerante.
·Mezclado correcto de los aceites refrigerantes con
agua.
·Uso de agua blanda, con pocas sales o desalada en
emulsiones y soluciones de aceites refrigerantes,
sobre todo si el agua se evapora mucho.
·Inspección y mantenimiento periódico de los aceites
refrigerantes en uso.
·Inspección y mantenimiento periódicos del sistema
de recirculación del aceite refrigerante.
·Equipamiento de los sistemas de circulación
adecuado para el aceite refrigerante.
·Usos de sistemas de circuito central en lugar de un
rellenado individual.
·Inhibir el crecimiento bacteriano en los aceites
refrigerantes mezclados con agua, agregándoles
biocidas y fungicidas.
Pérdida de aceite a través de virutas y ·Cambiar a aceites refrigerantes mezclados con
piezas agua.
·Cambiar a aceites refrigerantes no mezclables con
agua de menor viscosidad.
·Mejorar la descarga de aceite de los recipientes de
recolección de virutas.
·Verter el aceite que se encuentra en los huecos de
las piezas.
·Desengrasar las virutas y piezas en centrífugas.
Pérdidas de aceites refrigerantes por ·Adecuada aplicación del aceite refrigerante, al punto
evaporación, atomización, de trabajo.
salpicaduras ·Usar aceites refrigerantes no mezclables con agua,
de difícil evaporación (escaso margen de ebullición).
·Reducción de pérdidas por salpicaduras
(protectores de salpicaduras o encapsulado de
máquinas).
·Separar la neblina de aceite mediante un filtro y
reusar el aceite.
·Evitar fugas a través de inspección y mantenimiento
Fugas de aceite refrigerante en periódicos de empaques, mangueras, juntas de
sistema de circuito individual y central mangueras, bridas, prensaestopas, válvulas y otras
piezas que tienden a presentar fugas.
Falta de reciclaje de aceites .·Reciclaje de cargas individuales usadas y
recolectadas, por ejemplo en centrífugas.
Concentración alta de aceites ·Revisión de la concentración.
refrigerantes mezclados con agua ·Disminución de la concentración en coordinación
con el proveedor del aceite refrigerante y el
fabricante de la máquina.

39
40

3.2.2 Buenas prácticas en Pintura para el acabado de piezas

DESENGRASE ENJUAGUE

B Una cinta de arrastre que elimine B Disminuir la cantidad de agua de


continuamente los lodos del baño, PINTURA enjuague para no sobrecargar la planta
B Un separador magnético que elimina las de tratamiento de aguas residuales y
partículas de hierro del lavador para alcanzar la mayor concentración
posible de entrada en el retorno de la
B Separadores de aceites o centrífugas que
solución de enjuague:
eliminen la fase de la solución de lavado
que contiene aceite, 1. Enjuague en cascada (el agua fluye en
sentido contrario del trabajo mediante
B Un separador de aceite que por medio de
compartimientos uno tras otro),
calentamiento separe las fases de aceite
y agua con un mayor grado de eficiencia. 2. Enjuague de rocío (se aprovecha la
energía del chorro de aspersión para
B La fase acuosa con los detergentes
eliminar partículas viscosa sobre todo en
pueden volverse a usarse.
el lado opuesto de la corriente)
B La solución del lavador debe ser liberada
3. Uso múltiple del agua de enjuague por
de partes sólidas mediante filtración.
reciclaje interno
B La distribución de una instalación de
4. Procedimientos químicos o físicos de
desengrasado en dos zonas prolonga la
precipitación
vida útil y ahorra químicos. En algunos
casos, la primera zona puede operarse 5. Conducción de la solución de enjuague
sin químicos. en circuito
B Reducir la capa de difusión límite
pegada en las piezas, formada por los
químicos del baño con una fuerte
turbulencia (baja de décimas de
milímetros a micrómetros).
B Introducir aire, inmersión repetida del
producto con su soporte, girar el tambor
en el baño de enjuague, revertir los
soportes de los productos, y rociarlos
con el agua de enjuague.

FOSFATIZACIÓN PINTURA
BEmplear técnicas de control de
B Analizar constantemente los ingredientes inventarios
más importantes durante el baño BEstandarizar las pinturas dentro de lo
B Garantizar el manejo exacto de la posible
temperatura BUtilizar pinturas de base acuosa
B Avalar que la carga sea uniforme. BInspeccionar las piezas antes de
B Eliminar el lodo producido por la pintarlas
fosfatación mediante filtrado (aumenta la BEvaluar el método de mayor coeficiente
vida útil de los baños) de rendimiento de aplicación, por ejemplo
el pintado por rociado a baja presión o un
procedimiento electrostático, ya que el
gasto podría amortizarse en poco tiempo,
mediante la reducción completa de los
costos por adquisición de esmaltes.
BEl sistema convencional de pintura tiene
las siguientes características: caudal 400-
3
500 cm /min., transferencia 30-40%,
presión en boquilla 0.7 Bar
BRetirar el esmalte segregado en el
dispositivo de captación
PINTURA BMezclar el segregado con esmalte
original y/o volver a utilizar como pintura
para requerimientos de menor calidad
como para la aplicación de una primera
Elección de:

BTipo de pintura
BTécnica de aplicación más adecuada: pistola convencional,
airless, HVLP, electrostática, etc.
BEstricto control de inventario
Consumo excesivo
de pintura
BEquipo de mezclado que realice la mezcla exacta de pintura
requerida
BEquipo de mezclado informatizado
BViscosidad y temperatura de trabajo
BMantener una distancia constante entre la pieza y la pistola para
obtener un acabo uniforme
BVelocidad constante de la pistola
BReducir la presión del fluido y la del aire de atomización (donde
sea posible)
BDisminuir el espacio entre las piezas
BFormación de los operarios
BUso de bombas para trasvase
BInfluencia de la forma de la pieza
BSoltar el gatillo de la pistola al llegar a los extremos de la pieza
BEvitar limpiar la pistola de forma inadecuada
BMover la pistola de forma paralela y perpendicular a la superficie
BEspesor deseado de la película
BAlimentación de las pistolas aerográficas

BCabinas de pintado y cabinas de pintado con recirculación


BReducir las turbulencias del aire en la cabina de pintado
BReducir la velocidad del aire en la cabina de pintado
BReducción de los residuos en la cabina de pintado
Pulverizado sobrante BRecuperación directa del pulverizado sobrante mediante
/Residuos generados deshidratación continua para pinturas de un componente
BRecuperación directa del pulverizado sobrante de pinturas
en polvo
BMejorar la eficacia de recuperación del polvo del pulverizado
sobrante
BUtilización de filtros secos reutilizables

BUtilizar métodos de limpieza apropiados


BUtilización de un lavador de pistolas para la limpieza de los
Equipos
BPinturas alternativas:
-Recubrimientos con alto contenido en sólidos
Emisiones a la atmósfera -Recubrimientos en base agua
-Recubrimiento en polvo
-Recubrimientos curados por radiación

41
42

3.2.3 Producción más limpia en la gestión energética

Las principales acciones se describen a continuación:

ENFOQUE Y
ACCIONES
BEvitar desperdicios en el consumo de energía BProcurar un nivel cada vez mayor de control de los
BUtilizarla y transformarla adecuadamente procesos

BOptimización de la combustión en calderas y BExaminar las ventajas de los procesos continuos y evitar
interrupciones y paros
hornos
BRecuperación del calor residual (humo, líquidos BAjustar procesos para el mayor rendimiento energético
calientes etc,.) BDimensionar correctamente las instalaciones y escoger
BRegulación de los compresores de aire comprimido la capacidad adecuada para los equipos
y utilización eficiente del mismo BUtilización de motores eléctricos a su máximo
BDisminución de las pérdidas en las redes de vapor, rendimiento (alto factor de carga, mínimo funcionamiento
en vacío etc.)
en transformación y distribución de energía
Eléctrica BUtilice válvulas cheque en las tuberías de succión de
BApague los extractores usados en procesos de líquidos, pues si la bomba esta más arriba del deposito el
líquido retorna nuevamente al deposito con pérdidas de
pinturas si no esta agregando materias primas en
2Kg por operación.
polvo o efectuando agitación, minimice el tiempo de
agitación de los depósitos de pintura, (garantice BReduzca el número de depósitos de pintura con lo cual
únicamente la separación del producto). se disminuyen las pérdidas de producción y se reduce la
BAgregue más disolvente en la etapa de dilución de cantidad de disolvente sucio
pinturas y tintas, así aumente la producción hasta el BReduzca las cantidades y tamaños de muestras, puede
1% con un costo mínimo. reducir un 0.5% por lote en materiales.

Llevar un registro (ver tabla 8) periódico de consumos de energía y combustibles para


establecer indicadores energéticos cuantificables por ejemplo consumo de energía por kg
producto, costo de energía eléctrica por kg producto, consumo de combustible por kg producto y
costo de combustible por kg producto.

TABLA 9 Indicador de Fuente Energética

FUENTES ENERGÉTICAS Y USOS


Proceso Equipo Energía Gasto/mes Consumo/ Costo/prod.
Producto

Igualmente, registrar el consumo de energía eléctrica (Kwh/mes) por equipo utilizado, sumar los
consumos de todos los equipos, hallar el porcentaje de consumo mensual por equipo para
establecer aquellos de mayor consumo y disminuir su utilización (menores cantidades y tiempo
de uso de los equipos o reconversión por otros de mayor rendimiento)
Tabla 10. Indicador Consumo Energía por Equipo

CONSUMO MENSUAL DE ENERGIA POR EQUIPO


Consumo % consumo mensual Observaciones
Equipo
(Kwh/mes) acumulado para equipos

Implementar planillas de control diario del tiempo de trabajo, que debe llenar el operario cada
vez que hace uso de un equipo para generar un indicador de ocupación de las máquinas

3.2.4 Producción más limpia en la Gestión Recurso Hídrico

Genere un registro mensual de consumos de agua por actividad para establecer indicadores
cuantificables por ejemplo consumo de agua(m3) por kg producto, costo de agua por kg
producto. El costo unitario es la suma del costo de acueducto y alcantarillado($/m3 ).

Tabla 11. Consumo de Agua

CONSUMO ESTIMADO DE AGUA


ACTIVIDAD ESTIMACIÓN CONSUMO (m3/mes)

Costo unitario

Evalúe las siguientes recomendaciones y su aplicabilidad particular en la Empresa

Tabla 12. Principales acciones en el uso eficiente del recurso hídrico

ASPECTO RESIDUO ACCIÓN COSTO

Inspeccione visualmente los grifos. Arréglelos si es necesario. Repare y cambie los


Si es posible apague todos los equipos que usan agua y equipos defectuosos.
Escapes Desperdicio de agua compruebe el medidor de agua. Si aún sigue registrando Inspeccionar fugas si se
consumo significa que hay fugas escondidas sospecha que hay fugas
subterráneas.

Los orinales de emisión sin control Instale controles electrónicos de descarga con sensores de
El uso de descargan cada 20 minutos, sin tener ocupación para que solo descargue cuando sea necesario.
agua en los en cuenta si han sido usados. Las Instale compuertas o reductores de volumen en los depósitos
servicios cisternas deben descargar sólo 7 (exceptuando los de descarga doble o si hay un historial de
litros cada vez atascos.)

Agua para Solo una fracción de agua Instale reductores


lavarse las descargada por el grifo se usa para Reduciendo el flujo y cerrando el grifo automáticamente podrá de flujo o grifos de
manos reducir el consumo percusión
lavarse las manos.

43
44

Tabla 12. Principales acciones en el uso eficiente del recurso hídrico

ASPECTO RESIDUO ACCIÓN COSTO

Mangueras Instale grifos pistola de resorte. Estos cortan el suministro Suministro y


de agua automáticamente al terminar la tarea Equipamiento
de grifos

Si el agua caliente debe recorrer Suministro cerca de los puntos de consumo. Para lavamanos
largas distancias por tubos para pequeños es suficiente unidades eléctricas de pared. Si las
Agua llegar al punto de uso, se debe dejar cantidades necesarias son mayores, en las cocinas o para Nuevo equipo
caliente correr gran cantidad de agua fría, lo agua de proceso, use unidades individuales calentadas por de calentamiento
que resulta un desperdicio gas. En edificios y fábricas cuya distribución ha cambiado a
considerable de agua través de los años se deben cambiar las tuberías

Almacenar los residuos en Cambie las canecas por almacenaje a El costo de instalar
Almacenaje canecas puede salir costoso en granel, se ahorra el costo de por primera vez el
a Granel espacio como en manipulación reposición de canecas almacenaje de
Granel

Si líquidos distintos son mezclados


Identificación en un mismo depósito quizás sea
y separación imposible recuperar sus Separe los residuos, identificándolos claramente. Así evitará
de los componentes individuales. que se contaminen mutuamente. Use etiquetas impermeables Mínimo
residuos Además, algunos residuos para identificarlos (tipo de producto químico, cantidad, etc.) y
supondrán costos de vertido más ponga la fecha
altos de lo que les corresponden

Asegúrese de que todos los depósitos o canecas son


almacenados donde las fugas no pueden escaparse y
Los derrames de residuos contaminar el suelo y las aguas. Esta zona debe tener una
líquidos, especialmente si se capacidad de almacenaje equivalente al 110% del depósito La creación de
componen de residuos mayor o al 25% del producto total de la zona asignada, el zonas asignadas,
Derrames peligrosos, pueden infringir la que sea más grande. Compruebe regularmente que los no ha de resultar
legislación medioambiental e contenedores estén bien sellados y en buenas condiciones especialmente
incurrir en operaciones de sin señales de corrosión o fugas. Haga revisiones cosotosa
limpieza costosas periódicas de estas canecas para disminuir el riesgo de
fugas y derrames

Las operaciones de limpieza, a


menudo, usan grandes cantidades
Para la limpieza general de superficies y suelos, el detergente
Disolventes de disolventes. En algunos casos
con agua caliente es tan efectivo como cualquier solución
de su uso puede ser totalmente Sin costo
basada en el uso de disolventes. La limpieza periódica de los
limpieza eliminado. Recuerde que los
depósitos persistentes quizás necesite el uso de disolventes
disolventes usados son residuos
peligrosos

El cambio periódico de productos


en la producción por lotes quizás
exija cambios frecuentes de sus
ingredientes. Si esto significa el
cambio de recipientes, tuberías o Considere la instalación de depósitos dedicados que
Compre e instale
Limpieza y equipos, es posible que el disminuyan la cantidad total de limpieza con los residuos
nuevos depósitos
purgado sistema deba ser limpiado resultantes
de almacenaje
totalmente. No se pueden
recuperar los ingredientes si han
sido contaminados por
disolventes
4 MANEJO AMBIENTAL CORRECTIVO

Inversiones tecnológicas que deben realizar las empresas para que los residuos que dispongan
al exterior de éstas, conlleven impactos mínimos a los recursos naturales y a las comunidades,
ajustándose a los parámetros legales y a las normas vigentes de saneamiento. Estas
inversiones se relacionan con los tratamientos y disposición que se aplica a los residuos y
emisiones finales de los procesos productivos.

En función de los procesos realizados por cada empresa, se deben establecer tratamientos de
acuerdo con los efluentes que se generen, a continuación se listan algunos residuos y su
tratamiento particular.

Tabla 13. Manejo de residuos en la industria metalmecánica

RESIDUO TRATAMIENTO

Ácidos inorgánicos y Se diluyen en agua , se neutralizan con NaOH, 20-30% hasta obtener
soluciones ácidas (ácido un pH 5-7 y luego se vierten al alcantarillado.
sulfúrico, clorhídrico, nítrico,
fosfórico)
Ácidos orgánicos Ídem que los ácidos inorgánicos y/o se incineran.
Alcoholes Se incineran en una planta apropiada.
Aluminio cloruro Se agregan pequeñas cantidades a grandes cantidades de agua, se
efectúa agitación, cuando se termine la reacción se vierten al
alcantarillado.
Aminas Se neutralizan con ácido sulfúrico (5-10%) y luego se vierten al
alcantarillado. Las sustancias cancerígenas se incineran o tratan con
KMnO4 en H2SO4, previa dilución en HCl si son solubles en agua,
Luego de 10 horas, se decolora la solución con ácido ascórbico, se
neutraliza y se vierte al alcantarillado.
Anhídridos Se agregan pequeñas cantidades a un exceso de agua, se agita con
NaOH al 5%, hasta la disolución completa y se vierte al alcantarillado.
Bases orgánicas, Se diluyen con agua, se neutralizan con H2SO4 hasta obtener un pH
hidróxidos, lejías 5-7 y se vierten al alcantarillado.
Cetonas Se incineran en plantas apropiadas
Cloruros de ácidos Se agregan pequeñas cantidades sobre exceso de agua, se agita y se
adiciona NaOH al 5%, hasta la disolución completa, y luego se vierte
en la red de alcantarillado.

45
46

Tabla 13. Manejo de residuos en la industria metalmecánica


RESIDUO TRATAMIENTO

Cromatos y dicromatos Se mezclan con gran exceso de Na2SO3 sólido, luego se adiciona agua
con agitación y después de 3-4 horas se agrupa al sistema una
pequeña cantidad de ácido sulfúrico diluido. Cuando todo el cromo
esta como Cr3+, se adiciona NaOH para que precipite como hidróxido.
Se filtra y al filtrado se agrega Na2SO3 y luego NaOH para obtener todo
el cromo en forma insoluble. El precipitado de cromo se filtra, se seca
al aire y se guarda en recipientes de polietileno y se deposita en sitio
autorizado.

Halogenados, solventes y Se queman en incinerados provisto de absorbedores de gases


reactivos tóxicos, mezclados previamente con hidróxido de calcio. Si no se
dispone de incinerador, almacenar para ser tratados por terceros.
Hidrocarburos (éter de Se incineran en plantas apropiadas.
petróleo, tolueno, nafta)
Plomo, compuestos Se vierten sobre un exceso de solución de NaOH al 10%, a la cual se
adiciona Na2S al 10%. Se agita, se filtra el precipitado, se seca y se
guarda en recipientes de polietileno para trasladarlos a un deposito
autorizado.
Sulfuros inorgánicos Se agregan lentamente sobre una solución de hipoclorato de sodio
solubles (NaClO) al 10%, con agitación. Se vierte la mezcla al alcantarillado.
Sulfuros orgánicos Se disuelven en isopropanol. Esta solución alcohólica se vierte en
porciones sobre un exceso de solución de hipoclorito de sodio al 5%,
con agitación prolongada. La mezcla se acidula y se vierte al
alcantarillado. También se pueden incinerar en plantas apropiadas.

A continuación se describen diversos tratamientos y controles para efluentes líquidos, residuos


sólidos, emisiones atmosféricas y auditivas, los cuales son una guía y deben implementarse por
las MIPYME, en función de las necesidades, efluentes emitidos y legislación medioambiental
aplicable para cada caso.

4.1 TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS

Las MIPYME deben evaluar las condiciones actuales de operación relacionadas con el uso del
agua para que las dimensiones de las obras a ejecutar sean las adecuadas y así obtener
reducción en los costos de acueducto y alcantarillado.

Respecto de residuos líquidos, la gran mayoría son aceites de los procesos de operación de
máquinas y corte de piezas, y en los procesos de pintura se generan restos de pinturas y
solventes.
Figura 3.
Esquema de Separación de redes
de aguas servidas industriales y residuales
Separación de Redes

La aguas servidas industriales deben estar separadas de las aguas domésticas, esta
separación reduce los costos de tratamiento. Las aguas residuales de origen doméstico deben
ser descargadas directamente a la red de alcantarillado que las conducirá en un futuro a las
plantas de tratamiento municipales.

Las aguas servidas industriales deben recolectarse en sistemas diferentes a los de aguas
residuales domésticas y se deben conducir a una caja de aforo y muestreo aparte de la de aguas
residuales domésticas, como se presenta en el esquema de separación propuesto por la EAAB
(Ver Figura 3).

47
48

BEl pretratamiento de un efluente se efectúa con el fin de cumplir con las condiciones
mínimas exigidas para su descarga al sistema de alcantarillado o antes de un
tratamiento secundario

BRemover sólidos que por su tamaño pueden causar taponamiento en las redes de
Sistemas de alcantarillado o desgaste en las estaciones de bombeo de aguas residuales.
Pretratamiento
BHomogeneización del efluente frente a los cuerpos receptores. En éste proceso se
eliminan las descargas pico, en caudal o componentes contaminantes, de tal modo
que se obtenga un vertimiento con características uniformes y los sistemas de
tratamiento puedan operar en condiciones estables sin que conlleve subutilización
o sobre diseño de éstos.

BEl pretratamiento por homogeneización se realiza empleando un tanque de


suficiente volumen para almacenar una cantidad apreciable del vertimiento y
manejar las variaciones, por exceso y por defecto, del caudal. Las dimensiones del
Tanque dependen de las variaciones de caudal, tiempo de retención y liberación del
fluido.

BLa homogeneización se realiza previamente a los arreglos de recirculación de las


aguas, para lo cual también debe llegar un caudal regulado con características
específicas de calidad.

BEn éste caso suele requerirse el uso de tanques separados, por ejemplo uno para
aguas lluvias y otro para aguas residuales del servicio.

Sistemas de
Tratamiento

El tratamiento debe transformar los valores de pH, temperatura y DQO así como los contenidos
de sólidos, grasas y aceites, detergentes (SAAM o tensoactivos), sustancias tóxicas y metales
pesados, de acuerdo con los parámetros ambientales y legales establecidos:

Es un tanque o caja cuyo diseño permite la retención temporal del efluente, de modo que en éste se
alcanza a desarrollar verticalmente una separación de sustancias de acuerdo con sus densidades.
Como los aceites, grasas y jabones tienen una densidad menor a la del agua, emergen y flotan en el
cuerpo fluido del tanque.

Es conveniente que el efluente llegue en condiciones de temperatura baja (inferior a los 15º C
aproximadamente) y que la retención sea suficiente para eliminar las eventuales emulsiones del
Trampa de vertimiento. Generalmente el cambio de temperatura del vertimiento al hacer contacto con el fluido,
Grasas más frío, contenido en la trampa de grasa, alcanza a colocar el líquido en condiciones apropiadas para
la formación de capas superiores oleaginosas y natas que deben removerse periódicamente.

Los tanques que sirven como trampa de grasas, generalmente están provistos de un acceso sumergido
y de una salida que parte cerca del fondo. Algunos diseños colocan un tabique intermedio que cumple la
función de barrera para ayudar a la retención de grasas (Ver Figura 4). Las dimensiones de las trampas
de grasas deben hacerse teniendo en cuenta las mediciones de caudal, el tiempo de retención y la
concentración en mg/l a remover para dar cumplimiento con la norma en caso de hacer vertimiento, o de
eliminar las sustancias oleaginosas cuando se hacen sistemas de recirculación para evitar problemas
de olores y taponamiento de las tuberías.
Figura 4.
Esquema Trampa de Grasas

VISTA PLANTA DIMENSIONES RECOMENDADAS PARA UNA


TRAMPA DE GRASA
5cm DIMENSIONES
CAPACIDAD
3 APROXIMADAS (cm)
EFECTIVA (m )
A D H
0,1125 50 45 75
A diámetro 4" 0,12 50 48 78
M M
0,125 50 50 80
0,148 53 53 83
0,166 55 55 85
0,184 60 51 81
5cm 0,22 60 60 90
diámetro 4" A
0,274 65 65 95
0,343 70 70 100
0,421 75 75 105

SECCIÓN TRANSVERSAL (M-M)


ARGOLLAS

TAPA DE MADERA O CEMENTO

ENTRADA
30cm
diámetro 4"
SALIDA
7.5cm diámetro 4"
15cm

H
D

5cm

10cm 15cm

Este sistema debe diseñarse para cada empresa de acuerdo a las descargas y a la caracterización de las aguas vertidas.

Una alternativa de la trampa de grasas es implementar un proceso de biorremediación, el cual


utiliza bacterias vivas vegetativas (no tóxicas ni patógenas), que biodegradan las grasas y
aceites de tuberías, interceptores y trampas de grasas, convirtiéndolas en CO2 y H2O.

VENTAJAS BENEFICIOS

BControl del nivel de tensoactivos BControl de los sólidos totales


BEvitan el paso de los sólidos a la BEs un sistema automático
planta de grasas. BNo obstruye los drenajes
BEvita el uso de limpiadores BElimina olores desagradables
fuertes y de cloro en las zonas de BTraslado final por sistema Vactor, del
limpieza lodo saturado

49
50

Los métodos de filtración de los vertimientos líquidos siempre responden al tipo de


sustancias contenidas en ellos. Para los vertimientos del sector metalmecánico, una vez
se le ha realizado al efluente la remoción de grasas y una sedimentación de grandes
partículas, generalmente resulta suficiente pasar el fluido a través de un medio granular o
sintético.

En la práctica pueden utilizarse sistemas con dos o más


medios filtrantes (Ver Figura 5), dispuestos en forma tal que
Filtración FILTROS la porosidad del medio aumenta con la profundidad del filtro.
El tamaño de partícula y la altura de cada medio filtrante son
función de la carga hidráulica prevista, la cual debe ser
inversamente proporcional a la concentración de sólidos del
afluente.

Las variables de diseño son: carga hidráulica, carga de sólidos, medio filtrante y periodo
de retrolavado. El tamaño de partícula del medio filtrante determina el grado de
penetración de los sólidos en el filtro y afecta la eficiencia del sistema. A mayor tamaño de
partícula, menor eficiencia del sistema y mayor tiempo entre retrolavados.
La profundidad del filtro debe ser 50% mayor que la profundidad de penetración de las
partículas del afluente. El medio fino, con tamaño de partícula de 0.35 mm debe tener, por
lo menos, un espesor de 15 cm. El tamaño de partícula del medio grueso no deberá
exceder de 2 mm. Durante el retrolavado se debe obtener una expansión del medio al
menos de 10%. La inyección de aire puede mejorar la eficiencia de la limpieza.

Figura 5.
Esquema de Filtro

Tanque deagua
Tanque de agua
Nivel
Niveldeldelagua
agua de lavado
lavado
durante el filtrado Canaleta de de
durante el Canaleta de
recogida
filtrado del agua
Nivel
Niveldeldel aguade
delavado
agua
agua lavado
300 aa760
300 760mm
mm
durante
durante
el Lavadoel
Lavado Resguardo
Resguardo
de 600 mm
de 600 mm
Agua a filtrar
Arena 600
600a 760 mm
a 760 mm

Desagüe Grava 400


400a 600 mm
a 600 mm
Efluente
Efluente
Agua
Agua de de Lavado
Lavado
Sistema
Sistem
de control Fondo
Fondo
Desagüe
Desagüea de del filtro
del

Adición de productos químicos con la finalidad de alterar el estado físico de los sólidos
disueltos y en suspensión, y facilitar su eliminación por sedimentación. En algunos casos la
alteración es pequeña, y la eliminación se logra al quedar atrapados dentro de un
precipitado voluminoso constituido, principalmente, por el propio coagulante y la sustancia
Precipitación que se quiere eliminar. Éste sistema de tratamiento permite la remoción de metales
pesados y fosfatos que son sustancias químicas que se descargan en las aguas servidas
Química de la industria de metalmecánica. Tiene como desventaja, que al adicionar productos
químicos se incrementan los constituyentes disueltos del agua residual.

Los procesos químicos, junto con algunas de las operaciones físicas unitarias, se han
desarrollado para proporcionar un tratamiento secundario completo a las aguas residuales
no tratadas, incluyendo la eliminación de nitrógeno, fósforo y de metales pesados.
Los productos químicos que se han utilizado para la eliminación de fosfatos incluyen sales
metálicas y cal. Las sales metálicas más comunes son el cloruro de hierro y el sulfato de
alúmina. También se utiliza el sulfato de hierro y cloruro ferroso, que se pueden obtener como
subproductos de la fabricación de aceros (aguas de decapado). El uso de polímeros
Precipitación combinados con sales de hierro y aluminio han proporcionado buenos resultados. No se usa
Química cal con frecuencia porque incrementa el volumen de los lodos y por problemas en su
dosificación.

En los sistemas de tratamiento se pueden aplicar las sales en diferentes puntos como se
observa en la Figura 6 y se clasifican en:

Figura 6.
Puntos de aplicación de químicos
Pre-precipitación
Polimero

Agua residual industrial Mezcla Sedimentación Tanque de Sedimentación Efluente


Rápida Primaria Aireación Secundaria

Sal Metálica Lodo Lodo

Coprecipitación
Polimero

Agua residual industrial Sedimentación Tanque de Sedimentación Efluente


Primaria Aireación Secundaria
Sal Metálica
Lodo Lodo

Postprecipitación

Agua residual industrial Sedimentación Tanque de Sedimentación Efluente


Filtración
Primaria Aireación Secundaria

Sal Metálica
Lodo Lodo

PRE-PRECIPITACIÓN COPRECIPITACIÓN POSTPRECIPITACIÓN


La adición de productos La adición de productos
Se aplica la adición de químicos para la formación de químicos se hace al efluente de
productos químicos para la precipitados que se eliminaron la sedimentación secundaria. La
precipitación de fósforo al agua con los lodos se hace en el posterior eliminación de los
residual cruda en las efluente de la sedimentación precipitados generalmente se
instalaciones de sedimentación primaria o al efluente de un hace por filtración del efluente o
primaria. El fósforo precipitado tratamiento biológico antes de por unidades de sedimentación
se elimina con el lodo primario. la sedimentación secundaria. complementarias.

A pesar de ser una estructura que cumple función de sistema de control, se debe
considerar como parte integral del tratamiento ya que es una exigencia para todo
establecimiento industrial.

Consiste en una caja externa construida para facilitar el aforo y muestreo de aguas
Cajas de Aforo residuales industriales por parte de la misma empresa o por las autoridades
y Muestreo competentes. La caja es independiente de la caja externa de aguas residuales
domésticas y allí no pueden estar mezcladas éstas con las de tipo industrial.

La caja se debe construir fuera de las instalaciones de la empresa en la zona verde o en


el andén asegurándose que a ella lleguen únicamente los vertimientos industriales.
Posteriormente, las redes de alcantarillado de aguas residuales y aguas industriales se
pueden unir y ser descargadas a la red pública.
:

51
52

4.2 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

En general dentro del sector metalmecánico los residuos sólidos corresponden a virutas,
escorias, chatarras y polvos metálicos (éstos en algunas empresas se entregan a terceros para
su reciclaje en fundiciones o depositados en vertederos), también se encuentran envases de
materias primas, pinturas y químicos.

Tabla 14. Recomendaciones para el manejo de residuos sólidos


Aspecto Residuo Sólido Acción Costo
Las canecas de almacenamiento no Identifique nuevos usos para estas canecas como, por
Canecas ejemplo, para colocar productos químicos. Otra Sin costo
retornables van incluidas en el precio de la
de acero alternativa es si en los procesos de producción se pueden
mercancía. Reciclándolas para otros
usos, las empresas pueden ahorrar utilizar para almacenamiento temporal. Las canecas que
no se usen se pueden cortar y vender como chatarra
Optimizar el costo de los componentes de chapa metálica
se puede reducir la cantidad de chatarra producida
Los chatarreros a menudo recogen la inicialmente. Comprando láminas o rollos de las
Metal de chatarra gratuitamente. Pero de esta dimensiones correctas también ayuda. La separación de Sin costo
chatarra manera tampoco se obtiene ningún los distintos metales contribuye a venderlos mejor (por
retorno comercial por ellos ejemplo el cobre o aluminio valen más que el acero
común). Como elementos separados, es a menudo
posible vender estos materiales a otras empresas o
revenderlos a los suministradores.

Volver a usar el envase varias veces reduce los costos. Sin costo,
El exceso de envase resulta en costos Incluso los envases de “un uso” pueden reutilizarse excepto
Envase iniciales mayores y en costo de vertido siempre que se inspeccionen anteriormente si han sufrido el tiempo de
también más altos daños. Y si estas opciones se han agotado, siempre hay rediseño y
la posibilidad de reciclar muchos tipos de envases ensayos

La separación de los distintos papeles permitirá


El oficinista genera un promedio de más reciclarlos. Lo mismo se aplica al cartón, periódicos,
de medio kilo diarios de residuos de folletos y revistas que son potencialmente reciclables.
Papel Otra manera de minimizar los residuos de papel Sin costo
papel. Minimizar el uso de papel de oficina
y de ordenador puede ahorrar mucho consiste en usar medios electrónicos de comunicación,
dinero por ejemplo, e-mail, edición y publicación de informes
en pantalla. El uso de ambas caras de una hoja
disminuirá considerablemente los residuos

4.2.1 En la Fuente Generadora de los Residuos

La acción inicial es identificar los puntos de generación de los residuos y establecer para cada
unidad productiva el volumen, tipología y tasa de emisión de los desechos. El estudio minucioso
de las operaciones y procesos, contribuye a la implantación de medidas que ayuden a
minimizar la producción de residuos en la industria.
Figura 7
Diagrama de Manejo de Residuos Sólidos Industriales

Análisis cualitativo de
residuos

Análisis cuantitiativo de
residuos
Pretratamiento
Fuente generadora de
residuos Reciclaje

Clasificación de residuos Tratamiento

Reutilización

Disposición final
Normatividad vigente sobre
almacenamiento,
recolección y disposición

Controlando todo el proceso de generación de los residuos, se disminuye su volumen, toxicidad,


heterogeneidad y peligrosidad; mientras que aumenta la rentabilidad productiva, el rendimiento
de las materias primas y la cultura ambiental de la empresa.

4.2.2 Caracterización Físico-Química de los Residuos

Con base en la identificación y separación preliminar de los residuos según sus características
físicas generales, se recomienda destinar cubículos, recipientes y destinos extramuros de
acuerdo a su peligrosidad. La peligrosidad se define estudiando las cartas técnicas expedidas
por los proveedores de materias primas o insumos generadores de esos residuos, por el
conocimiento expreso del personal técnico de la empresa y/o por la aplicación de un programa
de muestreo y análisis físico químico representativos de los desechos.

Mayores concentraciones o volúmenes contaminantes son indicador de menor eficiencia en


alguno o todos los procesos manufactureros.

También se podrá determinar el riesgo potencial inherente a los desechos junto con la tipología
del contaminante, su persistencia en el medio ambiente, su capacidad bioacumuladora y otros
parámetros como requerimientos de almacenaje temporal, destinos finales probables,
necesidades de renovación tecnológica o de cambio de insumos, medidas de seguridad
industrial, etc.

BResiduos de tipo doméstico, que se producen como consecuencia de las actividades diarias
cmo servicios de aseo, limpieza baños y piso, que por sus características pueden ser
Clasificación Residuos manejados como las basuras que se originan en una vivienda.
Sólidos BResiduos de características inertes que no presentan riesgos para el medio ambiente dentro de
los cuales en incluyen residuos como vidrio y arenas.
BResiduos Especiales que requieren un tratamiento particular y específico, como es el caso de
los envases de aceite y piezas engrasadas provenientes del mantenimiento de la maquinaria.

53
54

Para la recolección, los residuos deben separarse de conformidad con sus propiedades químicas
compatibles y/o interés comercial o técnico teniendo en cuenta que hay que separar residuos con
destinaciones distintas, se debe impedir el contacto entre sustancias incompatibles y mantener el
residuo puro o libre de impurezas de otros residuos

Para el almacenamiento o envasamiento del residuo se debe hacer de acuerdo con su estado físico y
características de peligrosidad, teniendo en cuenta que:
Recolección y
almacenamiento BEl recipiente debe poseer dimensiones y condiciones de seguridad necesarias para evitar que
durante las operaciones de carga, descarga y transporte sufra deterioro.
BLos envases deben estar identificados con el nombre y características de peligrosidad del residuo.
BEl recipiente debe ser compatible con el desecho que contenga.
BEl recipiente debe ser de color diferente a otros que contengan residuos especiales.
BLos colores usados para cada tipo de residuo son: Verde para residuos reciclables, Amarillo,
para los residuos que pueden ir a relleno sanitario, Rojo, para los residuos especiales y Negro
para residuos aceitosos, sino es posible utilizar los colores, se recomienda rotular las canecas o
bolsas según el tipo de residuos.

Los pretratamientos usuales son la deshidratación del residuo, la reducción de tamaños, la


disminución o eliminación de cargas contaminantes y la recuperación de compuestos.
El pretratamiento que se lleva a cabo a los residuos sólidos es de carácter físico, aplicando acciones
Pretratamiento y como la decantación, centrifugación, incineración y destilación.
Reciclaje Algunos residuos peligrosos sustancias tóxicas o metales pesados de difícil separación, deben ser
procesados o preparados por metodologías químicas o electroquímicas. La aplicación de procesos
especiales se determina con base en la caracterización física, química y biológica que aplique a los
residuos de la empresa.

Finalmente, una vez reducidos y catalogados los residuos al interior de la empresa, se procede a
definir la frecuencia de desalojo de los desechos cuidando que se siga conservando su clasificación.

Tratamiento y La empresa podrá seleccionar entidades que tengan interés comercial, industrial o sanitario para la
adquisición de los residuos y establecerá con ellas la frecuencia de recolección.
Disposición Final
También, dentro de la empresa, puede darse un tratamiento definitivo a algunos residuos en
consideración a las propiedades físicas, químicas, térmicas o biológicas de los mismos. Los procesos
de incineración, relleno, y fundición, se pueden aplicar a algunos residuos que retribuyen en
provechos energéticos, estructurales o técnicos de la empresa.

Se deben establecer procedimientos o instructivos de contingencia en caso que la planta de


tratamiento quede fuera de servicio parcial o totalmente durante un periodo de tiempo, estos
planes incluyen la(s) empresa(s), contactos, capacidad y tiempos de respuesta a ser
contratadas para que realicen el proceso de retención, reciclaje, incineración, separación o
tratamiento de aguas residuales. Además, se deben definir los equipos sustitutos o redundantes
a utilizar en caso de falla de algún subsistema y los productos químicos y su reemplazo en caso
de atraso en el despacho o escasez.

4.3 CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Las emisiones a la atmósfera son gases de soldadura (humos, monóxido de carbono, óxido de
nitrógeno), compuestos volátiles de solventes orgánicos y partículas provenientes de los
procesos de pintura. Esto se logra con un sistema de enfriamiento y aspiración marginales con
posterior recuperación de la solución, o bien a través de instalaciones cerradas que incluyan la
recuperación del medio solvente.
La normatividad sobre emisiones atmosféricas del sector metalmecánico, obliga al
cumplimiento del artículo 23 del decreto 948 (Ver capitulo 6: Legislación aplicada al sector
metalmecánico).

Tabla15. Emisiones atmosféricas


ASPECTO EMISIÓN ATMOSFERICA ACCIÓN COSTO
Evaporación Los productos químicos volátiles y Utilice válvulas de conservación para Costo mediano
de los disolventes se pueden perder los depósitos que contengan
disolventes por evaporación diurna / nocturna productos volátiles ya que previenen
en los depósitos de almacenaje. la evaporación. Estas válvulas
Estas pérdidas pueden alcanzar, permiten la presurización y
según el producto cientos de litros despresurización de los depósitos sin
anuales pérdida de vapores

Sustitución Se usan disolventes de limpieza Para algunos usos los disolventes no Sin costo o de costo bajo. El costo
de para limpiar la tinta de los equipos basados en COV pueden remplazar a puede ser compensado por la
materiales de impresión. Los compuestos los fluidos basados en el petróleo. reducción de las medidas de salud,
volátiles orgánicos (COV) usados Reemplazar el uso de solventes como higiene y protección medioambiental
generalmente presentan problemas el tolueno por disolventes no volátiles,
medio ambientales de salud y riesgo como los limpiadores basados en
de incendios. Sus emisiones son cítricos han mejorado y (pueden
cada vez más controladas sustituir a los potencialmente dañinos
basados en COV)
Emisiones Las calderas de vapor o agua Revisar la eficiencia de la caldera. El servicio de las calderas debe estar
de las caliente para procesos o edificios Compruebe la adecuación de los comprendido en el programa de
calderas generan carbonilla y otras distintos carburantes a las normas mantenimiento regular. Evaluar
sustancias tales como óxido de sobre emisiones. Considere el uso de costo-beneficio al invertir en
nitrógeno (NOx), oxido sulfurico instalaciones más pequeñas cercanas equipos nuevos en relación a los
(SOX) y dióxido de carbono (CO2). a los puntos de usos, que quizás sean ahorros en costos por consumo de
Estas emisiones empeoran si el más eficientes que una sola caldera combustibles y el cumplimiento de la
proceso de combustión no es legislación
suficiente.

Pérdidas de Cuesta dinero comprimir el aire que La instalación de mecanismos de Bajo costo
aire usan muchas industrias. Este uso pistolas en las líneas de aire
comprimido está también contemplado en las comprimido asegura que no se
regulaciones, para gases quedan abiertas. También hay que
transportables y sistemas de comprobar que las líneas y juntas no
presión presenten fugas.

4.3.1 Control de las Emisiones Generadas en las Actividades de Limpieza y


pintura

Se deben estudiar estrategias que permitan sustituir compuestos por otros de menor impacto ambiental,
en la tabla 16 se describen casos de alternativas en procura de una producción más limpia.

55
56

Tabla 16. Ejemplos prácticos de sustitución de limpiadores y solventes en


diversas industrias
PRODUCTO NECESIDAD PRODUCTO SUSTITUTO METODO EFECTO
SUSTITUIDO
Tricloretano Eliminar disolventes Álcalis solubles en agua (Agua, Valoración Limpieza efectiva de
clorados del proceso etoxilato de alquilo, tripolifosfato toxicológica máquinas con mezcla
limpieza de maquinas cálcico, máx. 5% KOH, sulfonato de de caucho, polvo de
de refino alquilo, silicato de potasa, alcohol azúcar y talco de las
isopropílico, fosfato, glicol). máquina.

1,1,2-tricloro- Peligro por uso de Desengrasante alcalino Valoración Limpieza de máquinas


1,2,2- disolventes orgánicos toxicológica s i n e l u s o d e
trifluoretano disolventes orgánicos,
pero se deben usar
guantes de protección
externa.
Trementina Dolores de cabeza, Desengrasante alcalino Valoración Limpieza de
(disolvente cansancio y malestar toxicológica máquinas sin el uso
orgánico) general en las horas de disolventes
de trabajo. orgánicos.
Petróleo Valoración de los Producto de limpieza industrial Valoración La solución se realiza
efectos nocivos para alcalino, solución al 2% (pH = 10,2). toxicológica con agua caliente y se
la salud aplica con un cepillo.
Solución de Riesgo de agua jabonada caliente Valoración Eliminación del riesgo
NaOH malformaciones toxicológica en los trabajadores
genéticas en la
limpieza de rejillas
de plomo
Disolvente Efectos nocivos del Alcohol (desnaturalizado). Valoración Producto de limpieza
orgánico disolvente en la toxicológica soluble en agua, con
limpieza manual con pH neutro Limpieza
un trapo antes de la adicional con agua
soldadura por para evitar que se
ultrasonidos de la quedara una película
piezas de PVC de detergente que
impediría la soldadura
Tolueno Efectos nocivos para Limpiador con base cítrica Valoración Mejora en las
la salud Limpieza de toxicológica condiciones de los
herramientas trabajadores
Inmersión en Dolores de cabeza, N-metil-2-pirrolidona, acetato etílico Parámetros No se exponen los
cloruro de irritaciones cutáneas o butílico. de trabajadores
metileno por limpieza de disolución,
(lijado piezas de acrilato ritmo de
posterior de con cloruro de evaporación
las superficies metileno sin ningún .
de plástico). tipo de control.

Baño de productos de Baño de ultrasonidos con un Ritmo de No se exponen los


ultrasonidos limpieza más disolvente básico soluble en agua o evaporación, trabajadores
con efectivos. Oposición N-metil-2-pirrolidona parámetros
tricloretano- a la utilización de de
1,1,1. disolventes clorados. disolución

1,1,1tricloroet Limpieza de restos dimetoxietano de baja evaporación Valoración Menos nocivo para la
ano de adhesivo toxicológica salud.
Producto Limpieza Producto con Valoración Reducción en gran
jabonoso con Dipropilenglicolmetileter toxicológica medida del riesgo de
2-etoxietanol intoxicación.
Tabla 16. Ejemplos prácticos de sustitución de limpiadores y solventes en
diversas industrias
PRODUCTO NECESIDAD PRODUCTO SUSTITUTO METODO EFECTO
SUSTITUIDO
Butano, Limpieza de Un producto de limpieza de Ritmo de Menor evaporación y
acetato de herramientas combinaciones de propilenglicol evaporación toxicidad.
butilo, 2- , valoración
propanol, toxicológica
tolueno y
xileno.
Una parte de Limpieza de las tres partes de isopropanol y una de Valoración Eliminación o
MEK y otra bandejas de pintura gasolina de extracción 80/110 toxicológica disminución de los
parte de de las máquinas efectos nocivos para
tolueno. los trabajadores
Alcohol Limpieza de moldes Alcohol desnaturalizado con 2- Olores, Disminución de
desnaturaliza propanol valoración olores
do con toxicológica
piridina

Los Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) generados por los solventes empleados para el
alistamiento de piezas metálicas, se eliminan al quemarlos o al oxidarlos, transformándolos en
dióxido de carbono y agua. La reacción química requiere conducir las emisiones y someterlas a
altas temperaturas bien sea empleando intercambiadores de calor y cámaras de combustión.

Los sistemas más comunes empleados para reducir los COV son la oxidación térmica y la
oxidación catalítica (Figura 10), siendo en la primera necesario emplear mayor energía para
alcanzar altas temperaturas, mientras que en la segunda con la ayuda de elementos reactivos
de adsorción, se necesita menos temperatura para el proceso de eliminación de los COV.

Figura 8.
Oxidador Térmico y Catalítico

OXIDADOR CATALÍTICO
Intercambiador
Escape de calor
Intercambiador Escape
de calor Quemador

Quemador
Ventilador de Cámara de
escape catalizador
Ventilador
de escape
Proceso

Proceso
Proceso

57
58

La utilización de cabinas de pintura garantiza el control de las emisiones de partículas, gases y


compuestos volátiles y los gases con compuestos de hidrocarburos que contengan cloro se
captan mediante filtros de carbón activado, que retienen las partículas y absorben los gases se
hace a través de extractores y ductos que llevan las emisiones al ambiente exterior en donde se
difunden y dispersan.
Figura 9
Esquema de los sistemas de aplicación aerográfico y HVLP
SISTEMA CONVENCIONAL
4 bor Niebla 3,2 bor

Niebla

Manguera 10 m
3,5 bor

HVLP 3 bor
Niebla 0,7 bor
Ahorro de
pintura
superior

15 - 18 cm
Niebla

Manguera 10 m
3,5 bor

Los parámetros que definen el correcto o inadecuado funcionamiento de las cabinas de pintura
son:
B Caudal del aire en la fase de pintado
B Dimensiones del cubículo
B Temperaturas de aplicación de las pinturas
B Cuando es usada para el secado, la temperatura de secamiento
B Eficiencia de retención de partículas y gases realizada por los filtros
B Niveles de presión sonora
B Frecuencia de cambio de los filtros
B Medidas de seguridad industrial aplicadas.

Figura 10
Cabina pintura liquida por extracción filtrada (Tipo chapa o Sándwich)

VENTAJAS
BApta para pistola aerográfica
que minimiza las emisiones
BFiltro de cartón plegados y
perforados
BVentilación con extracción
uniforme
BNo produce afluentes de agua
contaminada (a diferencia del
sistema de cortina de agua)
BMenor consumo de energía
porque no tiene grupo
motobomba.
4.3.2 Control de las Emisiones Generadas en la Etapa de
Soldadura

BControlar: 1. La ventilación del lugar. 2. La BPueden utilizarse caretas con suministro de


protección personal. 3. La tipología y aire externo que ejerce la función de difusor de
tecnología del equipo de soldar: incremento en los contaminantes en la zona de respiración del
la velocidad de soldadura, que en algunos soldador, es usado en zonas donde existe
ACTIVIDADES DE riesgo de asfixia.
casos se puede llegar a duplicar; esto conduce
SOLDADURA
a reducir el costo por metro de soldadura. Se
mejora el aspecto y la calidad del cordón y BNo dejar expuestas a al interperie las escorias
prácticamente se eliminan las proyecciones. de soldadura pues su reaccion forma un gas
También se reduce notoriamente la distorsión toxico venenoso y su característica depende de
de la chapa. 4. Las características de metales y la composición del fundente.
fundentes, y 5. La duración y frecuencia de
realización de las soldaduras. BIncrementar el uso de la soldadura MIG MAG
por su elevada productividad y facilidad de
BVentilación: natural (para talleres con techos automatización. Es un método limpio y
elevados y ventilados), y sistemas de compatible con todas las medidas de protección
extracción local, instalar ductos con sistemas para el medio ambiente.
de tiro forzado ubicados próximos al área de
aplicación de las soldaduras, teniendo en
cuenta las posiciones para soldar y que no
BEl proceso TIG se caracteriza también por la
ausencia de salpicaduras y escorias.
interfiera con el caudal del gas de protección.

BRetirar la cabeza del penacho ascendente de BContar con elementos de protección del
sistema respiratorio, caretas o gafas y
humos y gases vestimenta adecuadas.

4.3.3 Tecnologías Disponibles para el Control de Emisiones


Atmosféricas

La elección de la tecnología de control depende de los contaminantes que se deben remover, la


eficiencia de remoción, las características de flujo contaminante y especificaciones de terreno.
Normalmente, se mezclan dos o más tecnologías de remoción de gases en un solo equipo,
siendo las principales tecnologías de remoción de absorción y adsorción. La condensación e
incineración son usadas como pretratamientos.

La adición de productos químicos se hace al efluente de la sedimentación


Absorción secundaria. La posterior eliminación de los precipitados generalmente se hace
por filtración del efluente o por unidades de sedimentación complementarias.

59
60

TECNOLOGÍAS Y EQUIPOS PARA TRATAMIENTO DE PARTÍCULAS

Figura 11
Esquema y funcionamiento de un sistema de recuperación del
pulverizado sobrante de pinturas en polvo mediante ciclones

Los separadores inerciales son ampliamente utilizados para recoger partículas


gruesas y de tamaño mediano. Su construcción es simple y la ausencia de
partes móviles implica que su costo y operación son más bajos que otros
equipos. El principio general de los separadores inerciales, es el cambio de
Ciclones y dirección al cual el flujo de gases es forzado. Como los gases cambian de
separadores dirección, la inercia de las partículas hace que siga en la dirección original,
inerciales separándose del flujo de gases.
En la práctica, suele ser bastante más interesante utilizar un arreglo de varios
ciclones de diámetro reducido. Este tipo de equipo recibe el nombre de
“Multiciclón” y puede recuperar con buena eficiencia partículas relativamente
pequeñas (4 mm y mayores). Estos equipos pueden utilizarse como
preseparadores de otros equipos captadores para mejorar el funcionamiento de
estos últimos.

Generalmente se utilizan para captar partículas inferiores a 5 m (las duchas


captan sólo partículas gruesas). Son aptos para trabajar con gases y partículas
Removedores explosivas o combustibles y/o de alta temperatura y humedad. Para alta
húmedos eficiencia con partículas pequeñas se requiere alta energía, lo que implica altas
caídas de presión. En forma parcial son capaces de remover gases, por lo que
puede existir un problema de corrosión, y necesitar materiales especiales.
Un precipitado electrostático es un equipo de control de material particulado,
que utiliza fuerzas eléctricas para remover las partículas fuera del flujo de gases
y llevarlas a un colector. Los precipitadores electrostáticos tienen eficiencias de
99.9% en remoción de partículas del orden de 1 a 10 [m]. Sin embargo, para
partículas de gran tamaño (20 30 [m]) la eficiencia baja, por lo que se requiere
de preferencia tener un equipo de pretratamiento, tal como un ciclón o
multiciclón.

En general, los precipitadotes electrostáticos son utilizados para tratar altos


caudales de gases, con altas concentraciones de material particulado, ya que el
costo de operación es elevado y sólo con un alto nivel de funcionamiento supera
a otras alternativas más económicas y de eficiencia similar (lavadores
húmedos). En el caso de fundiciones, no se justifica debido a que el proceso se
realiza por cochadas.

Precipitadores Son los sistemas de mayor uso actualmente en la industria mediana, debido
electrostáticos principalmente a la eficiencia de recolección y a la simplicidad de
funcionamiento. Las partículas de polvo forman una capa porosa en la superficie
de la tela, siendo éste el principal medio filtrante.
La selección de un filtro de mangas, en cuanto a la superficie del medio filtrante,
se basa en la “velocidad de filtración”. Esta velocidad, también es conocida
como “razón Aire- Tela (A/C)”.

Una consideración especial debe observarse con respeto al punto de rocío de


flujo de gases, el cual se ve influenciado por la presencia de SO3, ya que se
produce la condensación en las mangas y éstas se taparán no permitiendo el
filtrado. Además esta condición de condensación produce corrosión en los
metales y más aún si hay presencia de SO3 el cual con presencia de humedad se
transforma en H2SO4 (ácido sulfúrico), por lo que también perjudicará por ataque
ácido a la mayor parte de los materiales usados en las mangas. Por otra parte,
debe considerarse el eventual peligro de explosión si se trabaja con gases
combustibles (ricos en hidrocarburos) o explosivos (CO proveniente de
atmósferas reductoras en fundiciones).

Características de los sistemas de captación de material particulado (Tabla 17) y las


principales ventajas y desventajas de cada sistema (Tabla 18)

Tabla 17. Selección de Equipos de Tratamiento

Tipo Tamaño de Caída Eficiencia Temp.


partículas [m] Presión [H2O] Esperada [%] Máx. [°C]
Ciclón > 10 1-3 80 (bajo 20 m) 500
Lavador Venturi > 0,3-1 15-30 90-99 (bajo 5 m) 250+
Filtros de Mangas >0,5-1 1-10 95-99 (bajo 5 m) 200-250
Precipitador electrostático > 0,01 0,25-0,5 80-99,99 (bajo 5 m) 500
Fuente: Air Pollution Control Engineering

61
62

Tabla 18. Ventajas y Desventajas de los Sistemas de Tratamiento de Partículas

Sistema Colector Ventajas Desventajas

Ciclones y ŸBajo costo de construcción. · Baja eficiencia de colección con


multiciclones
ŸPocos problemas de operación. partículas inferiores a 10 mm.
ŸBajas caídas de presión. · Incapacidad de manejar materiales
pegajosos.
ŸLimitaciones de temperatura y presión
impuestas por el material.
ŸCaptación y disposición seca.
ŸBajo requerimiento de espacio.
Lavadores ŸNo hay fuentes secundarias de polvos. · Crea problemas de RILES.
Húmedos ŸBajo requerimiento de espacio. · Producto se capta húmedo.
· Problemas de corrosión.
ŸCapacidad para captar gases y partículas. · Altos requerimientos de potencias.
ŸBajo costo de capital. · Alto costo de operación.
ŸCapacidad de manejar flujos de altas
temperaturas y humedad.
ŸCapacidad de captar partículas finas.
Precipitadores · Alta Inversión.
Electrostáticos ŸAltas eficiencias de captación de partículas.
ŸCaptación y disposición seca. · Sensible a cambios en el flujo a tratar
(Caudal, temperatura, cargas,
ŸBajas caídas de presión. concentraciones, etc.)
ŸDiseñados para funcionamiento continuo. · Gran requerimiento de espacio.
ŸBajos costos de operación. · Peligro de explosiones con flujos
combustibles.
ŸCapacidad de operar a altas temperaturas.
· Producción de ozono en electrodo
ŸGrandes caudales de gases a tratar. negativo.
· Alto costo de operación.

Filtros de mangas ŸAlta eficiencia de captación de partículas · Sensibles a temperaturas del flujo.
Finas. · Requerimiento medio de energía (caída
ŸOperación simple. de presión).
ŸInsensible a cambios en el · Vida de las mangas decrece con la
acondicionamiento del flujo de gases. temperatura de trabajo.
· Altos requerimientos de operación.
ŸProblemas de corrosión.
ŸNo hay peligros de explosión con flujos
combustibles.
ŸSon compactos y fáciles de instalar.

4.3.4 Control de Emisiones Auditivas

Se produce alta contaminación auditiva producto del funcionamiento de la maquinaria, los


equipos y el desplazamiento de material, que se hace mas critico en las empresas ubicadas en
sectores residenciales. El control de ruido se debe hacer en las tres partes involucradas en el
fenómeno, a saber, en la fuente, en el medio de propagación y en el receptor. La principal
estrategia es disminuir el ruido en la fuente generadora. Los beneficios de reducción del ruido
aumentan el bienestar laboral, la productividad y la aceptación social de empresa.
BAjuste electromecánico de los equipos industriales.
BCambios de rutina en las actividades productivas; por ejemplo, cambiar
acciones de impacto por acciones de doblado.
BEspecificación de los niveles máximos permitidos para equipos y procesos
industriales en la etapa de compra.
Medidas para BPredicción de los niveles de potencia sonora para las fuentes a ser instaladas
las fuentes en plantas nuevas o en la modificación de las existentes.
generadoras BSustitución de las máquinas, equipos y procesos industriales por sistemas
menos ruidosos.
BAdecuaciones de aislamientos, control de la vibración, uso de sistemas de
amortiguación, modificación de la distribución de masas y rigidez para evitar
resonancia, reducción de la velocidad de fluidos y turbulencia y reducción de
las áreas de superficies vibrantes.

Al diseñar o implementar un nuevo sistema se debe considerar el grado de sonoridad, el


costo de reducción de ruidos involucra inversiones en área, fabricación, montaje y
mantenimiento de estructuras imprevistas.

A nivel del medio de propagación, se pueden conseguir soluciones al ruido como:


encerramientos, barreras acústicas, absorción y/o aislamiento acústico, silenciadores y
aislamiento de las vibraciones y el choque.

El mecanismo de reducción del ruido esta basado en el mantenimiento de la energía


sonora dentro del recinto, de tal manera que las paredes (metálicas, de madera, cerámicas,
etc.) del lugar hacen un efecto de reflexión del sonido y también de absorción, se instalan
revestimientos internos en las paredes y ventanas, pantallas removibles y silenciadores con
materiales como icopor y otros sintéticos o elásticos.

La eficiencia del encerramiento depende de las dimensiones y cantidad de aberturas


necesarias para el manejo, funcionamiento o control del equipo; la transmisividad que permitan
las paredes del recinto y la eficiencia absorbente de los revestimientos interiores empleados.

Figura 12.
Barrera, Puerta y Ventana Acústicas

Cavidad

MATERIALES ABSORBENTES Y AISLADORES DE RUIDO

Vidrio doble de Material espumoso, Lana de Vidrio Corcho


diferente espesor caucho o plástico.

Material Celular Plástico o caucho


Lámina de vidrio Revestimiento Caucho o plástico denso.
(Material Absorbente) (Madera, metal)
Caucho

63
64

Figura 12. Barrera, Puerta y Ventana Acústicas


Listones
en
Listones
madera
en
madera Bisagra

Pared doble enchapada


en acero con materiales
de absorción.
Vidrio Cerradura
Cerradura doble
Caucho
doble de sellamiento
Cortina en
material
absorbente de
ruido

>Realizar trabajos con menos fuerza, presión o velocidad, aunque esto implica
incrementos en los tiempos de producción deben evaluarse sus costos
comparados con las indemnizaciones por pérdidas auditivas
Soluciones en >Utilización adecuada de la herramienta al realizar una labor, ejemplo doblar
el receptor una lamina con pinzas y no con el impacto de un martillo
>Utilizar tabiques antes del ventilador para que el aire entre a éste sin
turbulencias
>Cuando se afilen sierras circulares, se deben ubicar laminas de caucho de
uretano para disminuir su resonancia

En los proyectos industriales se recomienda tomar como referencias de control: mapas de


niveles de ruido y parámetros de las normas ambientales, así como la potencia sonora de las
máquinas y las condiciones de las instalaciones industriales.

>Uso de cabinas de protección.


>Uso de protectores auditivos, lo cual no puede tomarse como solución
definitiva cuando en el entorno hay generación continua de ruidos (se
Manejo de la deben aplicar otras medidas).
presion sonora >Reducción de la jornada de trabajo en los ambientes ruidosos, mediante la
rotación del personal a otras áreas con ambientes menos ruidosos,
disminuyendo la exposición y efectos en cada trabajador.

ANEXO 1
LISTADO DE COMPROBACIÓN DE LAS OPORTUNIDADES DE MEJORA

DEPARTAMENTO ÁREA RESIDUOS

Recepción de Muebles de carga, Envases y embalajes / contenedores

Materiales Tuberías, zonas Entregas fuera de especificación

Recepción Contenedores dañados

Contenedores vacíos

Fugas de bombas/válvulas/tuberías
DEPARTAMENTO ÁREA RESIDUOS
Materiales caducados

Materiales fuera de uso

Productos dañados

Producción Fundidos, curados Agua de lavado

Horneados / destilados Evaporación de disolventes

Lavados, revestidos Fondos de deposito rechazos

Conformados Fuera de especificación

Mecanizados Catalizadores

Contenedores vacíos

Barreduras de taller

Limpieza de conducciones

Aditivos

Aceites y fluidos de corte

Depósitos con soluciones del proceso

Agua de aclarado

Materias primas en exceso

Fugas de depósito/tuberías/válvulas

Derrames

Virutas / recortes

Arrastres de los baños

Embalaje de productos acabados

Servicios de apoyo Laboratorio, talleres de Productos químicos

Mantenimiento, garajes, Muestras y contenedores

Oficinas Disolventes

Agentes de limpieza

Desengrasantes

Residuos del chorro de arena

Aceites de lubricación y grasas

65
66

DEPARTAMENTO ÁREA RESIDUOS


Chatarras

Cáusticos

Filtros

Ácidos

Baterías

Papel de oficina, etc.

Energía Edificios, procesos Temperaturas altas

Calderas y su instalación Luces que se dejan encendidas

Sistemas de distribución Grifos siempre abiertos

Puertas siempre abiertas

Fugas de aire en líneas neumáticas

Pérdidas técnicas techos / puertas

Ventanas abiertas

Dinero derrochado al comprar

Electricidad, gas o agua a tarifas altas

Lámparas de descarga que han

excedido su tiempo de vida útil

Sistemas calefacción / agua caliente

Mal controlados o poco eficientes

Motores eléctricos + de 5 años vida

Calor de proceso no neutralizado

Agua Procesos, servicios, Urinarios con descarga continua

Cocinas Fuga bajo tierra

Grifos siempre abiertos

Lavados inútiles

Otros Consumibles Detergentes

Overoles

Guantes
5 LEGISLACION AMBIENTAL

Los esfuerzos del Gobierno Nacional y de la autoridad ambiental de Bogotá, Departamento


Técnico Administrativo del Medio Ambiente, por controlar y minimizar el impacto ambiental
generado por los diferentes agentes de contaminación, se ven reflejados en los decretos,
resoluciones y estatutos ambientales vigentes.

Los establecimientos de comercio y personas naturales que se dedican a la actividad de


metalmecánica en Bogotá, deben particularizar y entender los procesos y el impacto que
generan, tomando como base los fundamentos generales de las normas vigentes descritas en
este capitulo.

6.1 DISTRITO CAPITAL

Acuerdo 09 de 1990. Ley 99 de 1993 Decreto 673/95

Autoridad ambiental: DAMA


Programa “Formar Ciudad” plan de desarrollo económico, social y de
obras públicas Decreto No.295

1. Promover y ejecutar las políticas en relación con el


medio ambiente y con recursos naturales
DISTRITO CAPITAL
2. Dictar las normas necesarias
Artículos 65-66
Decreto 673 de 3. Ejercer funciones de control y vigilancia del medio
1995, expedido por ambiente. Esta facultad le permite ejercer la potestad de
el Alcalde Mayor de imponer sanciones consagradas en la ley y/o en sus
propias normas
la Ciudad
4. Ejecutar obras o proyectos de saneamiento y
Descontaminación

5. Efectuar el control de vertimientos y emisiones


contaminantes, disposición de desechos sólidos y
residuos tóxicos y peligrosos

67
68

5.2 LEGISLACIÓN-PROTECCIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE

Decreto 02/82 (parcialmente vigente) Decreto 948/95

ASUNTO REGULACIÓN

² Sectores de restricción de ruido ambiental:


- Sectores a tranquilidad y silencio (hospitales, guarderías , bibliotecas)
- Sectores b tranquilidad y ruido moderado (residenciales, universidades, colegios)
Ruido ² Se prohíben: maquinaria industrial y establecimientos ruidosos (en los sectores a y b)
(Art. 15,42,47,48)
- Sectores c ruido intermedio restringido (uso industrial)
- Sectores d zona suburbana o rural de tranquilidad

Por lo cual se adopta el sistema de clasificación empresarial por el impacto sonoro sobre
componente atmosférico, denominado “Unidades de Contaminación por Ruido UCR” para
jurisdicción del DAMA

Tiene por objeto definir el marco de las acciones y mecanismos administrativos de que
Resolución 0832 disponen las autoridades ambientales para mejorar y preservar la calidad del aire y reducir el
de abril 24 de 2000 deterioro ocasionado al medio ambiente y a la salud humana, por la emisión de
contaminantes a la atmósfera y procurar bajo el principio de desarrollo sostenible, elevar la
calidad de vida de la población.

En caso de que el establecimiento o empresa limite por alguno de sus costados con uso del suelo
comercial o residencial, se tomará como máximo permitido para horario diurno y nocturno, el más
estricto, de acuerdo a la normatividad vigente y cuando las fuentes operen en horario diurno y nocturno
Clasificación de
se deberá monitorear en los dos horarios y para efectos de la clasificación se tomará el grado de
impacto por nivel
clasificación más alto (artículo segundo de la Resolución DAMA número 832 del 24 de abril de 2000).
de intensidad
sonora
La actualización del listado de clasificación por unidades de contaminación por ruido UCR se realizará
con base en los estudios remitidos por los usuarios y/o en el control realizado por el departamento
conforme a la normatividad vigente

" Establecimientos generadores de olores ofensivos y emisiones molestas “...Tales como


restaurantes, lavanderías o pequeños negocios...”

Olores emisiones " Combustión de lubricantes de desecho

" Incineración de llantas, baterías y otros elementos tóxicos


ASUNTO REGULACIÓN

" Partículas en suspensión

" Dióxido de Azufre

Regulación " Monóxido de Carbono


Emisiones
(Dcto. 02/82) " Oxidantes fotoquímicos

" Óxidos de Nitrógeno

8 Normas locales de calidad del aire

8 Normas de emisión para fuentes fijas

Tipo I: Las que no requieren reconversación a tecnología limpia, o instalaciones adicionales.

Tipo II: Las que requieren un bajo grado de reconversión a tecnología limpia, o controles al final del
proceso
Clasificación de Tipo III: Las que requieren un grado medio de reconversión a tecnología limpia. Plazo de 2 a 5 años.
las industrias
Tipo IV: Las que requieran un alto grado de reconversión a tecnologías limpia. Plazo de 5 a 10
años.
Se requiere “Plan de Reconversión a Tecnología Limpia” de cada uno de los
Peticionarios y se suscribe un “Convenio de Reconversión a Tecnología Limpia”

Pueden obtenerse como parte de la licencia ambiental única o de manera separada. Sólo se
Permisos requieren en casos taxativamente señalados: Descargas de humos, gases, vapores, polvos, o
partículas, operación de calderas o incineradores

1. Multas diarias hasta por 30 s.m.d.l.

Multas 2. Multas hasta por 150 s.m.m.l.

3. Multas hasta por 200 s.m.m.l.

Materiales de Se prohíbe “...depositar o almacenar en las vías públicas o en zonas de uso público, materiales de
desecho construcción o desecho que puedan originar emisiones de partículas al aire...”

5.2.1 Reglamentación- Protección y Control de la Calidad del Aire

Decreto 2107/95
Resoluciones 1351, 1619 y 898 de 1995

En ejercicio de la potestad normativa, el ejecutivo ha producido algunas disposiciones


posteriores al Decreto 948 de 1995, las cuales tiene por objeto , entre otros, precisar los
alcances de la norma y facilitar su cumplimiento. De las normas en mención cabe destacar tres
aspectos que atañen a la industria directamente:

69
70

ASUNTO REGULACIÓN

Combustibles uso Se prohíbe el uso de crudos pesados, con contenidos de azufre superiores a 1.7% en peso,
industrial como combustibles en calderas de establecimientos industriales, comerciales o de servicios, a
partir de 1° de Enero del año 2001.

En cuanto a la regulación de calidad y contenidos de azufre, se precisa, para cada combustible,


a partir de 1996 los topes máximos así:

1996 1998 2002 2006


ACPM (% peso) o.4 o.1 0.05
COMBUSTOLEO 1.7(1997) 1.5(2001) 1.0
CARBON MINERAL
O SUS MEZCLAS 1.5 1.2 1.0 menor a 1
EMULSIONES O
(Decreto 2107- SUSPENSIONES 1.7
Resolución 898 de 1995)
Las mismas normas, establecen como obligatorio para toda persona que utilice o posea
cualquier titulo calderas y hornos en proceso de carácter industrial, el deber de llevar un registro
pormenorizado del consumo de combustibles con requisitos como:

- Distribuidor o proveedor
- Copia de la identificación de calidad
- Cantidad consumida
- Análisis del lote combustible utilizado en el momento, con contenidos de azufre y
poder calorífico
- Tratamientos y componentes de formulación

Como complemento, se permite a las autoridades ambientales verificar la calidad de los


combustibles empleados en calderas y hornos e imponer las sanciones contempladas en la ley
99 de 1993 en el Decreto 948 de 1995 comentadas anteriormente.

Para hacer realidad la aplicación de las normas sobre control de emisiones, la autoridad
ambiental nacional adopta la declaración denominada Informe de Estado de Emisiones (EI-1),
Informe de Estado de la cual será diligenciada y entregada a las autoridades ambientales de la respectiva jurisdicción,
Emisiones (IE-1) copia de la cual será remitida a la Subdirección de Seguimiento y Monitoreo del Ministerio del
(Decreto 2107- Medio Ambiente.
Resolución 1619/95)
Deberán rendir esta declaración todas las fuentes fijas que realicen actividades capaces de
generar emisiones contaminantes o que produzcan estas emisiones.

Normas y estándares El Ministerio del Medio Ambiente, queda facultado en estos preceptos para fijar las normas y
para fuentes fijas estándares a que deben sujetarse las fuentes fijas de emisión de contaminantes, antes de Junio
(decreto 2107- de 1997.
Resolución 1619/95
5.2.2 Unidades de Contaminación atmosférica UCA

ASUNTO REGULACIÓN

Resolución 0775 Adopta el sistema de clasificación empresarial por el impacto sobre el componente atmosférico,
de Abril 18 de 2000 denominado “Unidades de Contaminación Atmosférica UCA” para la jurisdicción del DAMA

Confiere competencia a los municipios, distritos o áreas metropolitanas con población urbana
Articulo 66 de la igual o superior a un millón (1.000.000) de habitantes, para ejercer las mismas funciones
Ley 99 de 1993 atribuidas a las Corporaciones Autónomas Regionales en lo que fuera aplicable al medio
ambiente urbano
(Numeral 6 del Cuanto exista peligro de daño grave e irreversible, el DAMA debe adoptar medidas eficaces para
artículo primero impedir la degradación del medio ambiente aún en ausencia de certeza científica absoluta sobre
de la ley 99 de 1993) las dimensiones del daño.

VALOR DE LA UCA GRADO DE SIGNIFICACIA DEL FRECUENCIA DE MONITOREO


APORTE CONTAMINANTE
Clasificación < 2.5 Bajo Cada 5 años
Industrial 2.5 - < 5.0 Medio Cada 3 años
5.0 - 7.0 Alto Anual
> 7.0 Muy Alto Cada 6 meses

5.3 NORMATIVIDAD VIGENTE - AGUA

Decreto 1594 de 1984


Resolución 2314/1986,1074/1997 y Resolución J.D. EAAB 055/1987 - DAMA

ASUNTO REGULACIÓN

- Vertimiento Liquido: Cualquier descarga líquida hecha a un cuerpo de


agua o a un alcantarillado.

- Lodo: la suspensión de un sólido en un líquido proveniente de tratamiento


de aguas, residuos líquidos u otros similares.

- Toxicidad: Propiedad de una sustancia, elemento o compuesto, de causar


Definiciones daños en la salud humana o la muerte de un organismo vivo.
esenciales
- Polución del agua: Es la alteración de sus características físicas,
químicas o bacteriológicas como resultado de las actividades humanas.

- Contaminación del agua: Producción que produce o puede producir


Enfermedad y aún la muerte del consumidor.

Establece criterios Tablas técnicas para potabilización de agua consumo humano y doméstico, uso
Normas de Calidad para agrícola, uso pecuario, fines recreativos, preservación flora y fauna.
destinación Agua

71
72

ASUNTO REGULACIÓN

- Todo vertimiento a las calles, calzadas y canales o sistemas de


alcantarillado para aguas lluvias.
Prohibición general
Vertimientos e - Inyección residuos líquidos a un acuífero
inyección residuos
líquidos - Utilización de aguas del acueducto para diluir vertimientos
(Decreto 1594/84)
- Aplicación de agroquímicos en forma manual o aérea en cuerpos de
agua.

3.

Descargas
Prohibidas

8.

- Se establecen las tablas de control de concentraciones de minerales y otras


sustancias que pueden aparecer en los vertimientos. (Porcentaje máximo de mg.
Por ltr.)
- Se ordena para usuarios altamente contaminantes el tratamiento especial de
residuos líquidos.
- Se prohíbe el vertimiento de residuos sin tratar.
Regulación - Se prohíbe el vertimiento de residuos sin tratar.
Vertimientos - Obligación de Registro de vertimientos y permisos de vertimientos.

Las empresas de Servicios Públicos correspondientes y la autoridad ambiental (Dama en esta


ciudad) podrán solicitar “a cualquier usuario no residencial” la caracterización de sus
vertimientos y realizar las visitas pertinentes para el control de los mismos.

El valor de los muestreos y análisis estará a cargo del suscriptor o usuario

Registro obligatorio vertimientos. Formulario Único de Registro de Vertimientos


Estándares Permiso de vertimientos vigencia cinco (5) años
ambientales Tabla de concentraciones máximas permisibles para verter a un cuerpo de agua y/o red de
para vertimientos alcantarillado público
Tasas retributivas para vertimientos permisibles
ASUNTO REGULACIÓN

La autoridad ambiental directamente o por delegación en las ES´Ps, podrán exigir al usuario la
realización de obras para el pretratamiento y tratamientos de sus vertimientos, para lo cual se
establecerá un plan de cumplimiento por parte del suscriptor como requisito indispensable
para la expedición del permiso provisional.
Planes de
Cumplimiento El plan de cumplimiento deberá contener:

A. Descripción del alcance de las medidas previstas.


B. Programa de Ingeniería y cronograma de actividades para cada etapa

Las normas específicas imponen sanciones que van desde imponer multas hasta el cierre
definitivo de establecimientos.
Sanciones y
Multas Por otra parte, la autoridad ambiental podrá sujetarse a lo previsto en la ley 99 de 1993 que es
posterior y que fue explicado anteriormente. (multas hasta por 300 s.m.m.l.v, suspensión de
licencias o permisos, cierre temporal o definitivo, acciones civiles y penales a que haya lugar)

Obligación de conectarse a la red de alcantarillado público.


Conforme al artículo 25 de la Resolución 055 emitida por la junta directiva de la Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá todo predio o edificación localizado dentro del perímetro
urbano está obligado a conectarse directamente a la red de alcantarillado público.

Desagües.
Toda edificación deberá proveerse de desagües separados e independientes.
Cuando los interesados demuestren a la empresa la imposibilidad de proveer desagües
separados e independientes, está podrá utilizar desagües comunes. A su vez cada predio o
Otras normas edificación deberá contar con redes e instalaciones separadas para aguas lluvias, negras o
domésticas y aguas negras industriales, cuando quiera que éstas existan (Artículo 27
Resolución 055 de la E.A.A.B).

Descargas prohibidas a la red de alcantarillado público.


Residuos como basuras o escombros.
Cualquier sustancia líquida, sólida, combustible, inflamable o corrosiva.
Vertimientos líquidos que se solidifiquen o se tornen viscosas en su curso al alcantarillado.
Aguas de enfriamiento en los alcantarillados de aguas negras (artículo 40 de la Resolución
número 055 de 8 de Octubre de 1987).

5.4 NORMATIVIDAD VIGENTE RESIDUOS SÓLIDOS

Decreto 2104 de 1993


Resolución No.02309 de Febrero 24 de 1986
Ley 430 de 1998

ASUNTO REGULACIÓN

- Basura: Todo residuo sólido o semisólido, putrescible o no putrescible, con excepción de


Excretas de origen humano o animal
- Residuo Sólido: Todo objeto, sustancia o elemento en estado sólido, que se abandona,
bota o rechaza.
- Residuo sólido Tóxico: Aquel que por sus características físicas o químicas,
dependiendo de su concentración y tiempo de exposición, puede causar daños a los seres
Definiciones vivientes y aún la muerte, provocar contaminación ambiental.
esenciales
- Residuos Especiales: los objetos, elementos o sustancias que se abandonan, botan
desechan, descartan o rechazan y que sean patógenos, tóxicos, combustibles,
inflamables, explosivos. Radiactivos o volatilizables y los empaques y envases que los
hayan contenido, como también los lodos, cenizas o similares.
- Tratamiento: el proceso de transformación física, química o biológica de los residuos
sólidos para modificar sus características o aprovechar su potencial y en el cual se puede
generar un nuevo residuo sólido, de características diferentes.

73
74

ASUNTO REGULACIÓN

- Define claramente el manejo, almacenamiento, presentación, recolección, transporte,


transferencia, tratamiento, disposición sanitaria y recuperación de basuras.
Determina parámetros
generales para el
- Establece responsabilidades y obligaciones en el manejo de las basuras y el aseo
manejo de basuras y
de vías públicas
desechos sólidos
- Introduce el estudio de impacto ambiental como prerrequisito para la autorización sanitaria
de funcionamiento de las entidades de aseo, especificando su contenido mínimo.

- Recupera las medidas de seguridad de la ley 09 de 1079


- Clausura temporal del establecimiento
- Suspensión parcial de trabajos
- Decomiso
- Destrucción

En este aspecto debe entenderse que son susceptibles de aplicación aquellas que no
Medidas sanitarias contravengan la ley 99 de 1993
y sanciones
En cuanto a sanciones, se señala entre otras la multa, la suspensión o cancelación del registro
o licencia, el decomiso.

Vale decir que las sanciones, deben sujetarse a lo dispuesto por la norma posterior vigente,
es decir ley 99 de 1993 y decretos que estén en cierre o con vigencia anterior, recordando
en todo caso el principio de la favorabilidad.

La citada resolución 2309 de 1986 presenta una descripción detallada de residuos especiales
incompatibles, por ejemplo:

GRUPO 1 A GRUPO 1 B

Lodos de Acetileno Lodos ácidos


Líquidos alcalinos y cáusticos Ácidos y Agua
Líquidos alcalinos y corrosivos Limpiadores químicos
Agua cáustica de desecho Líquidos y solventes de agua
fuerte
Lodos de cal y otros álcalis corrosivos Licor de sal muera y otros ácidos
corrosivos
Lechada de cal de desecho y agua Ácido de desecho
Cáusticos de desecho Mezcla ácida de desecho
Ácido sulfúrico de desecho
Residuos Consecuencias potenciales: generación de calor, reacción violenta
Especiales
Incompatibles, GRUPO 2 A GRUPO 2 B
responsabilidad,
criterios de Aluminio Magnesio
identificación Calcio Potasio
Litio Sodio
Polvo de Zinc Cualquier desecho de los
grupos
Otros minerales reactivos e hídricos 1A ó 1B

Consecuencias Potenciales: fuego explosión, generación de gas hidrógeno e inflamable.


A continuación se relacionan 4 grupos más de residuos incompatibles.

RESPONSABILIDAD: Las personas una o varias de las actividades comprendidas en el


manejo de los residuos especiales, serán responsables de cualquier tipo de contaminación
ocasionada por estos y por las consecuencias que se pueden originar sobre la salud humana o
sobre el medio ambiente, sin perjuicio de las sanciones legales pertinentes a que haya lugar.
CRITERIOS: El artículo 25 de la resolución 2309 establece los criterios para definir:

-Residuos inflamables -Residuos volatilizables -Residuos tóxicos


ASUNTO REGULACIÓN

- Para el almacenamiento de residuos especiales se deberá tener autorización


sanitaria, previo registro ante el Servicio Seccional de Salud o la Secretaria
de Salud de su jurisdicción

- Deberá para él o suministrarse información necesaria sobre el sitio de


almacenamiento, los residuos a almacenar, las condiciones de seguridad y
prevención de accidentes, sistemas de control de aire y agua, calidad de los
recipientes y su utilización, capacidad de almacenamiento, ruta interna para el
Residuos manejo de residuos y por supuesto cumplir con los requisitos para los sitios de
Especiales: almacenamiento.
Almacenamiento
y transporte - Los comportamientos y vehículos utilizados para transporte de residuos
especiales deberán observar una serie de cuidados en el lavado, desinfección y
desintoxicación posteriores a cada entrega. Las autoridades podrán
pronunciarse e impedir su utilización cuando se incumpla con estos preceptos.

- Para el transporte de residuos especiales se deberá tener autorización


sanitaria, la cual podrá ser cancelada por incumplimiento en el desarrollo de
las actividades planteadas.

- La norma define como tratamiento el proceso de su transformación física,


química o biológica utilizado para modificar sus características con el
propósito de disponerlos. Previo registro ante la autoridad de salud local,
Residuos deberá obtenerse autorización sanitaria para el tratamiento de los residuos
especiales: especiales.
Tratamiento
- La persona o empresa que se ocupe del tratamiento de residuos especiales
deberá suministrar información específica detallada en la resolución 2309 de
1986.

Residuos Al igual que para el almacenamiento y transporte, para la disposición sanitaria de residuos
Especiales: especiales es necesario registro previo ante la autoridad de salud competente por razón
Disposición del lugar, autorización sanitaria y suministro de la información que la norma determina.
sanitaria

Cuando el concepto de la autoridad de salud sea desfavorable para la concesión de


autorización sanitaria a una persona o empresa, deberá el peticionario presentar en un
plazo no mayor de 6 meses, un plan d cumplimiento ante dicha entidad. Este plan de
Plan de cumplimiento deberá contener información detallada de los procedimientos de
Cumplimiento almacenamiento, recolección y transporte, diagrama de flujo, punto de generación de
residuos especiales, cantidades y tipos de residuos, alternativas de manejo para cada
uno, sitio de localización tratamiento final, así como cronograma de implantación,
especificaciones técnicas, manual de emergencias y programa de transporte.

El Ministerio de Desarrollo Económico mediante el Decreto 605 del 27 de marzo de 1996


estableció las siguientes prohibiciones en matera de residuos:

- Arrojar basuras en vías y parques públicos.


Prohibiciones
- Lavado y limpieza de cualquier objeto en vías y áreas públicas.

- Disposición o abandono de basuras a cielo abierto, en vías o áreas públicas, en


lotes de terreno y en los cuerpos de aguas superficiales o subterráneas (Decreto
605 del 27 de marzo de 1996 del Ministerio de Desarrollo Económico).

- Ninguna persona podrá introducir al territorio nacional residuos peligrosos


(Resolución 189 del 15 de julio de 1994 del Ministerio del Medio Ambiente)

75
76

5.5 TASAS RETRIBUTIVAS (VERTIMIENTOS)

Decreto 901 de 1997

NORMA ASUNTO TRATADO

La norma precisa algunos conceptos necesarios para la unificación de criterios de aplicación:


- Carga contaminante diaria
- Concentración
- Consecuencia nociva
- Factor regional
- Inversiones en sistemas de tratamiento de aguas residuales
Reglamentación
- Límite permisible de vertimientos
Tasas - Periodo de descarga mensual
Retributivas por - Punto de capitación y Punto de descarga entre otras
utilización directa
del agua como Usuario para el decreto 901 es toda persona natural o jurídica de derecho publico o privado,
receptor de cuya actividad produzca vertimientos.
vertimientos A su vez, vertimiento se precisa como cualquier descarga de un elemento, sustancia o
compuesto que este contenido en un líquido residual de cualquier origen, a un cuerpo de
agua, a un canal, al suelo o al subsuelo.
Continua vigente el decreto 1594 de 1984 que establece los límites permisibles de
vertimiento, por lo tanto el pago de estas tasas no exonera a los usuarios del cumplimiento de
estos limites
El recaudo de esta tasa no excluye la aplicación de sanciones o medidas preventivas

El Ministerio del Medio Ambiente establecerá cuales sustancias tendrán objeto del cobro de la
tasa retributiva por vertimientos. También determinará en forma anual, el valor de la tarifa
mínima de la tasa retributiva para c/u de las sustancias contaminantes sobre las cuales se
cobre la tasa.
La autoridad ambiental competente en cada jurisdicción, deberá fijar la tarifa regional para el
Tarifa delas tasas cobro de la tasa retributiva, combinando factores como la tarifa mínima y el factor regional.
retributivas por Dicha tarifa regional incluye algunos nuevos conceptos como:
vertimientos y
tarifa regional - Valor de depreciación del recurso afectado
- Costos sociales y ambientales del daño
- Costos de recuperación del recurso (se incluyen en la tarifa mínima)

El decreto precisa igualmente los factores que facilitan el cálculo del monto mensual de la tasa
retributiva.

La autoridad ambiental competente establecerá cada 5 años una meta de reducción de carga
contaminante para cuerpo de agua o tramo del mismo, por sustancia. En los centros urbanos
Metas de se establecerá dicha meta, en concertación con los sectores involucrados
Reducción El objetivo es disminuir los costos sociales y ambientales del daño causado por el nivel de
contaminación

Todos los usuarios que realicen vertimientos puntuales están obligados al pago de tasas.
Recaudarán dichas tasas las autoridades ambientales de los grandes centros urbanos, las
CARs y las CDS.
El usuario presentara semestralmente a la autoridad ambiental declaración sustentada con
Recaudo de caracterización de los vertimientos que genera, la cual podrá ser verificada por ella, mediante
las tasas visita en cualquier momento.
Si el usuario no presenta la declaración, la autoridad podrá calcular los factores de
contaminación y cobrar la tasa.
Las autoridades harán uso de la jurisdicción coactiva para el cobro en caso de mora o
retardo.
Los reclamos y aclaraciones serán tramitados de conformidad con el derecho de petición
previsto en el estatuto Contencioso Administrativo.
Reclamación Los usuarios podrán presentar su solicitud dentro de los 6 meses siguientes a la fecha de
pago establecida en la factura correspondiente.
Resolución 1074 del 28 octubre de 1997

NORMA ASUNTO TRATADO

Los vertimientos para poder ser conducidos al alcantarillado público y/o a un cuerpo de agua
deben cumplir con los siguientes parámetros:
Concentraciones máximas permisibles para verter a un cuerpo de Agua y Red de
alcantarillado publico

PARÁMETRO EXPRESADA COMO NORMA


( mg/l)
Arsénico As (mg/l) 0.1
Bario Ba ( mg/l) 5.0
Cadmio CD (mg/l) 0.003
Carbamatos Agente activo 0.1
Cianuro CN mg/l 1.0
Cinc Zn (mg/l) 5.0
Cloroformo extracto de carbón ECC (mg/l) 1.0
Cobre Cu ( mg/l) 0.25
Compuestos fenólicos Fenol ( mg/l) 0.2
Compuestos organoclorados Concentración de agente activo 0.05
Compuestos organofosforados Concentración de agente activo 0.1
Cromo hexavalente Cr + 6 (mg/l) 0.5
Parámetros que deben Cromo total Cr total ( mg/l) 1.0
cumplir los vertimientos DBOs (mg/l) 1000
Dicloroetileno Dicloroetileno 1.0
Difenil policlorados Concentración de agente activo N.D
DQO (mg/l) 2000
Grasas y aceites (mg/l) 100
Manganeso Mn ( mg/l) 0.2
Mercurio Hg ( mg/l) 0.02
Mercurio orgánico Hg ( mg/l) N.D
Níquel Ni ( mg/l) 0.2
PH Unidades 5 9
Plata Ag ( mg/l) 0.5
Plomo Pb (mg/l) 0.1
Selenio Se (mg/l) 0.1
Sólidos Sedimentables SS (ml/l) 2.0
Sólidos suspendidos totales SST (mg/l) 800
Sulfuro de carbono Sulfuro de Carbono (mg/l) 1.0
Tetracloruro de carbono Tetracloruro de Carbono (mg/l) 1.0
Triclorcetileno Tricloroetileno (mg/l) 1.0
Temperatura Grados Centígrados ( c) <30
Tensoactivos (SAAM) (mg/l) 0.5

77
78

Resolución 1074 del 28 octubre de 1997

NORMA ASUNTO TRATADO

La resolución clasificó a las empresas de Bogotá, dependiendo de la significancia de su aporte


Clasificación contaminante al recurso hídrico. Es así como definió dos grupos de usuarios empresariales:
Empresarial de acuerdo grupo 1 no vierte sustancias de interés sanitario, grupo 2 vierte sustancias de interés sanitario.
al impacto ambiental El sector de metalmecánica y metalurgia (galvanizado, recubrimientos electrolíticos,
sobre el recurso ensambladoras, producción de baterías, maquinaria, entre otros), se clasifica en el grupo dos
hídrico según el artículo 2 de la Resolución DAMA número 339 del 23 de abril de 1993, conforme a las
Unidades de Contaminación Hídrica UCH

Cuando no permite el otorgamiento de un permiso definitivo, la autoridad ambiental


competente (DAMA), puede exigir mediante acto administrativo al usuario, dentro del término
que ella señale, la presentación de un plan de cumplimiento, el cual constará de las siguientes
etapas en su desarrollo:

· Elaboración del programa de ingeniería y cronograma de actividades, presentados de


acuerdo con los procedimientos de la Autoridad Ambiental competente (DAMA).
· Ejecución de las obras de acuerdo con el cronograma presentado y aprobado.
Plan de Cumplimiento · Verificación del cumplimiento de las normas de vertimiento.

Los plazos para desarrollar el plan de cumplimiento son:

· Primera etapa: hasta dieciocho (18) meses.


· Segunda etapa: hasta treinta (30) meses.
· Tercera etapa: hasta seis (6) meses.

Los mencionados plazos pueden ser prorrogados, sin que excedan de la mitad del tiempo
señalado.

Los usuarios se harán acreedores de las sanciones establecidas en el artículo 85 de ley 99 de


1993 en los siguientes casos:

Incumplimiento y · Cuando no desarrollan los planes de cumplimiento en los términos y bajo las
sanciones condiciones que los caracteriza.

· Cuando no permita las visitas técnicas por parte de los funcionarios del DAMA,
que tienen como objeto verificar el desarrollo del plan de cumplimiento (Artículos
110 y 111 del Decreto 1594 de 1984 del Ministerio de Salud).

El usuario que haya presentado solicitud de permiso de vertimientos debe informar por escrito
a la autoridad ambiental competente, cualquier variación en la información suministrada o
modificación sustancial de las condiciones bajo las cuales se iniciaron los trámites para su
Deber de informar obtención.
Igualmente, toda modificación del proceso de producción o sistema de tratamiento que incida
en los vertimientos, debe ser sometida a aprobación por parte de la autoridad ambiental
competente (DAMA), artículos 116 y 117 del Decreto 1594 del Ministerio de Salud.
5.6 TASAS RETRIBUTIVAS (VERTIMIENTOS)

NORMA ASUNTO TRATADO

Se establecen las condiciones técnicas para el manejo, almacenamiento, transporte,


utilización y la disposición de aceites usados

Ley 430 del 16 de Enero de 1997 y la resolución 189 de 1994 del Ministerio del Medio
Resolución Ambiente Establece los casos en los cuales se permite la combustión de los aceites de
318 de febrero desecho
14 del 2000
Decreto 321 del 17 de febrero de 199 del Ministerio del Interior
Adopta el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y
Sustancias Nocivas.

Todo generador de aceites usados esta obligado a cumplir con los siguientes procedimientos
de separación, almacenamiento, envasado, etiquetado y registro:

· Almacenar los aceites usados separadamente de todos los demás residuos.

· Disponer dentro de las instalaciones de uno o varios contenedores

· Ubicar el tanque, contenedor o tambor en un lugar accesible a los vehículos de recolección


de aceite .

· Rotular el contenedor en forma clara, legible e indeleble, y con el distintivo indicando


“ACEITE USADO”; en el rótulo debe figurar: Tipo de aceite, nombre, dirección y teléfono del
titular o establecimiento, actividad industrial, periodo durante el cual se ha almacenado el
Procedimientos para la aceite, fecha del último llenado total del tanque, tambores o canecas. Los tanques, tambores
separación, o canecas deben llevar un consecutivo para su fácil identificación.
almacenamiento,
envasado etiquetado · Poseer un dique de contención de perfecta impermeabilización en las paredes y el suelo, en
y registro los tipos de almacenamiento de 2 m3 (500 galones a granel) o mayores, para casos de fuga o
derrame.

· Poseer un sistema de contención para casos de fuga o derrame en los sitios de


almacenamiento de tambores de menos de 2 m3 (500 galones a granel). El sitio de
almacenamiento no debe estar a la intemperie y los tambores o canecas deben permanecer
tapados en condiciones que eviten fugas y mezclas.

· Conocer la destinación última que se le dé a los aceites usados generados por él.

· Entregar los aceites usados a la empresa o persona que como transportador cumple con los
requerimientos de la presente resolución; transportar el mismo generador el aceite hasta el
sitio de disposición; o, con el debido manejo, realizar el mismo generador la disposición.

Todo generador que presta el servicio de cambio de aceite a otros o que realiza sus propios
Obligación de los cambios de aceite para su propia maquinaria, vehículos o equipos, está obligado a informar
generadores de informar trimestralmente al DAMA el volumen de sus adquisiciones y/o movimiento de aceites nuevos
acerca del movimiento en el mercado de Bogotá. Esta información debe ser entregada a más tardar los días 30 de
de aceites nuevos enero, 30 de abril, 30 de julio y 31 de octubre de cada año.

Obligación de los Obtención de la licencia ambiental: Todo nuevo almacenista y/o transportador de aceites
productores de informar usados, o aquellos generadores que transportan y disponen sus aceites usados por si mismos,
acerca de la venta de en volumen mayor o igual a 10 m3/año (2500gls/año), esta obligado a tramitar ante el DAMA la
aceites nuevos obtención de la Licencia Ambiental para tal fin.

Procedimiento de recolección y transporte

- La recolección de aceites usados debe realizarse mediante camiones-cisternas, tracto


De los almacenistas y
camiones o camionetas debidamente identificadas, que cumplan con las normas
transportadores
técnicas colombianas para transporte de mercancías peligrosas, o en camionetas,
camiones identificados y adecuados para el transporte seguro de tambores de 55
galones.

79
80

NORMA ASUNTO TRATADO

- La recolección debe realizarse bombeando el aceite usado del sitio de almacenamiento a


los camiones cisterna; o transportando los tambores debidamente cerrados, sin exceder
su llenado en más del 90% de la capacidad del recipiente.

- El aceite debe entregarse a los sitios de almacenamiento y/o disposición que cumplan
con los requisitos ambientales y legales.

- Cumplir con las normas de almacenamiento.


De los almacenistas y Registro de los transportadores: Los transportadores deben llevar un registro escrito de los
transportadores aceites usados recogidos a cada generador y de los aceites usados entregados a cada
receptor.

Combustión del aceite usado mezclado en cualquier proporción: En concordancia con el


decreto 415 de 1998 del Ministerio del Medio Ambiente o el que lo sustituya o modifique, se
puede utilizar aceite usado como combustible único o mezclado con otros tipos de
combustibles en cualquier proporción en calderas y hornos con una potencia térmica instalada
igual o superior a 10 Megavatios, siempre y cuando la concentración de PCB se a menor a 50
ppm.

Obligación de los receptores de guardar copia del registro del transportador: Todo
receptor debe conservar el registro que el transportador está obligado a entregarle como
constancia de la entrega del aceite usado. El receptor debe exigir, que el registro recibido esté
debidamente firmado por el representante legal de la empresa transportadora, o por la
persona formalmente autorizada.
De los receptores
Plan de contingencia: Todo generador, productor, almacenista, transportador, y receptor de
cualquier forma y/o cantidad de aceite usado, esta obligado a contar con un plan de
contingencia contra posibles derrames, según los lineamientos del Plan Nacional de
Contingencia contra derrames de hidrocarburos, Derivados y sustancias nocivas para el caso
de derrames sobre cuerpos de agua, y un plan definido para otros casos.

Responsabilidad de los generadores: Todo generador de aceites usados en cualquier forma


y/o cantidad es responsable de los efectos y daños causados, sobre el ambiente o la salud de
las personas, por su indebido manejo y disposición, y por lo tanto es responsable del adecuado
manejo, almacenamiento temporal y disposición final de los aceites usados generados por él.

Responsabilidad de los productores: Todo productor de aceite nuevo, es responsable junto


con el generador, como lo establece la ley 430 de 1997, de los efectos y daños causados, sobre
el ambiente o la salud de las personas, por su indebido manejo y disposición, y por tanto es
responsable de su adecuada disposición final.
Responsabilidades Responsabilidad de los receptores: Todo receptor de cualquier cantidad de aceite usado, es
responsable de la destinación última dada a los aceites utilizados por él, y de los impactos
ambientales derivados del uso y manipulación de este residuo.

Responsabilidad solidaria: Todo productor, generador, almacenista, transportador y


receptor es solidariamente responsable del daño causado sobre el ambiente o la salud de las
personas, por el manejo indebido de sus aceites usados dentro y fuera de sus predios, en
cualquiera de las etapas de manipulación. La responsabilidad, cesara solamente en el
momento que hayan sido utilizados como combustible o aprovechados debidamente y/o
hayan perdido totalmente sus cualidades generales de desecho peligroso.

Esta prohibido en cualquier caso:

- Todo vertimiento de aceite usado en aguas superficiales, subterráneas y en los sistemas


de alcantarillado.

- Todo depósito o vertimiento de aceite usado sobre el suelo, así como todo vertimiento
Prohibiciones incontrolado de residuos derivados del tratamiento del aceite usado.

- Toda incineración, combustión o quemado que no cumpla con las disposiciones de la


resolución 415 de 1998 del Ministerio del Medio Amiente, o la que en su efecto la
derogué, modifique, sustituya o adicione.

- La evaporación del aceite usado.


· Ley 491 de 1999: SEGURO ECOLÓGICO DELITOS
AMBIENTALES
Otras Leyes
de Referencia · Ley 99 de 1993 Decreto 1753 de 1994, Decreto Ley 2150
de 1995, Resoluciones Minambiente de 1996 y 1997:
LICENCIAS AMBIENTALES

81
GLOSARIO

TERMINOLOGÍA EN EFLUENTES LÍQUIDOS Y RESIDUOS SÓLIDOS

ACEITE USADO: Todos Los aceites industriales lubricantes con base mineral o sintética, que
se hayan vuelto inadecuados para el uso que les hubiere asignado inicialmente, como aceites
minerales lubricantes o provenientes de motores de combustión, turbinas y sistemas
hidráulicos. Estos aceites son clasificados como residuo peligroso.

ADHESIVO: Todo preparado, incluidos todos los disolventes inorgánicos o preparados que
contengan disolventes orgánicos necesarios para su debida aplicación utilizado para pegar
partes separadas de un producto.

ADIMENSIÓNAL: Cifra que no presenta unidad de medida

AGENTES CONTAMINANTES CONVENCIONALES: Se entiende por agentes contaminantes


convencionales los contaminantes primarios (monóxido de carbono, material particulado,
óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno e hidrocarburos) y contaminantes secundarios (ozono).

ALMACENAMIENTO: Depósito temporal para aceites usados que no supone ninguna forma de
eliminación o aprovechamiento de los mismos.

BASURA: Objeto o sustancia en estado sólido, sobrante de las actividades domésticas,


recreativas, comerciales e institucionales.

BARNIZ: Todo recubrimiento transparente

BIOENSAYO ACUÁTICO: Es el procedimiento por el cual las respuestas de organismos


acuáticos se usan para detectar o medir la presencia o efectos de una o más sustancias,
elementos, compuestos, desechos o factores ambientales solos o en combinación.

CAPACIDAD DE DESTRUCCIÓN TÉRMICA (CDT): Es el porcentaje mínimo de destrucción de


un compuesto al ser incinerado.

CARGA CONTAMINANTE: Es el producto de la concentración promedio por el caudal


promedio determinado en el mismo sitio; se expresa en kilogramos por día (kg/d).

83
84

CL 96/50: Es la concentración de una sustancia, elemento o compuesto, solos o en


combinación, que produce la muerte al cincuenta por ciento (50%) de los organismos
sometidos o bioensayos en un periodo de noventa y seis (96) horas.

COMPUESTO ORGÁNICO: Todo Compuesto que contenga al menos el elemento carbono y


uno o más de los siguientes: hidrógeno, halógenos, oxigeno, azufre, fósforo, silicio o nitrógeno,
salvo los óxidos de carbono y los carbonatos y bicarbonatos inorgánicos.

COMPUESTO ORGÁNICO VOLÁTIL (COV): Todo compuesto orgánico que tenga a 293.15 K
una presión de vapor de 0.01 Kpa o más, o que tenga una volatilidad equivalente en las
condiciones particulares de uso.

CONCENTRACIÓN: Relación entre peso y volumen del líquido o sólido que lo contiene.

CONTENEDOR: Recipiente de capacidad igual o mayor a 2.5 yardas cúbicas, utilizado para el
almacenamiento de residuos sólidos generados en centros de gran concentración, en lugares
de difícil acceso o en aquellas zonas donde por su capacidad lo requieran.

DBO5: Demanda Bioquímica de Óxigeno a cinco (5) días. Medición indirecta de carga orgánica,
expresada en mg/l.

DQO: Demanda Química de Óxigeno. Medición indirecta de carga orgánica por medios
químicos, expresada en mg/l.

LODO: Es la suspensión de un sólido en un líquido proveniente de tratamiento de aguas,


residuos líquidos u otros similares.

OD: Oxígeno Disuelto. Cantidad de oxígeno disuelto en las aguas expresado en mg/l.

PCBS (Policlorobifeniles): Son fluidos viscosos, incombustibles, no biodegradables, utilizados


desde 1930 en lugar del aceite mineral en transformadores eléctricos, capacitadores,
balastros, molusquicidas, pinturas marinas, manufactura de plásticos y otras aplicaciones.

pH: Potencial del Ion Hidronio, H+. Medida de acidez o basicidad de las sustancias.

Q: Caudal. Volumen de líquido descargado en un tiempo determinado. Se expresa en L/s o en


m3/s.

SST: Sólidos Suspendidos Totales. Sólidos que permanecen en suspensión en las aguas. Se
expresa en mg/l.

SUSTANCIAS DE INTERÉS SANITARIO: son las siguientes:

Arsénico Naftalenos clorados


Bario Fenoles clorados
Cadmio Diclorobencenos
Cianuro Diclorobencidina
Cobre Dicloroetilenos
Cromo Dicloropropano y
Mercurio Dicloropropeno
Níquel Dinitrotolueno
Plata Haloéteres
Plomo Halometanos
Selenio Nitrofenoles
Acenafteno Nitrosaminas
Acroleína Ftalato ésteres
Acrilonitrilo Hidrocarburos aromáticos
Benceno Polinucleares
Bencidina Pesticidas metabólicos
Tetracloruro de carbono DDT y metabolitos
(tetraclorometano) Endosulfán y metabolitos
Bencenos clorados diferentes Heptacloro y metabolitos
a los diclorobencenos Hexaclorociclohexano
Etanos clorados Difenil policlorados
Cloroalkil éteres Compuestos adicionales

T: Temperatura en grados centígrados.

TOXICIDAD: Es la propiedad que tiene una sustancia, elemento o compuesto, de causar daños
en la salud humana o la muerte de un organismo vivo.

TOXICIDAD AGUDA: Es la propiedad de una sustancia, elemento, compuesto, desecho o


factor ambiental, de causar efecto letal u otro efecto nocivo en cuatro (4) días o menos a los
organismos utilizados para el bioensayo acuático.

TRATAMIENTO CONVENCIONAL: Para potabilizar las aguas, son los siguientes procesos y
operaciones: coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección.

USUARIO: Es toda persona natural o jurídica

USUARIO DE INTERÉS SANITARIO: Aquel cuyos vertimientos o descargas sólidas contengan


las sustancias señaladas anteriormente.

USUARIO EXISTENTE: Es aquel cuya actividad se ha venido realizando con anterioridad a la


fecha de entrada en vigencia de los decretos reglamentarios.

USUARIO NUEVO: Es aquel cuya actividad se inicie después de la fecha de entrada en


vigencia de los derechos reglamentarios.

VERTIMIENTO LÍQUIDO: Es cualquier descarga líquida hecha a un cuerpo de agua o a un


alcantarillado.

VERTIMIENTO NO PUNTUAL: Es aquel en el cual no se puede precisar el punto exacto de


descarga al recurso, tal es el caso de vertimientos provenientes de escorrentía, aplicación de
agroquímicos u otros similares.

ZONA DE MEZCLA: Es el área técnicamente determinada a partir del sitio del vertimiento,
indispensable para que se produzca mezcla homogénea de éste con el cuerpo receptor,
cumpliendo las normas de vertimiento.

TERMINOLOGÍA EN EMISIONES AL AIRE

FUENTE DE EMISIÓN: Es toda actividad, proceso u operación, realizado por los seres
humanos, o con su intervención, susceptible de emitir contaminantes al aire.

85
86

FUENTE FIJA: Es la fuente de emisión situada en un lugar determinado e inamovible, aun


cuando la descarga de contaminantes se produzca en forma dispersa.

FUENTE FIJA PUNTUAL: Emite contaminantes al aire por ductos o chimeneas.

FUENTE FIJA DISPERSA O DIFUSA: Es aquella en que los focos de emisión de una fuente fija
se dispersan en un área, por razón del desplazamiento de la acción causante de la emisión,
como en el caso de las quemas abiertas controladas en zonas rurales.

FUENTE MÓVIL: Es la fuente de emisión que, por razón de su uso o propósito, es susceptible
de desplazarse, como los automotores o vehículos de transporte a motor de cualquier
naturaleza.

INCINERACIÓN: Es el proceso de combustión de sustancias, residuos o desechos en estado


sólido, líquido o gaseoso.

INMISIÓN: Transferencia de contaminantes de la atmósfera a un “receptor”. Aire inmisible es el


aire respirable a nivel de la troposfera.

- DOSIS DE INMISIÓN: Es el valor total (la integral) del flujo de inmisión en un receptor,
durante un periodo determinado de exposición.
- FLUJOS DE INMISIÓN: : Es la tasa de inmisión con referencia a la unidad de área de
superficie de un receptor.
- TASA DE INMISIÓN: Es la masa o cualquier otra propiedad física, de contaminantes
transferida a un receptor por unidad de tiempo.

NIVEL NORMAL (NIVEL I): Es aquel en que la concentración de contaminantes en el aire y su


tiempo de exposición o duración son tales, que no se producen efectos nocivos directos ni
indirectos en el medio ambiente o la salud humana.

NIVEL DE PREVENCIÓN (NIVEL II): Es aquel que se presenta cuando las concentraciones de
los contaminantes en el aire y su tiempo de exposición o duración, causan efectos adversos y
manifiestos, aunque leves en la salud humana o en el medio ambiente tales como irritación de
las mucosas, alergias, o efectos dañinos en las plantas.

NIVEL DE EMERGENCIA (NIVEL IV): Es aquel que se presenta cuando la concentración de


contaminantes en el aire y su tiempo de exposición o duración, puede causar enfermedades
agudas o graves u ocasionar la muerte de organismos vivos, en especial de los seres humanos.

NORMA DE CALIDAD DEL AIRE O NIVEL DE INMISIÓN: Es el nivel de concentración


legalmente permisible de sustancias o fenómenos contaminantes presentes en el aire,
establecido por el Ministerio del Medio Ambiente, con el fin de preservar la calidad del medio
ambiente, los recursos naturales renovables y la salud humana.

NORMA DE EMISIÓN: Es el valor de descarga permisible de sustancias contaminantes,


establecido por la autoridad ambiental competente, con el objeto de cumplir la norma de calidad
del aire.

NORMA DE EMISIÓN DE RUIDO: Es el valor máximo permisible de presión sonora definido


para una fuente, por la autoridad ambiental competente.

NORMA DE RUIDO AMBIENTAL: Valor establecido por la autoridad ambiental competente,


FUENTE FIJA: Es la fuente de emisión situada en un lugar determinado e inamovible, aun
cuando la descarga de contaminantes se produzca en forma dispersa.

FUENTE FIJA PUNTUAL: Emite contaminantes al aire por ductos o chimeneas.

FUENTE FIJA DISPERSA O DIFUSA: Es aquella en que los focos de emisión de una fuente fija
se dispersan en un área, por razón del desplazamiento de la acción causante de la emisión,
como en el caso de las quemas abiertas controladas en zonas rurales.

FUENTE MÓVIL: Es la fuente de emisión que, por razón de su uso o propósito, es susceptible
de desplazarse, como los automotores o vehículos de transporte a motor de cualquier
naturaleza.

INCINERACIÓN: Es el proceso de combustión de sustancias, residuos o desechos en estado


sólido, líquido o gaseoso.

INMISIÓN: Transferencia de contaminantes de la atmósfera a un “receptor”. Aire inmisible es el


aire respirable a nivel de la troposfera.

- DOSIS DE INMISIÓN: Es el valor total (la integral) del flujo de inmisión en un receptor,
durante un periodo determinado de exposición.
- FLUJOS DE INMISIÓN: : Es la tasa de inmisión con referencia a la unidad de área de
superficie de un receptor.
- TASA DE INMISIÓN: Es la masa o cualquier otra propiedad física, de contaminantes
transferida a un receptor por unidad de tiempo.

NIVEL NORMAL (NIVEL I): Es aquel en que la concentración de contaminantes en el aire y su


tiempo de exposición o duración son tales, que no se producen efectos nocivos directos ni
indirectos en el medio ambiente o la salud humana.

NIVEL DE PREVENCIÓN (NIVEL II): Es aquel que se presenta cuando las concentraciones de
los contaminantes en el aire y su tiempo de exposición o duración, causan efectos adversos y
manifiestos, aunque leves en la salud humana o en el medio ambiente tales como irritación de
las mucosas, alergias, o efectos dañinos en las plantas.

NIVEL DE EMERGENCIA (NIVEL IV): Es aquel que se presenta cuando la concentración de


contaminantes en el aire y su tiempo de exposición o duración, puede causar enfermedades
agudas o graves u ocasionar la muerte de organismos vivos, en especial de los seres humanos.

NORMA DE CALIDAD DEL AIRE O NIVEL DE INMISIÓN: Es el nivel de concentración


legalmente permisible de sustancias o fenómenos contaminantes presentes en el aire,
establecido por el Ministerio del Medio Ambiente, con el fin de preservar la calidad del medio
ambiente, los recursos naturales renovables y la salud humana.

NORMA DE EMISIÓN: Es el valor de descarga permisible de sustancias contaminantes,


establecido por la autoridad ambiental competente, con el objeto de cumplir la norma de calidad
del aire.

NORMA DE EMISIÓN DE RUIDO: Es el valor máximo permisible de presión sonora definido


para una fuente, por la autoridad ambiental competente.

87
88

FUENTE FIJA: Es la fuente de emisión situada en un lugar determinado e inamovible, aun


cuando la descarga de contaminantes se produzca en forma dispersa.

FUENTE FIJA PUNTUAL: Emite contaminantes al aire por ductos o chimeneas.

FUENTE FIJA DISPERSA O DIFUSA: Es aquella en que los focos de emisión de una fuente fija
se dispersan en un área, por razón del desplazamiento de la acción causante de la emisión,
como en el caso de las quemas abiertas controladas en zonas rurales.

FUENTE MÓVIL: Es la fuente de emisión que, por razón de su uso o propósito, es susceptible
de desplazarse, como los automotores o vehículos de transporte a motor de cualquier
naturaleza.

INCINERACIÓN: Es el proceso de combustión de sustancias, residuos o desechos en estado


sólido, líquido o gaseoso.

INMISIÓN: Transferencia de contaminantes de la atmósfera a un “receptor”. Aire inmisible es el


aire respirable a nivel de la troposfera.

- DOSIS DE INMISIÓN: Es el valor total (la integral) del flujo de inmisión en un receptor,
durante un periodo determinado de exposición.
- FLUJOS DE INMISIÓN: : Es la tasa de inmisión con referencia a la unidad de área de
superficie de un receptor.
- TASA DE INMISIÓN: Es la masa o cualquier otra propiedad física, de contaminantes
transferida a un receptor por unidad de tiempo.

NIVEL NORMAL (NIVEL I): Es aquel en que la concentración de contaminantes en el aire y su


tiempo de exposición o duración son tales, que no se producen efectos nocivos directos ni
indirectos en el medio ambiente o la salud humana.

NIVEL DE PREVENCIÓN (NIVEL II): Es aquel que se presenta cuando las concentraciones de
los contaminantes en el aire y su tiempo de exposición o duración, causan efectos adversos y
manifiestos, aunque leves en la salud humana o en el medio ambiente tales como irritación de
las mucosas, alergias, o efectos dañinos en las plantas.

NIVEL DE EMERGENCIA (NIVEL IV): Es aquel que se presenta cuando la concentración de


contaminantes en el aire y su tiempo de exposición o duración, puede causar enfermedades
agudas o graves u ocasionar la muerte de organismos vivos, en especial de los seres humanos.

NORMA DE CALIDAD DEL AIRE O NIVEL DE INMISIÓN: Es el nivel de concentración


legalmente permisible de sustancias o fenómenos contaminantes presentes en el aire,
establecido por el Ministerio del Medio Ambiente, con el fin de preservar la calidad del medio
ambiente, los recursos naturales renovables y la salud humana.

NORMA DE EMISIÓN: Es el valor de descarga permisible de sustancias contaminantes,


establecido por la autoridad ambiental competente, con el objeto de cumplir la norma de calidad
del aire.

NORMA DE EMISIÓN DE RUIDO: Es el valor máximo permisible de presión sonora definido


para una fuente, por la autoridad ambiental competente.

NORMA DE RUIDO AMBIENTAL: Valor establecido por la autoridad ambiental competente,


SENSIBILIZACIÓN: Proceso que mejora la capacidad de tratamiento de una superficie para los
procesos subsiguientes.

TREFILADO: Proceso por el cual se realiza un estirado a través de una o más matrices cónicas
hasta la sección deseada.

89

También podría gustarte