Está en la página 1de 9

ACTV.

06: INDAGAMOS SOBRE LA


FORMACIÓN DE ALGUNOS ÓXIDOS
QUE CONTAMINAN EL AIRE.

Libby Portilla Chávez del 3 A1

¿Cómo identificamos que la calidad de aire de mi ciudad


o región es adecuada para mi salud?
Puedo asumir que la calidad del aire en mi ciudad esta moderada,
pues es muy poco usual ver color de humos, olor o provocación
excesiva a alguna alergia o enfermedad pulmonar como tos. Si
estamos conscientes que no es muy saludable por deforestación y
tala ilegal, pero por el momento no a empeorada.
En el mapa Monitoreo de la calidad del aire de Lima
Metropolitana identificamos la zona con mala calidad de aire
San Juan de Lurigancho.

En la actividad 4, de las medidas de masa en los materiales


particulados, analizamos los datos de la concentración de gases
que corresponde a la zona identificada con mala calidad de aire.
Con esta información respondemos las siguientes preguntas:

- En la zona identificada en el mapa de Lima Metropolitana,


¿Cuáles son los contaminantes registrados que causan la mala
calidad de aire?
 Óxidos de nitrógeno: NOx
 Partículas en suspensión: PM2,5 y PM10
 Ozono troposférico: O3
 Óxidos de azufre: SOx
 Monóxido y dióxido de carbono: CO y CO2

- Entre los contaminantes, ¿Qué tipos de contaminantes


identificamos?, ¿cuál de ellos tiene mayor concentración de los
gases?

Partículas de suspensión en especial la PM2,5.


Los datos presentados en el cuadro (actividad 4) se han
obtenido en la fecha 20 de febrero del 2021, ¿A qué hora del
día existe mayor concentración de los contaminantes
atmosféricos?, ¿Por qué creemos que a esa hora del día se
registra mayor la concentración del gas contaminante?

En la noche, por esas horas se cometen más actividades


antropogénicas.

PROBLEMATIZAAMOS SITUACIONES
Leemos la siguiente situación:

En algunas ciudades, vemos una gran cantidad de objetos de hierro


que se encuentran en proceso de corrosión por reacción con el
ambiente. La corrosión, a largo plazo, forma óxidos de hierro que
posteriormente pueden formar parte de las partículas suspendidas
en el aire como componente del material particulado.

1.Los metales se oxidan, después de haber pasado varios meses


a la intemperie, ¿Consideras que podría acelerarse la oxidación
de un metal?, es decir, ¿Oxidarse en menos tiempo?
La oxidación se podría acelerar teniendo en cuenta los siguientes factores:

 La temperatura
 La presión
 La cantidad de reactivos
 La presencia de catalizadores sustancias
2.A partir de la situación, anotemos algunos objetos de hierro
que son fáciles de conseguir y con los cuales se podría generar
la oxidación:

 Clavos.
 Marcos de sillas.
 Marcos de ventanas.
 Lámparas.
 Tornillos

3.Luego, escribimos una pregunta que nos permita indagar sobre


la formación de óxido sobre un objeto escogido:

¿Al dejar un clavo en un vaso de agua, se oxidará más rápido o más


lento según el cambio de clima en nuestra región?

Variable Variable
Intervinientes
independiente dependiente
(causa) (efecto)
Sal. Vaso de agua y un Clima.
clavo.
4.Ahora escribimos una probable respuesta o hipótesis que
relacione las variables independiente y dependiente: Al meter en
un vaso con agua el clavo junto con sal, este se pondrá más frío y
como está la sal no creo que se logre oxidar.

5.También debemos plantear los objetivos en relación a lo que


nos proponemos indagar Si la sal de casa sirve como inoxidables.
DISEÑAMOS ESTRATEGIAS
1. ¿Qué sucede si para todas las muestras utilizamos otro tipo
de metal que no sea hierro?

Cubierto, no creo que le logre pasar algo.

2. ¿Qué sustancias vamos a usar para obtener óxido de hierro


en menos tiempo?

Sal.

3. ¿Observaremos lo mismo en cada muestra? No, uno sin él, otro


solo con agua y otro con bicarbonato de sodio.

4. ¿Cuál será tu grupo experimental y tu grupo control?

1 vaso con sal, otro de bicarbonato de sodio y otro que no.

5. ¿Cuánto tiempo vamos a observar la variable dependiente?,


¿cómo piensas registrar los datos?

Una semana, en un organizador de 4 días donde veremos si se oxida


o no.

GENERAMOS Y REGISTRAMOS DATOS

De acuerdo a lo diseñado tenemos en cuenta los dos grupos: control


y experimental.

Grupo control Grupo


(sugerido) experimental
(sugerido)
Vaso 1: clavo Vaso 2: clavo en
expuesto al aire agua con sal.
Vaso 3: clavo en
agua con
Bicarbonato de
sodio
Vaso 4: clavo en
agua

En la siguiente tabla sugerida, registramos los datos a obtenerse en


el transcurso de 3 a 4 días y que nos servirá para la siguiente
actividad. Anotemos nuestros resultados en la siguiente tabla:

N.° de vaso Días de observación (registremos las observaciones en los recuadros)

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4


Vaso 1 No le paso nada. No le paso nada. No le paso nada. No le paso
nada.
Vaso 2 No le ha paso No le ha pasado El agua empieza Empieza
nada. nada. a tener otro haberse
color. burbujitas
rodear el
objeto.
Vaso 3 El agua se Empieza Tiene un olor a Tiene
combina con el aparecerle bicarbonato. burbujitas de
bicarbonato. burbujitas. bicarbonato y
olor a este.
Vaso 4 No le ha paso Burbujitas Seguían las Se empezó a
nada. alrededor del burbujitas oxidar.
objeto. alrededor del
objeto

ANALIZAMOS DATOS

Compara los resultados de la oxidación de los clavos en cada uno de


los vasos con la información obtenida sobre la “Oxidación de los
cuerpos” o de ser posible, leemos el texto “Formación de los
óxidos”, el cual encontrarás en el texto escolar “Ciencia, Tecnología
y Ambiente 3” (página 102). Esta información nos permitirá
comparar la oxidación de los clavos en cada uno de los vasos.
Luego, respondemos las siguientes preguntas:

1. ¿Qué diferencia observas en los resultados de las muestras?

Todos tienen diferentes reacciones al igual que diferentes


procesos.

2. ¿Qué factores han permitido que se acelere la oxidación de


los clavos?

Se debe a la exposición al agua.

3. ¿Cuál de las muestras tiene mayor oxidación? Para ello,


estimamos el porcentaje del área del metal que ha sido oxidado.

El número 4.

4. ¿Cómo se forman los compuestos óxidos?, ¿de dónde


obtienen el oxígeno?

Son compuestos binarios que se forman por la combinación del


oxigeno con un elemento químico. La fórmula se obtiene al
intercambiar las valencias de dichos elementos.

5. ¿Por qué la quema de objetos puede generar óxidos


contaminantes a la atmósfera?

Genera gases oxidantes o nocivos debido a que es una


descomposición de una materia antinatural y acelerada.

EVALUAMOS Y COMPARTIMOS

A partir de lo desarrollado, realizamos las siguientes preguntas:

1. ¿La información obtenida nos ha permitido responder a las


preguntas planteadas y a resolver todas tus dudas?

Sí, fue de gran ayuda el experimento.


2. ¿Logramos el objetivo que nos formulamos para la indagación?

Sí, pues mi hipótesis no esta tan alejada de la realidad.

3. ¿Qué reajustes realizamos durante el proceso?

Ninguno.

4. ¿Cómo esta conclusión nos ayuda a explicar sobre los gases y


material particulado contaminantes del aire?

Al ver el proceso de oxidación y como este es provocado.

5. Elaboremos un reporte de la indagación realizada de manera


precisa.

LA OXIDACIÓN
La oxidación se produce a partir de una reacción química esta es llamada el
proceso y el resultado de la oxidación. Cuando este se produce la oxidación de un
ion o de un átomo, el elemento en cuestión pierde una cantidad de electrones.
Considerado un sistema, la oxidación involucra que uno de los elementos se
desprenda de electrones y que otros los asimile. Así trayendo una transferencia de
electrones. El elemento que proporciona los electrones se llama agente reductor y
este haciendo que se oxida. Por otro lado, tenemos al agente oxidante, lo que
hace es quedarse con los electrones que el reductor libera. Mientras que el estado
de oxidación del primero aumenta y el estado de oxidación del segundo se reduce.
También tenemos que destacar que hay dos procesos de oxidación importantes:
• La oxidación lenta: Su proceso es la que es generada por causa del agua o del
aire lo que hace es que los metales pierdan su brillo con el tiempo así provocando
su corrosión.
• La oxidación rápida: Su proceso es generado por el acto de la presencia de
combustión, malgastando importantes niveles de calor. Estas suelen producirse,
de modo fundamental, en lo que son elementos que cuentan con hidrógeno o
carbono.

También podría gustarte