Está en la página 1de 6

CASO PRÁCTICO INDIVIDUAL 1

DOBLE GRADO DERECHO + ADE

Curso académico: 1º

Autor/a: Miguel Ángel Ibáñez Gómez


Tutor/Profesor del trabajo: María Nasarre Navarro
Daniel Serna Bardavio
Asignatura: Derecho de la Administración Pública I: Instituciones
básicas de Derecho Administrativo
CASO PRÁCTICO INDIVIDUAL 1.

Julia es propietaria de un solar en Villanueva de Gállego en el que quiere construir una


vivienda. Después de encargar la elaboración de los distintos Proyectos necesarios, con
fecha 20 de enero de 2021 solicitó al Ayuntamiento de Villanueva de Gállego una
licencia de obras para ejecutar la citada construcción de la vivienda. El plazo máximo
de tramitación de este tipo de procedimientos es de tres meses.

CUESTIONES
1. Indique si la concesión de una licencia de obras como la referenciada sería un
acto reglado o discrecional. ¿Podría indicar las principales diferencias entre los
actos discrecionales y los actos reglados?

La concesión de una licencia de obras como la referenciada sería un acto reglado, ya


que, si se cumplen los requisitos legales para su concesión, la licencia se tendrá que
otorgar.

Las principal diferencia entre los actos discrecionales y los actos reglados es
básicamente, que los actos reglados son los que se dictan conforme a ciertas normas que
están reguladas por ley y que se someten al principio de legalidad como regla general.
Por el contrario, los actos discrecionales son los que están dictados por la
Administración mediante el ejercicio de su potestad discrecional ya que no existe una
cobertura normativa en la materia sobre la que recaen.

En esencia, el acto administrativo discrecional se diferencia del reglado, en que,


mientras el reglado se refiere a la simple ejecución de la ley aquel alude a los casos en
los que existe cierto margen de libertad para realizar una comprensión y posterior
aplicación de la norma.
Por tanto, la discrecionalidad es necesaria, cuando la ley prevé dos posibles actuaciones
sin que ninguna de ellas se imponga con carácter obligatorio o cuando la legislación se
limita a señalar fines sin especificar los medios necesarios para alcanzarlos. [ CITATION
GNa1 \l 3082 ]
2. ¿Puede el Ayuntamiento de Villanueva de Gállego denegar la citada licencia si se
cumplen todos los requisitos para su concesión? Caso de que la denegase,
¿estaríamos ante un acto arbitrario? Defina acto arbitrario.

El Ayuntamiento de Villanueva de Gállego no puede denegar la citada licencia si se


cumplen todos los requisitos para su concesión ya que nos encontramos ante un acto
reglado y la concesión de la licencia no depende de una voluntad discrecional de la
Administración.

La constitución española establece en el artículo 9.3 la interdicción de la arbitrariedad


de los poderes públicos junto con otros principios fundamentales del ordenamiento
jurídico español [ CITATION art5 \l 3082 ]. Por otra parte, esta arbitrariedad citada
anteriormente, se define en la RAE como actuación de un órgano administrativo que no
encuentra fundamento en las normas porque las consecuencias que se extraen de la
misma no son racionales. [ CITATION RAE3 \l 3082 ].
Por tanto, y en otras palabras, podemos definir abitrariedad como aquella actuación de
un determinado órgano administrativo que tiene carácter despota, injusto y poca
coherencia, dejandose dominar por su volutad o capricho, en relación a una situación
concreta, atentando contra la razón y el ordenamiento jurídico vigente.

En conclusión, podríamos afirmar taxativamente que en caso de que se denegase la


licencia, estaríamos ante un acto arbitrario.

3. ¿Debería notificarse a Julia la resolución por la que concedan o denieguen la


licencia? ¿Qué día terminará el plazo máximo para la resolución de la solicitud de
licencia?
En lo que atañe al artículo 40 de la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo:
“Toda notificación deberá ser cursada dentro del plazo de diez días a partir de la fecha
en que el acto haya sido dictado, y deberá contener el texto íntegro de la resolución,
con indicación de si pone fin o no a la vía administrativa, la expresión de los recursos
que procedan, en su caso, en vía administrativa y judicial, el órgano ante el que
hubieran de presentarse y el plazo para interponerlos, sin perjuicio de que los
interesados puedan ejercitar, en su caso, cualquier otro que estimen procedente”. (Ley
39/2015, 1 de octubre., s.f.).
En adición, también debemos centrarnos en el artículo 42.1 LRJPAC:“La
administración está obligada a dictar resolucion expresa en todos los procedimientos y
a notificarla cualquiera que sea su forma de iniciación” [ CITATION art6 \l 3082 ]
Es por ello, que sí, debería notificársele a Julia la resolución por la que le concedan o
denieguen la licencia. En el caso, de que la interesada no fuera notificada mediante una
notificación infractuosa cabe destacar que no se trata de un requisito de validez, sino de
eficacia del acto por lo que solo comenzaria el cumpouto de plazos cuando la misma se
practique correctamente.

Por tanto, suponiendo que el proceso se ha llevado a cabo mediante los terminos
establecidos en la ley, el plazo máximo para la resolución de la solicitud de la licencia
será el 20 de abril a las 23:59:59, al empezar este el dia 21 de enero a las 00.00.

4. ¿Podrá notificársele a Julia, que actúa en su propio nombre y derecho, por


medios electrónicos?
En lo que atañe a la legislación vigente del Procedimiento Administrativo sobre la
practica de notificaciones, el articulo 41 establece: “Las notificaciones se practicarán
preferentemente por medios electrónicos y, en todo caso, cuando el interesado resulte
obligado a recibirlas por esta vía.” [ CITATION Ley1 \l 3082 ]
Así pues, si bien es cierto que existen supuestos de hecho en los que se recomienda o se
obligua a que las notificaciones se realicen por la vía física, estos no coinciden con el
caso que estamos abordando. Por consiguiente, Julia podrá ser notificada por medios
electrónicos.
Cabe destacar, en relación a esto, que Julia podrá ser notificada por el medio que ella
anhele, tanto el electrónico como el físico. Esta afirmación la podemos contrastar con el
epígrafe número tres del artículo 41 de la Ley del Procedimiento Administrativo: “En
los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, la notificación se practicará por
el medio señalado al efecto por aquel. Esta notificación será electrónica en los casos en
los que exista obligación de relacionarse de esta forma con la Administración”.
5. ¿Considera que concurren requisitos para que la resolución de concesión o
denegación de la licencia deba publicarse en el Boletín Oficial correspondiente?
Si nos adentramos en el artículo 44 de la Ley 39/2015: “Cuando los interesados en un
procedimiento sean desconocidos, se ignore el lugar de la notificación o bien, intentada
ésta, no se hubiese podido practicar, , la notificación se hará por medio de un anuncio
publicado en el «Boletín Oficial del Estado…” Este nos dice que únicamente son de
publicación las notificaciones infructuosas, es decir, aquellas que afectan a un conjunto
indeterminado de individuos y no a un solo particular, ergo Julia es la única afectada por
la resolución de la Administración pública, no será necesario de publicación en el
Boletín oficial correspondiente.

Sin embargo, si nos fijamos en el artículo 45 de la Ley 39/2015, concretamente en el


epígrafe 1-a, este nos dice que: “Cuando el acto tenga por destinatario a una pluralidad
indeterminada de personas o cuando la Administración estime que la notificación
efectuada a un solo interesado es insuficiente para garantizar la notificación a todos,
siendo, en este último caso, adicional a la individualmente realizada.”.
En otras palabras, nos dice que la notificación efectuada a un solo interesado puede ser
insuficiente ya que el resto de las personas que se podrían ver afectadas por la
resolución, en este caso llamémosle vecinos, podrían verse incumbidas en tal resolución
por cuestiones exógenas a la resolución. Estas cuestiones exógenas podrían ser
contaminación acústica, contaminación del aire de la zona, restricciones de movilidad
por determinadas zonas, etc.

En conclusión, la resolución de estudio concurriría con motivos para que su resolución


de concesión o denegación de la licencia deba ser publicada en el Boletín Oficial de la
Provincia o en el tablón de edictos del Ayuntamiento, ya que afecta a una pluralidad de
personas indefinida.

Bibliografía
art. 9.3 CE. (s.f.). Constitución Española. Boletín Oficial del Estado, 29 de diciembre de 1978, núm. 311, pp. 29313 a
29424.
G. Navarro. (s.f.). Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad. Maria G. Navarro, Instituto de la filosofía CCHS,
CSIC. Nº 3, septiembre 2012 – febrero 2013, pp. 200-205 ISSN 2253-665.
Ley 39/2015, 1 de octubre. (s.f.). Boletín oficial del Estado. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento
Administrativo Común de las Administraciones Públicas. «BOE» núm. 236, de 02 de octubre de 2015
Referencia: BOE-A-2015-10565.
RAE. (s.f.). Real Academia Española. Diccionario panhispánico del español jurídico. Arbitrariedad administrativa.
Obtenido de https://dpej.rae.es/lema/arbitrariedad-administrativa

También podría gustarte