Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza
Armada (UNEFA)
Maracay – Edo. Aragua
ING. Sistema – D1

Estiramiento
Neuromuscul
ar
Prof. Wladimir Martínez Alumno: Gilbert Carpio
CI: 30.137.878
Sección: 00S-2605-D1

Introducción.
Tanto en el ámbito deportivo como en el cotidiano,
laboral, entre otros, existen tensiones que normalmente
pueden afectar negativamente músculos y articulaciones.
En este sentido, existen herramientas que nos ayudan y
facilitan a una reconstrucción muscular más rápida (en el
caso de rutinas de ejercicios) y una relajación en los
músculos, evitando lesiones en los mismos. En este caso
nos referimos a un estiramiento que tiene una funcionalidad
terapéutica. A continuación, se presenta: Estiramiento
neuromuscular, la técnica de facilitación neuromuscular
propioceptiva (FNP), la realización de esta técnica, entre
otros.
¿Qué es?
Los estiramientos neuromusculares permiten estirar
tus músculos más allá que lo que conseguimos con un
estilo tradicional de estiramiento.
Cuando estiramos un músculo hasta su rango de
movimiento final lo empezamos a sentir tenso y podemos
sentir dolor. Con estos lo que hacemos es estirar el
músculo para disminuir la tensión.
Algunos de los beneficios de los estiramientos
musculares:
 Eliminación o reducción del dolor.
 Mayor flexibilidad.
 Mejora y recuperación de la movilidad.
 Mejor rendimiento en deportistas.

Técnica de facilitación
neuromuscular
Propioceptiva.
Es una técnica que integra la información sensitiva
proveniente de los receptores mecánicos, térmicos, de
presión y químicos presentes en la anatomía humana, el
cual le facilitará al paciente el retorno a las actividades
físicas. Esta técnica permitirá mejorar y aumentar la fuerza
muscular, la flexibilidad y coordinación en poco tiempo, por
medio de movimientos espirales o diagonales que son muy
similares a los movimientos naturales del cuerpo. La
mayoría de los movimientos que se realizan diariamente
cumplen con los patrones de movimientos mencionados.

¿Como realizar la técnica de


facilitación neuromuscular
propioceptiva?
En la FNP (facilitación neuromuscular propioceptiva)
son imprescindibles los movimientos espirales y
diagonales, que involucran los diferentes planos del
espacio. A diferencia de los estiramientos en un solo plano
que trabaja sobre un músculo en específico, en los
estiramientos por FNP se usan patrones tridimensionales
que actúan en los grupos musculares que trabajan
conjuntamente. Estirar simultáneamente varios músculos
permitirá mejorar rápidamente la flexibilidad, coordinación y
fuerza requeridas en tareas cotidianas.
Las técnicas de estiramientos se realizan de diversas
formas según el paciente lo requiera y pueda realizarlos
(pasivo, activo-asistido). En el uso de la técnica de FNP
involucra estímulos propioceptivos como método
preparativo antes de la realización de estiramientos, con el
fin de lograr la relajación muscular mediante la inhibición de
los reflejos miotáticos.

Técnicas de estiramiento usado en


FNP.
Usualmente se emplean dos técnicas principales para
ganar amplitud articular: sostener-relajar y contraer-relajar.

1. Técnica de sostener-relajar: En el caso de que el


paciente tenga una limitación en el rango de movimiento o
no logra realizar un movimiento por sí solo (activo) se
realizará la técnica de sostener-relajar, es decir, estirar el
miembro y mantener la posición en su máxima amplitud de
movimiento, sin que se presente dolor. Luego, el paciente
resiste el estiramiento profundo con una contracción
isométrica del músculo que se está estirando (se define
como una contracción muscular estática). Posteriormente,
se relaja el músculo de forma voluntaria y por último se
vuelve a elongar activamente el miembro hacia una nueva
amplitud.
2. Técnica contraer-relajar: En cambio, si el paciente
realmente no tiene nada de amplitud de movimiento
articular, presenta mucho dolor se utiliza la técnica de
contraer-relajar, el cual a diferencia de la acción sostener-
relajar, el paciente realizará contracciones isométricas
cuando esté realizando patrones espirales o diagonales. Es
por ello que se define como una contracción dinámica
concéntrica que involucra una relajación y luego una
movilización ya sea activa o pasiva de los antagonistas
hacia una nueva amplitud articular. En el momento de que
el fisioterapeuta mueva pasivamente hasta el máximo de
estiramiento, se le indicará al paciente que haga el
movimiento contrario, es decir, que contrarresta el
movimiento ejercido por el fisioterapeuta, quien aplica algo
de resistencia. Luego, de la contracción, se relaja y vuelve
a buscar la nueva amplitud de movimiento.
En otras palabras, este proceso consiste en los
siguientes pasos:
 Ligero estiramiento activo-asistido del músculo
deseado hasta su máxima amplitud, sin dolor,
mantener la posición 6-10 segundos (reflejo
miotático).
 Contracción isométrica del músculo agonista en contra
resistencia, mantener durante 6 segundos (reflejo de
inervación autógena).
 Relajar el músculo contraído 2-3 segundos, respirar
profundamente.
 Luego realizar estiramiento de mayor amplitud
articular, sin forzar, en este caso, con contracción del
músculo antagonista, durante 6-10 segundos.
 Relajar el músculo.
 Se debe tener en cuenta que hay que realizar un pre-
calentamiento muscular antes de estos estiramientos,
sin embargo no se debe realizar antes de un
entrenamiento físico.
Los estiramientos se puede realizar de 3 a 4
repeticiones pero no se debe realizar todos los días (2 o 3
veces a la semana cuando mucho).

Recomendaciones para la
realización de FNP.
Es una técnica fácil de realizar, sin embargo, hay que
tomar en cuenta diversos factores para poder aplicarla:
 Seguir las secuencias de tres pasos (el paciente estira
activamente el músculo deseado, luego contrae
isométricamente por 6 segundos y por último estira
nuevamente el músculo deseado logrando una nueva
amplitud).
 Promover la movilización o estiramiento activo para
que aprenda a realizarlo por sí mismo y tenga
consciencia de este proceso.
 Comprometer músculos para mejorar la función
neuromuscular, ya que al realizar de forma rutinaria el
estiramiento facilitado de los músculos y son
comprometidos de forma activa, existe un aprendizaje
que le permite trabajar con más eficiencia y
entusiasmo.
 Las instrucciones verbales deben contener verbos de
acción que el paciente pueda entender para así
comunicar de forma clara las instrucciones.
 Incentivar a la respiración normal y correcta, ya que si
el paciente contiene la respiración durante el trabajo
muscular que se esté realizando, puede disminuir el
transporte de oxígeno hacia los músculos, aumentar la
presión sanguínea e involucrar otros músculos
innecesarios para el momento.
 Enseñar la importancia de la ubicación correcta del
músculo a trabajar.
 Tener conciencia de los patrones de compensación.
 Mantener un contacto manual preciso.

Determinantes de las intervenciones


en los estiramientos.
Existen diferentes elementos que componen la
eficacia de la aplicación de los estiramientos. Para tener
éxito en un estiramiento debemos entonces tener en
cuenta:
 El alineamiento: Es el posicionamiento adecuado de
la parte del cuerpo seleccionado, para que sea un
grupo muscular selecto que realizara el estiramiento.
 La estabilización: Es la que aporta la fijación de la
inserción muscular mientras que la fuerza del
estiramiento se realiza en la inserción ósea.
 La intensidad: Esta se denomina como la magnitud
de la fuerza del estiramiento que se aplica.
 La duración: Es el lapso en el que se realizan los
ciclos de estiramiento.
 La velocidad: Es la aplicación de manera inicial de la
fuerza para realizar el estiramiento.
 La frecuencia: Es el número de sesiones de
estiramiento que se realiza por día o a la semana.
 La modalidad: Es la forma mediante la cual la fuerza
del estiramiento se genera. Las modalidades pueden
ser según el tipo de estiramiento (estático, balístico o
cíclico), según el grado de participación por parte del
paciente (pasivo, asistido o activo) y según la fuente
de la fuerza de estiramiento (manual, mecánico o el
auto-estiramiento).

Importancia.
El entrenamiento, la flexibilidad muscular y la
prevención de lesiones mediante la práctica de
estiramientos, ha evolucionado considerablemente en
los últimos quince años (Goldman, 2010). Quedaron
atrás los tiempos en que los estiramientos ocupaban
unas cuantas páginas al final de los libros de salud y
fitness, pasando con más pena que gloria, tanto para el
lector aficionado como para los entrenadores,
deportistas de élite y profesionales de la medicina
deportiva.

Ha sido gracias a las aportaciones de importantes


investigadores de renombre mundial como Spernoga
(2001) Decoster (2005) o Gajdosik (2007) entre otros,
que hemos ido entendiendo los mecanismos
biomecánicos y neurológicos que explican el cómo y por
qué la práctica habitual de ejercicios de estiramiento es
beneficiosa para individuos de todas las edades y
practicantes de cualquier actividad deportiva.
A medida que buceamos en la bibliografía, podemos
observar cómo evolucionan las teorías al respecto del
comportamiento del tejido neuromuscular cuando se le
somete a estiramiento. La línea más clásica es la teoría de
la deformación visco elástica que proponen De Deyne
(2001) o Radford (2006), quienes afirman que cuando
sometemos a estiramiento al músculo y su tejido
conjuntivo, en primer lugar se produce una deformación en
alargamiento denominada fase elástica. Cuando se deja de
aplicar la fuerza que lo estira, el músculo vuelve a su
longitud inicial sin que persista ninguna deformación. Pero
si la fuerza se mantiene con la intensidad y durante el
tiempo e intensidad necesario, puede llegar a producirse un
alargamiento permanente, o lo que llamaríamos
deformación plástica.
Como ejemplo práctico, podemos comparar el
músculo con un muelle, el cual está fijado a una pared (en
el caso del cuerpo humano sería al hueso). Si traccionamos
momentáneamente del extremo libre del muelle, éste se
estira y al soltarlo vuelve a su posición inicial. En cambio, si
tiramos del muelle de manera lenta, progresiva y mantenida
durante el suficiente tiempo, el muelle comienza a
deformarse y a estirarse de modo que al soltar la fuerza
que lo tracciona, el muelle queda deformado en elongación.

Conclusión.
De lo antes mencionado resulta necesario recalcar
que estos estiramientos cumplen una función importante ya
que cuando realizamos los convencionales estiramos un
músculo hasta su rango de movimiento final por lo que se
puede tensionar de más y podemos sentir dolor. Con estos
lo que hacemos es estirar el músculo para disminuir la
tensión.
Referencias Bibliográficas.
¿Que es estiramiento neuromuscular?:
https://www.fisioterapia-
xaviercerrato.com/tratamientos/estiramientos-
neuromusculares/#:~:text=Los%20estiramientos
%20neuromusculares%20permiten%20estirar,tenso%20y
%20podemos%20sentir%20dolor.
Técnica de facilitación neuromuscular propioceptiva
(FNP), ¿Cómo realizar la técnica FNP?, técnicas de
estiramiento usado en FNP, recomendaciones para la
realización de FNP: https://www.fisioterapia-
online.com/articulos/estiramientos-con-la-facilitacion-
neuromuscular-propioceptiva
Determinantes de las intervenciones en los
estiramientos: https://www.fisioterapia-
online.com/articulos/estiramientos-musculares-tipos-
caracteristicas-y-utilidades
Importancia:
http://blog.fisaude.com/fisioterapia/tecnicas/estiramientos-
neuromusculares-nuevos-hallazgos-cientificos-hacia-la-
excelencia-muscular.html

También podría gustarte