Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS INFORMÁTICAS


CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN

MATERIA:

REDES Y COMUNICACIÓN

Integrantes:

Roly Steeven Cedeño Menéndez


Emerson Javier Palacios Balderramo

Paralelo:

“A”

TEMA:

PROYECTO

Ciclo:

Medio ciclo

Periodo:

Noviembre 2020 – Marzo 2021


REDES DE SENSORES CON EMPLEO DE ARDUINO PARA EL CONTROL
DE LA AGRICULTURA, DONDE SE REALICE ANÁLISIS DE DATOS

PROBLEMA
Las plantas como todo ser vivo durante su etapa de crecimiento y desarrollo necesitan
ambientes óptimos para garantizar su supervivencia y brindar al agricultor una cosecha
de calidad y dentro de unos tiempos promedio establecidos por los limites generales de
crecimiento de los cultivos discriminados por el tipo de planta.

Los cultivos de las zonas tropicales dependen en su totalidad de los nutrientes que estos
obtengan del suelo en el que son plantados, por lo tanto a la hora de sembrar cualquier
tipo de planta se deben tener en cuenta diferentes variables como: niveles de pH,
nutrientes(fósforo, hidrógeno, potasio), humedad del suelo, salinidad, cantidad de
materia orgánica, entre otros, que influyen en diferentes aspectos del desarrollo de la
planta como el tamaño, su fruto, su velocidad de crecimiento, el sabor, y demás. Cada
variable es indispensable para la planta por lo que se necesita tener un control
permanente sobre cada variable que influya sobre el suelo y detectar cualquier aumento
o disminución de estas con el fin de dar un aviso sobre los cambios que estén fuera de los
rangos de aceptación para cada cultivo en específico.

Dentro de las variables ambientales, se tiene que el agua es un recurso vital para la vida
y se sabe que no es inagotable, por lo que se debe generar una cultura sobre el uso
responsable de esta. En el medio local es muy frecuente observar que se cuenta con ella,
pero, no se lo utiliza de una forma óptima. En Manabí, entre los agricultores es común
ver la aplicación de sistemas de riego, sobre todo para el cultivo de sus productos en
épocas secas; los métodos utilizados por los pobladores en zonas agrícola son los
métodos convencionales como el riego por aspersión e inundación, que no son aplicados
de manera eficiente y generan desperdicio del recurso hídrico de manera recurrente y el
control que conlleva largas jornadas en su aplicación
JUSTIFICACIÓN
Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones se busca implementar un sistema de
monitoreo de cultivos con redes de sensores Arduino y dispositivos de medición de
suelos, compuesto por una variedad de sensores que ayuden a la toma de las medidas de
las variables más significativas e influyentes en el desarrollo de los cultivos que permitan
tener un control sobre los niveles actuales de cada variable, con el fin de optimizar los
procesos de producción, también se podría garantizar hasta cierto punto la calidad de la
producción llevando los productos ofrecidos no solo a un desarrollo ágil sino también a
un producto optimo, teniendo en cuenta también la minimización de pérdidas en los
cultivos y por consiguiente un ahorro en los costos de producción.

OBJETIVOS
Objetivo general:
Aplicar cada una de las fases de la ingeniería del software con el fin de desarrollar un
sistema de información que provea oportuna y eficientemente información concerniente
al comportamiento de una plantación determinada y de esta manera realizar un
seguimiento y control sobre las variables más importantes a tener en cuenta a la hora de
garantizar la supervivencia del cultivo, además de facilitar información para la toma de
decisiones encaminadas a optimizar el desarrollo de las plantas y la disminución de las
pérdidas de la cosecha.

Objetivos específicos:
• Analizar equipos y materiales existentes en el mercado para la recolección de los
datos.
• Programar el esquema de funcionamiento del sistema.
• Instalar los componentes del sistema en la ubicación de prueba.
• Analizar los datos obtenidos.
MARCO TEORICO
Una de las áreas donde se puede y se están implementando las redes de sensores es en el
campo de la agricultura. Esta tecnología contribuye a la reducción del consumo de agua,
fertilizantes y pesticidas, ayudando a la conservación del entorno. La gestión eficiente
del agua juega un papel importante en los sistemas de riego para cultivos

Agricultura de Precisión:

La agricultura de precisión es una base de información manejada a través de un sistema


diseñado para mejorar el proceso de producción y la minimización del impacto
ambiental, por medio del monitoreo paso a paso del cultivo. Esto involucra el ajuste y
control de diversos parámetros del cultivo, la variación de las dosis de fertilizantes, sitios
específicos del riego para las plantas, pesticidas y herbicidas [1].

Un sistema de agricultura de precisión integra conocimientos sobre sensores,


automatización y control, transmisión digital de datos en redes, almacenamiento y
procesamiento de información.

Redes De Sensores Y Su Aplicación


Las redes de sensores se encuentran formadas por numerosos dispositivos distribuidos
espacialmente, los cuales, son los encargados de monitorear y controlar diversas
condiciones en distintos puntos, entre ellas la temperatura, el sonido, la vibración, la
presión y movimiento o los contaminantes. Los sensores pueden ser fijos o móviles,
adquiriendo datos de entornos físicos como los estados actuales del objeto,
procesamiento y comunicación, de tal forma que puedan comunicarse entre ellos y
ofrecer nuevos servicios de acuerdo a su área de aplicación [2].

Un sensor es un dispositivo diseñado para tomar datos de su entorno, estos pueden ser
de temperatura, humedad del suelo, flujo fotosintético, temperatura en las hojas
(radiómetro) y muchos otros, con el objetivo de obtener las variables de manera más
precisa, garantizando una mejor entrega de datos. También, suelen estar conectados a
sistemas en tiempo real apoya en herramientas de transmisión de datos [3]. Las redes
inalámbricas de sensores están siendo aplicadas con éxito a sistemas de automoción,
aplicaciones industriales, aviónica, entornos inteligentes, identificación de productos,
domótica y seguridad, control de consumo energético, y plantaciones en los campos [4].

Sistema de información:
Un sistema de información es un conjunto formal de procesos, que recopilan, elaboran y
distribuyen la información o parte de ella, para poder realizar operaciones propias de
una empresa, sus actividades de control y dirección según su estrategia de negocio [5].
Un sistema de información consta de los siguientes componentes:

• Datos: Se trata de la información relevante que almacena y gestiona el sistema


de información. Los datos por sí solos no aportan conocimiento, es necesario
procesarlos y transformarlos. La información es el resultado de esta
transformación.
• Hardware: Equipamiento físico que se utiliza para gestionar los datos. Permite
la comunicación, el procesamiento y el almacenamiento de la información. 25
• Software: Aplicaciones que permiten el funcionamiento adecuado del sistema.
• Recursos humanos: Personal que maneja el sistema de información.
Introducen, manejan o usan la información para realizar sus actividades en
función de los procedimientos de trabajo establecido

DISEÑO METODOLOGICO
Este trabajo es de tipo Desarrollo Tecnológico y de Campo, ya que aquí se recolecta
información mediante el uso de sensores que miden la humedad del terreno, que sirven
para el envío de información a un sistema central. Todo esto se realiza con la finalidad
de desarrollar el sistema óptimo del proceso analizado.

Software Utilizado: Entorno de programación de Arduino, utilizado para la


configuración del Arduino

PROPUESTA
El proceso de ejecución e instalación del sistema fue necesario utilizar los dispositivos
que se presentan en el siguiente cuadro.

Nombre Función Imagen

Alimentador de
corriente de 5 voltios,
que sirven también
para cargar el código
Cable USB
al Arduino.
Placa Arduino
Uno los principales
componentes que
sirven para
automatizar sistemas.
Sensor de
Sirve para medir la
temperatura y
temperatura del aire
humedad dht-11

Sirve para determinar


Sensor de humedad
el porcentaje de la
del suelo yl-69
humedad del suelo.

Sirve para
Cables hembra- interconectar entre sí
macho para arduino los componentes en
una placa de pruebas

Sirve para
experimentar con
circuitos electrónicos,
Protoboard
con lo que se asegura el
buen funcionamiento
del mismo.
Fase de construcción/programación del sistema.

Las primeras pruebas de funcionamiento de los sensores obteniendo los siguientes


resultados.
Hasta el momento se ha comenzado con una pequeña recolección de datos para su
posterior análisis.

Se recopilaron datos durante un día en las horas críticas, mañana, medio día y tarde.
Cabe recalcar que por motivos de fuerza mayor la obtención de los datos se realizó sobre
una maceta que no estuvo muy expuesta al sol por lo tanto no se alcanzó a notar la
evaporación de la humedad que esta recogía.
En este gráfico podemos observar la tendencia descendente de la línea, hay un salto abrupto
debido a que en ese lapso no se recolecto data. Esta maceta no fue regada, sin embargo, el
sensor se movió y por lo tanto no se puede observar su decrecimiento perfectamente.

Con los 3 sensores a la vez (temperatura en gris, y humedad en naranja). Vemos que la
humedad aumenta conforme desciende a la temperatura y viceversa, y ya que la
temperatura no aumento tanto y la maceta no estuvo muy expuesta al sol la humedad de
esta se mantuvo relativamente bien.
Esto nos da una pequeña aproximación al proyecto a desarrollar, así como nos permite
calibrar mejor los sensores y mejorar la utilización de los mismos para una aplicación
posterior.
IMPLEMENTACIÓN EN CAYENNE
Cayenne myDevices es una plataforma de prototipado de dispositivos del IoT. Una de las
mayores ventajas que tiene es que es una solución visual, arrastrar y soltar, es decir, nos
permite configurar el sistema sin programar.

La ventaja está a la vista, no hace falta programar ni una línea de código del lado del
servidor. Sin embargo, como ocurre con este tipo de herramientas, nos limita bastante
ya que tenemos que adaptarnos a lo que nos ofrecen.

Sin embargo, Cayenne myDevices ofrece un amplio abanico de posibilidades. Tiene


apoyos de grandes empresas de la industria tecnológica como Microchip y Smetch y del
hardware libre como Arduino.

Nos permite crear paneles de control de una forma muy sencilla arrastrando y soltando
widgets para visualizar, gestionar y controlar dispositivos conectados del IoT o
domóticos todo a través de un broker MQTT.

Entre todos los servicios que nos ofrece caben destacar el control y monitorización
remoto, alertas, avisos, programación de eventos, tratamientos de datos, seguimiento de
dispositivos, código personalizado, una API MQTT y compatibilidad con
redes LoRaWAN.

Soporta varios tipos de placas y hardware: Raspberry Pi, Arduino, ESP8266 y varias
redes y dispositivos LoRaWan. Vamos, que podemos conectarnos con nuestras placas
favoritas :)

Por último, cabe destacar las cajas del IoT o IoT in a Box. Se trata de un paquete
completo donde viene el hardware necesario y paneles de control personalizados para
monitorizar ese hardware
CAYENNE MY DEVICES
Esta herramienta nos permite registrarnos de manera gratuita, nos ofrece bastante
servicios para IoT, su plataforma funciona en la nube por lo que podremos ver siempre
nuestro dispositivo en esta plataforma.
Dentro de la plataforma hay dos componentes que nos permitirán controlar y manejar
nuestros dispositivos hardware:

• Aplicaciones móviles para iOS y Android para control remoto de los


dispositivos.
• Panel de control online para la gestión total de nuestros dispositivos

Para llevar a cabo el uso de esta plataforma deberemos registrarnos, con cualquier correo
y nuestras credenciales. Adicionalmente deberemos instalar librerías específicas de
cayenne en nuestro Arduino.

Con esto ya tendremos algunos ejemplos para conectar nuestro dispositivo, según
nuestras posibilidades, como por vía wifi, serial, ethernet, entre otros. En nuestro caso,
por especificaciones del Arduino uno que disponemos será vía puerto COM.

La creación del proyecto dentro de la plataforma es bastante intuitiva, dónde deberemos


escoger el tipo de dispositivo, Arduino en nuestro caso, aunque cuenta con soporte para
otras como Raspberry.
Para poder continuar debemos cumplir requisitos como estar conectados a internet,
tener el dispositivo conectado a nuestro pc vía USB, tener instalado el IDE de Arduino,
así como la librería mencionada anteriormente. Si cumplimos todos estos requisitos
continuaremos.
Ya solo debemos iniciar el Sketch que se nos despliega, o bien el ejemplo que se nos
instalo con las librerías, el cual modificamos con nuestras credenciales que nos provee
cayenne para reemplazar en el Sketch.
CONEXIÓN CON CAYENNE

Se codificó el Sketch que nos serviría de conexión con la plataforma de Cayenne, primero
con las credenciales.

Después se definieron los pines para los sensores de humedad y temperatura. Se inició
el puerto serial, la conexión a cayenne y el sensor dht de temperatura.

Por último, se codificaron las lecturas que recibiría la plataforma, dipusimos de tres
canales, uno para temperatura, otro para la humedad del ambiente y el último para la
humedad de la tierra.
Por último, se debe ejecutar un script, ubicado en la misma carpeta de la librería, que
recibe el puerto COM en el que se encuentra el dispositivo, que se encargará de mantener
la conexión entre el Arduino y la plataforma de IoT.

Con estas sencillas instrucciones conseguimos la recolección de datos de forma


automática, sin ningún tipo de software adicional para esto y además un soporte en la
nube, dónde siempre que nuestro dispositivo esté conectado podremos visualizar.

El sensor de humedad del suelo sufrió una falla, por lo que no se pudo seguir capturando
esta variable. Aunque si ha recabado información
En la sección de Data podemos ver todos los datos que ha recogido el dispositivo durante
algunos días. Podemos filtrarla según el canal de interés, nombre de sensor o bien
ordenarlo por valores.

Hay que recalcar que esta herramienta nos presenta una analítica descriptiva de la
información, mediante variables numéricas, aunque se pueden realizar gráficas no es lo
más conveniente para analizar esta información de forma exhaustiva. Nos ofrece la
facilidad de descargar esta data para trasladarla a otra plataforma de análisis de big data
o similar.
CONCLUSIONES

• Se adquirió una placa de Arduino modelo Uno, una protoboard de 400


conexiones y se escogieron sensores de humedad DHT11 para temperatura
del ambiente y humedad relativa, además YL-69 para la humedad del
suelo. Se prefirió estos y no otros disponibles en el mercado por sus
prestaciones, coste y disponibilidad.
• La programación del sistema para la lectura de datos se realizó siguiendo
un esquema de pines muy simple par una implementación sencilla de los
sensores. Se realizó utilizando el IDE de Arduino.
• Por motivos técnicos la implementación de este equipo se realizó en un
ambiente controlado, en macetas fuera de la intemperie para protección
de los dispositivos.
• La recolección de los datos fue exitosa, gracias a la implementación de
cayenne que nos proveyó de acceso total a los datos en cualquier instante.
El análisis de los datos se realizó de manera descriptiva mediante tablas.
BIBLIOGRAFÍA
1. Adams, M.L., Cook, S. & C orner, R., “Managing Uncertainty in Site-Specific
Management: What is the Best Model?” Precision Agriculture.2, 39-54, 2000
2. Burbano, C. (2017). Implementación de una Red de Sensores Inalámbricos
LPWAN Mediante Módulos LoRa para el Monitoreo de la Calidad del Agua en 2
Ríos. (Tesis de Grado) Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Bogotá
(Consultado el 31/08/2018). Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/
3. Urbano, F. A. (2013). Redes de Sensores Inalámbricos Aplicadas a Optimización
en Agricultura de Precisión para Cultivos de Café en Colombia. Journal de Ciencia
e Ingeniería, 5(1), 46–52. Recuperado de:
http://jci.uniautonoma.edu.co/2013/2013-8.pdf
4. Capella J., (2010) Redes inalámbricas de sensores: Una nueva arquitectura
eficiente y robusta basada en jerarquía dinámica de grupos. Tesis Doctoral.
Universidad Politécnica De Valencia, España (Consultado el 30/08/2018).
Recuperado de
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/8417/tesisUPV3326.pdf.
5. MaVictoria Nevado Cabello, Introducción a Las Bases de Datos
Relacionales,Editorial Visión Libros.
ANEXOS.

Maceta de pruebas Sensor de humedad descompuesto

También podría gustarte