Está en la página 1de 212

Ots Capdequí, José María.

Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES


,¡sTORIA DI¡, INSTITUTO DE HISTORIA DEL DERECHO ARGENTI NO
p6PECUO Colección de Estudios par11 la Historia del Derecho Argentino
III

11'
JOSÉ l\IARÍA OTS CAPDEQUÍ
~--

11s CAPDEO~

pfRE~ Ht MANUAL DE HISTORIA


fS PA NOt DEL
f 1NDIA N1
DERECHO ESPANOL
-

A
o B
ic .U
EN LAS INDIAS

ém ioja
Y DEL DERECHO PROPIAMENTE INDIANO

ad G
ac el
o d
us eca
PRÓLOGO DE RICARDO LEVENE

t
io
bl
Bi
TOMO 1

BUENOS AIRES
l 94 3
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

COLECCIÓN DE ESTUDIO

PARA LA

A
TII TO RCA DEL DERECHO ARGE!\TINO

o B
ic .U
Vol. Ill

ém ioja
ad G
ac el
o d
us eca
t
io
bl
Bi
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

PUBLICACIONES DEL INSTITUTO


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA S SOCIALES
DE HISTORIA DEL DERECHO ARGENTINO
I NSTITUTO DE ITISTORLl. DEL DERECHO ARGENTINO
Col ecc ión d e Estudios para la Hi storia de l De reclto Argentino
COLECCIÓN DE TEXTOS Y DOCUMENTOS llI
PARA LA HISTORIA DEL DEREC HO ARGENTINO

r k111 r 11 l(f /rs so/irr r/ tlr rrtlio


[. A XT OX IO S ,\ J·: x z . / 11., / i /111·io 11 cs _
110 JOSÉ MARÍA OTS CAPDEQUÍ
/ltrnl !! d1· f/f'11/rs, :\otic· ia prr li111in:tr dr Hicarrlo LC'i·r ur . l!l:l!I.
1T . l'rnno So~rnr.1 .rn.1, l ' r i1wi¡iios i/1· lfrrr 1"110 d ril ( t·M 1¡·,. · • f ·
,.. . 1.: 11111 ;t('S1 .
rn ila r ), !'\otir ia ¡m•li111i11:Jr ,¡,, .f(•slis 11. f'az. 1n:rn.
Ilf . .Ju:1 x H.1 t "'l' ISTA A l. llEJlll l . Frnr1111r11/ o ¡1rdi 111 i 11o r a l c., l udio del
f:1e~i111 i lar) . :\oti1·ia 1ircli 111 ¡11 . ¡ J
D eref'l1 0 ( rcrrli r· i1ín
Cahra l Tcxo, 19-12. ,1r ! e or g"
MANUAL DE HISTORIA
COLECCIÓ N DE ESTUDIOS
DEL
PA.RA LA HISTORIA DEL DERECHO ARGENTINO

J . R1c:1 nno L1·:v1~;\" f:. 7,a Al"Odl'mio


DERECHO ESPAÑOL

A
1fr .7 11ris¡¡ruilr 11 r
10 !/ l a rida clr

o B
Sil f1t1Jr/11rfo r M r11111rl . l 11 /n11 io de Cosf rn . l!l.1 1.
EN LAS INDIAS

ic .U
n. R .IF'AEJ. ALT.l ~llltA. A 11 rí/ isis ,¡,. lri Rer·n¡1i/111'iú11 rlr los

ém ioja
I n dio.~. d r 1 680, ]!).~¡_ l,cyrs tlr
111. Y DEL DERECHO PROPIAMENTE INDIANO
y IV. .J OS!~ :'ll.\l! Í.\ ()T:-; C .\l ' IJ EQl"Í •l / 11 I I .

ad G
- ' · llllll 1 r• l11s1,,,.;11 ,¡,.¡
d erecho 1·spa1111 / e 11 l 11s h 11li11s 1¡ rf r·/ r/i•n · ·/ .

ac el
. 1 11! /l l"l!/)/f(/11t ·11/ • . ,.
11 0 . l rúlogo d e J: i.-:irdu l.<•i-c 111 . do~ to
1
' 111 1 111 -

o d
' · m o~, 1!J 1:;

us eca
PRÓLOGO DE RICARDO LEVENE
CO NFERENCIAS y COJ\IUNICACION ES

t
io
r. R.Jí'AR llO LF.l"f: XE, .l uan .lns1' M11n t r.~ !Ir Or·o

bl
r·1íl t rlra r1,. / 11/rnr/111·1·iti11 ,,¡ i/1 .,-er·lin . l!l·J l .
I f . •l oitm> A . i'\úxEz, Al!Jo mrís so/J rc lii
. f 11 11 r7orlor rlc l a
Bi TOMO I
l 11sttl ulo . l!l-11. />rinin·,, t'fÍ / rrlra ,¡,.
lf f . Í{l("A R.DO f'J C(' IJl Ji.1. 1, r: 11rf'f Br l/1 •111r,1.
. . , " · T,11.~ l ra /10 J· 1
.111nsco11s11lt n f ro 11cí:s c11 H ucii ns A irr.>1 l !l.f ~ . íJ.>1 <e 11 11
T.\·. R.J(' .\RfJO R~J IT H, 7<1111 1·i rín. 1/,• /n ¡, · ·/ .·.
. . Is IJI 111 r/ r / i {r /" ·/
r11 la s 1·1r 11 c1os .i11 rírlicos, l!l-l~. ri 1n r11·9 c11ti
110
V X 1n~TO i\ 1.r .1 1.,í %.1 ~1 ntt .\. lm¡irr si .
d P !11dias ]" 1 9 ' Ull !Jl'lll'rrtf OC1'/"r•r¡ rle lo o I
' ;¡-,._. • "' CJJ C.I
n. L EO POL DU :'lk1..o . •V or moi; '''[J a/ros f"

rf'
"!>." •• • " P ic1117as r 11 el D
1a i·er1a c1011 co11 an t erior id ad al C . . c rccl! o ele la
VII. G , • oc1lf¡o de Co . ,.
UJLL ER' IO.r. CAxo, Bo.~ r[lic ¡·o 1 1 . lll c1cin, W'12.
·
mee/J o d r• a_qw1.~. J!H :{.
• <r /J c1echo
me1uloci11 o in ( rr . BUENOS AIRES
1943

~
~~-~~r
, --: ·~~s 1
• 1 L.
Y r.
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

SE ll AX J:\lPRESO CCARE:'\TA t:-:J¡._:~n·LAJU;s sounc l"'Al•E1. 1-: \·¡._: ss~DE


N O!\I ERAD OS ne l A XI. y ~ lit. SOOH& rAf"EL OURA 1.I UER
su~u.; uAO OS DC 1 A 1000
EDl CIÓS Pll l:r.\IC.4 0A r o n EL
JS STIT OTO DE JllSTOftlA D&L DCllECUO AUOC!'i:rtso
UNIVERSI DAD DE BUENOS AIRES
PAR A LA FACULTAD DE DEnccuo \ ' C ICS C JA 8 80C l.o\L E:S
DE LA OS Hº EUFOOAO DE Ul.:11:.SOA A IJU :[..l

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCI AS SOC IALES

CONSEJO DIRECTIVO

78 DEC.\>:O

Dl'. Dimas Gonzúlcz Gowland

Dr . Pablo Calatayud . - Coxs EJEROS TITU-


,-I CEDF.C.\ ::>;O :

A
Drcs. R amón :.'IL Alsi11a, Ricardo LcYcnc,
LARES:

o B
ic .U
Javier Lópe7., Félix Martín y Herrera, . ah-ador
Orín, Alberto n. Padilla, \ iccnle R odríg uez Ribas,

ém ioja
Juan SilYa. Riestra , Jorge d e la. Torre, Carlos l\I.

ad G
Vico. - DELEU.\DO~ F.S'L'U DJA N TILE::; : Roberto J. P ons-

ac el
sa, Guillermo Rojas Sih·e:vra, Félix Carlos ~Hol'lli.

o d
us eca
DELEGADOS AL C ONSEJO SUPERIOR: Dres. Agustín N . 1\fa-
tiemo y IIoracio C. Rivar ola.

t
io
bl
Bi SECRETARIO

Dr. Carlos A. Ayarragaray

PROSECRE'l'ARIO

F ederico E. Boero

n&c no &L DEl'68JTO DE L&~


001tN08 A I OF.8
MC~I XL111

¡--
1(
- - - '6 ~3
-
()___
i -. ....

f 1.v..-.· ' ·,. ' . ) ··~


: - - - - .. - . o
e

=----!
. ,¡
!
¡


Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

INSTITUTO DE lll TOR I A DEL DERECHO AHGE ' TI;\O

) 'llES I DE:'\TE

ni'. Hicnn1o L c,·enc

:::ECln~r.\IUO

lk J o l'~c l'abl'al 'l'exo

T 1::so1n:Ro
Dr . W altcr Jakob

A
o B
Y OC1\l. ES y ~IJDIUROS .\DJUXTOS

ic .U
ém ioja
Doctores :\ urclio . · . .-\ r uiia. Hafacl pj,·i<lal , Lorenzo A.
Barros y 'un t ia~o Y. 1\lorcllo, y sciíor ..:\ 1rn rn ::\Iclián

ad G
La[inm.

ac el
o d
Doctor es Carlos A. Pucyrl'ed on, . \rmando
. Braun i\fcnén-

us eca
dez, Luis (;ijemes, C ir ilo Pavón y i\fannel lb(tiiez
F'rocham, y scfior Ricardo P iecirilli.

t
io
bl
Bi
) ) H:~l llHOS COllRES l'O:'\SALES

En el exlc1·ior : Dr ..Torg-e Ba:a<lr c (Perú ) , Dr. J osé ::\l a ría


Ols C;1 pdcquí ( olom bin), Dr. T oribio EsquiYel Obre-
g-ón (] léxico).
En las prn,·incias: Dr. J orge ..:\ . :\úiiez (Córdoba),
D r. Rican1o. mith (l'órtloba ) . Dr. G u illermo ,J. Can o
( i\lcndoza).

AUXl l.IAR TÉC:'\ ICO

S igfrido A. Radaclli
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

ADVERTENCIA

in 1 u. t:itución Cul t11 ral E pafíola. de Bue-


11os Aires , pre. iclida po r D. Rafael. V ehils, qw1
f' i('ne ent1·e sus f1ºn es el fomento de los est'udfos
relacionados con el D (' recl10 E spafíol., lni cou-
t rilmído r1 .·11fm.,r¡rtJ' los ,r¡a.<;fo.· rlf l a edición de

A
o B
<'8ta ob rn riel ¡il'ofesor .lo~<~ 111." Ots Oapdeq1.lÍ

ic .U
ém ioja
qu e l/f 1·a <t rnbo el Jusi if ufo de Ji istotia. drl De-

ad G
rec /({) Ar,r¡f>11/ io.

ac el
E xpreso mi reconocimiento vor esta im-

o d
us eca
portitnt<' colaboración de fo I nstitución Cu l t11-

t
ral E svafíola.

io
bl
Bi R. L.
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

PRÓLOGO

L" liisfori11[Jro fí11 ,i11ríl/irn li<11(' < 11 Espuiia ww bri-


ll1111lc tmdiciú11 rn11 li11 w1da u pri11 cipios dr este siolo C'JI!
/o'r1111 tisto .lfllrlí11 ez .ll 11ri1111 .1J nuís larde cm1 lus 111a rsfrus
f~'cl1wrcl" lli11r1.iusr1 !} Hrt{fl( f Alt11111im. f1111d11d orc.-.: d r u -
1·11 rlus 1 sfos úfli111 11s .
./ose; Jla rírt Ols es 1n111 rtlfa r.r prcsiií11 de esas dos co-
rrin1f1 s hist oricistas. rr¡>1"csr11f11das ¡wr ll i11 11j o.w1 c11 711

A
f f islori11 drl Drrrr·lw Esp111i ol y ¡wr .'llta111im c11 lu llis-

o B
ic .U
lori11 de 1 D rreclw l 11clir11111. <JIU' creií tu cát edra d e l 11s-

ém ioja
f i/.11cio111's l'it·ifrs !f ]J11lífirns ele A111trirn. de lrt f" 11i-
rcrsidacl dt' .l fadrirl. 1111 cr 11tro irrn d ir111 le de i111·rsfiya-

ad G
tfr111 es láslrírints.

ac el
E11 1•sft> 111m11 r 11f11 d e 1·m1111ocirí11 r.~pirilwtl. il11s-

o d
us eca
lr1 s prof esores rspa1iules rr11li.=u11 1111 rs[11 erzo 11d111i-
rr1 l>I<' drsclr los }Jllll i os de i·is /11 cic11tíj'il'O !J moral. prn-

t
io
si_r¡11ir 11do s11 htl)()r r11 los clrrnslros 1111i1·ersifarios o c11 los

bl
(11{111rulorios cir11tífirns.
Bi El l nstilnl o de Jlisto1·ia de l Dl'rcc·ho _-\ 1·µ;c11 ti no ele lo
Jr'11t 11ltacl dr /)crcc/111 y ('ic1wias J::>ocial cs de n11 c11 os rlircs.
r·on 7(1 colubor(lciñ11 de la / 11slil11 ció11 ('ultural Esprtiíol11.
ftrt t c11frlo la frli z oportu11iclad de p11blicar dos obras i1J1 -
portu11lcs ele profcsorrs espruivlcs: An:íli sis <le l<t Hero-
p il acicín de las Lr~·cs <le In<lins, <le 1680. ele Rafa el Alfa -
mirn -r11yo ?1011tbrc rrc11 rrd1111 co11 prof1111cl1t clct·ociií11
los docc 11tcs arr¡e11ti11 os-. .11 esta sí11t rsis loornd11 qnc <s
f'l }\fanmil ele llisto l' in d el l)(' reeho E spaüol l' lJ las l nd i<1s
,. del l>ert>c•ho prop i<1rn e11 1l' 111tli<1110, clrl prestigioso liis-
0/oriadnr ./os( .lfo rí11 Ois.
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

l 'r.1·11.oc:o X\"
XI\. DERECHO E S l'.\~O L E I XDIA XO

t ll(·iones s0t·iall·s llr la _\ mhic·a Esp<.1iiola (< 11 la Biblio


.lfrn cirmo (1Si1111".rnw las r·o1111111irnciú11es ci<nlífit·fls •/ fl·t·a llunwnidatles. t. x1 ·. dt la Fa rnll"cl el< Jf 1111w11id11-
c1>11fcrrncifls dr 7Jro[<...orrs r s¡)(lifoles. prod11 cidas rn rstr dcs. d< La f '/11/11 1 : La t'xpansi6n dt>l dl' l'l'C·ho t'Spa iiol rn
f nslilulo. rle .Yiceto A.lral!Í Zmnom sobrr l11s lcyrs rlt Indias. / .'J.'l(i : y 111 1Jl>r(( J~stmlios d t• ll istoria th'I Dt•rrrho
I ndias y de ('!r111dio S1í11('/1 r: J\lhornoz so l>I'< (/ .lfu11fripi11 Espa1-t0l 1•11 las In dias. ¡n1l1/irnda e11 B o!fotcí OI l.'J./O.
rnmm10 y los ( 'orf(s. }~'.~to simple 1111111ciacirí 11 d e :;11,.; 1ralrn,i11s - 111{¡11110."
dr /os r·111tlrs sr lllt11 editado <11 /11 Aryrn l i1111. dond e se
Bl docfor ()Is llft sicl1J 7Jrof< sor 111 la 1·11il'rrsidod <71 con si ITll 1111 r< 1·11 crrlo sin1p1ítil'o Jiaci" el profrsor que
, 'rrilla y Director del r e11tr" tlr E .<;/11dios clr Ilistoria ele dfrfrí 1'111srs 11dmiralilrs por s11 ro11f e11ido !/ r.cpo·
111 / .IJ.'/.f
Amérirn d e dicho f '11frrrsid fld, r s 111·11dimfro tnn·rs¡J(m . siciríu 111rtrídirn r11 las f" 11il'rrsidades de R11 c11os Jt frcs
diente ele 117Wterosos Ol'!Jll?IÍSllllJS IOlil'( rsifari1Js !/ c11 ft11m . !/ La pf 11 ta-- ¡>< nnitr afirmar q11c :ln.-:i Jforí11 Ots ~/~J-
les y acf11almr11lr c11sc fía rn /11 f" 11frcrsid11d ele lfogolrí. 111¡1111 rl pr111or11ma d el JJrrrrl111 / 11(1111110 (11 la c.rle11s1011
qu e le c11 e11irt 1·1m rozrín e11 trr· s11s r111i11 e11fes 7Jrof esores. dr s1ts tres siylos. !/ q11 r l sfC' tm111ci111ic11 t o fefírico y ¡>rtÍC·
Su 7Jcrsrnwlidftd cie11lífica se Ita forjado e11 el sc1•cro lico de ,.. 11 ,.. temas. rs el rrg111/r1do d r las in 1·rstir111ci1mcs

A
o B
estudio de las f11 r 11ies del JJ errclto l 11di1111 0, como e.rpcrlo /H'l'sfrnalcs dr s11 1111tor c1111sagrado 11 711 materia co11 f/1'1111

ic .U
conocedor ele los archÍl'os espflíiofrs. lfit cc y 11 tasi1l?l cwtr- probid11d m c11tat. . .

ém ioja
fo ele siglo que ¡mblicr) sus prime ros f m lia ,iris : Don \ J¡¡. ¡~·stit ¡11 ·oliidrtcl me11f11l se arnsa rn d11·crs(ls mod11l1dad( .~

ad G
n uel .José de Aytt la >- Ja JJ ist 01·in tl c 11 uest n1 legisln c· i\i; 1 de si/. l"bor . • '011 co11s tr111 fcs las refcre11cia.: q11< _fun'.111 /u .

ac el
ele Indias, en J!J:JO, dando " cm1ocr r una 116mi11a i11 tr. l · l . clrI q11c el estado
11( ¡•¡r t('11 •
act1wl d e• lo.s 111t·csl1gnc10·
'
111• s

o d
re.wm te de tral)(fjos de ese co111pilaclor del sir;to X I ' /// ; snl>rf' 1111111erosos problemas ?IV 1J<' rllllf~ ll~gar a eo~1c711s111-

us eca
Bosquejo histól'iC'o <l e los dc t·cc•ltos de l;1 mu j<·t· <'n ln lrgis. ·r le. ¡Jarrt log disf i11tos t errifonos culo11wles
?I CS <JC?I CI 1 s . .•
de
lación de Indias !J };L ckreC" ho de fam ilia >- el Lk SLH:csiiín . 11 t o~ ¡'11 icios críticos sobre la clu11111wc1011 es·

t
; ·

io
1l111cnc11. !/ < · · •. , • • • •
en nuestra legislaC' ión ele ) n<l ias, 11111 bos l'n 1.9:2 1. D ese[ l - 1 . t enninrnilr .fü op111 1011 rndepe11d1r11fc <' ·w 1¡u11 ·

bl
7JO ll0 (/ . e.~ . . .
entonces lw ah ondado 1H'O,r¡rcsil'ame11 t c en forma ?1w11r1 •
uráfica, en el crmoci111ie11lo de lus inslilucioncs ,iurídfrfls
Bi .
r·lftl. . · liii en t r
('.~JJC'C 1(1 0 ¡ frafrtr 111 pol1t1c11 co1111 rcwl.

i11dia11as, de derecho 1níblico !J d e derecho ¡>ril'ado, 1Hl- La ol>ro i·er tc/Jral del doctor Ofs es <'.:ta q1~c cd~ia rl
blicrtnclo Apuntes pan1 la Jl istol'ia del l\ lunicipio JJis. . . 11 1.,torio drl D er echo f l rgr11t1110 ..m1/rs1s 01'·
f 11sl1l11fo e< 1 -~ •
pano· A me rica no del período c:olon ia l. J 9:21; EL Den•- . . ·a de s11s tr11l>ajos a11lenorcs.
C'ho de pl'opiedad en nuestra lcg-islación de Tndias, J.92:i; gmiic . t ·ocl1icción c.cplica el concepto y co11fr.
/','?I 111 t?I 1 , - J
_\Tuen1s noticias sobre don ~ Lanucl J osé de .J.\yaJa '"sobt·e ] [ . f ·ia del Derecho J.,spm1ol <'11 las ?l·
111'do de ta 1s o1 .
C'l llamado Nue\·o Código de lndias ( c11 1930 °c11 lr; Ret'is. D . .10 Indiano propia111c11fe chc710. como
1 . 'I clr 1
/"a r 1e< ' l l
frt Human idades, d e Lri / 'lata ); l.it.t I glesia en las Jn<l iils, < .~ : . . dr la .~ 1wn 11 as rem11acfora .~ e e as rc-
e~t11d10 del JH occ.~ 0 , . 7 1· ., l
rn 1933; E l indiYiduo ~- el Estado en las expediciones Uú · . E s¡)(l1Ía 'IJ Arncnca, 11 1111c1011 e e
711eio11cs socw 7es c11 • . ., d 1
Descubl'imiento >' Conquista (en Boletín del Instituto de nlfa c1tl l11 ro <e l e~·t Jlisloria en la fornweum <' as ?lft-
ª ·
lnvest.igaciones H istóricns, de J:?tcnos Aires, 1934 : I nst i-
Ots Capdequí, José María. •
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

:\ \'! DrnEc110 l·:s r .\5:0L r: J :-; ol.\:\O


<¡ll< /in re. s e ¡¡ 11 ¡11 ay11du11u 11/1 (1~s .car~t cl< ~·e:~ dr l us rl1-
f'illllfllid([des f/111(' /'ÍN<ll((S !/ S llS i11sfil1tl'ir11/ ( S .IJ llllll ¡/ <hs-
. ·1ii' · • .< <¡1 r111ti11ic11 •1¡ n111111111C'11 •111sl11w111co !/ p11sl-
1111 1/ I (IS 1 111 1• •

tino 7Jrr1fesio11ul di' sus r 11sr 1l11 11 z11s r r l'11rd1111</o <Jlll li11y · ·t i"ii i.rt'lC'fi . 11 sí
c1111111 tamlii1'11 11<·<ff<t tf r l os clr 111 c11/ os
/ /I S ' • • • ' {.
· ' · • , 11/1111í11
• 1¡ ¡' udi11 1¡ las i11sl1/11c11111cs Jlll'I<: ll'rts
11t1<cl111s c11<s litmcs liisl1íriu1s. rrfc rc11fr s 11 la J>l'1JfJÍ<cl11rl 1·10111 ll IC 11, 1•111 • • • • , .
- ( ,,,,· 1,¡ ti< 1111111 tic I /)< sn1/1rimir 11fo d1 _l111e
r s¡u1110 . nu1.
rlr ficrms cnlrr olms. d<• 11•1sil!/r ¡>l1rn l N1111i111 ! 11 a11lr l rJs
T rih111wlcs de .inslfri11 : !f lmlr1 ru ·<rea <lr los prríudos r¡1u• ¡ 111110111 r rco11 orrr 711 ,irrnrquía d r 1rt l'.thrn.' <lr:~1>f( -
.:'<'
1·orrr s¡Jf/llde disli11y1lir <11 frt 11 islorirt dr I /) rrrcl111 /;'sp111i·il di cfur (J f, lJllrtl ,¡,f< moliwr l11s rnsl1l11cw11cs
yi t< I 11 7111r r I 1 • · : , .
!J dr l f 11dii1110. 1·orrrdrrizr11Hfo rnc/11 llllfJ dr ell os }Jfj/' (fls /i r- {illl d alll< 11 /a l cs del derecho pn1 ·11d11. ser¡u11 l '.1s f11r11 /c., dcf
,.//(}s socirtl<s. 'f'al1lhir'11 fir¡um <'11 r sla / 11 l rod111'rirín 1111a 1·a- < ercc ¡111 1·<,.,·t rfltt llt1 rir¡rnf<,
·, • ·
c11 I ndia.~. cslud11111do• ln Cll JJll-
lumcirí11 sohr<' la Jl is l 11rior¡1'frfí11 rlr f /) 1•r1•('/i() /·,'spaiíol lwsf.rt · ¡ ·
nda< .11111< 1u1. .' {' · <I chreclw d e ¡·11111ilir1. de pr o¡nrdad. d e
llllf'Slr()s días . COlllfJ fu< 11{1 /Jih l i11!JrrÍ{in1 (/IU' s11/rr1, rn sHcrs i<Íll !/ d e 11liliw1cim1rs.
¡mrlr. la f11l la <le rrfrn111·i11s sf'/f'('(' ÍfJllfl drts f'll caclfl r·11- Ji part i r del rnpílulo \" d 11 11/or sc.n~· u.})(t d clu for-
píln7o. qur r l urlfor 1111 /l(f podido /111crr porq1u· 711( r.wTif11 . • ll <l clrrrclw ¡ 11 <1ia110 <11 /11 r lapa 1111cwl de los dcs-
111ano11
este lihrfl l ejos rl r H spwia !J l'fJlllfl (f dii'r t·rm rnz1í11 :11 c11/J1·i111 ir11 /11s i 11 s11 l11r<s !/ c/ urtrnl e ¡/ período ele la.~ !~1'11 11-

A
o B
melancrílfro rf'l' ll <' r d o :« sin ¡wdcr r·rn1s11// 11r ?Utrs l rus 1·ir·- . ·I . Cll ti< 1.,. 11 co11/i11111/al . ( '011 el co1111crn1u11/11
rhs co11r¡111.s "·'

ic .U
,ios fic h eros d r rsfltdio 11i los eu71í111rnr•s dr 1111rslrt1 Bihliu- r¡uc d c111lllt i11 al i111·cs lir111d11r frrn1ili11riz11clo '.'1111 las [ 11.111-.

ém ioja
lrc(l rs¡>rcia liz<1du r 11 r'.~f11s 1111tlrri11s 11 111 lr1ru11 dr 11111ch o.~ tes d oc1011c11/alcs. d a1d or cl c111u<sira l a rc1dad de c.,/11:'

ad G
({)Íos d e la fJ o r ». .· .. el ca reíd e r [)()J>lll11r . d ,e la 11/1rn c11l o111-
(/os c011c 711.sw11< ., . ,

ac el
, 'on inlrr l'srrnl('s los 11111·ríynr{os clrd icrulos n los r l l'- ·ircllll'i" 11 cia ele 'Jll<' ?lO j11c en s11s or1r¡c111s
ZtlCI 11/'ll •11 l it { ·¡ · . .

o d
.
111 enlrJs fonnr1/il'os d r l J)1•r1 clio F:spt11iol !J ri llls Útslit11- .· ·/rrcf<1 rcttli >rtdrt ¡Jur clc111c11f os ?111 1f r11 c.,
ll llfl (' lll j)l'('SI/ ( I (' J.; S

us eca
- • • . .
l'ion<!s .inrídfrus r s¡)l(/wlrt s ol lir111po rlr• l us drsr 11 bri111 fr11- ·1isl r11r/11 coll rcc11rsos del '1 esnru J.\ 111·w 11 al.
re y11 l arcs !/ (

t
fos rolo111 /iinos. ( 'rm r r s¡1 r rlo 11 la prim er<1 111r1lrrú1. c.ri.s-

io
. I 1111cro d r rccl/() i11dian11 lw suryido de
l en muy lm r nos m<11111rilrs dl' l f isluri11 clrl /) !'r r cho J~'s¡m- f) c 11 I11 (JllC < .,

bl
. . . ' /' ,11 coll tractiutl. fH r11 ¡Ji /11li11·11111 olory11cl11

Bi
1ir>l - d el>ilh1close cl r sfr1ntr r l plll>licrulo r11 .ll rlllr icl hr1cr, 11/lll J11 l'?l i e .1111 l ( l( • l' .'
¡/ Aclcl1111fodo o ¡efc ele lu e.rIJCC 1cw11
(
r n l r c ¡11 'oro1111 !/ • · . 1
diez wíos, clr los ¡n·of r sorrs H ú1zr1 !J Gl/rc:Ía (fo l lo- . prro . 7 ' . ' ·e11 l ' ll CÍI rlo ?110do 'll?W. CS[J CCU! (e
110 rslrí r•s1·rilo ¡ir1m rsl11dirtnlf's mncritr111os. intf'rr .w1d1Js ' cad11 i·ap1l 11 flllti ll ·' . . b' ·f
./ . . 1111111 iciz)(I/ del terntono desrn ic1 o.
·/ fl ¡111rl1 /11 (1 Jll ( 1 () . ' • l 1
pri11ci¡mlme11 lr por 7u 1·ifJf'll cifl 1' 11 111dias d el D e r r c/111 c111 . I 1 . res111·n icndo en ellas el esp1ri l n ( <' 11
/HllÍllslllar . ];'s r .rrlf·l11. adrmrís. 111 nbsr1· 1·acirín cl'Ílicu d r l 11 1 die<' <' rlll o1. . . . 1·
c11 1 J 11 ¡ · 1 cunccdc r faCll 7f<1clcs 11 los ./<' es co11
cloclnr Ols r espcclu d el .1!111111 r l c/r H iozrt !J dr CTr1rrÍrl · ·< Fc/11d N 111 • 11
i·1e.1' J • • • • ll /JO/' clos ricias. ¡([Cll 11 1111 • d o7os
Oall o, ele r¡ue l os cr171 ítnlos drdfrrl(los 11 fu Jfi.~lori11 dn 111 s . · t · n / <I 11 C111 !/ <I ll ' . . ·· .
e·ro ar e1 . ''Olr11·cs re ¡Jar f ll' rnclws y pr11 11
. . f ,. t1rrrns !) " ··
inslilu cioncs d el d crrrl10 7n'frrulo . d r s111 r ret·e11 11111 clto c11¡¡ p11ra co11<~~ ~ 1 . "uclaclcs q11e se fu11dab 1111. pero
. / ¡('10~ ('11 (/,\ (;I .
r cspel'lo rt 11qur l los otros consr<{Jrndns o las i11sl ituciu11 rs 1Jl'Ol'<' el ~ . . . d . . 7 l ll C ?!U sobre1·i1·ió m11rlt o t i c1111>11
de d er ccl1o público. .. c· ¡J1 n l11 111 e iria 1 l t
1·1c.10 ·' · . . . . i >li laciollC~ poco dc11s11s e e es as
D e ahí q1w la orde11acirín rcal i'!:rHlrt en este .ll11111utl <ll l vs cspacws 11b1cs !/ l e
sr1ln:c fos cf em cnius fo n nalil'os clrl clcrrc l111 f's])<11lol , aun-
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

XIX
)(\ºIJJ D~.RECllO E S J'.\XOI. 1: l :'\01.\:'\0

Ir f¡11le.-.:. disli11 l11s sc{J IÍll los clislriln.~ políticos i11diu110.-.: !J


Indias, desti11ad11s 11 nmf1t11dir las m~ 11s !/ 11rr1u111 ::ar s•i-
cirdades libres. <lis fi11fas ta111lJi{11 sry1í 11 el 11w111c11to 1·especti1'0 del ]Jl'IJ-
rrso hislríriro. P or lo tan to los precedentes v eni11s11larcs
Prráwwum lc rt lrc })()/ílim <ir poblrtcirí 11 <fr f:.,'sp11ií11
'n l nclias, ,,7 rllllor dcdirn u11 rnj1111dio.w1 mpíl11fo. sl 1l11 -
d r es tas inslit11cioncs 110 ay11dan a co111prc11der el f enrí-
la11do r¡ue es frtbff c1mdi601wdu rn la 11 ecrsidacl de 11w11- 111 eno 11111 crican u. p11cs srílo 111 obsen·ación directa ele ln
t ener !J 11 til?°za r r11 prOl' f'(' //tJ d rl J~'sllldo col u11 izador los realidad 1tlcrww 11 dar la imagen 1·erdadera cl'i-tm1do r l
111íclcos de pobla6rín 11/Jr1n"yc11 y ron !![ inler{s de 111.,.11i- cspej?s1110 f' n las a 11117 o.r;ías históricas.
.r;ar la arriún colo11izr1dom. fn11drí11dosr las lllll'L'as ci11d11- El tomo ff se inicia con la cvnsiderncirín de los fac-
des. La fot en·encir)n d f' los rJ'lrn11jcms en la rolonizucirín tores f'<'1J n(Í111icos. partiendo del poshilado de las regalías
está estudiada ace1·taclu111 e11 t r. desde los p1111 los de 1·islrt de la ('oronri d r E.i;paiía qu f' ernn m11 clia s. dacio el cartÍc-
de lrc teoría legal, ((7 raraclcrizrrr la ('arla l fra l de 1wluni- lcr absol11fo ele la Jlo11arq1Lía. de modo que toclo el dcre-
lizacirí11 , lrt lfre11 cia indfrfrhwl !/ la com posició11. !J el esd ,. c/1 0 palrinw111·01 prirndo se origi11aba r n la m erced real.

el vla110 de la realidad ni rccmwcer la f'Yisl e11 cil{ clf' Cli -

A
Hcg"lí11s erm1 las minos. la c:rplotaci<Í11 de las salina.-.:

o B
rrientes de extranjeros que pcnctrnro11 f'n los t erritorios !/ c11ltiro del brasil, la.-.: perla.~, esmeraldas y otras pie-

ic .U
indianos y particularmente en el Río de lrt Plata. Za r r - dras prec iosas, lo.-; tesoros oc lllios, los bie11 rs 111 ostre11co.-.: .

ém ioja
fJión sin minas !J casi sin indios, r1 pesar de todas los ('omo tmnbié11 lo cnrn las tierras, aguas, 111011tes !} pas-

ad G
proliibicio11 es. En los asien tos del C'aftilogo de los [mulos tos, el Rey conced1'ó lct fa c11llad de reparfi111ie'llto ci los

ac el
rwien"canos del Arcliii-o de Protocolos de Sei·illa. editadfJ desc 11 bridores y pobladores, exigie11clo qne 110 se hicieran

o d
por el doctor Ots cna11do desempe1laba el. cro·r¡o de direr-

us eca
en pcrJ 11 icio de los indios y qlle 110 il11plicas<' el reparf.i-
t01· del Instituto llisprmo-Cubono de lristo1·i<t de .11m/- 111 ic11to el ejercicio ele 11ingn11a ju risdicción sobre los ha-

t
rica, apa'.·e~e con f recue11 cía 7rt penelracirín de e.ctranje-

io
bitantes de las tierras repartidas. Bran clfrersas la.~ lim i-

bl
ros de . el?:; tintas naciones y lct bancn que f inrrncúiba lrts taciones a este dereclt o de propiedad, exigié11closc parn
º!Jeraciones comerciales, eslabrt en manos ele extranjeros, Bi qne el domi11io se co11solidasc, q1Le el favor ecido p11sie'.'<t .
sinmtlannente genoveses. en cu/tfrv la fierm y residiese e11 ellCL 1m plazo qne rnrw-
. E s di.r;na de especial consideración la e:rtcnsa ]Ja rtc lia de 1 a míos, co111pro111 e tiéndo.~e a edificar las casas,
<ledica_da ~Ll examen de la condición Jurídica de los indios restringii ndose la el·tensión de los lotes acljndicables 1t
Y .las instifaciones
. 1'eg1tladoras de la t•ida soc1'(itl •.•1 econo-
, los lalJl"adores. E ste reqllisito así como también los con-
micct de los p1teblos aborígenes. El a11tor se refi ei·e d e- cernientes a fa ·1·enta y composiciún de tierras de lci Co-
tr~llaclmnente <i los 1'evartimif'ntos !J encomienclas, reduc- ronci y <L ln co11firmacirí11 real de la concesión de m erce-
c~~n cs y con·egi1niento?, el tributo, lrt mita, la 1ttiliza- des lieclias por las antoridades de i ndias por delegación
cion ~e 7?s cacicazgos al sen·irio clf'. los colonizadores i¡ de ln Coro110, le hacen fonn11lar al doctor Ots la concln-
ri los indios de las mision es. . sión general. de qnc tocla ln doctrinn .i1trícliw del Estado
t dE_sdtas i11stit1iciones r e[ el' entes ri los indígenas están esvmíol ci este respecto, eslul'o i?1spirada en el vrincipio
es u ia as como hecho~ .. l
· socia es Y no como abstracciones
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

1
r XX D t·:l<ECl!O E S t'.\XOJ, ¡.; l Xlll.\XO
'\.\ !

<le 'JIU lo ]Jl'fJ}JÍrd11d prirncl11 (/(' ' " lilrl'f! Ol lus f 11<li11., ,¡,, r111/i:..1111rf,, 1 I dflcf11r Ols solirr rsla rsprci11I 1 illl jJ//l'-
1 hrthí(I d< r·llm¡>l ir 1·11 sil r jr rcici() 111w f1111rirí11 social. {1111{1 n111111 r/1 {r¡ l lis f11rio j11rídi('l1.
D rs¡m/s dr ll llfl l izrtr en clr11s11s u1¡1il11los l os f11tl11r1:; /,11 /11111ili11 1·ulu11i11f 1sf(Í < 11/uc11rl11 sr1i11/o11c/u los /Jl'O-
eco11rí111icos c/r la colonizac irí11 cs¡HtiifJ/11. cm11pre11dic11do 111 /u11d11s i11[IH1 lll'i11s /1 rrifr1ri11/(s (/lll 111. l11 c!i.as cl'. f1_n11i1111-
e.1;¡wsici1)11 sol>rc l as l'lya l ias <Ir /11 ( 'unm11 de H s¡u1íía n1 l'ltll 111 llfJUri1·i1í11 lh 1111 111111'11 fi¡m c/1 ¡111111/111 . <lis/111{11 r/1
l11s / 11di11s, r7 rigimc11 de l a licrm . 111 p11lílirn 11,< ¡mria . 111 frn11ilir1 ('lls[1/1111111 . ¡ior Sil Cttlll/J1JSÍl'i1í11 s:11.·i r1! !/ }Jl1/' los
!Jfllllt<lrm . 111i11 cr11 , 111011l'luri11 y co111crcial . lr11/u s11/Jr(' las 111 , ., sid11rfrs 11111 1 .l'iqi1ru11 n 1tliwr llllll ¡ml1!1rn ele- fm11l 11 -
/nc11lcs del D r rrc /i o l ndim111. /Jisli11u11r rl autor - si- f11 tic lo 1mbl11ci1í11 r¡11 c /lq¡rí 11 /1111'1 r ubli!faf11riu 111 cicr/11
(JllÚ'1tdo 11 los yr1111dcs J11riscm1.rnlt11s , l 'inrln y 8fJ- 11111<111 el 11111lri111r111i11 ch lfls n1sf<ll111111s.
lrírza11fJ- . lfl zJmcrc(enci11 el< los clil'( rs1¡s oryanis1111Js () hst 1'1'11 11si111is111r1 <I rl11cl11r Ofs. l'fl/I /'(Sj> (r/ 11 11 111
1¡1U' 71011 hite r1 ·c11ido c11 111 fr1r111acirí11 d r aqul'I !J r- f11111 i/it1 i11i/Íy111 11. f{/I C /rt { ¡ {¡isful'i1;1¡ d t /1'.dirts. }Jl'Ot'l'<fi1;
1·r c'10, rr11cciona1u/f) 1·r111 fn1 los /i isfol'i11dorcs r111r li(l11 ,. 1111 ¡inul< 11ri(( 11 l'l'!Jltl11riz11r 111 1'id11 11." '!n111 011wf cfr l11s
JJl'<:lrndido prcsr11f11r 1111 nwdr11 11111'f(J1·1111 e/(' las i11sliflt- illdios . J!IU's /¡ 11hi< r11 siclo im pusil>/1• CCl.'fll' (( los /1111'.1hri s
1·iones jurídicrts cfo los ]Jll l' lilos <le '1r1b/11 ls/H11/11la. 11 c11- lll' ,.¡,.¡,111 <11 la ¡1oliy11111i11 1¡111 s1 ((t/((¡Jlan111 d e 1111111 -

A
r¡ . . ., .

o B
dic11do <'fimo 1ínfra fucnl< r1 los ]Jl'Cf'l'JJ {(ls /ry(lfcs d r la rli11lu ti los 11111lcl1 s { 11 IJll C SI /111l1i11 l'lll'll/ d o 111111 Cll'l 1W-

ic .U
H u·opür/(·iú11 de IG O. De <'.~/(( u t r11siií11 y i·ar ir d rrd drl ri1í11 c/1' siy/1Js. l.,11 ylos11 de 11/r;111111s disp osicio11rs (/.lle

ém ioja
f) rrrc /10 ! 11dir1110 desprc·ndc s11s c111·acfrrrs 7>ri11ti¡ml< s, ¡1111.,. () Is solil'I' /11 i11sl1'f111'itÍ11 de l os 11111 yurazgos Cll f11du1s

ad G
1111 cr1s1n's1110 a('('11 /11arlo. 1l11ft fr11dr"11ci11 11si111il11dorr1. 11111 c·s cfi· sÍll!flt/((r rnlor. ul r cl'orrlur q11e est e pri_1·ilcy'.11 s~'
1

ac el
mú1uci'osic!ad rcr1l r1111r11fis f rr y 1111 }Jl'of1111dr1 srnfid(/ /ti<·1¡ 1. 1, 111.u/í11 111 ¡1r1blodor JJri111·i¡ml /Jlll'll r¡11r 1mcl1rrn 111sf1-

o d
!J r cliuioso . fllirln ¡/1• ludos los hit ll<s !J /111ci u1d11s ({111' lll 111 11 111 -

us eca
l os últ imos rn¿JÍ/11 /os d1· lo oiJl'lt sr r('fir·r 111 11 l f/s / 1is- ) 11( ·¡'1í11 11rlc¡1tiril~I'
'/ 'I/ / 111 1f . • :·.;uf1;r::fl11n .. e 11 s11 i>olíti<·<1 111-
.
1 l ¡;111<1 se u
('/l/)1( 111 /'('/Jl'iidt1~· . 111'1/SlllllCS ele lus 1111{1 ('(_ -

t
hfu<'il/J1Cs d el n en' l'l111 l 1 1Í /Jlico y i'ri1·a d11 ! 11dú111u. . .. ,

io
di n/cs y 1·1111cfirio11 <s cf1 cs/11 111sf1{11 n1111 <¡ll e lll /-,s p11'.111

bl
( .'rm rtci<:rfo ú1sis[(' 1·11 ts f 1ul·i ar /(Is 1'11slil11ci1m('s clrl
. J)urclw públfro pri11<·i¡J11l111r11tr . r on rl crilrrio de la Bi 1, 11¡(( ,.117id11tl /1111wrífin1. r1m 1 I fi11 c/1 c1111 s11T11r tu d1r1-
· 1 I , ts¡1lrnc/11r tic las ffl111ili11s 1111hlcs .
r¡w· n111 c111117Jim1clr1 l u rsln1cl11r(( de ch'-
{¡J1Jca !J 1·/ lur¡r1r. 111111{.1 [' . • .
cli as insl i tucionrs !J ofJl?.u11 ])()I' fo11lo rr p1·rs<'11farl11s ol>Jr·-
H11 JJ1Í{li1111s s11{1si!f1tir 11/ cs sl trata de_ la co111 U''.'111 .111-
rídini d e 7u 11111.icr . del r(r;i111 c11 s11 nsono c11 /11dws . cs-
tframenlr . los l'irrey es. ( '11pil1111cs rJ<111ual r s. Ooficnwrlo-
/Jl('/I( . I 111111 f l' ele t o•~ .~i~tr111rcs
. !'l'Cadus• • c11 l os • ./11zq11<lvs

res, A/c((lc/< s m11y11res !J ('01Te{¡idor l's. Con 7n·ccisión r·I
di' Hic 11 cs d e di/1111los !J /)ltr11 111 :rncrs11111 ele l ,11cu1111rndr1s
<.focfor Ols sP1"íalrt l a::; r·11rnl'!rrísfi('(ts dr1 ré,r¡i111r11 ?ltll'llic'i-
pal, la fllndacirín de ( '1i/1il dos, sr,1; 1í 11 l os tipos de cfo<./1(-
de fll dios !/ et /)rrccftn d1' ¡iro1n c~/11d '.
Hcspccfu del derecho ele olil1r¡a<·10111 s. ~11111 qH e 11n se
cles, los nom /Jr((mien f os <'?I los ofin'os 1·11111·r.h'I es y los
CUllSll'll!JCÍ ll/I sistema disfÍ11l v. f111·0 CJI f11clws SllS /'Os{~OS
miembros d e l os r'rtl>ilrfos.
prozno.~, · , qiw el alltor caracteriza . acertacla111 c11te. El . , pr111 -
El C((JJÍiu l o j'in((/ sobr(' /((s inslitucirmcs de clerel'lin
ó pio general cm el rle la lib ertad de co11tratacio11, qnc
1n·i1:ado, sin t et i za el res11l fado ele los r sl11 <li os que ha 1·e11i-
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

XXJJ
l 1111·.1.or.o XXIII

debe c11te11derse rrslrillr¡ida ¡111r ll/s 111Jrn1r1s rlr /(/ /J11lílir11 / ur/irrs rn I" rsj'rrn d rl d rn cli11 dr ohliy11ci1mes, c1mc11rr-
ccunó111.ier1 y fi111111ci crn. De 11bí llls limit11 cin11cs nyislm - t11111 i·un 1 I pri11 cipio y r11rrnl <lr 711 c011diciá11 j11rídic11 dr
da:s en los ley es ele h1di11s 1·111110: (i.111if1((·1·"11es 11 111 r"¡111- los ((/111rír¡r11 es, co11sidrrr1da.-: rn111n pl'l'so11as llanwdas e11
i:idad d e crm tnlfacirí11 d e l11s rrnl11rir/lufrs c11lr111útfcs. s11s (/rrrt/111 ~< 111isrral>le » 11 clr ca¡i11ciclfld li111ifad11 somrtidas
ti 111111 rsprcir clr 111/rl((. [) r "lií las 11m11rrosas disp osin'o-
11w.icrcs e !11:,if/s, J>itra r1·it11r olms11s r/11d11s l11s tlisl1111 cios
1

!/ difirnl lad de cmn1rn'Ít1/f·io11cs (se ¡m1bihí11 . J>"r l'j1111 pl1J ,


11rs 11y11lrs ¡u1rri prnl1'qrrlos r11 sus rrl11c·im1 rs t'Oll Iris rs-
1,11¡,11{1 s sill[¡lll11r111t11l1' l 11 rf dyim r 11 d<f fl'fl lwjo.
'JllC {os Vfrrcycs, Oidores !J 11ffri11l1•s n.:olcs, i1ll·frn111 lod11
y/.nero de trato, contn1!11 11 r1n111r;trí11. z¡or sí. slls rri11d11s,
J,7n·1u/,, ¡111r rl clodor Ols /i e rcro1·rido la <'.rl c11 .~irí11 de
11/fr.uados, fa111ifir1r cs. en ¡1oc(( '' 11111tl111 ('(111ifrlacl) : fi111ila-
.., 11 i·alios11 ul>rrt. _ ,17 l f> rn1i11 n drl ili'll rrario sr pneclr afir-
ci1111 cs 11 fo cr1 pucid11d di' co 11lrr1lncú; 11 , de l'71'n:yos. d i' re-
11111,. qur rsl r l\la n ua l -rscrilo sin poder ro11.rnliar los
ligiosos y de cJ;{ran,icms; li111itr1cio111•s a /11 1'11/)ltcúlod de
ficli rros y (11 1J ih7iofrc11 rsprcialiwda c11111~ lo_ re~11er­
co11tralacirín u los ucnrrnles !} lnº¡mlricirmt·s de lus 11r111a-
r111 c7 flltlor- , proyrciu rl c1t((dro d r las 111sf1t11c1m1rs
clas !/flotas !J dncfíos d e nal'es con rcs¡1eclo 11 los lJ11s{Í111111-
¡11 rídirns dr l11s l'ro1·i11rias ele ultramar. drsla c11 11do ace11-

A
tos, 7uíli·om, mw1icio11 cs, .iarri11s, rnhlcs !J de1111ís to:sas i1111dr1111 e11lr las clr d rrrcho prirctdu .11 da11clo r 11 co11-

o B
·11 ccesarias a los 1·ú1.ics; reslritrio11cs 1m 7m11l11 1tl olJjrlo

ic .U
.i u11 tu, ·1111r1 l'isirí11 i/w;f r11dr1 al. esl11dimtte 1111frc1'.~i 111 rio :· y
de la t1111tJ'(/tru;irín rtrrir11clo det rruimcn F~('(tl en to n·fr-

ém ioja
r11 1111ci11 las ideas direcfriCl!s !/ los res 11ltados de s11s rn1-
rentc u hts « rcnt((s esluncadas » (no se pr1<lía ff cl'ar 11zn- J>Orfrl1l ll's rsflt<lios 11101111.11rúficos para la oric11f.a1:ió11 dr

ad G
(J1/.C <i las l nclias si no j'ncrc por e/lenta d el R1·y. ¡Jrohi- 'll1tl'L'lls ú1 1·r s/Í_(J(ll'Í11111·s r11 lns dilutntlos clr1111111ws d rl.

ac el
biéndosc sn rcl'c11l11: s1• cslalJ/ccirí cslm1c11 d e s11I, pi-

o d
n rrrc/111 !11di((1ll),

us eca
111ienl11, nm'¡1('s. solinuín: se pr,,hifnºernn los l'sl1111cos ,¡,.
cocbinilla, 11i11os. fntlas ) ; ¡1rohihicirí11 el e 1·c11l11 <lr 1·i11os

t
io
en clrfrnsri d e frt c1·01tr1111í11 pe11i?1..rnlr11· !f c/1·/ c11111cn·i11 r/l'I

bl
orn !J cfo lrt pf11lll 111ilr·s rle lfeq11r a S l' rif/11. 1l rll'IJ11Ís d e In
eJ·zmeslo elche recordr1rse r¡1le los ('11 /Jildos f.e11í11'11 111n·- Bi
bnciones p11rr1 i11tcn· cnir 1•11 la crmtrat11cirí11 d e los 1111T1·u - 71u P11os Afrrs, 11/m'l d r .f!J.J:J.
tlerías pam el abasto ele fo l'Í!ldrtd, ])()?1,Ú'nd11 /)l'CCios ]JU/'
intermedio ele los f1'clcs e.icc11tores, y rsl11li fecidas lo s
alhondiuas, ftt erci de ellas no se podía l'ú11dcr trioo, 1t11-
rina, cebadrt '!J gmnos. Rl doctor Ots alnde, e11 scgnfr/11
n 11lgmios cunlratos co1110 el d e ser;nros, fl et11mc11l11s, el
mrrnclato '!J arrendamiento ele se 1Ticios, lcm:slaclus cs1>cciul-
mcnte en el Libro ! X de la R ecopilación de 1680. T ermi-
na este último y nit,frido cavítulo con el derecho ele ubl1:-
gaciones y los indios, dejando registrndo qne las ley es de
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

\D VERTE CI A PHELIM I J\AR

Lo que 01'1·L'tl'mos 1·11 la · pi1¡.!i11as de· este vuluu1c11 ,


1111 es otra eusa qm• un modc.·to intC'nlu de s istcmatiza-
(·iiín <le los 11rnl <'t ia les 111onor.r1·iílic·os - n·sultados de i11 -
\'l'sl igacioncs pl'op ius y njpnas- (jlll' nns ha n spn ·jdo d e
hase a las lt' r·r· io111'S d1•I Ct11'S(l ilr n r rr r lw l·.'sp111íol y D1 -

A
rrclw h 1clim111 que \·enimos dicta n do en la l•'nc·nhad de

o B
ic .U
1h'rcC'ho de la t ·n in~ l'sidac1 !\aeinnal de Rog:otií. Pn 1•1 Co-
1

ém ioja
1.. µ-io l\layor de :\ ucst n1 . 'C'i"i o1·a d<'l Ros:il'io :· <'11 l;1 l ' n i-

ad G
n•i-sitlatl .J a ve1·ia 1rn.

ac el
Qniz;ís hu birrn sidu p1·d1•1·ibl1· 1•stl' vol u-

o d
JH.l'S\'11 l<11 ·

us eca
111p11 bajo l'I títu lo d1• /,uciun cs ele 1111 Curso s i con
1•110 hubiéram os estado scg-ums J e dar ;1 sus posibles kc·-

t
io
t ll l 'C'S nna llW_\'OI· Ímp1·rsión de mouest in .\' Llt' limitación

bl
Bi 1•11 los p l'opúsitus. P ero corn o nucsl 1·0 deseo míts vche11H' ll -
tl' 1•s que la puh licaeión de este l ibro p r este alp;ún scn·i-
1·io a los t'sl udiosos inte1·esacios .pol' csf as cuestiones en
todos los países de .1\ 111éric<1 :· sirrn al pt·opio tiempo
de estímulo para n uevas aporlaciones bib l i o~r(r(icas con
lns cual es se cons iga supcrur errores y lagun:rn que fú-
<'ilm enlc se habl'á n de adYcrtir, hemos optado pol' of'rl'-
c·e rlo como un intento d e Jlamwl de llisfori11 del D cr e-
1 /w Es7Jaiíol en las l 11clias y del D erecho propiam ente 1º11-

di1mo con lo cual. dcsdr el punt o ele \'ista eslr irtamcn-

2
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

•\ nn:1n1::\L' I .\
1!1:111·:<: 110 l: H J'.\~Of, 1: J :\111.\ :\0

l11s p l'illl Cl'Os 1l' lllas d1' la l·:spa 1ía ,·isiµ:oda- en L8:-:7. Y
te uniYCts it:nio, Sl' dism in uye el c·a r·itc·1 <'1' ae·c'11 111:1da 111c11-
los PI 1·0.s <'.h•mplo-; dt• 111a11u;d1's 1k 11 istol'ia lh'l D1'l'CC'hO
tc versona l que las lecc iones de 1111 'urso dPhl'11 1<'1l l'I'.
i•spaiiol que st· 1·e~io.;t ran <·011 po. krioriclad al tl c Ili-
~o se oc ultan n nadir las d ificultmh•s <¡lll' s(· 11po-
nojosn, por unas 1·a zo1ws o por ot ras. 110 han h1!!1·atlo
11 r n a la r rdarc·ión de' t odo ::'l lanua l sob1·c n1nlqu ip1· 11 1:1-
hasta la ft'('ha fortuna mnyor.
leria C'iC'nf íl'ira . . 'on l't'qui si1 os inelu<l ibh•s p<ll'a pl huc· ri
Los onc·P c-uaclC'rnos lil' /1 islorict ele I /)rn cho ¡.;s1>:1-
éxi1o cl r. lit labor, una ]ll'O<l uce: iiín monogl'(1fic·a p i·c\·ia
1iol. p111JI i(•atlos c1r 1 !J:2G il 1~ :·t2 por L'l J>l'O[l' SO l' de la
sobn! todos ,\· cada un o de los temas a tral a1., 'JllP haya
l ' 11 i,·t•i·sidad d e Za rag-oza. D. ~alrnt1 ol'
:J Ii11~11i.iu11. súlo
pcrmi1 i<l o llcg-.1 1· a c·on(' lusiones g-e11 e1«1lnH' nle ac:C'ptaclas
ll <'irn n hnsta la HPc·o1H¡uis1n c·:1.sfcl lana y .su <·u11lt'11idu \'Cl'-
,\· unas dotrs ])er .. on al ('s d e cxposilo1· <Jll <' r onsienta 11 , en
~n m;ís sol>tt' los den·dws ¡.!Crmú n ico >. rom:inn que SL) -
In 111t·clida el e lo posible, hacer fáci l lo dil'ícil. , - toda\' Ía
, hr ' c•I d el'ccho propin 11w11 1\' rspniío l. L a of 1·;1 ff isi orht
acier 1o en la selección cl cl material bibliog 1·{¡ fi(' o >. oh-
c/1 ¡ Dcrrclio cspaiiol que L'S1l' mismo aul o1· p11blic1í en l,t

A
j eti\·ic.ln tl ;-.· sentido ele pondcrn ció11 :--- cqui libtio en e l

o B
( 'olL•0r icí11 Lnbo1· de Ha1·c·L' lon a ( la l." N1ici1í11 <'11 1 ~127 y

ic .U
d esanollo de las dis1in las c·ucsl iones, s1H:1·i fi r n nclo u-

ém ioja
111 la '." C' ll 1!)03) es m ;Í s (·omplr ta por s u ('Oll ll'nido <¡UL'
c-has Ycces las p1·opia s ¡n·efet·C'ncias ind i\'iduales e.Je.! auloi-.
los cnnc1emos c it ados nnte1·iormc11te, rern t1is ta mnrho

ad G
Xingun o d e lodos estos 1·equ isilos ha p od ido cum-
tk pode1· ser p rc·sen t ada como una obl'n rt'comcmln hl P.

ac el
J)lirse satisfactoriamente en el caso del ptesen te libto.

o d
El U11rso d r llisl•ll'iu cld Dcr(c/io csp11iíol C\Tn-

us eca
P1·escincliendo de t?da considerac ión de c:n:ícter p ei·- dl'id, 1!!:3:2 ) dt• I i>l'ol'. ( ialo :-i:'111c·hez. el Ji:-;dp ulo rn:'1s ca-
sonal , n o es p ara 11 a<l1c un secr eto <1nc Jn. his toria del

t
l i ricado d u H inojosa, merece S<'l' scJialado <'OlllO u n n obra

io
derecho es1)m1.ol p eninsular, eslii foda\·í·i poi· 1

bl
' 1acet en nrn g islnil ; p ero t ra ta sólo de las l:ucn1cs y nn de las ins-
much os de s us aspectos i nst it uciona les. A pes:ll' d e l:t Bi 1it nC' iOllC'.'.
<1 portación mu:r \'U) iosa del maestto Ednal'do d e Hino- J.,::1s Lecciones ele Jl isloria d el Derecho cspaííol
J.osa y de sus coniinun<lor es Y discí¡)u] o" no e« 1'1" ·i
' ' • .~, " C 1 JC! Se- t1el Pl'of. i'1.a nuel 'l'orr es Lópe;i: (Salama nca, dos \'Olúme-
ii al al' lagunas g ra ndes en el c·uadro ele la })l'Odtlc ·, n cs, 1933 :--- 1934), comprenden sólo Ja introducrión , ln
• < CIOll m o-
n ogT;Í f'ica ele la J1is toriogra.fía jurídica esrniñoln · J~tlad .A nt.igua y Ja época Yisigót ica, annc¡uc prometen
. · · • ' , s1n g n-
larmen te en Jo que se r efier e a las ins1it urion es del <lc- ser , por la sólida forlllac ión de su aut or, u na obra impor-
1·echo priYado.
tante.
Por eso, el propio lJ inoj osa tu,·o que d esistir de Hasta h o~·, el inten to m:ís complet o es l'I .lla 11 11 al
con tinuar la pub lir nción d e s n IJúdoria (J C'ncral clel De- d e Jlistorfri del Dcrecli o espwiol de los profeso res Ro-
recho esvaííol, después d e haber im¡n-eso s . mán Ria za. y A lfonso C:nrcía Gallo, publicado en 1\fa-
· u primer
,·olumen - q ne en su contenido lle'"ª únic,, 111 e t .
"' "' n l' 1rnsla
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

,)
·~ l 11:1: 1:n11 1 l·: s 1· .1~u1. ~: 1:-; 1i1.1 :-.u

p n•sp 11 ten p 11 sí 11 lcsis 1Hi1s o 111c11u-; <·0111 ple las y sistemá-


d1·id c· 11 1!J0-J.. l~s ést a una obl'a ese l'i ta 1·011 u11 1·1·itt·t·iu
1iras, Jos ¡ll'i11C' ip ios legal es regulador es ele l as distintas
111oclc r11<1. a p1·0\·ccha nd o 1as in \'Csl i"'aeiones 11Hll10~..!TÚ f i..
1

ins1it ueio11L·s se:,!Ún !ns ftH ·nt es ;mlcriormcnl l' cnu mer acla-;
c·as m;Ís 1·c·<- ic·11il's ~·estima b l es sobrr caJa tt ll a ck l ns l'llPs -
,. sca:ú n Jns clodl'i nas tll' lo: tra1 a d i ·tas clúsieos má · im-
1ion 1's 1rn 1ada s y c·o11 un a 11ulrida info1·111;H·i611 hili lio!.!l'ii-
.port:111 I es : ( :reµ-nrio L cípcz. l)ínz de :'.\lo11 tal ni. Antonio
ric-;1 c¡llt' ]'\'Sttl1a de In ll lil.\'(>l' lll il idad.
<:óiiH' i'. )fol i1w, l' fr. Prrn 1'slos li bros - romo lns Tnsi i-
J>rl'o 11slc' .ll r1111wl cl1· Hi azza y (; ;ll'<·Ía (;;il lu i ·slii
tucinnl's ele/ n crrclw l'Íl'il <i< ( 'aslilla d1• .\ :-:so .1· de
pt'11sado y t'S(·1·i10 ] lal'a p1·0[csi01wlt·s y 1•st udi a n tl's c·s-
~l ;illlll'I ( ~ladrid 1171 ). l;1 ll 11.~t rnció11 ele/ /), rrclw cs-
¡¡¡riíol<'s. d('sl'osos de co11 01·e1· la hislo1·ia d<' s u pi·op io dv -
JJH ÍÍ (Jl., ele D. ,Jttall ~ala. o lo· ( '<ídigos o J.:,.sllldios fm1-
n·c-ho ~· no pa1·;1 pn11'1•sio11al <'s ~· c·slu<liant cs an ici·iean os .
drt11wnlalc~ sobre el du Lclw ci1 ·il rspañol . de Benito lil~-
int er esados ~ó l o poi' la 1·igcncia Pll las t ndia s Occidcn-
1ifr r ez- h:rn s ido csc·ri tos por a bogados ~- 111l po1· his-
1al Ps clc• I dt' l'Pc·ho cspaiiol pcn ins ula1·...\deniús, a un d csc.ll'
1or ia do re:. pcns:rnt1o sólo en :-:erYir l as nccesidaLlcs <le
1111 p unto d l' \· istn t•s! 1·ic:trnn c11 tc es¡in iio l, ·'<·e,' •·t<l\··IC'1l (' (•J i

A
Jo:-; profosiona.les d l' Ja época y presentando, en con sC'-

o B
este jlfa mwl CJ LH' los l'Hpítul os cl 1•<lic·ados a la his toria dt •

ic .U
c·i1cn('ia. ún iramcnlc, el cuadr o de las instituciones t e-
ln s instil UC'Ío111's d 1·l d t· 1·c·1·h o )lt'intdo dl's tJl(' J.'C( 1

ém ioja
· ,. 'l'll lll ll t' lll 11 idas <"01110 Yigeu lc. en lo: momcn tos rn fllll' f ncr on lan-
con 1·cs])C·rtr1 a aquellos ot 1·os c·o11 ·arr1·adw· .1 l·t'' · 't
zad(ls a l púlJlico. Ni se p r esenta en Pl im; PI proceso U\'

ad G
' b ' '' c. ' .~ 11) S 11 ll •
f' Íunes de d rrcC' ho públi co. a las PlasPs sor·iaJt.s a !ns

ac el
.i·
J; 1 r \-olueiú n liis lórica ele las dist in lns im;tit.ue:iones, ni st·

o d
i nst i 1Lw i n11es r<·on óni icas.
iiilrn t.a el estudio <le Jos diplomas o doc:u111c'1Jtos d e apl i-

us eca
:-lrfí;d en10s. sin cmhm·go que t>Ut"t 1·1 ,. ¡ . ·, ¡ t·<ll' ión del ckrcch o para ver hasta qné pnnto t:onsi!..?;uic-
' ' \'( il l" l ' l llll ( (•
;il~unos d C' l us (·npítu los p 1·i 11w1·0); <le cstP 1-olti

t
io
' · ll l l' ll ll ll l 'S- ron eEerLivi<lad en la r ealidad <le l a vicfo .iu rí(lira t'sp,1iio-

bl
L1·0, (•I .llu 11uul cl1 · f{ia zza 1· 1:;11·<' í n ( hi lo pe• ¡ 1
· ' ·' a i1·a q11e J;i los precept os rontenidos en las lcye:;.
Bi
11
1niís l1c n1os fp n ido a la 1·ista .
Sin embargo, a pesar de todas <'Stas lim ilac:ioues, a
l•: n ( <1 111 bio. di•
0

lllll\' poc·u ha l>Od i• lu w, . · L i•slos libr os hemos Leni~1o necesidad <le acw.lir -si11gula r -
. ' ' º'" 1 1' ll'll()S ()!) l '
.l!c11111al. a l 0st nclin r la JH'On'rc ió n en las fo c1·1"'' ] l l ll JPlll<' :il de Sala-
porq ue d e no hacerl o así, lmbié>n.imos
. . .,,; C <' ( Cl'l' -
" ho <·ast vl l;rno 1· n i 1ta la1· d0 Jll'l'SC1lla1· el etladt l l\~ u idu ll uc prcscin<1ir d r t odo in ten\ o d e sistcrnatiza-
. ·u < <' sus
ins1 it ucioncs ele <lcl'echo p 1·irndo S<'l!'Ún las .1?ll C t " ión clcl der echo c-ast cll a.no \·iµ:t 111<- e n lns India:-;, en las
1
0
<' .L ll \)S C( ll C
cu estos t e ni1orios cstuYi eron ,.i!.!·cntes · 'L:>·i i·1··1cJ , • - diversas r s l'cras del dcl'ccho priY;1do : per sonas y d cr 0-
~· • . < .l e1S, 1;eYC'S
clr 'I'o1·0, ::\11cn1 H.ccopi lac ión ~- No\'Ísim a Rccop i l a c ió~i. r·ho de familia, derecho de sucesicín, dcrerho d e obl iga-
Y <'s que la Ji isto 1·ia del dci·cclio ¡i 1·i 1·aclo ck C.:ast ¡1la c·ion cs y derech o de prop iedad.
J>Osteri01· a la l'CCCJ>c ión del d e i·er•ho l'Omano J· 11 L. · y si 0st a ornü.;ic.ín puede sel' mús o men os d efendible
s llllaneo
estí1 , Yi1tunlrn0ntc, poi· lr a<·c1·. ?'\o l'alt;ll1 libl'o'· '
· .~ q nr n os
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

. \ 11n:nn::-:e1.\
G l> El!l:t'l lO l·:sl'.\XIJI. ¡: 1:\l>I\ :\O

p o del tl el'echo iml iano puede y <lcbc situarse al m ismo


vn un ~!. a nu a. l <l.'" 1t·ts t on1
· l 1el 1)(·t·vc:ho t•spuiio l rsc: ri to 11i,·cl de Ja r eal izada en E paiín })Ol' el maestl'o .Al tam i-
P<.ll'a u n1 ,·e1·s1léH 1os
. espa ii olcs. lllltH..·t su . ' .·.i.1 .<1<·rptablt• en rn drscl c su dlech n de l a l ' ni,·e1·siLlatl tle :\Iadrid.
un
.
~ ! an u.a l de J l 1stol' i·•1 <lel IJ l'll'C'
. 1HI l'Spél 1101_ ('ll las J ll - !'ero fuera de <'slas do: aporlaciom's historiogr úli-
d••1ns, •d ed1c:ado a los _lllli Y<'t'silé11·ios• d <. 1ns. l
]l\ll· )los él lllt•1·i- ('él s de in te rés l!e1wra l. :obl'c mu·('hos aspectos tlel <lel'ec:ho
r,1¡ 11os de· l1ahl a espn11 ola ' Jill<'S <'ll n1111·l tus. <l t' <·s tos 11:1 Í:·ws. ind iano. npenas s i hemos pod ido c:onsult ar mu~· contados
1· c•st ud 10 clvl d r 1who c.. istc•lhn! 1 . . . ·
•. • > tts 1o1·1l·o no !·11111plP siíl ci <'Sf ud ios mo11ogr;Í l'ito: <l iµ,nos e.le ·er acc•pt a dos ::;in l't'SC l'-
Ullél !"1111r·i1í11 d(· étlt a !· Ult l ll"l rns; ~- en a lg:u11as l'sl'crns c.k este derecho - poi· ej emplo,
. , . s.·tt\\l '!li t' s1 n·e 1a111 lii(<11 a
la 111c.J01' Jo r mac· .i6n p1·oiesio11al l l l • 1'!S. .¡. 1lll1lll()S , .. las insl i luciones ele c·ad ct el' pr i,·ado- h emos 1.en ido que
sus p1·cc:<:pl os toda d a se· <l isc·t1 l"t1 . 1 . ' . .i <ill•J operai· :ólo sobre lél ba ·e UL' las JH'Opi;1::; im·e · ti~acioncs
1 1 d . . . '- ...,. él 11 t l' 1os 'J' '.
.' •'1 l""'lll
rnna .
es e .J ust 1c1a <- n t·uc·st io11e-·., 1.<·I·.t(' 1.01iachs . · 11 - r eal izadas hace aiios.
<lnc·1r>1ws. c:1·11sos rí·11·inw11 <IP I· . 1· ' . ('() 11 l un- E sto eXJ)lica el tal'úclcr desigual en punto a la am-
, ,.., .is lt' l 'l':ts ~- ot i·as.
pl it ud ~- a Ja dens idad <le su con ten ido q ue i'úci lmen le

A
se adv ier te entr e los cfüti nlos c-a})ÍLn1os de esta obta. En

o B
. . Con n •spt·c·l o ;1 h 11is to1·ia c1(•1 1ll'J'c•c·lto . .

ic .U
rnd rnno. bis d ific·til tadPs n ,·c·1 . ' . . p1op1 ¡1 11 tl'll lt• n lg nnas cuestiones h emos i1ecaJo J>OL' c1etcclo - p or ·t'a 1ta
• . . trt 1 s1• p1·rs1·11tn 11

ém ioja
t 1·1st Je t 1 c·on c·a1·;1<·-
" . ·;1s <'11 <·1L·1· '> lll!J( u d ire1·e11 lt·s.
11
d e infol'mación monogrií rica sobre el tema tratado- y en

ad G
:-:lólo Jos obrns de conjunto . (· 011C11·1·mos . -1 • o t l'as c¡u izús p or ex e: eso. ('On del al les l'a t,i~osos impr opios

ac el
1
c-;1 f nlroduccir5n rt la Jfisloria d 1 · · " rn a¡rníl'i - d e un )]anual , debido a q ue poi· <lcsc·é1 11s;n· nnestms ob-
r 1Jcrct710 ] z·

o d
us eca
dd gnm Jl1'ol°t•s11L' ;1rg·ent ino ] ' ic:· · l lll w11•1. st'n ·a C' ioncs só lo sohl'c iJ1Ycst igaeio11cs pt' 1·so11 alcs, 110 n os
. ' ti l lo IJe\·e ne ,. ]· .
c: 1ones <le
. u n Cu rso sobt·c iii .st'it uc·1·011 cs de d' ,·. , 1.is !et·- liemos a1TeYido a s in tetizar d emasiado.

t
. •

io
10
bl1co l11s1w110-amcrica 110 del ))e.- e] euc· Jlll - 'l'oda,·ía ot r¡¡ Llcticicncia u d estaeal' : l n omisión al

bl
110 o coloni ·1I .

Bi
cn el Cc11t1·0 d e E s tudios <le JT' .4 •• ' ' cx pl H·ado frcn tt' de cada ca pítulo de r dercnc ias bibliogrú t iC'as st'-
. . . 1sL011a de \i , .· .
l 111\·crs1clad e.le Se,·illa en rn3+ . - ncu c-a UP .la lt'CC ionadas sobre los d istintos lemas eslutliados. E sta omi-
. ' poi t•I <' min ent .
s, ,,. d l' 1<1 J lan·;11·d l º11in•1·s it,· \1 . r•¡ < pi·oi<·- s ión sólo se explica })Ol' razon es pur amente personal es. H e-
. ' • 1 . \... él l 'C ll l' C J r JJ .
. . éll'J JI 11'
( n a ~- ot l°él obra nos )¡ '\ n s i<l
' . () a
(' gTilll ., ,. ,. m os escr ito este libro lej os de E s pafi a, apnrt·ados de nncs-
Po i' lo dcniiís, :nt es sabi do. <iuc J· • ut.1 i<1ad. 11·0 medio de traba jo habitual y s in poder c·ons n11 ar nues-
. , ,t l ntro<l . . .
H1 c·ardo Le,·cnc publ if'atfa en 199-1: 1 '°
- · odana h 0 , . .
• uccion <le t r os Yicjos J:ieher os ele estudio 11 i los Yol úmenes d e nues-
1. tra. biblioteca , esp ecializada en estas materias a lo lal'go
nw n tc apro,·echablc. 1·«1n·esent a ·I .· . . .imp lél-
. . l PI l lll t• t· 111t1•11t . . tlc muchos aiíos de labor. La guerra cid! cspaü ola, por
11wnte l ogrado de or 1cn h.n· s ist e : t . o, Jcli z-
. . ' . . m.i icnmcntc . 1 .
,·c·rs1tau os. amc l'icanos en el cst 1· l . a os uni- otra p arte, nos dejé> en c ierto modo desconectados con
. uc io 11stól'ico d
c-ho colonial. La labor 1111 i,·e l'si ta fr ] T el c.lcl'c-
d e e ,e,·cne en el c·n111 -

j
l
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

!l
\ 11\P!rf="('I\
111:10 .nw l·:s 1'.\St11. t: 1:-;111A:->Ct
. , .· ¡1-i ,. dt• otras 1·iudadt•,.; hispú-
1 :l'lll'l'<il d1· l 11d1as 1k :-il'\ 1 • . ,
111•\' is las pru l'es iona les y fü•¡11•rl orios biblio~ráfil'Os. q 111· .. . . ¡ l hrn Ja rt•:ilidml ,.¡,·a tk .\ me·
11i1·as. 11:1 dl· =--1·1· 1·011t1.1s ,tt l 1 .
p<•ri<Ídi<·am cn le ,·eníamos n •c: ibieu<lu. L~n estas ci1·cuns la11- . 11" •vu·irdan loth1\'Í:1 los . \ n·htYOS
ri1·a ~ <·im los st•t·rC'tos q ' - ' ..
1·ias Loe.Jo int t• nlo dt• ori<·nta r hihliog1·.ílicam<·ntc a nw·-;- . . , . ' de iosi1arios hn~- de los Yll'JOS
t ros posibles l<'c:l01·t•s llllhiP1·;1 sido temerario. 1 . .
.\al'lOIW lt•s d1• 1•st os p.11st !-..
. , . '
1 .
lía Sl' t·ustod1aro11 i•11 las .\ u-
p;qwks lt1s ln1·H·os qll l llll 1 .
:\o s<' nos 0<·11lta qlll' a l:i ,·istu dP (<11l1ns li1 11 il al' io- . ··ill' . l·'n ps ll' lnq.~o <·um nw
1
di<•tw ias .'" \ · ir1·1·111atos ('ll o111L :-;. .
111·s 1·o mo nos \'t•mos ohl i ~ados ;1 1·1·('011oc'.l'I', pucclc· ]Hll'l'C:C!l' ·1l>t'< l <11tt' ho.Y lanzamos nl públiro nu r ep rP-
lo i11rlirarlo cl1·s is1i1· cl l' l;1 puhli1·:11·i(m d1· una obra a 1·1·eo1·1·t•t', t• I 1
111fo; le ·b con \ rihutión personal cfr
COlllO ésta.
s1·11I ·1 ot ra c•osa qtw 1 mut s '
e -
ª1 .1111.11lo por ,.¡ i 11 terés tk 1•st os tl'-
ll 11 ¡>ro l'c•so1· 1•:·;¡1a11u ~· , .
Sin 1•111lw rgo. 1·011 la n1i:-,nia honradc·z lH'Of<·sional ,.011 .. ll º"'• ,,
_ • \ • 't l'Jcl nm' r urso los 1•<.: tutl1os
~ 11 '1
111 ''Is·' (.1('S( 1(' 1os ¡¡ 11 . . 1
C'll h 1. :11t•di·a clt•I nt:tl'<.:t rn - 1-
O L \
q LI(' hemos pl'OCIU'atlo [l l'l•\.Cll i l' d (mimo clcl }ec:lOJ' SO IJ J'l• ·
d1•I Dcwto rado 1·11 l)pn•c· 1111 · ' '
Jns dc tic:icn cias .'- lngnnus q11 r c·n rstr libro habi·(t d e oh-
1amira.

A
ser\'ar, declaram os s inc<•r umrntl' que a Jlcsar ele toc1o. s u ., . interp retasen esta<.: pal:tiil'as

o B
J\o quisil'ramos cptl sr ,

ic .U
public·ución 1rncdc prestar al~ún sen·icio <'n amplios sl'c·- . . ; , \. dt' cxrnsa . com o un LkSl'll m;L<.:
11 ucsl \'as de• vx pllc,tt JOll

ém ioja
• • . . .
1orrs uni ver s i 1n L·ios. . I • ·ontencr l' ll sus r<'p:ll os ,1 \o<.: pn-
o me11os c11cuhH' l'l 0 ( 1 l . t t.t-
··
\ ccptamos. p o1 . l' ¡ ~on

ad G
En definitirn , siempre• nos s1·11Lilllos i·cspal<lados ¡ioi· j ·¡ .
:-,iblrs l'l'Í1icos de e ·te 1 no. - . . .. <l l'

ac el
1·1 intel'és objctirn de los lcm;1s ob jeto de estudio y por . . 1· J· censu ras qut' .1ust 1l1<·a a ml'n
u.1 estl (' .·il101"t

o d
el h echo ele que sc11 éste el Jn·imer :\ln111wl qu t• se ¡ 11 _

1'10, . ' toe ,1s ,is 1· . l· . oiJsCl'\'¡)(•lOlH'S l'il -

us eca
S I' nos di r ijan Y ¡1graclrcemos tot .ls ,1s . ., .
tenta sobre Ja materia. present ada éslu en s n conjllnlo . rr· l)eSLHlt'S lle todo, C!lll l'll s;i lJc S I
. u • se no 1l<l..,•111.

t
zona11as <t t · . . , 0 u u da c<l itión dv t's-

io
. .
d esde el ptmLo ele Yisla cspnilol pero pens:rndo en los r s- :1 !;.!Ílll día podn•n1os ln ll'11t a1 un.1 s1:,... '. - ...

bl
f udiosos american os : proyección en li.l s Intlias del D erecho . . ,. ; ·c·u nstn1w i;1s qut' lns adna1c") l><llcl
r as tellano p en in su lar y naci 111 icnt o ~- clesanoll o d<'I D c-
Bi . ohl"l l' ll llH'!Oll S tll
1.1 ' .. l •. I< uirr críl ira a ulol'izada puede ser
(·1 1 l' Yt'lllUHllclac ( \l cl 1 •• •
rerho prop iamente indin110'. ' . , -..!ó\o nos a tn·,·c•rnos a pctln pot
· . . J1'o'"I tolnbornc 1on. u .
1111a \ " '" . 1 · buena n11un1a<. · l o cs-
¡ aun c· U,ll\l ·
Ilemos sos Len idó en totlo momcn Lo q UC' la his Loria d monw11to un poco el .
instituciona l de la colouizacil'111 espuñol;1 en América. 110 . todo hombr e <lt• t rab:'I JO sabr Tes-
tamos serrlJt'OS CC 1 <¡ IH . ,
puede ni d ebe hacerse exclus iYame111 c por historiadol'es · .., . . l cbitltmenl c el trahnJO tlc los <lemas.
pcün· y :i prec·Wt e . ' , ,. . . " . . " .
.. L . ar con C'Slas ltn c,1 ~ p1cl1mm<1n s.
españoles ni tampoco exclus irnmcntc poi· historiadores y ya pílt cL <'1 111111 . .
americanos. La. colaboru ció11 en1 r c unos y o11·os es obliga- .1 ccr J)Í!hlico el Lcst1 mon10 dr 111ws lra gta -
sólo n os r es t :i J¡, , .
da.. Es un período del pasado que poi' igual nos afecta . t dos º'l"llldrs países ele .Am cr1c:a qtll' han hr-
t 1tud a es os · "' ' , .
y que con i gu al es f.uer zo h emos de intentar esclatecm·. Lo ·11 ]'t imprrsió n 11<• estr ~Tnmrnl: :i ( olomh1a. qu e
r ho p os1 ) <' ' · ,
qu e nos descubrrn los lega jos doeumen1a les d el A rchi vo
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

10
1h:1u:c no Es 1·.1xu1. ~: 1x1>1.1 xo

nos J1a b1·indado gcncro!'a J1osp1ta 1 ,1 . l . .-


. l"<l· tl en l·~tos uías la11
di!ic;ics, ubriéndonos noblcmcn le las ]Hlci '" ' · . ..
rcrsidades >. a la Repu bl1ca - l"¡.~t·11 111.1. 1
·f· · ]e S il'\ lll
, . \ l .. 1
<U • lllla \( Z
tnás incorpota modestos est uc.1 1os lllll'S 1 o . ·
. ·t . <.; ·ti nut 1·ido <·ua-
dro de sus pnblieneioncs un i'ct"si1a1· ias "'"' "' •'" l as.
1
No hu de pu rcccr lllOl>Ol"l 11 no 1" o" '" .
. " . . I· . <¡uc f u 1· rt 111
las de La Plata '" Buenos •\i res .. 1ux ¡n·i n •e,.,,,
1·n i'"· 1·" ·
dades qno tu ,.i 1110:, el hono1· de ,. isi1m· <'n l it•nas d « •1 '" (. ·
ricu. Ricardo Le,cnc, como Presiden lo d1· la ¡ ·n in· rs ida d
DEL
Xaciona1 de La Plata, y c-011 él la l ns1i1u,.;,; n Cu 11n ra 1

A
UISTOHIA LAS I NDIAS
~roL EN

o B
E PAn -
J.;spafiola de Buenos Aires, ¡ircsi<l ida n1011<·1•s ]><H· d d ""·

ic .U
DEHECHO y DEL INDIANO

ém ioja
lor )Iéndcz Cahadu, pa t rnciuu ron n nest 1·0 '"iu.ic. 'J a 111 h ién
NTE
ahora Ricardo L"-cne, el g1·an historiudo1· d • ge'""""iduo 1 DERE CllO PROPIAME

ad G
ac el
sOlo comparable a su hllol igene iu, in coi· pu1·a "'" 1 1u ¡ >ll ·

o d
blicación de este libro, n ucs11·0 modesto nombn ', u1 1·11u-

us eca
dro de los colaboradores del rns[jÍ\\I o de J 1ist0 \"Í¡¡ u,' 1 1t r.

t
io
rerho Argenlino ; y jn nlo '' ól , ol;.. , C% 1., 1nst i tn,. iún

bl
Cu1tui·a\ llspafiola, pres id ida ah01·" Jloi· l). Ra l«>e 1 \ h i1s. «·
g¡·ande l' noble animador de las mcioi-cs actividad,,, cul - Bi
lu t·aJcs,
de contribuye
este libro sea cosaconl'cali%ahlc.
" ' a l\Ot"lación a 'l llc la j 1\\ in·os i,; n

<iuc sabe
Quedesetbien
agradec ido. d '"'"º"'<·i "' i1·n1" di• un ho>n hi·c
patente

Bogotá Pal'a Buenos 1\ii·e<- ':\ r . c.1

a~ o e 1!)..¡.J.
11
·»


Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

ll\THO DUCC LÓN

1. ( '(l'.'\l"t-: t•T(I \" l'l>~Tl·: :'\ tllll PI·: t..\ 1 11 :-:TOl<I.\ llt-:L lh:tn:-
1·1 10 l·::-:1•.\);01. i-:~ 1..\~ 1:-.-llI \~ <hTm1·::-.- TAI.F..' r m :t , DERF.C'RO

; 'IW l'I .\ :\11·::-.-TI·: 1~lll.\ ~l l.

l ,;t J 1islo1·ia del 1Jel'l'thu (·~spaiiol 1ÍL'l1í' plll' ol.Jj l.!lu


l'l cst tHl io del ¡>l'u1·cso l'\·olttlirn qtH.' ha n ·eµ:uiuo las nor-

A
111:1s rcgu lacl01·as de las r clucio11c: sociil les c'1ltrt' los rs-

o B
ic .U
¡nt ñ olcs, :1 lo largo de los di tin tos períodos de su 1>ilsa<lo.

ém ioja
1lcsdl• un p1111lo dL• ,· isl a español, p\ t' lll tlc11id1) d e

1·~'1a tl iscip linil fklie L'l c·onjun to de las (•ult.u-

ad G
L'Ulll]1rt' IHkt·

ac el
n 1s juríc.l icas dPsn n ol la clas <'ll Esp;l iía y sus Llom in ios ex-

o d
i 1":1-pen insnla l'l'S. clesck los t iempos n1ús remotos de la

us eca
nnti¡..dicclacl l1;1.·l<1 la i11·c11111tl g·ac·ió11 di' I ckn'c·li o l'Spafiol

t
io
1·011 l em pu1·ii11!'0.

bl
l)cs<.i<' nn pun to d v ,·isla hisp1rnoanw 1·i1«\tlll. l1astar[1

Bi 1·011 estudia r lil histor ia d1•l lkrc<'ho castl'lln no - .'· no la


de Jos olros dt•i·ec.-hos !'spt11-wh•s p cn i11sula1·c·s-- por s 1·1· <'sil'
dcrer ho el q tie r i¡.rii'> en los l<' ni to i· iu. ck las llamadas lli-
d .i ns Occidcll ta les- , .''ª q lll' por l;ts e i 1·L·11nst a ncias hisló-
ricas en que IU\·icro11 Jugal' los descubrimientos colom-
binos, las Indius quecl:1n1n inl'or po1·nd:1s, polít i<·anwnt L'.
a la <Jor onn de Castilla.
P ero par a poder comprender <lebid~1mcnle el si{t11 i-
l'irnclo his tórico de este d erecho castell an o v igente en 1ns

1
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

J+ 1>un:< 110 l·:,.;1•.\:\<11. 1: r x r11 \XO 1:;

J11dias, hab1·á 'flll' t·. ·tudia1· los l"lc•mt·11tos ju1·ídicos qllt' pu ch' lc'f!isladon~s. sino qth'. <ll' acucnlo <:011 los po~t u la-
i11 t<:1·\·i nic1·011 en S il l"Ol'lllMi(Íll Jll;Ís p1·i11c·ipaJmen fp - t·li•- dos <ll' la llanwda Escuela llist óri('a d el Dvt'l'C-ho, es é-;ll'.
lllC:llt Os ib{·1·ic·11. gp1·m;í11i('(i, 1·011wno. <'ill11íni<·o y ot 1·os llll'llos fo rzosnnwnf P. una r c:ultante <le los .fact.orC's sociales. <'<·o-
i111pol'lanfc•s- así c·o1110 c·I c·u;l(ho gc•11<·rn l d e• sus rut' nf cs 111ím i1·os. µ:ellgTÍI fic:os 1·a tia IC's ~- l'cl igiosos que l'll c·al1a m n-
e inst itu('ionrs d11l':llltr la lw ja Ed nd .\](•dia y dl!l';in f<• n1en lo lt• C'Ondieionan . Sl' <'Olllpl'rnde fr1rilme11t e. c1uc Ja
el pe1·íotlo de Jos l~ c.\·c·s (';¡ tl\I i<·f)s.
l'un eiün llel l'sl u<lio lk la hist o1·in tlPI l>t•n•c·l10 t•spn1iol
1·;11 ctwnto a l DC'1·c•C'lio ]ll'opian1t·11tl' l 11dia11o. t·sl it in- dt•n t "" del e u ad 1·0 d e t•11scúa11zas d e una Fatu It acl ju1·íd i-
lrgl'aclo J>0 1· aque llns 1wt·11i;1s juddieas - Ht>aks ( 'édulas. c·a hispanOHlllC'l"ÍC·a nil. halll·Ú de Sl' I'. fn11d:tll1 Clllalllll'll lC,
P1·0\·isioncs, Jns! 1·u<·c·io11t•-;. 01·clc11anzas, etc·.- que Jup. una fun c ión J e alta c-u lt m·;1. ya que en la historia de ln
1·rm clic·taclas poi' los mo11a1·c·;1s espaiiolrs o l>o1· sus a uto- Jor111ac·i i'>11 di' la s nac·ionalidadcs am<'rica nas ~-lle sus ins-
1·idadcs dclC'gadas. p:11·a sc•1· :i pi ic·ndns <lC' nian ci·a c·xc· Iu- 1ituei01ws, 110 puede prcsc·i11Ji1·st• d C' los anl<'cC'dcn lt'" co-
si \·a -con cnl'iíctcl' gc11c1·nl o 1W1·t ic·nlnr- t' n los frnito- Jonial0s.

A
o B
1·ios de las Ind ins Oc·c·icknlalC's.
Pt• 1·0 ac.1cmits, <'lllllpl r el es! mlio tle estas Llisciplinns

ic .U
_\I lado <le C'stc• f>e1·(•c· li1>, t·s11c<:Ífi<·amt-nlc in diano, las

ém ioja
111w J'un<'ión in·aµ:m;íti('a de interés profesional, pol'qu0 a
fu ent es del Dc1·ccho Ca strll;1110 vi~enlrs ta mbi én en estos 10mor de sus prccPpt os han de r r:oh·e1'. e ho~· muchas cul's-

ad G
tenitoi·ios, ~·a hemos dic·lio que• tu\·ie1·011 scíl o un ca1·;í ctrt tionC's lle posible p lantcamicnlo an te los 'l'ribnnnlcs de .Jus-

ac el
s upletorio.

o d
tic ia , sing-u la rmcnl c <'ll lo que :e i·eficre a la pro11iN1ilu

us eca
Ln H.cropilaei1í11 ck las lt•yc·s de· Jos lfrinos de las 111- tlc t ie r1·;1s rnyos tí1 u los 01·ig-inarios de adqnisir i6n J rl do-
clias pl'ornnlgacl<i poi' Cnl"los // c• n IG80, i·t•coge sólo - y

t
minio dc1·iya11 dl' t ÍC'mpos de la Colonia.

io
bl
no de mancl'a com¡ilcta - c·I l>1·reclto fndiano considrrn-
do como Yig-cn te a 1 t ic•m po de• la pl'orn u lguei1ín el(• rs tc
c·ul•t·po legal.
Bi 3. :\11'.:TOl>O l'.\H.\ El. 1-::-i'ITDIO llE L.\ J l 1s'J'OHI.\ DEI. IJJ::-
HE('ll O 1-:Sl'.\~OI. y l'.\H.\ l..\ EXPO!'ICI Ú:-.: DE s1 · (' OX'l'l·::-.:mo.

,-., · r• l" x cro:-.:


, llEJ. .E~'IT))JO 11 IKTÚHIC"O DE E~TOS l>EHl'.:CilOS Dos métodos han seguido, gcnrralmcntt', lo: profcsio-
EX L s F ,\ Cl"l: r .\DES
.\.· DE

.J l"IU. l'Hl"DEXC IA DE !.OS ITEBLOS 11alcs. para la ''xposirión del con lC'nillo de Jas disripl iuas
.DIERTC.\XO. · u¡,; lí.\l.11,.\ .E:·W.\XOL.\. hislóri co-j nl'ícl icas : el sistemático ~- el histórico .
-.cgún el primC'ro ele estos métodos, la materia se di-
Pmtiendo de la base d e que el derecho de un pa ís
vick previamente con an cglo a la: di ·tintas iustiLucioncs
en un momento dctctm in ado, n o cstú const it uído simple-
~- se r xpone por sepa l'ado, la historia. ele cada institución .
mente I>Or el con junto de normas, m;ís o menos abstrac-
Scg(m el segundo, se (li\·i<le el contenido en grandes pe-
ta s, producto ele la men te d e un IC'gislador o <le un g1.·n-
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

1(i
J7

Í111i1·as f'uen{('.' llf ilizalJIL'S - testilllOlliu-; di• hi:!Ol'iad Ol'C::S


1·íodos hbtór icos y dl•11 t1·0 dt' <:ada pC'1·índo sl' t•stud ia <.:f
t·li1sil·os g1·icg-os y ronumos. in ·cripc ion cs lnti1 rns. - ro-
c·onjnn to de estas i ns ti tuc iones.
1'1'1'spcHI! len a un período h ist l'n·ico poster ior.
8 1 mrtodo sistemútico da una Yisiún 1·t111 frl'tucnl'ia
J·; n el sC'gundo de los per íodos eiía lados, Bspa iia per-
l'alsn y no siemp1·1· histórica. Es mús rccon1 endab le el ml>-
d i1j su ind cpen<lencia y l'll l rtl a Jornw1· parle del mundo
1odo hi .. tó1·ico sicmpi·c que no se obser,·r una rig-ickz <'X ·
1·11111<1110. C:ocx ist icrnn e11 to11<:L's en la P r n í nsn la dos c·ul 1u-
1·C's i,·a en el señalam iento el<' las l'<'<·has qll<' m n t'<'<lll ¡11 di -
l'ilS ju ríll ic·as: 1:1 pri111iti\·a o ibérica y la romana. Al ln-
\'1so1·ra <'111 1'(' 1111 0 ,\' otro reríoclo .
dll dl'l Lkr<•l'h O 1·0111;1110 <·l:ísiro. s11qr ii'1 PI tlPrr<· ho r oma-

-L PEHÍUDos c¿in ·: L'.\BI:: DI~TI :\t:li lR E:\ " ·' l lisToHI .\ 1>1-:1. 110 \·ulg-a '"
b ) l·:dad ~l ed ia t dl'sd1· In c·a ída d e l 1111 pl' riu romano
I J1m1·:c110 EsP.\ ÑOL Y 1-:'.'.' L.\ J l1 s TOR I.\ 1>1·: 1. )h:in:cuo T;-:.
di• ( lc-r it1cn le - sii,d o Y - lt;1sta 01 1ksc· t1h 1·i111 ir n to tic
IHA '.'.'O . \" GARAC'l'ER i í'..\ C'IÓ'.'.' llTS T(ÍRJ('(l .JJ 'HÍD ll '.\ ))¡.; ('A IH U NO
!JE l·:STOS Plmíonos . :\ 111 é1·ica - J..1:92).

A
Dentro tk t•stl' \'<l!-illl períod o ha.'· que· tlisting uir cn-

o B
ic .U
La historia Jel f),., .L'< ·hn 1·s p;11i11 l JHtC'dl' di\·id ii·se en t rt• la alta Edad :'llcdia (siglo Y a :Xl1 ) .\· la ha.ia falad

ém ioja
los !'liguicntcs p cdodos :
.\ l1•di¡¡ (s ig·lo X I f a Iine: c10l X\-) .
11 ) Edad A u t i gua ( desclt- la n pa r ic: i1'>11 , k los pr i lllt'·

ad G
.\ su \ ' l'Z c• 11 la ¡¡]ta Edad .\l edia c·o11Yic•tH' dift' reneiar

ac el
1·os 1csLimonios histórieo-jmídic!os, hasta I¡¡ t·¡¡ ída de l l m- el ¡H'l'Íouo de la E spiliia \'Ísig-oda (hasta el sip:lo YTI 1) y

o d
pe1·io 1·omnno de Orcidente, sig-lo Y ) . t•I de Jos primeros siglos de la Hcco11q11ista.

us eca
1Jc11 t1·0 de Ja Edad :\ 11tig ua hay q lt l' disti 11 g-uii·: i•I Como c·nrn clC'l'Íst icas histórico-jurídic·ns Llcl J>l•1·íod o

t
io
p,cl'Írido de la Bspafiu prC'-1·onin11¡¡. o p r·imit irn y (•I pi·- \·isig-oclo cabe !'i eíia lar las s iguientes : coexistencia de dos

bl
l'lodo ele la España. l'omana . l~sladus - el ,·is i ~odo y el hispano-romm10 - dentro de
IJnl'antc el p1·imrro d e estos dos J)Cl'Íoclos. • ¡.·:;,,.. 11 (.11-1,[,
. 1
l<l -
Bi un 111 ismo territorio, - que es t erritorio nacional hispa-
bitada J)O l ' di\·crsos pn cbl os -- ibm·os Ji o·m·cs '·c·l.1 . t no-romano hasta que l~ urico r ompe 01 pacto con Roma y
' "' ·, " as. e e·.
- no l lcg-a a sup0rnr, polític:amentc, la 01·gan izac:ión 1,.¡ _ proclnma la soberanía Yisigo<la sobre el terri torio nacio-
ha!. Reci be in.fluen cias d e irncb los extraños
·- - col un 1zac· · ·l !l- na l ocupado; aceptación C'n un primer momen to uel sis-
nes feni cia Y griega· f'ormación de l Estado ]11'sp 1rma de de rechos personal es - un der cC'ho para los ,·isi-
· ' · ' · ano-car.
tag inés - que no han dejado h11c lla in1¡)01·ta11tc'. e11 l a \'I·· µ;odos (Código de Eurico ) y otro para los h ispano-romanos
tia de su d cl'echo. De estos elementos JWimitivos l . (L cx romana. 11isigothornm o Cóuigo de Alarico II) - que
. . .• , e q ne
1mpr1m10 caraclcl'Ísticns mus dmaderas fué el ibér·ic-o. SP rué luego sustituido - en tiempos <le LcoYigildo - por el
sabe muy poco ele las in stituciones ,jmídicas de 0stc pcr.ío. sistema tlel derecho territorial (un solo derecho pnrn to-
do. P,J idioma ihfri<·o no Ira p odido spr in1·<' rp 1·<' iaclo ~- ] a s 3
Ots Capdequí, José María.
!1 Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

1 18 DERECHO l·:s1·.15:or. F. J :-:DJ.1:-:0

dos los súbdi tos, \' is i1.rndos o hisp;1 no-1·0111<111os : 0st0 dc1·0- d11slriol . 111011 ctari11 !J a/Jfr l'fa o comercial : en el urden so-
j ch o tenitOl'ial se 1·ceo!!'c
, ...
en el L iber i11dicionw1 J cu,·a

¡11·i-
mera i·eclacc iún <'S <le ti0mpos <le Hcc·0s,·into ) ; dinm·io <'ll -
('ial. el lento p1·o(·eso de lihcn1 eión de las elases i·m ales
in fPt iOl'l'S CJll C Sl' había YC'lli c10 aCllSHll UO a Jo )<l l'g'O tJ c ) 09

1rc el d c1·echo esc·1·ito - de f'or mae ión en1<li tn, pro Cnn cla- ú lt im os tiem pos de la alta Euad ::'lled in, se int cns il'icn aho-
mc nte roma ni za<lo, <·laborado por los P1·cla<los que <ls is- rn con el nue,·o nmbientc económico ~- ro n el ucsan ollo
t ieron a los Con cilios de Toledo - y el dereC'ho ,.i,·iclo 0 u el r éµ: imcn mu nicipal. uniém1o. e a ésto la inc1)1·po1·ariún
popular - manten edor <l e las 1 radi cio1ws jurídieas ~l·i·­ a Ja Yi da pública J e lo: E stados emopcos de nucYos see-
mánicas; inexistencia d e diplomas o docu mentos tfo npli - 101·0s sociales int cgTad os por los b11rg11cscs - artesa no: y
cación del d t'1·echo. rnencstrales - <le lm; e iuda<lcs; en <'l or den pol ítico, u11
E l segundo período <le la a lta Edad _\J ediu, o s<'a irne,·o t ipo de Rsfodo - ci udad. desplaza al Yicj o t ipo ele
el <le los pri mt'r os s ig los de la R econquis ta, se car acteri- Estado - .feudal o seilorial, Jos l'ec int os nm nrnll<1dos de la s

A
za. : p or el prc<lomin io gTande J e! d ci·echo gennú n ieo que mll'rns e i lllladcs sus li tn.'·l'll n los v icjos casl i!los sc1io1·irJes.

o B
Los m o1w reas a len la ron las 11 u e va · ick<1 s romanistas

ic .U
se a cu sa abiertam ente 0 11 las fuentes jurídi cas de la época;

ém ioja
}lOr el predom inio de la costum brc (11sus t er ra e) . soh t·e Ja s us tentadas p or los b11rgncscs - l ctrado.<11 - eJc,·a<los aho-
l ey~' del derecho loca l (c;1rtas p u eblas ~- fueros munic·ipa- 1·;1 a Jos Consej os d la Cor ona - porque fo rt a ll'CÍan el

ad G
Podt'l' Heal. La Escneln d e g-lmw<lores de Bolon ia , ju gó

ac el
les) sobre el der echo i enitor ia l ; J>Ol ' la inex istencia <le

o d
un ideal de unidad n acional ; poi' el. prcuomin io ele! réo·i- pa pcl fundmnen t al en eslc r enací m icn lo del derecho ro-

us eca
" man o.
men señorial con influencias de t ipo feu da l.

t
io
Bl período de la haja J~clad 'llfodin , se caracteri za 'l'oclo este comp lc.io de cii·cunstancins, expl ica qu e,

bl
f undam entalmente, p or la i·eeepción del derecho r oman o' al cabo, este de l'ccho roma no defend ido por las gen tes cul -

justinian eo ~· ])OSt-j ustini a nco, que p oco a, Bi


poco fn é cam-
tas de Ja épora, p1·e,·al cciese sobre el Yiejo d er echo g·cr-
rnií 11 iro tenazm<'n f'e sostenido por las clases p opulares.
biando la faz jurídica d e todos Jos países c10 la E uropa
'l'ambién en C!'i tc p eríodo tuvo lugar la l'ecep ción d el
central y occidental.
nucYO d er echo económico, elabor ado sobre Ja base del D e-
Diversos factol'cs sociales, eC'oncími cos y polítí<'os ex-
cr et o d e Gracian o y de las D ccrctalcs de Gr egorio IS .
p lican una t r an sformación tan J1011Ja en Ja Yi<la jmíJic:a
Otras notas car acteríst icas de este mismo período p u e-
d e Europa. La formación y desal'roll o de g-1·andcs núcleos
den ser señaladas : Ja aparición de un ideal de unidad n a-
d e población - ciudades - impli<:ó en el onlc11 cc:onómi-
eional y sobr e t odo de una solidaridad espiritual hisp a-
co Ja susti1 ución del viejo s istema de economía agraria,
no - r l'is tiana frente n Jo hi spnno - musulmún, consider a-
natural y cerrad,a de la alta E dad :Mcdin , l lOl' un nuevo
do como en emigo común ; predominio de Ja l e~- sobr e Ja
sistema en el (j ll C predomin aba u na economía 1trbana 0 úi-
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

:2() l :--·11wL>l \:t'ht '.\ :21

rostumhn· ,\· dvl dCl'<'l'i1t1 l!'t'l'ilol' inl sol11·c· Pi d1.·nTho lc)('al: ta 1111;1 dil\·n•n<·iav il.> ll ta11 f·l'l't·isa 1lt- lcr..; ¡>vl'Íodos ltis11·1-
di\·orc·io (• n t1·(' el clP1·1•c·ho 1·1·ttd ito 1 !ns l'nr1 id;1s) ~- p] cl1.·- 1·ir·os vn qne Sl' p tH'<IP diYid ir la 1·xpusi1·i1'>n d1· s u c·o11 iP11 id o.
n·1·lto ¡1op ttl a r. l'u1·d1• hnblars1· ti <' 1111a 1•t:qrn i11sula1·
d l·~d nd .\ lotler11a (siglos X\' I : 1 ;\ \ ' 111 ) . l·:stl' fH' - l;1s µ·1·a 11d1'...; 1•x t H•1·i1·1H· ias in i1· ia ll'S. 111 u1· h;1s \'r•<·l's dl· 1·a-
l'Íudc> puede sr1· C'onsid 1.• 1·n d o <·onw vi pv1·íodo <l(• 1'11 1·111n1·i1í11 1·iwl 1·1· r·o11t r:1 di <· to1·i11 1'1·,·11!t' :1 una l'l'alidad g~og-1·;í Cien y
d 1• 11 11 d c1·e('lio p1·op iame11 le 11ac:i()11:il. S()(•i;il d l'St•l)Jl 1Jl'ida - .\' dt• ltll;t 1.•(¡¡¡)(I r·1>11ii ll L' ll(al. _\ Sll
Dc•11t 1·0 d e él el rei nado d r lw; .\l onan·as ( '<Jtúli1.·iis. 1·11a11do In <·olu11 iz:1l' i1'111 l'"pa iíola <'lll l':l 1•11 sn l'asc c·on-
\ "l'Z,

:-. i:.rn ifi ea t· I rn o111r n1o d<' tl'il 11s ir·it>11 tl1 · la !•:dad \IPdi n a 1im•ula l. 1·abc dit"1 1·1·111·ial' 1•1 pc1·íud,, hL·1·oi1·u dl' los g-1·a11 -
1

In l·~d :1 d .\ lodc' 1·11 ;1. dl's 1ks1· nbl'irn i1•11t us :· 1·0111¡uistas - l'\lil ll11o la :11·t i1í11 1n·i-
.\ lo largo d e rst<' fH' l'Íodo se p1·oduct· la tt llid<Jd di - \·;1dn ind i\·id twl pre<10111ina t111foda sohr!' '11 an ·ilÍ11 ol'ic·ia l
11 úst iv; t, pt·imet·o. _,. lu u ni<lacl J>:tr-io11:1l de l·:spaiia. dc·s- ,:,.¡ l·:stadu - d1.•I ]H' 1·íodo suhsi!.!llÍ l'll t1· llamado dl' la < '11-

A
p ués. ¡.;¡ \·ie.io tipo d e l·.'slr1cio - f'i1u/r1d . vs suslil uído J> Cll' l11 nia. a 10 larµ:o dt>I c·u;rl. 1•11 un !011 0 d 1.• 1m•no1· ali1' n to. s1•

o B
ic .U
vi llll<.:\'O s is tema pulí! i1.·u <¡ttl' 1•11<·11r11;1 1·1 }~s
' / ar.¡<J - n11ciú11 . \;111 pn•(·isa11do los ¡w1· ri ll's dt' las di~ti11 t;1 s i11sl iltlC'io11 1.·s

ém ioja
J·;spa ña pasa a o('t1p:t 1· u11 p 1·i11w1· ph11111 t•nt l'l' los pa ís<'s j urhli t'as. al Mllsa 1·s1'. de una lll<tlt l' l'a l'llr 1·~ i c·a. In ¡:1·v-.1·11-
1· i11 de•! l·;stado l'spa iio l !'ll l'Slos lt'!Tit orins. fHll' 1111•d !o d1•

ad G
rvc·101·rs de J·:u ropn.

ac el
Se• ¡miduc·c 1111a tt•11dc111· i11 : 1 1:1 1111il'i1·a1· i1ín .Í tt l'ídi1.·;i 1111;1 11ut r idn li1mwrat'i:1.

o d
l lt'11 f1·0 tl1• <'sic• ]H·ríod11 l1ist1irivv dl' In l '11lon i:1. l rnln-

us eca
JH•11íns11l11r, miís que ))QJ' In <· 1·c11ti1í11 de• 1111 clr i·"cl
'-- · 10 nue \·1 >
\"Ía podl'Ía dit'1.• 1·c • 1ll' i:t1·~:t'. dt"stlc• el p unto de \· ista insti111-
dl• c:;.u·a<· t0rís t icns 11 11 c·io11nl1•s. pcw la Pxp:i11s itn 1 ini pe i·i:i-

t
io
lis ta d t•I cle1·el'ho enst C' ll a11u. c·io1wl. el lll Olll L'lll O i·c•p1·1•sc•11 lnclo po r J;1 st'g·unda 111it ad ckl

bl
siglo X \ 1, con s us am plias esf1·ucl urnr io11es en l'I orden
Con Ja a pal' ic· i1ín d e la i11q 11·1·n ta. se c 1 , 11 ~--> ·_
1 .".. ltt• ll ll Bi
~ 1' ; 111
políti co y mlm inistl'alirn. el lnrgo p01·íod o tlt' post1·:1ei1í1t
p 1·og1·cso e n Ja 1\jac icí n <l l' los 11•x los k galC's.
.\" csta11 ca111Íc11t o l [U C' l'CJH'CSt'lll:l el s iglo X \ "r 1 >" los aiios
]_;O más intcr esa 11t1.• el<' cs1e 1w 1·íodo' v11 el <>i·d l.! 11 J· U L'l-
,
d e intent os 1·cfon11 t1 tlor0s ql'le se s uc-eLlen d u1·a1111· los 1·t'i-
di('O, es la p 1·o~·ccc i1ín sobl'c Jas Indias IJ 1·c·id l• ntalPs di·I
na<los <le } c•lipc V~- ('¡¡rJos lU.
d c1·cc:ho c:astclla 110 ~- la apal'Í<·i i'm 1·11 l'stos l<>1Titrn·ios <'ol o-
11 in les d el d c1·echo prnp ia lll<'ll 1<' i nd i;1110. .). F uE::-.:•ri::s l'.\ IU EL 1·:sn ·uw u1·: l..\ 111:-:nnn .\ 111·:1. P 1-:-
d ) Bclad cunt c111portu1L'a. !-11· in ic·ia 1·11 lu-· ,, 1,1.·1111e l'OS 1:i::c u o };s l'.\XOJ. y Cll·:::-.:c r.\ S Al: X I Ll.\H E::i.
años d el s ig lo x rx, ('\Jll l' I l'ég-i1lH'l1 ('011SI it UC' iona l y las ('11-
Como fuenlrs di1·c•ctus o d e r r eació11 d el d e1·1.•l'llll. 11;1,,·
di:ficar iones, y c·oi nc idc ro n h1s 1U('l111 s poi· la i ncl cprnd <'n --
que con sidcl'al' : la coslumbre, la k .' ", y, en eier to::; mo11w11-
1·ia de los pueb los a mL'1·iuJ110s.
!os his tóri cos, l:1s scn lc1lt'ins de los 'l'ribun ulcs. Con10 fncn-
l~n la his tor ia d r l ])r r(•f· ho ·111 u-1 •ia no, 11 o se J)J'Psrn-
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

2:2 1J1:n1:('110 1-:SJ'.\XOJ. 1: l :->UJ.\:->O 23

tes inc.lirc<:tas, o Lle tonoe: imienlo del <lt•t·ccho: los dipl o- ri1111 lillad de que sirdc1·an <le in tl'o<lucciún al estudio <lel
mi.ls (q ue en los p1·i nH' 1·os t ic111pos de la Hecon4uist;1 fue- dl•1·ct·ho posit.i n> ,·i¡renl<' en el momento t'11 q11e ellos Yi-
ron 1ambién attos <ll' <'J'('Hci6n <lel <lcn•c-ho ) , ln lit t·1-.iturn Yic-1·011.
jul'Ídic-;1 y l:1s f1w1!1Ps 1n11·;rnwntc hist1í1·ic-as. 'l'al ocurre con F'n.\:O-:l:Isco UL Es1·1xos.\, que csc1·ibi6
(' JI d sig lo )-.'"VI un a 01J1·n tit ulada 'obre las lcyr.<; !J los
'il·nc-i;is nux iliu1«·s: J 1istoi-ia p olít ica y de Ja ci,·i liza-
ciú11 ; l·~pigT11 l'ía: l'11 lc•og1·11 l'ín : Nu111 islll<Í t ie:a ; C'l'onologí;1: f11aos de Espaíta, J e 111 cual :ólo se ha c·onsPl'\'ilUO u n
exlrncto que Jué publica do en 1921 : e:on h::-\.\CIO J onn1\).'
nr11t'<llo¡!Íi.1: <:eog1·nl'ín liist61·ie:a; Jl isto1·i:1 lit C'1-c1L"i:1 ~· rc-o-
J>E _\ sso .'· ~lu ;n:i. DE ".\l.\:-;1·EL Y Ho1mícn:r. ( 1711 ) qu<'.
111í111 ic-a · .A n¡ ut·olog-ía ; Pi lolog-ía; t' it•nc-ia del del'echo eon1-
;ipro,·cc hanJo los materiales i·e1mi<los por· el P. Bunicl,
pa 1·mlo.
reda cl.;n·on una obra titula<la l11 slitucio11rs del Dcrccl10
Ciril de ('aslilla. que alcanzó gl'an difusión ~- de la que
6. PRI:\ Cll '.\ l.l :s i:11a · 1us m : L .\ 111sTOHIOGIU1·· í.\ llEL Jh :-

A
HE( 'llO ]~!:;P.\ XOJ.,.
se hir ier on numei·osas l'Jiciones (la 1.ª dr 1771 ~-la 7.ª Je

o B
ic .U
J 06 ); ~- co n D. -kAX .u •.\, fig-m·a éstn del siglo XIX au-
En una h ist 01·i:1 tlc la 1[isto1·iog-1·a l'ía del 1k tw ho

ém ioja
tor d<' una ohm muy conocida titulada Jl11slració11 drl
cspai'lol, habría que seifo lm· t tes jH'ríodos di l'e1·cn tes. Dcrcclin Espcníol de la e1rn l se hicieron también numrt·o-

ad G
ac el
l ·n primer período t•n el que J1nhl'ía que incluir a los sns ecl i<'iones. las últimas adicionadas con apéndicl'S de las

o d
(jll('pudi éramos llamar Jos precm·so1·es <le Jos siglos XY r, k g·isl11C' ioncs de Chi le, J\léjico y Venezuela (París, 1867 ) .

us eca
XV I l .'- XVIJ [ ; un segnn do p cl'Íodo donde deberían set· l ·n segundo gn1po de aut ores qnc p ueden ser jnclni-

t
io
cst ud iadas las gT11 1HlC's l'ig-L11·as del sig-lo XIX cncabcza- dos den tl'O ele este 111 ismo período, est;Í i11 t t•~rndo por a lgu-

bl
<.las po i· ~\Jartíncz - ) la1·ina ¡ y un lcrce1· 1w1·íodo en el que nos recopilado1·cs de materiales históric·os o editor es de
IC'ndi-ía que se1· C'xa minncJa la labo1· histórico - juddica <h'
Bi fu en les jurídicas, t'll11·e los cna le.· Ya le la pena <l<' rC'co1·-
dar los sig uientes : LonE:-;zo DE P .\DILL.\ (1-1: 5-J3J O), hu-
Jos d isc í pu los ~- <-on ti 11 w1<10,.C"s del gTm1 mn esf t·o Bd um·do
man ista C'st imablc J><'l'O jurista de ¡n·eparnrión deficicnlt',
de JJ inojo."a .
<tne r cc.lact<í una obra titulada A.110tacio11es " 7rrs lcye.~
a ) Los precursores de los siglos.'\: 1"1, X r/f y X l"f/ r. d e EspaÍlfl, en la cual reúne - gene1·;tl111cntc traducidos,
alt C'rados ~- extmet<1dos - los 1n·incipa lC's textos jurídicos
D <'n !1·0 ele es le período mer<'cen ser i·ecor<lados, en
d e la Castilla de la l~<l ad ~l c<l i a. con anotaciones y comen-
primer térm ino, un grupo de autores, que con criterio ~­
tarios de esc<1so rnlor ¡ r\ :\lflR08IO D I·: ::U oH.\LE~, buen erudi-
Io1·mac ión nuí s J e juristas que de h ist·o1·ia<lores, eseribic-
to del siglo X\ 1, que, t'n 1573, r ealizó un Yiaje científico
1·011 ulgunos r esúmen es de las fu entes <lcl derecho cspa-
por el Noroeste de España recogiendo l ibros~- pa¡1elcs his-
fiol , ut ilizando só lo las fuentes lega les y con Ja exclus int
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"
1
J
~.í

tór ieos, <lesc ub1·iv11do un im pot la11tc /unn 11lario de In épo- / J1 1JJ·iyi11 i/rn s ll isp1111 i iuris . 1¡lll' p1·rn1a111Ti1i inéd ita
c·a vis i;;ocla ~- tkja 11do <'S c·1· ita una obrn tk po,;if irn intvn'•s. l1;1sf;1 qu t• f1·aullul0n ta nit·nll' fu{• p ubli«ada ¡·0111u ohm o!'i-
f itulada Patrona lo cc/1 siiíst fro <Ir fo s f í'< y es (/ 1 /~'s¡}l[ÍÍ ll. g- i11;tl su,,-.1 poi· l'i d iplo111út ivo da ní•s 1··1·;1nkL•1ian, <'ll l /fl:;,
l t csumcn Msl rír fr 1J. ci11u) 11in1. f1 1¡rtl . que fur JHtblit·ad ¡¡ l ' l l c·o11 t·I ( Í f ulo dl• S 11cr11 'l'lt c 111 idis llis p1111 i111· 1trrnw1: y
Madrid, en 17-t7 ; P. - \ .'.\'llH i'.:s _\ (., 1:<·os lk wm:L ( l ?l!J- 17 6~ 1. _\ . l·' 1·:1\ ;-..; ,í. ~ 1>1·:z P HI ETu Y SOT ELO. aut or d1• 1111<1 ll isl1JrÍ(I
relig-ioso de la Comp;niía d t· .J es ús .'· una de las l'ig-u1·,;s dif tl1n l' li o /i'111l d1 f~s¡1111i11 ( 1 7 :)~). 111t1• 1-;11·t•1·c• dl' todo
c·i1•n tíricas m;ís <lesfn C'arlas d e la .Bspaíia del si gfo X \' 111 \'il 1(l )' .
'
qu e cumpli111P11 ta11do t• I ac·ucrdo forna<lo en 17-l!l-i"i() dl'
li t /, as !/ 1'11 11 clcs f iy 1m1s del siyf11 .\' ! .\' .
c11·µ;a11izai· Ju <·xp lol';iC'i1í11 s isfcmút ica <ll' tod os lc1s _\ l'«hirns
PspníiolC's, r ea liz6 tlllil blisqueda minur- i(Jsa d e los 1·aclic-;i - l. I,¡¡ lalinl' liist6rie1>-.i t1 r ídiC'il d1• 1:1\.\ :'\L'l:O-:t'O :\J.,1n-í-

d os e11 Toledo, llc•g·and o a r eun il' c iento cin cuenta YOlú 1111 ._ x 1·:z-:\l \l\ J :'\.\ ( 1l :'í..J. - l ~:t~ l ptl<'cl t' d('(' irst' q ll t' ini c·ia un lltH' -

rn IH'l'Íodo 1·n l<1 his t111·ia dt> la 11 islol'i11gTa fín 1kl DCl'Pc·lw

A
Jll'S ('() Jl ma ter iales <k gTa n in terés h isfól'i co - judd ico. l' n t-

o B
fo el<' los r·tt<t k s l'llCl'On s us fa mosas Carlas p1·1tclilrts y C'Spaiiol. S us in ,·csligal'iom·-;. L'l:!l>lll'a tias d i1·L'<'1 a llll'll ft• sn-

ic .U
ém ioja
:il g-un os l'st ud ios rnonogl'á f ie:os d e posi t irn ndet· ; _,\ Lo :-.:so IJn· 111;1 lt' r ialt•s rl 1• 1wi111 t•t·a n1;11J u. s1·11 di· un;1 solidl'z ,. ;l'il -
D'íA;t, DE :\ l o~T.u .rn, ju l' ista fa moso Lle la C'cJl'f C' ele los Heye.-; 1íl'i<·;1 no <· uns1·g·11 ida hasta 1·11lo11c·ps t'll 1·; s paii<1 p oi' 11 i11-

ad G
ac el
Cutcí li c·os .' · a ufm· tic J;1s Orde11a1u:ll s lt rnlcs d (' ( 'asl illit. g·ún of ro hisiori;1 do1· J e las i11-;1 i1 u1· io1ws juríd il'a,;. 'l'o1lit-

o d
n :<·o¡)ilae: i1ín l'C'dac1 atfo flCJl' cncm·g-o u1' los mo11 m·cas, que d a hoy, ;1 Jll'S<l l' <lel t i1·mpD t l'anstutTitlo d1•sd e su p 11!il i-

us eca
no llegó n ;il e:an znr !uerztt d !' le>-: ( :1n :t;o100 Léll'1:z. .i ut·isfa c-;1<· ic'm. Ps int•xc:n:-;ahi e para los p1·ofrs iu11:tll's tic l'sta cl is-

t
io
lll ll.'.- ci <'sf ¡1ea<lo tl <'l s ig lo X \· 1, cd i lfJI' y g-losaclor el PI Cócl ¡_ c·ipli na, J¡¡ k c1u1·a ~· ut ilizaeic'm de s us estudios.

bl
go <le las s iete P nrf ida s de ~\ I fon so X. t•I !-iali io; CoY.\HIW -
Bi
.Alca nz(> ::\la l'tí11ez - _\ la r i1w , ya t' ll p lena nwd urez cll'
1HAS y Y11.1..\ 1>IE<:o, l'ditores cl<•l Libcr incLfriorum Yis io·oc.lo . s u ,· ida, nq uell os a íi os tormcnlo!-iOS, dt• t•nconacla::; lnd 1as
,... '
l 1ü.\J S.\, _\ c uRrn: ~- Y u.r..\ :'\1·xo, edi to1·cs el e las fu en fPs ca- d oct r inales ~· polém i<:as, con que se ini C'ia en I·;s pa iia t'I
nón icas, .Asso .' ·DE .\1 .\ :-.: n :r., anl<'J'iou 1H:nte citad os, ed ito- s igfo Xl X. L os inlenlos tle imp lnntació11 th•I régimen r 011s-
r es tamb ién de a lg un as Ju<.: 11!C's lc-g-;1lt•s Ci!l'ilella nas; y t'I t it ueio1w I, er11n fp rozmcn te combatidos por los a bsolut is-
c·<1tal;í n ÜA l':\f.\:\' \ ', l'cli tor d e lns l'uentes de D cr ee:lt o 111 ('1'- tas, que :ic,usa bnn al n uc,·o r égi men de co11sl ituir un snobis-
l-;tnti l :--- marít im o. mo frívolo .'- p cl ig roso, contra rio a las hucnas trad ir iones
Como a ntor cs que d entro d e este ampl io períotlo cs- de Cn st.illa.
Hib ie1:on sob1·c lt istol'ia dt:!l D cr ec·ho espaiíol, pi·opiu mcn- 1'lar fíncz-.i\ lnri11 a , n pesa r de :m cond ición t'<: les i{1s-
1e hablando, fig-ur an : J UAX L L'C.\S Corm::s (162+-1701), tica - fu é canó nigo de la iglesia d e Snn l s iclro de 1\fa-
autor de un a obr a muy es t ima ble par a su época, t it ula da.
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

:!.7
2 íi 111 rn' lltl 1·:s 1· \ ';111, ¡; f 'ifll \"ti

Sus olirn-.; 111{1s im portant es :un las si ~ttil• ll ll's :


d 1·id, - ton11:í p;11·t e: <l<·(' id id;i l' ll I¡¡ <·on t i<'IH ]¡¡ . dt•Íl'llU il'IHlo 1. - J::11 sayo ltist ór ico-rrí tico .~ob re l a l <IJÍs/aci1í11 !I
<·on enéqdco apasio11<1111ic11to J;rs ideas lil)('n1lcs. y c·on c llm; pri11 cipal1 s c 111rpo.~ l cr¡alcs de l os n i11 os d e L c<í11 y Casti-
la institución <le las Cot·lcs, que en l·:s pafü.1 c:on taba con lla . cspcc ial111 r 11fc .~ob l'l r l ('IÍcligo ch las Sirt r l'artidas d e
g lo1·iosos, a un c·uH 11clo k',ja nos, p 1·c<·c•dcn lcs h ist Ól'i<·(ls. L o D . • llfonso 1 I :-.abiu. ::n aclrid, 1 2-!.
anténticamc11t t• ll':t(lit·ional t•n CHslill a, a s u juic·io, había Jo)s tc t'S t Udi u, UC rn ]Ol' C'X ll'<l Ol'di n:1J'iO, l'ué C'Sl: l'ÍtO va-
sido la existenc ia de un 1·ég i111en p olítico que desc·ansa ba ]'¡l q ttL' si t·\' Íl't'tt dv P1·l'.>lo:.ro a la edición de l;is Sil't c l)arli-
1>01· ig-nal en la aulo1·id acl de los J lo11an·a: y en la pujan za dm; pl'OYl'l't n<la 1101· t.1 .\ ca<lem ia <le la J 1istoria tlc :\latll'itl
<1ulónoma ele las c· iudaucs i·e rwcscnladas en las a ltas c's- t' n los :11ios l ' ll q11t• c·sla c·o1·po1·ación .rué pl'esidida p or el
fcras d el Go bierno .por s us P1·oc·ul'ado1·l·s. que t on1a1·011 propio .\lal'I í11 c~- _\l a ri11a. Di ·c1·cpancias Ll <' ('l'it crio fot-
parle act iYa y <lcstaca<la en Jas r cun iones d e las Cor ks. mulac.las JlO L' all-!ttnos ::t('atlémieos frent e a las idc:1s libe-
rales dcfr11didas por sn autor. llcrnron a éslL' a r t•t irar sn
L o refi i<lo con estas bu(•1ws l rncl iC' ioncs <lemocl'á t icas, f ue-

A
o B
traba.lo public·:ínclolo por sn cuenta t omo ohm indep cn-
ron las ideas a bsolutistns, cxnltn<lorns sin freno del p ode r

ic .U
tl irn l<'.

ém ioja
pcl'sona l de los Hc,, ·cs, que intl'Oduciclas en E spaña, corno
.1\ un t•uando alguno: capítulo: <ll' este En sayo - ·in-
en otros pueblos <le la J-;uropa occiclental, con la r eccp-

ad G
g-ulu1·111C'ntl• los que tn1tan de las fuentes del derecho Yisi-

ac el
c:ión de l der cc·h o ro nwuo ,justinianeo, llegaron a c ulminar
godo-- (•stún h o~· tota lm en te superauos p or h1Ycst igacio-

o d
en el gobiern o polít ico <le In 11<1ció11 , t on ]a cntronizac i<:ín

us eca
n cs postc1·iol'es, el eonten ido gen era l de es!a obrn signe
desgraciada <le d inastías 0x t rn11jt•t·as. :-.irndo de positirn ntilidatl para el t•sLuclio Lle los Fueros

t
io
Al senic io ~- ddcnsa Lle estos princ ipios, p uso cst<' }\[u 11 iripal es <lr Castilla ~- de las instituciones jurídicas

bl
Bi
autor toda su erud ic· ión h istó1·ico - j urídiea Ycrdaderam en- r ccrula<las ('ll rslas fu entes importantísimas del derecho
i c p orLentosa. Y si bien es c·ic1·to que enjuiciando Ja cues- rast"' cllnn o rnedioernl. J~n cambio <lcben se1· acoO'idos con
tión con un cri tc t·io cien tí rico act ua 1, ea be formularle el i·r ·r 1·,·a los pasajes <'11 que se examina la obra leg-isluLi\'11
i·eproche de haberse clejado anast 1·ar por Ja pas ión polé- de J\ 11"011so X el 'abio, por <'l apasionamienLo político con
mita olddando la estric ta objeli,·iclnd con que el l1isto- q ne J'ucron l'cda cta<los.
ria<lor debe claum·ar s us im·csli gacioncs del pasado, n o lo II . -- ~'eoríci d e las Cortes o grm1dcs j1m las 11acio11a-
es menos que sa lrndas estas J)Osiblcs objeciones, constitu- l es de los Rei'llo.~ d e L có11 y Castilla . :'ifadrid, 1813, t res
y en sus obras una aportarión Yaliosísi111 a parn el mejor vol í11n c11es.
conocimiento de las instituc iones j uddicas de la Castilla En esta obra, todiwfo mús que en la 11nlcrio1·, se acu-
medioeval, hasta entonces poC'o menos que totalmente igno- sa, ncc111 uadmnente, el tC'mpera me11 to n pasionaclamcnle
mdas.
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
1
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

l11.1<1.1 1111 J·::-;1·.1!\1 l. ; . ' " " 1:\ o1

pn·M·111 ;i lnd:I\ í;i lt11.1· hast a111<' di1·Íl·il. l .11s d1w111111·111os


pult:111i('o dl' .\ larl í1u·z - .\l al'i1ta. Yc·11clc1 rlc ·111;1 . . iacl11 ¡,.,¡,.., 1·11
cl1• la épO('<l ljlll' SL' hall l'OllSl' l"\"<ldo. llOS llllll'SI ran ¡¡
s u a fií n d<• \"l'I' llllil ;111li !.! ÍÍ\·d;1d J'1 •11111t;1 1·11 f;1s ( 'ur·t c•<.; leo-
1·s1; 1 i11sl ituc-i\>11 .1·a en pll'nu f untiu11amil•nto. sin qlH' 11os
IH's:ts Y c·asll'lla nas d i' l;i Eclacl ~1 1· cli ;1. s11'>l il'llt· qll(· los •• l'Í -
fll'l' J11ila11 d(•sc·uh1·il' <·1 111011H'J1lo pn·ciso dl' su 1iatimiv11l11.
:..\'C"llC'S his tcí1·i1·<1s el<' c•sla inst il 1lt'ic'111 11:1.1 qllt' bt1sc·;1r l11s 1·11 c ~ ni z:'1 s Ja hi p\l!(•sis mil s admis ibl e sl'a la s 11sll'l11acla p or
los ('{·lc l>rc ·s ( 'cmc·i li os \';wi1111al(•-; ele · T11l1 ·d11 "«l1•h1 .. 1el os c·11 ! 'la 11 d in :--\;'11H·h l' Z - .\lhornoz. SC'g- Íln <•si<' a11tor l'I urigv n <1<'
l·:spn 1i u llurallt(• c·I pc·ríodo d1 la .\ lo1 i;1 rquía ,· i s i~od;i .
1
l;1 s Col'lcs St' t•m·1 w11lra c11 la t 'ul'ia Regia , alto o rµ-. 111 is1110
l.a ll•sis Jl:l l't•c·I', poi· 111 1111·11os. 11111.'" di <.;c ·ul ih l1·. s i <.;e•
1·1111s1dli\·o q111• asPso1·aba a !os \l o11a1·c•a<; tk .\ s i urias Y
l it'll('lt \·11 c·111·11 la las ti ll'<H· ter íst i(·él 'i pn·<·isas d1· u1m ·' 1itr:1 l.t•i'n1 C'll l11s p1·i1111•ros si~ l os <ll• la Hec·onquista pe11i11sul;11-.
i11stil 111·ilm .. \ los ('onc·ilios :\a<'i011al l's di' 'J'ol1·cl11 a 'iist1·11. l.us ;1rn1wc•s 11•1Tifc1rial1 s <le los E s tach1s lt ispa110 - l'l'isti a-
1

f> l'l'siclidus p111' e 1 I~ <'.'·· m ic ·mhl'Os d c·I :tilo c· l< 1·0 y 111i1•11il11'11. .
1
110:;, mol irnro11 <'I dt•sdoblamiL·nlo tk l st;1 i11sl il 1wi1)11 c11
1

dP la 11 1hll'za: ;1 i;1s ( "orl 1•s 1lco L1'1Í11 .1· ('; islil la as is11· 111 1
1
1111 n r 11 ri11 N1,r¡ia 11rdi1111ri11 o n·st r i11g id:1 y l't1 1111 .. 1 ( '11ria

A
lc•J'('l'I' (' f\'lll('ll1o. 1·1 l'sl ad c1 11;11111 11 l11·;1zo popular. i11 l('g 1·a- },' 1 qin plr11" o t•xtrnonli11a1·ia .• \ 1<1 pri11H' l'a. q1 11· st• l'L'll ll Ín

o B
d o pot· los p1·1H·111·; 11 hn~ n·p1·c•-;1·111a!lll's d<' las ('Ílld ac!i-s.

ic .U
c·oll l'l'l'l'lll' tll'i:1. <·011tllt'l'Ía11 sólo los lllil'tllht·ns dt•l alto ('}1·-
J

ém ioja
'fll(' l'S C'I Cjll(' l'll n·aliclild Ílll f>l'il1H· 1';11·:'wl('I' a l'SlilS ;1 -;;1 111- l'C1 y d l• la 11ohl<' Za qtH' ,·idan C'll la prupia ( 'ol'h 11Pl H1•y: 1

ad G
l>ll'ns, h:1s la e l pu11f o d v <Jlll' s !11 s u p1·c ·s<·1w i;i 110 ha y ( 'cll'- ;1 la seg1111da. q11t' Sl' <'o nrncalm únitamC'ntr tll<111<1o las

ac el
1<'s. n1111 1· tw11 d u ns is1a11 ;i f;t l'l lllli1'111 11ohlt•s y p1·t'l:tcl11s, .'··
1
e· j 1·t·u nst lllH' ias lo 1·(•111w1·Íll 11. l' l«lll 11:1111n d os 1ndos ltis lll il lll·
1

o d
por· PI t·rn1tn11·io. l>;1sl;1 1·1i11 s1 1 sol;1 ;l1'111;wic'>11 lwjo l;1 l ll't•s i- l11·os <'a 1i f if'u d us d t• la i10hlcza :· tl <'I 1·l1•1·0 q 111' ,. id;i 11 d is-

us eca
dc•11<'i rt d l l \lo 11 a 1·1·;1 f:;ll':t <¡lll' la 1·1·1111ic"111 lt't1g";1 t• I c·;i1·:'1<·l1·1·
1 iwrsos. rncli t"<Hlos en los tl is tin tns lt'l'l'il orins dvl l·:st adn.

t
io
d<• ( 'o t·f Ps, uun <·t1<111d11 cft..ic•11de•1· 11111·1t1Ti 1· los n1i<•11ill1·11s dPI ( ' uaml11 t·o11 l'I t1«lll'i('lll'SO dl'l lit•m¡rn s urgit•rn11 l'a<'to1·l•s

bl
soC'iah•s y p1·u111ími1·os. y ;tunH•ntú t•lll t•llo la 1·ompl <'.iith1d
Bi
1·l p1·0 .' · dt• la 1111bl1·z;1.
P oi· ot 1·a pa 1·1 <', s i nos l'i,j:1 nws 1•11 s us u t l'ibtu:io11i ·s 1';·1• de• la .\ clminist1·al'il1u pública. st' 1l'ansforma1·011 las C11 -
l'il111entc sl' obs<· l' \';J qlll' l';illa l'll los C'ot1 ('i lios ':\ac·ionaft·s ri(ls Hrr¡ias Ordi11 11rias <'ll ConsL jos y las ('11r ias Hrgins H.r-
1

de• 'l1ulcdo p1·<·<·is11mt•11l v lo q11e c·cmstitu yt· l;i nota m;í s l't:- lraordi11arias en Co1·1l's. al SC'I' l'C'Cllll' l'it1a la \·olaborm·ió11
presC'ntat i\·a de l;1 s Co1·tt·s ko11t•sas .'· <«lslt'll;11 1as: la f un - dr un te l'~er C'lt•meulu. rl estado ll ano o bra zo popnlnt'. i1n 1·
<'iún cconón 1ic·a . la irnpla 11 tac·i<Í11 d e nuc\·os impul's tos " ex ig id o así <•I l'ég-inH' ll 1•f'm1<ímic·o .'· l'i srnl dt• la (•pot·a y
la concesión de s ubs idios a la l 'ornna que sólo podía cx i- la necesidad dl• contal' eon las <' indacks dacia la t·1'P<'i<'11 -
g-i1·!jc mediante e l rnlo Ja ,·orn bl e de· los p1·ocuradon's ri·- i(' pujan za d e los 1\l u11 icipios.

presen lantcs d <' las ciudades. Sa l\'l1dns <'llll <•st :i s t1hst'ITaciont•s. nlg'111ws puntos <le
En reali<lud, e l prob le ma ele prec isar Jos 01·ígt>n t·s Jiis- ,·isla di sc·ut ihl <'s q ut• s<' c·ont it'n <' n t'll In '/'1·orí1t dr la.s
tóricos ck las Cortes en los r ein os ele L eón v Casti ll a, se

l
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

J lJ:i:EC'JI() J-:s1•.\:7:lH. E J X IH .\ X O 31

(,'f)r[1..; clr :\fm·t íncz - .\l al'i1w , es oblig:ad o h;11·t•J' <·on-;tal' P clip t' :U l'll que se JH'Omu lg-tí la .\"11c1:u Hccopilaciúa
qur se frnla Ul' un a obl'n t1t• u n ,-;ilo1· t·xc-r¡Kiuna l d l·n tt·o .'. en la p1·;íd ira de los 'fribunnlcs ele .Ju t icia se hacía <l i-
de la h ist<i r·iogTaf'ía lh·I l >t'1·(•('ho Esp;iiiol. :-; 0 !) 1·t· la bns1.: l"Í<' il b tlr tr l' minac: i1ín p rrcis;i ck la n 01·ma jnl'Ídira nplic::i-
ble <t cada. caso. ya que c:on f n •c uencia se nlcg-aban c-omo
Je <:op ios;1 doc-umvn 1ac· il)n Ol'ig-i na 1 hast ¡¡ 1•11 t OllC'l's 11 0 a pi·o-
igunlnwnt e Yig-rnt rs, lr.w s de eonleni do eon traclict·or io.
Ycchada UclJ idamcn1<' ¡>O I' Jos histo l'iéldOl'l'S. <¡ lH'd a Cll ella
pr1· f'cc-tamr11 tc <•sc:l<i 1·rc-id o C'I Y<'l'<ladcl'O c·n 1·ú<·tt•i· ~- ln p r·t•- 'tt mpl ió su r11rarg-o l> . .Jua n R eg-net«l. eonsignicndo
t isn f u11c·i1ín d e u11;1 in s1it uc·iún que ta11 ta impol'tn n('ia del l\ lo1w1·t11 la sanc·icín de su Jll'O:nrto d e i1ur ,·o rcítli g-o,
tu ,·o r n la ,·ida polít i<'a <«tstell a nn ele la E<ln<l .\l t•tl ia. conocido con el nombre de .\'odsima B ecopilaciú11 . Pe-
);o estad d emús ;1th·e l'f il', que si n que Jeha lll'('s<·i n- 1·0 fo fo rt 11 11 ;1 no nr ompniíó a pstl' jur ista en la realizac·ión
t1i1·se de esta ob1·a fu nu a111 ent a l de :'l lart ínez - :\lal'illi.1 . <·o ii- de 1m·ea 1an di fícil. .Abunda n en la X odsima R ecopila-
tamos ho_,. pa rn rl C'Stud io hist<í l'i1·0 dt• lus Cort<•s de· Cast i- ción los CJ'l'Ot·cs históri cos, las citas equiYocnclas: se in-
lla, con Ja apor·tn l' i<Ín miís moue1·11 a ~- mu .'· cst imabl c qu e cl nycn, como ,·igcntcs, leyes, de hecho de roga das,~- st' omi-

A
i·eptcsrnt a r l libro dc•l i1H"rst ig-ad o1· 1·11so \\' . Piskoi·ski: ten ot1·as qu e todn\'Ía mnn tenínn sn Yigencia ; n o faltan

o B
ic .U
Las f 'orl1 s dn ( 'r1st illr1 1·11 rl w ríodo d i' irrt11sici1)11 <le Za las contl'1ld icc iones ~-se mh ·ierfr n tambi<.' n difer encias sis-

ém ioja
E dad Jledia a ln Edrtd .lfod< r11 r1, 1J '- l :í20, t mducido tr rn;í t icas i 111por tan tes.

ad G
por • 'il nchcz - ..-\l bo rnor. .' · edi tado por la Cni,·crsiuad Lle Las cl'Ít icas con que Iué rec ibido este i1uc,·o cUCl'J)O

ac el
Ba 1·celona en 1930. lrgu l, fu eron d uras en tod os los círcu los profesio11al t•s.

o d
us eca
TI f. - .f11icio crít ico sobrr lrc .Y r11·ísi1111i Nrcopilr1ricín : .\ lal't ínez - :\l nri11a se disting uió por la ,-ehe111cnt'ia de sus
::\ ln<ll'id, J8:W. <l<'US•H·ioncs ~- D . Ju an d e la Heguera i:;e cre~·ó en el ca-

t
io
l~sta obl'a , mr nos im port a nt e qt tt• J;is ;i11 f(' 1·io1·es JWl' so de <lcnrn ndarl c a nte los 'l'r ibunales parn que f untfa rn cn-

bl
Bi
el a le:ancc nliÍ:-; l imitn cl o ele su c-ontcn i<lo, pone el e i·el icn! 1élsC la \'<'r dad d e sus asert os o foera condenado al sil en-
s in emhai·go, una. \'ez rn é.Ís la pro tunda cl'udición histó- cio, ~·a que <'Oll sns nfirmacioncs quebrant aba scrimnr ntc
l'ico · j Ul'Íd iC<l d e S ll <lllf OI' .'" 11 0 d t'j a de Ol°t'('(•e1· 1111 in terés rl bu m crédito p ro rrs ionnl d el a n1o t· ele la .Y odsimr1
DCW:mdo q ue ha ce aconsrjab le su Jcc-t un1. B eco pilaciá11.
Las cir cunstancias q ue motirnrnn su p ubli caciún ll O H.0spondiendo a esta tlcnrn ntl u. 1·cduC't<Í :l lm·t í11t•;r, - ::\ la-
d ejan d e se1· curi osas. D . ,Tnan de la Hcgut•n1 y Yaldclo- 1·i11a. s u Ju icio críl1.co, q ne const itu~·e un alegato h n-
mai·, jurista de la C.:ol'tr J e Cil rl os n r, l'Cci bió el cnc:n·o·o placable pel'o j ust·o, en 01 cua l, ron JH'OÍU1 Hht cultu ra ~­
oficia l ele l'ccopilm· r l <lc1·echo cspmiol v igente en s n époc~ , 1 análisis sagaz, se ponen clr nrnni ficsto todos los µ-t·n ,·es d e-
neces idad que se <lej a sen tir de nrn1w1·a m u ~- aguda, p ues fec tos de la obrn censurada.
era mncho lo que se había legislado desde los tiempos de

1
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

32 1l~: HE( ' )l(I l·:s1•_1::;;m. )' 1X l>J IX(• J :->TRODUcnúx •.)"
u ·>

l \'.- l 'r i11c ipiu.~ de .llora{ !f rl1 f'u/ílirn. tlrn .los(• P id;ll .fué el din1lµ:ad oi· l'll l·:s¡n11-1 u dl• las ll Ut'-

};sta oh l'<J qlll' .\ lart ínez - .\1al'ina <lejti inéd ita, 11;1 s i- rns nril'll t il<:ion cs .1· métodPs dt> t ril hnjo <ll' la E ·e ncla H is-
d o puhlic:ada <· n l'veh <1 r r l:J1inuncnte 1·c·"ic·n1 c co n motivo 1•'n·i<'< l dl•! 1lcrrc·ho. l)(•.iú u n <'st udiu. int!'1·0s<1n t0 pa 1·¡¡ su
d <• la co11111c1wi 1·:wiú11 d<'I <·<•n tcnm·io rk la 111 rn·1·t (• dt• s11 í•p1w;1. solm• (•I F'110ro \- i!'jo dl' (';1st illa.
¡ 1111()]'.
-1. - .\ l Lwh;1 1nayor i111po1·[¡11wia 1il'111•11 ¡¡¡1 1·¡¡ 1·1 l'St 11 -
'.!.. - ( '1illlL·111po1·[111c•11 ele• ,\lart í11ez - ..\ L11·i11a , jll' l'u pos i- diu hisli'>ric·o ll0l d cl'l'<' h11 0spa1-1ol. b s obra~ de D. 'l'ü)t Á:-:

1i \'<1111<' 11 t l' Íl1 J'e r iOI' il rs l <' j)OI' Si l la ho l' h isl<>l'i O~l'Ú [ Í<'<I , a Ull ~ l t · .\:oz y Rn)11 :Ho ( l . 1-J.- JC:fi7 \ . ;ll'l·hin• rn , . hib lio1N·ar ill
c·u;111dq s u nom li n• 11H•1·c' zc·;i 1am!Jién sc'r rP1·nrd:1d o, <·s d<· la .\ ('aJe111 ia dl' la H istoria d 1· MaJ r id .
D. -1 1·,\:--.: SE.111·nn:C1 ·_\H1xos ( 11.10- 1R22 l. n111or r n tr•·
Y :"Jo rué ) l u iioz HolllCl'O llll h isloriador dl' g'l'clll ;JI Íl'IJ-
o ( ras dv las s iguicn trs puhli«il eiutH·s : I o. ('<Jpaz de i11 1entar ampl ias 1·0c·o11s tn1 cr io11<'s dl'I pasadll

1. - ll istoria Ül'l lJr l'l·rllo Hs pmiol. .iurícl i<'<> 11<> l~sraíia. :-;us olm1s ;1<·11san s icmp i·t• 11 11 tono lll •·-

A
11 . -- Jfisloirr rlr•s Cr.rlt"' 1/ ' f·.'spílf/ 11' ( litt rdceis. 1:-.1.-1 ) . 11or, quizús p01· su 1n·coc·upaeión l·onstn n l<' ele Jto il' Jlll ll l·a

o B
1 fr. - /1 isloria r/1• los l'Í1J1· u/fis !J 111Cl!/Ora::[Jos .

ic .U
l' ll sus l·o nc·lusinncs m:í s :il l(r lk In qnc estrictam0nl l' l>l'l'-
1 \ ' . - 0/1s('l'/'(lt'io111 S su /n·r, 1 l nrif1111 tlr lo s <: rult'il/ 1 rín s ,¡,

ém ioja
r 111/odolid .'/ 0 1·r11101fo. 111 i1ía11 lns f ucn ll'S doC' 11nwntal ('s mn nc.iacb s. Pc•rn la f alla

ad G
\". - J: i /1 /iol1·c(I. tln fos e ·'ITÍ/01'1 s rl,./ rrin 1ul11 ,¡ 1 ('a r ln., 111. d l• hri lla n t·pz qLH' 1:11l'dl' aclvcr t i1·sl' l'll s us 1l'¡11Jn.ios. (llll'tln
- /1 i.~/ori11 r/1· los Ir !ft·., s111il 1wri1:., _

ac el
\"J.
1.1111 1pl icb111<'nte c·n1111)C'!l sadn (·011 la so licl C'z <1<' s ns inn •s t i-

o d
us eca
1·:11 g'L'll(' l';tl todas estas olit«1s, l'St inrn l>l...s <'ti ·',_. 11 l' 1)l I(' ¡¡ • '"ª<'i<HH'S v In pl'Ul"lm du de sn l'rnd ic·ión his1ór iea. Por l'Sll
" "' .
;ti g una s alc>anzal'On gran <l it'usiú n - l's1ú n st lll(' l':ida s pisó ::; ieniprc ll'tTcno f i1·nH• <'11 sus polén1 it"<ls <' i011 t íl'i e;1s.

t
io
por inn'sligacio11es poslerio1·c·s. ~o l'alta11,. sin <'llll >·ii·o·<> sus1e11 idns l'Ull historiador es di' 1n n1il nntoridnd C'omo Al1"-

bl
(_ h •

<·n C'"llils. 11 oticins y obscnm·io1H's 1o<lada ap rovccli abl cs, Bi ja11d ro l l<' r(·t tl i11111. d<' 11 ni1 ¡iart P..1· 111·1 t'l'c·1·i1·h y < ' l<'r-

so lH·r 1o<lo en la ll isloria d r los dn rn los y 11111 .1Jni·UZ f! Os,. 1110111. dl' ot 1·<1.
011 l;1 Nililúd rcrt dr los csc ritor l s d rl r rin ado d r ( '(( r /os ¡ ¡ ¡ :-;us ob1·;1s más .i 111purtan ll•s. sun las s ig·u iv11t1•s :
1· r11 l;i ll isf orirt. <11 /((s lr-,lj('S s1111l11a rii1s. 1. -- ( 'olf'cóó11 de f111· ro~ m1111 ?°cipal rs .11 ('Or las /Jl/l -

hl11s d1 l11s r ri'll ns d r ( 'osl ill11. Deán. Corn11 (( de A/'lt{f!J?l !f


:) . - O l rn nom bl'e q ue n o debe umit i 1·~e, ;iun c: uamlo .\'111 ·111'1'11, tomo 1 ( únic·o pn hl if'H<lo ) . :.\ lml ritl. l ~-1-í .
s u 1·<·c:uerdo tt'nga J1uy nn siirnifica<lo rner amcn h' cr nc1ito, P nso ps'fl> ndu nwn en nrnnos dv los inn•st iµ:ado1·es i 111n
('S l ' 1 d f> D. r nrno -Tos(.; p llJ.\ L ( 17DD-1866) .
<'tJll siderabll' ('<l l1 1 iclatl d<' f11rros ?11 11 11frip ales ~- rnrfns pw·-
:-;LIS LecriO?lCS l( ('(' J'C<i de Za l1ist orin élrl u uúienw y blas. ele u n in terés l' Xrr1wiumtl ¡rnra rl (•st u<l io de la orgm1 i-
l<~r;islacitín d e Rspcifw, pronun ciad.as en Ja cátedra de l z;i(·i(rn .inríd ien dP los dis1 intos J·;staclos !risp a no - nistic1-
.\ tc•nro rl<' ;\ lad rid, tnvir.1·011 m m g·l'an l'c'son anc ia. ]) _Pe-
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

:~.í
DERECUO E s 1•.\);()1. 1: 1::-; 111.\ XC!

(:1111ml el< Í ,<!/isl111ir;11 .'f .f 1tris¡Jrnc/1itC'irt . d1• ~ Lu l1·id ,


11os, en Jos primeros s iglos de la Ht•<·onquista . ~1ílo llcg-(1
.'\.'\XI. l ~(i/ ' ·
a publicarse el J1l'irncr tomo ele esta < '(llcc·t icín . La cntprr-
s u t ítulo in di c·n c·s 1111 lr;ih;1jl> dt' tipo ¡lPlí•111 i-
('01 11 11
sn uc-011Lctida por )fuiíoz R omC't'O ofrcc:ía talC's t1ific·u ltat1t•s.
<·11. <'ll 1•1 1·11:11. al l'l'f11f;11· ohs1•1Tac: ionvs 1•q 11inwa cl:is lk
r¡uc n i ent on<'rs ni dcs¡ iués ha pocfü1o sp1· sistt·m:'Lt ic:1nw11-
J l1•11' f'< ·ri('h ~- ( 'lt•1·11Hmt sohn· l'I n•1·dadt•1·n all'<lll<·c: <IC' lapo-
1c con tinuada. ln tcresa hnc·cr constar q111· !;i s notas p ues-
s ihl<' ¡w11C'l 1·11tic'm clt• lns in-.; tit 111·iotH s dP dt l'L c-lio franco en
1 1 1

ta s J)OI' el attlor a alg uno Lle los 1"llrros pnblieaclos, s i11 g-1 1-
l:t l·~sp:iií :t de · la l·;dad _\lt-din. se l'o !'ll1ulan al'i 1·mntion cs
Ja une nt c las q ue fH'Ol11JHllÍan al origi11 al del Purro de ],(1;11 ,
111uy 1·t·rtt•1·ils su b1·¡i t'I (11·il.!<'ll y c·a!'ÚC:ll' t' di' la 1·ct·CJH: ión
constituyen ,·erclaue1·as lccc: ioncs ma~ist.rnlcs qu <' esc: la1···-
cl\'I 1•l1•n 11•11t11 g-c·1·111:í11i1·11 1•11 I<! hi: fo1·i:1 tkl dt'l'e<·ho t•spallol.
rrn p untos osc·u ros t1e la historia c1 <- las in s1if1 1t·iones ju-
d d icas lcu1wsas y 1·aslPll<111n s .
.Í. - C)t l'ól de fa s fi'..! ll l':JS 11l;Ís illl¡>Ol't a n fl'S d!' la Jtis-
H. - Discu rso de i11r1rcso en la A crtdcmfrt ele 7u J¡ i.<- t o ria dC' la h islol'i o~l'<t fía <kl Dt·rcC'ho espa ñol. rué .fi DL\ R-

A
toria. :\ladtid, 1 60. no Pi~:nr.z. Pl-.JOL (J, 30-1S9-I-) . profrsor dr gt·an l'C'li eYC' co-

o B
ic .U
Const.i tu>·e este lJiscursu una excelente 111 0110 .,·i·a- 1110 jnrista :< eomn snc·i1í lol,!'o. _,. lh'C'tor tlC' la l ºni \·C'rsiclad

ém ioja
fía de con ten ido mu? ckn so, en Ju en al se estudian a lo·
'"' _
:-. 11 ti!' \' ;¡Jt•11 (' i;J.

ad G
nas ins lituc:ioll('S j uríditas >- socia lC's de la alta !~dad ::\lc•- l'(·n•z P11jol l lvg<Í (ai·d<• :d <';1111 pu C'it•n t ífi<.:o dl' la Jlis-

ac el
rl ia, .'-se aborda el probl ema, tan discu tido, de la ex istcn - 1uria dl'I l)pn•rho. Fornw do 1111 in·1·:;itariumr11tC' C'll el es-

o d
c·ia o in existenc ia en Ca si illa del r ég inlC'n feud a l.

us eca
t ucl io dt·I D<'l'ctho C'iYil )- tk la Soc: iología, cuando se rrcó
]H.- Del cslarlo de las vcrsonus en los reinos ele c·o111u tlis1·ipli11n imlcp!'tH.lit' nt c la Historia del ])crec·ho E s-

t
io
A.siurias y L eón en los primeros siglos vostcriorcs a la

bl
j);Jiíol d c111ro 1h>l t uadro dt• C'nsc1la n 7.as tlc las Paeultacks

Bi
in msión de los úrabcs ( publ icado en la R evista de Arclti- .i u1·ídic·:1s dl' l·:spañn, In0 t' 11curg·ado de sn t•xpl ic·ac:iún dn-
1·os. Bibliotecas 'Y Mu seos de ::\ ladrid, 2." época, JX, 1883) . da s u g r:111 a utol'idm1 p 1·0Ccs ion n1 y teni en do 011 cuen ta
En este cs1m1io se in·cscnta, sobl'e la base de un a. j 11 _ las grn11dcs d i.ficu Hades <tne en csn etapa. ]n ic ial p r cscn-
ror maeión cJ oe umcntal muy c·o1'>iosa, un cuadro mu v se- t aba el c1csC'111 peúo ele esta Ju nc-ión cl orcntr.

guro d e las disf in tas clnscs sociales d e los i·cinos de ~\stu­ ('u rn plió c:on ins npl' l'ahlc macs t ría su <'Olll<'t ido :· fr n-
r ias y JJc6n 0 11 Jos primer os tiempos de la Reconqu ista. Se 1o ele s us cs t ndios r n esta fo se fina l de su Yida un iYc1·sita-
1·c[ntaH en él, con acierto, alg unas alil'maciones h echas 1·i;i f u é s u obra m onumenta l sobre Ja ]<;spmía Vis igoda
por H ere u Jan o en su magnífica Historia de Port1igal. (Ilistorfr1. de las inslilnciones socfrtlcs d e ln Espafía. gocllt.
Va lencia, 18!J6, cuatro tomos), ¡rnblica<la dos mios des-
n-. - Refutación del opúsculo F'1icros fran cos de
los Sr es. H elff.erich y Clermont (publicado en la Revista
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

1',"l lllllll ' 1 ••·. ;-.: :r¡

puí·s d1· s11 11111\' l'lt' pu1· su d is1·ípuln y 1·1111li1111;1 d 11 r 1·11 s11h1·1· /·,'/ 1.;sf111lo l' isiff'''' 1. puhli1·;11lo l'll l'I .J 11 1/lll'iu, ele
l:i 1·;ítr<lrn 1>. .l 11<111 .\ ntuni;i H1·1·1wbí· l ll·1Tl·1·11. lf i.,f,,rio (/1/ /)¡ r(f·ho ¡.;s¡1111i11l. d1· .\ l :1d ri d. I L1 lll0 11
l,;i Jlisfurirt <11 l rts i11sfif111·io11rs slJl'i11/ 1s ilr /11 !·:s. n·<·f it'il'•111 l'Ull ;wic·1·1 n al!!lllto~ pu11 1os d 1· ,·isla ::;o ·tv11idos
/J(/lttt !/'"'''· 1•s. trnl;1\'Í;1 hCJy. 1111;1 11h 1·;1 d1· ll'1·t 111·;1 i111·x<·u- pul' l'l-1·t'Z l>11j11I s11lm· lao.; .. ;i 1·;wl1• 1·íst Í<'ns .i11rícli1·;1 -; d1· la
sablt• pal'il l!ld;i pl'1·s1 111;i qttl' d1·-;1·1· 1·sp1 •1·i;tli z;i1·s1· 1·11 l' I 1·0- .\ l 1111;1l'íf11 ía \ · ¡, j!.!·nd ;i.
11oc·i111i1•1111' li i:-.1i'1 ri 1·11 d1 •I p;is¡¡d11 .iuríd i1·11 cl1• l·:s p;11º1;1 . 1111 1'
ti. - !·: 11 1·sk 1· 11 nd r11 q lll' ,·1·11 111111s 11·a za 11 du JL las 1

l;i nmhic·ii'111 <'on qui· l' u\. 1·111H·<"hido l'I pla n par¡¡ 1·1 cll'"·
~· 1 ·n 11dcs l'ig-u 1·;1s d <' la h isl 111·io!!T•1l'ín d el Del'ccho español,
;11'1'0110 <11·11·c1111Pniclo d1· l'"1a oh r;i. llCJ p1 1dn ll1·g;11· s11 ;111111 1'
110 p tlL'< h· s1•1· 0111i1id11 " ' 11111nh1·1· d1· .J 11\lwí:-; ('os'J'.\ ( 1, ~ü-
;d i•st11di11 d 1· !;is i11slit111·ie1111·s l's1 1·it·l;111H·ttlt· .i11rícli1·a o.;. 1·:11
1!11 1 ) .
1·;111tl1 ie1 s1· 1·c111 t ÍPlll' ll 1·11 IC1s \·11IÍt11H'tH·s pri1111·r11:-.. ;1111plias
J,;1 JH'l':O.ulln 1id;1d ,. i~w·o.s;t di' L'~ll' 1·,.;1·rit 01-. r ebas;i los
.'· 11111,\' "" ' inw hl<'s s ist l'llt;t t izac·io11t•s dt•l 1·:-.t ado s1wia l. 1·1·11-
¡¡nd1'1·os p1·o l'<'si1111<1 IPs d1· la h istoriog 1·¡¡ l'ía j111·í1l icn. ( !os-
11cí111 iM ,\· jurícli1·11 d t• l11s puPhlos q111· halii1;11·"11 In P1•níns 11-

A
1il ruí.. 111;Ís IJll<' ot rn 1·11sa, llll !!l'illl 1wnsa<lo1· polít iru lJlll'

o B
ln l hrric·n d 111·;111 f1• l11s tic·111p11-; p1·imi1i\·11s .'· d 111·;1111<- l;1
s upo :1~i 1n1· la <·n1wi1•1H·ia d t• lns nws¡¡s ~· <h'~·qw r1 ;1 1·

ic .U
l'll las
clo1 11 i11;wi1º111 d1· H!lt11<1 <·11 Esparta.

ém ioja
111 inol'Ías sPh•1·t;1-; d1•l país. l'l'<l!'('ÍOnrs npasiona<las ~· l'Oll·
('111110 p1·¡•1·1·cl1 ·1111 · ;d 1•s l11d i'o cl1· l;1 :\ l1111a 1·q11 Í¡¡ \ ' isil.!·11-
t rndii·1orias. Ll1•g·ad 11 a ];1 11wd111·p1. d1• s11 ,·ida en l' I d l'~di-

ad G
cla. s1· l'S1 11dia ;1111pli;inH·11h• tamh il'•11 y 1·1111 •ll'i1•1·to. In s il 11;1-

ac el
1.lt ad11 monw nto his11·1l'i('O d L·I des;1s t1·1• 1·ol011ial l's paiíol -

o d
1·ió11 d1• l11s ptl<'lil!ls g1'l'lllÚ llÍ c·11 o.; 1·11 loo.; t i1·11 1¡1<1s i1111H•di¡1t ;i -
s il " !!'l'alldil<wut:111<·s imp1·1•1·1111<·io11es 1•m·o11t 1·;11·011 ;11npl ia

us eca
ll ll'll11' ;1111 vr i11rc ·s ;i L1 <'ilÍtl a d i' ! l nqH• t· iCJ l: o11i;111 n d 1• < l1·1·i -
J't•s()ll;I J 11' 1·•.1 111
' loclos· los· l'Í1wn111•s d1• l·:sp;i iin . :-;11 hnnclc•ra

t
d1 ·11l1'. J,a rxposic·ió n _,. an;'tlis is dv !ns i11s1 it u"i11111•s p 1·11 pi n-

io
, ¡1• i·i·g¡•iwraei1í11 nacion al c·o11dt•1tsi1da t' ll los l¡•111as : · · ()¡•s-

bl
lll Cl11 <' ,·is igodas. 1•11 1·1 11rd l'11 s1 11·i n l. <'<·011c'imi<·p .'· polít ii·11.
Jll' llsil .'· l·:sc·tt Pln " y 1
l J a~· qll<' <•elw r si1•lt- llan•s :t i st•pul-
Bi

s1· inll'lllil .'· se• 1·1111sig-1w «!111 ~1·;i11 ali1·111o dt• liisturi;id 11 r. c·rn d(' I ( ' id·', 1'11(. J'c'cogitln p or totloo.; los P•ll·1 idos polí1 i-
d otn cl o d1• una ima ~i11 ;i c· i r'11 1 ll!·ill:1 11 1P y d1· 1111 <'s1 il o lit<•t'il · 1.11,.; di• opllsi c·icí11. l·:n hlll'IW par1l'. pttl'tk Sl' I' l'U tts id1•1·:1do
1·111 ele lr1 rn1·.i11r 1·:i lidad .
c·1111 111 1111 \'l' l'I l ;tf 1<' 1'0 prCClll'SO.1 ,¡
' l' h' lla mada ,....·cnl•1·aril'111 del
0

S11 f'o1·111;wi1í11 cll' s11<·i1ílog11. s1· it11l'rfip1·l·. s i11 t·rni>; 11 ·i.r 11 • !J:--. ;il f'n·llti· e(¡• l;i 1·1w l l'igu 1·;111 11omb1·t•s l'Ollltl los de
1·rn1 d1·11i;111si:1cl;1 1'1·1'<'tll'llc· i:i y ltn1·1 · q111· 11l~u11as d<.' l:ts ;1111 . ¡· 11 ,1111111 w. \ ':t lk . l11i: l;í11 , ,\ 11lo11i11 } la l·l111clo. lforn i1·11 clL·
pli:is n•1·011s11·1wC'ÍOJ1('s ltistt'1l'ÍC';1s i111\•11laclas 1•11 1·s1;i ohr¡¡ . ..'\ J;irz t 11. Pío B;11·uj ;1 Y .\ wl'Ít1.
1111 Sl«lll dl'I 1od11 1·011,·i 1wP111t•s. l la_,. qt lf' 1·1·vo110<'1•1-. 11111 . l 'OlllO t11IÍ\'l'l'SÍl ;t1'i11, fu{> .Jo<1 <J UÍJ I { 'o,.;(a hllllli>l'I' tk
1111·;1 p;11·11', q111• 11111rl t'1·1ws i1t\'C•stig·;11·io111•s l'<'nli zn da s JHll' l'cll'rnari6n miis 1>i1•11 1nl'(lí<t .'· 1•s1o ha r<' c1uc l'll 1udn s u ohr:t
his tol'i;id11rl's nl<•fll•llH'" - rn11 Hf' IO\r. 111·i1H·i1ml11H·11t1· . y 11 c>l ·t' 1l1• a 111 n<l i11"<'1is1110. s n porten toso
sl' ;)('llS(' lt l l •. 1 P 1•1·n
s1•<·u1Hl i1 d :1s poi· 1•-; p;11i olvs T111·1·1•s 1/1pl'z. (' 11 su l's1ud i11
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

1:\TJ:Olll "Ct'IÚ:\" :39


1111n:1·110 l-:s1·.\:\ 111. 1: 1:\ lll \:\ (J
,.<1 que l'<'Co1101·l't' al eabo que sus int ento: t'n .estc ol'den ha-
tnit'nto .'·su i11tuil'it'n1. 1·011 :1 t isll0s. t'll o!'asitllll·S. !.!t• fliaks. h í:i n rcsu l t a<lo in frnct u oso. .
11• llt•\-;1 n su¡w1·a1· l'<Jll aC'Í<'l'lo In-.; dil'ii·ultat.lcs 11iay1ll'l'"· . 'n E11sayo de 1111 plan de Jl i¡;lorin drl Dcrrcho ¡.;s.

l
l>esde 1•1 pun to d i' ,·isla d t' la historiogn11'ía dt·I 1>i-1·1•- pr11íol en la rrntigiirdacl, h11bie1·a t enido posit i,·o iukl'és si
C'ho E spniiol. las ohl'as dP <·si c• :iu t"'I' 1pH· 111:'1-.; pw•d1•11 i11t l'- hnhiera sido dchid:1 llll'll k tll·sa rrnllado. Pero Ja c11qn·csa
1·t•sn1· so11 lns sig-t1i\'11l<-s : o1'1·<·r í11 d iI: ieu ltndcs poro llH'n os qtte insupcrahlcs. al me-
1. - 1·.'hlluliu.< il11'ri f'll s , .\ladrid, ¡-,!11 - !t.~. ( (', 111 t i1•11t•: .\ 11 ti nos l'll su época. l·: I p1·ohlvma del derecho ro111<1110 - vulgar
;..tiit'•lad1•,, iltí-ri i·as ; <:an:id1•rí:1: Tribus. 1·iiul:1d1•s, :d ,.¡ ,....·t•11 lc en la l't•ní11sula 1bfr ica, sigue siendo, r n "l'<lll p::it·-
dPa ,.. : l .:1 ~<'n·i d11111 l1n• :i ol-1·ri J•I i1· ia 1'nc n• lu<; i 111 • 111~ .
l'f •'. ). l ..'--1 un ('11in·11w. 11uc a!!.'ua 1·<la todada la atención dr los es-
::i ..

11. - /.u. 111 1s/i1i11 _,,,..j,,¡ '" /11111/111-< t/ ,• l "i,·i11/ 1J: T 11/1/tt ,¡,. t11diosos c•s¡wr ializados <'ll la matrria .
71m•b/o.~ n1 /11 // 1,,/11rí•1. :'.l:i•lrid. l!llli.
f>t•ro t' ll cambio. su ('olcct ivis11io agrario. así co-
111. - /. u. rrlif/irju t/1· /11s et/t i /JI""" !I ·"' nrf11111i:111·i,i11 ¡ 111 /if j ,., 1
.'I cir il. )latlrid. l!l l i' . mo sn Pursía po¡>117ar espaiíola ">' ·sob re todo r l Dere-

A
1 \'. - ¡.,·,1.<<1.'f" t/1 u11 ¡1/an dr 71 i" l111·i11 1/1 / IJ1 rcc/111 /·.'.,¡1111¡,,¡ , 11

o B
cho co11.rncf11di11ari11. sÍl!llC'll sit'ndo lot1u\'Ía ut ilizablcs y

ic .U
/11 • l 11lir1ii 1 i/111/ • .\la.Jrid. h'.fl. ( 1-:., 1111 í111li(·,· •h·I l lt·n ..
<·m1st il uyrn npm·te1c·it'111 mu~- Ya liosa a la historia. del <lcn'-

ém ioja
l'hO l·:,.,paiiol )'l'iYado d!' la Í-L'<Jl'a rn111a11a 1•1111 i11di1·a ·
1·ií111 di • sns flll'11il·s. E!>l:'1 ~ i11 il<'sarrnllar ) . c·lw t'spmlol. 13asmlas t•stas obras en rl estudio ele las gran-

ad G
\'. - ( '11/t l'liri.\lll(J 11r1rari11 111 /~'s71r11i 11. :'lla•lrili. l'!J'l. des creaciones literarias de cariíett•t· popular, <le viejas
- l'ur .,ia ¡11171 111111· cs¡in iío/11 !/ ?lli / otor1fa .u l i tc rnturn cc//11

ac el
\"I.
t raclic ioncs y ele rnstn111brrs con rai~!«Jmbrc mulliscc:ulClr

o d
lti:<¡1oua. l nt 1·of1111.,·it111 a 11n t rn t:1<lo de p olí Lil':t raciu·

us eca
ua l 1• hisl1'1ri1·a sa <· a1l o dl' los 1·1·1'1:1nPrus, l'Olll:tlH'<' H )" <'n la enl raii n vint del pueblo ·de tklel'mina<las com:n:cas,
;.r1•st:1s di· 1:1 l'\•11íns11l a . .\ladrid. 1'!<; 1. nbl'iC'l'Ott a la in,·cst ig-uci<Ín hislórieo - jud<lica rumbos nue-

t
io
\ ' 11 . - /·,'s/1ul io:; j11rítli1•ns !I ¡wlílicos . .\ladrid. h 'l l. ( <'ontii• 111 .,
YOS que pronto habían de dar r csttltados muy estimables.

bl
1'111 l"l' otros . ' · 111 t'h 11·1ll'ia ol<• la 1·it•1H·ia polít io·a 11111d1··

Bi
.iar 1•11 la u<' Cast illa· ' ) . ('asta Jué. en este sent t ido, tanto como nn realizador un
\ ' 111 . -- lh n1·/10 1·011,,11d11di1w rio .'/ 'c11Jw111ía 7m¡111/ar e/¡ ¡~· s 1111 ,; 11 ,
,, .a 11 animadol' que supo t1c:pertar la atención de los es-
1
( l·:n 1·ulah11r:11·ili11 1·1111 otros a u lores. l>os \"OIÍlmCll<':!).
~m1ioso · hacia campos de obscrrnción hasta entonces in-
J>c fo<las <•stas oht«.ts. las t1·l's p1·in1cran1enlc {·n11 nH·J«l- .j usta mente oh·ida<los. l~l Curso sobre tlerecho consuetudi-
tlas eslií n s1qw r:ic1ns, r11 buena pa rle, poi· i11Yesiigac:io1H•s ··o c¡ll<', ·tl efecto > organizó en la cúledra del Ateneo
IHlll , t

posf·0riorrs. Con todo. l'OllSC' l'\'<111 PI mé1·ito <le esl:ll' ~scl'i- ele Jllallrid, debe ser rrc:or<lado como mm de sus iniciatiYas
1as de p1·imcra mano. ut ilizam1o las l'uPntes clúsic:as lntinus mús felices.
redactadas poi· :1UL01·c•s de <'l'é<lilo au n c:uan<lo 11 0 fuernn 'eiialenws, como última obscn-aeión sobre las activi-
c:ontcmporáncos tic los stwcsos que 11a1Ta11: l~slrnhó n dntlcs histórico - jul'Ít1icas de .l oaquín Costa, que en sus
(geogr áfo gl'icgo) , P lini o, n ioc.loro ~ i c:u l o, ele. Costa pre-
trnc1 ió ha be1· cl('sc ifrn<lo lns i11s1'1·ipr ioncs ibéri ras l) Cl'O tu-
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

..HJ 1ll'l:t.1 1111 l·:,., 1· \!;ttJ . 1: 1\ IJl .\~. 11 -1- 1

. \ llil l .IZil. 1·1·íanw11tt· 1w1·0 <'llll I>l'ufunda sa!!a1·idad. s1•-


1·s«1·ilus ;q1rn\'\'t'. hil <'<Jll frt•1·u1•n"ia lo: i·1·1·u 1·s1Js d1·I d1·n·d111
1·omp:nad11 IH'l'O 110 sit•111 p1·p llJ ha1·1· <·011 la pn1d1•1win d1·- l'll'S uut !'ida-; tl1• dm·UllH'llt11s iuc'.•ditos qui• hastCJ 1•11t 111H·l'S
\'ileÍil ll <'11 10 , ;JJ'<·hi\·o-.; po1·n llll'llOs qll<' totalnH•nl1• Í!.!11111·;1-
lii<l :1.
;los y lHllll' al Sl'l'\' Í<'i•1 d i' su i11l 1•1·¡H'c•lal'ilÍ11 su c•x lt·llsil 1·ul-
1· ) /•; d1wrclr1 <Ir JI Íllr>jos11. t urn r11 l;1 l'\'Oluc.-i1í11 hisl1)1·i<'it d<• ol rns dl' l'l't·hos 1·urnpcos.

.\ sí c·omo l'OIL \1 a 1·tínl'Z - \l nl' i1 1:1 p11vd e dl't' Í1·sv !fil<' s1 · 1.011 lo t·ua 1 p111•<h- pl'P<·is;i 1· 1•1 n •nlmh·rn sign i l'ic·ado dv las
in st it tlC'i rn ws 1•s1ud iad ns 1·1111 :<l'g"ll l'icl n<l poC'as Y<' t·t•s d is1·11-
i 11 i1· ia en la h is tol'ia dt• In h ist 01· i o~1 ·a ría de l De1whu Ps-
t i ¡, 11'.
pa iíol l'I pe ríodo <11· las !.! l':111d<'s figu1·:1s que se> cl<'slatan :1
l·;n I¡¡ hisllwia d1• ,.,11 pl'udw·c·iún 1·it·11t ífic·11 st• cli-;t in-
lo l at·~u d e lodn <'l s ig-lo .X 1X,1·1 11011ilJ1·1· prer·laro del nwcs-
!!ll('tt: (lll p1·inH' I' lllOlllt'l\111. l'll t•I 1·ual Sil iJ1 l'lll'i<'> tl SI' t'l)ll -
f 1·0 l·~ d nal'clo el <> JI i110,jos;1 s1• 11:ll;1 la in ic· iat'ión di' 11 11 11uc,·o
;.,.1111·;1 soh t'< ' )11s put•hl c)s pl'imit i\·os <ll' l·;spm1a. d 11111i 11 a-
1w1·íotlo, t' ll <'I 1•ual 1:1 h is t <!l'iugl'a l'í:1 dPI Dcrc1·ho 1·spu iíol
c·1.011
• l'llll li 111 •·1• 1l111ni11·l\'i1í11
• \·isi
. "'·1Hla .\' n •t·t'Jll'i1í 11 l'll 1:1 11aja
0

;tl<'anza un 11w:ror rigo1· <"Í!'n 1íl'ic·o, a 101111 C'Oll los ml'•locl u-.:
1-;<lad .:\lP<liil 1 kl !h'l'<'t·ho 1·oma1w .iust iniil1wo ..'· 1111 :;1·!!·11nd11

A
d t> trabajo rxigidos 1•11 !11:-. c·í1·«11 lus tlllÍ\'<' l'si1n 1·ic1-.; c•tii·n-

o B
lllllllll' 11 10 -- lle l'''"llllados lllÚS i'C'('Ulldos- l' ll l'I t¡lll' Sil

ic .U
~"
pc•os m;ís sC'lc•e;1os.
· l 1·a J ;lC' 1i,·ithtl ' d <' i11 ,·<'s1 · it)'nd
;- or ·SI' fi ·ia .pri1H·ipalnwn-

ém ioja
111ag1s . .
Qu izús no p uC'da sv1i;tl n1·s1· ;d101'<1 1111 c·1111ju11lo d\' iiidi-
t \. l' 11 1os. :-;·'111·)c1s
,.., . fl l'illlt' l'OS \l ¡• la lfrt·OtHpiistn J11spi11l<H' l'ISI t; \-

ad G
,·id L1a li<la dt'S 1a11 l>l'il la111t·s 1·01110 las Cflll' 1'101·eeen en ]a se- ita. t'S1udiando a t'onclo l;i in t'lm·n<"ia d1•l 1' ll.'lll<' 11t 11 !!•·rm;í-

ac el
g-undn mi ta<l dc• I s ig lo X I X, pc·1·0 t•s i1Hl ttda hll.' qne la prn-

o d
111. t'o ('11 ]·,L l'o 1·111·1c·i1í11
' d<'I tlc1·pc·ho l'Sp;11iol. 'l'amhié11 c·1111si -

us eca
cl uccjón h ist o1·iog'l';'tl' it·:1 de• J 1i11o j osa, nsí como la d<' s us ·• 1·.,. (' ioncs. i111¡111rli11JI C's 1•11 t'l 1•st 11 d io lt is1 1í ri l'1>cl l• ] ;1
~~· 111 0 l'\ 11 1, .. 1
1

d iscí pul os y c'l 11 11in u:i do 1·Ps. 1·onsig uc una rnn.nn· sislcnrn- " il' 11 C' i11 .i u r íd ie· a _lt is p:í 11i('" .

t
io
t ización y 11 11 :1 <'i<'1·1a ho111ogc11l'id:id <le l'Sl'll<'la . q u<· l>Oll C'

bl
Ye;inios t·omo 1·1·ist;ili zn n 111 tod as t•s fa..; a\'li,·id acll•s Pl'l'-

Bi
d <· rt>licn• n11;1 111atl u t·<'Z <'11 1•1 11·:tl mjo lwsta c•11tonc·c•s 110 sPnland o l;i nómi na dl'ta llatln d1' su ;qH11·1af'i<í11 hihli 1- 0

log racb .
" r;Í l'i<•;t :
l·;clwll'<lo d" ll i11 ojns:1 1 1 ~.-1~ - l !J J! l ) , tu\'O una só lid;i .- 1. - 1/isluria r11111 1'11I clrl /J 1nch11 /·,'s¡J11iwl. l.ª t·di -
fo 1·111a"i<Ín. 1111i,·c1·si1<1l'in. tanto t·11 el <:ampo d e Ja hislori:i 1· ., J 11 1' i •~s-
1011 : ·''l·il(1·· •
, •. ·>
- •
·• t·dic·ic'111: \ l;idricl. l!l~..f.: n1h1nwn l.
«orno en l'I de la .inl'isp1·uclc1wia . ( 'on p leno domi n io ele· Jos 1•111 i<·o p11hl it«tdo.
mí- todos <le 1l'H haju exigibles Jlit l'<J la in,·est ig-acirín h istcí- F ul: 1•s¡·1·ita 1•st;1 1)1)1·.·1 1·1m el ú11inllJ 1h• qllt' si t·,·ir l'a
l'i<'o .. ju ricl icn .' · «On nnipl io c:o11ocimiento tic lns ciC'n cias
<·olllO ll.lJJ'IJ dt• tex to l' ll lit l'u neión doren ll'. al inclui1·s1•.
a ux iliarC's e.le· ('<ll'ác1<.:1· ins lt· umenta l, su obta pi·cscnla l·omo <l .isc1. ·p ¡·Jll .,1 indt' flL'ndit•ll1 <'. el l'stmlio ll<' . la 1fistoria .
si<'mp1·c· 1111:1 <'011 s is1c'JWia ~· un a so liclrz c1i fí<: ilnl<' ll 1l' s u iw- ,
cl <'J l)r r<'rlw 1•,spnno, l - l •11 hs
' ·
l·'·1c·1111a<l<'s
'
c
l l• .tm·1 sp1·1Hll' l1C' ta
1·;1 hl c•s.
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

l lt:1:1:1·1111 l·:sl'.\ :\'01. E 1:\ lll1 :\(l j :\Tl!lJDl:CCIÓX

dC' l·;spali;1. L;is dil'ic·ulla tk s qtw la c•m¡H·es;i ofrrC'Í<l, dada n'd<t(l. Esto linte quv. a pe:sar ckl ticntpo t l'ilnsc·uJTidu des-
la CSC«.IS<'Z dt' p1·oduc·t·ic)J1 mo110¡.!'l·i1fil·a Jll"l'\· ia sobn· In rn;1 - d e• s u pnhlic•;t(· i1'1 11. la lt•<"I urn d 1• t•sta obra Sl«I todadn aro n-
ll'ria , hicit· 1·011 a su auf(lJ' dPs istil' <IC' s u intento. B I Ynl11 - st'jabll' .
llH'n 1- p til 1lie«1do cl l' 1·st a / / isf11ri11. 1·11111 i1•111·: l 11-
Ú ll ÍC'IJ
<Juiz;Ís. dl'sd l' u n pt1111u t1c vis t;r Pxcl usi\·an11'lll<• 110-
1r odll<'tión. l·:d ad Ani ig-ua y [lll'lllrs \·is iµ;o d as.
c·l'll lt•. pnrda l'ornntl ;1l'sc.' a estl' libro el 1·1•¡H11·0 t1e C(ll<' poi'
stt cst ilo, dcmasin clo esqucmút ito. y poi' l;1 l!l'l.lll d ens idad
l,;1 <1pal' i1·i1í11 cl1· ('SI(' ~l a:1t 1<1I , a p<•sa1· ele' 11 0 haht·1· s id 11
ele· sn c·onll'll ido. l'l'still n po1·0 a<·c>Psihk pa l'a lrelorrs 110 t's-
c·ont inuado, sig-nil'i<'cÍ 1111 p1·n!!'t'l'so 11 11 la b lt• l'll la 1·11 s<' iia11za
Jll'C·i:il iwdos.
linin:ii-si t a 1·ia tk· la l lis tmü cle·I l) p1·l1 t'ho l·;spa iiol. Los Yi<•-
11. _ /,11 j 11 ris<li<·1·iú11 rrl1.~iá.~fica r11 /l' r lv.~ l'i.~ir¡odo s
jos libl'os <1C' 1<'x lo cs<:1·itus lll<Í s por abog-ados 'Jlll' poi· J1 is-
( puhl itndo c•n J.'rl'isfrt lf ispa110- A n11 ric111111 de Gicncitt~ .
t 01·iadorcs .\. e¡ ll<' a penas <·011 lt•11 ían r C'sí1mt•11es l 111c·o ;t[ºo t'Lu-
Lrfras !/ _lrfrs. :.\ ladrid. l ~~ I ) .
r
I
11ados d C' las vit'jas l t>~a l<'s ¡¡ n Ir 1·ion 's al ( 'úd iiro
fup11 lc:s
E s te t rn!Jajo. pi p1·i111Pl'o l'll t' I on1l' ll de•I 1it•mpo de
.....

A
Ci\·i l. qncd;n·o11 s u¡w1«1d os dcrinit i\·anH•lll<'. :.\"tH:rns 1· 11n1-

o B
1os p 11 1) l .I('(1( lcis. ¡101· PI lll<ll'Slro . J l ino •josa. c·onliC'tH' nna t•x-

ic .U
l>os pal'a Ja inn•st iµ-a1·icí11 hisf1Íl'ic·a <k·I ci<'J'l'<'hn. a 1uno c·o11 l'C' 1!'ll 1(' S •IS·t l' 111 '-111·z·1t·i1)11
·• dL•l ,...0 Tauo dt' dPsanollo qn r <ilc·a11-

ém ioja
lns mrfotl os clt• ll'abu.io sc•irnid0s l: ll las nwju1·c:s l ºni\·c1·si- zo, 1¡¡ lll · l'IS(· 1·I(''c ·i <'111 c1n' h' lirl
:- Psia
• C'at61 ita durante la ::\lonur-

ad G
cl ad1•s Plll'OJH•as, quc<lal'Oll <'t·1·t1•1·a m<' n ll' S<'iialn11os. 11us c·s- c¡urn , ,·1. · s 1·go1
. ¡..t. s·ohi·c• tnd o d1's p11(•s ch• In c-1m\·c•1·s icín J0 l{e-

ac el
1u<l ioso-; i11t c•1·r saclos poi· esta ma t('1·ia , pndi t'1·1 1n e 1t lo11c·Ps

o d
c-;11·cdo. . ,_

us eca
<'l1mpr e11 Jr t· !( lit' el dPt'N:ho l1ist1í1·ico ele• mi p 111'1 1lo 110 es- ·¡ 1.1. - Jf isfvriu 1¡, ¡ /Jcr ul10 rcm1 r111 0. - ~ l n th111 . 1, ~ . 1,
tlos volú nwnes.

t
taba int cgTado <'Xc· lusinlllll'n tc• ]Hit· sus YiPjos t 1·xtos ]i•g-11-

io
_\t1n C' ll illltl o t•I 1·u111L'11ido de t'sl a obra t¡lll'da hoy mu~-

bl
l(•s. 1¡w: ul latlu U<' lns lt•.ws hnbía q ue C'stu<l ia r Jos <li¡>l1J-
111as o docu mcnl(Js de <tplic·al'i<'m del dt·1·rt·Ílo, que pa l'a Bi])l)-
. · , , .
,. > 1m serne10 ('XC'elcnl1' al 1icmpo de su
:tll 1.l t: llll d o, l>lº"Sl<'
1rncden lcer:;l' c·on ¡wonieho los ca-
Jlll)11 1c·ac 1on. t e> 11·i\-' .
1·1
• . ,
d1•r penetrar a fondo en t' I sig-nil'i('ndo de las instituC' io11es
pítu los clc'd ira dos al esl nd io de la 1·ccepC'1'.rn del d erecho
!'sf1·ic·lanwntc· juríd i(·<ts es JH.·c·c•sa 1·io '"rnoc·e• t· 1amhir11 las
romano c' n los s ig los de la baja J~ tlad ::\IC'clw. 1antu t'n los
in:stit uc-icmc•s so('i;tl cs .'· t'<' UIHímic..1s qrn' Pll hll<'ll<l 11arl e las
l ll. \"Cl'SOS i >·t , ., tle J-t
• 'i·s'w ' Europa rcn1 ral .'" orei<lcntal , como
<·und Í<' i ona 11.
t'll 1os l•'J.~ •·t •·illcis• hisJrrno-c·rist
< ianos dl' 1a P c11 í11snla lbérica.
Ea sn ::\ Lanua l, Hi nojosa , 11 0 só lo util iza los 1·csultados 'l ' am 1J1c. ~11 .,•·011 1' J1 tcl'esa11 tes !-illS noticias sobre el . puprl. que
ohll•u iclos por las miís modcl'!las inYcs.tigacion es uc s u .
Juga ron en )·.1 1""'CJ>Cii)n
'" · las más imporlanl cs u 111 \·ers1dadcs
. . . .
lit•mpo sob1·0 las tuestionc•s l'll este Yolumcn e:ontcni <la s, ) ) . .'. ,. Bolonia- Y rnn,\· concr r l amcntc la
t•nropeas - ,n 1s ~ .
s ino q ue <.ma liza c1ii-rclc.1m0nlc J:ncn !es d e pl'imcr a m an o, unÍYC'l'siclad de ::-;alu manrn.
Jle1:rnndo a C'O JH" lus iont•s qtw eo11sti tuían una YCedadcra no-
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

.i.¡. l 11:1n:n 111 I·:,., ,. 1;\111. i: 1:-. 1i1 i :-. 11 1XTl:Olt \'I f 111'.\'

f\". -. • l.11 I
. . . e/ i / d1ni-/111 ru111111111 111 ( ' 11{11/11ii11 :\o l 'S l'Sll' lili rn llll' l'<I ('llllllll'l'Hl:i1í11 d1• lllllllbl'l' S d1· illl -
. it( i111 s11111

( fl'aduc·1·1<>J1 rl (• l:uifl p1·n11J •\1 • P1· .: ¡,•,,I ,¡ ///


. <[, /11 }¡',,,¡ l111·1·s .1· 1ít u los d 1· ub1-;1s 111ús n nw11os in1portanll•i>, 1·11ya
' (1( .. ('ll

. l 1'11d 11111'11
'
,¡, /', 111 1tll .\ . ¡ ,, 11·11 s eIe• l1;11·c·C'lm1
, n. \ ". 1!11 0 1.
11'1·1 lll'<t s il'11 1p1·1· rvsnl1at'Í;i l"a 1ig-osa a1111 1· t1 an d11 1•11 s il 1•la-
hn l'S11 • l''>f 111!1· ll. l'-.f'/
· 'llo
. · · · h111·nl'i1í11 st• a1·11snsc• 1111;1 l' 1·11di c-i <'111 d1· In rnvjo1· 1·alidad. l'1111
. (ll'l!.!lllill'l,'1111• '111 1• f'll fJ';Jll(·{·--.
rig-11 1·osa t t'aba z<Í11 sistPn1(11 i1'it. -.;v pn•s1•11ta11 las g-ran<h·s 1·1>-
s1·. , abul'< b c·1111l'r1·t;11111·111<· "I i·xa1111·11 h iS·1(1· 1··. 1 1
lC (1 f 1' ¡¡ ] 'l'('> 'fl·
rl'i1•11t 1•s d n<' f t'inaks inqH"1-.1nt1•s l'll c·ada 111 01111' 111 0 hi:-;tóri1·1>
(· 1011 ih·I d1•1'l'l' ho 1·1 1111n11n c·11 ( 'afnluii· .,. 1 1
., 1 d. p.11 s l o111 l ' In l«'l'1 ·p -
y dt•n t 1·n d1• 1·lla s sP a 11;!1 iz11 c·t> l'f 1•n11111•1111• 1•1 siµ-n i Cic·ado tle
1·1011 .' <' 1·st1 · d c·1·p1·IH1 .iusf i11ia111•11 a lc·a11 z1í 111ayo1· nn11 il it 1
·11·i··u· . 111 ,. t' ig u1·;1s (·111110 :-;;111 lsiclo1·0. 1•11 l;1 l·:-.;p;1lw \'is i~cHln y :-;uún•z.
• • ~o r¡ 11c · i·11 1,,..., u11·11s l·:-.;t a d o-.; lt is¡ 1;111 11- . .· ·t ·.
> ' 1 11 IS 1.11 111-.; di• h :-;1110. Yitol'ia. y ot l'<ts d1· l'l li1·1·1· 1111·1101' p1·rn t;1mhirn alt a-
0

I P111 11s n n. ·
\. 111l'11t1· l'SI i111ahl!':-. q111· rlor1·1·i1•ro11 1•11 los s ig-l!\s :'\\"l. X\' 11
l .11s 1111 1 1·11s f1rr1un s rf, () .
11 ,. :\ \ ' 111.
'.·11!.·1 ·'""'' Í t•IJ • d;tl1111·· 11· i1'1•1
1'011 l' y 1 )pj!_('¡¡ 1ft1 J. • •
l ,a posil'ic'111 1k 1·st1•s g1-.1111l1·s p1·11 s¡¡do1·1•s 1•s pn1iuks
( ' 011 In p1ili li1·;i1· it1n .1· t--.;1 nrl io cf1 ·l 1 ·vf 11 1

A
<-i ·s . . .. ¡·. . . . \ ·· ' 1' 1·stus h1«111 - frt• Jlfl' a ]ll'OIJl1•1Jt<1s qtll' f;Jlll O .;1pas iOl1<1J'Ol1 l' ll Sil dÍil. ('Ollltl

o B
11'' 1z.icf.1 ( 'JI c·11bho1·111·1 i'111 1·1111 '1 1·

ic .U
' 1 . l' l'llt tf¡¡ t•pi!..\Tilf'Í:-. 1;1 ,.¡de los ot'Í gc1ws del Podt'l· Púh li ro. las 1·1·h1C' iont•s <'11fn• 1•1
)'1Hil ,. ll1·) 1·11do f·1·c .-·1,·1 ff ' ·
1

ém ioja
' - · · .' . llHl,Jl1S<1 1J ll SC l'\'J('j¡¡
·
Íll lj l<Jl'{nJlf t· Pon1il'ic-;1do ."1•1 lm]Wl'io. la Í lll1 t' i<Ín sul' inl de l 1kl'N·ho p1•-
p;i 1·11 " ' llll '.1«11 · ( . 111l!•f'llllll·Jl 111 1 11' 111-.; i11 s 1i1 ·

ad G
- . tll't!ltH•s il1· l.·1 l·,· ··- nal. la pnsihlP li<·itucl d1•I ti 1·n11i c·itlin. 1•t1· .. 1•s i >n·:-;enlada
p;111;i 1·1111111 11;1. '
11 i110.iosn c·oll <·r r kt'il nwrs t 1·í¡¡ ~" <'SI ri<-ta ohjrt j,·idnd

ac el
JHll'
\' J.

o d
- f 11/hlt111·i11 <¡111 I i11·i1 r•111 '11 I /) .
rlr . . ' d1 • .inris f<t y d1• hist ol'indor .

us eca
r1 11'/111 }J1Í/J/ic ·•1
sn ¡mino .'J smr¡11/11n11 111f1 111 r / /J . ¡ \. 1 f. - /,as h'1-l1cli11111s c/1 l" rct11t · isr11 clr \ 'iloria .
• 11 ' r ' o /J ' I I
' l l l . l/s /i-

t
/r,sofos !/ lrú/,,r¡fJs rs7u1 ií1Jlrs fll/(11·1· .

io
111 1 s 11 11 iu ¡ . ¡ f•;s c•st1• 11n 1·st ucliu brl'H' pl'l'O s 11st;1111·iosn. ('ll t' I 1·ual
cf 1·id, JR!HJ. s ffl Sl!J ( J. :\I ¡¡ ..

bl
si· i·xam inn11 alµ- un¡¡s d1• lils H1 -l1di0111s d1• Yit ol'ia. sin-
( 'ons1i11 1.1·(· 1•sl¡¡ iol>t-.i - - pi·vtni·i I·
<< .t l 'll <'O ll l'l ll ' ' · 11 · Bi !!ltlarnwn ft• las q ui· s1• 1·1•ri1•n·11 al pt'ohlrnlil d e l ,justo 1ílul o
'"J pcw 111 . \ 1·ad1·111Í; t d(• ('i (•11<...td'i. 'I ·' º'"ti cs Y 1>0 1·1
. SlJ Jlll J t -
· pal'il la pt' lll'f r ac·ic'111 d1• los t•spa ii ol<•s ~· 11 las lndias Oericl1' 11 -
h·· 1 1 ' · ·· 1 l<'<ts tl<' :\l ·1
( l< - a llli lS \";il llJS¡) iljHll'f H<·icín 1 • 1 1 • . •- lali•s y n la "º11diC'ic'lll .iurítlic·¡¡ dl' lns ah11ríg-1•11rs <11' ¡•stos
111< (}( ¡¡ \')¡¡ '111 \·
lllOS fl <ll'il 1•1 ('tJlllJC'it11i1•11f11 11·1·~<•1'CJI .·11 ·11 e 1I' I· · . IJOS('I' ·
- •1 <·1c·n1· .1·1 ¡, .· r 11•1Ti lo1·ios.
t·sp;111oh1. :->11 int1·1·Í's s1· nch· iC' J'I<' ,. • • . ti te w:1 \' 111. - 11 11!/º (; ruc· ius y rl /Jt nr/111 i11fcn111601111!
. '"' so lo l<:nc1· rn .
lo g-nt IHI« q u1· lt ; 1 si do l •· 1 111 . 1·1 .
LIC'J11·1a . .1 e Ut• n 1:i ( pnblirn d o 1•11 t•I .A111111 ri11 tl1 ll isf11ri11 dtl l>1r1r /i o ¡.;,..
111a t el ¡ <'.Jl't 'C- ll H po i· los
·e;; .rns e JH•11s;1111 icnto C'S JH1tiol . }J(I ¡¡ ,,, )
.
. ., t'i lc'1so l'os. 1<'1íJo ..os
Y mol'alist11s- <'11 ];1 lo1·mae:1un rh·I d1 ·n ·e h1 1 . • . "" . ~L' t t'afn d l' 11n <11'1 kulo. un pu1·11 dl' ti1·e u11sta111·ias, q ui·
g-ul;1 1·me11lc· <'ti 1 · ., ' iispan 1<'1i \' s i11 l'itr rN·og- ido tk c•nt l'l' los pa¡wh•s d1' I m;H'sl 1·0 ;1lg-í111 1 it•m-
" c¡111• 1·1µ:10 <'ll los 1<·nito1: . 1 . . -
<k<' idc·n1 :tl <•s. tos < <' lns 1ndin s
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

-17
46 1Jrnt: c110 1':s1•.\s;o1. 1. J :\PJ.\:-.o

t ';1 11scco luminoso estudio publitaJo en el .l11uario d e


L' ll
po de ·pnés de· su muc·1·t !'. :-· puhlic·adu ¡io1· s11s disdp1ilos
11 istnria di! Orrrrho R s¡)(níul -qur cita1·rmos rn momen-
en 0L A11 w1ri11 <11 lf isl11rifl d rf } h J'l l'l/11 J·,'.~¡J11ií11f . d e·
to oport uno- <1 c.:cpta1n1o para Jo:spH iía p11nlos de Yista d<'-
:d adl'id.
l"·nd idos por Hlll Jklml' solJI'(' los m ·Í!!Plll'" ck los m u 11 ie i-
IX. - /~'s f11di11s s1J/1n lf/ f! is/1Jri11 rlr { ]) , /'I ( ¡,,, /·.'s¡J1t-
pios g-c· 1·1lliÍll ic·us.
fí11f. :J Ia d riel. 1!J0'.3.
1·;1 ll'rcC'l' C'sl mlio i1wl uído t·n 1•sle n1l11n11•n - ··La p1·i-
E11 l'Slt' \'11lu111 v11 st· 1'< '<·0~1·11 ;tlgu1111s 1•st 11di 11s JIH 11l1 l-
\'il<'ití11 de• s1•pult ura a los dvutlon•s .._ele in lrrés h istóri<·o
g-1-;Hic.:"s dc· I 111:1,,·01· in t PrCos.
nH'llOI' po t· raz1í n dr su eontt·nido. r xamina. la Yigcncia en
En u110 11<- Piios. 1it ulad1J .. ¡.;¡ l>en·1·ho t·11 PI J>cw111a
:ilg tt nHs C'O marc·ns d1• la l·:sp:1ii a tlr la Edad -:\Ie<lin. d e una
clcl l'ic.l ··. s<· utiliza 11wg-ist 1·al mC'llll' rsf t• ,·ic•.i11 111o nu111C•11f11 primil ¡,·a p rúetic·a jnríd ic-n ohse'n«tt1a tHmhién en u! ros
d 0 la ll'11¡..n1:1 C'ast<•lla rn1, <·01110 fu1·11 tc de: inap1·<'C' i:1hk Y:tlrn· pt1dilos r uropcos. sc•gún Ja (·na! podía nn at1·rt•c.lor 1.oma1·
pa 1·a la r c•t·ons1l'll('<-iún d e· al:-rtrnns inst il uc·iorn·s soc·ial i•s ,. rn p i·t•iHla yl ead;Í\'t'r clC' su dP1ulo 1· y prirn r lr 11t• sr¡lll ll 11-

A
jurídicns de la Cast illa nwdiol'\'ill. . ra. rarn t·oacC'iona1· así l' I (lllimo dP los hl'l'Cdcros del dt•u-

o B
l·:n ot rn. solm· los "U rígc•ncs dd ré~i n 1 ('n .rn uiii<· ip:il

ic .U
clor mur1·to y ohli¡.rn l'lr s a l pago dr la tlc11ua que se¡rún C'l

ém ioja
c• 11 l1ctín :-· C'ast illa · '. s<· rd ula <'O ll iniplac.::il>I<• ¡¡ n;íl isis la drrN·ho dt> la ép1H'a no se 1 ra 11sn1 it ía 1H'l'l'di1 :niamrnl e.

ad G
t ro l'Ía 1·0111:1 n ís t ita ele l ll'n ·u la 110 sob1·<• los Ol'Ígcn<•s <lc l .\ 1n- X. - La sr rrid11111brc de la glrba <'11 .....1ragií11 ( puhli-

ac el
n ic: ip io leonés -:-· eas1c·lla110 t.lc la l·:J acl J\l cc1ia , sostenien do c:ido r n La. Bspr11ia :llodc l'lla . CX C, l !JO..J.) .

o d
que el Ol'ig'l' ll lt istú1·ic·11 d e• c·sta ins tituc:icí n n o ha.' · <JU <' hus- XT. - .lfc:<111 i11 0:; y c.raricos. Datos parn fa lti.·toria

us eca
1-;u·lo en la ,·ic•.ia ( '11 ria i·umnnn, si n11 en el maftiun 0 asani- d e fo scrridwnbrr l 11 j\·ai·arro ( p ublicado en I fo111rnnjc

t
io
blen judic ial de• Jos hornli l'c•s l ibres, traícl:t a l•;spaifo ) )(JL' a D. Prcrncú;co Codrra. Zara goza, 390.+) .

bl
los plll·hl us g'C l'lll <Í 11 ic·os.

Bi
fist os dos bn'Vl's · L'SL11c1 ios c.:onsti1 u:-·en una Ya liosa
La lPdnt·a de esta ,jug-osa 111onog-rnfía, éOHVl'nc.:c ¡i lc·- aportación para In h is lo1·i n de las clases sociales en A1·ngón
nanw ntc, en aquell os capít ulos en 'ILW se haC'c una Yri·da- y NaYaiTa.
d cra. discc·ci6n c: ien 1íric·a e.Ir la 1emfa Je l lc1·e;ula 110 . P ai·e- Sobl'l' la base de alg'llllOS uoc•umenl os inédi tos exami-
cam bio, qn r debe sc· 1· aC'ogida con r c:scrrns ];¡ pos i-
C<', <'n n a J fino:josa la cond ición jlll'ídica de los sien·os de la gk-
ción cxagc·rada mcn te g-crman is la e.le lf in o.josa . -:No pued e bn - aclsc1·iptic ios- rn rl YiC'jo rri no tk Aragón :r el \'Cl'-
acep tarse, a l m enos c:on la g-L'll <'l'llli zación CJ llC e l macsti·o dadero significado de las 1rnlabras m ezq11ú1 os y cxaricos
111·ctcnd<', qu r sea el 11wll111n germánico, el origen d e l:t e¡ ne apa rN·r n en a lg-nnas f nen tes mediocn1 les de NaYarrn ,
ins titución muni cipal lco11esu. y castellana. Oti·os faclon•s ,·ocrs d e ol'igen :í rabe, con las cuales se designa a p er sonas
entraron en juego en la formación histórica d el mu nicipio dC' condición sel'\' il dcdicadu s al cultirn de la tierra ajena.
medioe\'a l, ro mo ha pucs1o d e re] icve D. L<.rn rC'n no D icz
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

l >l.l:l .•11(1 l·:,,¡ •1'.1>. 1: l :'-. t>ll Xll


..J.!)

p t·utL'SO de 1·111a1H:ipm:ió11 Je lab (·las1·:-. :-odalt•s inl\•riur vs.


X 11 . - /•,'/ r(yi11u 11 st 1i11ri11{ .'/ lrt 1· 111 sli!Í11 11,r¡rari11 < 11
··s i udiado 110 súlo en sus maniicslac ioncs his túl'ieas C'X tl'l'-
r 'fl / ((l 111i1r c/11n111/1 la Edad .ll uli11. ~la dl' id . 1!J().-,,
11 as sino l'll las ca u as, f undamenta lmente <'<·on<Ímit•as. c¡uv
Si n disputn pu C'clc• sv 1· JJJ"('s1"t 1tad11 c·s t1· li l11·11 1·11 n1<1 ,.1 lo <.ll'IP1·m innro n, cierrn las p:ígi nas dl· rslc' v olun1cn qu P
111í1s imp111·t;intl' dC' todos los q111· i1ll c·g rn11 la 1·ast<1 .' · i·:-. - s í solo hast nría pnra siltl<IL' a s n autor en! l'C las figu-
JlOI'
1·e lC't11 (' ]>t'()cl u<-e· i1í11 h is! cll'ioµ;l';'t l'i1·a 1ll'I 111avs t ¡·, 1 f [ j 1111,ios;i . ras 111i'1s rks l arn<la s di' ln h ist orioµT;tl'í;1 c•u 1·o¡w;i <1(' s11
~ol>l'e l;1 IJaSI' d 1• 1111tl'idas !wt·i(•s d11c-u1111·11tal1·s lllilll<'.iad;is
Í• flClC' <I .
1·11 11 il!.!ll d ii JH'lll'I l'iJ(· ic'11 1. SI' i11t1·11 ta . ." SI' 1·1111si¡.r111·. llll;I ;1111 -
S 111. - La frulcn1idad artificia l 111 E s¡u11i a (atlírn-
pli;1 l'C'1·011st 1·111·1·i1'>11 h i::;túric·¡¡ d1• 111 11111 · f11{• la 1· icla srn·i;tl . lo JH thliC'a do <'11 R1 l'isfll tlr :l rrhir11s. t: i l1liofc ('(Is !I .llusrn~.
1·1·1111!1111i1·<1 j111'Ídi1·<1 d1• ( ';it:ilu1-1n ;1 111 l:il'g-11 .¡, . la J·;,¡¡ 1.¡
.1·
:\laclrid, 1!JO.í ).
.\l 1•dia. l .as ;11wl o!.!Ías 'Jlll' 1·11 lntt<·hos ;ispi·t·los i·xistt•tt (·lit "'' J•:s l'Sll' 1111 l'st udio 111<111ogrúri c-o hn·i·t· 1wro tanthiéu d1·
h1s i11s tit11 <' imws d1· los' distinto..; l·'st ·11 li1···' ¡11·S 1;1110-l' l'IS
· 1·1:1 -
1.011 tpnido mu,,- niliosu. l'll el r nal su a11tor clt'sl'Ub t·c la Yi-

A
. •· • 1

o B
ll(JS dt• j;¡ f{1'('C1l11Jl1ista · illllllt'llla 1•[ •:ll'l"l ,.. ,.. t'•'¡ J"te·a 1[1•I .111 -
• "('(l" 1-!'l'IH:in ('ll ;tl¡r1111as C'on1a1·tas tkl 1w1·o(•st(• ck l·:spaiia, du-

ic .U
lto l'f.s di' c•s t1· 1·st 11d io. !->11 l1 •1· t lll'a I"'" ·1 lt <·111tt•tt l l ' :tt'UllS(' ·J<I 11

ém ioja
' ) 1• l'antc los p1·in1cros tiempos de la fü•t:onqttista. d<' <s la ins- 1

11 11 scílo p¡¡ 1·a c·onoc·1• 1· l;1 h isto1·ia d l' la 1'01·mac·i<Ín inst il.ttc·io- t iLu<:i(m Lle origen /.!l' l'Jll ;Í nic:u poi· [;1 q tt<'. ml'clianlt• t·i1•1·los

ad G
nn I d i' ( ';i t;i l11ii;i si no ta111hi1~11 int 1•1·¡ 11 ·i· t·it·
• ., . ('Oll1 Jll'l'll -
pat·;t

ac el
s imbolismos ,juddi<"º"· Sl' <:!'L'alw11 d11t1il11s d P un pa1·1·111t·"-

o d
d1•1' 1111•jo1· l'I d Ps1·11 voh·imi1•11t11 lt is t1í1·ii·o-j ul'Ídii· 11 di' los c·r¡ al'l i!'ii·ial e11(l'<' Jlct·s11nas 11 0 lig-adns por los la zos d e ];i

us eca
111 1·os p11<•hlos liispii 11i l'os di' la P1•11í11 sul <1 . sil ll gT<', c:o11 n·pen· usiom•s illlpOl'tan les 1•11 l;t <sl'cra lh'l d1·-
1

t
t·ccho d e sm·l•s i1í 11 ~· 1·11 ln ckl d 01·c•1·h o dP ohli µ·;i 1· in111's. pri11 -

io
~( · i11i1·i11 Sll ('Oll !Pttido ('011 la (•t•1·tt• t"I• l"' • 1.
Jll'1l'ill' .11111 1IS-

bl
·'
l 1'11·i1·;i d (• lo fn{• In /11'.~¡J1í11frr1 11111 ..' 11111 ' I' 1 fll ' l' 'IOI 111 r ipnln1t• 11 ll'.
Bi
<¡ll(' >1111n ·11

l'tt q tt<• ( 'atal 111'"i;i l'ol'Jl11Í p;11·tl' d<'I l 111 1H·1··111 1·' 1..•1111·0. 1·x p ¡·1- Xl V. - /,a 1·01111111id11d clu11dslica 111 H s¡m1ia <l11rc111lc
1·:1 11do ¡¡ 1·0111 i1111<11·i1í11 la p11lít i1·;1 d1• t·t•¡wblai· it. 11 d t• la 1¡1._ 7a Edacl 1ll«lia ( publ ica<lo t'n ],,, i rct 11 ra. :\1 adri<l. l!lO:i ).
l'l'a seg-uiclit poi' los ( '1111dps illd<'fH'lldi<'ll lc•s• • L• , . . 1··
o""I ( .111.t tza ('011
Con dt•nsidncl dt• c:nnll'niJu meno1· q tH' t•I a11l t·1·i111-, llH'-
111i11t1<·iosid;1d <'I 1·01J<·(' Jllo ' j111·ídit·o-(•1·11111íniii·o <1 l'OS ¡ Sl/111-- rL'l'l'. sin L'lll harµ:o. ser n ·<'ol'Clado tam hil-11. 1•:-.ll' t·11s:1.n> m11-
l'ÍfJS . ilSÍ las dist Íll{ilS ('Sf1('(• i1 •s. cll' .~/ iiOI'¡' ¡ /,\· lJ l l (' 1os (, [11-
('(Jll1U noµ;l'ÍÍ l'i('o dl' 1l inojosa que atest igua, 11H'<fo111t c c·I <'xam1·11
l' ll llH' ll los d 1• la C.poc·;1 pc• 1·111i tl'n di s t i11 " t1i1· · / )I ,. . ¡ · dl' ft1L' 1tt cs de car;íctcr consuctndinaritl. la nhscr v;i 1H•ia 1·11
. .-. • .w11111 , 1e r n _
l1Jrlfll . <11 c11sl i llfl 11nni11a<l11 ,. 1'11ri.wl frcir11111f 1 .1 ··L ·• ;il µ; mws puebl os de .\rng-ón ~· ::\a\'ana principalnwntl', <lt•
· · · '' SI llHl' IOll
,jul'Íd irél . soC'ial 1· Pc·11116mic·a d l• .~11ior1~. •,. ,.11 .\t.. 111 Os , 1(1( 111 , ' 1 ¡míc ti('HS juddicas f;1111ili ar cs qne hac·ían d csC'nns:i 1· (' l l't'-

.,.¡nH' ll ik lii c•n('s r n un n n ' 1·da(l ('1·n comunidacl patri111onial.


c·o11,junto
.
c·onipl(•to <11· s us dt•l't'C'l 1os ·1· obli""t1·io
,.., 111 •s.. SI' \ ¡l'S- ,...
1·1·1l¡r rnn srg'ltl·id ad y mac•st 1·í;i di i'í1·i lnH'lll1• SllfH•t·;ilili•s. ¡.;¡

1
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

Jlnn.1 ·1111 J·: s1·1~ 1 J1 , 1; J x 1>11 :- 11


.í 1

i·l la t•I \'(·rdadt•rn ;il1·;11H·1• ." s i!.!'11 i fit·ado dt• l;1 in rl ll<'llt'ia
X\'. -- . 'o/in /11 C'111clici1í11 <[, lrt 1111t.i1 r nts11cl11 111 /,¡
,.,jiori·id;1 poi' C' I l'lt•1111·11t11 u:1·1·111ú11i"'' t'll lil t'o1·n1111·i1'm dt'I d 1•-
1 sft'l'll el!/ D n-r l'l1f/ ( 'fril. :\ladrid. 1 !J07 . ( l>isc·u1·so d!· i11-
ri•t·ho i·s pa1iol 11ll'dioc·1·;il. ;111ll·t'in1· a !;1 n·1·1·1wi1í11 d1·I d1·n·-
l.!l'<'SO 1• 11 la .\<'adc•111ia de· ( 'ic•111·ias :\lorall's y Polí1 iC'as).
<·ho J'Olllilllll .i11s1 i1ti<11t1•t1.
:\ l<'nos lo¡!J'<Jd1i 'lll<· uf 1·11s 1rah;1j11s hi s1 11riol!l'Úl'i1·os dv
( ·011 ii·i·i·p 1·1H'hahl<• 1·i!!t•t' sistl'll1<Íti1·0 r1u1• ;H·t1..;a 1111 ilo-
<·sll' mars tJ·o .'· d1· lt't'1111·n. L'rt al:,!u11os pa s;i,jcs. di l'í<·il. 1·c111 s-
lllinio ¡wrf1•1·t11 d1• In 111 af 1·1·in t•sf 11di;1d11. s1· p;1s;1 1·<·1·is tn :t
1i1 ll,1'!', a 1ws;11· dl' lodo. 1·s tc• cli S('lll'S(), lllla i1p01·ta1·i1í11 qtll ·
las ¡11 s 1ilt1l'iOll<'S j111'Íd ic·as l1•ott1•sas .'· <-;1sf Plla1tns dt• loo.; p1·i-
lw ,v qut• 1<•111•1· 1•11 l'll!'lll;t o.;olJrl' 1odn s i S!' i1ch· i1·1·tt• lu t•sc·a sa
nt1·1'oS 1ii•mpos d t• J¡¡ l·:dad :\l<>din. para fl<llH'I' dl' l'l'lit•\'I'
c¡U<· Ps la mod1·1"1111 h isl o1·io;.!,T afía .iul'Ídic·;1 1·sp;11-1ol;1 1·11 ];1
1us l 'flS!.?OS· <Il• 11 1·1"•t•1t
:- u·1·1·11d11ic·o 11111· 1•11 1•llns p111•d1•11 dist i1t -
:- 1

1•sl'r1'i1 tlc·I 1lt'l'vc·lw ¡•s11·i1·ta11H·1111' prirndo.


' "llil'Sl'. l lt• 1111 lllOllO l'SJH'C'iilf. Sl' a11alizatl 1)'(•S il1· l'SlilS i1ts-
X \ -l . - Hr·l11 cio 111 sr11/n lr1 l 1111·sía !J el JJ1 r1d1(1. ( ! Jj ..,_ ,.... · e•; 11·,¡·,·1..'1·l·1
111111·1ot1t'S ' ' 111('11f1• ,...orp1·111;í11i<·as . ',. 1·t1\';1
' 1·i;.!'l't1t'iil.
1·111·so d1· 1·1·1·<·pl'ilt11 1·11 la .\1-;1d1·111i;1 d1• la i.<·11!.!'Wl . .\l a -
fw s lil i•uto111· 1•s 110 nd n• rt idn Jllll' los his 1ot'iad111·c·s ch ·I D!'l'<'-
I d1·id. l !JOI ) .

A
<·ho t•s pnt1ol. !'S 1111t·sf;t dt• l'<'lic•n• poi' alglllllls tlipl11111<1s Y

o B
l-:11 1·0111 l'ils1t· 1·011 !'I · · 1>isC' ltl'so · · a11te1·io1·111L·lll<· 1·1·s1·-
J

ic .U
l'll!'l'OS lllllllÍC·ipalt•s:"' l'l llf/llll<fl d1 la Sllllf/1'1 . (11 ¡iril'11/'ifJ/I

ém ioja
1i¡¡do. C'll !'1 di' s 11 1·v1·t·wi1"l11 l'l1 lil .\ (·;rd <'llliil dt• la L!'ll;.!11<1 ,
ele lu J>llZ ." la }Jl'I IHLll ¡i rir11c/11 r.dr11-J11(/ iri1tl .
1t<'i!•1·ta a c·apl ;11· dl'sdt· la s p1·i11l<'l'ils p;íg-inas lil all•ntitm

ad G
.\:\' fil. - - f 'udns I' !1 ·"' tic111 J"'·
d1•l h•<'101-. 1·011 11lis t•1·1·a 1·io11rs 111u.1· s ug1•st i1·as sohl'l' ];is

ac el
1·p-
l·:s llll l)isc·Ul'SO dC' 1·c11·t;1 <'xil'nsit>ll. p1·111 1t11H·i ;ido 1'11

o d
li1<·io1H'S <¡lll' st• i1d1·i1•1·l<·n e11l 1·c· la />11csía y 1·1 /J1 ,., r /i11 1·11

us eca
.· '111 <li• <·t•l1•h1"1J',;('
( ;;iJlJ(' ('011 Ci('ilSll ' . 1•1 1·t1n1·f(l <'l'll f1•m11· io lh•I
las 1·i<',j11s 1r;idi<·ion <·s .i 11 dd i<·as <lt> l11s pm·h los i> 1·imit ivos.
, • n 1,11 l'I U11/ 1 t í11 dt• la .\ <·adt•mi;1
1OJ. .'. iiiililit··td d t•

t
1·,11lJH'l'il< . .

io
Son d t· posil il'<1 in1c·d•s las 11of ic·iils qu P c·<m l'Sf1· mol i\'11
J¡¡ fl .1s\ul'lil
. <1(' ·\I ·<11ll'i (l · t 'o11t i1•lll' aiu: cll'

bl
sumiJJ isf n.1 J 1i11ojosa !'ll s11 " Disc·111·so ", sob1·1· lit Yig·e1win · lt. l til S. ilfll'!'!' liH'IOltl'S
, .

Bi
i11 f1•1·í•s so1>I'<' l' 1 <'ª"ª" , "l<' I' d t• h' ·s insl!l 11c·1011t's polif 1c·as dl•
t>n los };s tados his pi1IHH·1·is t ia110s de· los p1·inw1·os sig-los d!•
,
l·:s p11 1-rn <'11 1os u 1111os. 1it•tllJHl:-.· dt• la Edad :\!todi¡¡ y JH'i-
lf.
la Rrc·onqu ista , d<• s inil)(Jlis 11111s jul'ícli1·os muy t·1 11·iosos qlw
l'ill'aCtl't'iZHl'Ol1 las (ll'ÚC·1 icas judic·ialc•s de• la rpoc•¡J.
iit1•i·os dl' la !·:dad _\l odt• r1~a. .

XV J f . - - /~'l f' 7Clll f' lll '' fll l'llllÍllin> 111 1/ l Jcn('/1 0 /·.'s¡)l(- :\ f X. _ 1J0<·11111111 tº·'. ¡ )11 m lo Jl isfori11 i/1 · lrts l 11sl1/1!-
, ( ' Fllu Siqlr:s _y !/ XIII . •\la<ll' id. 19J !J.
1íol. _\Iacfricl, l 9J :>. 1 irmr .~ c/1 L r1111 !/ 1 ª·' ; ·

f·~sta obl'a puhlir·ada p1·init'1·11 !' ll a lc•111 (1 11 .'· 11·ac.ltwida ;11 f•'t1Pl'Oll JIU 1l f." l ,. t'SfllS dtll'lltllell{OS Jll' I' (•] ('ellfl'U d t•
I< ,tl o., .
. , . , 1\hdrid tlPs pnrs el<' 11111t•1·fo l'I maes-
c·astellano poi· c· I 1'1·0 1'. Ua lo ~ún c·lwz. Jistípu lo, C'I m;\s l•:s tuclios lf 1stol'J(·os u1 ' · ., :. · ~ ·
. . 1 , 11 .1 n¡wl'filc·io 11 de 111afC'11.il 111 nl 1-
ca lifita do. de 1fi 110,josu, ] Hit•c.le s il u;n ·sc• 1·11 i111po1·fanc:in ni f ro. ( 'onst 11 u.n•n un.t Hit ' . .
. . 1 1 .1I " lllll'\'ilS in \'(•si 1g-;11·10lll'S.
mismo ni\·cl qu l' '' l•:I l'rg; inwn scño1·ia l ~· la r·rn•st ió11 <1g-1·11- 1(), U( il IZil ) (' Jl• .1

1·ia en Catnlu1"í<1 d u 1·an tc· In l•:da d :'d c'cli11 ' '. Sv <'sl t1di11 l' ll
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

111.1:1.• 110 l·:sl'\ ~111 . 1. f'.\ 1>11:\u 1:-;·¡ 1:11111 l'I 1.. "

1Je•s¡Htés dv nr tt\' l' lo este il us trv h is lt• ria d nr Sl' li:i p11-
1~;1n·t' lo1w. 1 !J ~ li . ltli1·i1 clo :' ll 1•d i1·ió11 m ont1111t·n ta l del l-'t1l' l'11 dl' Cm'111-c1.
La 1·d!c-i1'>1 1 d1· 1•...,ta 1·lll' ll t 1• <e·
1 11I1·1·(-c· 1w <'at;il :í11 pn·p;rra d ;t L.u·H1 : \:-;11 l >11 :z-l''=""l:C0. prot'psor dt• JJ ist111·ia eft- 1 I ).. _
¡:o r 1 fi 1111.Í 11"ª· 1'11{· p 11hli<-ildn por la 1·11in•rsid i1d d 1· 1!;11·1·e _ reTho 1·;sp;1l1o l. d1• f¡¡ 1·11 i\·l'rsidad d1• )l ild i·i d .
l1111;r. lrnj11
.
la d ii·1·<-c· i1'>111H 1'1·111· • l ,' ,·il l i .._• . ll<' 1\ f•Z.
. ~;i I·:sll' lllill'sl 1·11. dt• t':\lraonl i11 aric1 rn lor <: il'n t íl"ic:u 1·111 1111
.i1 11·is ta .' · 1·1Jl1Hl lr is to r iat101-, apenas s i h;1 d 1.,jn<lo obra 1•s1· ri -
el ) / ,os 1·111tl1 111¡1oní 11 1 us <Ir l! i J1ri)usu . fil qll\' p 111'd :r l10.' · s1•1· 1·011s ult ;¡da . l lt•!11os (l C' l i111 ila 1·1111s :1

1·:1111·(· l (I~; lristm·i;1de11·(·s de·I 1)1· 1·1·1· 11U l .;sp;11-11il 1·111111·1 11- e· il a r . il 1•sl<' l'l.'S IH'<·t11. s u nd111i1 .. 1hl1• 1·sl11d io Sobn /<Js /111.
p111·:í11e·<1..; d1·I 11r;r1·.. , l 1·0 l li 1111jo..;¡¡ !fil!' llH.' n '<·(•Jl :--.1·1· el!'sl;rc·;i . /' fls rlrl l'rtll1 el< F 1 lltff . f' aslrornlbrí11 !f ! '11 j11 n s . .\'1Jf1ts }Jltl°'I

d o<;. l'i!!111·n1 1 lo-.; s i•r11 iP11 fc>s. l> \ I' \l 'I 111· l ·1 - ( 1·"·>' - .>- - 1!J:¡o ' 1/ 1sl11c/il) del F 111rr¡ r/1 L 1ú11 p 11lili(·i1do1'11 l'I l111 1w 1 di·I
,.. . . ' · . ". . o ::-:.\
l' 1·of'c>so1· d e· l lisf rll'in c11· f;1 l iil1 ·1"tl L1 1"t IL11·'1 I' I' - l. .l111wrir1 cfr ll islori 11 dtf f )1nr/w /~'.~ ¡1111i 11! . ) la d 1·id. IH:!.J..
' ' • t l<'il '1Sp;11111 ;r
c·n los <·1 11·sr1s d1•I IJod o1·;r do d 1· h• l·"1<·11lt· • d ( 1 1 1(' 1) (' ,.,. , . 111 •
H.1F,\EI. :\ 1:1'.D l llU , p 1·l1l'rsu1· d l• ll is f11 r ia d 1•l l l\'1'<'1·Ir .1

A
d 1• l;i l ' 11i \·1·1·sidnrl d 11 _\l a d 1·id . l·:s paiiol. 1l c la l ' 11 i\'1•1·sid nd i11' <hied o ,\· 1h l 11s1 il LJ(· ion1·,.;
1

o B
ic .U
.\ In l;tl101·ios id;1d 1•xf 1·;wi·dina i·i;t ¡1 \ ·¡,· ilcs y Polít i 1-; 1 ~ d1· .\ mfric-a. d 1• In 1·11 Í\'\' t·s idad .¡,.
< ' <·:--.11· IH·111 ·111\.1·ifo

ém ioja
Ílt\'¡•..;1 Í;_!;1tlo1· "'' tf1 •hf'l1 . (•JJf¡·p o l1·;r<;, '"" s i.!. ! 11i1·11 f('<; 11:dili e·;1 - .\1 i!cl r id .

ad G
1·11111p..;: ¡.;¡ 1·st ml io d i• la \· ida y de· la 11hra d 1· l'»lt' 111<1i•..;t r11.

ac el
1. l / i,, /u n 11 ,/, /,, ii/1r11 · fa n \'l'll ln j usa nwn lc 1·011oc-ido rn los l'ÍtTt1le 1s u 11 in· rsi l;11·ins

o d
#

' uri1 .11111 <li n1 '·'11111/11/11 .\ l:id1 id.


l!H11;, " ' " 111fl11111·111·s . ( 1·:~ 11 . . I .. . ele• los p uebl os di• • \ 111éri c-; 1 tk l! a hla ('s pa iio la. n ·has n lus

us eca
. lid (() ( '1'1'10 11 tlt> ii~1 11di11 .
<'lll l' l ' l11s 1· 11 :1 IC's 111 p 1•1., ., . ,¡ 1., 1 . 11.. 11. , , . f' · '·
I' ' ' · ' (' 1 11 · C 1'c·11l1• a 1: 1..,
1 lín1it Ps prnfrs ionil lr s ele! 1·a111p11 tl 1' In h isto1·iogT:r l'ía .111 -
111·1111 s d1•I d1·n..-l10 isi;.:11do ) .

t
1

io
11 . Ol1.,nT11f'irll11 s 11cr rl'fl ,¡, ¡ 1¡ 1 ,,.111 , 1 . . . d<li <'ll .

bl
1I
• · · ' ' I IJJI
11
uf ti ,/, ' "·' 1 ~ f 11

Bi
" ' " t/1 111.,/ or111 t/11 J1, ,.11 .¡111 F . - I
.., ¡111111i. ( l l1 ~•·11r• . ,¡,.
. · ::\o encaja a quí el ex i.lllll'll d t' sus 1núl1 ip ll'..; ;rl'l i\·itla -
:q11·rt11ra tlt•l 1·11r~11 di• la l 'u i n·r~iil ·i l 11 \J . "~
. . .. . • . . . ' ,.. :td11d l'l(I(' ) dad l'S en PI on ll'n li lr rarin o en l'I <·a111r:1 tl t• la polí t ic·a
111. - l un lmd1 c11,,1 ,;11r<1/11•11 1 ,, 11,1,¡ ,,¡11 1 . • · ' ·
• .11 1111 1,,,.,,,,," ,,.,,, (//ll
1·1111111 1 I ¡1od1 ,. 1·011 i 1111/11 , -"i/itlorir
1 pc•dn g óg·il'a.
• • • I 11I ' 1 / 11(1 1/'/ .1/ ,/ /' / 11
111111I r1-. 1l1 s1· 11r11 d P 1·1'""J••·Íi'>1 i 1, 11 1. \ .. . Su a po1·t nC' itÍ11 a los l's t nd ios d e h isto1·ia del Dt>1·p1·ho
. il . l ,11 1'' 1111: 1 il1• f ' i1 11t ·
"' ",.; :\ f1 ¡¡·afr·s y l '11lí1i .. as. :\ladr id. l!ll "
I \' . - F 11 1ro 111· / '."'f/rc (sig lo .'\ f i l ). :\ladi"• I -,; - . <'SJWiiol, csf;Í J'(' IJ l'CSl'llfal1a por las sig·uic' n l c·s o brns :
.. . . 1 . .111 • • 1-.11 ''"l:d1 ...
1.11·11111 ""11 .\dolfo 1!111111la. 1. - / li.o; /oritt de 111 p ro piedad "0111 1111111. 1. :\la1lricl. I!•::;
\'. - · Hl Fm ru tlr hlJti/ 11 ,/1 / 1 ,s """' ' (.1 1 ( 111w1·a etli<·i(111 ).
• ' • • ~ 1! "" .\ 11 :ti .'\ t \' Jf islori ti ti<'/ / Jtrcdw 1~·., ¡11111ol. C11 c.,/i11111.' ¡1rdim i11111·1., .
.', sus rl'i:11·11111es 1·011 l 'I I""""º htiu 1
11 . _
, ~ ' u 1
lll'Uc·a y 1•)
111111.1n¡·p1·11 di' .\ll'aza r. :\l;11lrid f!l ll )
I" C
:\f:iclrid, rno:J.
\ 1· -- F orn111 1'11n1/ii 1¡ 1·/ !•1mu11 r•:i 11 ,.¡11 \.I I . I 111 . - C11 c~ tio11 cs de 1L is/ orin dt 1 Th rcd10 !I 1lc T.cgislol'i1i11
\' IJ • :11 n 1 l'll l V ' '
l'OlllJllll'l/ (711 . !\la1Jri1l, J9J.l .
. -- Ourns <Id mors / ro .Jornuri tlr los l e . \ í ' . . . .
¡.· .• ' .1Jr 8 • · :1d n d . J !1·•.f
.11 e'f1f:il111r:w11111 i't111 .\ilt1ll'n llcon ill:1. - ·

. (JU!! IJlh·:·f
IJlf.1.1.l .1({ ¡.1¡1 11!.lfl /''! ff .!JI 0!1/)1111 ,. l•' i' l .\ 1111111 1 I•' 11 .i ) IJlllJ/Jc1Jk/1.1
·¡ ¡:(j( '(1! ·11•t!J\ '''º!!'"' .1¡1 11!1!:111/ 111!.W/ ! .1.l .tJ lllf.J,1,1 .1(/ rmfi!JICll ¡.¡¡¡ 11!1!.l·IVJJ.1.' 11¡ . 1¡1 lif-"1/·"!1/ 11 / ll.lllcf
1'
.,..111.1/ 1,.
"l / "'· i ll 11 11 1 l/IJI''
• . • I •111··
·' ' ,, , n1¡.1.1.1 'L' I' li 11.11.111111.f J /I ()l[:>:J.PP 1.a
·(c.¡;<;1 'x r ·a¡111.1!.1r1 <"f·IJ.11u .111 "'"1.11:r
· ¡¡:<il 'P!·'LWJ'\ '!lll!/Jll f •'J' 11.1 ) .-<.1111.111 .·r ·'' "" 11 rsu·i J !1111.111 · .1J1 f1J" ·'!1111111 .1JJ.io 11 1.,,10 ,,.
r¡1 o.>!.f!l l >'!'l o(J11T1.»0U ·;:::1¡ 1 ·¡11.1(11' 1\ ·111¡.1.1.l/<f / l/1 11!.1•1/"'.' 11 ·•11 º '".111 .)
" !'!"ºl ''Jli •/ ' 'J ,, .. .1.•(11111 11/ IJI ,\'1)1/.1,J.l ,IJI '"' I
: :-:.1.0 \'JHV I ~ ~1 :-: u r· :%'·111.> :>: y~ U'I\º!)
"( I 11u10¡ ·¡uyod":·I 01¡.M.1JU 1·111 11 !.Wl~! ll .i ¡i " !·' : s .1 ¡11.l !ll.ii! s s.1.1q111011 so¡ u 11.1J1.1¡ 11! 1q
1
· /Jllll , . I·' 11.1 ) X IJ/li!'' JI .1¡11 11.111¡1 l/OJ7 11.1 •• ().t</ ! 'l ]J/> IJ!-1!" • . J:•f s 1q 11:.q s !.il.l.L .1.1s 11.1q ,,¡i .1111> s1!.I<¡• > .\· s .1.1011w ,, I' 1q s !I w¡
· "(;:;:i ;i ·xr .111 u!!vt1,·a 1111io111J!.'f
11
,1¡1 "I ·"!·' ·'.'/ 11.1) ( ~/111) 11!11' { 1)1 1>.t.111:/ ¡ 1¡1 0¡1po110.1~.>JI U/.1'<1/ .J 'Jlll1.1pdi!,) SJ() 11 · ¡~ ')SO f•
. ( /OYlld.» :f r11¡:lJ.l,J(/ / •1/I llJ.'fl /''f 11 ,l/I
11 .\ S·lll!J .(.).JSO' I SO llll! ll 1:' I\: 0 so r· 'ZOtJ.1r1q¡ , · Z .llj·HI~?~ º!fl lWI . )
111.1111111 1· ¡.ip 1 111110¡ ¡,1 u .i) 11 1x 0¡1i !"' ¡.1¡> 01t11/PJ''"" o¡iu.ij .I
. 1 I ¡ 1111/ll f '
(•' L' \ Ol ll lll 'Z,) lj ·>ll~?~ 0111:) S. l.(()S.l_¡rJ.1d S(J I .IOd t(. (¡ 1 1(,) 0 1w p1m.1 ¡1u_t1}(/
"( ¡oy111/,,·;.¡ 0 1¡.>.J.l.I({ /•1/1 /1 1.111 /:<! 11 • /1 !· ,

Bi
11.l ) 11}11/"'". ) ti 11!1 •' / .1¡1 11!.1 11/ 11111111 "!1 1.m:!""~·
¡.1 r 1u 11,·.11.11111111
.· v·r

bl
-~·:·/ n1¡ .11.1 l(f / 1p 11.1.1n1s.i ¡¡ 1¡1 u.1.1111111y l·l l' s n1q.ti~1d s 111 u.i ·.1¡
•(r ( (i( ' ( :\.\"\" ".\'ll)Sli j\'

io
t
• 1 ( \ "º/fj ¡,· ,.,,, 1¡1111.1 · ll » lllp!d! ·ll l!.1<1 'l!i>H!'.)1.1 ,).I tqJ,l llh 'l!SO!'O ll ! f 1 0.1 J<.;·) l!l ll i•ljl So1.¡
li ,;11.1.1¡11!/'/! !/ ·,-.,,1!1¡.1.q · .1¡1 IJ/''!.I '.'/ u,1) lllX 11 l · · .' '
· llJI 11/J.l}~'ll, ) /Í ll~IJ'f '''ll f.111 / S j' H 1 .\'0) .IO!JJS ·''P/ Ji Jlll.I Jl/J/~';J/Utf 11'/ · 1>p1n1t1! JllO» .\· s o111d)·IS!fl s 111 .1p 11.1!.I ~LJ.ilo!.ICIJ S !lj 11.1qo 11• 1

us eca
·( ~:¡;¡¡ ¡ 'J I '.J / 11.11'!·'·'0 >¡> 1•}»1.IJ,'f 1:¡ 11 .1 O(ll!<l!(l l llol ) '!l.1J/! /(l'l "!1!"

o d
·11!·'" 1.t.>f!JI 1i-·
1¡1 '°11,·1111.) ºll!/1,1Jr ¡111¡1_.¡ 11/ 111 /Jf.11111.1:/ li l/~llJllS."f ' Jisu(,,11.1 ¡¡ 1p .\'J.tnp111111.1¡110.J fi .w1¡11rfJ.1''.I /> sr,•¡ ( .¡

ac el
º!1(.!il 'l'! ·IJll: ('\ ·x •1¡fi!'' JI IJH/J.111/1 !l!J 1'/ 111 11/ l!.I 11/ 1/1 ' 'llrflllll/''."f

ad G
' (UJ.Wllll J' 11 1 11 ~! 111
' ll llllJ.llHlll ll¡ll·llll \l lll llS lJ ,l S l!pi?j!·> ll~l.l
¡.1p :\ 1 111 11u~ ¡.i u,1) >'11!.111 1/ 111 ,.,,, •.u¡rh· "'!1111 ·"""!li!11l s 11 1¡.111 ff

ém ioja
• ( 1uy11d1o·:.¡ 111¡.1 ·,)S 1lllll Sl!Sll!il!.\ .\. l \llt S1 >l lO!·ll1J.lth1ll Sl!ltll'ii'p? Zlll l?j IJI';! ,\ lll!ll

ic .U
·J.l I(( ¡ 1¡1 11!·"'1"'! 11 .1¡1 OJ.1111//fl' J•l[! l tllllllJ ¡.i u.i ) ""!-' / 11/.>$[ >'11'/

o B
ºI~'~ ºl?J!f>')IJ! " 1Jll,llll jl!J l l.lll tl?jl lll lJ '.l.J.J lll?llJ.L,ld H! .\l?j H>J ' HJ ,1

A
ºll(:(j ( '(l!.IJ'I! (\ 'lll X·ll X '"'/li!.' ·1111111/ill ¡.tOi/ ll!fi.J.l 11!.111;) 11' /
- 11.1.i io1.1n 1s ! q l!j .1p Od lttl!.t ,)IS·l 11.1 r1.1 ¡s,l l!lll .qs.l .1 p ¡ 1:1tos.1 .1 d
:zn ~ Hlln'I \ º z:.11 1.1:-.:y~ Ol<l.l\" I . >
11~'!·>-JJtpo.ttl w ¡ ·s111 t1 ! 111.1 so1_111 so¡ u.> 111_11?tls:.J 11.1 op11.u .ls
1
º{(.(.lil '.\ 1 '<1ti11¡ 1,¡ li ; 1¡111."" 'Íl ·'/ I 11. •1 0
·q11 'tllll? ! Pll! 11q.J l.l.lfl l•ljl sO.l! . l~lJ S! li SO![Hl lS.I Slll .l p OJll •)!lll !·I
º!l'l ! U o¡ .1¡1 "!l '/"U 1•' 11") ~ 11·1 1¡1 111.1111i1,..,· .. ¡1 11¡111! 1111110¡1.1()
' \ "!·w111• 1· 1•'1 ' J 11.\ 1111w 1 , ·1 ?1 1.l.I l·l -.i 1.111tl l?t l.)Jl<¡ 11.1 ',)q,1p ,)S ·s o1 11 t1!·>S !P S ll S .\· l?. l! lll l?J
I·' 11.l ) u¡111. •.11111 1¡1 11!1!"1.11111.1 1¡1 1111111111,·11.1 ¡11.1111!¡1 • 111 11¡11w.1!1f 1Jll. J
· 1, . . 111tl 1:.q>.IJI_!·) 1qs.1 11.1 !-l !lll!.il.11ds. •p S·l fll?P! ·' ! l·ll! s 1q , . º1'! ·11'
0
"!,\( .\ 111 '11 'llllllll /t1!fllll1>',:/ Ol/.IJ.11(/ IJI 11!.W/ >'! /f 111 Of.llJ/111 1. 11" )
" ! ¡1,1JI' ¡m¡1;.¡ 11¡ .>¡1 :m1111111 ¡.,·11.1 .»1P!f!J.111( ,·11¡11111.1!1f .1¡1 "!'!·"1.1¡11,) · l!j~ ·'P p !!jl!S.{.l.\!11 . l 1:1 .ip ·11.1!.l ·,l lll\' '1 11 S I!.)! l!l º cl .\· S.J I! ·'
·1,;:til ·1: 11 111,1.1J l!H ' ( ll ~'! ·l!('•l ) "ll !l''' ' . ) >¡ • sn.11113 1o·u¡ .1¡1 "º·' '!!'/ ·!. ) !-·lll!l!·lll l!I S llj ·I¡> l!.tjl,l ll_?·> ll S ll ·l l!jli!Z!jl!,J.I l!j S,1 1!.J!lllH JI \ '
• ·;-:::<il '1'! ·11 11' 1'\ "( ~.).ll' ll ! I\
1 .. 1¡s. 11 1111 ¡.>¡i s 11¡11 :q11s.1.1 11.1 tqll111 .i.1.1 s~?Lll .1 n c11q 111 0 .1.i, 1
·'i' '/1!1¡111/l" 1¡1 t1.1111_.¡ l•' I ' ll'.'!"!I"' "I " .11:11 !111! 1·1.1 .( ll! p11 ¡s,1 u11111.1 " l'
·•=·• !(q nd ) -<11111111 >tx11.1 s 1¡11.111¡ ,·111¡.11.11¡1 ,.,,, Ji l'!·tllllJ\' 1¡1 0.1.111.11 ¡:.¡ ºSt? .l !j lj.111!' .\· Sl!·l! lltl}l lO.>,) 's,1111!.)()S S,)l(IJ!·I
'1il GI 'l'!.11'" 1\ ' 0 !1111 1!'·• ·'·
· :11! JSl l ! s 1: ¡ I! l!~l!·>l l ·>ll ? .ll! lll·>! ).l l?tl .Jjl,l-ll lfl. 1 .ls 11/ll~ll)(h J 1101.1
11~·! ·•! 1•:·1 .,...,,.,1111 1¡1 !1//1.1/ 1º I/ • Ji •I!·"':-.' J/I S()l//l//J/~11.1 >'fl.1 , 111:/
°( !_{. (j~ ":\ ( ºU/fl!l l)(/,·;.¡ U)Ü0/11/!.'f ·'/1 · /1~ .11.1.1.1.1 11¡ 1¡1 fi llljllll~·;.¡ 1/1 11.1.1n1s.1 11 l?SOlllHJ llS 11:.1
11/¡,'f .1 I,'{ 11,>) .I H /1111/ J >¡1 11: llllfi ll l,I l •J •/1 /).l / l,l /I :-'ll,1!/1! .111( >"l/11(/

( •('
-" '· '' 1.i.rno:r.1.:-.: 1
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Ots Capdequí, José María.
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

.)1
:)6
• li• h \ -u~i·1..:1u11 1•:-p:1i1 .. l:1 )':tl':t l'l l'r 11
! 1ts.lil1u·iu111.-: ·''"'i11/,s tlt ¡,, . l 111/1i1·0 '·'l""i ulo , '' / I /'' rttu /11 ,.,, i11:tt1"11r:d "'' .. 1 l'1111gr<'~" •. • - . -.. '·•->
,., • . C'i<'lll:i:t>< d1· L1•l111:t . .\[aoh 111. U.o _. . .
/,.11ial, L a Jºlat:t ( H..\rJ.!<'llti11:1). l!l:l-1. :..:r<'~" d1• 1.1,. . . 11
1 l 111·/11 1/ la h islori11 <11· 1111u1(r11 lt!J'·'lt1nu 11
/1 011 :lfo 1111 .I .fO.'•f • ' . · · ¡ ]' ' · 111 lfl·'ll )
f,,a.-; inst i l ucio1H·s , 1·0>1 1Ín1Íros l1i.'I'""'' ,,,,,, ,.¡, '"'"·' ,¡, I p1 i' ;,,,¡,, . . . •' '/'/u· //1.,¡11rnic . l 1111ric1111 J1 1.,/0/'l •'ll .cnr11. • .- .
1·11/1111ial, :'.l adri1l. l!J:\ l. do 0111/lllS (l l • . b • /) \ /(11!1/¡/ .l t>.'c' c/t .l!Jll/11 !/ sfl/JJ'I ' 1 f //,¡.
f,n. / f¡lrsio 1'11 / 11t/i11s. . l¡1ur/11,.i1111rs ¡111r11 1 I , ,,/111/111 ,¡,. 111
/11,,
\"
• ll•fllS
""' "''"·"º 'ºdo,, / 1!'iit1s
• • ' ' (1'11 /[11111111111/110/o
' •
s . .'\.'\. 1t)" )
.. ,11. r

llllfl/tl , , ,\' llO l'I.' ( '1Íolif/ll


t u/!'si11 111 la . l mt'rica 1~·s¡1111iul11 1l11r1111l1· 11 ¡11 ríor/11 1·ril1111io l. 'l'i r:ida
:1 p:1r~c d1•l .l 1111flrio d e lf is/11ri11 ilC'/ /J1n1·/10 l~s¡1111i11I . .\l :1dri tl , l!l:t:.
L os 1111ís fl/'1111 rhs ndtiradoru rlc 111 lf is/ oria di/ /l u1•1·/111 /:'.<710
• " ll 1 J'111·t1il• ~ 11 1/ /111 1 ..... I () ( (,11 i•l tnm n 11 d1•I . l 111w ri 11 ,¡, /f í.,.
1iol (cu . / 1111/1s 1lc In l'11ir1r.,it/a<I d r• l' C1l111ci11. l !l~·l ).
.
·' ' ,
' (.
I I /11 ne/in 1'.~ ¡1111i11/) .
/11/'lll ( 1
A 711wl1s ¡mm la h is/11rio rll/ .l! u11ici71i11 hi.,]11111 0-111111 ri1·1111 11 dr·I
J•<Tío ilo 1·0/n11i11l (<' 11 A 111111ri11 d r lf i., /oria d r / }), 1'f•1·ho J·.'s¡1oiiol.
f. l!l2 1). \I 'J'u1rn1·:,.; L ú 1• i:z :
• · . .. , ¡ ,,, r1 c/111 ¡._-., 11111iul . S:il :1111:111 .. :1, 1n::::.
. 1¡111,-lacir,111•,, /1111'11 fil lf i.,/ ori11 t/1/ .ll 1111ici¡1i11 h i s1111110-01111 ri1·111111 1 ccl'ia11 c.< rit' lf is/111 w 11 . . .
J .. • •
]'.'l }:'st ado 1 ISlf/IJI 1 "
1 e 1
"
11 •I to11111 111 .J¡•l . 11111111·10 clr• 1f ,./,.r 111
(,

1/1(1'11 11 /1· ('/ }1tr io1/rJ 1·0/1111i11I. /,a ll/Sll d" 111rrnuh'ri11s. J,:i J>l:t t:i . 1!1:11.
1~/ rítJi111111 1111111i1·i11ol lii.,¡1111JO·Cllll( rico11fl di'/ p1 rí111/11 1·11lu11i11l. 11, I /Jl'n 1 -110 F .•¡1111iol ) . .
t ll los o al uft...: ,..... ,,,.,.:,,¡, ·'
f ,11. tlocl riu11 t/1• /11 .< •• i!tlc sias pro¡•c_as
()oncrjog y t'i11c701lrs (C'11 'J'irrrn F irmr. l !tl l ) .

A
11 1 l 'l ·l 111111ri•1 tic /1 1.o¡funa clcl IJtn clw /\'.<¡rwiul ) .

o B
Hl suo romo 1·ir1·1111.,/ 11111·i11 11111rlific11/ir11 d1 · lrt 1•11p111·u/wl J1u í (<'11 <'I 1011111 ' • • • • ( 11 1·1 to1110 \ ' del
. . 11111 / • · 'igl esias ¡>ro/1H 1-'

ic .U
"
1-:t ori_IJI 11 ili l SI.\(( ( ( • -
rlil'lt rlc 111 11111j1r 1·11 /11 l11¡i.,l111'i1}¡¡ i/1 l 111li11s ( t•n . l11Hario clr· /f i .• lflri11 . . 1I1 1 lit n ·dio l•.s¡111 11u/).

ém ioja
ild /J cr1·1·/1 0 J·:s¡1111iol. \ ' 11, ]!):10 ) . . 11111ari11 rlc 11 is/lll'llc • ci , ¡ tlt ¡ rl t.'1lfio !/ ri1 ¡1/11 , 11
• 1 • · 1rídi<'ri l'<' lltll !/ 1
110 · 0
1~·1 rlt nr/1<1 r/1· ¡1ro¡1frrlod lll 11111·s/r11 l<!Jisl111·i1í11 tf1· f n1li11s .\11 l11rn. r.n .11 • ' ldia (<•n . 1111111 ,.¡0 11<' /Ti.~lori11 r/tl

ad G
( l'll
LI ún 11 ('astillo 111 la ¡.,tlill1 ·' e
. l 1111ario d,· ll i.>loria di! l hrcdw l·.'s¡1111iol. 11. l!l:!:i) .

ac el
. ¡ · · 11 -10/ >:: l!l:l:l) · · · 1
. llr¡111111s 1·011sidcro cio11cs cu l11r110 11 lt1 ¡•olilin 1 1' <'0111ímin1 .'/ ¡;,,. 1J1·r ccl 111 ~·'/' 1 • • • , , ,, , cu 1·11(1nt1 . /'1í:11w: 1'
1 1 1

o d
• • • 1 1 ~1 Sn/11 n11•11 <. 1 • • • .. •
d el J;',~/ntlo cs¡1aiiol 1·11 /ctg / 11rli11s (1'11 l.'1risl t1 tl1• /11 s / 11t7i11g, 1:11 ] ,(! .\llllll.'l<Jll ' " 1 f)/'Í((<'ÍIÍll / • l'/lllCl.\l'fl l/r • 1 1/111111.

us eca
1·1¡/ • , • ( l'll 11.11111 IO • ·'
~fi • llrht1i'll !/ .~ 11111·r. •
g o t:'11 Htl!l).
1\ ' 11J:1:1 ) . . ¡ , t 1 Frw1l'isr11 ti<: l 'il 1 ·ri11 .

t
El lr i lnllo intliono \C' ll /~/ 'J'ri1111.•lr1 fo.'1·011cí111i,·11. :\ ll>x ic·o, l !l·ll ) . 11 11111 ,,., 1/Í<I Ul! l l'<'l.'11 1 " ·' 1

io
' • .• I
/ ikn <ii' 111 · I . 1 ¡1 \ ' u cio 11 1•s ( C'n . l 11 11r1111> ,¡, 11

bl
h°.•f111/ir1s tlc lf islori11 tld /l cr1 ,.¡,,. l :'.,1101i11l 1·11 la " l udios ( BoJ.!n ilr· 111 So1•1 cr7111 ' •
(·01110 t111lter•di 1<1e . · J 1 1'}'11)

Bi
t:í. l!l·IO). • •. .,. (0/'11! . ' •• •
• l soci11l'i1)11 /· r11111·1.,co _1 , 1 f,ib ro rf, · /os /~11/11r/o" r/1 O. ./ """
¡.:11 .,laúu cs1u11i1Jl n1 las ! 11dias (:\l(·xi\'O, l !'J JJ ). 11 1
J ir/1•1r rl l'/ imprrw e , .•
¿ 1.; nu. rnco mien rla r/1• i11di1Js 1·r111s/i/11ít711 111r rl i1rn l r· 1·r1111rn/ 11 •1 (¡• 11 Al }' 1/ll 1 t.l.U ) .
.lfr111111'1 ( <'11 (' nr~· !l .ll . · ·
lf umanidadc .~ ele JU22).

J-;l i11 11i ~i1luo y el J~'.,latlo 1·11 l11s cTpvli1·io11cs de d1 ,,1·u b ri111i1•11 tu. 't ·n lO S,\CIOSTÁ:-\:
1·u11r¡11isl11 y nur rn pol1laci611 ( en /fol cií 11 ill'/ ! 11s/ i /11 /o il1• ! 111·1·s tir¡a· .J. •\ · l \. . l!JJt r1/ i i, 11 cs n •st'l'l'tllO 11s11frn1:lu <'11 111
. , / ol1tl1t11• Y ' .
cio11es .ll i.,lóricfl8 de! B111•11os :\irc~, l !l:: 1). !Jn uo/ wllt"' po. , Ca.o / i//ll ( !'n . l w111no 11c !Iislorin ti!'/
• . l• 1 ]lcdia 111· f. t 611 -~1
L a e.r¡)(111SilÍn dd <li-rcclw C-'¡1a1i11I 1·11 l as l 1117i11.< (<•11 '/'i1 ·r rn fllf{I t-.i " · - - 1n:12).
f)rr cc/10 t.'s¡1C111ol, J>: , .
Fi r me, rn ~rn) .
El cl c111 1•n/1J po71ular y Iris minorías r;o b cn11111l1 s ' 11 lu ol1rn 1¡, J
Ho.:.1 ÁN R 1,\ Y..\ : . 1 . J·urídica csva1iol11 . .\'olas d.: un e11rs11 .
ltt colvni:;ación cs¡wiio/11, 1·11 A mfricCL (e11 A 11rt/1·s il1· l a /Jniversi dorl 1<1 <1'11 Wtl
rle l'alcncia, 1937). Jlisl ori<l 1k la

! ,os vortngucses y el conc1•7J/u juríclico de 1·.cl ra11j1 ría en l os le· '.\fo11ricl, l!l30.
1ritorios ltis11a no-anwrica11os clurantc el pcríod1> colo11i(J/. 11i s~u rso
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

:i !)
I J1.1:1:1·1111 l-'. Sl'\~111. 1: 1 ~ 1>1.\ :-> o

1)t·:s1 11·:\·1:-:s1·: tll• . ( Ol'li\1


1l1·:ZJ.:HT. 1lis . ! 01' 1! l• !1 ¡;-.¡' i)111·hti ll l'S l' ll
f.11 1 s 1· 111/11 ' -'l'" 'i11lct ,¡,. /1, ,.,1·/111 .\'u/11r11/ (1·11 1·11ir1r.,itl11il. Za·
r:igoz:i. 11. J! l:!.'i) . l·:spaüa. 1•11 su ol)l'¡I L ·1·.'s¡>llrJll< <l< l 'tt11ciC"11 n'yi1'.1~.: 1·:11-
/ , os id111s 110/iti1·1r., !1 -"' sif111ifi1·111·i,;,, ,¡, 11/rfl .!1 111 11/Jrn 1·i1·11 /í. ._·1·::-:ni ~ I , n :ic aul ol' <lL• 1111 a111pl io t•stucl io mnnogTa J 1en su-
¡;,.,, 1/1 .lf11 r li11r·:·.1!11r i1111 ( <' 11 /,'1 r1,,frt i/1 l ' i1 ,,..:11s ./111 i 1/i 1·11,, !I
S1wi a/1s . .'\\'l. l!t:::: ¡ . hn· ¡.;¡ 1.¡1 j 11 c/1 n cito c71 nl1liy11cim11 s 1 spuiiul scy1ín s11.,
/•."/ d11'11·liu 111111'! 1,. las f'o/'/:1/os . •\l:od ri d. )!1::::. rnsqus fit11ilnn,rnfalrs y d L• una Jfisloria clt 111.~ i11:!i/11.
· 111 S S ll('/11
1'111 · ¡( S. .,1 /)rilíl icu-;' clr 1~·s7)11iia '1¡ !'11rl 11[J1tl d11r1111/ c
(; .\IWÍ.\ 1>1-: \ · .\l.IH: \\'1-: 1.1 ..\:-\IJ:
· ¡/IS ¡· 11 •\ ·¡ ¡· • 11ll1"1' ·s hs
l IJS Slf/ · di-;1·ul idas ~- ql!"
' • dos lllll\'
/:·/ .l/ 11·cr11/11 . . 1¡11:11 1.., ¡1111"11 '" 1s/11tli11 "' / ,,,;,, .'/ ( '11slil/11 1/111·1111
/1 /11 !:·,¡,,,¡ .lf1·tl i11 ( 1·11 ,.1 11111 111 \' 111 d¡•I . l 111111ri11 ,¡, ¡¡ ¡_, /11 ri" 1/1 / d1•l>l'll s1·1· apro,·1·tli adas 1·1111 g1'<11t dl's n•s1•1·,·¡¡s: C'. L t::.\. a1~-
I J1·r1·,./111 ¡.;,,,,,,,;,,/l.
l111· d1· 1111a i11fton•sa1111• iihl'<1 sohl'1' t•I 'l'l'ihunal dl• l.1 l nq11.1 -
. 1·1111.
s11· • 11· tt tl·i·l·i ·' 11/· 1/11 l 11<¡11isilion 11/ S¡1111 ¡¡
• '• - \ /lisl or11
fJ / , 11 11¡1r1rlrll"i1í11 1.r/r1111J1ru 11 /11 !1is/11rifJ!fl'11 /í11 ti!'/
( \ i•\r Yor k. t 1111ws I ,. 11. \!J()(j ." HJ07 ) : ~- .). l\ t-:EIX.
. , ;Jt\tor
l )1 l'l' !'f11J Hs p111i o/.
l t111 ls
11• , ·tttilio llltl\·
· i;11pol'ta11l t' sohn• ln · .ll 1sf11 ( //11 l/ 1s-

A
111 . • l s/11</!f i11 s¡11111isf1 (('())/n1Jlic ll is/ory . u1::-1s::u. ( 'n111-

o B
l ,;1 histo r·iogT<t fía d1·l d«r·v1·l11i 1•spn 1-11il l'Lll'l1{;1 1·n11 :tl-

ic .U
!!'llllils :tfHJJ'(ac.:iorH•s irnpo1·ta11fc·s l'l'<1liza d as ¡H11· J1istu r-i;1do- hri1 lg-1'. 1!l~O l ·

ém ioja
1·1·s v11 1·o¡H·os dl' 111:íxirno p1·1·st ig-io.

ad G
!-'i 11 fl l'!' fl'llcil'J' agot¡¡r· ' " list ;t IHJs ililt· ch• los llüll1h 1·l S 1

ac el
qtH' ;ti t'rl'<' l<i pocl l'Ían ('Í l:11·s1'. ~·a qlll' c• n 1·st;is l1•t·<·i1J11c•s lH>

o d
us eca
l1n dl! \'\•1·se 1•1 p 1·opt'1silo d1• p 1·1·-;1•11 t:1r 1111 n·¡w 1·to1·io hib li o-
;.ri·:ífic·o s ino s i111pl (•l\Jl•J1tl' \•I d1·s1•0 d1• lrmrn1· u11 bosq tll'.io

t
io
bl
de• la l1istori11di'1:1 hist o1·i11gTnría <ll'l l ><•t'('(• ho t'spafiol. po-
dl·nws 1·<·1·01·<]¡¡ 1· 11q u í los sig11 ÍPIJ l<·s: Bi
. \1.1-:.1 .\ .' -'ll HO ll El«TL.\:-\1i y U .\:\l.\ 1~ .\Hlms. po1·tu g· 111 •s<•s,
que 1•11 s11 rrwµ:níl'i(«L lhsl ori11 i/1 i'11rl11y11! . l'I pr ·i rncn•.
~· <'n -;u JI islorirt d1 la 11cl111i11islra1:1111 ¡mh/irn 111 /'orl 1< -
r111/ . l'I Sl'gu ndo. 1•xa 111i 11 a1t ('lll'St io111·s Ul' iwsit Í\'(I i11tt' d •.-;
pm·a la liisto1·i;i di' las inst it Lwioi11·s .i11ríd ic:ns d1• lus n· inos
<11• ~\ st ur·ins, l ,~1í11 .'· ( ';1st illa c·n los pr·intl' r·os sig·los d t• la
l·~dad .\ l eJiu ; ':\ l o~Drsr·:~ .'· J Ui11:-.:t-:H. ;tl t•m;11 11•s. q11P l'sl udi:1.
rn11 la P cn ínsula l bé1;ic"<t 1·01110 pn l't I' 1kl m u11du rn111t1110,
1
~· D .·\ll K Y %¡.;1; M1·:n, a l0ma11 0s tamb irn, 'Jll <' 1'strn1iaron la
111 cmm·quín ,·isi~o11: 1. ro mo uno d 1• los l'l'Í11os g·c·rn1:í11ic·os :
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

n
LOS ELEMENTO FOHMATI VOS
DEL DE HECHO ESPAÑOL

A) EL ELEñlE.Yl'O PHIMITI VO

1h· t11d11s l11s p u1•hlos q llt' hnhi t;i1·1111 l;1 l'e11í11s ttl il l b(•-
l'll'<I l'lt I¡¡ \•¡Hwa dt· lil l·:sp;1ii;1 pri1 n it ¡,.:i o pn•-r onw 11 a. ~-n

A
,...
la ·111os d i1·h11 qlll' l'ttl't·on lo:- ilwl'l•S lo" qll<' ¡¡I <·<1 ho lcwrn-

o B
ic .U
r1111 p1·c•c1011 1i 11 il l'. i111pri n1it' llLh1 c·<1rtu·l t•r ;1 !;is i11s t it ttC' ion1·s

ém ioja
:-;1 wi11 lrs. 1•c-11111'1111 i<·as ~· j11dtlie<1s <1<· In l' IHll'<t.
~o 1•:-; 111t1t'l 1n lo qt1!' si• sal ll' sohrP los 1·;1sg11s rn/ts l'l'-

ad G
ac el
jll'l'!-l' lll;ll ¡,·ns dt· !;is ins l ii tw iolll'S d l'l Jl lH'hln iliL'l'il. .L:is

o d
i11 s1· r ip<'in111•s q111• s<' 11:1 11 1'<111s<'t'\·;1 d1i 1·cuartnd;is 1'11 l'Sll'

us eca
idi11ma pri111il in1. 110 h<11t ¡.ndido Sl' l' des1·i1'1·a(ht s tod: 1,·ía

t
io
poi' los L'l'tldÍ!OS. { ' Pll ll! Ú l1 ÍC·;tS l' llClltCS tl])l'O\'l'C'hahlrs t' S

bl
J'ol'ZOSO ;l('HdÍI' ;¡ la s ÍllSC'l'Í]lC'ÍOlll'S ];i t in ns j)l'OC·t' dcn! C's dl'l
Bi ¡wríodn ck In dom i11;1t·i<Í n r omana C'll 1-:spn iía. ~· a. ]os 1ex -
1 s d l· ;¡ l;.!HllOS ;n t Itll'l'S c· l;í siros g r it'g-ns o la t i1111s : I·:st r<1 hi'i n,
11

l'li11io, 'l'i 1o ¡,¡,·io. Diod oro SiC'ul0.


~
1111
1od;1s í-s tas, l'n r nlt' :-; de lllt Jletfod o lti s t1'n·i1·0 posl<'-
rioi· y. por c·on s ip:ncnlt•. ck 1111 \'itlor his tori c1µ-r;'11'ieo indi -

l'l'C' 1\l.
l·~ I t:ttadrc1 de las i11stit uei011es ll<' rs\11s p ul'hlos pri m i-
1irns qlll' sobrr la basr dr las f u cnlrs irnli<·<tdas ha poJido
n'c·oiist l'n ii·st', p11cdr rons nl tnrst' t'n la Jl islnria dr7 l) ,,_
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

,_
( ") ll1.1n:1 1111 l-:s 1·., 5;01. 1: 1\ 111.\ :'\ tt

i·l< ilio1·¡¡das l ' ll su ma .nJI' parl <' \'11 los ( '01H·i 1ios :\1H:io11a lrs
/'t 1' /111 f~s]J/lli ti/ ( toJJ llJ J. i'tllÍC'IJ jl lli>lic-;1d11 ) di'! 111;1<·...;! 1'11
ih• 'l'olt•do. 1• ins pi radns )101' l'I allo dc•rn h ispa11 0-1·0111111w
l·:d 11<1rd11 d e· 1l i11oj1Js;1 . l.ns di1(11s ¡¡ 1•sll· l'l'Sp1•c·to 1'1·1·o~i d 11s.
qll P p i·rdo111in1í. por s n <·ultura . <.'11 1'stl1s ( 'om·ili11s. rc•rk-
1·11t1-;111 rll;Ís li il'11 1·11 1·11·;¡111p11 d t· In 1p11· pudií·r;11 1111s lln111111·
.ian 1111 d r r re ho dt• t i po Pl'lldito. <'XI raonl inaria nw 11t 1' rn-
;1 1·qu Polog-ÍH .i t1ddi1·;r y 110 1i.. 1H·11 i111por tn111·i;1 111;1y11 r JHJl'; J
1nan izado. qlH' t'SIUYO l'll di \'ll l't' ÍCI l'\·itlt•Jltl' (•()Jl 1•1 d t• l'l'C'h1 1
IH Íll( <'l' jll'<•l ;r1· i1'111 hist 1í1·i1-;1 d1· l;1s i11:-.t it tl!·in1H•s ju1·ídi 1·;rs
el <' las 1·las(•s popnln l'<'s. t ípi1·C111w11 ll' g·1·rn1(111ic·o.
1·s p<1i111 l;1s cl v 1ic· 111 pos J>()St1 •1·io1·1·s .
Si' lw d\' ll1•ga r al JWl'Íodl) his hÍl'Í <·u s ubs igui c· nll' ;1 la
:-;;il 11·111os. 11 <1 11hsl;111l1'. q111• nlg 1111 as d 1· l;1s pl'ilt't i1-;1..; «aída ti<• Ja ~ l o11 al'q 11ía ,·isig«Jdll c·o11 ];1 Íll\«1s ió11 dP los úr;1-
.i 11l'Ícli<·;1s d1•I 1111l'i>l o il1Í'r ic·11 l11'..!Till'1111 ;11TnÍ~;1 1 · 1·11 cl 1•fl•1·111i - hes. pu r n qttl' <'Sil' d p1·1·<"l111 popu lar de l' twt· ll' rni g:a mhrl'
1111d;rs 1'111\l<l l'('<I S - si llg ltlHl'llll 'lill' d1•I .\ ltc1 .\1·;rgi'111 ·' ' d1• "<'l'lll<'tn ic·a logr l' plenanw11 k Jll'l'\'a ]peer. a1·us;111do su pn•-
( ';¡ s tilla la \. Íl'.Í<I - .' · s1· f1";1 11s 111 iti 1•1·011 d1• g1•111·1·;r1·ii'1111·11 g·p. ~0111 ¡11 ¡0 (•Jl las r11c•11tl's ,i 1t!'Ídil'aS d1• la {opoc•;J :--s ing·nlill'-
111•1·n1·ic'111 poi· da 1·11n s1 11·t ud i11;11"i;1 linst;i los i'ilti111us til' lll- llll'llt l' l'll las Cartas lk pohl;l<' i<í n .'·en los l·'tH•ros :\ l un iC"i-
pos d L· la l•:dad .\11·1lii1 . i11 l'l 111·111·i;111d11 a lg-11 11as i11 s t it 11c- i11111 •s !Wlt•s- ·" <·mHlir ionamlo l'I c· uad t·u (·u111 plcto d1• lns ins tit11-

A
o B
.r sorl<•<1 1Hlo los JH·1·í11clos dt' cl o111i 11 <1t' i1'111 1·11111;111<1. ,· is i ~1 1il;1 .
<·10111•s l¡1· ¡.' 1". 11 11t'\'tlS· Esllldos his pano-t·rist ia nos de h1 Ht'-

ic .U
·
y ;Í l';ii lt'. · ·t·i "' 111·1•don1i11io 1h·I l'll'nwnto g-t'rm t1ni ru 1·n In
•. ¡.'...,tv

ém ioja
l'Ollt¡lllS
\'l·t¡a .Jlll'll
· ' ¡·H'<l lll ' l·'..:1 )·11·1·1' ' 1•s]W(:Íillnw11tr en los l{l•Ínos d 1'

ad G
'" ' .

_\ s i \ll'IHS. 1¡ ( •O- 11 ,. ( '·1··t illa • 1w rs islt' lwsl'a la 1'l'<·t'IH· i(m d1·l

ac el
• ' ·'

o d
l.01 1·1·C'1 ' fl<'i1'111 d t·I d1· J'('t· lw µ;1·1·111i111ic·11 1·11 l·:s1 1;1 1-1¡¡ si· 111 ., 1_ ' 1l'l'C'(' 110 1.llllld. ii <i .1·nst
. i11 in 111•0 .\' post -.iust i11i 11111'0. q11 r SL' ini -

us eca
d 111·c• c·11 <·I sii.do \". l'Oll l;r (';1íd;r d <'I l 111p1•1·io lfo1~1; 1110 d 1• t·1 a vn la s1•g-u11d n n1itad tll'I s ig-lo X 11 .
\ •(';l ll~OS <· LJ;I' Jl ..., ·son Jos' 1·;1s1>os m;ís l'l' .Jll'l'st•nln tin >s t11•

t
< Jc·1·id1 ·11 ft'.' · Lis gT;111d1·s i11111i gT;H·io1 1(•s g·(·1·1ut111i<·;i s (' 11 <· I

io
"'

bl
11• ' l'llláni('o <1sÍ i11e01·porn<lo a la ,.¡,fo jul'Í<l i-
tc·t'l' it111·io JH·11i11s u];11-. Bi 1·st·c· l'l1' llll'll t 11 ,...l •
Y;1 s1• lin di c·lio 1¡tt<' dl· lodos l1Js pu1•lilos g-1•1·111(1 11 i1-,1s (' ~1 t 1l. 1:t l '··¡i·1i1·1
1
t
' •""' (
d1' la Edad :\kdw.
(jll <' ll<·;..r;11"01 1 a l·:sp111in - \';Í11 cl; ilns. a li11 1os. s tw\·os ~· g-u- !•' 11 J-t ('S l.t' l..<I l 1C·I del'l'C'hO púhlic·o, tll'I dc•r eC' ho ¡wnal :"
, • , .. 1 "<' nchic' rl<• l'l1 la mcntal iclild jm·ícl i-
<los- scílci los s ut•\·o:-: .\ los gw los log-1·¡1 ro11 ¡¡ l'l';J ig-a 1-. Ol'.!!<l - d1·I dPn'ello prO('(S.l ' . . . .
: ·• 1 de la .\lt a l•:dad :\kdw, 11na acl 1-
n iz;í 11dos <" pu lí! ic-;111w 11I !' 1·011 c-;11·;11·I PJ'('S <k pv1·111;1 1w111·in . .. l •l 111u 11 du g-<'1'111.1 11 1( 1 . ~
c.i < < . . 1 . 1 . ·iiíii poi· part <• dP Jos podc•1't'S de l 1'..s-
Los s u<·\·os, !f ll l' oc· 11 p;1 1"1111 t• I 1101·oc•slt• dv In 1><' 11 Í11suln. l'lll'- t ml l'SjH'l'Jll] el<' 11111 lll .
· . , ,·iohc·i6n ckl d rn'P ho c·om(•t ulos
1·011 ni ('<t lio so.i uzg:n d os por los ,·isig'Ollos l'll t ic•111 pos d<' l .eo- ta do. fn•11 tc• a los ;,t(: 1os (1~ '
\' ig-i lelo. los p;1 rt ir n J;11'l'S. . .
por · . .. Jrs l' I q nch i·an ta m1(' 111 o tlc l 01·d r n
l·:I d1• 1·rc·l111 g"<'l'IWÍll ic·u ,·ig·1·1 1l v t• n l·:sp11ii;1 d 111·a 11t 0 •·I 1•: 11 t frlll 111 OS g'l'IH' I ,\ . . . . '
. 1 .. . un m·g-or10 p r1n1tlo qnc solo
íl<'l'Íoclo de l¡1 <1 0111i 11 11<' i<'111 \' Ísig·od11 , l'SIU\'O p1 ·01' u11dnnwnl t• j lll' Ítl Í<'O Sl' (•011SI( (' J .1 t 01110 .
i11 fl 1t('IH·in d o po1· PI dc·1·vc·l11> J·o1111111 0. l.;1s lt',\.l'S ,·isig·olb s,
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

E l.DI EXTOS ~·0 1Dl.\TI \"11>;

i11-;titw· i1111<•:-. 11t 111 tif•ipale=-. mlcmús de l:t pa;; el</ Hq¡ y tk
af<'da a l 1::1 1·t i1·1tl;tr 11 pal'! i1·11l a 1·t•s pcrj ud ic-ad11<.; , l>l' aq ttl
la pri1·11ci1í11 cfr la ¡m:: dd l~ c!J q ut' af<'<·lalia a todo el h--
'l''.t' no l'Xis la 11 11 n ·rdad c·rn s ist1·111:1 prnal 1lt· 1-;ir:·id<•r pÍl -
lTitorin 11<' 1 l·:stad o. 1'x i:>li6 Ja pr1 : d e "1 ci11d11cl ~- )a p ri-
hl 11·0 . l.:1 l'Oll tisic'11 1 dl' t111 d <· lit o, snln1 t·n 1-;1s11s par! ii· lllar-
1·ac·ic'rn d • In /)(1 : d< 111 ci11dacl. ton c·nnse1·ue1t<' i<1s p nr a-
11w11t e <'SJH'l'il'i<·:tdos . 111 01 i1·;: 11 11 <•st :11lo el<· ¡ 11 irni, ·:·1¡11 ( , . 111.
11 1t•111l• loe;tl es .
111ist:1d ) y c·n t r1· 1•1 ;i t1l1w cl1·I 1Ji. li1 11 .'·sus f;1111 ilia 1·1 •s 1·
1':11 Ja r s l'r 1·n clrl d erecho procesnl , i111 porta c.1cstnc-;11·
l; t \:Íc·ti nta d <·I ;1<·!11 tl t> lic-ti 1·11 y 1·111 1 (·I los 111¡1.11 J1 1rns )H·i·1t"- que d('nl ro d el s istema j m íd ico ger m;í 11 i<.:o. se cl c:cn nH•hc
111'< ·1t•n tt>s <1 s11 1·0111u 11id ad f; 1111 ili<1 r (sip J1<' L PI j uicio como una lucha ent re las part('s lit ig-an l<'s p t'l' ·
I>0< I'1;1 11 vst
, • os. 1·111 11 ra ;iq t1t·ll 1Js. • l' •· ,.1... ¡1.•11. . J·i
1 • 1., 11!Jllll =(/ s i<.licb p or el j uch. E s mínima la in tcr n?nci<Ín ck la auto ri-
¡/, /11 sr111r1ri . s111 ot r:i i11l 1•n ·<·111·ii'11 t !Hit· ¡nt·t1 • • f l , . 1; )-.; ;¡ t l 1111· .1- dad j nd ir ia l <'11 el desarrollo del liti~i o. L<l <tdna<' ión <.le
d<td 1·s q w · la ltt·(·t'sat·i;i 11a1·;1 n •.,l·11 - • 11 ..
... 11 t·tl'
' l' 1 ' '.l.l ' f"f'I(•)(¡
. . dt · ofi cio. ¡1rcsen la c;t ractere · Yer cla<.leraml'nte 1•xn•pc·ionall's.
,.. ll Z•il • 1'111· h' 1·1•(1
1'-.;\1• dl'J't•<·li n ih· \ "\ •ll"<l • 111 t·t·1·1;tc·1011
. . dl' l11s d 11s 1·11 :1 ins t it m•i(m t ípi('a mcnt e ~erm(m iea clr n t 1·0 tlcl c.lcn•c·h~

A
!!l'Upos
•, Ja 111 il ia1
• ·1·~
mr d i;i1tfl' c·I ríw• 11/1, <I ' l a ¡111:.. ~- 1a p 1·<'s- p rot<'sal eastr ll ano de la a lta E dad :'ll <'<lia. c•s la ll amad a

o B
ic .U
l ;1c·10n
.
ele f¡¡ [11111-w rl1 ' s /111 · 11 .wtf 1·r¡ ' se
.
l'l'S' ·111 , 1;t l lOI '·
· 1 ' l <'f' l <l ¡m 11d11 priracla o pn 11cla c.clraJudirial. p ut· 1·il'l ud J e Ja

ém ioja
mal. 1clarl j u rídi
. <-;1 p1· r11 11·1)')( · l" 11.t..llll
' h' . l l l · 0111 · 1;¡ l'l ll !Jlt ll .: tt S I' c·nal PI <le111 a11clanle podía t omar en prt' nJa a l~ím objeto

ad G
<·n!a h;i l1H.•d it1 n !c· .. 1 P<l",.. CJ pc11· t·I 11 r1·11sr. 11. (1(• 1111<1 (';1111 id ;id de• In pl'o pi cdad del J em::r ndaclo rrn ra ohl ip:ark' así ¡¡ c·om -

ac el
( crm r ¡111siti1í 11 ) . pnrcc·t•1· t' ll ju icio y contestar Ja demanda.

o d
P e ro p:1 1·;1. l!«11·;111 li z:1r l'i 11 11 rni al ¡[ ..' S..l: 11 \.ti ¡\ .·l ll 1 ·l l' ll ( () d 1 • Jk n! L'O del s isLcnrn general <le prucbns. hay q ue s i-

us eca
· . .
c·Jvdns 111sl1 l tl!' l(l lll'S di' i11 1porl<t1H·i;i PXt· . t ' JH.·1011.i . 1 _ In ( •111 . _ 1Lw t· eom o una prueba ca racleri zad amen te gct·mítn ica , ]u

t
io
lt· d <· I l: <'.1· Y s u séqu ito, C' I li lm• t i·;í ns itn 1101. 1 . . ll amada ele coJ11radorc.~ . E ran éstos, l::11n ilin1·es de Jos l i-

bl
¡ 1 ·, os 1·a1 11111 os
1
;1 « l' <.. 11·;1<· 1011 dt•I 111t·r1-; 1Cl o . " ' '' . . .sr 11· t t l."' 1ll .J" Bi
. 1a «ns l 11111-· ti gantes, que inle1·\·e11ía n en el j uicio para abo nHr, bajo
IJ·rc • dl' que l'I ~ l o1 1an·<1 i ·11 h rit rtt CIJll •~11 jJ ' k- ('SLilS ' . s l .J\ ll- jurament o, la buena fe ele su parte. Las ordalías o j uicios
lll
('J()Jl(•s .1 ·. l'll fa l1•s (';tsos. 1<1-.; d 1•lit os <¡ uc· 1.011 1J..,\ l' ll·,)s CI cl1•11- t1c Dios - prueba del hierro ca 11drnl c ~- <lel ag ua h in •il'11-
I.1·0 tl1· 1·llas s1· c-0111<·tí;1 11. sl' c-on,itl c•t"ih· do- fuYicron rx t raordi nari o J c: ar rollo J c11t1·0 del mundo
' ' in t-c11110 :ll' los l'l'<t ·
l1
. zados
. r·fl. 11t1·a Ja. p ro pia ¡w1·so11
. <l tle l :-; 0 JH, 1...ino, at-:1 1T1'it h;i 11 p rocesa l gcrm único.
s n, 1n 1 ( ira r c(Jlft ) .1· 111 011 \·:1 h:i11 1111<1 sanc·i 1í n g.l..,l\.(' d t' c·;1 -
Tamb ién en el orden fam iliar se ar nsa fur r ll'men te la
, .
influrn cia germ Ítn ica en la Yi<la j m ídica castel lana ele este
. 1c·o, d l'sig-1wd a <·1111 t·l 11 0111b1·c d r 1J I .·
1·a rl t·l' ¡rnbl .,
l('(l f't 1Jn (/1 / 11
L os m e ursos período nntcr ior n la recepción del cler ceho r oma no jusi i-
/ H12 ·
., . c•11, .vs t11 s:1 111· ití11 q u r <l·tln
• • n d. 1 lll<il'g'l'lt cl1 ·
. S e coii ci"l)e el l'Ínculo del par ent esc·o c·on gT1m nm-
. <l a .1n·0Lcc:f' 1011 .1u1 ·1di ('<1 .1· 1od<t i· iole11c: i·t
to • r·un t 1,t
.. el los o m anco.
,'/ s1ns h1cn es e1·a. n o só lo lícit;1, s in o fl lilin··l . .lO ('()l l 1•1
d·t<. ('ill.tll( p 1itu cl ). r stablcciendo focr tc l ig11 zqn j uríd ica entl'e los
• o<
ú
i Psa nnllo d <· 1:1 <.; <· iud n<lrs n<lqni1·ic 1·011 d rst·v" 1 .
• r \d( () \" lg"llr l:1s
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

66 J11:1n:c110 J-:s 1 ·., ~11r. 1: l:-:1i1., xo 67


mi cmb1·0s pel"te1wc ientes a la 111is ma comn n iclad fam iliar l'Íuitamt•nt c l'v;tli za d;1 la trudilifl o 1• 11 fn·~a d<• la t osa. <' ll
(s ippe ) . !-iobl'c tod os ello.· pesa . l"l'l'Íprnc·amc11f 1·. la ohli ~;1- los ro11 trat os di' e·a rÜt lr 1· 1·eal.
c·ión de p;1l'lic·ipa t en Jos <·asos dP ,·c·n ~an za <lt' san:.!T<' , . l·:st a 11 0 <'X ist l'IH·i;1 dt' ohl igm·iont•s t·onsp11s ua le·. moti-
prueba d<' c·ojurn clon·s. ,.•·, 1•l 11<1 c- irniC'nlo tl t• t1·c•s i11sti tll<·io111•s j tt rídien s c·omplern1.• 11-
La pat 1·ia )HJt t•stad se n •g u l;t 1·01110 un p oclp i· C'<inj uiit o ta !'ias. t-n<·ami nadas a 1'0 1·tah·l:cl' Ja mc!'a p 1·omL'sa eontrat -
del pad 1·c· ." dl l;i 111adt·<·. Se Htc pfa la l lam ad a dotci
1
" '<'I"·
l 11nl : l;tles ftt<'1·011 l;t 7)(1/11111/a . la <•11 l r1•g-a ch- 111.,.11s ~- l a 11·11-
.... c{i((fio11 .
mánir·a (al'l'éls ) , o sc·a la tlonntiií 11 q ue el m a i·ido Jiac·p él Ja
.\ i la pal111"t" ni la t' lltrt'ga de a1-ras t·a 1ubia ru11 Ja 11;1 -
mujt·r, o a s us fo111ili a 1·1•s m:ís ¡míxi mos. con mot i,·,¡ di·I
f u1·e1kza jurídic·;1 de• la obli ~m· ió11 . Por la pu/11111/11 - ;1 pr<'-
111all·i111011io, as í t·o111 0 la ff a niad a 11wn¡• c 11.,,,
1 1
bc' l leHJ;tc· 1·011
• (¡e•
t1í11d t• 111 ;i 11os 1•11t1·p los <"Oll l1·;1f antes 1·1•;tlizatl11 c·nn soh' mn i-
la, ma• iiaw1,

q ue ig- ual me11te h·H·ía
• <
el ma< ri·1 1
u 0 a a m u.ier a
· 1
dnd :'> ' ;ll!l c IC'st i¡.ros- se 01·i).!i nalm e•n c:aso 1h• i11c·u111pl i-
d1 a s1g uJC•11 tc ele' la noche nu¡wi·1l ,. <JLte 1 0 t • ¡
• • 1 c111a uga 1· c•11 n1 it•11 to ele lo prn111ct id o, unn acl' ilÍn pnra ex ig it· la p ;1t·ft•
los casos d e s<~g u 11 das llu pc:ias.

A
pc·1·.indi eacfa , c•I ¡w¡.rn dr una iml1'llln izae·ic'i11 . La cnt rcg-a <ll'
J~ n el ll crpc·ho s ue:c:ori o, J>l"edomi na de ma11 c·1 ·a ahs or-

o B
nrms ff ernba c·nns ig-o <'ll caso 1le i11c·1m1pl imi1'n lo, fa pl-1·d i-

ic .U
br nte la s nrc•s i<Ín lt•g-ítima - intl""t ·t cl ·i ,. 1 1

ém ioja
· ., • • - .~u ) l 'C a fl's la- d a de la f'ant id;Hl t• nlrq!ad a como ta l o fa l"t'slitm·ión cl11-
mr nta r ia . 1'ª ft·ase n ulla. hslrm ic n l<t ·' . l· rr ·
U( .t l'll l l llllU dP pl i1·atla UL' la s um;i n •c ibit1a en cc111c·t' pfo clt• a1·1·as.

ad G
ll (
'1\ícilo, c·obra tllte\·a r ea lid ad ,.11 h C·" ·t"ll · \
u.~ 1 <L ( 1e 1a Los e [cet os j udd irns ele la wad iat i o11 C'l'n 11 mús c·om-

ac el
, ' 1 1t ;¡
1.,clad 1\lcd ia .

o d
pll'jos. así C'Olllo la s 1'01·111 ;il itlnclPs q tt <· 1·011 e· 11 n í;111 t• n s u

us eca
Inst it uc i1111 es tan Líp ica 111vnti· '"c t·m :1111. .. . .
. . . . . .., • c<1s r·on1 0 1a ¡ra- ofoq. mmien lo. l11t C'l'\·1•11ía 11 en csll' ae·t o j u1·ídieo 1n•s ¡w1·-
l r rniclrlll arltfH'Ull o lrnrnw11 da cl <le ¡ 1 . . . ·

t
so11as : t•I deutlo1-, <·f n<·1·eC'dor :'>" rn1 fiaclot qne au11 r uando

io
' .\i111r11 e, po i· Y 11·! ud

bl
J e la c·twf S<' c-1·<·ai1 \'Ínc:u los J·mídi ,·o. ] se de ·ig·na co11 este nomb n '. poro o Hada 1it•1w q ue n ' J' r on
'" s le parentesco en-
1I'<.' <los J>t•1·so11<1s no pe1tc nec:ient cs .1
• • •
.
• < una 111 1s ma <:on1un i-
Bi 1•1 fiad or del mundo j ur ídico r omano. Como 1·econoei111 il' ll ·
d ad fa mil 1ar - <'O n C'l'ec·tos en el m·<.J ci . · to solem11e de su Yol unt m1 ele cum plir la obligar ión , el c1eu-
1 S ll Cl'SO!'JO ~· C'll la l'S-
f rt·a conl 1·nc-tu a l- , se r eo·is11..111 c·n f L t d o1· arr ojaba públicn 111 p11 le un olJj c·fo ck su Jn·opied ;.td - un
, t-. ' icn 1·s <·as tPl la 11 a s rlL·
<'Slí' p er iodo. g-trn nte. un sombl'cro, un bastón, a lgo tl t• 1•seaso Yalor ccn-
T amb ién se· ;wnsn la J iliac·i<í ll '"ci·ii , . 11címieo per o <le a lt o ntlor s imbólico- . l~s f l' objeto q urclaba
. , . ,., w11 1ea en ];¡ clol'f l' Í-
na J ut·1c1 1ca que es tabl ecía la inex ist ci .. en potlC'r del fiad or :'>" a l t t·ansrmTir el 1>lazo fi jado pa rn
icia e1e 1os c·o11 1n 1to~
ronscns uales - tod a ob] itr·ic-ii)n d . el eumpli micnto de la obligación, s i el dcnclol' no había
· . ,..,< t• t·i,·a 1m o de un hC'C·ho
d el1et n ·o o de un contr a to l'ca l- ,. . . hecho honor a. s n pa labl'a, se entrcg·aba a l ac1·et•dor el obj C'-
, • 0 • ·d . . · en los s11n bol 1s mos to d e r cl'erenc ia, con lo tual <'I nc1·Pedor ya t enía a cei<ln
cx1º 1 os ( entt cg·a de un rrnfi·ldo .1 •
' < e 1tcn a COt' l d ·1..·
11 l.l .s r 'a1rn.1 ·s de lú".~ .i: i ·I) Ol es c1e ) ' e e a º u-
·' · ' J)a i·a <·ons idcr ar <·orn o .J tt -
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

lll'ltEI llO l·:,.;1•.\5;1 l. 1: 1X ll l.\ :\(1 (i !l

para dl'matH.lar al cl t' tH lor ~· l'Xig-il'h: jntli<·ia lmL·n le. el c·um- los c·om·1•pt11s th· l·;:--.tmlo y 'Jl o11a rquía . dist i11g ui r rnlo:(' (' ll -
¡di mil•nt o d e lo p1·onw t ido (·011 las l't's ponsahilidaiks s uli- t n· l'I ¡wl ri 111 011io cll' la :\;ll' i1ín ~- t•I ch•I ::'l lona t·('¡t. :-;e Ior-
s icl ia1·ins J>t·up ias del c·aso. ta lc<·<' - mfo; l' ll la ll'o1·ía q111· l ·ll Ja r ealidad 1k la ,·ida }JÍl-
~C'1i al rm os, pm· ú ll inw. c·o1110 rnsgos tamb ién nJu \· <·a- hli1·a t as1 ella 11a- l'I pulk r <le lo: H.('y('s l'n ' nl c a la :\obll'za
1·i.J<"l t' t·íst icos dt•I d c'rcc: ho c-;1s tPlla 11 0 d e rstn épuc n. l.a 110 ~- se• i11 iein 11 los gfrnH' ll ('S de un a hsolu t ismo rno11 í1rquic·o
t1·ansrnis ibi lidad IH•t'<'<l ita l'ia de las c1 hli ~;1e· i o 11 C's y Ja rnn ~·m· q ut• llillmí dt> llt•¡.!11 1· a s u p lenitud ai1os 111;ís tard r .
:1l r11C' i1ín j ul'Ídicn <·011sagTnda :1 la ]>1·11 pic•datl inmobi lia r ia l·~ I c·ic: lo hist1í1·i1·0 de cl os i11s l it nt·iom's f' u1lllanw11 lales
sob1·1• la p 1·opiedad m ohi lia r·ia. L'll Ja ,·iLla d<·I pueblo easltllan o. Cor l<'s y l'om·t'.h)s. s(' <1c u-
sa en l'sll' pcl'Íodo, c·on un mome1tl o del 111<1_,·01· esplendor
C 1 E L E LE \1 E.\Tl) HO J I A ~ O ~- o! ro dl• Yisiblc ¡ws t rnc ión y dcc·mlencia.
Los Procu1·adorl's. rep1·c 'L'ntan tcs UL' las ci udatll's lll •ÍS
l ,a r C<:C' pc·iún dt·I d v1·1·1·ho 1·0111a11u j u~t in iil llbJ _,- pust- important es, n' unidos en Cor tes bajo la presitlr1win tlt' l

A
o B
just inian('O (srgú n la 1·t•l'lah01'i1<·i1.>11 1·i·a lizn<la 1,01. lus ¡.!lo- He,· t u\'icron t' ll :rns manos la ,·otación, fa ,·ot·ablt' o ad-

ic .U
saclo1·<·s ~- post -!!losadol'(·S .'
dt• In Esc·11l'h ' dt' ]-''c>IOll la
· ) , <¡ l W. ,·p1·sn, uC' las p ct ic·ioues <le scn ·icios ec·onóm ieos fol'llrn laua ·

ém ioja
. .
c·omo ya ht'mos ,·isto, se init ia ('11 ( "1st' ' ·
ill •·i l'I 1 1a St' "'ll ll(1;J por la 'orona . l ·~ s ta func ión cconómi('a es In 1ípicamcn tc

ad G
111 i1ad del s ig-lo :XlJ , "ª em11bi ;i nclo ¡)O'·o .1 ]) <> ¡
c·;i 1·a<'I C'l'Í z:1cl:1 de las Cor les cas1el lanas. Su int L'l'\'l'llC' iÓn en
• " ' oro. 1o< <I ];1

ac el
l'isr,nonría ju l'íJ iea de l;i s i11slit11c·i u1ws c;1s tellanas.

o d
ot 1·os ns untos lcg is lnt ¡,·os o admin istra (¡,·os. se produjo

us eca
\';i hemos c•s tud iado. al t1·;1 ta 1· di'. C"ll"l<f c ·
' ' ' · l ' I Z<11' l'ilt1a 111üs a 1ítu lo ronsnlt irn o de p etición , r1 ue c:o1110 l'l1sgo p c<:n-
11 no el<· los J1l'l'Íod os c·11 q ll l' SI' JlllL'<l l' tl i\'idi r l ·L 11· . · li a l.' d e s us t1lri b11r io11 es. 'L'a mhién l'ué n ota dist intiva de

t
IS 10 1'1;\ l 1l' 1

io
<

f)t•>'l'CIHJ l·~s f ia ii o l. In..; 1·;111sns s1wi;des l'c·onómi<"lS . l' ·

bl
' • · ~ p o 1l1- las Cor tes d e 'astil la el q nc 1C1 as ist C'nc·i a tlP los b rn zos i10-
<·a-;, Cf ll C dclcl'111i na1·r111 la g l'Ull u if' usión q ue este d crCt'.h O Bi b iliario'" . cc·lcs iiíst ico 11 0 l'ucra esenc ia\ l p ar a la rnlidcz <le
l'Omano j us t in imwo alc·an z<Í <'11 todos los' 11·1' 1sc•· <le ¡ '1 I''.. lll'O·
' ' ,.., Ja J'C'tlll ión .
pa <·l•ntl'u l y o<"ridC'n f;i l du 1·<11il t' la baja l·Mad :J lcd ia. J,os C'ollt'l'.ios mun ic: ipa lcs. organ ismos l'Cclorcs de la
Ycamos a hol'a c:ó1110 S<' l'cl'll•ja todo t•st c complej o tle ,-itla pública de Ja · ciuda<lcs, mantU\·icron en l os primeros
c· ir·c· unsta ncias r11 la ,·ida d e bis in stilu<> ioncs jm·íditas. t iC'mpos de la baja Bdad :.\lcdia sus gr an des p rerrogatirns
l. - f 11sl il 11cio11< s d r /Ju·rch o P 1í7Jlicu. autimómieas, rc( lej adas en su: Fuer os o r nadcl'llOS <ll' le-
l'on Ja rcc·e¡)(' ión d t' las dor t r inas .j urí<l icns ,just ¡11 in- ~·cs, don<lC' Sl' l'C<'ogía el derecho local <le cae.Ja cintlacl, fren-
ncC1s se n 1clYc a h0t;;1 - rcst11u1·n11do así p 1·incipios <le la te a l dcrrcho 1cl'l'i to r ial del E stado. P or med io clP los P ro-
v iej a .:'l lon arquía Yis igoda que se lntndiC' t·on con ]a 111, · ..<1 - cura<lor c.s dcsig-na(l os p ara su r epr esen tación en lu s Cur-
s ión ele los {1l'a bes- a un;1 d i l'cl'cnciM i611 m:1s })J · · t es, log1·nro11 inf lnir )ns p:ran clcs ciudades cuslcllrmns en el
' · <'C' isa en1Tc
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

70 71

¡n·opio gobicl'll o de la nac·ión. l·:I 1111 rrnclo, en el otdt·n ('c·o- d(•s c:omo cmpm·ios de riq ueza~- bil•twsl<.ll'. Los hijos tle los
nómíco, ~- las murallas, con las milicias concejiles. <'JJ t·I a ntiguos menl'st l'alc" al'lcsn nos ~- nH•t·raden's -bu1·g-ncscs,
orden militai., Ju01·011 las <los il1stituciones l'l'Jll'<'scntatinis hombres del burgo o e:iudad- son llamal1os. en sn condi-
del po<.k r·ío soc·ial dt' las c·iucfaclcs conse"lll. ¡0 . 1 ·¡ c·ió11 d r IL'tl·ados a los a ltos Consejos de la orona. :.\l ns los
. . ·' · ..., l ~a c·n os 11 .
t1111os tiempos de la alta Bchd )fodh 1. " · · mun icip ios -a ~·1111t amiento ·- han Yisto dism inuit· día a
_ . ' • ' · ''l \ IC',JH l'COll01l1 J;r
scnor ia l -p1·epondel'antC'111enle a•71·;11·i·1 11· l .. 1 . día su · all'i lrnc·iones..'· los hombres que int egran estos
• . . ..., ' 1 <llll.J ~ C'C l'l'a-
cla- lrn 1)1¡1 ido ccd 1e11do ]>Ol'O a ¡wc:o l't·e t . ayuntamientos - rr g-iclo1·c. - no t•nc:anum ya los Hut0n1 i-
, . ll (' " 11 11¡¡ \'('0110-
lll! Lt ul'IJa na- pt cpondenmtcm cnte in<ltr ·t 1.· 1 . c·os intereses de las c:omu ni<lmk: ei11da<la11as.
. s in , 111oncta1·1a ,.
metcnnt il. J•:11 los ConC'. ejos muniei¡)· 1 . , · Por ot 1·a pnl'le, las clases ru1·a lt•s que \'i\·cn Pn el al/o.:
las clases rur·u les in f'e1·io1·c•s punto de 'l])O.0 ¡·
ª es, 1 ncon t 1·aro11
o distrito mun icipal d e ln cínuad <'onsiclcn111 como una Ye1·-
. . . • ·' e H·az ]>a 1·a sus
luc:has con tra los ¡n·1\-ilt'"HJs ·ibnsi\·os 11 1 dac1era opresión el seiíorío que la urbe ejerce sobre el
.. , • . . '"' • · · n a llO1Jlczu. l'o 11

A
1 <l zon ha po<l rdo der rrse que un ll lH' YO t' t1 , campo.

o B
, . , rpo e hstmlo <'1

ic .U
l•,stado-c:rudad. hahra lOºTuuo dt's plaz·I!· . 1 . . . · Es en los últimos t iP111pos de la baja i.;dacl ?lledia
•' · _ . . '"' ' '' <l \' ICJO t lpo <.lt'

ém ioja
Lstaclo-senor1a l o Jcuda 1: asi como c¡ uc <·u:m<lo se inicia 011 las éimladPs PI drsanollo ele la i11stitu-
' . • . en e1 otdcn l>olíti-
c:o. Castilla ll c·go a SCl' en los últimos r

ad G
<'ión g l'em ial , orgnnizac·icín col'porat in1 d el 11'abajo que de-
•' l· i • " • • · rcmpos de la a lla
Le ,1d ~ l tel1.i. ~ in1m c1·os de la buJ.'LF d· 1 ,1 .
• .
rin1 de la s cofradías r qne regula el ejcl'ric:io de las dislin-

ac el
' _, •H - 1ccl 1n, una Yei·-

o d
. .• .
<lmlPr·il c:on 1cdcrar ron ck c rud·ides Peco 1 tns pro.fcsioncs mediant e el <'slable<•imient o <le jcr nl'c¡uías

us eca
. . ' · · '- I '( cmos que Pi ren.
ne, el g r·an h1storw<l ut· lw lgu. Ita dicho . . . .. i11 t C'p:rnc1as por a11re11d it·rs, o l'ieialcs ~- rnaesll'Os, así comu
. qnc 1.1 ·I JH1L·1c:1on ,.

t
io
desanollo dt• las t· rudades sig-nificn Ja e] , .. <l . . · media nte la Cijaci611 th• los an1n eclcs por los ]1onorarios a

bl
• . ( é<l Cll ('. IU 1l'l'Cllll' ·
dwblc de Ja f•;dad Medra mística '" f'<' ud· ¡ J . . . JH' l'l'ibir <·n los tli l'e1·l'llt es ofici os.
. .
<l e un Huc,·o t rpo tlc ncb <J u1• había de 11 ,.
· " • Y a m1c rnció11 Bi Para la mejor dcl'ensa tlC' interese:; comunes, surgen
e\ ·ll' al cabo .1
las puertas del Renacinricnt o. ' ' (•11 este p er íodo la · .J untas o l·nioncs de ciudades, que lle-
P ero todo este lH'OC('so clP J lo1·cc imi cnto ·¡ l , ·
. . t C l'Cg' I lll('ll
gar on a IC'11er considera ble llOdcr ío polítiro >. :iun militar
111umc1pul, cn trn en dccade11 eia en ticm1los ele \lf . por mc<.lio ele sus milici as roncej ilcs.
• J onso :X 1
al c:real'Se la insti lución ucl Corrcr¡idor \' ·1ec1 t . . . Ji.:l Rea l Concejo <le la ::\l c'sta, asociación de los gana-
· • ' 1 ll<l 1 S(' j)Ol'
parte <le los monarc·as una política centralizadot·u con in- c.lcr os del Reino, consiguió privilep:ios importantes a costa
tervención, abierta o solapada en l·' elccc·10•11 <.1 1 · cJc los intereses agrarios del pais.
' " e os regido.
l'Cl:i Y CJ1 Ja de los 7Jl'OC111'1tdorfls l'C]H'Cse11L'tntn•·
. . ·
C
' ~., en Ol' fcs. En 01·den a la 1\ d111i 11istl'ación d e ,lusiicia, se advier-
Comc1dc esta postu.1ción de las autoiio ', . . . te en este período una tendenc ia a limit ar las j misdíccio-
,. mia~ murnc rpa.
lts l'On <'I momento de mnyor cspl C'n<lol' 1 · l . . nes señ oriales<' i11rnunitnrias pm· rl aumento de los llama-
< e <1 gu nns c1ncfo.
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

DrnEc110 Es1•.\,i:;o1. 1: l :-; UI.\ :\O -··


' \)

dos Casos de Cotte, asu11 tos <le im11ot'la ncia ea 1i l'it<Hln , ., l


!;¡ l 'X P 1o 1<ll'lOl l ' . 1il·n·1s
l.< hs , . th•I Rt' •\·. llis111i11u.n·11
. <-ull
. la
. . • 1 l ll.:• h' lkeo1H111isla "• c.:on la ¡.r1·an Jibp1·al1datl
c·uyo <:onoc imiento se i·cscl'rn a los Tribunal es del H1.;y. ( Cl'llllll<H'IOI •

Persiste, esto no obstantc,'notoria intlelcrminación en vuu- (•()]) q uc .·11,_


"llllOS lllOIHl rras ha<-t' ll l'Ollt'C'siont'S ck t ll' IT:l a
to a la esfera de c·ompctenc: ia de los distintos 'l'ribunales. lo" s!'tio n's.
La ma:·•ot comple.ii<lad que ofrece la práctica judieia l Sr rea l..1rn1<1 . 11<11· <>1)1"1' lll' lo.· ·J· m·ist as fn l'lnados t.•11 ]as

<:on la recepción del derecho tomano justinianeo, obliga a d ol'f l'i nas ,i11st inialH'ilS. t.•I t·trntho tk las I'< ynli11s d<• la C'o-
la p::nticipación e11 los Tribunales de los .J neces lettaclos, 1·011<1: rn onopol ius, mon tcs. minas. ag-wis. t' It'.
1n·i111cro, como asesores, y luego, como jueces en sentido .\ dquieren el c:ari'1ctcr tlc yerdaueros im1~n cstos, 1n·e..·-
C'stricto. t at ionrs de Jo."" ·'-.··1'11J•1' 1' t os <ttH' ;.111t es no lo ll•111i111, <·omo la
La ju1·isdicción eclesiástica alcanza en este período mo11ccl11 Y el yantar.
µ;ra11 amplitud, siendo frecuentes los conflictos de compe- Se ~onc:ec.le cxctH:i!Ín a los pueblos tk rwlrnf~O de las
lt'nria entre los jueces canónicos y los st•cnlares. .
pres t 11e1ones . J 1' <··11"Íl'll'I'
' •
Sl' l-1orial
.
que estabil n obligatlos a

A
'l'ambién en orden a la Hacienda públ ica, se obsct- sat isfacC'l' e11 l'I ]Wl'Íodo anl r rw1-.

o B
ic .U
rnn ahora innovaciones de interés. .
DC'l tnlw/11111 o preI111, im1>ucsto • tl t' c·nr:'tt'll't' l>t'l'sonal.
.

ém ioja
.
c·ont 111uaron .
exentos . l os. ll obles Y. prelaclos, Y t' n Ol·ns1ones
ht organización fii:;cal descansa sobre bases más fil-- . . .

los habitantes tlc l?l'<tndcs ciudades pr1nlegiada ~: .

ad G
mes de caráctet 11üblico a pesar de que todada son fre-
Por Y1. rllll1 el e1 t1et, ·echo del Patronato ec ksiaslH·o con-

ac el
cuentes las cesiones a los grandes señores del der echo de

o d
pemibir determinados impuestos, rea li za das con carácter . . .
ccd Jllo po1 1os on 1p t'fices a los rnonar<:as• castellanos. µ;oza-

us eca
t emporal o perpetuo poi· i\fonat cas desconocedores de su ,
ron estos l1e u11 .t. P'aiticiirncióu en los diezmos tlt• las l µ:l. c-

t
· . eión ronoeida con el nomhre ele las /( rcrn s

io
nlta función como J eles del Estado. sias, par t 1'c 1p,1

bl
reales.
Bi
Los pagos de las pl'estaciones públicas se hacen en
di11cro y no en especie. \ lo-unos impm'stos indirecto , sob1·1.• tollo los dt- tr(1_
~ '"'
. e recaudan los ingl'eso: l)Úblicos por administrnciú J1co, se ex·tendieron con ·iderablcmente.
.. . . .
11
directa, general izúnclosc el sistema de arrenclamiento para );a alcabala, 0 tanto por ciento perc1b1do en las trnns-
la recaudación de los impuestos ptop iamentc dichos. m1s1011es de dominio• constitrn·ó
. · · una fuen te de inQ'rcsos im-
Persiste, en la práctica, la confusión entre el patrimo- portante. .
nio del Estado Y el del i\ronarca pero ya a fines del siofo 'l'amuién se autorizó en ocas1oncs la petccpc.:iún de
XIV comienzan a forn11.~larse Presupuestos del Esta~o dert os derechos fisca les sobre los p esos -:-· medidas C'll las
aun cuando con un caracter, muy tnd irnentario. ' transacciones ele ll1C'l'caclerías, percepción i ¡uc tué llcsi~na­
I J OS jngresos ordinarios de t iJ)O J)l'ivn cJo ( Lt d , cl::ida con el nombl'e de sisa.
< ·1 J e pro ucia
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

A
o B
ic .U
ém ioja
ad G
ac el
o d
us eca
t
io
bl
Bi
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

76 Jh :Jlf.(ºIJO J·: st • \,\1 J. 1: J XUJ.\XI)


1'

l 1 Se aN•pli1
. c·I si:-.1<·111;¡ dt· la </11(1 i·on1·111·1
. • - .11. 1111·1;J(•l•lll
.• :{. - / ) t n cftu /JI 1111/ !J pron sal.
<<'. a lllll.Jt'l' pm·a c:ontl'ibuir :ti sostc11i1111·<·11t 1 1 ¡ 'J'odu t•I ,.¡<'.iu sisll'111a µt•1·n1ú 11ic·o qlll' d csc:a nsaha l'll
. •• • , • ' < t· as <-;11 ·~as
111.i t 11mo111nles- y Pl 1.errimen <lr 1 . 1 . . . el Jll'Íllt ipio tl1• 1·011sicfr1·al' las \·iolal·iom•s d<'l cJcn•l'hO l'11n1 0
.. . . . ,.., os )1enc•s g-;1 na ne:¡;¡ les a
d1sl l'lbun· poi· mitad c•ntrc los c:<J11,·uo·<' . . 1wg:or ios dt: t:11·:í<'fL'l' pri,·:ido q ttC' s!Íl1> a los pa 1·[ Í<'11 la n•s
.. . . . ,.., s -~ 11 () e•11 PL'O JHll'-
( 1011 .i lo apol'tmlo ])OL' c:ada uno ¡ , •11 . . perju<lic:ados nft l·laha11 ( \'l'ng-anza de la sa 11 f.!1·e ) . sah·o en
.. ., . <e < ns- ;rl f l<·111po d e ];1
0

rl Jsrilur 1on de l lllat1·1mo11 io.


Jos (';rsos d1• Jll' l'SIJll:IS o instilutioiws ('Uhil' l'l:is t·un la paz
f><1 1·;¡ lii r;1u1rdr1 ele• las pc•1·so11as" 1i· , , . 1 , clcl Hcy o lapa: de la ,·i11clarl . se s ust itu.n• ahora por 1111
f . H nes et· los hu1•1·
;111os nw1101·t•s d1• t>dad ,. le• 1 . 1. . . - s istr mn tomplt•.io ~k ¡w11:1s <k t·a J'[ld t'l' público, a l propi1l
. · < os 11c::a pac·1t ados ,
de• cnlr1·n1t·dad sP a<·"pl't h dist" ., po i· 1·11zr111 1Íl'lllJlO (JllC Sl' fijan .<Jr<ul 1s J·:ll'a la \lcfel'lllinnci!Ín 1lt• 1:1
1

' ' ' . 111<: 1011 1·0111:111 ;i (' ll f lºl' l llll' -


J¡¡ ~- C'lll«llc•l;.1. 1·t•sponsa bi 1i<lad pt'na 1 111 i rn11dl1 a 1 c:a riíctet eo11s umad11.
l~n ordrn al 1) f .1 frust 1·ado O fü• llll'l':l lt'lllalirn dPI delito y a la posibk t·OJl-
, e1·et 10 uC•!-5ue;csi611 , St' :11h·iert1• 1'11 ' .

A
J)('J'todo un <lesanoll o e ·t .. · l · . tsle tlllTl'll ('ia t1c ('il'<'llllst1111ci:1s mmlil"it at irns ele la n•spnnsa-
X l .tOl( lllil l'IO clt• l:t Sl!Ct• .· ,

o B
mcnl'tfri SC'rr' 1 . · • 1011 1csta- bi litlad (1•x imPnll·s. al C'nuanlt's y n~ rn,·antes ) .

ic .U
L , ,..,un os pr111l' ip ios .iu l'Ídi1·os <l 'l l , . 1
• •

ém ioja
lll"ll lO . ·t· · e < ClC C· 10 l'ú- 1·:11 r·na n to al or<len protcsal, pr ctlo111i1rn aho1·a l'l <·a-
' .fus m ia11 eo. La fr·1 se . . 11
(' . '· nu a l<·stamcn l ·t " d 1
a , . r:'1e; tcr csct·ito en el ])l'Occd imiento. e at1mite la ac1uaciún

ad G
.•C;l'111Cll1 Ja de 'l'úc: ito e a.
q ue to a \'Ja c·onsPn.. tl . .. .
d e 11fic·io y sr re<lu(·t•n las ord¡1lias o juicios de Vios. clrn1 rn

ac el
h istcíi·iea C'n lo. .· . · · ' J.i \ ll'I ua 1rdad
lh11 ·1 u .,

o d
s pi imc1·os 11rmpos de la Re<·onqu ista <:aste•- dd s isf Pnw 1-!"'ll Cl'ill Lk l<ls 1n·twhas prort•saks, a c-;1sos q ne

us eca
, '. t'.fo <le se1· de posil> l1' ·1pl1· .,
. , . ' ea(' 1011 n 1 n ucni mnhicn te ('())IS( Í t 11,\"l' ll Y<'l'll ildt' l';I t'X<-<'pC-i6 n.
J tll"!J ico ele la é11or.·1 'e . . ,

t
"' · · sanciono e0 111 0 J1m1f
• ·

io
1·1Jri·t· 1 .1 aci1í 11 -1 ¡ ...
•1
. '
•1< uc test ·1 • 1 · ' ..

bl
. • • , I' s istema <lP las lc ryílima~ Y . D l EL E LE \ IEl\T O CA.Nú i\ LCO
t'IJ;1s aJc.nnzcí n 0 t· t...¡ l
dci·t<tli .. .
,1 ,, e e rsa n·oll o . · . ·
. . , . Jll n lo a
.,
un,t ms t ituc1on t1p1ca del
, . Bi . \ 1 p t·op10 tiem po qll<' el dvl'1.•1·llll romano justi n ianeo.
o c<1stcllano: l;i 11! <'.ÍfJra. se re•c ibió en J·:sp11iü1 01 nnen> <lcl'ccho ca nónico que los
P01.· últ imo <lcnt t u l •L 1 P ont íriccs l1:1bía11 Ycnillo elabornndo con sus U ec rctalc ·.
]· . ' et e crec:ho de oblio·acioncs ouc-
t cll Oll en tel'<.llllCll f C S ,1 o . ' :i
La cok ce i611 d e U t'c·retalcs r cdael at1a ¡io1· t'l español
: •• Llj)CL'ttuas Jns \.lCJ HS C:Onc:epcion cs o·er-
111 tlll lC;f!S que no . el .t. º Sa11 l~a imu nd o de Peña l'o1·l y p 1·omulgadn poi' el Po11lífitc
, é.l m1 ian la existencia. ele los contratos
eonscnsuales. Aume t· ]· .. < :regorio JX , junt am ent e ron el Dccrctum de Urac:iano.
n a ,t complcJ rdad ele lus f i "'Ul"J S ele
contrnto '" . bl ., ' 1'1'dnct a<lo con an 1<'t·iorida<l, si~tcrna t izó el derN· ho t·mtcí-
'~ se esta ece en el Ül'dcn11mien to de .Alca lií p 1·0-
mulgado en t. . el - . . . ,
iempos e Alfonso :XI, un pr111e1p10 ju l'ídico 11 ico de la épo<'a. ant es d is perso.
<lcl maYot ·
fotc1.•.
es: '' que e1e eua lqmer . ma n era que el hom- ) Ja in llncncia de este nucrn t1<'l't'c ho c<111ónic-o en Cns-
h1·c· c¡tt"ieta o1J¡1·garsc, quede obligado".
1.illn fué g rande. L ns Dcr l'elalcs J'ul'ron n111plinmr11t r utili-
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

-'
{,
lh.H1:<:110 l·:>'l'.\X(JJ, E 1 X!J l.\XQ

;.;adus en Lus l)artid·i .


. . • s} una summa de ac¡ ucl las fué
11da nl romane·<; e:ircuhn<lo e: . ,·v i-.
• ·oi i <: iei-ta p1·ofusicín.

E) E L ELEMENTO MUSULJ\TJ\:L
\ ) EL III
ELKWE:\ITO J DIO LAS INSTITUCIONES J URÍDICAS ESPA - OLAS
Si~ Ji u. disc utid o mucho h inri . . AL TIEMPO DE LOS DESCUBRIMIENTOS
< uenc:1a 1>us1blc de l 1
mento musulmán en la foi·rn·1,. 1·•011 <l l <l · e\'· COLOMBINOS
'" e crceho . - 1 )
rf unos se ha cxa o·cra<lo v J o . t
º V t o ros mcnosp1w· .. 1
'
lspa no . l o1·
ceso. La YCrdad es r1uc la c: uest1ºc'>11 1 . . l<I C o con PX- A 1 POLÍTICA .i\IFl CADORA Y DEP .RADORA DE
. 11 0 IU s ido J f" ·
t emen te C!:itudiada por los inYcstirr· 1 , ' . o su 1e1en- LOS ELE:\IENTOS 1NTEGRANTES DEL ESTADO
.rn d ncc a ercer que esta' infl "'ªe
. OH .. aun cu ·1 11 l 1 . 1
' • <o ouo
. • ucnc1a no dcb i1í ] , . , .. f~l r einaJo de Jos ll amados Rcyt.'> Catól icos, Isabel de
tanto a p esar del gn111 nú111 e1·0 <l ' . I· e e sc 1 1111r o1·.

A
· e P<t .1 lw·1s el · Cn sti ll a ~· J•'crnalld o de .A ragó11 , sign i [ica. C' ll el ord ell h is-

o B
be admitida s en Ja tccnoloirfa . .• . • · e or1 g-en ttra.
1 º .Jm 1c1ie:a rustellan a

ic .U
ri , • , lórico, un período de trall: ición ent re In Edad :.\[cdia » la
1<1 mpoco clcb10 ser considcrnhle l· . f l ."

ém ioja
t . d' .i in ucne1·1 <l 1 1 Edad lllodcma.
Jll C'll o .Ju io, pues las gen tes de C'<-ta 1·u· . . ' e e c-

ad G
J~ n Ja política tlespl0gada por e tos mo1wt·cas. s i11¡.ni-
mentalmente al maro·cn de J· . · .i ., , za .
Vl\' l Cl'O
n fº unda.
1

ac el
. b a ' iua pubhra " . . . larmcnl e por I sabe l de Castilla , se dc!:>laca n11n. decisión
c- ruclac.ks hispa no-c·l'istianas. . socwl <le las

o d
1
l'nérgica por con!:>cguir nna uni ficac ión racial y rel igiosa

us eca
.'· poi· forta lrccr los resortes d el E stado :frc11 lc a. los p ode-
F) OTRAS l ºFLUENCJAS EXTRA J •

t
io
FORlVIACiór DEL DERECHO J ERAS EN LA res a bus irns de la nobleza y a las antonorn íns tl"a<l iciona ks

bl
ESPANOL de las ciudack s.
Dm·antc el siglo XIII se r ecibí. E Bi Se procura la cmn-crsión de los judíos por medio de
·l1 , o en '.iSJ1aiía el J) , . ,
e: 0 Feudal <le Lombard1a que d csc] 0 f. d . ct e- p r0llic:acioncs cons tantes y se r ecoge el odio popular contrn
. rn es el s1ofo :XI
liabfa ido elabornn<lo. ., se Jos j udíos no conYer sos ~- contra. los judaizantes, creando
E l problema de la ex istencia del f eudalismo C· . ' para s u i1er!:>ccuci6n en 1480 el 'l'r ibunal del Saut_o Oficio
., 1
t am ·tJ1en ·1 en <1st1lla
la S IL o muy discu tido por Jos hi st · 1 o de la Inquisición . Bn 1492 se n1 mús lejos y se decreta. la
,. . , , . · · 01·1acw1·cs. La
oprn10n mus autorizada acepta la influen ci" f' ' el· l expulsión de todos los jndíos no conYersos.
. . . . , . "" cu a en las
m s tituc10n es JUnd1cas castellanas p01·0 l 10 l l l\Jcd idas de earúcter aná logo se producen contra los
. e e esnn ol lo
p len o ele un r égim en polít ico estrictame1 t f ] musulmanes. El quelmrntamiell to ele la s normas de tole-
., le eu(a], como
ocurno en otros pueblos eur opeos d ] , rancia pactadas cu las capitulaciones de r endici6n de los
e a epoca .
1
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

J~.\ s 1:-;,,.;nn·c10:-; t:s J t:Ríoic.1s 1 l


~o

lfasta l' ll C'I clcl'O, :e dc,iaron sentir los erectos <le esta
i11-;.tlJl'S 11t· Grnnada. prornta una sublc·rnc·icí11 d1· los musul-
C'nérgica política Jcpuraclora tlc Isabel <le Castilla. l'011ti-
lllHJH•s !.!l«llWtli nos. l·:sta sublern1.:i1í11 s in·C' 111· lllot in1 para
11uacla aiios m;ís tarde durante la rc)!cncia <lel ·~1rclc11al
qut· s • dl'tl'l'lt' l'll 1()02 la C'xpn lsión <ll' todos los musu lma-
( ' isllC' l'OS.
111.:s :10 ton1·1· 1·sos. medida <Jllt' se· 1•x! il'111le a los Yil'.ins 111u-
. 'en tatlas est as obscrrnc:iones ~en era les. YCa mos <:ómo
<lé,jarc:> lll' Castilla .• \ Jll'sar tk s u c·onn•1·siú11, los musul-
rcpercutitÍ C'sla polítiC'a . en las clistintns esl'cras ele la Yida
mant•s que· qucc1m·on en l·:spaii<t aho1·a ha.in l' I nomhn.: de
j11rí1liC'a de• la épo<'a.
mo1·is,.os, frn•1·011 objeto tl l' pc 1·s t•t· tll' io11c•s l're1·ut·nl l·s. qut•
al ('abo <·ulminat·on c·on su t•x¡rnlsi1'>11 ddinitirn. B J LA Cl"L'lTHA J CRiDICA Y L FUENTES
'l'ambién con lo: gi/11110.~. qul' hi1·ic·l'011 su aparic·i1í11 <' ll DEL DERECHO
Espaiia en los últimos niios tlel sig-lo X I\'. se manil'estl> i111- l 1a c:n l lura en l ra en ci-;ta época, r11 u na .fa e de ~ecu­
plac-.1hl<' C.'ta f)<Jlítica de· 1111il'ic·ac·ic'i11. l·:n 1-1-9!) se les c·mi - larización. uejando de ser pal rimonio ('X('lusi\"O tle )a. Or-
min() <-on la expulsión ci 1·011 su asc nt m11 i1'11to en ciuclacks denes religiosas ). tl(•I alto rlern.

A
o B
Y purh!os, deJic·a<los al c.it- 1·ci(' io l'l'l!Ular tle una pl'ofes icín. El Renacimirnto tm·o ri1 E spaiía ca rnctel'ísti('as pe-

ic .U
La cxpuL<;i6n de n1usulman1•s ,\·judíos prndujo honda <'lll i;.11·e::;. sign i fi('alldo nHís hiC'11 un 11ro-c1·ist ianismo que

ém ioja
pc1·tlll'bación en la Yida C('OJHÍllli('a tlt• Espai1n. no el neo-paganismo que imprr ó en otros E stados emo-

ad G
Frente a los pode1·es abusivos <le la nob leza, se dejó peos. Se n1cl,·c a , 'anto 'l'omás, con gran au ~e de Ja 'l'eo-

ac el
o d
sent ir igualmente la. autol'idad su 1n·emn. de ln < '01·01w. se logía, )' ('sto reperenle en la elaboración del 11ucvo derecho.

us eca
consiguió l a s umisión de Ja l'ehel<lc nohlrza ele• (:a licia, mc- ~e aren túa el rst nd io hislóriro de los derechos romano y
di:mtc la actuación en6rg-ica de un Vi1·t·<'.v ~- n n Uo1Tc~i­ l'anúnieo, <!On m enosprecio \l el propio der echo 11<1Cional.

t
io
d o1· eSJ)ccialcs, nombrados para l ogn.n· su sojuzgamicnlo. B n el mundo <le las ideas políticas, se l'cciben también

bl
Bi
·'e ckc· r·ctó la abolición tlc los 'astil los, fo1·tal eza de los en Espaíin )as doctrinas de ~faqui a,·elo. lla podido ha-
nolJ)es Castel la nos Y él nda 1UCCS, ((Ul' ) ' a halJían Cllll1 pi ido S U blarse, sin embargo, del anti-maquiavelismo de Isabel de
misión h istórica de defen sa mil ita r )' el'an ahora foc:os de Castill a, frente al maquic1Yelismo d e Fernando de .Aragón.
perlurhac·ión sociill. ."'e procedió a la rc,· isión de todos los Con la Yigenria del Orrlcnamic11fo de Alcalá de Al-
sciíoríos .)· jnro.s ele l1 crcdacl, )"se compl etar on estas lll<'di- ' fonso XI y de las Partidas de Alfonso X, triunfa el dere-
das (·11él-gicas, ('On una l10lítica hábil pa1·a c•om·crti r l'll cho tcnitorial sobre los derechos locale ·. Los .fuero. muni-
palatina a la Yieja noblC'za rmal, intlC'pcnuic•ntc ). arisca. cipales y el F'ttero juzgo se Yen desplazados, aunque no de
~e incorpo1·aron a la Cor ona los teJTito r ios, antl'S un modo absoluto, por el Fuero Real. Se confía a u n ju-
exen tos, de las Ordenes l\lililares ·y ·S<' ¡n·olii1Jt.et·o 11 t oc1ns 1as rista ins igne de la época, Alfonso Díaz de l\Iontalvo, la re-
OrdrnC's ex tranjeras excepto la de• San .J nai1. copilnrión del Derecho castellnno, t r abajo que llevó a efcc-
7
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

~ ,2 lJt:t<ECIJO l::S!' AXOL E l :'\01.\!'0 l ,.\S l~:-'TllTC!Cl:-:t::< .l l"l:Ílll!".\,.;

1
' to con el nombre de Orde11anw.s Reales de Castilla (H ' O) \"lil lll<.ts. l'I p1·<1c·vso dl' tll'l·adl'tH·ia d1· las autunumías mu-
1w1·0 que no fué cum plido con acierto>. por ello, 110 obturn lli l· ipa les >. d • las Col'les. a l propio ti empo que se ge nera-
la sanción r ea l. quedando 11 pie• la necesidad ele una i·e- l izn 11 los 1·01Tt·gid o r·rs :• c·ohr·a 11 11wy01· ·i m porlancia los
(·opilacióu. N nen1 cnca 1·go se dió. con r esul tad os m en os ( 'ollS!',jos dt' In ('oru11a. ('(lit ]ll'(' UO lllinio d c1tll'O tle rslu:, tl c
log rados toda da, al jrn·ista Ualíndcz d0 Carva jal. los l'uns<'jt'l'Os le! nHlos sob1·1• l'I alto c·lero y la n obleza. L;1
cull \'Or;1tor ia d<' lns 'ortes, queda al arh it1·io d el R ey. De
C 1 ESTADO Y NlONARQUj A EN ESTE PEHíODO 11rdi11ario se 1·c' Ú11 c·11 c·ntl<t 1l'cs n rl os. ]Hll' se 1· é·s tc el plazo
Fnel'on los R e:·es Católico: los primeros monarca s cu- di• t1urnC'ÍÚ11 tlPI sr'1'1'icio c•r·o11 úm il'o <¡ ll<' los pueblos pr·rs-
rnp cus rtuc arp1·taron a im JJ lan 1m· el n nrYo t ipo <le Estado 1;1 11 n fo 'oruna . l·:n las <'ot1<·s d e c·s tc.• período, se nd\'icrtt•
c·araclerísLico de la E llad 1Joclc1'
·
11 ·1
• .
· p ) f·'st·i<lo
" ,
NT · ,
-1 a c1011. 1111 c·111·i't<:lc•1· a!'is tuC'1·(1t ic·ci. por ln ma n era Yiciosa. ele clesig-
frente al \'iejo Estaclo-fcuclnl o sciiol'ial Y. al l"~ s·ta d 0-C ·I U- 1ia1· los ¡u·oc nradm·cs y por haber ca ído los rr,qinrienlos en
d a<l, J e la Edad ::\Icd ia. Con toJo, el mattimonio ele los R e- 11ia11us dr n't·tlalktas oli ~ra 1·c¡nías p<•1·trnr<· il'llf1•s" la ;tlin

A
o B
yes Cató)icos sólo or iginó en España. una. unidad dinástica li111·!!'u1•sía d r las c·iuclad<'s.

ic .U
pero n o una u11i<lad 1wc:iona l ·• '·1•·t' JJ ... ,. \ - '
< ., 1 " • 1 1·agon m a ntn-

ém ioja
Yieron sn prnpia pc1·sonaliclad tanto en el oi·c] C' ll l 't' D 1 LA AD ,1 l NlSTRAClóN PúBLlCA
}10 1 ICO

ad G
1·omo en e l ,juríd ico en ge11C'1·c.tl . 'l'od;t rs ta JH>líl ita. ·e l'ei'lej<t en di\'e rsas 1101·111as re-

ac el
En tr e las notas cl is t intin1s d el l•'st·itlo .,,, - d g-ula d orns ck l;J admi n istración del B stado. 'on la. t crrni -

o d
· '' ' .iéJSpa no 1 e
nac ilÍll d t· la H eeon<¡ni st~1 d el 1.cl'l'i1.orio rnw iona l, son sus-

us eca
este pcrfo<l o, h;n-
· qu e d estaf'ai· s u nac iun · 1·s - e 1 · -
'1 1· 11 10 c esrns t.·1-
r:o ; se hace d e la d efen sn de la R elio·ión el fi·n s 1itní<los Jos . .:\ dC'ln n hHlos -funcionarios reptcsentantrs de

t
"' . uprem o

io
del Estado. L os t eólogos Y t ra tad is tas de Ja época hacen la Cot oi1a rn los lt' rritorfos fro111 etizos. con atribuciones

bl
Bi
rnclicar el otigen del Pockt en el p uehlo, por Yoluntad di - p 1·rpo11 dera11ll'111 c11t0 tlc 1•al'i'Lctcl' milila 1· - poi' los _\ lcnldes
Yina.; media nte pacto, s r• \'C'l'ifi ca la transm is ión a l R ev de :'llil,\'Ot·es o Col'l'cg-idor cs- fu n c iona l'ios dP ca níclct· prcdo-
~'
rste poder del pueblo. 111 i11a11te11H'n te ci,·il. nun t·wmcl o tam bi én t'strn dotados de
E stá ya aqu í. en germ en, la docttina del tiran ic idio a 1l'i lrnr iotH':> mi 1it;11·es.
que h abrá de florccet años m ús tarde. Contra el cesarism o l ·~L tl'l'l'ilorio tkl l•:stado cn.·tellan o se di\'idt'. a dminis·
doctrinario de los roman ist¡¡s de la Ba;ia Edad i\Iedia, ren c- ¡ rn! i,·a 111enlc, r n f'Ol'l'l'!,rimientos. ciudades:· \' illas . ~\ l .fren
cionan ahora Jos tl'ataclistas c:astel lanos. te ele Jos di s trit os, q ue inkg-rn r on el an t ig uo t errit ori o de
Se defiende la inclepcn de11C:ia del Estado con r especto la s Ordenes 1'lil i lm·es, f igman también J\ len !eles o Gober-
a l Imperio. Se acentúa u na política con marcada t cnd cn - 111H.lores. Cuando tl cn tro d e 11 11 corr0g-imir11 to rstaba n cm -
cin al absolut ismo y a la (:c•n tn!lizació11. c1uc a ctivn , todn - pl:t r.ndas yai·.ins e· i nrla<lPs. el Co tTPgidor l'l':t a nx i liado por
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

~ l ..\S 1:-:sTlTt.:-:10:-:1.s J L"l.Íl>l L'.\S


S-~
11

pnn-
1,u g·;11·tt-11icntes. _\l:.n1 11 as <'iud ;1tll's, c-ons iuu il'rn11 vl
Consejo Lll' L'ast illa. E .icreicrun también iunc·iones .iu-
111 0
dieiah•s Jo · L'orrcgidorc: >. los .\l<:allks 01·c1i11:n-io:;. Para
legio ele ser dl'<' la radas uim icl11s ele la a u to 1·ida<l dl• los
<-omwc r de eicrl os casos t'Sf1P1·ialcs. S(' e1·caro11 los _\ ka!Jcs
'or r<.'g-i1lort>s, gohC'1·11(i 11do'ie 11or s us prnpi ns autor icbtl t's
lornl<'s. lk 'asa .'· Col'll'.
1,a <:at·nC'tPt'Ístiea dL' l'Slc compll'.io s is tema .i lllli<-ial.
l·~ n la cs 1'1• r-n tlPI 1·rg-i11ie11 i11 uni1·ip;1l, Sl' <t<-1•11tún la s11s-
rué In lt 11I ilud del ]ll'OCC'dimicntu.
1
li1uc·i<'ín ele los l \itH-<·.ios ;1l>icrl os 1•01· los . \yu11tan1ic11tos.
Pa l'a la tlel"ensa d t• l ordt•n púhl ieo. Sl' 1· l'eó la Santa
con 11 ún11'ro \'il 1·ia bl e de.• rcg-itlun·s. Los 1·<'¡.!"ido1·c•s Sl' 1l l'...;i g--
J Itonnandad y se conN'dió a sus _.\l cakk•s u na jurisdicTión
nan por clt•tcicí11, insi1nil aC' i1í11 o IHHlll n·;i mivnto real. .Pa1·a
pri\'i lcg-iada par:; 1 <:011oc(•1·, por p rocedimit•nlos suma1·ios :·
Yig-ilar Ja a(·tu;wiún d e los l'f'~idol'1•s. se r li g-L' ll c·c111 n11·;í 1·-
ri gw ·osos. d e ciL•i-tos heehos tlclieliYos : ksiorws t'll d csplu-
1ci- popular 1111 os funeion; Jl·ios ll;1111ados .iul'ados, síntlii·os.
hl~d o 0 t'll poblad o con fuga Lkl agresor, qucbrantamiL' n to
¡H·ocul'a<lores o qu al ros. El cuadro d e la hurocrac in 111 1111i-
de mormla , Yiolación; rrs islL•ncia a la jnst icia , cte. La: ju-

A
cipal de la époc:a cst{t in tegrado : 1io1· los alcald es ordina-
1

o B
r isdiC'C' iOlll'S :eiioria les d1' rayeron por lus ing-p1·cncit1: de los

ic .U
i-ios (sólo en las <'iudacles c.·x imi<las o <' 11 nqnell ns otr·as nir -
Concg:ido1·cs :· la pos ible apclnc· ión anh· lo:-; 'l'ribunalc.

ém ioja
11 os im¡)Ol'ta ntes, donde no est ÍI l'ad ic·ac..lo un Co1·1·cgidoi· )
del Re:·.

ad G
alfé rez r eal, f ieles cj ecu to res, 11l'Oc:urndo1· gc 11c1·al, síntl iC'o.
En las ci udades, Jos 111agistl'mlos muni tipalt's <lt>fc·n-

ac el
maron101110, escriba no, p r egonero, <-OtT<'do1· el<' lon:ja .'· po1·-

o d
d icrOll s u j misd irc·ión 011 as un los g rcn1ia l<'s, frcn te a l;1s
teros. JJaS c iudades enclanHlas en 'lcLTi lorio <le seilorío, t u-

us eca

prctcnsioncs ;1 bsol'lien tes e.le 'orrcg ic.lores :· Audit•nc ia ·.
Yi e1·on an áloga oq:rnnización , s iendo cons iderado el Sciio!'
Se originaron ju r is<licc ionc: l':;pcc in les ]HI L'a c·o11oce1·

t
io
como Correg-iJ or pe l'pl'I uo de s us ]rnPh los.

bl
e11 as u 11 tOs. ele Co mcn:io C'O n la ncación de los Cowrn lados
E) J USTICIA
Bi Lle Burg·os ( 1494), Dil hno (1511) ~- otros. 'l'umhién se cs-
fo t·zaron los Reyes CatóliC'os por s nprimil' las inll'omis ioncs
J>al'a lu mejo1· a dm ini st1·nc:i6n de la .iustil'ia se t·r·c;r.
cxccsi ,·as ele Jos j LJC('l'S ce lcsi;ísticos.
l'On en esta época las Hcalcs Ch<.111r ill etías tlc Val ladol iu
1

y Ciudad Henl ( 1 -~9-1: ), il'asladada esta ú l1ima, aiíos dcs- F) HAClfü DA P ú BLlCA
]JUés (Fiü:) ) a U1·a11acla. Otn1 s .\ udi r 11 <:irns, ele categ-<wía • e Jiizo patente C11 esta época la insul"icit'11 cia de la
jn fcrior, se cr earon en afi us p oste1·ion's.
org-an izac ión ri11m1ciel'a antcr iol', dada la rn a~·or comple-
D entro ele estas A udiencias sr distinguía cntt·e los jidad del a¡)arnto estatal. Se i·edaclaron p r esupues tos del
mag·istrados de Jo <- i\·il - Oido1·cs- y los .Alcaldes del ('i·i- E stado, aun cuando éstos n o implicaron todada una Ye1·-
mcn. De los fa l los de las Andicn('ins, se podía apelar et las d~ dcl'U d el imitac ión tlc los gastos públicos. Se cr eó la Con-
Hca les Chancill erías; y ele los di rtaclos por éstas, al 'upl'e-
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

' (j 1I EHJ:C' llU l·:s 1·.\x111. ~: 1:XII I.\ :\()

tadul'Ía rnayol' ;.· la Uipuln<'i•'111 pe1·111a 11c11lc <h•l L: ci 110,


pa1·a l'nten<lt>l'. t•sta úlli111a. e11 la a<lmi11ist 1·;1<·iü11 dl· lo-;
srr!'icios \'01ad os poi· lns ( 'tll'lf'S y de lo l'P<·audadu pn1· l'I
impuesto de alrnlJUlu. I
Los 1·01·1·t•g-iclol't'". t·j .. 1·<· i1•1·011 lllla i11lt·1·\'l'llt· icí11 n111.'· ;11· -
t ¡,·;1 snl>1·1• la s ll uc· ic11das ~1u11ic·ipall's .. \ 1t 11H 11ta 1·011las1·1·11-
1
LA PROYECClÓN EN LOS TERRITORIOS
las dP I pal1·i111011 io l'l'al. <'<Jl l l;1 l'('\' is i<'ll1 clt• 11t1/'f"i tl 1s cll'- DE LAS INDIAS DEL DERECHO
1·1·('tada poi' los l:<'.''<'s ( ';1tt1l i1·11s. E PAÑOL PENINSULAR
l-'1• c·o111plPtli. ;1111pli:í11dcil1'. 1·1 1·uild1·11 d (• las ,., !/1tli1ts
d1· la ( 'ol'Ona. L;1s ;1 111 igua s l'l'l1 1as d<• las t Íl'ITas dl• r 111 / 111 •
Ya henios dic·ho qui· l'll l·;sp¡1iia. al [Íl'lll )HJ lk p1·ouuC'it·-
{Jfi. s1• ('llll\'Íl'lict·on 1·11 u11 ,·cnlud1·1·0 i111pt1csto IC'nilo1·ial.
S<' los d eseuhl'Ílll Íl' lllos 1·ol1rn1hi11os. 110 1•x istía u11a \'el'c1a-
l .a< '01·011a :-;e 1·L~SC' ITIÍ. 1·011 <'a1·i11·tcl' exr· lusi\'!i, la l"atu lta<l di•

A
dl'l'll unidad naciona l.
clPc·1·c•tal' t r ib 11 tos 11 11<·,·os 11 ;1 11 mPnla1· las <·ttolas de los ~·a

o B
A JlL'SHt' del matl'inw11io de los Heycs Católic·us - Jsa-

ic .U
c·xistc11tes. La ohlig-:1<·iií11 el<' p<1ga1· t 1·ibu to, sp hizo C'X IPll -

ém ioja
bi' l <l<' Cas i i lla y Fel'na n<lo <le .\r;1gó11- 'ast i! la seguía
si\·;1. pa1';1 t i1' 1·tm; i111pu1·stos. il la noblrzn ~· a l c-lt-rn: l i!I
rn:i n t t'll it•n<lo su ¡H·opia prl'sonn 1ida el poi í l ica Y j ll l'Íd ira.

ad G
m·tt1Ti<Í con r l im¡ntt•sto d e las dt> la 1J1tcliu 11111111 ¡
lr111uis y
11 <·oll sus Cortes 11acion:1l cs. <·011 sus autul'ÍL1aLks c;1slPl lanas

ac el
pc•l'<·ihida dl' los que drsc•n1pp1ian111 c·i1•1·tos ol'i1·ios iiú hl ic·os

o d
,. ro ll sus <'lll'l'pOs tk l1•y1•s q ue rel'k•.iahan s u Llcn•tho pt•tu-
o gozal'oll tic> dig 11idacl 1•s 1•c·k~siií:-;t Íeils.

us eca
.l iar, al ig-ua l que los Es lacfos inkgl'antl's de ];1 Uorn na
l•'111•11t<'s cl1• in g-1·1·s11 c·onsidc•1·n bl<' las c·o11 st ituy('l'O ll

t
a l'tl(.!'Ulll'S<.. 1 - .•\ t"lº'
<""<'J 11 · ¡n·o ¡) ia 111e11 te cl icho. ( 'a ta lufia . l\l:.1 -

io
t<1 n1hién l<1 s f !' l'l'Írt s J'('(l /1 s ( pa t·ti eipaC'i1ín di' In ( 'o i·on; 1 P ll

bl
ll orc·a ;.- Va lencia- (·011se1·nn·o11 tam bién sus c·nracterísti-

Bi
tos cli c•zrnos ee!Psi;íst lc·osJ y lo 1·pc·nncl<1d11 pm· la ]llTdii·a -
<·<1s políliC'Hs propias~- sus institueimws l1·ad ic· io11alc:. -:\a -
1·icí 11 de• la Rulf/ rÍI lrt • '1111/a ('ruwrlo.
rni'l'a. ~·a es sabido qur c·onstil uía t•11 esos t icmpos una
Pal'il l'I sostc•11 i11:iP11lo d1· la Sm1ta ll 1•1·ma11datl - <·s-
nac·iona lidad indrpen<lie11tc y que súlo aííos más lar<lc vino
pe•('i<· de· polie·Í¡¡ ('SIH'<·i;il p111·a \'l•la 1· poi· la srgu1·iL1"d d i•
a inC'Ol'pOl'<ll'SC a la mo na rquía de l·~spaiía . .
.os c·a 111i1111s- s1· 1•sta hl 1•<· ic'1 PI pag·o di' una <·apita1·i<'H1.
l ~st as circtmstn ncias, y el hecho histól'it·o. con oe1<lo
Los implll'stos i11cli 1·l'c-tos d P t l';í't'i1·0 - peajes, sa1·as de·
también, <.l~ que fu ese 1sahcl de Castilla~- no F('l'nan<lo dt•
11101·<'adel'Ías <'I e" . s1• ;. w11c·1·;il iza 1'1111 111 ur ho. Se ex ig-icí di'
.\ r:.11.rón , la quC' pat l'Orinasr los JH'Oyc•c·t os <l0s<·t1bl'i<lo1·cs tkl
los nublrs el pagu d e 111 rtlmba/11 y a l propio tiempo que se·
•p1·11ncr
·. • e dr las· Indias. motirnro11 que
,•\fmit"mt . los tcl'l'i-
111a11tcnían los pcdid1Js n sr1'1'frios r·1·1111úmiros ,·ota<los por
1orios drsruhirrt os poi' < 'olún y por sns c·on t 111uad01·C>s. se
las ('ol't l's, tom<1ha.11 C'ttl'!a d<· 11at urnl rz<1 los r111¡>réstifos ;i

la ('o l'o11 a .
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

' !)

111corpor osc11 }1ul ílil't1111n1lc a lit ('on,1111 de ('11sli/fu ~- qut• f;H·til tadas al t'Ledu. t uYit>ran primacía en su ,·igell(:ia ~­
fu ese el derecho casl clla110. y no los ull'Os <lc1·l·c-hos ,-¡~l'll­ obsc1Ta 11c: ia, 110 p udirndu 11c11clirs., a las [1u 11/cs e/el <le re -
t<•s en el 1cn itori o pc•ninsn lar, C'I que 1·ig-icS<', clestlc. Jos r/in ('((s fr llrrn o, mús que a [alta de pre('( plo aplicable en
J11·imel'Os moment os. la ,·ida .iurí<li'"a de lo c¡ tH· se llatua- Iris f 11r11 l cs del d erecho pro¡>iam c11tc i11d-ia110.
r on Jns ·indias Occ· idl'ntales. l1a ,·igen cia r n las In clins tlrl clcrcc:ho c·asicll n11n, i u,·o,
Los a con Lcc imicntos que m{J s ta 1·dc se stt<:<'ll ¡<' 1.0 11 t'll por Jo tan to, un cat·5 ctel' me rnmc11lc supletorio. Sin cmbar-
Ja Yi<la polít ica ele la -:'llct1·ópoli, no rn ocl il'iC'ai·on, <'srnc· ial- ::ro. como las clispo:iciones peculiares d<'l derecho indiano
mente, este cslado de C'osas ini cial. quC' mot ¡,.<Í la t'. ·tn1r t u- - 1\P:il <'s Cédulas. Pro,·isio1w-. Cartas HC'a les. I 11slrutC' io-
1-;1
. ci6n ju1·ícl ica de estos l<'nilorios. 'S<'"Úll
~
h',,•· 11 <ll'l11<1s })CC'll- 11t•s. Onlcnanzn.-. et <'.- . 11acicrou ~- se desarrollal'un c:on
J 1111·cs del <lered 10 castella11 0. u1w nota mu:· act>ntnada de rns11is1110 . c:onui cion:1d<1s en
P e1·u la intención d<' los :.\fonui·c·i« <'''f)'l l-lOI . ] su tontcnido por el hecho <·oncrcto que las motiYabn :· sin
CS <.e Ot·o·a-

A
. ' " ·' '
11 1za1· los Hnc,·os 1cnito1·ios desc nbiel'los ¡. · l· . . º que s0 intentasen al)J pl ias e:trnctun1cio11es j urídicas de

o B
• , . . . M.JO <IS 1111 ·111as

ic .U
normas Jun<l1cas im pei·antes en C·1st ill ·1 1 . las d istintas im;tiluciom·s. In apl icación del derecho c·aslc-
ll\ o que ccllel'

ém ioja
. • <- •,
pronto ante el 1mperut ivo in excusabl e (fe 1. . · l ·a Llan o. a pesar ele su cm·;í<:te1· su11le!orio, 1nrn qur set· im-
. . . .i t e,1 1 ac1. L;i ~

ad G
c1rc·tmstancias sociales, económicas l"tC" 1 , . pol'tnntc ~· frecuent e'. ~· a que sobre amplias l.'sfcrns de la
·' ' rn es Y geogtu f 1cns

ac el
ele este . mundo, nue,·o p:na los em·or)eo"., (e 1 l·.1 CpOC<l
, ,·ida j111·ílli C'<1 mu~· poc:o o 1wcla Jisponen las fuentes pceu -

o d
i.m1
d: .

us eca
compleJo en su enorme extensión tan clist" iite . t li <ll'l'S del derecho ind iano.
. ' " ~ an 1stm-
to, no pll<lJCl'Ol1 SCl' cnc uachadas dcnt l'O d 1 , · ~stn. Yigcncia en las India s del derecho castella no,
. . e os ¡·1g1dos

t
io
JH'eceptos del YJeJo derecho castellano pei'. tnrn alcance mucho mayor en la esfera del derecho pri,·a-
.in sn1ar. :::ie tu-

bl
. . '
,·1c1·011 que ch ctar normas jurídicas nue'·". ,
. . . o S ])dl'U 1iacet• Bi do que en la del derecho público.
frente ,
a s1tnac10nes
.,
de hecho desconocidas '
h·clS·t·,t entonces En la esfera. del derecho público, las inst m ociones tlc
.' · as111acw el der echo propiamente indiano c111 e t n·obi erno .,. administración establecidas en estos i.cnitorios
' prou o a 1- ~

eanzó frondosidad extraorcli nm:ia y c¡ue en Jl'Ucl , 1os aspec- - Adelnntac.los, Gobemndores, Corregidores, l\Innicipios,
tos de la vida social, económica y jurídica, desplazó a un Audiencias y Virre~·es- tomaron como rn ouelo los prece-
segundo plano al derecho castellano tradicional. dentes peninsulares pero exigicl'On nna l·eglamen lae ión
Se decretó desde Ja l\Icl rópol i que las disposici ones peculiar r pronto se apartaron en su fu ncionamiento, por
dictadas para sn aplicación en estos territorios por los al- el impe1·ati,·o de las circun stancias, de Jos Yiejos modelos
tos organismos de Gobierno radicados en Espafia -el Rey, que las habían inspirado.
,, suprcmo
la Casa . de la Contr atación ele Sev illa y el Real · ,.
En la esfera del tlerecho prirndo, la aplicación de los
C011seJo de las Indias- o por las autoridac1c" 1 ·
.1 ., co on;a 1es
preceptos jmídicos contenidos en los distintos cuerpos le-
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
1 Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

1
~ !JO lh :1n:r 110 l·:s l'.\X01. E 1=-:1J1.i ~o !ll

;.;-aJ¡:s ti c Cn sl illil al('illl%(Í <'ll J:is l n J j. 1,. (" •• I· .


. ' ·"' .ISI , ¡ l lliSll li l ;111 1-
pl!lll!] qw· en l•'s1>11fl·1
'J. <•
(Alitr)(
' 1O 1os gol1!' 1°11 11 11h·s i·s¡i; ifloil's
se· <'l'(',\·r1·on
. ,
c·11 e l. c·aso d e lcO'is
,..
la 1· sobl'c I· I" ·1·
· .i .1 1111 1¡1 o sobn·
la s u<·es1011 11!1Jrf1s nwsu

solin~ e l l .. , ·I l .
l l' l ll IO L l' Jll'Op1c•dad 1)
so lJr<· e l del'ccho J e obli 0O'a c·iont•s h s n o. 1. ( )HllJ·: .\' lll·: l 'Hl::I..\ 'llÍ.\' JH: I..\S Fl'J•::\'l' I·::-; l>t·:L lll·:l\l·:('Jll>
. ·, ' · 1111as 'Jllt' ;il <'l'<·<:lo
d1 c ln1·011. n o hiC"i<•ron olt'a c·osa CJUC • o- I· . . l'.\S'J'E l.L.\.\'I) \'Jc: J·:.\''l'I'::-; J·:.\' l..\S l.\'Dl.\S \' .\'OTlt'l.\S l ll:''l'ÓHl-
. l Co ll .t i ll tll•\·;1s s il u·i -
c·101H•s ele h echo, sin a lt c·1·ar l'uud·imcnt. 1 . ' t '.\S SO llHE E l. ('.\ l t .\ t "l'EH D I·: ES'J'.\S ITl·: .\'TI·::-:.
· ,' · . . . . ' ' d llJ(•nfl·. 1:1doc·t1·i11a
J lll Hl 1ra t ind 1c· 10 11 a 1 l) ¡d dcJ'cnlio
~
.. ·t lI:ino.
<.is¡•

1~ 11 la IL.,,. :!. tít. l. lih. 11 dl' la Ht'1:upilae:irí11 dP lt',\'l'S


ck los H1;i11 0,.; ck las J ndias. prnmulgatla en 16 O, a l fijat·
PI ol'Ch'n dt' p1·c latió11 d<• los c·uerpos lt>g-alt•s apli<'ahlc•s en

A
o B
t·stos trni to 1·ios Sl' tl eda: ·· (frd1•11amos y niandnmos. que

ic .U
1•11 todos los easos, 111·µ:o¡·ios ~- plt·itos en qul' t'slll\'ÍPt'L!

ém ioja
110

d1•<·ill iclo, ni <ll'elarmltJ lo !Jll l' se ckbc j>l'O\'l•l'r por las lt•-

ad G
,\'t's de esta Hccop ilaC'i1í11. o jJ\11' l'l>dnlas. p1·<n-isioncs 11 or-

ac el
o d
dr11a 11 zas dadas." 11 0 l'C\'l>ea tlas p;11·;1 las l11dias. ;.· las qm'

us eca
J>O I'll tll's tra ol'(h•n se <lcsp;1ch<t1'L' ll . se r1 w1rcl111 las 71•.111 s d e
11 11rslro n •i11v ch ('11slilla co11fon11 <' a la d e 'L'oro " .. .

t
io
bl
Ln h•y dl' 'l'oro qlll' aquí Sl' aludt• rs la p 1· inw1·a d t·
Bi una import a nte colerr iií11 de Ol'hl'nla ~- t t'l'S IL'yes s¡¡11(' io-
naclas en Ja ciudad castel lana d e 'l'oro, en una l'l'-
1111 ión dL' Col'lcs celebr ada C'I nifo l i'iOií . ·1~11 rsta h'y , l.1
Jl l'ÍllH'ra de las <le 'l'oro. Sl' 1·1•p1·0Ll111·t'. c·o11 alg-1111as ;tlll'1·;1-

c·ioncs, ott·;1 tkl ·' O rcl ena 111iL•n to de "\ lt-;tl[t tk llc1w1·ps · ·
p rornu lga<l;1 C'n 1348, hajo el l'<' in mlo de ..r\ lfonso X J, t¡llt'

L's1:1blecía el s ig uiente orden ele prelaci rín de las Cut•1ltPs


d el derecho rustclla no, Yi g-C'nl es t'll :1qt1l'I mome11to : I ." l'l
Or dena miento de A lca lá : ~.º los Fm'ros municipales; ;3: >
el Fue ro Hcn 1, si se p l'obaba s u uso; ~- -t.º las Prn·t icfos.
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

I H.l!l:l'llO l-:st>.\5'11. ~: 1 Xl>J.\Xo L.\ l ·Ron:Cl'IÚX ~:=- L.\S 1Xlll.\!'< !):J

Este onlvn dl• p1·clac·i1'111l·stablt'<:ido1•11 el <>n.IL"nu1ni1·11- 1():;. ll'l'l'ilol'i tis dl• !;1s l 111l ias "ni11:.rt1-
·1 1 • ll 1 'I Sl' l' 11 ·
<¡lll' Jl() S(' 1.:, l:l , . 1" '11'('11 l'll l'Sf<IS J'el llO!'<.
, .. ] • l;i-; ( lll' Sl' Jll'lllllll :-' .
lo d e .\.lcal ú y sa11<:ionnc10 por las Leyes d e 'l'ol'o. 1'11(· !'an- ' '" pl';1µ-111at H .i te 1 l . . ·1d1·tda por el Co11 scJo
f' ionaclo t am bi(·n poi· la '· .'\ ue'"' Hecopi lar i(ín <k < 'a-;I illa · ·. . ·. 1 - ~dula uucstra, usp. ' . . ..
SI JlOI' L'Spcc-1.1 l l: • I· . '11 ·tc¡uel las ]ll'OYl ll ('l;JS .
p romu lgada c• n 1567 bajo r l 1\·ina<lo <lC' Fr li pr J [~-por· ln . . , ll'llH J;tn' glW I t .ll l' ' .
de 1nd 1as. no st 1 . - ., . 1' • c11)ihci(m han so-;h'n 1-
1 ·1 J.i \o\'ISlllla ,( l' • •
" X odsima Hcrop il:1t· ié>n <le las le.w•s tlC' l·;sp:i íi;1 · · p1·0111 u l- t '011 n •sp1•(· o' , - f u\·(1 \·in·(•1wia l'll l;1s 1nd iils.
;..\"t<la rn 180!>. u lo1·1•s qt ie 110 ,...
do <il !.!.t111os " tl•>'llh. ('ll 1a '. 1 !ll • l.'Oj\ oli t'l aiío <le tt'O:í, st' prn-
Ht·sulta, en co11sccuc11c1a, qur par'(t pn•c·is;11· hoy "º11 pol'c¡m' Jll'Ollll "' • 1 l •nei·1 sin qne se d ic.:l<lSt'
. 1 .. • . "IS dl· la 1m l'(ll' IH t ' . .
I
aneglo a qué fuentes le..,.a les clebcl'ú Se l' Pstml indo l'llal- d llJl'l'Ull as ,..lll l l c .
, 111 1·1 "s1wc ia l tkc·n·ta 1Hlo s n ap H .1c1m
r.. ., 1 ('11 estos tCl'l'I-
• c1uie1· tílulo o ac·to .imídico c•n lili;.rio qtw dinimw d1·l ¡w- {'l'l ' ' .

l'íodo <"Olon ial , hahr(t qu r tc1w1· en <·11r11 l;1 ];1 f'cic: ha dP stt Ol'Í O°"·
J
:\ >:tJ'l'(' (' .sin t•mbargo. <t ll<' ·Sl''I' ''\('l' l'htdo (':,;! (' 1· 1·i ll'- .
cekbnH· ión : si ésl;1 es n n I c1·io1· a J 505, d ebr1·:'t te1H• 1·sC' a
1 • o l
. 1 . Xodsima HPt·op1 ar1111 . ·¡ .. 1 rué un c
·uc1 ·po ]('g-al . ¡no-

A
1 la ,·isla el orden de nn•la<'ión d e f11C'11fes eslnhlcc:ido l ' ll <·I '° ,,.. , l{l'C~Opi J acÍé>ll

o B
1'10. ul • . . . S:llH'l Oll <l-
1 1 1 )'11"1 sustrl ll ll' a la _,ttl '
Otdcnamirnto de .\lca J;í ¡si fu<'l'C' poste1·io1· a 1.jQj ~- illlfl'-

ic .U
11111g'il lO 1 < ' • • . ' • 11 S ' l'l'('Ol.!il' l'Oll l'll l'J1a
· . le h·lipc · ·l

ém ioja
rJe~·es dl'

1·ior a 1367, se acudirít en p 1·irnct tfrmino, :i l:i s da ('ll t ll' lllJHlS l , ,. . (U(' Sl' ruel'Oll dic:tando Cll-
.. · l •\.l'S \. j)l'il!.!'.ll\H ll'<I S l . .

ad G
'!'oro y Juego a las restantes S<'l{Ún el oi·tlen d<' J1l'clnC' i1ín llll ll:t'l'OS.IS l, . . . 1· . . . l1•s Sl' h;1hían \'l' tll<lll
' :- - . l 1'0.) 1111tC'has <le ,1:-. t ll.t · . .

ac el
conoc.: iclo; si fuere p osterioL' a 1567 y nnteti ol' a 1 o:,, se l l'l' 1.16 ]1 :" - 1-; y ' 'l llOS - l'll 1(IS. t ll' Tif ol'ios (•olo111alr:-<. l.a n.1-

o d
habrá dt' aeuclir ante todo a. la ~ue,·a R ecopilación, en su aplit«tlllO a111 . . . f 1' 1 d el'ccho Pspniiol. n o

us eca
· ¡ <l r psf·t f11e11 e <e
<lc.fceto a las Leyes de 'l'oro Y en últ.imo tél-mi110 a Ja<; de- tura lt•zn cs¡wr 1a . , . . "Hla a la s pl'aµ-mú ti-
I' lo tanlo. qlll' s1•a c•qu1p.11.

t
. ,

io
miís Juen tcs citadas g-unrdando el Ol'dcn de J>l'l'larió l'ei- ¡wr1111lt. Jlº . . . ,,. .io 1it. 1 lib. JI Lk la He-
("IS ('011. :l l:•1llt•s de que habl.1 l.1 1t:. . <l
bl
11
te1·a<la mente sefial a<lo; si la fecha en cuestión fucre1 ]lOSt<'- Bi .. . . d, 16 'On111t>1·iurml·11tc e1 tn a.
tiol' n. 1805, sel'Ít Ja Novís ima Recopilación ]a. fu ente <~ l·o11ilar10n e d 1 'il'Cl'l' ·e l'S·t ¡1~. ob<-et·,·aciones <lor-
'J'odada JHlC l'll ni ' lis . to Lh' ~¡ne alnrn<lan los tc!-.li-
,,
Ja que Jrnlmí. que acu<lil' antes que a nin guna ol ta .
el hec ho l'OIH: t <'
T odo esto, s iemp1·c bajo el s upuesto de que n o sl' en- t ri nah•s. .c·crn, ·eo. qn·• a<·l'cu1 .1·l·.111 h• Yi"t'llC'Ía
~
tk este c·m•1·pu
1 1
contrase pl'eccpto aplic·able en las 1'ue11tcs prculiares ckl mon ios 11 • o1·1 :-. ~. . 1 . <l 'spués <le la Tn<lep t'11tk11-
I . fCl'l'i to1·1os. 111c: uso c.
derecho prop iam ente indiano. le"ª 1 Pll c•s us ] l Cor! es de Jos ll llC'\·os
.'"'
tHI . ]
)01' atlll'l'llos, i·cit cra<los, te as .
Otra obserrnción que hay que tenct en cuenta es, que
l·:stm1os soberanos.
no todas las cl isposicio11es legales dictadas Pal'a Castilla
debían ser consideradas como vigentes en las Indias a tí- . 1 .'el ord en tk ¡n·C'latió11 <le las ftll'llll'S tlcl
l,'..,tUdlill O Cl~ I 1 l f cl 't•\<-
tulo ele der echo supletorio. La ler 40 tit. 1 lib . II de Ja ,., castellano y .1ge11 tcs l' ll 1os t c•1Ti torios t t' ns 11 ' ,,,
tlcn•eho
Recopilación citada de 1680 d ejó claramente establec ido
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

L .\ l'it0\"ECCJÚ:-; E:-; l..\S 1:-;UL\S


!)..J.

... .·11· ..,-=Lt ada¡>tación- n01·111¡¡s ju ddicas


ri<111 tes para l·,-1,.·111·1
pun•c·r opor lunu qui· <«rntplvlt•mos estudio 1·c11 1 alg-un<1s
l'S1<'
pruccdrnks de los Fnl•1·os de ot l'ilS ci mlad e ·. J~sto h:i 1wr-
notic ias histcí1·i1·ns :·ml11·p 1·1 c-;i 1"<Írtc1· _,. s ig-11 i t"irndo 1lp hs
J11iLido ,1 Jos inYC•st iµ:adores scúalar Yl' n1al1cras familias de
fnrn t es citacl<is.
1-'ncros, dist i11µ:11i<'nd1' cknt ro d C' cllns los F11 rrn.~-fipns. do
a ) IJ r 7us P 1wr fJs n111i1ici¡J(l/1s. ios {1·110/( s.

Han s id o l"n •i:ucnt cs l'll l<1 h istor i<1 dP los F ur l'os. ]¡¡s
Los Fueros l\lnnicipalt•s, l"ucn l1 s tlt·l dct·l'elto d e e:at·úc·-
1

1!•1· loca l que recoge n nornws ju1·ídic·:is de ;.qil ic.:a(' ii)n en un adfrio11cs y las i11/ ( rz1olacin111 s .
11111nieipio tlctetmi11;1d o. l"l'I H'csc11 ta11 In ma ni l'c•sla<· i6n llt<Ís P or ·u c·ontcnit1o, 11 0 1·pflpja rn11 los Fucl'os todo 1111

im portant e del d cn•<·h o ,· iµ:1•nte v11 las e: itttladcs de Jos dis- s is lrllla .i nríd i<·o donLll· se t ra l<' J r l'e<·ogt'l' r 11 su con j 11 111 o
tintos Estadus hispano-<· l' ist ia 1t !Js• c1111--e 111t c l·t a lt a 1'~(1éll1
f
vi drr·<'(· fi o ,- iµ:l'lll<· t' l1 1111a riudml. R ceoµ:en mús bif'n los
-" cd iil _,. ami durante los prin1c1·os si"los ll<• ¡.1 1 · I' 1 1 p r·iyi frµ:ios y l'x1•111·io1ws pv<'11lial'rs <lo Ja eiudad e.le (j ll l' : •:
· · ,... · ' m.1a "' ª'

A
) fcdia. Sólo en Catal u il;i 110 sp l'lll·ucn t 1-, 111 J.'HcL"os :\l u- trata. l·;n los primrr·os tiempos dr la alta Edad 1\Tedia. los

o B
ic .U
nieipa lcs porque las 1"111•nt1·s d l"I dl•Jw·ho d <' <·ar·¡Í(·f rt· lol·al Ftwi·os. dL~ mu.\· t's<·asa extensión. c-m·actcl'izaunmentc brt -

ém ioja
l"<'"iliiernn ol 1·0 11 0111lt n·. l'(s. con! iPncn normas <ll' inflnenC'ia ilC'Usada mcn lc gcrmú-
. J f¡¡1·tí1wz :'llari na sost ll\"O c¡t1t' Ílnicamr 11 tc Jos HC>ycs

ad G
ni C'a . 'ttantlo se pl'rnltt<·L' In recepción cl cl d cr ee:ho l'omano

ac el
l.-.-- c··i t J 1 l
1u,·1p1·011 polcsla<l p11m C'O ll ('l'd \' l' J.1 1J l' L"•>s ·1 jnst iniam•o. los Fm•rns lll' t•sta época. d e ronl0nido jurídi-
'· ·· "" - 1 ac cs. 'ª

o d
tesis pa ree(' c· ier· tn en 01 onl1·11 <l<H'I rinill p c1·0 <le h célio. c·o nrneho mús ampl io, - 1.r/ r 11 sos- . n•c·o14il'1'llll en sus (H'l'-

us eca
PX ist ic ron en los tcni torios scfiol'i<.1 l1•s Í11 111'1lncs c-.icmp ios t1e
c·c·p 1os. l·•i<··' 11 11('\"ls
' · tl'lldl'11«ins ·¡· 1t l"Ítl i1·as tkl"<•mlidns p o i" lns

t
Fu01·os ron ccdiclos ] W l" los propi os ~e iior0s y no l"a1tn 11 c:i-

io
i·omn 11 ist as.

bl
sns d e J•' ncr os n·daetaclos por los propios 'on<:cj os munici- Bi En Jn gcncrn 1id ad <le las Ol'itsio1ws. rcpn•st•n ln ron los
p;1l es.
l·'tH'l'OS u 11 in lcn lo ck 1111 i f ic·Mión tkl tkr ct lw <lou tro <ll'
los Fucrns se c11c ur nln1 SÍl'l11Jll"l'. n1a11il:cstadu de
};11 In <' iu<lad. sometiendo a nnas mismas 1iormas a todos los
t111~1 ma nera ex JH'<'s<1 o f;íc·it n, In idea ck q ue las llOl'mas • ... ...· n clist inción <le elas0 social. E sto n o siemp re
,-1·e11 111·'· ·' 1 ·
que en ell os se con ticnrn c·ons tiluy<•n nna rspccic de dcrc- los J e, F uer os que ado¡Jtan
]ll1(1o Coll ., ,... . .Y h;1,·
<·l'""LlÍl'Sl' . cicm1)
.• .
<·ho J1ac·cionado rn tn• c•I Ht•y o el ~e 1io1· y los Yccinos de · tcni·i tl e derrc·ho p cl'son a l segun el estado social de
un SIS • ~
fa cinclad. los inlC'resados. la taza~- a ün la 1·l' lig i{rn - así oen rri<Í con
Los Fuct,JS 11 0 s ie111p1·1• ro11te11ían n or·mas jurí<liras l' ' d e Ja c iudad Lle 'l'okclo.
i·cda(·tudas d e 11uc\·o y cx pres<.1m cntr para la <'i udacl clondl' J.'úcilrncnle se c·om1n·0nclc, a la vist a tle lo expuesto,
habían de l'C'.u·i1'. Con frrcu cnc·in se 1·eproducían c11 Pilos [
q lll' lo·'.-· Pn 01·os J\h111ic_ipa lcs, fuente de cm·úctcr local, n o
- to1nl o parC' iil lmcn tc, de 1111a m111w1·n li1"rrnl o ron Ya-
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

lh:m :c110 1 ·: s1·.,~01. E 1:\llt.\:->O E1. l >Er.ECllO 1:-:t>l.\'.'>O !)'j

pud iel'on ten el' \"if!CJH:ia alguna en l'Sfos ll' l'l'i torios dt> Lis de nianvl'<I fp1·111ina111t'. la fm·ultad tkl Concejo para tasar.
pot· llH'llio lle sus f nn <· i(l11arios. los Jll'C'C'ios Lle ];1s J11(' l'C'il ·
Jnd ins. a un cua n<lo exprC'samcn 1e f i ~·un• n en las ]cycs del
Orclcnamicnto de Alralií >.ele 'J\>1·0, ;1nt el'io1·11w11 fc l'Íln<bs. dl'J"Ías que se Yendit'Sl'll pa1·¡1 L'I <ilmsll'<:imicnlo de la ciu -
\];ttl , pcn> se N>llLli<'iona l'l l'.Íl'l'ticio d e esta fat:ultncl tlcjan-
b ) Fu ero Rcnl. d1> a s:ilrn Pl pl'incipio de la libre c·onf 1·ah1c·i1í11. yn que se
E sta i mpol'lan le .tucn le del <le1·l·cho r astel la 11 0 p l'U· 1•xc·l uyl' ck l:ts tm;as n "las P P1·son:is que de l'ncl':t de esta
-:\tl('\"él l·~spnirn t rn xe l'Cll a YC'Jtdl·t· l ns llichas <'OSns ...
rn nlgnda en tiempos de Alf'ous() X, el ~a bi o, -entre l~;i~
~- J2:i:;- l'ep1·esenta uno de los esfnc1·zos l'calizados pol'
<:slc J l onarca en su pulí t iC'a c•1wam inada n sust il uir el dl'-
recho l ocal d e los Fuel'os .\lunicipa lcs p<>t' un clcl'cclio ft.
rritorial aplicable en todo el ámbito g-eop:ráfico del E :la<lo.
Ya pocos años antes, l'l J1Hdl"C <le este i·c~-, F ernando

A
rrr t·l .-;anto, persiguiendo la m isma f in alidad había or<lc-

o B
ic .U
J_iado ln Yersión al romance cnstcllano del L íber Jndicfo-

ém ioja
1"11111. de los Yisigoc1os pal'a que con el nombre ele " Fuero

ad G
.ruzgo", constitu~·e1·a la bnse <lcl <le1·echo tel'l·itorial ele

ac el
Le6n ~- Castilla . Se creyó q uo podía Ycnee1·se 1a i·csistcncia

o d
us eca
de las (' iucla<les, celosas C'll In del'rnsa de s us in:op ios Fue-
ros .l tu n it:ipall's. c:onc·ecl i<•11 tlo n alg-unas de Jas m ús ]mpoe-

t
io
bl
tanles -<:orno por ej emplo C'<'> nloba- el p r opio Pncr o
J u z~·o. como Pue1·0 .\luni t: ipal. Bi
Y c11do más lejos en esta política <le territo1·ia lización
d el derecho, Al fonso X el !::labio, hizo i·edactar este Fnel'o
Real, qnc era una adaptación del Fuero -:\Juni cipal el e So-
1·ia >·, en pal'te, también del Libcr I11dicion11n.
Bn la estructura de este Fuero Hcal, se ohserrn una
in:l:luen cia. romanista pero en su to nte11 ido se ad\·ierle la
tendencia a reflejar un derecho 111ús co nfo rme ron las ideas
j nrídicas del pueblo cast ellano. Y l)m·a fac i1i t m· sLl J m-
8
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para '.L
la Historia
1>13Tf del- Derecho Argentino III"
J u ··- Y vOCIALES " r..:.-18 1::': ·

EL DrnECJio J :-;01.\:-;o !)9


98 DERECHO E SPAXOI, E J XDIAXO

<: io muy in fe r io r a su Yei:t1adern ntlo1·. Bl :\ lona rca, sin em-


ba rgo, n o accedió a es ta p ct it:ión pen sando "qu e muchas
p e rson a · q ne ¡¡·atan e ll<:Yan ¡11·oyis io11es e ma n tenim ien tos
;1 las d ichas yslas se m ncwn pl'incipa lmen te a ello, por la
S. P oLÍ'n c.\ :.-. 10:--; i::T .\ HL \ o i-:L E. ·T.rno E :-; 1•.\::;o r. E:-: L.\~ gan a nc ia <lc l or o q ne ha n .. . e p o<lría ser c¡ ne s_,. el dicho
J XDT.\ S (:23) . prec io del or o se su biese rn:'1s tk como a gora Yalc, que Yel'-
nía rn ;í s dapi'ío a los w cin o: \.le la di ch a ysla q ue JH'O\·e-
cho p or que cesa ría el trnto".
r n ú lt imo p r ob lema a estud iar en este capítulo es el
L JHl yez miis lo: gober n antes cspm1o1Ps. por unas J'azo-
i·cla t i,·o a la p olít ica mon et a r ia clesarrol1ada en Ind ias por
n cs o p or ot ras. cedían a nte las p od er osas p r esion es de los
el Estad o esp a íiol. L a a bundan cia de or o y p lata en a que-
mercaderes d e Sc,·i lla, :·a qu 0 In entrafia d el mal se en con-
llos terri tori os, s i no llegó a alcanza r las p eop or c ioncs con
t ra ba en e l mon opolio comcrc- ia l ele q ue ésl~s gozaban, lo

A
que sofiaba u Colón :· s us con ti nuad or es, f né sí lo su f i-

o B
<" nn 1 Jcs p ermit ía ex i ~i r por sns men·a d cl'Ías p rec ios c xcc-
cien te desde l o~ pri mel'Os afi os, par a afectar seri a men t e al

ic .U
s iYos que forzosamen te h abían d e ocasiona r una dcsrnlor i-

ém ioja
valor d e Ja moneda.
zación de la mon eda .
Ya en 20 d e diciembre d e 1505 hubo d e fij ar se, por

ad G
l\o f u é, ::;in cmbm·go, la apu n tada, la única cau sa de

ac el
pdmera vez, el ...-alor legal de la moneda en los n uevos t e-
esta desrn lori zac ión . Intlu:·ó también el hecho d e que con

o d
rri torios coloniales, estableciendo "qu e los r eales Ya.Han

us eca
frecu enc ia se mezcla se en las f un d iciou es el or o fin o con
44 mara ,·edis ; los m ed ios, 22 ; los cuarticos, 11 y la m o-
meta les d e. baja ley y ademús Ja e ·casez de m etal a mon e-

t
io
n ed a d el vellón , Ja m ayor , 4; l a subs ign iente, 2, y la me-
t1a do q ue en las I n d ias se d ejó sen t ir en los p 1·imcros m o-
bl
nor un ma r a vedi ' '. Bi ment os.
'' L a estimación d el r eal - comen ta L e,·en e- se a u-
Para obYj¡:ll' es tos i11conYen icntes se a u tori zó en 1525
menta ba h a s1'a 44 m ara vedís parn Indi ns . Todavía n o se
que se hic iera el en sa:·o d el oro en las casas de fund ición
habfo in iciado, p u es, la d epreciación de la pla t a".
par a precisnr la ley d e los metales qu e se r emitían, y se
E n un mem orial dirig ido al R ey por los pl'Ocuradores
creó en 1535 la Casa d e Ja mon eda en Nucnt Esp;1.ña. L os
de la E sp añola, A ntón Serran o y Diego <le N icu esa, en
r esu ltados n o se h icicl'on esp era r , prod uciéndose p r onto
1508, se pedía que se aumen tase en la s Indias el val or d el una 11 iwhirión entre la moneda d e la Metróp oli Y la d e
peso castellan o, p u es al p aso que en E sp añ a se cotizaba en las colon ias. E sto, u nido al abaratamiento de la vida por
más de 580 m a ra vedís, en l o!-; territorios coloniales apen as Ja inten sificación del t r áfico -por vía legal o por medios
si se pagaban p or él 450, con Jo cu al los mer cader es se lle-
vab a n fácilmen te todo el oro d e estas ciuda d es por u n pre- j clandes t inos- p er mi t ió derogar la ordenanza d e 1505 que
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

JOO 1i1:1o:n10 Es P .\~t•I. 1: J X lll .\ XO 1OL

J ijah;i 1•1 \'iilu1· d\'I 1·1·al \'JI -1 ~ m;11·an~dís . dispu11ié11<losc en t . l'""


\ ' l.l ' l' (), S\'',.... lthha11
' «llill l'11 lll'='<' t as· ll ' >!' llll )ll'SIJ
, .•
ft lt' l'f t• \'
:H dl• mayo de Fi:r ; <Jlll' cJI lu stt\·csirn t•I ,·alor tll'l 1·1•<11 t·11 <' 11 Esp;iii:i s1'1lo ,·alía n dit•z .'· st' is r l':il<•s d1• n •llt•ll ..

l;is l 11di<1s fue1-;1 lo rn is1no •1uc (' JI l·:s p;iii<t. 1k :~_¡. 111:1 - . . l·:st:1 d1·sp1·opon·icí11 1·111 n · llll<I ~- ot i·a m t11wd:1 lonwn -
1·;i n·d ís. ta ha la i•spt•t·u 1;w1011 .• ' ll lllllt'l'il l'it1 .,. l'l-;I. lllll<'ltél Ja
:-1. ¡J¡1·1• ••f
1\ \'SI a Cas:1 d\' la rn o11Pd ;i vil .\"lit'\';! l·:sp;11-1;1 s ig·u i\'- 111011 1'1 1ti l 'S.Jld. llll
- I·.l t1··1' íd ·1
' ·1
' .\111 éi-ic·:1 p;11 ·;1 1·!'dtt«1l'la a. lH'sO •

ro11 : I;¡ de P otos í l' ll t iPmpos d i· l·'pli¡w 11. In dl' Li n1a ('JI 1'1101·tP. <·u1 1 la n •11 t:ija i•xp n •s;11 !:1 . l·:slt· ah11so 111nt "'<'.~a
tit·mpos dP Fel ipt• 1\-. l:is d1· 1:u;1t\·111a la .' · ~¡¡nta 1-'l' d,. HPa 1 ( 'éd 11!:1 d1• _¡. tk llla.rn ' 1l' ¡-' :1 - _¡. . pu1· J-t
: (f lll' .Sl' ]l l'Ohlb l:t
Uogol<Í en t iclll pos ti c Feli¡w \-, las tll' S<J 11 t iélg"o ~- Popé1yn11
·
qttt' t'll tmlus 1os 1l tim1111t1:-. t l - · . ¡ . \ m0ril'a
. . . ll't' llla l':1 ot t·:i lllO-
C'

"11 t it•m pos <le Fl' rn1111do \ º l. l;is d t· .\11(•\·¡¡ c:ua 1rn1éila ~­ 111•d:1 IJlll' no fu1•1·a l;1 ;1<·u1lada t'll t•lla . .
<:ua rwj:ito l'll 1ie111pns 1k ( ';11·los 11J, la dt• ( :uadal:i,ia 1·a
:\o s1• iil·l)I' oh·id<t r· t;1111¡w1·n la impo1·ta1H·r;1 quP 111,·o
<-11 t i<•n1pos dt· (';idos 1\ ' ." las 1h·l ( 'uzr·o, 1lul'all;.!O ~- .7.;wa - h f:ib1·it·<1<·i1í11 dmtth•sl i11;1 <11• mont•t 1a t•sp;1 11- ol;i l't'él 1izatla
11•r·as t· n t it•m pos d e l-'c·r11a IH.l o \' 1 f. ,:or c·o11wn·ia11 l1•s <'XI 1·n11j1•1·os. si11~11la.rHH'llll'
¡:ort ~1~.l.l \'St'~

A
o B
\'1IO 1
;IJH 1 ..
l'S(':-.. 1> 111· t•..;
· tos
· llH'tli os."
· <l«tllltt•tHlo :11 urn1t ' t in tlc

ic .U
· · cun ro lét falta tlv 111011vda v11 algu11:1s p1·01·i11t ias d l'
.<·<111I 1·a 1lillH 1o. 11>•-•·1...11·011 t• ·xt J"ll'L
' ' <k las c·olonia s . las 111t•n·:1 -

ém ioja
l 11tl ias - <Hhic·1·t t• Lt• \'l'lle- - lia hía d ct <·1·1ll i n<Jtlu que los <·s- .
d l'rÍils m(1s t•st i111;Hlns. paµamlo por l'llas l1n•c:1os h:i.]os y
¡w ííoles e i11<lios C'on t 1-;1ta1-;1 11 c·on m·o .'· plat¡¡ <·01Ticn lt', s i

ad G
11
lllOIH'< 1as. ,._·1
,1 s··1·
. s .\' d e 1111 ,·;11 01· i11trí11srt·u ini'l'l'lol' a sil su-
qui11ta1·. prs1í 11dolos c·on pesos fa lsos y poi· m;iyot ~· :1diil-

ac el
o d
tc•1·;111d o el 01·0 o plat:i , sr mancl6 él los 1·i1T<'Y<'s que 1 lo Jl lf t•sto \-¡¡fo1· lc•µ·;tl.

us eca
1 0
pt•1·111i t icran, ~- J)Ul'él que 110 <·1•su1·:1 t' I <·on1t' l"<·io y t 1·ato onl i-

t
io
11a 1·io y hubiere su fi<'i e11 lt• 1111ml'd<1, se u1·dt•11!> 'fll\' ·11 las
1

bl
p 1·0,·i11 c·i11s <londr liubie1-.1 :1h 1111 da11<·ia de moneda los o fi - Bi
«ial1•s t• 11,·i a 1·an <-:1d:1 :11l c1 :1 los tlr la ¡H·ov inc·ia tlon<lC' l'al-
1;.11'<' la c·;intitlad d e l'ea lcs q u<• se podda c·onsumit· en <'l ln.
c·o11 ,.¡rt iéncloln <'11 oro o pl<.1 t él pa 1·a la lm11· ' '.
f>ct·o, a ¡ws¡¡ t· dC' los es fuerzos tic los rno1iarC'as c•s p;¡.
rl olt•s por C'onscg-uit· u11a JJi n •laC' i1í11 c·on11111t c ('lit 1·t• <'1 \';ilot·
de I¡¡ nro1H:da l<1bn1<la r n 111 P t•11í nsula ~- la lalirada en Jns
d is tinta s p ro,·inC'ias dt• ln tfo1s. l'sta 11 in•laC'i<ín sé>lo <'n con.
ladas OC'ns iones logT<Í prnduc·i1·st'. " . \ m 0tliatlos ele! sio·l<i
XTJ 1f la p cscla lalJL'é1c1a rn l•:s pniía y ll evada ;¡ "'
.Améi·i<'n
oht Pní:i g n111j t•1·í;1 de u1 1 1·ein le ]HJJ· C'it•nl o. l•: n . \m érica. t'll
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

E1. D E!lEC'llO ] :-;"f)l.\XO 103


J02 J lf'.RECllO 1-'.s 1·.\XOL E IXDl.\XO

;1 la c·on t:itnwc iú11 real quedan, la · (1isposicioncs por ellos


e] ic:taclas.
· · Rcu urtíasc con (irmac:ión rea 1 -a(J\"icrlc el propio
D ) L as fuentes d e l D erecho Indian o. J.e,·cnc, r~eogicndo do<:! ri na sen ta<la por -'ullonio de León
.Pi nelo- en todas las onknanzas y estatuto: que en las
l. C.\H.\CT1::1< 1:::; <;1·: x 1m.\1.1:s ( 2-1- ) . Indias hicieren los v irreyes, andieneins. i:robernadorcs,
u n i ,·ersida<les, comu11 ida<lcs, ciudades y v ill as, ho, pi ta-
Yu hemos dicho que el c.lel'(' Cho p 1·opiame11te ind iano les.'' colegios. Pero los dictados por Yi n eyes Y audiencias
está int egTado JWl' aquellos J)l'Cceptos j m ícl icos <l ictudos debía n cjccu1arsc de inmediat-o. En Ntmbio los propuestos
para su aplicación especial en los tenilol' ios de las Indi as por g-obcr11 ado rcs, ciudades .'. Jcmás comnn idadcs no se
Oc:ciclentalcs por Jos al los or·gunismos de Gobicmo radica- podían ejec utar s in p1·c.-ia ap robación del Yirrc.'· o audicn:
dos en la ?.Ietrópoli -el lle.'·, el R ea l y . ' uprcmo Consejo cia del distrito, debi éndose 1a mbién enYiar <tl R e.'· para
de J; rs J ndias :-· la Casa de la Contn1t ación de Sevilla- 0

A
su con Cirnwción " .

o B
por las autoridades 1:a<licac.lus en es tos teni lorios con fa- P ero tksd , un punto <le ,·is ta metodológ ico, impor·

ic .U
cultades pal'a dictar cliSJ)OSicioncs de obligado cumpli - 1aba muc ho subra.'·ai· Ja d istinta procc<lcncia :· carúcter

ém ioja
miento dentro de sus demarcaciones ;jurisd iccionales. de Jos d h·cr. os element os que han ülter,·enido en la for-

ad G
Con l'azón ha podido decir Ricnrdo Le,·ene : ''La lc- mación del derecho indiano, para reaccionar adecuada-

ac el
o d
g·is lnc:i6n <le Indias compre11de las Rea les 'édulas ú Orde- mcn te contr a aquellos h is t·or iador es qu e h an pretcn d·ido

us eca
nes, prag miít i1·<1s, i>r0Yis io11cs, autos, i·cso lucioncs, scnten- presentar un cuadro acabado de las ÍJ1 SI itucioncs jurídicas
cins y cartas r eferentes <il dc1·ccl10 p úblico o pr irndo, con de los pueblos americanos de habla espafi.ola clmante el

t
io
bl
lo que se ha querido rx p t·esm· r1uc en sn elaborac ión y p r o- )Críodo colonial, acudi endo como única [uent e a los
1
mu lg·aci<Ín lian ínten·cni<lo óqranos e instituciones d istin-
Bi
tas, tlcsL1e el Re_,. al Consejo d e Jncl ius, al l\linist 01·io d e
preceptos legales conten idos en la R ecopilación de las
leYes de los R einos de las Indin s promulgada en 1680.
Imfü1s, a los Yine.'·cs, <Jud iencias, cab ildos, co11sula<l os, in- · Como rasgos mús característicos del derecho ind iano,
tenden cia:, sin n ombr<Jr a la <lc1·irntla de concordatos .'. creemos que pueden seiia larse los siguientes :
com·enios ü11 cr nacionales " .
n) U1i casnísrno acentuado y, en consecnencia, 1l1W
Intcl'e: a prec isar, s in em1Ja1·g·o que en un sentido doc-
trinal estricto, Ja potestad legis latirn, tanto en las Indias vrof1tsión lcgislativ<t cxtraorclimtria .
romo en Espnfia, radicaba cxclu sin11nenlc en Ja Cor ona. No se intentaron , sa l\'O en cont adas ocasiones, am-
Cua.ndo ofros organismos o autoridades dicta n or<lenanzas p lias construcciones jurídicas que f ijasen en su plenit ud
o instrucciones, lo hacen en n ombre del Rey .'. sometidas
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

10-t 1>rn;:n10 l·:s1·.1:X<>1. 1: 1x n1.1xu i-:1. lh:1: ECllO 1XDl.\:\(l 10:)

los <'lll tlomos dl' tilla inst it uc·ic'tn o dl' tii i,· 1 1·;1111:1 e·spC'c·i;d p1·ec·Pplos dic·tad os c·on una c·la ra 1·isi1'111 1·t•;tlist:t . que Hll-
J e! dP1w ·ho. Sl' l\•g;islcí, ¡>01· c·I C'l>ll 11.,. 11.·11 ,, SO 1ll'l' ]ll'o l >l P- 111 ill'll .'· s:mc:io11n11 la 1· ig·\' ll \' i:t el\> las prii\·I it·:1s c·o11st1l'-
lllil S lllll_\" ('(IJ}(• l'l'ICJS, ·'' Sl' 11-;11r'1 cl(• g'l'll\' l'<Jlizn1-. (' Jl In 1111·- 111di1wrias atep1ad;1s c•ll <«ttla Jug-.1 r. T;1l OC lll'l'ÍÓ. p oi·
d icl ;i dt• lo J)()sihh'. la solu c·i\Íll <'11 nd·t <"IS<> ¡)\()
' • • • <.
1 JI t ;1< 1<l. \'.iPmplo. c·on t'I lril111/1J indiano y <·011 ];1 mi/11.
l•,sto cxpl 1c•a In afi1·mac:ió11 <flll· :t lll l'rio1·111 «11 1P 111·-
e· ) (' 11rt yru11 mi1111cinsid11rl rt _r¡l1n11c 11fisl11.
mos hc•(·lt o, dt•
. que • e'll la esf<' l"I' de•I <le•1·l'l' 1lll jll'I\";](
. 1() Se'
Los llllllla rc-;1..; l'spa 1íoh·s prct en d iC' 1·on t l'lll'I' c'll sus
h a~·a d1• acud 11· p1·<'J'cr e n tPm c•i i1e .1 ¡. 1.., 1.1 1
' , ., ll' ll e•s l t· d <· 1·e•r·ho 11 111<1110..; lc>llos los h ilos d l'I g-ohil•t·no dt• un mumlo t:m Yas-
c:astell :1110, a pt•s;11· de su cn 1·;íl'!t• 1· . ¡, .
Slip< 101·111, JlOl'<¡llt' to. 1;111 ro111pkj11 !'IJ su din·l'sidad y ta 11 ll'jano. Lo rn isnw
c' n las d c• I d<'l'<'C' ho i11diu110 p1·opi·11nrnt.
'
1· 1
l l J(• 10, :l ]lC ll ;J ;j S l
.
c¡ uisic·1·0 11 c·o notl'I' ck los g;ra111.h•s prohll'mns políl itos :• \' C·o -
se enc·U L'nt i·an pn•t·C' plos que SllllUll " " . .
. ., . , . ,....in 1111,1 'c' l'<latl \•1·a 11ú111i ros que afrda ban ;i lod:1s las lncl ias 0 a lo<ln la
llll1<Jl'nt·1on ;1nr1d11-¡1 ck l;i tloc·1 t·in·i .. ¡- .
• 11 d\ l(' l()lt; t 1ll1C'll 1l' ;) ( •(' j ) -
,
d P111a 1·(-;1c·ic'111 lenitorial Lk un Yi l'rcina to o ll<' ww ..-\ 11-

A
1acl;i en la -' le1rnpuli.

o B
dit•11c-ia. q ue• <lt• c·11l st iolll'S n1i11í1s1·ulas 1¡11<' inl c n•saha11
1 1

ic .U
b) · ·1 11<¡ i1r11 .11 1rnif11ni111r/,,,.,1 .
C11r1 l c11rlf' 11 cir1 r1s11111 sc'ilo a 1¡11;1 ti 11cl <1cl o :1 un n•clnc·ido d ist 1·ito ru1-;1l. Com-

ém ioja
p l'c.'llLli\'l'Oll . sin l' 111haq.ro. las d il'icn lt nd t'S que (•sto oCn.'c·ía

ad G
})e JH'C1l'nclicí . p1·im t' l'O ¡ioi· lcis lllc>Jl
· ¡¡ l'« «ls <1e la ( 'nsa ~- t m·it•ro11 qm• 1·l•c·onm·t>1· t'll sns ant o1·idad\'S Polonialt•s
de .\ust 1·ia, ~- lll<Ís todn da pcw los d<· 1·1' C."..is.1

ac el
.. el L' 1~ol'h on

o d
amplias fa c· ull<tlh-s 1·psolu torias. P C'l'O moYidos por la clC's-
esf1·utt ur<.11· Jn 1·ic.la j ul'Íd ic-;i rlP C'st . 1 . .· . '

us eca
. .. ·os 0111 to 1·1us c·o 11 c·i·i- ('Oll l'ia11za ¡wrs ig-ni1•1·011 u n Pqnilib 1· io 1k pot1t•i·t•s 0ntl'L'
1e1·10 u111fo1·111<1c.lor ~- tntta n do d e asi mil· ·l .. l .
. . . .Jl os .1 1n·op 10 tc- los org-;1 11 ismos mús ekn1dos lkl g·obier110 - Yi IT<'.\'\'S ~­

t
io
n1to1·w prnmsu .
lar c-as1.t'll:t110. · · ~i l'i1<lo u<'
.1
1111 .1• ll11. sm a Co- _\ ncl it•11<'i:1s- rn11 i11I C'l'l'l'l'l'lltias iwlig-l'Osas t'll sus l'C's-

bl
1·01111 los i·e111os e.le Castilla ,. dt• h s l 11 ,1·1•1 . . ·¡
-~ · '· • s - se• 01·c cn nha
en 1:>i 1 iil ('011sc•jo dr .I11di;1s- lii s lt'.''<•s ·'· ll1<1 nt•1·as d d
Bi p <•d i1-.1 s l'S l'l'l'<ls dt• arei<'> n. mult ip liC':H·on !ns i11 st t·nreio-
m•s pnlít i(·as ~- ndn1 i11istl'nl i1·;1s .' · c•u111pli <"<ll'Oll c'xt1·nonli-
go biel'11 0 de los un os » dt' los ol l'os, d l'bc• s('J' ¡0 m:ís S(' -
1wrinn11·11t t• los tr;'1111 ilt•s hu1·cH·rútieos.
mc·jan fl' .1· c·o11 f'o1·111e q 11 <' se L· ]lliPda · ·.
l\'()
. l¡li (' l'X¡]O•('J'élJ'
IJ¡j\'
. ,.... , "' ' 11¡
' .s in l'IJl l}')l'O'() \. ;11 c:a n <·<•. ll i tl ) ,-,, pru/1111<10 s' Hlido Oico !J rdiyiv.so.
mP11os los 1·c•s1ilt;1<los. de• t•sf;1 l<'11<JP11r· ia . l ,;i i·pal idad sp l·:s h i\'ll sabido (jllL' lia.io t•I rci1wdo d e Isabel J tle
impuso .'· u n ns 1nism;1s i11sl it 11<"io11c·-.; :t tlc¡ui1·ic' 1·0 11 rnocln li- l';ist il l;i, impr irnic'l tono al l·:stmlo dC' lil épocil . un Yetcb-
Jucks cl ifct C'llt c·s ('11 Jns di s ti1itas ·1·t•.~·t.d oncs dl• J,·1.s l.ll L1·1as Lkro 11 ac: io11ai is1110 eC'lt·si ;ísl il'O que ltiw clcl fiu r elig ioso
1

segú n el ambie•nf C' g·<•og·1·iíl'i"º• soc·i;il ·' · <'c·o11<ímic·o c•11 <¡lle una d e las preoc- npa eiones p 1·imorLlialt•s ele la Corona.
hubieron de tlcscnrnh·e 1·sp. ('na ndo se• prod uj,1 t•l d<1s<·nh l'i111il11lto dt• l;1s l 11dias <l«ti-
No faltm1 , pol' ott·a J)<ll'fc, <'11 1:1 dl•n t<iles ~- su inc:o1: pornción p olítica a la ~l on :m1nía cns-
• ])l'OJ)l."l' l 0gislaeicí11 1
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

106 f11·:11EC llO l:SP:\ XDJ, E ] XOI.IXO E L J>na.:c110 J xo1.1);0 107

tellana , fo com·c1·sió11 a la fe de Cristo de los aboríg·cncs ]~s f c dcsconoc im i(• 11 to ele la realiuad ~· el afán re-
sometidos ~- la defensa de l;i l'Cli¡ri!Ín c-a lúlic·a <'ll t•stos glnnl<'n tista de los }fona1·c..1s. exp li('a también ~1 dcsan ol lo
territo1·ios fné nno de los mó,·il es que impulsnron la po. de una prúctica Je ~obierno que es neresal'lo 1cncr en
lítica colonizadora de la Reina y de sus Consej eros. cu en ta pn r a com ¡)l·cndel' e11 su justa w1·<lad h isf órica lo
E sta actitud se reflejó ampliament e en ]ns llama das que ful- In ,· ida jurídica dr los terl'itorio: ind ianos. Con
leyes de Jas fo clias. Recol'dcmos que t oda\'Íil c:un nclo se frccucn ciil a¡wlaron las ;1uto l'i<laclcs coloniales. frente a
promulgó la Recopilación de 1680, se in coi·poró al f<'xlo d isposiciones re;J!es de (·t1lnplim it•11Lo <lilíeil, o en su ron -
de una de sus le~·es; Ja célebre cláusula sobi·e el trnta- cepto peligToso, a Ja soconida fórm ula de decl;m1r que
micn to de Jos indios cont enid a en el k stamcnto d(' Isa- se ocalaba'll pcl'o 110 se c11mplía11 . R rc·ibida In H0al Cédula
bel la Católica. cu.1-;1 cjecuci(ín 116 se c·onsidrraba pr1:tincntc, <'1 Y ine~-,
Teólogos ~- mol.';ilistas, más que :i uristas .'· hombi·es Pl'esidcnt e 0 C:obernnLlor·. la colocaba solemnemente sobre
su cabeza en señal de ucatamiento al propio tiempo que

A
de gobierno, fueron .los :mimadores esp irituales de esta

o B
decluralm que quedaba en suspenso su cumplimiento.

ic .U
Jegislac:i<ín. Se acmm en ella un 1.ono de plausible clc,·a-
No implicaba esta med ida aclo alguno de drsohc-

ém ioja
rión ética pero se desconocen a l propio tiempo, 0 se 1r'a-
1an de so fa~«ll', ineludibles imperati,·os económicos ~· clicncia, p ol'quc en deti ni ti,·a se dabn cuenta al Rr~- ~1e

ad G
socinles. Jo acordado purn que éste en últ ima instancia ~· n la YJ~­

ac el
o d
E sta, unida ul pl'e<lom i11io de los intereses prfra<los tn de Ja mlCrn in[ormación r ccibidn sobl'c el e:a:o. resol-

us eca
subrayado antcl'iormenl c, f ué la causa de que se ohscn c Yiese Jo <Jlle estimase oportuno. Y si bien es eierto (JU<'
. ele csl'l · ' costumbre pud ieron comcter:;e . abusos

t
a l u111pn10

io
en ulgunos aspectos de la \'ida colonial hispanoa mericana,

bl
y [Jl'1)1· 1l'[J l'I·cd.,·
uU c" ::> 1 1or lrnrle dC' alg un as autor1dadcs, n o
1
un positi\'O diYorcio cn1te el clcl'cclio y el li cclto. 'Cna fué,
en ocasiones, Ja docti·ina dcclat·ada en la ley, r otm la Bi ' o es rncn os q"lC
1 ~ "'o·rncias
' a ella pudo dotarse al derecho
rea lidad de la Yida soc ial. Se quiso ir demasiado lej os colonial de una cierta flexibilidad que le c~·a mu:· 11 ec~-
en el noble afán de c.l efencl cl' para el incfio un tono de . Y qu e de otro modo no hubiera pochdo conseguir
sm·ia
vida clen1<lo ~- al dicta1· J>arn 1n·otegel'lc Hormas de cum- dada ln tendencia centr;ili.zadora de los l\Ionarcas :· de
plimiento difícil y 'que habían de ser c.ict'utadas por hom- sus a1tos Consejeros. ,
bl'cs que se dcscnrnh·ían en clin1m; cspitituales d istintos, Ccrra l'CJllOS· est"s
u obscn e·1eiones sobre las caraclcr1s-
·
. ticas gcncru..,les del derecho india no, haciendo, notar
. , la im-
se <lió pie, sin desearlo, para que <le hecho prcrn lcciese en
·
por tancra. que < Ja eostun1bre tnrn en la formac1011 de al-
buena parte Ja arbitrnricdad, quedando el ü1élio a me r·-
o·unas de sus jnstituciones.
ced de los españoles encorncndel'OS y de las a ulorid::1<J('s
de Ja. colonia. º J\,icardo r..Je,·ene l ia e1·c1
1 10 ~ "stc l'('S¡)ecto : " Jnstitu-
u "'
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

J-: 1. Jh:l:EC llO 1:\lll.\:\O J()!l

tlllllCS Y (·l)s[ t11lll>1·( S que 110 ('S(;Íll (•Oll SÍ!!'ll<ld;1s ('11 (;¡
1
ne-
<·opif;ic- i1'>11 d P HiSO - <¡tH' s1ílo i11sc·rt;1 ln s <¡lit' 1•slé1ha11 •
1 11
1·il-!OIº- f111• 1·011 ;111t01·izada" por lt•.n·s a 11 t t•1· ion·s. dt'Jºu!.!a-
d;i s d c•sp11{•s: ]H·1·0 l;1 s i11s t it tt<·i01 Jl•s .1· 1·ost 11nili1·ps su hs is- 2. P1w n:c-ro;-; nt-: HEco 1·11 ..1c11'¡:-: n1-:1. 111·:1n:v1w 1:-.:n1.1-
t iC'1·011 Yi!!:o1·osam<'nh•. a 1·p1·1•s. 110 ohst;1n lt· l:is disposir-io- :-.:n .\ :\'T l·:l:JOIU:s .\ 16. o (~.) ) .
l' t•s !'11 1·ont 1·a 1·io cl1• las 11111·1·as l<',lº<''i.
' · I)(• nhí la trnsc·1·11d<'1H·in qup turn l'll .\nifric· n <'l
En la historin dt' los prn.1·ec-fos t1 C' rec·op ilac·i<Í n <1t' l
d <'n'1·lio c·o11s u1·t11di11;11·io. pudi c'.• ndost• d l'1·i1· dP él que «Cllls-
tl<•t't•c·ho i1tdi;1110 :rnf C' rio1·1's :i 16, O. h:1.1· qtt<' d ist i11µ-ui1·
t itu.H todo llll c·tH•q>o d1· d1·1·1f' lio ¡wsit 1
· ini.1·1,• ¡
1.111 .11011a- los in tt' nlos i¡11 c s1' li ic·icron para lºl'topilar el tlcrerho Yi-
tu1·a l .1· l'spo11t;Í1u•a11H•nt l' a 1·spald;1s d 1• la lt'!.! islac·iún q ttc
"l'll ft' scí llJ en la tl c•111a r <·;1<·il>11 1h- alg-1111 YÍITl'Í11;1to - rt<' 1l -
St' di1· taba · ·.
~iloci11111s ele <·11rúclrr l crriforiol- >. las qttc sl' <'lnborarn11

A
Y;1 c•s s;ih ido. poi· otrn pa1·tr, qtt c• (' f dt' l'('C"ho liistií-
,.011 t•I i11lt' 11\o tlt' 1·1•u11i 1· toe.lo C' I clt•r rr ho YÍ¡!<'lllt' c' n los

o B
1·iC'o 1·asll'lla110 acl111i! i1í l;i rup1·za c]p h (•()<•j llll ll

ic .U
' ·' llºC ('OlllO d ist in los tt•tT il ori os. tlt' las l llllins - n !'opilaciv11 cs dr rn-

ém ioja
Ju1' nf p d<> <· 1·c•n<-i1'in dc•I dP1·pc-f10. H01·nd 1.11.· 1.
('-il Sll }'11/í/inr níd1 r r1111li11rnfal.
JH11·r1 c·o1n yid"ri s . ll1•g-1í a sost t•11c•1· 'f ll<' la 1.0 ..,, ttinhri·

ad G
Entrr los p1·i111erns. llll' l'Ltc11 i·c•ro 1·1ht1·st' el " R epr1·-
1

"hél(·(• tnllnr las l(•yc·s y J'('t sc·1·iptos d l' los f>1 ·íi1<·ipt>s··. y

ac el
1
1 dt• las c·éclul<ls. p1·01·isio11t's i 01·tk11a11zas 1·ea lcs · · ini-
\ !ll' ÍO

o d
l Je1·i11 Hof ;1 iios. 1·p1·01.!'i1•11do 1loc·t ri11<1 dt• las l 'flrf ¡,¡11 s. <'s-
i <·i;Hlo p or c•I 1itl'ntiado ) 1a ldonatlo. Fisra 1 tle la • \mlien-

us eca
i im;il);I qttv !v11í;i fup1·zn d1• 11',1· '' l;1 1·ost t1111hn• l<'g:it inia-
t·ia dt• Ja :\1u·1·a l·:sp;1ii:1. 1•11 1·irt ml tl c Ht•al C'édula d t•

t
mr11 !to us;1cla ~- pn·sc·ri pi a por d Í('Z ;11-1os <'11 t n • p1·!'st'll ll's ~·

io
1~;¡(j ,. t• I " ( 't·tl ula 1·io tlt• J>ug·a ... debido al Piseal Lle la

bl
1·c• int e J>Hl'<I ;111s1•11 ftos, d c• f(•t·minada . a lo lllPnos. poi· 11os niism;t . \ut1i1•11eia . \"aseo de• Pu g-a . impreso <'ll ) téji(·o
a <·fos c•11 c·I 1·u 1·so ck t•s1• f ic•11qhi ... au nque sc•n NH1t l'<J l'I Bi t'll J:)6J.
mis mo d l· 1·c•('h o .1· p;11·;i (·on·< ·~frl t• ·' (<'11ri11 /'hil ipic11. -t-6. l)p ) la lc101wc10 tlijo .\ntonio de• Lr 1í11 Pifü' lo qne "fné
.:\í~1drid. J7GI. s1·g·ú11 c·ifa d1• L<•n• 111• <·11 su / 11/ro<l1u·ritÍ11 rt d prinic·ro qu e ('Omenc:tí st'lll <'.ia n tc esl uclio en el D ct·C'rho
{¡¡ lf islori11 <Ir/ J)rrrr/ir, / 11<li1t11n ) . tk las l m1ias ·' pero no ('Ons ta que term inase su labor. l~ I
l·:s sahido fn111hir11. qll <' lns pri111ifi1·as c·os tun tl>n' S " ( 'cclnlnrio de J> uga .. p rl'll'JHll' 1·t•1·op il nr p or orden cro-
.i 11 ríd Í<·m; el<• los ind íos n ho1·íg·t•J1<'S. f uc• 1·011 111a 11 dn(his 1·vs- , · toc'1•·1·<·' l·1s
n o log-1c·o ' · c·édulas ·Y ¡n·o1·isiont's cliela tlas para la
JW[;1 r <'xp1·<·sa11wnt<' p oi· l' I l<'g·is ladrn· l'spa 1i ol siem pn• que Suern Es pa1ía tk l G'.2.) a J:í62 ; ¡wrn c:omo ha hecho n o-
no est u1·ie1·n 11 ('JI 1·011 t1·at1iet·i1'>11 i11s;ilrnbl<' ron los prin ci- 1¡¡ L' el Ji is! oriad or nwj ic:a 110 leazba lzet a - en sn A ch er-
pios h;ísirns clc• I flll <' hl o c·olon izadol' ~- 110 c·o11sf it 11.n·1·;1 11 un ·.1 •.1 J·i
' nucrn t•tli('i(m Je t•sta obra publiratla en )lé-
t e11r1.
l>t• ligTo Jla 1·;1 la S('g'lll Ídad ~- sulH•>·;mín dl' I 1111<•1·0 l·:s tndo.
0
./
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

Er. DERECHO T XDJA:\0 111


llO
::\lay or int er és tienen Jos intentos <le recopilación
xico en 1 7 ~ >.
J 79- " la recopilación de Puga no eon1- <lcl derecho indian o tle caráctct· continental.
prc ndc todas las <:rdulas r ecibidas en e l p e l'Íodo qu r abra-
En este sentido hay que citar en p r·imcr término el
za, p ues faltan mue· has que s0 r rH• uent ran 1•11 ot1·os libros. proyrclo elaborado por Juan de o,·amlo, Pre ·idcntc que
'l'ampoco cstún coloC'ndas en 1·i¡rnroso onl0n c·r·on o l ó~ ieo,
-t:ué d el R l'al y 'n pr emo Consejo de las Indias y j urista
~- no carece11 d e e rratas . a , ·ec·0s, g- r·a,·rs, <· 0 111 0 son las
y hom brt' tle :?Obicrno muy d estacado de la Cotte de
de l'c•chas y nombres".
Feli pe l I.
1~1 oidor . \lonso de Zo1·ita , que durnnt c ,·c int e afios l~l d escubrimient o de cstt' ln·o:·ccto ele Onmdo se
pt·cst<í sns sc n·ic ios en l:is .\udicncias de . 'ant o D omin•l'o clcbr al er udito español D. :\l;Heos .) iméncr. tk la Bspnda
,.., '
C:uat<'mala >. ::\léxico, elaboró en 157-1: un 1woyecto de Rc- que en ,,l"..,di·id
.1 u
'"

en J '-' 91
-
irnblicó un interesante estudio
ropi luc iún en e l que se r ecogían, sc~Íln palabras <lr su titulado J:.:I Cúdigv Ol'<tnclino. _\ ntonio ck L eón P inclo.
propio aut or., lus Hcal ·s Cédulas y Ordenes mandadas ha bín si lenc iado la labor r ecopil adol'a de este map;istrado.

A
o B
g uar<lai· al Vi1'1'c.'· y Audiencia. <le N ncrn Espai\a y au- EL plan de este cxcelcnt c pro:·ecto de recopilación

ic .U
dienc ias confine "que genera lmente se pro\'e~·ercn para e:-> como sig-uc : 1ibro 1, ~obernación espiritual <le las In-

ém ioja
todas las Ind ias". Ko se conoce el original de este pro- d ias; libro JI, ~obiemo t emporal; libro III, cosas de jus-

ad G
yecto c1uc no ll egó a publicarse. L c vcne eree que debi ó ticia; libro IY, i·e1)ública. de los españoles; libro Y, de

ac el
o d
ser una obl'a comp lementin ia <le la de Puga pero presen- los indios; libro VI, hacienda r eal; libro YIJ, na\'cg:a-

us eca
tando su con len ido distrihu ído por libros, según las ma- ción v con t nltaci611. ·
~o llc"Ó a obt ener san ción oficial este proyecto de

t
teri us. EL 11Jm1 , que el nrismo L eYene da u conocer , 110

io
~I
bl
rc,·cla una eoncepción s islcm[LI ica acertada, a pesar de . R e..... ¡ Cédula de 24 de septiembr. e Je
Bi Ornndo. o o po1
que Zorita, autor d e una Historia de la Nue,·a España
1571, se p uso en y .1gcn c1a · l t ' t lo del li bro II rclahYo al
e ' u
escrita con generosa s impatía por los indios, .tué un f un-
Consejo de las Indias.
ciona1:io muy estimable y de r econ ocida competencia . . t .. . esp·iííol José d e la P eña ha puesto
El l us onac1ot , . .,
También el Viney del P er ú D . Franc isco de 'l'oledo, .
de rclie,·c que e ex 1 t ·to d e la Recop1lac10n de Ovando
r ecibió encargo oficial de q ue procmase la Rccopilución .
lw siclo 1 sin identificarlo como tal , en la Co-
p u bl'icaco,
de las Reales Cédulas y demás disposiciones legales vigen- . , l Doc1t•nc11tos Inéditos·... de Ultramar, que
l eccwn e e ' .
t es en s u v inein ato. Pero este encargo no se cumplió, a . 1a. 1\..ca d cm l·a
edita e
de l <a Historia ele l\íaclncl .
pesar de que 'I'olcdo f u é un gobernante ej emplar de tales No mue 1ios a11- 0 s después de la elabora ción de este
actividades orgaui;mdoras que h a pasado a la historia con proyecto ele R ecopilación ele Juan d e Ü\'ando, un m o-
el sobrenombre de "el legislador municipal ".
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

J l~ 1>rn1·:n10 J·:s1·.,~ u 1. 1·: 1X JJl.\ Xo

elL·s to l'un c.: i< 111a1·i o elrl Consejo <11· Tndin s . Di<';t11 cll' Enc:i- l?odrif!'ll rlr .\~rninr y Ac.:uiía para c¡qe ést e. junto con
nas . re1·ihi(1 t•nc·aq!'o ofic ia l el<· qll <· ' ·ti•piase• la s l'rr1,·i - o1 ros li1.;e11eiaclos. reYisnrn :-· 1.;0111pleta1·a la obra ele Zo-
s innrs . <..'1"cl11 li!s. ('¡1pítn lm; ck Ordt·nan zas. ·111st 1·tt1Tinm·s n illa hasta ll rg:a l' a la rlnborariú11 de 1111 proyecto de
:·Ca rt as lib radas y el<>spnc:ltad;i s v11 dift•n ·ntvs liPll tpns" Ht•copilaC'ión qur m c1·rci(•l'a ln san ción ofic ial.
hasta !·l Ú H• clt• 1.í!Hi. ('11rnplit'i 1·:11('inas s u ni is ii'm " c•n :-;i)tu l u ,-o qur in Í<·i¡11· s us ta 1·t•t1s .Agn i;n-, pues romo
t•l incli c.:aclo <1110 el e· Lí!lG s1• p11hli ca1·011 t·1 1;itrn ¡ 1,m,;s de· {·l mis mo h izo constar. po r " ln i1111H•11sidarl de la labor

" P1·0,·isio11l'S. ( 'l·dt1 l<1s, ( ';ipí1 ul11s cl t• elrc.ll'nanzas ". t•t t .. 1w l111 ho r111iC'n la apete c i ese"; ~- ele a1.;ue1·clo con el Pre-

a pc•sa 1· de• no ll l'\·a r 11omltrv tlc> n11tor S(• C<1noepn P'<'-


<¡l l l'.
s id<' ll ll' cl\'l ('onsejo ele Tne1ias. orientó sns trabajo.- rn el
11PrnlnH·n1P ('01110 On/111r111z11s <I r 1~·111 · i1111s_ St'nt ido tlc• r t'cla<.: lar la Hecopilación p ro,,·rctada. con
).tlns¡1s pa ra t•s1a hl ecer lH concn1·da 11 cia entre las leyes tk
D 1· est as < >nk11a11zas ele• E11c·inns se• cli cl' 1•11 c•I De-
las lnclins. la .· lryt•s rl'ales <lt• Castilla y el ckrech o
1·rc·1o el(• ('¡¡J'los ff d ictaclo al p1·011111l""11
~'
· la' l~""C·op1'l <1<·1011
·'

A
común.

o B
d<• lns l<>yes <1< In d ias ele HiHO. " 1tt1<• po i· 11 0 t e ne r· la cl is-
1

ic .U
J)p ln obra ch' .\ g-uia1-. c1i,·icfüla pn dos partes y és-
pos iciún .'· cl is1rilll1tit'111 JH'ct•sa1· ia nún ll<J t1-<111 S.t
.. 1·IS·1·('(: 110

ém ioja
tas l'l1 orho libros se p ubliraron unos .C:11marios en
vi intvnlo de rc•c.:op ilar t· n f'ol'l11a <.:r111\·c·nil'lltc•' ' - \ 11 t 111110
·
lG~H. l;~ l

ad G
ele• L('t'Jll Pin('lo , hizo llCJtilr tn 11tl>ií"11 l' ll ton o d c·s1H•cliYo
plan st•¡.!'llitlo t•11 c•stos ":-!11ma1·ios" t•s d 1111s 1110

ac el
<lP (,:i s J>:i r1 idas ." <l<• l:i ?\11(•\':I -np¡•npil nción d1· lm: l•' -
In oln·;1 d1• l·:1wi11;is 11 11 oht 11\·o "li1·1•111·"i.1. l'l' ll S l l l 'll JI j

o d
CJ ll<'
~·c•s clt• ('a stilla promulµ-at1a p11 ti l'mpos ele Felipe II. i-il'

us eca
aprobación " . • \ 1H's111· <1r C'llo c.:1111,·i('ne ha c c· i· 110 _
pn•s l'iml<· 1k la s cl ispos ieiml<'s <¡ll C' se cn11 s i<l<' 1·m1 llc-roµ- n -
1¡11· q 11e l'l matH•.i o <11· C'Stos \'0 ((1111\'Jl<'s ('s 11111_,. (ili l a l os

t
io
d¡¡s .'· Sl' l'X1ra<:f n l'l texto dl' las qur s r tl> n ían por Yi-
;i c t·11aks Jrisloriadorrs de l clc·n·t:lio i11dia110 porq 11 e se

bl
Bi
ro nt ient•n l' ll t'ilos los fpxtcis ínft'µTos c1t• llHll·lrns dis posi- g•t•ll l l'S.
l'c•ro .\ µ·uiar murit'> l'll Hi~9 s in lt a l.ie1· terminado su
c· io1ws ]('g-alc:s ' Lll l' l'l1 la H c•1.;opila ció11 clC' 1680 solamen t e
ohm. 11<' s ucrc1 iú en l'l encH rgo recil>ic1o J\nt'<m io de León
se• i1 1 clu ~· (•11 el<• tn1111e•ra l't'<q.!·111t·n ta1·ia con l o q11c• clil'i cil-
Pinclo. rp1r ~· a t•1·a su colaborn clor drsd l• alg uno: ait0s
11H•1lt<· se• logra l'il]ltar lit n10ti n1e iún el<> s 11 clodrin a .
anll•s, .'- q 11c c;rl il'i có a Hoclri µ-o Agu im· ~- Acu iía. como
E st;r ohn1 de E nc.:ina s 1'11(· c.:011tinur1 dn prn· olT11 1'1111 -
" cl iµ- nn 'l' r ilwniano c1 r la r l'copi la ción ele lr:-res". ag: r e-
l' io11a1·i n 1a111bi<·11 cld ('nnst•.io ele• Tndia s, ll nnwd o l> irgo
g·<1 11do. - sr g ún cita tk Tic,·cnr- qu e con s u nrnerte
cl t• Zc1r1·i ll <1. Pl·t·o c1(' la labor· cll' Zn rri ll a apl'na s s i trnl'-
perdía " l'l consl•jo el ch•cn110 ele s 11s catones :-· las Tnclias
mos ot rn s noli <' ias q11e la s ljlll' (·l rni s n10 ha s1 1ntinis t 1·ado
d rnÍt s antig uo Orúcnlo de s us m1üc•ria::;".
<·11 1111 i111 p1·l•so t ít11ludo Disc11rs11 so/Jre f'/ .w1/11rio (/1/
.i 111 z 1111s0tl<. Los 01·iµ-i11al<'s de s us t rn ba _jos s ig·uc11
s iernlo desco11nc.:idos _,. pn rcc.:e qu e f ueron entregados a
Q
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

11:;
114 DEnEc110 Esr.\:i:Or. E 1xot.\ XO

yn1· partl' clr la. lluclas. rC'mitiú más ck ciento a l 'onse-


jo. cloncl l' l'l di c•h n l.Jicenciaclo Jl,e.ón f ué a hacer relación
cl l' el las. l' ll qtH' se' ocupó otros tres meses : qul· hall nndo
3. l .J.\ lh:co1•Jl ..\l'l(j,:-: D F• l • F, \ "I·'. 01··• l • \. ] ·""
q 11c• to el o esln lw el ispu rs to y acabado con la ¡wrfrcción
•• :-"l ' ! >l.\:-; DE
J 6~0 (26 ) . l'I tloeto r D on .Jua n dr · ' olÓl'Z<lllO, H 30 <l'
()lit' l'Oll H'llÍa ,

nw1·zo Lle• 636, le dicí la a1m1hac·i1)11 ~- C'l'l't iric•ae ión qnc


tir1w p 1·rsrntnda. con que Ir honn1 ~- cali f ica, como poi·
E l p royecto el aho1·aclo 1101. .1.\"ni·i
..., '
t· •,. .1.\ en11<1
- C'On Ja
r ila consta cm1 lo cual la Hrc:opilación qu edú en rstaclo
col aboración de .Antonio de Tirón Pin"l '·· o ,.
J co nt.m uac1o
Pn lnll"C'S d e p oclcrsr lnc¡!'o imprimir".
lncgo p or éste, pa rece t1uc fu '· el que s i1·vió d e b 1
R - ., ase a a P t• ro r:tas not icias ck .;\ntonio ele l 1cón Pinrlu so-
eco1111ac10n e.le J r~·es d e lns l nd i,·i•..~· . p1·omu l:.w da en
bn' la participación d e . 'olórza n o en la Rccopilac i6n de
lG, O.

A
l ns kyrs el e I n <lias proyrctacla por r l Con. cjo . no pare-

o B
.Qu eda s in e mbargo
. poi· llil uc iclat·
' le 1 una manera

ic .U
Cl'n clel todo exact a . . D ebido a im·rstigncione: r eal iza-
p recisa una c uestión importante . l p.11 . ·t·1c1pac1on
. · ª
. , qu"

ém ioja
clas por C'I marst 1·0 Hal'a<'I _\.ltami 1·a, se sabr qu e
tu,-~ Juan de . 'olórzano, e l ins i..,nc anlot· d e la P olíl .. -
Solúrzano t enía ni timado r n J 6-±6 un proyrcto ck RC'co-

ad G
fnclutna ' en Ja pl'cpar ·, l
e ncion C C' 1 lJl'O)·eclo clc finiti \"O
ica

ac el
pilnci6n; a él alude rl propio ... oló rz;mo en su l'olítirn
a l ca bo huho de san cionar en rn o el ' lt' que

o d
n un o de l os mo- J11di111w. publir ada c11 l G-±8. '"¿ P or qué no Sl' impl'imil> '!

us eca
nm·cas ele Ja Ca sa d e A u sti-in.
~ (~ LH~ r clnción l1ny e nt re el t r x to ck 0lla . el de lns dos
De Cl'ecr ; 11 p r opi o L eón P in clo " 1 _ 63

t
. ,, . . e an o 5 pl'e-

io
r0copilacio 11 rs qur Pinr lu clicr l1a bC'r hrcho, y el texto
srn to clCabacla• y pedceta la d ichae Heco PI·1ac1on,
. , r educi- .

bl
aprobado en J G80 ?" .. . sl.' prrg:untaba el marstro .Al-

Bi
da a nucYc li bros, que contienen m ás e.le cJ.11rz
· nn·1 l eycs
ta mi rn t•n s n comunicnción al XIX International Con·-
sacadas
. ele treinta m il céd ulas y orclen 'anz".. s rea l es y'
!.!l'ess o( Amer iC'<ll1ists. reunido en ·w áshinp;ton en 1917.
('_s tas ele mas ele doscientas m il. que Yió y l eyó en ~OO • 'on éstas cu estion es que tochlYín si:rnen en pie r e-
11bros origina l es". La inter ven c ión clr Sol órzano se re-
clnmanll o la nlención de l os im·rstigaclores.
clnjo a la cen su ra y aprobación d e Ja obra com isionán-
La R ecopilac ión de leyrs de los rrinos de l as Indias
dol e tambi én para que "resoh·íese las d u elas que rl di-
promu lgada en J 680 consl<t J e 1rneYe libros di,·id idos
cho li cenciado I Jeón l<'nía propursLas, que eran más d e en 21$ tí tu los y 6377 leyes . .Al frente <le cada le~· se in<li-
och ocientas". " . .. para esto -a ñade Pínclo en el m e- l«1ll las l'uentcs ele s u proccckncia; los textos de las distin-
u~oria l presen tad o al Rry solicitan d o el ca rgo de Cro- tas lc,,·0s tn1fan de resum ir l11s din'rsas c.lispo ·iciones reales
rnsta ma y or de l as I ndias - fué cin co meses continuos a c uc sl' consider a n Yig·en tes sobre lns i·espectints mate-
· ' e1e 1a 0 ¡) L' a Y h ab iendo resu elto
lrncerlc r e] ea cion · In, m a- 1
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

] 16 l lf:1n:c 1w 1·: :< 1·.,~0 1. t: Jx 111., xo 1·:1. ] l rnt:C' llO 1Xlll.\ XO 117

r 1as . Xo s ie 111p1·t s(' IJ¡1t;c• 11 ('(111 f' id vlid;1d las tita s dl' lns st'l'\'1t·1t• ¡ll' rsona J ~- \'ll <:om ic• 1Hl<ts. corno sist C'ma ck col n-
f 1w11tc•s n i se <·ond,·11 sa n c11 11 a c il' rlo los p1·r<:e p tos l ega h•s n iza e ii'>n cl C' 11 11 \'as to eon t inc·n fC' d C'spohlatlo. 'J'rnsc icllll c
<·11 (·l lns con tt•n id os. En <>C'its innes SC' ach ·iv1·f c <:nnfradiv- s ic•nipr<' d c•s pírit11 ele' ci,·iliza rl os ~- <1(lnet r i11 arlos (•n l'l
c: iú n t'nt rr l a r t't h ri ca d<• la lt·y .'· c•I lt•xtc1 de la 111i s n1 a. crist in11 is i11 n. L as t' :'\ J)l't'si n1ws 111 Íls alta s d t•l iclC'a l cl1• j11s-
Es t as .'· otras ohst·1·,·a eio11t·s ;1n{il o:.rns qn t• podría n fo r·- t icia q t1 i' a li 011 t il es fa lc•p:isla ci(rn se• r d 'l(',ja11 ,.i\'n mcntc
C'll ¡ 11 e\•clt1 la ck 1-1- ck C'l H' l'O d l' l :il -L q1 1t• a 11 t o1· iz(¡ <'I lllil -
m ubrs t• d esch• 11 11 p11n fo d <• \' is ta 1í·cni<·o . .i'11stil' iea 11 ]¡¡
<:<>n,·r ni t·nc ia. p1·t·g o11 ;1Cl<1 por alg·1111t1s liis1o ria do1·(·s . d l' t r irn ollio dt' t•Sp i! rioh•s t' irnlí).!vllas y c•n s ll t•spír it11 t 11-
t t • !;1J',
in ten tar 1111 a edi <:ió11 e rít i<:;1 d (' c•s f<' i111port;111 t ís imo t tll' r-
po 1Pµ-a l. " l.ns !ihrns 11 . 111 . l \. _,. \ -. t'll !.!T illl pi!rlt• dl'sf innd os
a oq.r<1 11 izar t•I µ-ohit•1·1w inu ia 11 0. c:on ·1od os los 1·0¡H11·os
La pr imt•r·a c·tli cití n dt· ('s i a i: <'c:op il ac iún es d e 1 Gti J .
q t ll' pt1t•dan opm11"1·sl'lt' - ~- q tll' s in eluda 110 son pocos-
Xucrns l'd icicm es s in \·;1 r ia11ft•s s e• hicic• 1·0 11 N L ll:íG. 117±
l'l'JH'CSt' nf;1 11 1w ohstan lt'. 1111 1ipo C\'C>ht<' io11¡1<lo d e 01·g-a -

A
y J 7!J J. E n 18-n st• hizo 11 na l'd ici(Jll <111 111t·11 ta d a l'.(¡Jl 110-

o B
nizació11 po lít ica . s i s r 1 it•1H' pn•st•n l<' C'I l' r it c ri o ahs oltt-
1

ic .U
1as 1·ela t i\'i1 S a In h•¡!is la citnr p1·01111 il gacl;1 con postt•rio-
t ishi quv t' ll 11rn t·r 1·ia d C' g-ohi( l'llll se proft>saha en ton ces,

ém ioja
ri clacl ;1 1G O. •\ gui r1·c· ~- ..\fo11 ta ll>í111 ptt bl it, 11·011 en '.:\(a ..
1

,. el atrast1cl o cnn ct'])t o qtte se t c·nía sol>L'C' l'l pa p rl ~­


11di11clrt d1· lrts , , !/'"~

ad G
cli·id. ell Jl-'+6 Ll ll <I H rco}J ilr1('Í1Í11 (' fllll]J I
;lt"s l in o ck l as colonia s l'll 111 historia d d 111 111H1o.

ac el
de ht(hrts. t on 1101as 110 c·on 1Pn id ns t•n la t'd ic·i1í 11 d <· ¡ ¡.;+ 1.

o d
.. ¡ ~ 11 r l Clliltll'O tl~' las inst it ue iones p olít Í<'as h isp<111t1-
~r1 IH'l' L1 Hecn pil;; c ic'111 <ic• 1 íi80 ha <·sc ri t o t•l 1-'.' f'il l !

us eca
amt•r·i e11nas no Jr ay 11i11g-11na cp H' cktcnl e vl cjc reicio ele
J1i sto r iaclor ;11·gc11 t ino n i<';11·clo Lt· ,·c·11 c· es tas pa J;d irns lflll'
t oc lci s l as a t r il m cion es ~- f 111H:ionC's. <•stamlo t'•s his 1wnc1C'-

t
io
n •1a ·od rr cirn ns. por· llc ,·a r· l'l l't'l'rr ndo ll e irn a fiµ- 11 r, ch•
1

bl
n H1Hnw11 t·t• tl islr ilrníclas y <kl im itatlas Pn t re l as cl in·r·sas
tan ;il ta au to1·i d acl: " DC'sd t d p11 n(11 rl c Yista t('ó ri co ~­ Bi , .. 11 u111t•rosas att t rn·itl ad t•s creadas. Estr l1ec ho - qm' n o
(h· los princ ip ios d e l a Í'ti c;1. admin1ble <'s la Hecopi-
~·a r('cc ele• impu1·tanc ia - Ira i11clncicl o a a l' irnwr a un h is-
l;r c:ic'i n d e India s e n alg-1mos ck s11s li bros. :El lih l'O Y I t's
tor iat101., ea rn ct t• r izad n por su fran ca cr ít iea a todo l'l
gl or·ia jurídi ca d t E s paíia . Lc·~· isla ])a J·a los incl ios com n
r(.. •·i11 w 11 ch> d o111 ina ei<Jn es pa Ji ola. qu <> <'s h tba csla honacla
p nl'a los r·;1slc'll ;1 11os : <:011 1111101· .' · hu111;i 11 idad, dt•sdt· l'I
" l~ att lo i·iclnd ck l os cahi lclos con la el e l<1s i11t cntlcn tl's,
co111ic·nw dl'l s i:,d o X \ 'T. c·11ando todn\'Ía n o J1ahía n tl('s ..
J;r tk c~stos c•o n Ja ,J unta s11pcr im· ~- l a tld ,·in· t·y. aclhc r·i-
;1p11 1·c·c iclo d el t odo ];1 s s 11 p1·1·,· i,·t·11 c: in s hít l'lrn l'a:; y la cl i-
<l o a sil n•z po r nw d io cl l' las aud iencias ." ele! Co11s0jn
Yi siúJJ d e ]a s ocic·cl<tcl l'll t la sPs, ck la E 11 L'opa frncla l. d t• J nclias con c•l m in ister io µ·c11t>ra l dl' los 1wg·ocios d e
l\uda ha.'· <:Olll ]Hn·a blc a Jos s is trnrn s <le gobic 1·11 0 d P i1t - 1

1 \ 11 i(·r·i c«J. l'l cu;il Yin c 1il nba a l tron o toda idt>a tk p nd <· L'
clios <111e se e11say<1 1·on c•JL Antél'ic" , des de l as s im pk s
en las colon ias del ~tH'\'o :\foncl o. f::i cg11 il'Ía11 seri os p cl i-
1·ed 11 ccio1w s o g ob iern o d e los i11c1ios por ellos mis mos, ;11
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

Er. Di:RECllO J x or.\ XO 119


lH:rn:cHo Es t'.\XOI. J: J xm.\ XQ

el título Y: se Ot·c1l' l1''11


" f1·e'·t1cnt
'- rs Yis il.c lS a las CÚl'Cl'IC's
g-ros , s in eluda , s i es ta f u e nt e uniY crsa l ele an toridac1
por el 1ítulo YTI.
ü11 s p<1 s ast· íntq.!Ta a s us a~ent c•s la t o ta l idad d e s n fu t•r-
" D esd e el p unto d e ,·is la Llc l cont enido de la lc•1.! isla-
za , constitnyl'rHlo en r cg-io1ws lc.ianas 1111 cc ntrn de• JH>-
·iún indiami. que exami n a mos, so n objctabl cs y se seiia-
cler onním o clo co mo l os aclC'lilntazg-os. c uand o los JHIC'hlos
Lm po r sn atraso l as partes del código que t r atan s obre
co mcr· e iaban y se robu stC'<:Ía11. Y es eosa elara. c· n c on-
l os lib ros que s<' imprimen y pa sa n a l as Indias ( tílnl o
Sl'Cll c n c ia, c¡11P e ntraba en l os inte reses Yitnks de Ja c:ci-
XXTY d el l ih1·0 1). ordenando q n c n o :e podían imp 1·i-
1·01rn compli car l a m áqu ina parn impm;i bilital'la el e f' un-
mir en Iml ias s in se r Yi~tos y aprobados por el Consejo
donar, siemprr <tll<-' no la 1110,·ie r a s n impulso . UJ)C'rior.
y qu e ning·una pe r son a· podía lle\'a r a fa s Indias lib ~·os
D C' esf·c n111do se qui tabn al gobi e rno col oni¡¡l su s in1pl i-
impresos que t 1·ataran sobre es te co ntinen1 c; l a rclatl\·a
ciclacl ~' rnpicl ez p1·i111 itiYas. pt'rn el tnmo gnnaba t' n "ª-
<- a. l os cxtranjel'OS ( titulo XXYI del libro IX ). quienes no
r a ntías a s u n ·sp ectu, cu anto l-1 per·día C'n nen-i o y

A
podían trata r e n l as Indias ni pasar a ella . n o admitié1~­

o B
unid acl " ( .J o.·é l\fanuf'l E s tta<la ) .

ic .U
dosc acuerdo con extran jeros, p ena ele lfl Yicla :r p c rcl 1-

ém ioja
" Ln pm·1C' (lrl lib1·0 l declic·ada n i ll<'r·ec: ho ]Júbli<•<i rn iento ele b ie.n es, dcb ienclo ser expuls ados . con excep-
ccles iúst ico, o r µ·a11iza l a J::d C's ia como instil-nción d e pC'n-

ad G
ció n ele los qnc s it·,·ieren oficios mecúni cos ; l as clisposi-
dicnte del r e~-. af irn1ú11close l a autoridad snpt·ema de

ac el
.
c1011es q ue or·clenaban
' ' cchnl'a.n ele las Indias a los gita-

o d
este (rltin10. 8e sa b e que desde el s iglo XIII (seg ún l o mu;e r es hij os ...- c riados ( Jev V. títul o I\~ d el

us eca
nos, s u S ,, ·' • . · , .
p1·escr·ib c la Partid a I ) y hasta pasado nlgún 1 icnqi o lib ro V II ) ;>' e n general todo el r t!g- mwn ren tis t.ico a que

t
drspn~s, los n·~·C's d e Cast illa .'·"León h abfa n 1·c nun c iado

io
. .e el l iºb ro YIII · y. el s iste ma come r cial adopta-
se re f 1e1

bl
a la antigna rega lía de eri f! i1· obis pados >. 11omb rnl' y n •- do, de que 1l'ata el libro IX. Formuladas est a s observa-
mOH't' obispos. Bi e .iones , COl'J'"Sl)Oncle
-= d ecir que la rna>·oría d e s us error
_ 0s
"Casi todo e l libro Y lI es un tt'a lado de mo1·;d, e n c1uc· (~ l)OC'] v no exclus ivamen te ele Espaua.
lo eran ele l •a '' ·
el so b el'ano aconseja el bi0n e induce a s us súbditos a "'l'córicamcn lc, hemos Jic ho, la Ikcopilación d e In-
\ ' Í\'ÍL' honestamente; el título J1 l'St[t ClNlicado al jneg-o . co' diO'o en comiable desde n o pocos puntos de
d 1as es m 1 º . .
y 11 los j u ga d o r es ..'· a fu s ti g nl' l os cx eesos d t' este Yicio; . .0 l " i·e·, liºcJ ·icl vi\'a C'l choque ele mtercses s or -
" 1sta · pet " <• .1, ' .
el tí tnlo rn S(' OCllJ>H de l os casaclos .V clespos ados e n Es- . ' .
cl iclos y e1cs1 neclida s ambic ion es ' el espfrit u incliYiclualls-
.
paiia e I ndias qur es tán 11u se 11tc•s ch· sus <'spos a s, man- ta y r eb e11e e, l ".., incultUL"t
' de l a socicclacl colon1al,
. la
dánd ol os unir ; el I V o rcl e nn (!ll L' no sr consie ntan l os di E~rcncia. y mezcla de ra zas dive r s as, contnbu~reron a
,·agabundos, l os c unks debían ap l icHrse nl trabajo ; p11 1·11 ha cer p edazos much as de estas el isp osicionrs cscl'ltns :r n
l os 11 egros esClllYOS h a? d i:;pos ic ione::; J1nmnn ita r ias en
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

] '.20 "!h:1:~:c110 J·:::w.\XOI. E 1X DJ.\X O ]~ l

su b n· 1·ti1· r l r ég:i111r11 l<'gal csfabl t•t·ido. E!'it<1 i1H1bs1 1·,·;rn r·in 1 ..111 !..!' ) l'Hfl.
~ Cl l'l "l
' ll"l' .-. . L'll l'l ll l ·l Slll O
~ 'l"
'- "' ] " Jl · · · l ,ns lC',Yl's cl r
01'('
de In ky l'né li hc l'f a d ura pa1·a los Jllll'hlos r·o lonialc·s. 1·ue1n- In.días ele lrn; mo narca s i•spaii11ks for111an un mo11 1111~ e11-
uo se• f l'e1 tnba ele l'lullil' el c·11111 pl i111ie11 fo d1 • le1s e1hsu l'd;1 s ro 1I1• pu. Jf<'""ÍÓ
"" n ." hcn eYolr n c ia <¡ ul' pu. ede ser , equ ipa-
fll'C'!'i('l.'ipe iones l'l' la f i\·as ni ('Ollll'l'C•io, r ég-i llll'll l'l'll{ Ísl ic·11. racln 1:011 ' .l' ll t·.1.1··1. •., h• .s lcn•s
. llt• cualquier . pn 1s e u''ropeo
..,
1·a<liC'e1c·icí11 dc· cx f r;111.ic•1·os .'· publil'ac·icín y dil'n !'iic'1 11 dc• li- !'('l ¡¡ t .1\'¡ i ll 1·1' c:c111 clición dv las cl11sefi t rnbnJntlores . > (l-,
' •
l
h1·os; p0 1·0 fu{~ l' nnesf n en c111rn lo Yic:ic:í la c1q.!'n11i %ac:i1í11 !1 is1t1ria dur a lmliLlo i•s ( :a_,·lonl Born·11 l' l' ll s u obrn h <r11-
jurídi ca ~- cn1To111piií la adm inisirn<'ic'n1 ~· g-o hic·1·11q di• m111 ('11/C111 i11 l de Espa1la <¡¡ : l mfrirn ) .
los i nd ios".

'J'oua \'Í;1 a iíatle c·st <' 111 is rn o lt isf Ol'i<1do1·: · · l·:x prc·sa -
mos, t a mh it'.· n que la Heco pil ne ión ele Indias el e ]()SO ¡¡cJn-
leec de• d cf 0clos t écni cos. l,¡¡ s lc•yC's 110 <'sl ií11 1·cd¡¡ cfndas

A
con p1·ecis iún. y más pare<'<' q tll' C1 C011seja11 un tC's d P (!lll'

o B
ic .U
mandan. ('¡¡1·<•ce w; i111i s m o, la Hcc:opilac:ió11 , <fo )l l<in ot·-

ém ioja
g-áni co y de dis tribu ción ~- onlc•nac icí11 dr l 111at·e1·in l l<'-

ad G
g-islatirn. En 1111 mi smo libL"O f ig-1 11·¡111 111ate1·im; t·xti-;iii as

ac el
.'' l1 ctcrog·é nc·c-1s . Apal't\• ]1> obsc'naclo. no son pocos s us

o d
us eca
c1Ton •s de c1-11·ú c: te1· li istúricn; puclií·nclose Hf'i l'ma 1-, .
1101
11.lt i1111>, <¡ ll l' <'S 1111 ccídi g o san e i011aclo co 11 ¡¡ f 1·aso - des-

t
io
pués el e• l111·g-o proceso p1·c,·i o dt• t' la bu1·ació 11- pues

bl
1111

cl11n1nfl· d n•inaclo dl'l últim o sob <•1·;1110 el e la casn <le Bi


J\ 11s f ria , Ja J0gislac i6n , pan1 lns I n cli¡¡s ('s t:Hsi nula".
· ' 'J'cnn ina mos - s ig·nc· d ie ic'n dn 1'l'\"l' ll r - 11.uc· Í<'ndo
nu c•sl l'O este• j u i(' ÍO ele• u11 <1nPJ itnd o lt istor·iadm·: " In
Het:opilaci<ín d e Ind ias c•s un c:cíd igo Cfll l' a pc•sa 1· el e no-
1ab lPs i11 s ufi cie11 ci<1 s en p1111t o n l'i 11a11zas. ~· a pl'sa r d e
,!!,Ta\'es desac 11 erclos c:cn1 las id1·as 111odenrns, 1w1· s 11 ;1111 -
pl io es pfrit11 l1111nanit 111·i o .' · el <' p1·of·ct:c· iún t• n 1'11\·o r d e los
s úbdi1os n111 p1·it·arn1s cll'I rc•y. 1·11<: i1•1Ta 1111 Ya lo r llllll'ho
rnii s .!.!·1·1111Cl C' <¡111· tocio lc1 r¡11 e sr hil II C'Cho <1 11 Ja¡..; eo loni11s
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

122 ürn ECJIO Es l'.\5:01, i:: J xou xo Er. D 1·: r1f:c110 J XPL\XO 123

rcforlllar la Hccopi la ción de 1680. Cuando Arala fué


el ist i11g uido con tan elcYado nombra m i(·n to había acr edi-
l aclo so hl'aclamcntc s u competen cia en estas cues ti on es

-! .
c·on su olH·a Consultas .11 Pareceres a • '. Jl. en as 1111tu.~
Pnon:cTo:-; DE HEr·o1·1L.\''1o'.
,.
'- ·' l>EI. IWl1E C lfO 1'.\" l>L\· de Gobiern o de I ndias. cs~ rita en 176-í-1776 ~- lle la
XO l'O STJ-:RIOl ~ES .\
16 Ü (27) .
q 1t l' nos ocuparemos más aclclank. PC'ro n pcsal' de la

px cepc io11 al Hctividacl que d esplegó en el cjC'l·cicio ele s u


Lé1 H ccopi lacicín de ] 680 l)Uccle clnc 1·1·se ·- nue,·o carµ-o. la r eforma proyectada quedó. como las Ye-
. . " · c¡uc nac10
\'J('.)a. E l dcn•cho qu e e n ell a se r eco . . . c lll'Oced
e e, r. llll (1n- C'(' S ante1· io1·cs. s in r ealiza ción y la Hecop ilación de J ü ' O.
mcntalmente, de monarcas anteriores ·1 '· ·l . II E nu obsta nte s u mani fie. ta in suficiencia. continuó vig-c11te
. · • .n os . · s to,
11111clo al hecho .
bien co nocicl o de riuc
'l .1.uc, precisamente
.f' •
a m ientl'as dul'Ó nuest ro imperio coloni al.
l(I lal'go del s1g·lo XVIII cwrnclo con el . 1 . . . S in rmbal'go, el esfuerzo r ealizado enton ces por

A
' ,l(' crnm1cnt o a l
e.

o B
trono ele E spnií11 el e l os r e\"l'S de la 1 B , 1\yala, no put•cle cons idera1·:c como completa mente esté-

ic .U
. · a. a e e orbon se
p 1·0duJcron las g-ra ncl cs r efo rmas en el c.,. b' .
"'º retn o :r ad 111 1..

ém ioja
. ., ril, p urs au nque. u obra quedara s in l<'rminar la docn-
1w; t 1·ac1on d e l os te nito1·i os de las Iucl' . J ·. n1cntación qu e a este ef'ccto aportó, cons t ituye hoy una
. . . . ias, nzo que pt·on.

ad G
fo se s 111 t1eni la iwces 1dad de un·t n .. R . ., ele las fuentes mú s Yal iosas que pueden utilizar:c parn

ac el
. . ' ue, .t ccopil nc1on

o d
d el cl en•ch o rnd1ano. Se n omhral'Ou al .f t · r l est ud io liis tól'ico dr las inst it uciones coloniales. s ir-
. . ' e C CC O Yal'lnS C O-

us eca
l111 Sl011CS ,. se Jl C',.,.ó a ehbo1 .. 1t· u u ) t 1 Yicndo ele 1111 lado, para tniza r la que pndiérnmos lla-
,, . • . e- < • I r oycc ·o e e "Nur,·o
( 11d1g·n l ega l d e Indias", clel cual sólo '' lcn 11 •

t
· mar historia cx tcl'lla ele nuest ro del'eclio jndiano - Rc•co-

io
. · " ' zaron Y1gcn-

bl
C 1<t las leyes co ntenidas en el libro I {)Ot' .,
·· 1lea l C,c·cula
l i>ilaciones que en ella se l'Cf.>:i stran de carúclcr gcncl'nl y

Bi
tlc 2!J de rnn,,·o de 1792. t•spccial, prirn clas y públicas, üitcntos de r ecopilación.
De entre los funcionarios que i ntcl'\'inict·on en la C'tc.,- ~- ele otrn para r C'cons titnil' el cuad r o de las ins-
clabol'ación del proyecto de un J1UC\' O código d el der c- tituciones Yigentcs en los últimos t iempos del imperio
c:lw in d iano, me1·cce se1· cll's tacaclo el n ombt·c de l\Ianuel colonial espa if ol ; pudiend o aprecim·sc en él cual es d e
-Josef de Aynl a. ellas podían cousidcrars<' únicamente como YiYirndo en
D. 1\fanuel .J oscf de 1\y;da 1 mt t urnl del Pan am á la ley s in arraigo en la costu mbre, así como l os anhelos
Al'clti ve r o d el Despacho de aqu ella .Awli en cia y m[i~ d e reforma que palpi taban en el ambi en te, sentido por
tard e cld Consejo ele S. l\L L'n el • 'up t·ern o d e las Indias. h cimbres, lJtte preYcíau la imni11en cia tk l fracaso ck Es-
fué nombrado miembro de nna de las ,Jun tas c¡uc Jiub o pa iía como pueblo colonizador.
ele fo rmarse a fines del s iglo XVIII con c•J en cargo de Pasemos pues a oc upa rn os de cacla uno de las obras
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

}:1. DEREl"llO 1:\()1.\:\0

" ]fa puesto ctw rcnta mil quini c· ntas notas C'll l;1s
d~ . c\ ya la <¡u e hr mos t e nid o oc:asi1í 11 <fp cx a111i11<1r. ]·',. ! ]l l'O-
srscnla mil duseie11t ;1s c·im·t1t'llf 11 y una Ll',\'l'S ~- c·Ít'n lo
p1, 0 aufo1·
. f;1s l'11umc·1·a r n un .. l"11ditt t l<'' 1>.1c·c·1011a1·10
. . di•
lwn•nta ~- un _\n los <lf'Onlal1os. quC' eon t il'lll'll los r u;1-
(r oh1 C'rnn. ~- L t•g-isla r i<Ín cl P Jn<li·1, s, . .'" l'_.s·1i·,111,1. - . ,. ·'ºl'f (' clt•
fro tornos t1c la Ht'<·opi lar·ión <11• ln<l ias. nc·prr;1 del or i-
los acC' rlados .\ e t os posi t Í\·us (1' l · n . . .
., , . · l " .J'.. Xpt'l'l l'lltJ;1, ( 'om-
µt•n. o rnol in1 tk :-;u rstahlrc·in1icnto. ampl i;ic·icín. t'l'S-
j)l end e 110 sol u la >-1'om c nchtt11 .. 1 de• 1 . ·1)
. l , ' ' os Pc·i·t·I os . ('cm- 1l' ÍC·l'i<íll , o dt'1·og·arió11 , e intc•lig-PnC"ia de d uclns l'<rnsulta-
s IJ fél s ' l l<' ,.,"l '·1111 (• 111.os·. l'\ (';) J <'. ' Ord r n es \' <JI".· .. ·
1

(' . ,. • . IC IOs. Sll lO l' ll llas: hn c·u1Tl'g·ido los ;111ael'On is1110:-; lk sus ci tas lll<ll'J.!'Í na -
onqwn c 10. o E x t1·H c·to· ) (>".~ (".isos . . , . ] '\ (' 'º < l ·
.. J· )I . . , .~ > llt'l Oll C'S l 'll k s; pxplit<ldo las n>t('S. c·o11 que cst(m YCSI idas alg:n11as
Cd ( .t - illl' n<1 a <tllt' se conf niht• h \' .
.. . , . ' oz. <.:O llJ O St' d em11c•s- kyes ~- 110 se hall¡¡11 c•n los Diecio11a1·i os: ~- a iia<li<lo ];i
11.i rlCjll l d(•Sdl' la Jl<I!!ill¡¡ .J.•) y -~-!- • . 1
-:\í . . . . . - . < n .tt i·lant c" P n1· n ('Oflt·o 1·tlntH·ia ('011 las tle C<1st ilh1, P ar ! icla. Fuern ~- ünl('-
• ,\ :'\l 1-.1 • • ) ()~ J·: F l>E . \\' \J \ ele! (_;' . f.
· .. , Oll Sl'.]<J ( (' S ) j , , .
11am ir 11 to : y ron las <lnlP11<1 11zns del Bxén·i to ~- _\ l'lnada:
1)1·ern< , ( ¡(' l il S I 11 (1J;iS, .
('nlJ<1lie1·0 clt• ]¡¡ J• . l . . n· .
· - · < 11 l' I :-it i-
.
Ord en tk Ca l'l os Il r )f· 1 .· l dt' modo c¡ue l'sln ohm rs J¡¡ 11istOl' ia tk la L l•gis l;1c·i6n

A
. \ra ,\ is tingu1c1a
.. . - ,H 'H ' c· n la llllj)l'<'nt· 1 8

o B
<IÍÍo cl r ~\11)( '('X('If " . l ndi;111 n · ·.

ic .U
" <e· • an c ha,
"'l' i<'ll(' t a 111h i\·11 .i~ 10111 0;; c•11 l' nli u con t'1 títnlo ele

ém ioja
Estp l'11dfr,; <¡tie (·01110 se \'(• ll . . •
. · 01 st t titulo li·i r ' I' :J[iste l<11H'il . ,\· 1111 11 <l <' l ndiec• (:01wrn l: Cornpn' h<·nsi\'llS ele

ad G
l'l'J)(•J¡J ;1 1111¡¡ U<' las oln·ns d e \ .. I· . ' e l't' e-
- \d ,1 - su ])I(. .
Oobirnw ,, ¡ (! · .7 . · . .· · ·cw11r11· 111 rli- Disl'11nws. l)l'St l'ipcion <•s. D l'tTotl•ros. P!'oyN·tos. etc .. ch·

ac el
·' , g?s ((( u111 c/.r> h1<lws IJ ¡.· . -

o d
.1 • --~ ZHlllll - c·ons l ·¡ 1 iod¡¡ :-; mall'l' ias. parn t'l contplt'nH'ntn ele noticias; ll<'mos-
una u cn1osf 1·a(·ión -''<Jll . . ·

us eca
ll.\·C'
.' . " s us ¡rn 1nb1"1" ' .,- (1(' 1os f .. 1 11'<111do t•11 <'l Prns¡wc tci el con trnicl o in di\'icltwl dr cacla
.JOS 1·0;ili;rndos pot· s1 1 nuto1· }' ' I . . tr1 J;J.
, IJ C SP ('OllfJ l'Jl' f ,

t
. .
pil'za, pal'il que si Sl' l'l'p itirrr ( c011 c>ngaiío ) com o rn1e-

io
d e 11na J1stn de toch s h s 11· 1 1 ( 11 , <ll t• nw s
. . . '· ' · " n H';1s so b1·e las , . ..

bl
D1 cc1ona1·1 0 e.le i·cf'r l'C'llC i<J ] n· . . q ue \l'lsn C'l Bi y11s. 111 il'i111dnse lti c•go. no mol l'sl<'n. ~- qu iten C'l tiempo
' a ,..lin os <'Jl'll1 plc
mues lnm vl método sc<ru id o ' l · . '. . Js rp1 r <le•- a l11s _\li11 ist1·os' '.
. ,.., rn ,t ex¡1os1 c1ón d<'I . .
d o ele s us 11 n-cs1'in·acion es v 11 , 1c's ult;i- l"irnilnw n t c•: tir1u• t rei nta tomos St1l'lt os ele Yarn1s
. º . . n tt r n11m e 1·a ción dP .
to dr 1'oclo d materi·tl l'l' lllli'l n· , Con.11111- aei ns. ~- rnnt er ías ;1sí E cksií1st itns. com o Polític:as. Een-
, ,o . IC:l' il S I C'l .
"E ·t· · b · pi·opio autol'. JJÚlllÍ<·ns ~- lf isto1·ialt·s".
_,s cts o ra s se i·pc] ll C ("ll ·1 88 t .
n· . ' l ', ( <' <>Jnos en f 0l'1
,._ r u eso, t l' < ccl 11 lns R c;il rs Dr . .• 1 . 0 J,n<'µ·o al fi n al h;t,\' 1111n Hota <illl' d ice así :
.. . . e u:: os, <fr<len es p ,,,.¡.
1os, 01 wws t'ons11lt ·1s " J>· . ' \ C,_, •llll('Jl. ' 'El toti1l llr ('Sf ns ourns SOll closcicnt ;1s YC'in tc ~­
di C'C'l' J'(~S ,· y llC .... ¡·¡()'' J
ll . d r: - 1 ' . . '. .
1,1 O .J;J ( C /)J('C JOJl;J t•io .. . . . 1 . " .~ l 'l' f 01.-
l d( IOC lllH C O l}Ol' Jll·¡l . t: illl:O tornos 111<rn 11scl'itos. hnst·a d ])l'l'Sl'lll<· aiío ck mil
c·rs. . ",om ¡J111;:111c
· . " l's·1] < ( ei·1as ,. . " o.
1o fo s d el ( ''ol).lClll . O 1· lll\' sell'eic•nt us 11 0,·c•JJta )' dos' '.
J• ' .
el ~' Olll e n e l al u1·a. ,. Ji ·¡<>f• •] . 1 • " •< 1UC C'X j) · ..
1 esa
. ' • • ., '
1
l u'ª <:ornp1·ch U'
.
, Dt' todas estas obL"as que Fabié c11 sn J-: 11sayo Jlis-
c mcuc111a m il Dcl'isionrs" .. . en e lllas lle
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

1~ 6 l>rnt:uw r:::::1•.\xor. 1: J =--ou=--n E1. Dt. RECllO l:\ 01.\ :\0 127

trírirn las considt•1·;1 ba <:omn J>L' J'cl itlas. hemos potl ido cn- lllOS podido l'l'SOln•t· . •\ pc:al' de Jo que Jire la ]lOl'l:tda.
ro n t 1·;1 r 11 osot l"OS las sigu ic•n t L's: no tiPJH' d(• ;ilfahétic-o m;ís q ue los índires de los tom os~­
l.º ~ El D ic·<·irmm·io . tonst ituído j)Ol' nint iséis tomos ni aun los cll' todos ellos.
n_wn11scl'l tos q nc S<' ha ll ;rn c11 <·I .\ l'eh in> 1Iistú1··1c<i ,. -Lº - l ·11 ej crnpf;H' de la Heeopilac-ión th• Le:<c's d1•
1 ] .\n- Jncl ias ele J 6, O (cd!ción ele 177-±) que sr cncnent l'íl en Ja
<·101w e e ::\l.;1cl~· i d, bajo la siµ·1rnt u 1·a 7:26 b. ;1 7:)1 h. S i11

L'lllbéll'¡.!'O, CO ll \º IC'lll' 11ch-c• 1·f il' <Ll lC' C'll C'Sf t' J)" . . Biblintc•ca el<' la . 'ociecla d E conóm ica ele Am igos clrl País
' · 1cc1011;11·10 íl JW-
11as se l'ncucntl'an la rn it acl ele h, .s ll'llabr" r.·
<l e Sl'Y ill n, con ahnnclan t.ls ima: notn s ma l'g-inal C's <'11 las
. . ' ' uS qne flglll'llll
<'n el Inc11 ce im¡n·cso. no l1c•mo¡.; ¡rndi cl . . . que se 11ace la historia ele cacln Ley se r C'ctifican e1To-
, . ' O :1\ C'lºlg"ll;ll'. SI C'loi
que esta m compl eto el cjc•mp l:1 1· clC'I \. J .. rt's ele citas. s<' ma l'cnn fas reformas que deben intTod 11-
• • • J t e 11\0 o es que SC'
l11 zo el I11c11cc con ;1nt<'1·iol'iclacl a l · 01 . - , r il'S<'. <'i c .. etc. Es 111rn obra que ofrece un int er és extra-
• • , <1 na ~ luego esta Ol'clinario. • 'e tl'ala ele un ejemplar especial de la edición
· e a.Justo a un plan cliRtintn.
ele 177-J.. DebiC'ron hacerse yarias copias. porque en la

A
f" 2.º - Cum·rnfa .'" tlos tomos tk. CíCtl U I·,Js. R\ Cales C(U C

o B
scc<:iún c11• manuscritos ele la Biblioteca Xn cional ele ),[a.

ic .U
ig uran en el p1·opio Arcliini b·iJ·<> l· . .
- rr ' ' . el s ig na tn ra 6 -± a clricl. hay otro <'.icmplnr icll>nti co al de 'eyilln , y cll'l qul'

ém ioja
'-·), el<' l os cuales rstíí11 saca dos lo.· cx tt"1 t . '
· . . · ' e os <¡ne const i sólo se consena el tomo primero.

ad G
tnyen el D1cciona 1·io. E sta 'olt•cción , t: . · -
,. . . es .t mcompleta Por {df in10. en la Biblioteca Real, hemos tenido tam-

ac el
JH 1 o puede reco11st lllll l'S(' CO ll h iO'u•tl '

o d
1· Bºbl" ' "' ' qu e se halla en bién ocas ión lk exa mimtr un ejcmpfar 1nc11111. ·ct·ito ele l n
r ioteca Rea l aunq 11<' tamhil-n incom )1 t .

us eca
,1
f .1. . .. l e a; ex 1ste11 citada Hccop ila ei1í11 ck J:.ieyes ele Indias el e J G O t it ulado
" g t.111 os to_mos i·C' pct rd os, l o q 11<' p1·11eha Clllc' "Recopi lación ele las Lc•ycs ele Ind ia. : sn or igen ilns-

t
se 11icicl'on

io
Yal'lns copias.
tn1<·ión ~- estado ¡n·cse1llc. Ai'ío ele 17Lí". E ste mu -

bl
.
3.º - Ln titnladn '· ( 'O/lsll /f as !J Parcce
. .
· rc~ • . ' l
., d • . -' . en
Bi nuscrito apal'ecc firmado por D. i\Ianncl J osé d e .\~·ula
nsuntos ele gobH·1·1111 ele J ncl ia s. r eeo11ihcl·1s ~- conti ene muchas n otas nrnrginnles id l>nticas a las con-
. ' · · a manera de
J)Ot']) ) J , ..... , .. J .-.
_\beccclar10
, . nr. -\ l.\L.\ natural de Pa-
. - . ·' J·. L, OSI·.
t enid ns en el rjc mpl a r ele 'eYilla . InclnclnblcmC'nt c , e•
nmna A1·cl11\·e1·0 cl c•l D espacho d e ello· D 1· ] trata del orig inal qne sin·ió de base a todas las otrns
, . , ·· ec i caco al
( onse.10 ~- c~llllill'il de Tndi;)S

\ 1-10 OC' l7G-; ,. sºlg"UJCl1-
• ••• -
. V • •
copias que quNlan re: eiiadas : pero consta só lo de seis
1e '. Bl 'l'omo XII ll ern la fcc.:ha d e 177G. Esta colección se tomos y alcarnrn úni canwnte hasta la ley 47, tít. 3-l clc.> l
cncue~tra también en ('[ .-\rC'hirn Hisl<h-ico Kacional de libro 2. E l {1llim o tomo lle\ºil fecha el e 1790 y en r l 'lllt' -
Mad r1d, bajo Ja signalunt / ;) 2 ~- siguientes. El primer c.lan por llena1· muchos C'spacios dedicados a n otas; en
,·olumcn. que .s e conse1 . ·,·a e·i ic·c
· c•n C' I 1e )n
. los tomos 5 y G f'¡¡ !tan c11 a.bsolu to l as listas bibl iogl'iifi-
, ' , . elo.. '"l'o mo sr-
g:u ndo '. ¿ C níi l es el prime1·0 ·? Es ésta rursf ión qnc no l1c- cas qu e :Cig nrnn en l os anterior es y en el ('jempl nr <fo
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

1~ 1>nn:c 11 0 Es 1•.\xCJ1. E 1:X lll.\:XO


E r. ]) 1-:REC 110 J :-;01.\ :XO 129

s v,·il la: y (' ll C'l l 1111111 -l s(' !'('( 1ll C:l'll 1'·s tas t•x t 1·;1 () rdinaria-
llH'll I ('.

E s tas notas 11 ia1111sc ntas


• 11111· - \ .'.H 1a t· 1 11111r-
JHI C' ·'.. t •·1.,L'
.
~t·. nde (;a s 1 .tocias la s Lt·Ye·s
. · el"
' 1·1
• I'
\\'('.llp1·1nc1011. , dv 1 GHO. 5. l ,os 'l'H.\T.\DIS T .\ S D EI. llEl\EC I 10 l :\l>l A:\ 0 (28 ) .
ol n'<·<'n .u11 i11t v1·rs llllt·\· ,..."l"111dr
' · P11 t·q111· t ' ll l' ll:l s . <·1111 11 >
ht•mus d1 c l10. s r l1a <.' <' la li isto1·i·,1 ( 1l • (•.rH I·d ley. C!ll l )p Cfllt• JJr1 im po r tanc ia cl c lns eloctrinas jurídicas clabora-
S!' (' Oll1Jll'l'.lld(• llJ(•j nr Sil Sl'll t id . .1
ll ·' ,¡ (";l J\('\• \ ' S I' S(• ¡j ¡¡ la 11 da s p or los tratadistas clás icos dcl ckrech o india n o h a
]¡¡ s .it1i<·i11 ele•) autor el •I ' .
ljll t' " . . . '
•. . . t ll .J ll s i•r n·I "l'llladas . ( ' 1111 sido reconoc iJa f!c nerahne1ltC' p or los historiadores mo-
ts. l.1 obra a Ja \'ls. h' . .se '·ill .llla11
·
.. <·x trn ol'(linarianwntC' J;1s de rn os mi'1s a u t o1·izados.
d_1l 1t·ultad1·s qt1 1• o l't·v<·l· t'I p11blic·a1· ho.' - !lila c•tli1·ic'111 1· rí- JicYenc ha poJido l1C'c i1· con ac ic1·to : "En cuanto a
Íll'<l cll' la H1·copila t ir'1n dl' 1 (iHO. la d octrina científi ca . C'S a H n t nraclo establecer que
t·m Pl' <'~ a e¡ 11 v 1a 11 t a l 11 z 11 0
a1 T njal'Ía e n p] <•st uclio liis t1í ri cc1 la legislación el ictacla pa 1·n Amé rica de fines <ld s i O' lo
dt• ll tl!·stras i11 s t it 111·io- '"'

A
ll<•s col1miah•s. X.\'I ~· has ta realizarse Ja R ecopilación al terminar el

o B
ic .U
:i." - J.'in;ll11w11l l'. 1·i <'1T<I <• I (.·1(·I 11 (1I' S ll S 1 j J· : iglo xvrr, es obra completa. ele jmislas (' h istoriad or es

ém ioja
C as
l a l (•Sf"ll(•r zo 'ISClll11 ] ' . () )l ';J S 1 l ' 11 -
. . . •. i1·os o l <' J) , :\fa1111 <'l .J os,: el<- . \.\·al a. ~- que las r eformas funcla men ln lC's cld s il!lO XYll [ fu t'-

ad G
s u ~ c·1w1·p11 t a 1o nws d e
. .
¡¡ · . . / '
. / .\( 1 11111 (/ 'l lit' ron l'll gran parte acons ejadas por h omb1·es ele estado y

ac el
l' ll la B1lil111ti•t·a Hr al ele :.\{· .. S l' 1·111·1tl'til 1-; 111
- .H 1t ' t1. '" q 11 <' e 111 cr.1rn omis tas, en u na {• poca (' 11 que JH'OY ocóse el floreci-

o d
. . ,
111d1 c:a. co1 1s t it ll\'C'll 1111 e . . · no s u 11 t 11 111

us eca
. • 011.1111110 i1hi""lrl" 10 1 1 mie11to tlc los es tudi os ckl derecho patrio " .
r 1·l<·1·p111'<·>' il la s llliif<'ria. : . . ,.. . .te <' 1101ic·i;i s Y Y"ndo mús lej os en s us obserrn c iones. aiiade e. tr

t
S lllt! S tll\' ('l 'S 'I S . ..

io
dii s ella s poi· 11 11 iw· , ·t· ' · ,\ •I\ n lora da s t 11 • mismo historiad or: "JJlamamos l a atenc ión a ct•rcn cll'
v il( s 1onah]n ·, t , . , .

bl
~ n (' 1·1·s 1l ISt O l 'l(•p .
Bi es te h echo fundamen t al: fu ero11 j uri stas como :Jiat ienzo.
Ornnclo, S olórzano, qui en es Yislu mbranm <'l p on enir n ' -
n1lucionnrio ele las Indias, 110 sólo porq u r se cn Yia ban a
J\J11 (• ri ca muchas Ycccs, mandones s in t'Sc t·úpulos en n •z
d e 111al,!'is t rados probos, sin o p orque se d espla zaba a l os
c ri oll os de Ja a clmin isl ra c ión , se les 1'epuc1iaba moral -
111t• nle y apenas lo: j uz:;a ban dig nos del n ombre ele r a -
c io1111k: , como obse n ·ó l'I í1l t imo de los n ombra dos. L os
juristas indian os fuer on l os a bog ados d e l os espaí::íolcs
10
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

Er. Dt:11EC'1ro 1 XDJ.\XO 131


J:Jo lh :1<ECl!O J·:sr·.1~01. 1: 1XJ) f.\ XU

<1ia11a . de . 'olúl'zano, ~- al Tratado ele las co11firmflciu-


a mer ica nos \" r c.'(' lamarnn la i~ 11 a l<lad l'l'C'cli ,·a - r ccolln-
11 cs rwlcs. tk _\ntonio uc León Pi1wlo. En rsta obra.
c ida en derech o- con los C'spa iiolcs c 11ropC'os. l ina d1'
:.\fotil'n7.o. infol'lna minuciosamente ele las instituciones
las ca u:as míts l,!'l'U\' l'S d C'knn in:mtcs tl C' la C'xplo. iún
j nríclicas, rron <Ímicas :'" . ocinlcs del Prrú ele sn l'.•p oca. Y
l'llt ancipa do1·a d e 18 JO, fué esla injusta y ;q~ r;l\·i an !t'
como rcsnltnclo ele s11s cxpc l'icncias dL' alto f'm1ci ona1·10
" d es i~ualdad" dl' h echo e ntre p eninsula r es y c• riollos".
propone unn ser iC' de refol'mas a introduci r c.'11 el rl>zi-
" foi. R eYolu c ión dl' 1810 t iene su "decla rnc ic'm d e los nwn ck enconti\'llclas. en el a proYcchamicn1o tle l as mi-
d C'rechos" 1·cfcren tes a la ip- ua lcl ad y libe r ta d. ~- se ins- n ns. en Ja explota ciún de las chacrns y t•n el c,icl'cicio
pira en gran par t·l' t• n los postulados de l os juristas in- f 11 nc io11al d C' las ~\11tlic11 cia~ y otl'as magistraturas i11-
dianos ''.
clia1ws. E n la ('olccció11 ele Docum c11los J11 íclilos ... drl
De los teól o~os, m oralistas ~- jul'istas C'spaiiolC's que' _,l rchi1·0 de f11clias de Sc1·illa se pnbliraron el<" esll' a n-
:e ocuparnn del proble ma d el .i11slo título, para la domi- t or: un "::\Iemo1· ia1. .. al C'XCrlentisimo sciior D. Frnn-

A
nación el<' E spa iia e n las fntlia s ~- de la condición ju rídi-

o B
eisco clr 'J'olcdo" ( t omo XXIY púp:. H9 ) y u11a " ::\Ie-

ic .U
ca ele l os indios, ,\"il he mos tratado anterio1·nw n te. mo r·ia del li bro Ill de.' las p1·oyisio11cs ~- despachos" ...

ém ioja
'l'ambi én h an quedado cons ig nad os en pági nas a n tc- (tomo ),.;( JHÍ~ . .>.i:~). Sab emos ademús que ::\Iaticnzo

ad G
1·io1·es los n ombres de los juristas que intcn-inier on en tlcjcí csc: r·ita una obra ti tu lada Estilo de Clw11cill<'rías'¡)(lra

ac el
los distintos proyectos 1le recopi lac ión elel derecho in-

o d
pníclicus ele las misnws.
d iano.

us eca
J>or.o ur-: ONDEt;.\HDO. jmista también de la Corte <lel
Fijímclon os alto m sólo e n l os tl'atac1isLas d octrina les Yirn'Y D. Fran cisco ele 'l'oleclo y autoi·, entre otras

t
io
de t•ste d e recho, d ebemos cons ign ar aquí los n omb r·es s i- obras, dr u na Uclacirfo de los fmrclam cnlos acerca del

bl
g-11 i en tes :

Bi
11 otablr dmío que rc.rnlta de 110 guardar a los 1?1Clios .~11s
JuN DE _\L\'!'11·::-:~o. jmist a del siglo XVI, colabo t·u- fneros, publicatla en ''Colección de libl'os y documen-
<lor eficaz d el Yit'l't'Y D. F ra n cisco de 'l'olecl o y Oidor de t os rt'f'rrcntes a la historia del P erú'', tomo IT, pÍlp:. 70.
la Audiencia de C ha r cas. La obr a mús importante de Polo de Omlegardo es citad o con respeto poi.· ' nlórznno
) lat icnzo es la titulada Oobicn10 del. P erú. El manus- en su P olítica T11climw.
C'l'ito de esta obra se guarda en e l ::\Iuseo Británico; cons- UAf;'l'J t.LO ut-: BO\'ADILL.\, autor ele una obra muy im-
ta de cuatr o lilnos ~- de e ll os fu eron editados dos por por t an l e' P"l"l
u ,
el estud io del derecho público colonial, ti-
la l"acultacl de Filosofía y ]Jetras de la U niversidad Na - t uladn P níctica para Corregidores !J Se1lorcs ele l'flSn-

c ion;:1l de Buenos .Aires en 1910. El Gobierno del P crr't, llos en tfrmpos de paz y de gncrra, 1rnblica<la en Sala -
es d e tal i nterés histórico-jul'Íd ico qu e ·1 nti nst · · · 11rnncu en 1585.
• < " ' ro JUICIO
s ig ue inm ed iata mente en importan cia a la Políticci I n-
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

132 1-:r. l h:1n:c 110 J ~DI.\ ~ o 133


l >t:rn:c:110 Es1•.\sor. E 1~ 1>1 .\~0

F' 1:.\Y '1'11 0:.1,\ .· DE ~I J·:J!(;.\llO1111(' 1 1 . .. 101· <'11 la tledira lol'ia J'eal tlc csl;i última : "Drtt•1·minó
, . ' ' l C OS lllCl'C•a 11 ( il IS·
tas ma.· t·m111<:'nf('s de h C:i<.'nci· 1 . .' 1. _ - di1·l'- no alal'mc tanto a la letra como al inll' ll!O. :·
• .• ' ' Jlll t C ica <:'spa 11 0Ja cl1·l s i-
g lo X\ I aulo1· tlt· L111·t ¡ .. ¡· <l 111t•jo1-;í 11 do l<:' :· :úiad ié11llolt' en m 11chas pa l'I 1's. :· a hrc,·i;í n-
' '0>1c1 un amental 1itulada 811111 -
doi<• <'11 ol l'as. h<:' sa«<1tlo d<' ambos -los dos \'OIÍlm<:'nes Je
ma d e f mlos !J co11 lmlos. <•dilada <'11 Sr ,·i ll,·1
l' ('ll 1.):-, -¡. la ti t uladn " lh• in<liarnm iure" ... - esta qm• intitulo
_,,\RTOJ.o:.r r'.; DE Ar llOH:-.: uz n1 t. 1.
. - • . . ., cr·c-;111 i ist11 f:1mhi é• 11 tl< •I " Polít icn Tncli1111a " qtr<' <:0111p1·0lt t' ncl1 tocl o lo s nsfm rc ial
1

s r1..do X\ 1, mrto r· de una oht«l 1it uhd· '1 ·l


t. l . . - ' el • , e <Ir /ns ('11n - 1lc·llos <'n sol o 11110 '' .. .
1a o.~, rm¡H·csa <:'11 \ alen ci·r en 1·->7'J I '
' · u. •,sf a obl'a d t' . \1 -
])!' l;1 J>olílica l 11di111111 tk ~olórzano st' hi< ·ie1·on
bor·n oz no alcanza la densichcl 1 t . l
¡ · ' e oc· 1·11 ia d e In • '1rnr11r11 rn1111 <•ro:-;a::; ecl icioncs. La l<'l'<:C'ra dt• ellas. impl'esa en
<<' fr"l os y crmlrofvs ll<' } Je 1·c-.Jd c1
1 J l ni L'Sf ;í a ni111;1d;1 d<· ::\íacl1·itl en 1736. llc\'a importa n tes aclicio1ws de su ed i-
an e C'\·;H o scn t iclo m11n1l. PC'l'O , . 1
J1a n1 el mt• joi· cono .· . es< e ll na º" ran
, u t·11·-1 1ua c
1 to!'. <'l l'Clalol' tl<:'l 'om;C'jn el<:' Tnclias. F l'ancisco Hamiro
. CllllH•n to ch• h p1·:1ct. .
ca ntil imp 0 i·a nte <'ll ¡. ~ ' ' ica JUríclico-11101'- d<' Ya l<•nzuC'la. 011 las c11al C's s<' p:tahlect•n las conco1·-
.i l poca, h1 11 to <'n J~s¡1,·1 1-1,·1

A
las Indias. como (' ll clanc ias 0111 r·c• las c it as lr¡?ail's hl'clrns por 'olór·zano y

o B
ic .U
.Jr ·.\X UE Jlr·:\'I,\ J~ las h ',HS c10 Ja R <>copilació11 de 16<'0. na r eimpresión
J>r : "">ÜI..\ xos p r·oc· 1·

ém ioja
1 ••

cado~· autor de lllltl (' .· , . .' . lS.t ista mu.'· dt'sta- 1• 11 einco 10111os ele 0sta edi ción d 0 YaknznC'la SC' ¡rnbl icó
11 1111 1 l11h¡n<"11 im .

ad G
l G03. De esta obt" 1 . .
. el 1,1 (1rc lio ('] !ti ·t .· .
Jll<:'sa en 1.inw en t'll .\r:t <l l'id <' 11 rnao.

ac el
Hu1z Ouiiiaz1'1 q ue 1'1 ', ' • . s o11ado r ;11·g-ent ir10 !Ja l'ormac ión 1111i n •l'sita 1:ia de ,'olúrzn no y su cx-

o d
. 11 ,,extrioblq.rn do . .. , .
<:os t1 111\·c1·s itnl'i os \' 1 , l1<1t,t l os calt•dl'<1f1-

us eca
JH'l'it'ncin ad<p 1i1·icla con t l ckscmpe1ío ele aHos cargos
1

.. <e cnns ult a (·n los 1 f'


dos ~· salas de 'l'1·il .¡ . lll ctt's el<' abo,Q"a- 1.11 Ja J\dmini s11"<1ción y Oouicrno de las India:-, explican

t
. )l!ll,1 l'S en tocl· t A , .

io
<:Ultl\·ó IIv,·ia Bola 1ios •l l e rnc1·r ca . 'l'ambi én Ja soli cl<'7. ele s n cl oclrin a . Fu(• al umn o :' p rofrsor -dn-

bl
. · e e e1·c·c lro lllt•t·.. .
1rtu lacla Lrtl)(riulo . . c.intr 1 en una obrn
Bi rnntc cloc<' aiios- en la líni Yersidacl de ' alama nca "le-
·
1
<< 'º 111 <rcw l r 1·r ·/
pr·esa ig:ualmc· ntc <'n J. c.~ re !J 1w1·rtl im- ~·t• ndo y profc:an<lo ambos derechos". Fué Oidol' <le Ja
. .1111 a ." c•n l 6():3
.J L .\C\ llE Sor.ónz'·'"º ·'
I) .
r·Hl::ll' \ · ·
. :\ uclieHcia clt• T.iima, F iscal tl el Consejo de Ha cienda y
qu e s in di.o.;puta pu , ¡, . · '· · .Jut·rs ta del s ig'lo X \" 11 . clC'l S trJH'C'tlto Consej o ck las Ind ias y por úl ti mo miem-
t: t e se r· J>L·csc•n t l
nli!s eminenl e d e•! d .. , . . .' a< 0 c·omo l'l t1·atad i:;t;1 bro d e n ítml'l'O de <'stc úll im n C nns<'jo . cargo qut' rlcs-
. . . . u echo md 'ªno. S .. .
l 1tulc1cla D e i11dir11·111 . . . u ob1el 1undampnta l t'lllPL'ÍÍÚ cltrr'ilJltC t rCCC' añ os.
. . n i111 e d1sJ>1tlal' .
i11 dull' 1111t Occú !rn t l' . . u111 cs: si1·c de i11s/11 P oi' s u acusado r ('galis mo, la Congregación de Car-
. (( 111111 111r¡10~it . . ' . .
dl'ld <' 11 16:2!J. l•'st ·r ' .
' · ' OH·a S il' . · - ]
. unir, [ ne 1111p1·0s·1, 'nr1 "'.11·1-
, dC'rnl ks d el Inclic0, d ecretó Ja corrección de los libros I
1 icr1 ¡ 11c.¡·u11w .r
P ort· · \lo. , ce base ··l sn
. ronorrcJrs1
. , . 111 a
111111 . ... ~· J L y Ja total pl'ohilli ción del lIT de su obra De ·india-
1ne .ron es enl l'c nnu " csc1
ot ..
tarn brcn • i\i
cn 1 <1<1l'id, 16-1:6. Lns i·i·-
. ld oln-:1 hs . .
"' p 1cc·1sa el ]>rnp io ;1u-
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"
E1. n ~: KEC ll O 1:\01.\:\0 135
13+ 1>rni:C'110 f·:s l'.\~U1· i: J x uu xo

clas. honras y ha ciendas ele sus pueblos; p ero sobre todo .


rnm i11rc ... El HP,,., c·e loso clri'(•nso1· dt• s u 1>c n ·c·ho d (· en s il dcl'ensa d e los a m e1·icanos o crioll os. por cuyo
l'n trona to so bn• las 1µ- lc•sias de 1as Tnd i as. l e\'<lll tú esta hi eJ1 t's ta1· y el<'Yaciún luchó con cmpeiío an úlogo al qu e
])l'<1h i bic i6n.
dedicó Las Casas en f;l\'o r de los jndios".
Ya lie mos h ab lado de la int(•l'\"t'tH:i1ín d e Solt) i·zano . \XTOXJO DJ;: Lr.óx .P1:\' ELO. que, como ya hemos dicho.
en l a elabornc i6 n el e Ja 11ccop ih1 c: ión el!' las kyc•s <ll' la s compa r te con Solórza110 y con i\fatienzo, el primer r an go
Indias, y el e su d oc:t rin a , ta11 justa ~· p ondc i·; ula soh i·c· entre los tratadistas d el derecho indiano. T.;a obr a. de Pi-
los crioll os. cst 1·i c: to 10,..... alismo
8 11
· l e lii"'<l ,, m 1JIO.
'· . 011 ..:a • n elo t icne una mayor amplitud <le con ten ido que la de
aceptar el r ég imen d<' en co miendas - prnnunciúnclos<' Solór zan o pero n o logra la d ensidad de pensamiento ~­
s iemp1·c contrn los posiblrs excesos d e l os e n c:o m C'nclC'- el r ig:or s istcm(1lico J e expos ición que éste cons iguió. P i-
l'Os- :-· l a esclaYitud ele los 11 cgrns. D <'sco n fiaba d e los n e lo se <lc.ió ganar s u curiosidad científica por cuestiones
t0ó log-os-,i111·is t as, qtl <' 110 p c11 t> f1·aba n s uf'i c icnl ementc <'n mu,· t1in~ rsas de his toria, de der echo. de bibliografía. So-

A
la t eoría y prá c tica ele la j nrispl'llcl enc ia. lór;,ano concentró s us esfuer zos en el estudio del derecho

o B
:Jiuchas d e las icl eas el e , 'olórzano han quedado con-

ic .U
indiano, y esta esp ec ialización d e sn trabajo da a su 1H'O-

ém ioja
s ig nadas en capítulos antel'Í o1·es de este libro al tratai· c1rn:r ión histól'ico-,jurídira u na soliJcz difíc11mcnte su-
el e m ate rias disti n tas d0l clerrcho ind iano.

ad G
l)('l'll ble.

ac el
C'ons ig-llern o:, parn 1c rn1 inar, otrns palabras de J.Je- 'l'n mbién Pinelo --como i\Iatienzo y como Solórzano-

o d
\'C lll'°So b1·c el :.1l to s i ~ni f i cacl o del p t'm;amiento cl octl'ina l i m·o un a experiencia directa ~- prolongada del hecho jn-

us eca
el<' este j 111·ista-h isto 1·iaclor: "El pensadol' se r evela en <l ian o. abemos que ya cu 160.J: se cneont1·aba en t ierras

t
, ·1c"'" ,D,, 11 Ja rniv ersidad de L ima cur só sus estu-

io
las ic.lea s rn a cl1·<'s qn0 <'xpo11 e, <'n los g r aneles conceptos ; c1e J.\ mer

bl
p or ejc>mpl o : a cc1·ca. d e la lib et·lacl e.le la q u e avan za una d ios ~- se grnduó en Cún ou cs, llegando a dcsempcfiar u na

Bi
noc i<'.in moderna d ic i0ncl o <111c• 110 consiste en h acer l o d ttcdra en dicha U niversidad. Fué abogado de la A u -
qu e el a lbedrío di c ta s in o lo que la ley manda. p o1·quc . · coi·r·e"'idor de Oruro , . asesor del corr egidor de
<l 1enc ia, o •
ele ot ro m od o la l ibertad p c r C'Cc 1·ía e n Ja libertad; a c<'r ca , y.1 h emos Yisto anteriorm ente que d ur ante mús
P O t OSl. <

d e la jeran1uía d e l os g-o bernantcs de I ndias, de l os qu e . - s . pai'tir d e 162-± trabajó en los proyectos de


<l e e11ez ano , •1 '
decía que 110 d ebían sc• r caballc·ros de ca pa :r espada y r cropilarión del derecho jndiano. , .
sciiores d e título, s in o personas versadas; en punto a rnmerosas obras, la mas importante
De en t r e s lls l
l os m ag ist rndos. rcq u i1·icncl o pa rn la a clministrnc ióa ele ·t, a·osos d el derech o jndiano, es s u :trataclo
pa l'U l os es n 1 . . .
jus ticia que los l'un cion ar ios 1u\·ic t·en Ja c·icnchi, g 1·ados . f. 'tC ; 011 c~ rralcs e11 con11c11das, oficios y casos en
d e con 1n11,, • · ' .
de letras, Yirtud con oc ida y cont inunda cx p e ri c11cia ('Jl q1tc se rcqHiercn pam las f?i clias, publicado en 1630. De
la abogacía , pues qu e ele tales ministr os d ependen las Yi-
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

1:36 lh:nr.c 110 E s1·.1xn1. ~: J ;o.; n1.1 :-;o 137

l'sta obra publicó el Instituto de Im·estigacione.· Ilistóri- bi crno - p uro, nudo o mero gobierno- dictada por los
c·as d e la F acultad el e Filosofía y Letras de Buenos Ai- Yi l'l'e~·es.
1·es un a ecl ición fn csi mi lar con un a \·al iosa ¡n tro<lucción V :S.1u:.\110 JJ E :So:\1uz.1, mcn-¡1111 ilist ;1 del ::;iglo .XYlT,

(le Diego Luis f.fo linari. " En estr trabajo - ad\·ierte Le- a utor Lle nna obr11 i111po1·t.a nte titulada Labyri11f11s aedi-
\·cnc- se estudia la IH'O\' isión de e11C'omirne,]·e1s• 1.,. f)cl]
. ·t·1-
ior11111 , inqn·cs11 l'll Lyon en 167:2 .. 'obre este au to r h:m
1 '-
hecho 11ola1· Hiaza y Gar cía Ga llo que sus doctr ina: han
pensiones, si t uaC'iones ~- n1c1·ted 0s, \"Cn t ns " l'l'-
lll icn tos,
sido rccorcla<las 1·cc icn t cmen le por Koh lcr.
n unr iac ioncs de oficios, r aba llcl'Ías ,\· Pl'on ías <le> l;i<lias
.T. m: Y1·:1T IA 111:-:.\ .lE, fun cio11a1·io ck la l '11sn tle la
Je 11 1 0 s ~ 1·;1na 0 1.io
Oec·idcnta lcs •" sus confil'l1iac·iu11 '"'''
'-'' •
i~. .• . \ ··
Contratac ión de Srv il la ~- autor de nna obra mu~- cono-
<·on ncierto J e este .
T 1·;1h1 Llo crut• es· •· 1·11>i·ci j)t' q llt' llO
-
JlC l'll cicln ~- cslimablt• titulada .\'orle ele la co11 trafoció11 dr las
11_u1.riclo de. clocl ri na e ind is pvnsa ble pa i·a c·onoc-er la .in- 711dias Occidcnlalrs, imp1·csa en C\·illa en l 67 1.
1·1s prnclr11 e1a amer ican a·'.
.ALCEDO Y J Í E HHEH .1. a uto r de n n .llrmorial i11for11111-

A
o B
, Otrns obl'as d e León Pin elo que deben ser rccorLlnclns fil'o sob r e difcrc11tes }Jllllfos toc·a 11tcs al estado dr la R rnl

ic .U
aqu1, por s u intc1·és rn:wo1 .0 e
· 0 mcnot· JJUl'a< c•l es t uc11 Jla ric11d(l !J del comrrcio < 11 las l11dia.~. impreso 011 Lima

ém ioja
• 10 1
cl<•1·cc·h o ind iano. son las sicrui0n
o
tcs· .· Do'··~·e· n1 .so so b re lu <'ll 1726.

ad G
importancia, forma !} dis posició11 clr lri i·c. :¡ · ·
,( O /H <I C'W 11 cfr. P. I< H.\ :::i::iO. aut or <le la cu11ocicla obra Hcyio Pafro1w-

ac el
· ¡ 11 (zic · o.

o d
ley es d e las I ndias, imp1·cso en 162-l: '· ¡·)'"ll". e ,.¡ !O to i11dianw1. :\laclricl, 17/;í .

us eca
l::pitom c de lri 7Jibliotcca orientr1l ocC?°cle1 • · 17 · t·
1, ' .\ . X. P1'.:1tEh y Lúl'EZ, nntor del 'J.'cafro ele l a. l cu isla-
, . . ' • "'"' , 11fl1l ?CCI '!/
(J<'o.r;rnfi('(/, unp1·eso en J 629 · ,l femor·,.11l '''J lii·c el cilín 11 11i1·crsrt7 de Es¡u11i11 e J.11dicts por orcl c11 cro11olúgico

t
io
' • ' "" , • CO llLer-

bl
CÍO del lüo de la Plata, el e 1629; Discurso sobre za n e- ele sus c1wrpos !J dcc isio11 cs 11 0 rccopilaclas, :\ladl'id, 1791.
Bi H. A:-.;n ::-J1·:z y An:n :no, ;111tor ele .ll cmorias históri-
c·rsic/((cl de f1111dar n1w Clianóllcl'Ía Hcaf·
en lct•'u z>i·oL·i11cias
· ·
d el Hío d e la Pla t(l, 1'nrn111án v P(lrar;iwy •
(169+)
-
. '1
' .e: }J(l-
cas sobre la 7r,r;i.~7ac i6 n !J r;obicrn o del. comrrcio de los cs-
i:rtf ()político de las lnclias occidc11talcs ( 1663 ); ~- Consejo paiíolcs con Slls colo 11ia.~ e11 las Indias Occ icle11talcs, :\fo-
ele ! 11dias, publicado p ol' la .l\ ra<lemia ele:' la JJ istoi·ia ele dl'id, 1797.
:\J<1drid en 192:5.
UA S PAR UE E :::;CALOX.\ ~\.ui i1mo,
t o11eliscípulo <le L eón
Pinelo en Ja. rni\·crsid11cl de San ºM arcos de L ima " autor
ele nn estudi o titulado 1'ratr1du de las aprla ciou cs del
Gobierno del Perú, en el c·nal examina los caso::; 011 que
se podía apelal' ante fo Audirn cia Pll l'cs0J ucion 0s de n·o-
"'
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

J3 l h:1n:c 11 0 l·: sr.\ ~OL t; J XDl.\ XO };¡, lJEREC'llO JXDJ.\XO 13~!

d erm1f cmente p a trimoni a l. El interés de la 'orona en la


emprC'sa e:s. en e ·tos p r imeros momcn los, nn inter és de
tipo económico :· en cier to modo, priYado, r1 u c se hace
present e con el n om bra miento de G6mez T ello como re-
E) Las instituciones d e D erecho Público. cep tor de Jos d ci·cchos r ese1Tados en las capilnlacioncs de
~anta J.'c p a ra );¡ R eina . cuando Col6n empr end e su sc-

g-mH.lo üi je.
1. Los ORÍUE:\ ES ()Jo: L.\ IH'HOCR.\ Cl.\ ('0 1.0:\ 1.\J , y L OS
_..\ lll·:J..\X'l'.\DOS (29 ) .
b) L as pri111( ras lim il11cio11cs d e las f aclllfrtdes .i11 ris-
a) L ns orÍ(Jf'?l('S de la b urocracia colo11 fr1l: las caz>i- cliccio11rtlcs de l'olrí11 : los uo1Jien1 os d r Bobadilla !} de
iu llfCioncs de • 'a11 t11 F e de 17 ele a bri l d e 1192. Xicolrís de Ora11do.

A
o B
En las capitul acion es ofol'ga d as en , 'anta Fe el 11 Sul'gc c•n lit E spaií.ola ln conocida insnl'l'cccióu Ul'

ic .U
d e abril d e 1492 entre los R ey es Cató l icos ~- Cris tóbal Co- H olJ(t n y ~·a t1llfC estn p l'imcrn lla mada de la realidaJ, el

ém ioja
lón se con ced en a éste l os títulos de Vine.'-, ~\l mil'an tc v )•,,s t ac.l o cspan- 0 ¡ ,,<-e c]ec i<lc a inter ven ir actirnmenle, si n de-

ad G
<

( :obe1·nac1or ele los t crritol'ios que 1rnr él focrcn desc ub1c~·- ten ersc a n l e 1<ls l.1·1111· t·ic ionrs• qnc im plican las capitulacio-

ac el
<

o d
1os, con fac nltad 1)<.ll'a n ombrar libt·cmente los a lcaldes or- ,, . <' 011 el J)c ·cnbridor. Se n ombra a Bobadilla
nes o t Ol'gaua:-s

us eca
ainarios :'-- alg uaciles de los concej os d e la s vil las y c inda-
como ]1n · mc1. .1· u e·',. ])<'s<¡ui
· ·
·i<lor ·'" Q·obcrn
~
ador de las üdas

t
io
J cs que se fundase n y con a lribución ade más, para pro- olón sólo con el título de A lrnil'anlc- Y
-que el an d o C ·

bl
pon e r en tema a la Coron a, los n ombres d e las person as . J'JJ ·i fl"w·1s·1 se Je snstitu-;.·e por Nicolás Je
lJll<' hubiera n d e tlcsem]>('fiar los oJ'icios super iores d e: Bi C'lU.l ll Cl O B O1
),! 1 ' < "'

le\·o o·obcrn ador Y juez de residencia, con


gobicm o.
( a
)ni n o, eomO llt "' ·
·
nrn,, ·ot· a mp 111U( 1 de J>0del'cs
'
puesto que ron tm sus resolu-
En el or den jul'is<liccional, COl'l'esponcHa a Colón r e-
c ion cs 11 0 ca bín a pelación.
sol \'l' I.' en segunda ü1stancia en la s apelaciones que se iu-
A l propio 1icmpo que se i ntensifica de este modo · en
t cl'p usieran contra las sentencias dictadas por los otl'os ·co h ¡1l'csencia del Estado Español en los
el or d en p olít l '
f unr ionm·ios, todos ell os subordin a dos suyos. : 08 se hace mús complicada la naciente bu-
: 1. 11
Colón era, por lo ta nto, m ás que un f uncion ario r e-
n ue\·os tcn 1 º ·' ·
• J C'll"'tctel' -l'isca l designándose par a r ecaudar Y
l 'OCl'U (' Ja oe ' .
p1·cscntantc d el E stado espuiíol, un scfior que dis fruta r ía · · l . los d cl'echos d e la Corona, cuatro oficiales
admm1s r a1 ·
de las m ás a mplias p otestades sobre los tenit orios q ne se ·t c•·or ero u n con t rolador , un factor ~- un Yccdor .
r ea l es : un ,, '
d escubriesen por v irtud d e u n título ele carácter prepon-
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

F.1. D EHECllO f:\JIJ .\:\O Hl


J-10
Jns a t r ibuciones de esta Aud ic11 cia ele Santo Domino·o en
e·) El yobi<'rno df' D. !Jir·uo Colr)11 !J l(/ .·111<lirnci11 de ""
0L 01·den polít ico, puesto que su P l'esidente fué al pr opio
:;)(111 fo 1Jomi11gv.
1iempo Gobernado r ~- Cap itá n Genel'a l, los conflictos ju-
E,l hijo
. Y suC'rso1· dP ('1·ist1íha l Col6n . J) . l )'ll,.
o (J risd iccionales con D. Diego Colón fueron desde los p r ime-
le cspucs de ln1·gas n eg·oeia c·ioncs c-onsi•ru i<í . . 1 ,.., , r os inslantes graYcs ~-frecuentes.
. . ,.., SC I llOlll Jl'atlo
:1ncz ~- g-olwr11 ntlor ur '·' IH.•i·o .•o
las Jn (frls 1 .t·o1110 1101·edero
<le su padre s ino por J11C•1·ccu ex11lícit ·
¡ d) La comisiú11 de fl'ail cs .icní11i111os !f el licc11 ciacfo
. ' (e 1a ( •Ol'Ol W.
·1
1 1, ,; Z11azo.
, ' C' aren ua as1 !;1 act it u<l i·ci,·in d ic-ado1·n lle .,~· t1 soh0-
l'a lll a so 1J1·e los llll e\·os tenitorios :-:e hizo neeesaria una inl el'Yeneión enér!?ica por
, _ . .. · J>Ol . p,11·lc·
. <lcl h' sta<lo
cspau ol, i·cc l 1t 1c:an<lo una polí t ic·t <l<' , . . pa l'te ele Ja Corona para aca bal' con aq ncl estado de Jn-
. . . ' lX«csl\-;1 ~c 11 e 1·osida d
JllICIUda Cllct ll UO SC lllÍl'Uba 11 (•On o • .. e: ha, abierta o sola pada, ent re la Audiencia y el Afmiran-

A
] ..
. ~lclll t <'SCOltl IClllZ:t -- Jos po-

o B
te ~- se nombró a l efrclo una comisión de frai les jeróni-
s t,1J les l'('su 1tu<los de Jos f ' 1n t '· ·ísli"o"

ic .U
'" ·"' J)l'Oycclos d e• Co lón .
mos con ampl ios poderes par a goberna r aquellos terri to-

ém ioja
hst a nueva J)O Iítica tien e como rna ni l'cst. .. .
' .1( IOI IC' S 111 UY SI"'-
· · . .
rios~- pacificar los (lllimos de su; habitantes dfrididos en
11 IÍ IC·a t l\·as: el situar fuera de I· . . .··a· ., . ,. .,

ad G
,1 JU1 1s 1cc1on ·le D J). .
C j' ] · . '- · 1eoo <los ban <los, uno ('l de los partidarios de D. Diego Coló11,

ac el
o on a os of1crnles l'C'ales, j ueces <le l1 J) J .·, ."
. ' e nc 1011 n ota l'IOs <londe m ilitaban la nw~·o r parle de los colonizadores cas-

o d
1·c~1C.101·C's ~- otros funriona 1·ios mcnol'es e ,] .'

us eca
. , ., . ' llle (JUCL a 1'011 el j. tella11os, y otr o el de los pa rciales de la or ona, represen-
J cC't,1me11 1c somct1<lus a ];t a 11 to1·i<l · l l · . . '
. •tt te 1.i Cornn a Y el tada por la Andicnc ia ~- del que forn1aba11 p;1 1·tc, como

t
io
ll Olll brn m 1e11 l·o de 11Ue\·os n·ober1 . el .
1<I Ol'('S - P<•cl1:n1·in" 1): .·

bl
• . ,...
h ()1e<l • "\" T ' Y '- "> d\1- dirigentes, los t' uncionarios aragoneses tlc Ja Isla, acaudi-
<.
.
,, ,1, ' 1een le 1 <llle7. P in zón- C'll ]' . .
.
e Bi
e ist 1nl.1s <lc111·n·c·1 - llados por el Tesorero P<1samo11tc .'' pa l rocinados en Jn
c-1011cs de 'l'1cna Fi1·111e, a pesa r d e ]· . . .' '
1· . \ . dS JHOtestas 1·c1tet'(I - ('orte por Lot1C' ele Conchillos, secretario· del He,\· D. Ft•1·-
( ,1s <lcl he1·cdcro del Jn·imci· .i:\'1111 1·1·a11 te.
J1 ando.
T1a p u gna entre las aspira cion es J·\1.··1· . C:onzú lez d(• Oviedo, eron ista f icl c1c estos s ucesos,
1) ] ). . • , . llS( IC:CIOll:t l Cs d
. 1cgo Colon ~- las [acultades sobe!" .. c1 , e
. . <11rns e l J. si'td( pone ele r elie,·e el hecho de qu e en el irnern re¡rnr1 irnil•nlo
nrnsu lur, culm ina con la c1·cación e)' l . , , >pe-
. e n 1H'1111c 1·a ~\ udien- dt• ind íos l'CH J izado en 151± por Jos .T ucccs r epal'tidol'<'S
c·1a ele Snn lo D om in¡:w en l !íJl .
Pl' l'O Ibáiit>z de I bann .'- l~odrigo d e .Albut1uc1·qu<', r esul-
J~n capí tu lo aparte y con la cxt. .·, . lm·on pel'j ndieaclos los colonos castel la nos n 1d icados en
. . . - ens1on obl1gn c.l a nos
ocupa1 cmos de esta rns11tu ción de las \ d' . la I sla al p ropio tiempo que fucrnn foyorecidos los f un -
lt . .J. u iencrns que tan
a . o papel h ubo d e jugar en Jos n u c . t , . . t' ionarios y ror!csanos amigos del influyente Lopc de
. l . p vos en1tor10s colo-
11 ia cs. or el m omcn to bast e con incr
icar que debido a
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

Drn~:c 110 1-: ~ P.\!i (ir. E l :'\Dl.\XO E1. DmEc 110 lxouxo

( 'onchillos. lle cs1l' modo empezaba a <'xtcnlk1· sns 11•11- l-n c,j emplo :i~ni ficat iYo de cuanto Ycnimo. d iciendo
tác· ul os hi nacil'lll l' hurot1·aeia ck los domin ios eolon iah•s. n os lo ofrece la insl itución de los Adelantados cu,,·os orí-
!!encs histór icos 11i1~- que buscarlos en los títulos <.rnúlog-os
En el ol'dcn ins t it uc·iona l, la c·ues! ión se 1·csoh· ió eon
~oncc<lidos p or los monarcas españoles en la · g ue1Tns de
un c· l'ilel' io d t• 11'a m;acrión .. 'r repuso n Die¡.w dP Col(i n
,. en <'l cj el'(·i l' io de sus l)l't' J'l'Og·atirns ~·se J't's!ablce i(í la _\ 11-
la. Hec·onqnis!u a fll11 eio11m·ios de. ta cndos en lug-ares fron-
lel'izos.
<li enc ia. de . 'n n to Dominµ:o en J526. P cl'o los sureso 1·cs dt• l·~ n la g-cncra lida<l lle las capitu laciones d ' dcsrnbl'i-

' Colón no ostentaron en PI fut ul'o ot1·0 t ít ul o que' l'I cl l'


.Almir an te.
mi ent u nucYO ~- poblaeión se concede el 1ítulo <le Adelan-
tad o 11ot· una o dos Yidas -~- en ocasiones a p erpetu i-
uad- nl Jefe <le la expedición colonizadora. E ·te

¡ (')

l.;;.1
Los ridcfanfaclos ele los 111/CL"()s clesrnbri111it 11lo.~.

act it ud d e<'iclida ~· pe1·seYe1·ant e de los ho 111 •


.\ <lelantado tenía facultades p ar a repartir tierras ~· eneo-
mcndm· indios nsi como pal'a n ombrar - l ibremente o r on

A
1¡111 i taC'ioncs- las personas que hubieran de desempcfüw

o B
brcs de g-obicrno <le Espali.a, encaminada a rci \' ind ica l'

ic .U
en b 1)rorincia por él descub ierta los oficios meno1·es. Bl
para la Corona sus pr cn oga tin1s i11 a 1ienablrs que quetb-

ém ioja
Adclan!n<lo era nl propio tiempo Gobernador, api t<ín
ban noto1·i<:1 111e11te disminuíclas en las capitulacion es otor-
C: enel'al )'A lguacil mayor de sn proYincia, o ~e~t que_c.ic'r-

ad G
gadas con Cr istóbal Colón, lal'cló muchos a ños en impo-
o·obierno p olítico ~- adm lllJS!.r a Íl\'O : ·

ac el
,
cia en ] a m1sm. . · ·1 , el ,...
n er se de manera d e finit in 1. l~n v olum en d iferen te p ei·i>

o d
rl manco ] m1 1i at. '·· <·dn< <·rntorizado para promulgal' Ot·-
. .t . l"st

us eca
C'Oll ident idad en la p ug-na UC Cl'itcl'iOs doctrinales defoJl- de '"ª l idez de d os años pro-
L1cnanzns, que ·t eil h' 11 un plazo . ,

t
clidos pol' las Jrn rtcs con1 endientes, pleitos aná logos a los ·. 1, ronf irmac ión de la Corona :· pod1a

io
]
i·i·oµ;a)11 e mee 1<111 e

bl
seguidos por los descendientes de Coló,n hubieron de • t roe¡ u e1es. ]H'Ol)ios para acmi.ar. moneda. , Gozaba
SC I'
Bi poseer . .
prnmovidos por otros gnrnclcs descubr idores .v l)OJ' .s u ".~ f·.i- . , l
tamb1 en c. e c e ' .
1 1·t·1s exenciones
·
tributa nas y pocha cn g1r
mi liares. Y esto a lo lar~o <le t odo el siglo XVI. dos 01re.· f orlalczas. . .
Cuando ya la p1·ese1wia del E stado español se acusa- a
El hecho e que e < 0 n alo·nnas eap1tulacrone:-; no

se eon-

ba en Indias ele man era vigorosa según las n ormas del ecda. a 1 ])ese u bu.·a o1. e1 t ítulo de Adelantado :-,sm embar-
. que capitula facultades ana logas a las
derecho público penins ular con la creación de institucio- go se r eronozean a1 , <l
ensar que tal vez este titulo de A e-
n es tan importantes como las Audiencias y los V in eina- 0xpuestas, Jrn 11ee110 P . . .,
lantado jmpl1case . en Indias ' una d1st111e1on
. puramente
tos, todavía denotaban las capitula ciones de descubrimien-
, . S . d ello lo que fuere, lo c10rto es que du-
to nuevo Y llObla ción, su peni vcncias <le ca 1,:1cte hononf1ca. e,l e . ,' .
• , < r m.e- ,. ·J "VI
r ante el s igo ~'.\_ '
mientr as persiste el pe11odo de los
d ioeval.
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

EL D Er:ECl!O l :\Dl.\:'\O
lH l )EJ: EC llO E S !'.\Xlll. E J :'\ Dl.\:\O

gTandes J csc ubl'imien tos, esta s d c nwt·c:ac iones t etT il o t·ia-


les d csrubi ertas ~- colonizadas poi' e l cs l'.uc t'%O d e un pal'-
t ie nlar d escub 1·ic101· son gobel'lla<las p ol' e l .J efe de la <'X-
2. L., s , \n ll 1·:.:q;1.\ :-; (30 ) .
]><'di (' i<Ín colo11ií',;.1<loi-a. con r l título de . \dela n tado 0 sin
é l f>l' l«1 <:011 e l <:ompl ej o J e n t1·ilHH·io11l•s q 11t• " i.ri·;indt•s
rnsgos lit•mos dc,iado l' Xpucs tns. a)Los precede 11 les pc11 i11su.lares: proceso histórico
ele la i111pla11lación en In dias ele las Reales rl uclie11cias.
Las Reales ..\ndie11eias de Indi as f ucl'On , en lo
f undamental , un Cicl trasplante de las R ra les Audiencias
~- Chancil lerías de E spaña. Es sabido que en tiempos d e
Jos Reyes Católicos csttn-o di,·idido el t cnitorio judicial

A
tl c Cnst illa en d os amp lias circunsrt·ip<' ioncs : la d el ' o t'te,

o B
ic .U
r egida. por Ja Audie ncia d e Y alla<lolid ~- la del S ur, regi-

ém ioja
da por Ja d e Granada. El río 'l'ajo separnba una ~- otra

ad G
demarcación . E n estas dos Reales Chanciller ías o _\.udien-

ac el
cin s ha~- que buscar Jos precedentes peninsula r es d e las

o d
qu e' aiios mús tarde hn bit' r on de es tabl cec r:-;c en los tel'l'i-

us eca
torios de ·ntrama r.

t
io
Pronto, s in cm ba rgo, adq uiricr on las R eales A.udien-

bl
C' ias de ]¡¡s Indias r asgos caracter ís ticos pl'C nl ial'cs que las
1

Bi
difc r cn cim·on notoria mente de las Audiencias de la :Me-
trópoli. S ns fun c ion es g-ubcrn atirns logral'on un p u jante
dcsanoll o aun cuando si¡rnicran predom inando en ellas
las d e carúct er cmincn t.cmen tc judicial. Como ol'ganismo
el mús impor tante d e Ja admin ist r ación d e la jus ticia co-
lon ia l, d ebe ser consid erada Ja Audiencia indiana . P ero
]as c ircunstancias especia.les del ambiente en que hubo de
a ctuar y dcscn rnl verse, as í como los principios f undamen-
tales d e l s istema político r aclminis t.rati Yo q ue hubo d e
11
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

E1. D1m~:c110 1:-<!ll.\XO 1-±7


l..J.G l h:UECllO ES!'.\XOL ¡: J XDl.\XO
;1 Ja y is la , en las nMional il1ades snL1:J mericanm; moLlcrnas
¡wesid ir la obrn colon iza d orn <le E spaii n en •\m ;r ira . m o-
- C'omenta el Profesor P c lsmacker- Ycrcmos corno los
t i rn i·on que esta ins titn ci<í n :jug-nse en las l n<l ias papel
distri tos aud icncia les cngen d r nn c·ada una de ellas. Y así
mnC"ho 111 6s impo1·tante qu e el que n•nía 11 desempeiini11lo de las _\ udieneius de . anto Dom ingo. :Jléxico. Guatemala
lns vie j as . .:\ ucli <'nC' ias en e l le ni tori o peninsular.
'" (:uadal41 jara, 11accn las r epúblicas Ul' )Léxieo, Uunl cm:.1-
La Jn· imel'a ~\ udien c ia colonia l fué la ele S an to D o- .la :-inn Snlrntlor , H o nduras, ~icarnü"1w ~- Costa Hica:
mingo esta blcc i<ll.l en ] :)11 .. 'u implant ación l'CJ)]'C'scnt a c•I ' la'· ele 1 1·111·1< • ..,anta Fe d e B oo-otú
(•QJllO (] (' L .., J "' Y
• 'hile Hacen
p1·ime1· l.lCto im po1·tan tc <le p r c:cnt ia. i·ealizaclo por e l ¡.; 8 • las tle BoliYia, Perú;.- 'hile. De las de Pm1amú , Quito >.
lado espafiol en las I s la s que Ct·is ióbal 'olcín h ab ía desc n- ,- 1 ,·c 111 os· ·sm ·o-ir
' C'llC!:UC a. .-. las· naciones de Colombia. Y cnc-
hicrto pocos años an te.-. Las luchas jltl'isdieeionales que .zne ¡..1. >. J•'cti"
, <• doi·' y• por últ imo. los distritos de la• _t\ucli

e11-
pr on to hubiero n de su r g ir ent1·e los O ic10 1:es d e esta Au- r ia de Bnriios .Airrs y <le las Chnrcas dan n ac1m1ento a
di encia ~- el Gobern ado l' n. Diego Colón , ns i C'OlllO las
• ' ,... ' · ' drl rrngmi>· ~- Lle la _\.l'-
1os es1a(] os. l 1e>l ]"l•lJ"l"'ll'l\º

A
ron secu en c ias políti cas que de estas lnch:is d eri\';n·on han

o B
ge111 ina' '.

ic .U
q ucda tlo en el ca pítulo anterior su fic icnt emcn te descl'ip-

ém ioja
tas. R ecordemos aho1·a que suprimida esta primeta Au - b) Lbcdirucios l" irniuafe.~ . Pretoriales !J S11bordi-

ad G
tl ien cia. d e Santo Domingo, hubo de ser r establecida en 11(((/((S .

ac el
J 526, cr eándose ráp ida mente lluerns .Audiencias en ti~na . l o 11,L. disl in•"lliLlO tres clase:; dl'. Anclie11-

o d
Con ac1cr o . .
continenta l a. m edida que los grandes u escubrimien tos de . ,.t ,. . colonia les el 1lustrc h1stonudor

us eca
0
e ias en n uc:;L1·os te1 L i .01 1 . . . .
H ernán Cortés ~- de F 1·anc isco Pizuno principalmen te, . S. R ·.. ('n iífazú ..\udicnc1as V1rre malcs, . \ u-
¡¡ nrent 1110 l. "mz ' .

t
io
e nsanchaban 1)1·od ig iosamente los d ominios coloniales do • . 1 . \ udi cucias S nbol'lhnadas.
d icnrias Pre! or w es > "' . ..

bl
Bspafia. . . hs cstab lcC'idns en la p r op1a capital
En el siglo XVII dependía n del Vincinato de Nueva Bi , 011 las pr1mc t·as, '· · • •.
. r l as p or el mismo \ 1 HTe>·· Las . Prc-
dcl Y irre ina to >" p1·rs1t ll •
B spafia. las Audien cia s ele . anto Domingo, México, Gu a- . .. <l iradas en ciudad metropolitana
torialcs son aquc11 as l.1 . .. :>.
tema la y Guada lajara; ;.· de l Virreinato d el P e l'ú, las de . , (' er al ·1 cu Yo Jrcnle Ji gura un l 1 c-
de una Capit;11mi , en ' ' .
Pana m á, ]Jima, Santa Fe d e Bogotá, C harcas, Chile y . "Z Capitún n encrnl ~- Gobernador.
sidcntc que es a l ,i 'e ,
Buenos Aires. Bn el s iglo XVIU, al cr earse los Vinei-
~ 11 bor d in aclas las r estantes. ., . ,
natos de Nueva Oranada >- Río de la P lata, se encuadran • • ,imp lica esta clasificac10n fue algo
J1a Jerarquia que ·
d entro d e la j ur isd icción del p rimero, las Audienc ia s d e ' , . 1 e ue efccti\'O. En el orden cstric-
] u n v ·tlor mas JJ OJ111l1<1 l . l.
Santa Fe de Bogotú, P anarn ú, Qui to ;.· V enezuela; ;.· d en - ee • . . .' . r co-istrn. una cierta subort 1-
. c.hcial 1
toeª' rn se º
tro ele Ja del segundo, las de Buenos Aires y Ch ar cas. tam cn t e JU < • • f .- . s a hs Pretoriales o
nación d e l as }·'\,11cliencias m e1101e. • '
"Si 11 os fijamos nhor n, con esta breve en um e ración
Ots Capdequí, José María. i
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

Ei. DERECHO ] X IJI.I XO H9

Yirr ei nal es; p er o en el or drn político gubcrnatirn ,. 11.10


0
.,-\n tr la: _.\mli enc ins se s n: tanc:iaba11 tambi én los rc-
cada una d e las Audienc ias colonia les en u 11;1 ;iliso J11 ta 1·1lr sos <Ir fu erza en los fa llos dictados por los Tribuna les
independenc ia con l'espceto a ·s us· s•·~11)cr·1·01.cs .w1
: ·n, 1·q u ·1c·as. C'C'lesiá s1iros y m iembro;;; de las .Aud iencias {ue1·011 ck s ip;-
El número d e O ic.lol'es• ele c·id·l nados parn dcsempeiia r los .Juzg-<Hfos cspeciaks de la
< ..:Ji1' c.1l ' JH' ll( 1.[().
< •·\uel 'i eii '··

ele la con1 p lejidael <le los il 'SL111los· so1 n ct1'doS ll S ll 'J. ll l' .ISt1·IC'· Hu la tle ln "'nn ta 'n1za(la. tle los llanrnclos bienes de di-
' ·
C' iÓn . Cuando erecfa una colo " l'nn tos y de los c·asados que Yil'Ían en Indi as teniendo a
nia ~ · aum ent a lia el . 11 u111t' , 1·0
sus mujeres en J~s pa 1ia.
<le l~s negocios .iuel icia les, aumenla lrn tambi én el núnH' J'o
de 01do1·es de su au<licnc in. l·;n h d . ., 1; . · . Consignemo~, por último, qnc los Oidores d e las Au -
. . . , • e · cx1c•1J, pot' t'Jell1plo.
hubo. al p1·111c1p10 so lo cua 11·0 oic101·t•s. ,. t1 11 Pl'l'S .l ( 1<'ll t ('. I·,' ¡¡ d icncias -fueron nombrados in spectorc · de las armadas de
• - •
las Indias y delegados especiales para la 1·eg-nlación L1e los
el s11..do. ~'. I [ el númct·o d l' s us ma~isl l'ados a sc·('111lía a
impuest os ~- que a sn ca rgo cot'l'Ía la inspcrc ión ¡>Cl'iód ira
1 cloec, d1,·1d 1tlos en J os c·i1111·1< 1..<1s. ' lt11·<1 (• .1\ "1I \' () ( l"I (' l' i ll 1 j ll ;¡ l.

A
y• <11• laL1o• de el los> dos f isra le" . . , dl' Jos J nzgaclos in i'c1·iores por mcd io e.le los Yisitadorcs

o B
• < .~ ~ ltll gTan 11ÍllllCl'O d('

ic .U
j unc:101w l'IOS menol'es . u n <:n · 11 01·d inarios .'· lle los P rsqnisidorl's extraordinarios pa ra 01
, . .. ' llC J Cl ', lln alg-11aeil lll HYOI'.

ém ioja
c·aso de inj usticia g1·a,·c ~· notoria.
un ra pella n, i·elatol'cs, C'S <'l'ibunos ª'"<' ll tl'S J" 1
t ' ,., · 1scn es 1·ert· p - En el pr ocedimiento j m1icial de las A udiencias se

ad G
01·es ~- procuradol'es. I>at"l c.1 e r ] . .'
pobres h ·1bía 1 " ene e1· g'l'atn1tnmcntl' a Jos dist in gu ían tres grados : rista. rCl'isfa Y s11plicació11. L'on-

ac el
• ' < u n a )Ogado "• un ¡n·ocui . . d ..10 .\ Ju·c1

o d
,1 n or d e of1c· tl'n. sus fo lios fi naks cabía <'11 ciet'los ca:o!:i la snperior
<llla Og'O puede rlcc·i l'se de ] ·1 \ . ] . . . • ,...

us eca
• J 11 c. 10nc·1 ·t el 1· ¡ npelaci{m al ~npn•m o Consejo dP las hll1ias. Se obscrrn,
J\udicn<·ia Yi l'l'e ina l. 'En l· . \ u· . ' e ,1 111;1, a o1l'n
c1s • u ll'JH·1·1s m l 1, l

t
tres a c inco man·· .1 . d ' · C'no1·rs, 1Ll llll l l ' a Jo )ar go del período colonial. mta tenden<'ia marcada a

io
',.,1s La os que ronochn 1a

bl
1os ci1·iles como c.1 1 • • ' nto de Jos asu11 - r estring ir esta posibl e apelación .
. e osc l'l1111nalC'sY r· · . Bi
Como rasgos generales del derecho procesal indiano,
otros ofieiales 111 e1 · d · un iscal Junt o c·o11 los
' · 1e1ona os.
ta be sciialar su dircrsidad se~Ítn las di. 1in tas jurisdiccio-
e) F1111áo11rs judiciuft's de /11. A ,1 · , •
nes - Alcalcl0s Ordin arios, Con·cgic1orcs o .Alcaldes l\Ia-
.~
~·ores, r. obernadorcs, . \ ndicncias- o según la. n a1urnleza
, llu ie ncw.<;.
hn el Ol'dcn J·ua· -. 1 .
• l C l<I 1U\'1e1·on ]· . \ . . de ]os lit igantes - pleitos de indios-. su car ácter secr eto
lon1ales jurisd icción e 11 . <1 s - uc.1H' I1C·1us <'O ·
. . • pn mera insl· " ,. escrito v Ja lentitud de sn t ramitación.
j era. c1v1l como en la. .· . . ,in c ia , lm1to en Ja es-
c11m111;i J, ])tn·;i • . El a t:bitr io judicial jugó un papel destacado por me-
dos Casos de Corte p · conocer de los llnma -
. ero so1Jl'e tod f
dinarios de apelac ión t
' an e 1os c ual
°
ueron '1'1·ibunal cs or - l1io de la npreciación l ibre dl' la prueba test ifical.
l'ecursos interpuestos ,1 . es se s ustanciaba n Jos No ha s ido suficiente ment e estudiada la .función de
· ))01 as })' t t'lc .
tados J)Ol' las Jus tic ia . . i' . ' s eontra los fallos diC'- In. jmisin·ndencia colonial como posible fu ent e creadora
' S ]Jl Cl'lOl'es.
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

Er. DEREC HO J:-;ol.\:-;o 151


] ,)0 l h : n1:c 110 l·:!'; ''(•I • 1•• ] ''
. l '. \·' ·' l l I \ '.'>l)

r·uidnr a ten tamen te de la R eal H ac ienda :· d e los r eparti-


del derecho . ,indiano. Sciialcmos· como d.1to . . . ..H«ll 1,.
s 1g·n1l . 0 mil'nt os Lle indios, debiendo ll ernr lwj o s n dirección un
que 1a s uccs1on en las cncomicnch s d e l\
intro·1 ·a· . . '· 1 .
ll C' \ a ·,s pa11n l'u(·
l: - librn en qne consta ·en todos lo. en comenderos e indios
u UC'I ,1 POI su Aud1cnc·iu ]Jl)/' l'l(l
, <I < disi11111Tticirí11. L'IH'Omc ndados' '.
l·:n el últ imo tcreio J el siglo XY!TI. a pa rtir J et aiio
d) fi' 101<·irmes r; 11 bun"lii·as. 1776, la ::rencralidad de 0stas func iones pr esidenciales fnc-
. Lns fu 1wiones ,.., •rube l'lla' t 1' \ ..d S. cJ e 1'IS \ ll ¡· . 1·011 confiadas a los R c¡rente · de las Audiencias que ocu-
] o111 a lcs f uc1·on e . . ··el· . ,. i <-. ie nl·1;1::; <·n- pa ron en 1n esca la jer úrquica J e Ja burocracia colonial u n
.1c1e r .1s: unas por s . p .
Ocasiones, l'OlllO h em , a· •] . ' l'eSl(!Cn ( l'S - l' ll
les ,. Cob .. el
os IC:lO V 1neYe·
'
LIS
e .
· s, a p1lu11cs (l c n t' l'il-
puesto i 11 mediat amcntc inferior a V ine:·cs :· Capitanrs
. ' C Llld Ol'CS a l lH'OJ) iO l ' Generales.
.J lempo- \' t • ]
O re o)·es en coi·por·ic i, . o 1as por 1>s Con r especto a las [lU1ciones gnbernatin1 s de las A u -
< on, por los ll anl'Jd . ]"" 1
te f OS p · ·' J < OS 1.('¡) ('S .:\.(' lll' rdos
, . l cs1c en les, como cabezas d . . .. . .. diencias ejercidas corporati,·amente por medio de los 1la-
n ombrnban a los <LUC . ¡ ' . · e l.1s _\. ud11•ncws 1 rn;1dos R eales A cuerdos, dice e l profesor llarin g :
1lU ) l,lJ1 de SC l' . U

A
o B
pleitos riuc en el1·1s s t· . Jllc(·cs e las c.; ansns ·'· " La .Audiencia. actuando como Consejo de Estado.

ic .U
. '· e miaran" " \
qmen es los sobenn o . · - el los tambi én es ;1 d cl ibcrabn con el Presidente en ciertos días de la semana

ém ioja
. • s encm·g-:m les ] . .
1J1crn o de la Audien .-. _ <l · (en n ot1r1as del g-o- sobre as unt os d e la administración política. E stas sesio-
c r.t ' e Jos of· .

ad G
do Y .fuesen Lle "l'0\"1.·; . ic1os que hubietcn ,·a ca- n es admi nis trat.i,·as se llamaban ac11crdos :· la s resolucio-
SIO!l l'eal " "C·

ac el
,,
tl'os <le la. Aua·, · · aso tlc que Jos m inis- n es adopta<las autos acordados. Cnando se trataba de las

o d
. 1cnc1a no c um r .
!~ ie~cn con los p1·ere ptos

us eca
Y1gentes, el Presidente l . a s untos d e la Hacienda Pública se unían a los Oidores.
"d es p odw im11
rons1 er ase opo1tt1n· on cr la mulla CJlll' los Oficia les R eales. Con el desarrollo del awcrclo, la Au-

t
io
el o l'C [H'Cll d 1
<·t·etamente " . c1· os públic<llll ent e o se- dienc ia colonial llegó a adquirir p oderes Jegislatirns y

bl
.
" ]''.i n m atel'ia de o-
.-.O Jletno YCJ ll
¡. Bi administ rati\·os, los cuales le dieron en s u distrito particu-
miento del Ol'uen " buc11a . 1 ' '-Jan ])Ol' e l mantcni- lar. poderes en cierto modo análogos a los del Consejo de
. º O)e1·n . ,
s us distritos" . ,.., a cion ele las c iudades <le
Casti ll a en Espafía".
" ]'•,n cuanto
·il l1omhta111icnt el ,
• ] <
eme acles ~- <listritos so11 t' d o e ·I uncionm·ios L'll las
f ·- l C l OS .
nescn ven d ibles .. e t· i . a s n Jlll'isdiec ión '" que n o
· s auan ·rnt . ·
J)ara n ombr al'los · t , ' onzados los Presidentes
011
.
a
llllerín los. rO1lern
. adol'es d
111 Cl'Jll "
. . l'a mb',
" '
1en 110m Jn·aban CJJ
,

. Señalemos po1· ' l .


u tnn o epen<l1encius
. de la A11d 1cncia
· . ".
e ion es más· I,cpresentat· . ' .para f 1jar 1ios solo
•,
en s us f un -
l\ ns, que "t ,
ern a n obligación de
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

lh:1n:c110 EsP.\Xl'll, E l XDJ.\ XO E1. DEREC'llO l :\Dl.\:\O

Jm1 ins, en an do ~·a e l l~s t at1o cspaiíol se ha d ecid ido a


a banclona r la a ct it nd cspcctan le de los p r imeros momen-
1os. Comienza a tcnel'se una Yisión c01·tcm del hecho geo-

•'.)
g-rúl'ico :imericano ~-d espués d e la experiencia g ubcmati-
v . Y11rn1·: n :s C: r-: xrm.\Ll·:s (:3"1) .
Y C' A 1·1T.\ 7'\ 1·:s
'"ª d e las pl'im C' l'tlS • \ ndicnc ias. se d ec ide Cal' los r - em-
perador si pm¡n·c- a C' l'C'i1 1' lo: d os g-randes Yirrc ina tos de
.a ) J:..', l cslrtblcrim icnto en í11clias de 7<1 i11 sfil11ci rín ::\uc\·a l~spaíin ~- del P crú, que ltabínn d e ser ampl iados
1·irrcinal. c•n e l s i1.d o XYJTT con los d e ~ne ,·a (lra nada ~- d cl Hío
En l<is (';1pilulac·ion cs d e S niit·i F•c ot d e la Plata.
_ . ' ' 01·gnt1as L'I
11t de abn l ele 1492 cn l l"l' Jos Hf'Y('S C·11 T . . e l'I.S I oha
. l Ftwron los prínwros Y i nc~·es, como encarnac ió n s u-
, • ' () ICOS :'-

Colon, y a se concedió a és te r l títu lo U" "\ f" •• • (, b 1)1·c111a del l~stud o cs paiiol en las Indias, altos Jnncionarios
. ' 1 ll l C.\ - •O CL'll<l-
dOl' d e las t ienas que d esc:ub1·i ern . P1·ecca· • . .' que gozaron dl' un complejo d e atribuciones hasta enton-
. . ., . . 10 as 1, en el pa-
mrnca igun ladns ~- de Ju máxima confianza de la Co-

A
f' CS
p el, la msllt ucwn Y11Tc1nnl a l h<.'cho mis mo
. , . ' · el e1 c.l cseu bn-.

o B
m 1en to de Am e1·1r :1. ro1w . Como un allcr ego. Jos prescnlan los mon ar cas en

ic .U
s us r ea les el isp osicioncs. ]Ja inmensida d lle las distanc ias,

ém ioja
P cl'o :n1 hemos Yis to en <'l eapíl ulo de(] 1. . d 1
• , c<1 o a estu-
<110 d e los ol'l gen es d e la burocl'acia colo111 ·. l la di l' icu l t ad de las comunicaciones con la :\Ietrópoli y

ad G
. . . . ' c1 , que es te
f·t la urgencia d e los múltiples p r oblemas a resol Yer que a
'vo · <e ( 'olón tn,-
]

ac el
nom bra,m 1ento ,d e Vi JTCY r
· · xpecl ido a 1 0

o d
un ca ra cler mas lionol'ifico q ue efcctiYo r.- rne,, d cada paso se les prc:entnban , obligaba a los Yirreyes a
. e h e- · ~" º

us eca
ch o, VnTe~-, Cris tóba l Colón , como tnmpoco Jo ·ftt e1·on n1n- · deC'idir p or s í y an te sí sin plantear s iquiera la cuestión

t
a Jos altos organismos d e g·obiem o radicados en E spaiía .

io
!2;tll10 d<' s us h e roicos continuadores en Jos ""L"
. . · · ,... .inc1es c.] csc n-

bl
brnrncnl os 1·<.'ali za dos en ti erra con t inental. ]
1
os propios monarcas hubieron de autorizarles a modi-

Bi
Es jntel'esante suhraynr que fu era d e la s ele S anta fi car y nun a sn spencler ]as real es cédnlas, cnanclo las cir-

nin guna otra de las Ca pitulaciones de d cscubl'imien to


.F'C',
ennst~n cias a sí Jo cxigiernn i mperiosament e, mediante la
nue \·o :'-.población - donde con tanta ,.,
o-ener osic.l "d s• e JH.O- conoc ida fórmula: "se acata p er o no se cumple" ~- ale-
u

c·pd e en la con ces ión d e m er cedes r eg ias- se YUeh-c a en - gando q nc habían s ido conscguicln s "con s ini cstr~1 rc-
1·011trai· el título d e \·irre~- en tr e los co11 eedidos 11 Jos J p_ Jnc ión " .
fc>s Los \·irrc~·es, por su 1rnrk, pronrnlg-aba n i 11strncc io-
. d e la s ex p edic iones colonizad oras· · E s to n os 1)011 e en 1a
. • los bo·obcl'J1íldOl'eS V Otl'OS fnn cionariOS de la .:\cl-
p1s tn d el s ignif icado pl enamente esta tal ' sin iiio·c ?I CS pa1 a
o l.en cws
· ( •

· · · ' j)t'ibl 'rc" , . con sin·naban en una memoria s us


sefiori a les, <1uc la in stitución Yi l'l'e imil tn rn ' dese]
. e sus 0 1'1-
, Jl1!111S 1THCIOl1 " .> o
· ·as c]e ll"obierno para. <1ne pudi eran ser apr0Yc-
¡.ren cs, en la Am éri ca espafiola. S ul'gen los Vi1Te'·es
·' · en 1as
cxper1e11c1c. º
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

15-1: D 1mECll O J:. ·1'.\XO!. J·: I :\DJ.\:\O 1-:1. l lt:Hl::Cll O J:\lll.\:\O

c:hada s por su sucesor'. Cuan d o nn Yi1·1·e,\· l';ll lel· Ía 0 11 t>I •\


.
·'ir "".ro coL"ría también la su11erint endencia d e
S\l C.

drsl'm pcfio d e su (·aJ·~o, desig naba en el lh1 nrndo 7)lú {JO Jas o1)ras l)l'1l1l '1c··1s
• · -caminos. acueductos, puentes
_ _ Y pueL"-
. _
1os. pn nC"tpa 1men
l e- .
•1 ·í como el mante1111111ento . d el or-
d e mortaja l n persona que hubiera de s neederl c en i11 l e-
rí11 . ha sta qu e llc'gase el nue \·o Yiney <lesig:nndo JlOL' la de n. p u. 11· J 1ro en ·
h c·1¡ • 1it·1l • Yirrein al -_ ron tanta j rcc:uen- .
Co1·on;1. t in ·1ltet·ml o con m ot ¡,.0 de las elecciones <le los cabildos

En los p1·imc1·0. tie mpo.., l'l nombrnmiento d e \.i t'l'L';.- 111u11i' r ip<tl es- ;.· Ja 11olicía de aba.tos, media nte el bueu
. t 1, 11ósi tos '" al 1i ó11 dig<1g r eguladores ele
se hacía de pot· Yida . . e l'ijó luego r l p lazo <le h-cs nños l.unew1wm.
re11 o e e ·
. . _ .. em¡)cchndo ;.· alumbnido de las ca-
pnL"a la dur ación d el mandato :v miís tarde se ex tend i<í, tos ])l'ec ros, 1r111p1cz.' 1 - . .-
, .i .· menoscabo de las atr1 buc1oncs pu-
g'l'adua lm ente, hasta cinco arios. lles, cte. fouO e 11 O Slll · .
Esta ampl i1 ud de poderes de los }H'imel'Qs YitTe,\'l's \·at ints ... (l "· ot 1·.
·1".·
_, - :1 u tor ida<les subord macla s. l
, lt.1111 o den! ro d e csla es [en1 e e ne-
se fué limi ta ndo poco a poco, d e un lado por· :;u obliga- ' 'eifol cmos por ll ' .. • ,
. . . <le Yehr p or que los ol:rcw pu-
ción de in f01 ·mm· u los mon a r cas con todo po1·men ot· y de l i ,·i<l ·1clcs su obligacion '

A
• ·' · . , tai"tll en per sonas honorables Y
bl" ye nd rblcs se l'C'lfül • '

o B
ot1·0 por la minuciosidad t·eglamcntista con que se legis- . .
icos . d _-"'·1·111cia por la buena sam<lad

ic .U
laba en España. Ya Yeremos, por otra parte, hasta qu é '" su obli ga a 'i,, r •
e¡¡ paces . . l de correos v postas.

ém ioja
punto i mplicaron un poderoso fre n o a posibles ubusos . l I' .. Y ior el pronto despacio .,
JHl J tea . 1 'd d del Vil-reina t o - .Gobernado-

ad G
de Jos Vil.Te.ves, las facultades guberna tivas d e las Au- 'J'odas las autor1 a es ,
i\Iavorcs- debian consultar

ac el
diencias y las\ isitas ;.' Juicios de R es id en cia . En su 1110 _ . , ~ • . ·eo·idoL"eS , . A ca es ' - 1 ld - .

o d
l es, o1 J º . tar r esoluciones <le importancrn
. L , •.. ·ev ·111tes de adop .

us eca
m e n to opol'tuno J1abremos de estudiar también, las r e-
,1 n1 . • ·1 1 cuestion es de competencia
percusiones que en Ja inst itución YÍl·1·einal t nvo el cs t 11 - '" d ebían somclerle las post J e~

t
io
bl<.'cimiento del régim en de Intendencias. . 11 d ieran suscitarse.

bl
q u c entre e as pu ' l b cxen tos d e su jur iscl ic-
' 'l l . Adelan tados es a ai1 -
b) Potestacl gubernativa de los Firrcycs. Bi .,
. o o os
. . otra pnrtc, cou
ocidos Jos conflictos que
-
c1011. Son, poi . J ]'ircro del período coloma l
Bn el orden gubcrn atiYo, los Vineyes, asistidos - <l 1·omO\'erse a o < o -
hubieron e P . 1 s ,,.rancles d escubridores Y
. t '-1 opuesta poL o ,,
poi.' un secre1'al'io competente, esta han :faculta dos para por Ja rcsrs enc1c l . es Yirrcinales emanadas
. . r cso uc1on
r epartir tierr as ;.r solar es y par a autorizar la Yenta en sus d esccn d ren tes, a 1· t'J le
. - : menos e rscn J J -
pí1blica s ubasta de las tierras d e r ealengo. con Jegit11111dad rn.1s o
D ebían preocuparse de fomen tar las acti\·idades co- la Real Jfa cienda .
e) L os l'irreycs '!J
lon iza dor as, p r ocurando Ja fundación d e nuevos pueblos .. ·eves Supctin !.en d enles
b"' n los V 111 . '
;.· ciudades y Ja formación del censo d e población del Vi- Fueron tam ie t 'iles dcbfon ii1s11eccionar
. da ,. como ' '
nc inato. d e la Real Hac1en ·'
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

Er. J h:1n:c 110 l x ouxo l iJI


lh :nEc 110 E s 1•.\:i:01, F. J xou:--;u

parn rep;ulal' e1 t ráfico comercial en t re Espaiía ~- l_a_s In_ -


todo e l meca n isn10 fi 1wnciL•1·0 del \·i n·eina to, p1·ocm·niHl o
cli ·1s ohl 1.n·o, ¡¡ Jos. Yinc\·es
. a mant ener u na atcnc10n
. . v1-l
ilw i·('mcnta 1· los ingl'csos clL• I 'l't•so1·0.
' . . ,.. .
u·ilan te ~- s1empi c · ., des¡)ierta pa!'a contener ~- r eprimir e
P odían autoriza r gastos rxt 1·aoi·d in ;tJ·ios en c·usos d e
110tui·ia u1·gpiwia . in·e\·ia consulta a la .J unt a ~upci· i 01· de
~-om cl'eio tlc cont l'abando.
la He;1l Jlat ienda >. clab:m ins ttuc·(:ionC's a los tcsol'crns. d) 1-.'l 1"idcy y la A.11dic11 cia.
\"(•!ando pot la condutc icín tl e los metalt•s ¡n·cciosos desde
y 1 mos dicho . que e1 Yine,- · fu é Pl'esiden te dl', la
las minas a las Cajas 1·ca lt' S >- por el <lespae ho de los cau- a · ie ld. 1 .c·1d ·1 en l c·1¡1ital del Vi rreinato. omo
clales a ];1 C;1sa de la Con tratac·ión ele Sev ill a . . ~\ udiencrn.c·ntc n ' '
ª ' . 1· . n ·esent ación del )Ionn1·ca
'on t especto a la monNfa, Cl'a el V ine_,- quie n orde- t,1. l ·1) 1·r<-·i-1
,, u ' ostentaba. .1 ieJ. .
. rema de la .Just1ew. .
naba la cn nt iclacl que pod ía ac·uiía1·se ~- Ja qnc• debía se1· como J nen te sup J - .os de Residencia, pura
, _ - .· . ir a todos los . u1c1
pu esta en e i l'Cu laci6n. Deb1a as1:st . 1 h conducta obscrrnda por
f enN· ex.--1cto eono<:im1cnto te ,
Cu ida ban de Ja h11c11a ad111in ist ració11 ele las i·cnt;is

A
: 1. <les coloniales. . . _

o B
d e los dis tint os mon opolios>- en easos de ex t1·c•ma ncec. i- las autoi 1L" . . d límites jurisd ice1onales ul' 1

ic .U
, . los earn b1os e ,
Llad del 'I't'so1·0 Pírblieo 1·cc ibfon órdenes del Re>· pai·a Pro\'Clil .1 a l Yil'L'cinalo y manlcnrn ccr

ém ioja
. . '
. Audiencias e .-
c-onscg-uir do nati\·os de los particulares acaudalados, así las distint as ·i t·H' dilaciones cxces1\ as

ad G
n csponde11c1,t co -. n el las pa
.. r a e\ '
como pal'u Jog r al' la s nsci-ipc ión de emprést itos más o

ac el
. ·r ntos judiciales. ,
menos vol un tarios. en los p t'oced1m1 . l ., cktenninat· los dtas d e

o d
~· ' - ompetía 1am J1cn . . . l

us eca
Como rector supremo de Ja economía colonia l del vi- _\ L \ l lTC,\ c .. . es¡)ecin lcs. <ll\'1dn· n
. ces para ca us,1s , ,
iTl'inato, debín fomentar el dcsan oJ lo d e la agrieu ltul'a sesión, uomhral' JUe ·, .. .- . inspeccionar las caree-

t
io
:• de la ganadería, p1·ocurando al propio tiem po el inc1·e- Aud ienc ia. <' 11 ª , 1 S Oll' a O"td \ JOS,
n.' ""

bl
men lo <l e las in dustria s locales permitidas por la políti- Bi les, etc.
: . . iportante . e1·a en este orden. de . .acti-
ca 1n·olecc-io11 ista de la Metrópoli. Las explota r iones mi- Su poder m.1s rn . . , 11 carácter JUd1crnl »
. . ., neo-ocios tema ,
n er as, fueron en este sentido preocupación pr imord ial d e vi<ladcs, dcc1d1r que . "' l ·1clministral i\'Os, as1 como
·t ncl.¡llll<'ll e e •
Jos Yinc.\ ·es; ~- en fu nción con estas acti\·idades, el su- cuú lcs otros eran es . de cada Audiencia p or l'tl-
ministro de brazos p ara ln labo1· poi· med io d el sistema resoh·e t· sobre la cornpetencw.
el e rC'parlimicntos ~- mifo ante1·iormcnte estudiados, así .,
:wn
del ten itorio. . J
. ·csot· lctt aoo 0
l)Ol' el auditor de
.
com o el cumplim iento de Ja legislnción protectora del ·el
Asist1 o J )Ol' un ,is ·
. _ le las causas <.e1 rn· dios·
'· es >ecíf1ca111en tc e . .
fTabajo y el normal funcionamiento ele los gremios de o·ucna conocm l . .. - seo·unda m sta11ria .
º ' . . . . prrn1c1.i > "' . .
.'>- c~c
las C" iudaclcs. .1
las
, ·
n11htaics • en <le compr t"11"i·1 entre los tribuna-
L , '

D ec1'el'·•
¡ ,. cuestiones
.La r estri ct i\·a ~- min uc iosa legislación p1·omulgnda
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

158 J-: 1. lh:r11::c110 l ~m.\ :-:o

l<'s ciYil es >. los <'<·I Psiiíst itos ~- l'.icn·ía una inspecc ión :.t<'- · . •,. •·tit os· Llir•na
. \ l'ZO1)ISJ>O:-o " la l'ios del clci;o scc:ula l'. • !-ie

neral sob1·t• todos los or~a ni sm os judic ial es. De su i11cu111- ¡ 11·co<·11 ¡W l'Ol1 <l e •¡.¡ t:icl ob ·crn mcia de las
..l'cglns monast 1-
lwnc·ia crn ta mbi én. pont• 1· en Yi!!o1· tocia clas<' tl t• l <·~·cs ~­ t·as ,. peso· sou1·e 1. C' !los• h n- 1·wc rcsponsabil1<la<l d e las mc-
L "' • • ,

los fall os de las . \ u<l ie11c: ias. . · . . l·,1:-;. ,.' 0 11 ¡.¡' exp ulsión <le los .JCSmtas ~- ad-
d i<las J't' 1ac:1011.1t
Se com1n·c1H.k , a la Yista de totlo t•stc ('Olll]>k.io d1• . . t
lll l lll S l'il l' I<
. '¡11 sttlJsin·ui
· · "
l'nl e ck sus temporalidad .
es.
altibuciones que los conf'li(·los c11ll'e Vil'l'eyes · ~· Au<lic11 - J11 spccc·101Jcll. . ·0 11 1·1 • rec·1ndación
' de los unpnestos . que
cias hubic1·on d e st•1· 1'1 ·e<:ucntcs. Si el Yin·c>· c·onstitu ín h Tn-l0s1. a 10111;1 , que s,"ti isf·tN'l' . , al ]~stn <lo y t nncron que
i un freno pal'a los ü i<l o1·es sobre c u~·a conduela podía i11 - .'lll t cn,.., ·e111. I' (1011 ¡·1.e~ '"neneia en las disputas . . ~- ,desmanes . eo-
1 . . . , ·.,.iosos de las <l1st 111t as ordenes.
formar al :\fona1·ca aconse,jando su r emoción en su caso mct idos poi' 1os 1 e1t,.. . ·, . · _
.'· suspen<li éndolcs en el desempeño <le sus f uneion cs, la Los Pr<'lad os no pod'an 1 remon•i·. , n Jos eclcs1ast1co:s -·
. \.udiencia, como Rea l acuerdo, cjct c:ía ta mbién una t's- ..l . sin 1n·c,·ia in fo rmac1on razonada al \ i-
d<' S U S IJCnC ICIO. . . C ·¡·
, 1 I' . cho de as1·tn· a Jo.- onc1 ios

A
trecha. Yig ila ncia sob1·e el Virre~·, condiciona ndo el libre i·1·t'.'" l~sl e. te111a e ene .,

o B
ejer cicio d e sus ampli os poclel'es. . . . 1,1.·. ser sometidas a su aprobac10n las

ic .U
Pl'0\'1JH·1tiles ' (c ut.i n . .. . <l 1
· se ad op f "" l"lll ' en los Conc1hos smo a es.

ém ioja
•'e pe1·s ig ui6 así un sistema g ubernaliYo e.le equili- l . 'S (¡tte
i·eso uc1onc . r ccoo-er todas las Bulas que
brio de 110der cs que no siempre dió buenos i·csultados. Dcbhn preocuparse de "' . .

ad G
' . . I· . Indi·ts sin el pasa del Consc.10 ~

ac el
J· • mt11clas 11 Lis ' .
i ueran l e . l· . stionc.- de competcncw que

o d
e) L os ·1·irrcycs y rl R cg fo Palrcnw lo i11 clia11 0. , l solU<:IOll<ll' d S euc.

us eca
habian e e · .1. 1 de h Jnqnisición ·'" los
En el moment·o opo1t uno, estudiar emos la intel'- se susc ita sen en t u" el Tr1uu1ia . ·.· '.

t
,, . . lcsiústicos o en 1les.

io
w nción del E stado cspafiol en las I glesias de lndias por
ot !'Os l nbuna les ce . , t t\·ier on en to<la s las inst i t U·

bl
Yirtud del lla mu<lo Regio Patrnnalo indiano. Ahora. nos Bi , 1 º" 1·n tcn·enc10n t .
.A na o,..,,i ,.. ch -cole"'ios " hosp1ta-
bastará con subra~·a r que los Yi ne~·cs, como r epresen- - . nza Y bcnc LICeu , º .
ciones de ensena ·. . Ja Jo-lcsia colonial.
tantes del l\Ionarca, f ueron con!)i<lern<los como Vice- Pa- les- cread os ~. s.0 s·tC'nlt1os poi "
tronos y como tales, cjerciel'on f unciones jmportantes en
. Capitanes Generales.
orden a Ja oeg-an ización rcl ig iosa ~- en punto a Ja ed nca- I ,os l '¡ n·cy cs !J 7o;.;
j .)
ción ~- benefi cencia coloniales. . , l Ca¡)Jlancs Gcncl'ales, f uct·on
ondic1on oc '
l•; n sn <' f ·¡·t., res de las f ncl'zas ar -
Coad.n1n11·on con el clero regular en sus empresas los Yfrrc~·es sup remos. J e. es mi i "
mi.-ionales ~- Yigilnron Ja cdi licación ele iglesias ~- co11- Yi n cina to. ., · ·
madns c1c1
l
. . s )Celo <le Ja f nnc1on Yll'l'Cl-
Yentos. Cu id aron de que todos los ecles iásticos q uc 1lcg<1 - t nri't de este .1 . I
Ji:i impor a • . tiene en cncn tn que se
ran a las Indias cstuvicl'an pro vistos de las oportunas li- . f :cilrnentc, s1 se .,
nnl se aprecin ,1 , . • . siempre en explorac1011
cencias ~- 1·uvicroJL sujetos u su inspección a los . '"ion es yast1s1n1<tS,
trataba de i c,...
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

16]
] 60 ll Ern:c110 l·: .-;1 ·.\x111. E 1::\ lll.\XO

:-· ac·cehadas conslnntcmenl<' por enpm ig-os int<'rio1·ps :-· <'X-


lc•f'i Ol'CS. La .Ju nta de Guen·a y el .!\ uu it ol', fuc l'on aux i-
lia l'es efi caces tic los Y ineyes en estas s us a cLi\' idadPs
n1il itn 1·cs . .A ('argo de los Vi l'l'cycs hubo dt• c·o1·1·er l'I 1·¡•. -L OTRO!:> .\ L't'Os l·T ::>lt'!U:\ .\ Hll>" nt-:1. E s T .\DO K ·W .\ ·
c-l ut mnicn io de tropas -empresa nada fá cil- el a\· it ua- ÑOL (32).
Jlam icnto de armas, Y.Í\'el'es ~- m un ic i on es, t•I sosten imien-
to de cuart eles ~- h osp it ales mili ta l'cs ~- la fo r til'ieaeión
a) L os Gob crnadorc,s.
del t crri torio.
l ~os a lminrnt es de la s <ll'tfülLlas, estaban so111ct idos a l len t ro <le C"''S ,,.,. nis! ,1s1· 01a::> <'ÍL'<:llllSCl'ipC'ÍOlll'S , . fl' l'l'Í·
,
Ja au1ol'idacl d el Vi l'r e:-' mientras pcl'manecían en aguus tori·i lcs que intcgran111 un 1 Vi rrein·tlo' 0 una Cap1La111a
, . ,
jmisdiccionalcs. Los Yil'reyes, como Cap itanes Gcn emles, ' ,.
(' •nC' t"tl t io·u1 ,1han o .. . tras J cma rca('ÍO ll C'S poltt teas de arca .
debían p r cocupal'sc ta mbién <lel abastecim ien to ~- d espa- J f' t' de las eual!'S a pal'<:'('C Ull ft1ll ClO-

A
•C < ' :-
l o menor a l Clt e 1

o B
lllu r l ' lr la r 110C'a dc·siguan l'On L'

ic .U
cho de las al'madas, así eorno de la constl'llcción d e 1rn- . e1t1c ·los• <locumcntus e• <
11 al'lo,

ém ioja
d os en puc1'tos amer icanos.
tnh l'c de Gobernador. . .
Consig·ncmos, para acabar con esta cnc:st ió11 , que en no . . . :.,.¡ ' l'Oll las p1:0,·111cias 1101' ellos

ad G
C:obcrnadorcs 11,... e ..
uqucll as dcmareacioncs t enitor ia lcs considerada s como l .omod . . •fes de las expcd1 e1011cs

ac el
los L~delan 1at1os. JC

o d
una Capitanítt ( :cncra l, el alto f uncionario que aparece eon<¡LUSla as. - I' , .0 11 pnestos tambión ni
. Gobcn iadorrs uc1

us eca
a 1 frcn te de las m ismas, ejer ce, con respecto n su ci r- dcscnb1·1doras. . . . .. te eoloni zadas,
, t . > l'C"'lOllCS .f l·011tcnzas. cscas.imc11
.

t
cunscripc ión, funciones a núlogas a las del \- iLTc~· ni l 1·cn e .ue, . tor idml de ma no f u et·lc para

io
b ac;c"u-
, <"

bl
frente de s u Y ineina to. ' · 10·1·111 una ,1u ' bl'
Bi qu e t x b ' • . t del or den pu iro.
. . el man lenm11cn o
r·ar la p.rz ) do1·e-· CJ'ct·cicron dentro de sns tcl'l'ito-
(' ber na ,,
1,os ..ro . d judicial y política.
1·ios la múxima anlOl' ll a
1 f . U la YCZ
.. estos Gobernadores, ue1on
Con frccue nc1<1, d . .' investidos l;1mbién <le
Capüancs General es, cstan . . . o. ,1s1
. itoridad mibLai. .
la suprema al . · , O'eQO'l'U'f'J('U <le gobernae1ones, a l-
" La distr1bu cion b ~ NueYo i\Iundo de-
•orrcO'irn icntos en e1
cal<lías mayores y e f . • I·I·trino·- que no se seguía
"'
, l pro csot , "'
mu estra -segun e 12
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

1 6~ J>rnr.C I!() J-:S l'A:;;o1. E 1~l> l.\ XO J-:1. J >r.nr:n10 J ~111.\~u 163

nini,.!Ún p lan sistL•mútieo :· que 110 :e in tC'ntaba unifol'lni- 11 ubo (;ont•µidorl's ;• .Alca ldes :Ua:·ores n ombrados
dad algm 1u en la nomC'nelalnra de estas un idades políli- di i·t•e laml'nle por el R r:• y hubo ot 1·os - los menos im por-
<«ts loc·a les,.. tant t·s- 110111 1>1.a.. lo.s J)Ol' \ "int' ·n's. Pn' ·idenles :· .\ndien-
. s, a
1·1a l'l'Sl' l'\.¡¡ · p 11 l"'los
., ' e·isos
' ' ' de la supr ri or np 1·ob;w icín
b) L os .tllrnldcs .l/rty(Jr< S y ('fJrrrr;iclorrs. !h-1 ~ll Jll'l' lllO ( 'onst•.iv de las Jmli as.
.1\ 11i'd ogas <i las de los ( :obel'l1ador es, p c1·0 circ nns- .\ .o pOl1'·1
1,
11 ·ser nornbra tlos pa r n el descn11>eú
.
o ck . l'S·
<: ri p tas u un a dt•ma t·<·•H· itm t en i tor ia l m u cho m en or - de los (':1 1'g'OS los \'C(' .l llOS. del 1u ,,..
0 .. 11 . donde hubH•ra n de CJCl'·
. .
o rd ina rio u na sola ei ndad. 111ús o me nos impor tan te y su . . ]' . , 1 n i los. encomenderos o ¡n·op1eta n os Lle
l'l'I' S il J lll' ISl IC'CIOI ,
<list r ito- fuernn las at1· ibneioncs de los fu nc ionarios co- . . . 'l" ioro ¡1m1ía11 sl' l'IO los pal'lcn ll's. tlcn-
1l(' J'J'aS () lll 111llS. , 1111] . .
loniales llamados ('01·1·l g-idores 1
C' ll 1111a coma r <:as :· .:\ lca l-
tro tkl enarto µ- r ato. 1 d e h•·s ·d
, tas. autor idades dl' la p1o-
des llla:·otcs en ol tas. Esta di ,·e rs idad d e nomencla tm·a
,· ineia 11 1· lo"..,' -_.\ jn¡1l<les
~ <le las J'ortakzas. .
no implicaba d i fc l'en ein alg·mw e n punto a las f'acul tad cs

A
, 11 , ksem pcito dt• sus fnnc 1oncs.
F 11 o·a f'¡\ ll l lil de

o B
JllCll l . .
j u r isdiccion a les d e rnws ~- ol r as a u to l'id ades.

ic .U
' ,... . to s('••nido de 111Ycn lal'lo de
et a n a 1 prop io
había n tk p r esta r Jll l'Hllll'll • ~ . 1l

ém ioja
Co1Tegido 1·cs y A lcaldcs :\ ln,,·o l'cs - por lo meno: de:-;cle rn cd iados e e
1icmpo q ue los .Jcl'cs polít iros y ml m in is traliYos d e su s us h icnes Y fianza

ad G
ci r ctmsc1·ipción , los J ueees sn1)criores ele Jos A len !des or - siµ: lo :XVII.

ac el
.. . d·i. en la legislación tlc la épOl'<t
:\o"estú n bien <l e l lll l ':-,

o d
clina r ios. Como g·enera lmcn tc l' ner on i ll\:csl idos en C'stos .
. or l's '" .\ lca ldes 1\Ia:•ores .'·

us eca
. . •· , . 'l l t re C:orrcgil1 · · • . ..
r<H gos ]>crso11 as de las 1j¡¡ lllü Llus <l e capa y espada, [ue- lns 1 c l.1c1om s e . . d ·idcs r espcrt 1yas. J~es
. . i )·1 les d e s us cm < • •

t
1·011 aux il iuclos en 01 dC'sem pcño d 0 sus fun c ion es jnd ic in- los Cab ildos mun ic 1 ' ~ .

io
ido debían a usen tar-

bl
IPs po1· un ascsol' le tmdo. , . H'C' ·idencw a un rum
rol'l'espo11 cl w sn l · . , capitular p lantease al-
Obligación cspecíf'ica de l'on cgi dorcs :· • \ lea l des Bi . , 11 "·1cmJH'l' que ,11¡:?;un
se <le In scs10 ·' \ 1 ¡] i\laYor es
:\tu.rores J1ubo de ser tamb ién fom e n tar C'l desa l'l'~ll o d e . l el Corregidor o ..: ca <.e i • -

u· ún as unt o ('ll el Cll<l . . 1 l\o clC'bían pertur bar


la a~ricultu1·a :· ])J'oc u1·a1· el buen t ratam ient o de los in - "' . I· ·111e11 Ie lll teresa e o. . .
tltYicre pnrt icu at . ·c·10 de sus f un c1011es
dios. S e les rxig-ín a este rcspeeto qu e d urante e l _p lazo · n l'I CJL' rC l · .
a los . \lcaldes Ordin anos e
de su m an dato hiciesen u na l'isilci general de su d istrito,
ju<l icia h'S p ri,·a t in1s. . . entre nnos ~- otL·os
a l p 1·opio tiempo qu e pm·a c,·it ar posibles abusos, se les .. . Je jurisd1cc1on .
Los co11l1 1clos l . . 'l'an to que un lratad 1s-
1n·oh ibía que hiciciwn miís de u n a i·isitci sah"o or den su- . frecuen tes.
p e1·ior en contral'io del Y i nC';> de Ja. A udienc ia o en el f tll' l'Oll , sin (• mlrn r µo , . . 1 . u tor klad tan g r ande
0 ~ . •cho wd iano e e a .
raso de que se ¡n·esentasen c·ire nn sta ncias g ra ves q u e así'. I " <.k nnC'st1·0 Cte1c ) ·1 c01wcn iene ia de q ue
" , , a p e11"·1r
]Jco·o ·'' en •
lo req uis icsen d e man er a npr emian le. como So lor zan o, ::-
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

16-± D~:1n:c110 J.:s 1•.\so1. 1: 1XOl.\XO


E1. ])J::Jl EC llO ] XIJIAXú 16G

se suprimit•1·a n los alc-;ild cs ordinarios 1·11 aquella.· c- i11da- 1 m1s1oncs la11 d .f, i ic1.·¡ e .. 'l'odo rué. i11útil
. si, n.
d csC'mpeiio ( r '<lo1·cs c1c pueblos de indios mas
f1 es <le J nd ias a <.: u,,·o fl'(·lllt• <'si u,·iel'a un r·o1·1·C'g-idor o 1 CotT<"' l
f'lllbil l'gO.
. l
, os :::-
. )1·otcclo rcs e
O SU. "'o·obC l'll ildOS l llCl'O l1 S US
un J\ l«fl Irle l\ la~·o1'.
que YCl'Chll C'1·os l , L . ·o Soló1·zano lo atcs-
1 OlH'C'So1·cs. E pi opi .
más s ig-nit'irac os 1 ::i imli crnac1ó11 exalt ada y
e· ) / ,os ('nrrcr¡idnrr s 11< /1/11'/J/os de' i11 di11s. 1ip:un C'll p{i l'l'<l l.os ll enos e e un. "'
"l'l1CJ'OSL1 ·
.1\I lado dt· c•stos Cun q.dcloi ·t•s de p11PIJlos d e 1•spa- ""
ii olcs, l1 ubo en los lct'l'i lo1·ios tolo11i a les ot 1·os ('orrc¡.rido-
1·es espcc· iales de• pueblos dC' ind ios.
, c~ú11 Solú1·zano, i11ici1í Psta r·os t un1brl' t1c ag-1·u pa1·
los pueblos de indios 11<' una roma1·c·a bajo la autoridad
dr un C:onegidoi· espcc·ial al C'l'ct·lo 11 ombrndo, t•I li c«•11-

A
r-iado l 1opc Gal'(·Ía ele ('astro cua ndo f'ué C:obcrnador dt· I

o B
ic .U
Perú y PrC'sidcnte ck la .\udicnc- ia dP Li ma dnntn lC' los

ém ioja
años };)64-JG79. 1.a c·on t inwí el \'il'l'e~· D. P.nrnc·is<·o th>

ad G
Toledo, el r;ual i·eg-lamcn 16 s u f't1 1H·io 11 u111ic' nl u med ia11t1•

ac el
unas fa mosas 0 1:dena11zas.

o d
El Concgido1· de Trncblos <lv i11d ios, dotado de l'a-

us eca
culta clcs a nií logas a lw; dl' los JHlcli los Ul' cspafíolc·s, d1· hía

t
io
poner especial <:u idado 1·11 q ue los pueblos cl0 s u distrito

bl
estuvieran b ien r egidos y a hHstcc idos de todo lo n ecesa- Bi
rio. 1\'fás que una autcwidau debía SL'I' un tu to1· de sus
subordi nados ampm·únclole!) con t rn posibl es abusos d e los
colo11 izado1·cs cspaiiolcs, 1·cspclanc10 sus c·os1urnb 1·cs 110
contrarias a los pl'incip ios l'undan1en talcs dC' la l'c ligión
cr istiana y reprimiendo sua vemente s ns excesos. l ,os mo-
narcas pusicl'on ta l empeño en el buen l'uncionamicn to
de esta. institución que ll egaron a ordena l' que los Jui -
cios de Residencia de estos Corrcg·idores se llevaran con
rigor extraordinario, a l p r op io tiempo que disponían se
tuviera cuidado especia l en las personas eleg idas para el

~~;
~--- --..--...------""'-- ~·--------::::::.:. ~·
.....
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

E1. nmt:CllO l~O! .\~O J67


lfiG J h:1n:C'l10 J-:s1•.\:\111. t. 1:\lll.\ ~o

:.rc•o:.ri·ú fic·as ~-sociales illlpl'imen al municipio colonial una


Yit al idacl sorp rendent e. Lo que pud iéra mos llamar estado
llano tlc la c·oloniznción. L'ncucntra en los nuc,·os concejos
, • • rc•,.u
l""ti·iclo f)'ll"l
l'1 nl'":ll10 a<'' • .-- lar juríd icn men le las nt'C'l'-
.,. 1·:1 , IU:c;1 .\n:~ .\ l 1 · ~ w11·.\1 . ('.n i . sidac~s de las nac·ienll's <' iudades Y para hacer frente a
· ·
1os J)l 'I \' I 1C'g'lOS · . (le los · cle'·ecnd
,, icn lC's de los grnndes descu-

a) Lo ]Jl'f/!}llTi1í11 f 11 l11s ! 11dias d<I 1111rnicip in cusf r- br1·do rrs pl'llll<'l · · eolllO '·1 los dcxma nes de la alta. bu1·0-
.o, •·isí
c·ra rta . <'O 011 1.1 .. 1 pot•0 <lesirnés. · Yicjas fórnrnlas olY1da<las.
_
ffrtll'J mcdi1Jc 1·(1f. 1
c·onHJ t'l'a l n .1eu • j " 11 ·i<l J e los Concejos para cxtrn1i11a r Y rc-
El mu11ic·ipio 1t is p:1110;1nH•1·iea 1w dPI pt>1·íodo colo- . . 1 1 .. 1tlos 11·1ra el desempeño <le oficios eoncc-
nlnr a os 11 0 111 H • · '
nial es, en esc•tw ia. 1111 l'it>I t 1·aspla11ll' dt•I \'i C'.io munic·ip io .. . . ·ihon ,·irtualidad insospechada.
Jtlc·s. a c1qu1e1 en • '
<·11stc•lla110 dt• la l·:dad .\!cel ia.

A
• .• r mbanro este momento de n ' nll-
\ o dura mue io. slll 1 • ,

o B
l•:s J'u11da111cnta} jug-arnn t'll • . . i·1sndos los a iios de los g-rnnclrs

ic .U
éOll OC ÍU O ('} fl<l(J C I t¡llC }¡¡
c·icHtl' t'sp lcmlor .• \ pe11tis 1 • ·' . .

ém ioja
histor ia políliea ~· soC'ia 1 <le la Ht•c·onq u is ta east l' l la nn . h n t·use en las Ind ias el sistema
clcsc nbri111i C'nlos, ª unp' ' · l ...
nuC'st 1·os ,·irjos Conc·C'jos llll' dioe,·;ilPs. l·~s <·011ol'iLlo tam- . . , el 1 . oficios públicos. se rn1w1 nueYo

ad G
d l' l;i cna.1c·11ac-Hm e os . . . -. . . 1 .
._ os nrnmcipios rolo111.1 lcs. so 11 e

ac el
bién el r;ípido fl l'OCCso d e dec-;1dp nc·i;i qu<' se· inicia <·cHI las JC'l'Íotlo dt• dcc>tt<1enC"i.1. 1' •

o d
gT;111dcs r el'o 1·111u s <1cl 111in istl'ali\·ns tk• .\l fonso XL ~· St' 1 . . : ·mpol'lnnles, rnen en manos
todo los dt' las c1ucladcs lfütS ~

us eca
t l"lS ·1 1·1 «·11 is [aceió11
11 c·ent úa , dcstacn<lanw11ft', t'n t it m1><1s de los Ht',\'('s CaV> li- . ' · s JJl;IS a ,en < ' ' " ' •
1
d e• ,·c•nhdl'l'HS oltg·n1·qu1.1. ' . . .

t
' . . h dct'C'nsn de lo· intereses c·1n-

io
eos eon su p olític·a 1·1•i\·i11 di1·arlol'a d ( lil plt•nitucl sobern1111
1
'<l· l . '()(' w les que el <
l l <' \' <! n 1 ,tl es s

bl
. . n túa más. al menos en l' 1
Bi
dPI Estndo. I' t dee·1<lenclil se ace
1
dac an os. •,s a ' . , ]' . . l establecerse el l'ég-imcn
Cuand o se p!'oduc·<' e l dt'sc· ubl'i111icnto de .\ mét-iea , los o1·<ll'll de la t1oct r ina JUrtc ic.1, a <

munieipios C'astclla nos no l'l'<lll mús qu<• una sombra lw- lle l11I C'nclcn<' ias. _ de ]" dominación española
l'l'Osa ~- desdibujada de lo que• C'l1 un tiempo fuL•1·011. Si , lt'1111 os anos "
sólo l'll los u . . . t le Jos pode res del Bsta-
l'll <>l onfon t'st 1·icta mc11 lt• ,iul'íc.l ico mantenían los rnsµ:os , . l rch1Ja1n 1en o e
l'll . \ 1ner1ca. con e . ·ales a dar muestr as de
' . 1111111 icip1os co1ou1, ' .
de• s us YiC'jns prr n ·o:.rat irns. la 1·c;ll iclad de su ;H·I uac-icín clo. n1ehcn os ] · • J'tica \ 1•,.unos Cabildos
..·] d social ~.- po i <. • ""
política .\- social c•1·a mu.\· clifot·(' nl c. Pel'o al fu11da1·s0 C'll u na mn~·or actl\ te a . ejemplo el miís l'epresen-
lns lndi ns lns nuc·\·¡_1s c· iud11dt•s c·oloniales, d viejo 1·ég-illlL'll <l s t·1que111os como
munic·ipal<'s - e ' . _. . .0 11 papel decisirn en lus
munic ipal nll í tn1spb11tado an;iiga pl'onto c·on todo su . l <le l:> uenos Aires- JUp.a1
1altYO a ~ .
r lei1cndcncia.
pc l'dido \· ig-01· dt' ot1·;1s époeas. Las ntwrns tirru nstn nr ins 1uchns por 1a ll (
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

168 IJEJ<E(.;11 (1 ¡.;s r·.\ ~(I J. L 1~ HI A~Cl 1G!J

b) l At f1t1tc/Ot'ÍrÍ11 r/r ri11</r¡(/( S. sino \'C'C'i11os easados. sc lC's ronet•da poblar. como no sea n
mrnos de c1 iez.
l.'' - l 'rrso11r1s rt n1.1¡0 <'rtrqo cu1Tí11 ln rn·r·rirí11
:?.º - 'L'ipos de ci11dadrs rr/lr.iados c11 la lcgislació11.
<Ir n1w ci11clad.
lIC'mo: Yisto que en la l<'~- antc1·iormcnte t 1·an:crita
La ri·e<'ción de' u1w «i11dnd conín a c·at''.l'O, en los p1·i-
título 3, l ibro -t:) se seiinla la ex islC'nc ia de Llos cla. es
11w1·os t iPmpos. clt' la 11m·so1w qrn· l'ip;urnha al l'rcntt• d e·
~ dr ' ClU(· ] a<l C:-,. .· J'ioe>"S''
'- u ll'lSe
"• sufrairúncas.
'
h:sta clasifieac ión
un grupu de dcs<·ubriclcn·<'s y de las auto1·iclac.ks a qt1il'-
1 .
sc· rxp 1c.i ~l' . . se com¡)leta en otra le~- perteneciente al mis-
. . .
1 11Ps d e llll:'l mancr:1 exp1·cs;1 se con l'iuha Pst:i impo1·t;rnt c
1110 cuerpo 1eµ .1 · ' ...
.. J. h? del título 7 del propio libr o -t. Dice
misión. En las r espce t i\·as rap itulac·ioncs se pu ntual izn-
.1.,1. " Que 1rn 1)1en . do elen-ido sitio, el Gobernador dcclal'c
han los requisitos ('On qur unos ~- otros habínn ele p1·orc- t>
'si:-. ha. de ser e·llld ªc1 ' Vilh' 0 Ltwal' º ·
Y así forme la Repú-
.
dcr a la fundació11 Lle nurrns ciudades, la orgnnizac ión
. :[ . .., que si hnYiere de :er Cmdad l\Ictro-
bl rca . . . CC 1 . Olílln

A
q ue parn ella s debían establt•c·c1· y los dc•1·echos que sobre '
con títu lo de Adela ntado, . o A l-

o B
litana tenga un J u C ,, z .
las m isnrns les c•onccd ín la 'm·ona.

ic .U
po ' . . o-'clor Alcalde ordmar10 que
ealdc ::\layar, o o11 eº1 ' 0

ém ioja
.
En la Rccopi l:ic·ión ele k.\'<'S <lt' lnd ias ele rni-:o se ]) l'C- • • 3• •, • ~olid1tm '" Juntamente con el Rc-
rxerz·t la J t1r1so icc10n n 1 . ' . , .
('(•ptúa: "Q ue los Adrlnntml os, .Alc11 ldcs l\í::i~·o 1 ·cs y Co-

ad G
- ·' d . istración de Ja Repubh ca: dos o
·~imicnto tenga. 1a a mm . e

ac el

n egi<lol'cs c:1pi tul cn la fu ndación de ciudades. Ent1·e los :- H . nda Real. doce Regidores : dos

o d
demás capítulos que se aj ust;nrn con PI Adclantuclo h a dr. tres Ofici:_11cs de 1a ac1c ' .

us eca
. 1 J maclos de cada Panoqu ia; un
se r uno que d cnti-o de eic r·1o 1icmJ)O tenJ 1·[t el'ip;idas. fo1 1- F .ic1es , . Fxccutorcs; e os .
"· _ ·d . tm Esct1Yano de
'). .. 1 . n-cncra l; un l\ [n> o1 om0 ' .

t
dadas, edificadas >. p obladus por lo menos il'cs e· i udades

io
I iocm.1 c o1 t> , • n de :\finas '" Reg1s-

bl
. . . el EscriYa11os pubhcos, u o ..
~· una Pro,·incia. de Pueblos snfn1gúncos; ~-con el _\lcaldc eOllCCJO ' pos. o·oncro ma).01. 1. u ll Cor redor de lonJa; dos
Mayor p01· lo menos lr:cs eiucludes, lu una diocesana y las Bi
t r os; mi ie~ . a o sufraO'únca, ocho Regidores »
dos su f n1gú nras: >. si fo ere ('orregi<lor, una Ci ndad sn- P 01.tc1 . . .. ,. si D10cesaH<
o. , .
"' .
. ai·a ]as Villas y Lugares,
. · l perpetuos, P '
l'n1gúnea ,\· los lug::rrcs con jllJ·isd icción que bastaren parn los demás O.flcw ~s . R o-idorcs; m1 Alguacil ; un
b1h1:anza ~·crianza ele los tél'minos de la Ciudad". el
..-\leal es 01 '
·dinanos cuat10 ºº
' 'bl' 0 v ui1 l\IaYordomo''.
A Yeccs no es un part'icular ohrando como d escubri- Escrivano de ConccJ·o ·,. pn JC " ••
. . .
1 , csFt en parte rect1 ficado poi
c1 01· en ,·irt nd de capitu lación conccrt:1tla al efecto, o u na
Bl cont enido de ~t,da le.)títul~ 10, t.ambién del lib. 4,
autoridad , quien a<'omete la. empresa ele erigir una nuent . " scrrunda e 1· ·
la primera " º d los Alcaldes ore uum os Y
ue sean os .
ciudad, sino un gi·upo de vecinos más o men os numerosos. donde se estab 1cee q . . alcs haya doce Regidores, Y
Así Ycmos que en la ley 10, t ít. 5, lib. 4 de la. Recop. de "que en las m C . dades prmc1p
. is y n o más". Sin du a
a
, Vil las'" Pueb os se ' 1
1680 se establ ece: "Que n o habiendo poblador ¡x11ticu1ar , en las <lemas · ·
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

110 111

<¡ lll' l' ll p un to 11 H.t•g-iclorrs :· ..-\ ka l<lcs ord i11a1·ios f il<; esto ., " /, 11 1·01/a 111 / 11di11s rlc los oficios rrrnrrjilcs.

ú ltimo lo qu e' h ubo de ohsc1·,·a 1·sr, 1nws así lo a t0stig-LWJ1 En d ift• n •ntes ll'.\'l'S dr la Hl'eu piheiún dl' 1 6~0. <¡ ll l'

d 0 1' ll ll H' n j OS.


ll ll lll<' !'OSOS l'l'('Og'l' ll disl in las Céd ulas n(' itl C'S que an·a nc·an alf!'lll1 <1S
(k r ilas Y il tl<-1 aiio J :i22. al cn11mr 1·a r tn xal irnmcntc los
<·) L os ofin'os cu11n '.iil1s. .. · . l ·¡,¡ . t' ll 1nt.li-ls i'io·:- u1·a11 L'll esta l'll lllllC't':t<: ión
O l ll' !OS Yl' lll 1 0S ' · •
1.0 - .Y rm if¡ram irn/fJ d1 {os Offria l fs clr l ( '011<·r jo ] OS Sl" • · 1 • 0 r1 ·,. 1·0 s "oncei ilc>s : ' · E sc rirnnos de Ca b ildo.
ll lCll l'S \. · ' ·'
111 l 11s f' i1 1d11dt>.~ d r 1111 r t·n f1rnclr1ci ó11 . •\ l!ru•7" i les mayores ll<' las l'i uda<les ·'· y¡ 1las d e E s pa iío-
( 'otTÍa a \•aq.rn d e las p e1·scm as ;1 qni t•ncs s0 hn bía h•s: .\ lférC'N'S mayo res. Rt'~idorrs, Yr int iqnatros. F ieles
('o nfi :ul o ln <' lºN«·ión de la nttl'\·;1 ciudad . De una nw 1101-a ,
_1·,xetlt \ l•"tl ·icik ·s manirc>s
1ores. • ,... • . ". E sr ri,«rnos de P ueblos ..
m u.'· J>l'Cc·isa 1·at il'ica :· <.l t' la lla l'sl c p r i11ci¡)io tma le>· de la d e> 1n<l ius :· ])c pos ilarios <le Cindadrs Y illas :- Lu~a res .
1·efr 1·ida Hceo1>ilac: ión dt' JG, O, qnc lit cra lmc n lc p tº('<'<'P- J,; 1 dotl r ina kg·al se complC'la r n l'Sll' punto <:~n las s t-

A
t ú 11 : · · 1·~ 1 que ('<tpitu la re n ucrn })obl ac ié> n de C' iudac1 , Yi- . " ('1 1l<' los (}faios ck R c>o;1dor0s no
!.! 'll i l' ll l l' S lkc· la ra e: 1om•s : \'.

o B
· '

ic .U
lla o Co lon ia , tc> nga. la jm·is<l i<'ción «iYil :· c1·im ina l r n · . . n i suc> rtc. sino que se> 1·enwtc>n
Sl' j) l'O \"C' illl po r (' 1l'(' (' IOll CS . . . . .

ém ioja
fll"i lllC' l':t i n s \ tlllt' i<l pü t' los elfos LJC' S U Yidn -;.· ele Ull h ijo O , . J, JH·efi l'iemlo n Jo:-; tksc: ulmd o1rs :
C'n p ulilicn a 11110 ncc1.1, .
s rc>.rimil'n tos ele Jns ciudad es en mn i:rn-

ad G
hcl'cd C'l·o; :· pueda ])Oll el' ,.\ lrn ldcs Ol'clinal'ios, R eg-idoL·es
P ohlat 1ores. Qll<' lo· ,..,

ac el
_,. otrns O f iC' i1il t's clc•I Con<·t'.i o dl'l mismo P ueb lo ". . . . t , 1 C'll ¡1t' rso1ws que no tc ng-a n la:-; pal'·
n a f 01·nw SL' 1 r 111 .i e l .

o d
( 1,. 11-G-4 ) . . l ·e r cc1nierc11 . pon 1cnclo may or at t• n-

us eca
k s " t a l 1c1a <. l'S qu e s . .
( 'ua 1111o nuc,·a <·iml ncl había s itlo f un d ad a poi· un
] ¡¡ · .. . . e ·il p rrcio. Que las Ct uda<lt•s,
<·icí n :t ]¡¡ s11 l 1r 1cncw qu • .. . . .

t
. ] hnYicrcn corn pr aLlo oi 1c> 1os. sc-

io
gl' u po el e \W i11os ( JO-G--1- ) , n éstos se les conced ía fa c: ul- Y illns .'· Comu n ida<. ~s que . - . .. .

bl
1ad · · 1¡¡11·a cleg· il' cn lrr sí m is mos , \ lrnl<lc: Ol'dinarios '" . ·\·1 . <lctei·mina<ln para que coua ( n
Ol'iri;tll's del Ccm C'ej o nnua k s " .
Bi íial l'n pe rsona CH' l • :
. _. . '"(' Uall<l o por su mue1·\c \'acaren
el la t' I l' ICSg'O de la \ J(,1.1, . . ".,.
J~a u nu C'édu la Hr al r ec·og:ida en la ley 3, tít. 10, l ib ., ,·encler sino a p11rl 1eulm es .
11 0 Sl ' \' ll<' 1\ 'H ll '
+ele la Hceopib1C' icí11 dC' 16HO Sl' 01·dc11 a lrn : " QtH' c•n los
. tlrlr ~ Orclú1or ios.
lu µ:n r<>s q uc élr 11 Ll<.''"º se funclarr a sr elij an Jos Reg ido res
:3." - J.AJ.'i ~-l l ( f • . • •
, los .\l ca illcs Onl rna rws el <'J<'l'C1e10
c·o111'01 ·11w a esta le»·· Si 11 0 se h u,·ict't' <'ilpi1ula1lo <'011 los (; l l' l'CSp Olld ¡¡¡ ¡¡ . • . . t t
<. • • 1' h jurisdicción onl111aria , an ·o
, \d C' lm1 t;1dos d e 11 m·,·os d cscuh r imicn l os :· pobla r ion es q ne · ins \a11C' 1<1 t e ' · . . . .
en j) l' t lll el'il 1 orden Cl' llll tll a l. l)e llll cl llld ·
. ··1 con10 en e
en el ore,1en ci' _ <l l· .. ¡•<·e . ¡ "ª en una '' I nsl ruc-
1
1rned a n n o111 brn t· .Tust icia :· '11cgimien to, Jrng:an clcccicín
1 bo ele ce ,11 ,1 ,, <15· •
ck Hcgi<lorc>s los ,·ccinos en e l 11úmer o que a l <l oye 1·nador 1H•1·a r x presn. lll ... le don Cristóbal Colón ... ''
.. "'"' ··1l .A1ll1 11,111
pm·eC" iel'e, como n o exc·C'da d el con tenido en lns lc~·cs an- · ' el \ Jos. l \ C'' '- ·
(' IOll e
1
'
1-1-9\) ( Col ccci<Í11 de OClllll C11 f os/ )

l 90 c
k 1na>·o Lle ·
1(·r·cden lr s " . <1a tl il l' - ·
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

EJ, DEr:F.CllO 1 ='01.\='0 173


J72
Pero e ·ta \·ac ilac iún no
f nécli !os 11<-l .tlrf'h iuo rl r f 11diog. 1omo ao.púgi nn l .f:) ) . Bn n l;.1 libre ro11 trntació11 mercantil.
.. · .. . ·I tiempo por cua nto en una Hcal 'é-
11nu H(•al Pl'O\' isiún dv 10 de c·nc1·0 de 1:):37 s<' pun 1twliwn cl r h10 pcr::;1sl1t mue 10 - dc11·,b·1 1·esuclta111cn1c
, .·¡ 1' J:i3t.> se oi.: " • ·
los lími1\'s Jr C':;t;t jttl'istl icc icín en los si;.rni 0nl('s térm inos: <lubt de 2-1: de ab i 1 ( l 1 . 1 Cabildo
. . RerriJor nombrac o poi e
' ' .. . nHttHlamos q ue conozcn n en p1·imera ynstanc: ia de ' · qtw 1a J·11sl1r1
· ·1' ·'" un \ "' ·cn ao
, . ,. bc\·cr 1en1
. l·t" cosa. de come1 . '
todas aquellas c-osas qn e podía conoce!' el dicho lnp:11 1· te- pongan Jos· prcc10s· a '·' • • dol , ·il<run n ganancw ·
' 10s r uc ta Y e1a n c.8 ' º - ,
n ic' nlc ele' 11urslro gobe1:11ado1· que al presente 1·esidía en n 'spc lo a lo que · n d ·}Q de julio de l<.>~S
. . . ' ol 1..1 Cédula J.,ca 1 e - .
la llieha ysla ~- los que antes dél han 1·esic1i<lo en ella asy mot1c rada : .' en ' . .· s Yisiten las Ycnlas Y
1 a 1os' . .1 1c·tld cs onl1 mn 10.
<•n ci\·i l eomo en e1·iminn l ... ". Bsta d octrina es r ecog ida ·· sl' rn;in(a ' . . ..• , .. han-<111 los aran-
. 11 SU J U l'I SC1!CCIOI1 . o
c-usi literalmcn1 e en la i<»· J , tít. 3, lih. ;) dr la Hccopi- nH>.·ones que oncrc e . . d •st·1s dos Rr;:i les Cédu-
. . . ·· ¡,¡¡ doct r 111a e e ' _
Jación de JG, 'O. c·e lrs c·om <'11 J<'llt cs . . .. . • 110table c11 las l e~ es
. d' .· 1 mod1I1cac10n .,

A
En or den a la polít ica de aba stos de la citH.lnd, ya las l'S sa11c1011n a sll , l"b ..¡. de la Ticcopilac1on
. - . •)') t 1t. !) . l • •

o B
en un a Rea l ProY isión ele 25 de junio ele J530, d irip;icla 17. tít. 3. lib. ~) : -~·

ic .U
de 16~0. .. a· ción con t'llas, se establc-

ém ioja
a "vos el co1H'c.io jusi iC'ia e r0giclon•s de ln ciudad tlc
nlc cont1d ic 1·
lcmistitan nlC'xi<'o e cihclad ele la Ycra c-niz :·• <lr todas lns Pero en apare \ Jc·1 ldcs orcma-

ad G
. . . 3 lib. G, " que 1os 1 • .
f'Ía en la ley ll, t1t . ' t : as de orovierno, ass1

ac el
otras cil>LladPs Yillns e Jugares d r la n11ern cspmi n '', C'n la . , . <'ll lns rna NI "' .
i· ios no se Jll t roduz~,111

o d
<·ual s<' ordl'naha '' que los mcrcade1·rs ¡rnc•tlnn Yelltll'I" las la j urisdicción, 1ll ha-
.. Vi 11 as corno en ' .

us eca
n1ercadrrías ~- rna n 1en im ien tos de J)l'i n1cn 1s Yen tas ·a los rn la:; 'iudadc: ;. ' ' . . t s ni otras qualcsqmcr
1 . rnn tcn11111cn .o ' 1

t
iran posturas en os n to ha de ser a cargo e e

io
pree ios que qu isieren, y que nos lrs pongan tasa ni prec io ~ r ' 11 porque es ,.
los F ieles l~xec ntorcs .

bl
en ell os", se adn•rtía, sin em bargo, que "en taso que en cosas que se venc ic1c ' .

Bi
l'orreo·1dor, con
las di chas ciudn<ll•s e Yill as e l ugares a.\·a ncces~·dad de el C: overnndol' o º . eu t ando esta contra ic-
. 1 V · Jenwcla, com . d
mantcnymien tos 1wdais YOS los dichos justicias e r egid o- Ua n11ro Le el . ' ' lverla cnlcnd1en o que
l bh que J eso .
eión, sostiene que ia ' Id . ordina rios en esta matena
res H' IC'ner lo que YOS parescicre necesario pm·a sustenta- d ]os Alca es d d
c- iún tlc ta l ciudad YilJa e lug-m· y los que :msi quedaren las atribuciones e . ' lo podrían ejercerse on e uo
de pol iefa de ª Jl.lS1 ·tos :;o
Jo pul'dan Ycndcr sus <1ucfios de primcrn ,·enta a Jos p r e-
hubie1·a. F ieles execn tores. . 't ilo a nterior a los conflic-
cios que pudier en'' ... ·a u cL c<1Pl!desi Ordinarios y los eorie- .
Hemos alud 1 o e
Se Yé aqu í todada n la Corona ,·acilantc entre la ' ent re los Alca
tos frecuen t es . l' cojamos alio1,a las
, palabras
aceptac ión d e una política int<.' 1·vcncion ista a fa vol' d e Jas lVIa.yores. ,e " p d
fl'idorcs o Alca l el es s referíamos: ero es e
autoridades locales y en beneficio de los vecinos consum i- º ntonces no O.
d e Solórzano a que e . . a· ión de estos Alcaldes r-
la J tl l' lS !CC
dores y el respeto que pl'eocupacion cs docll'inales 0 me- advCl·t.ir que aunque
jor impcl'iosas 0xigencias de la i·ealidad, debían imporn, 1·
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

] 1-t 1>un:n10 l ·::-;1'.\~01. t: 1Xlll.\ XO

dinal'ios solía c·o1·1·t·1· y <1<.l111inistn11·:w c·n la fon11a que Sl' .. 1·: 11 eon l'onnidad de <'slo. algunos Yi1·1'l'."CS lo han
ha 1·el'ericlo. tl<'spurs q ll<' <'ll las m:ís •¡ ucla dc's .'· Yi l las 1ll'<· 111> ' .a t'n al",. ., tlll'l'>• . (.'iudadcs · por pcdil'lo así su sosicg-o
· . g'O1>I· C' I.11 ,," ,.
.\· llll'JOI' .
ll'lt"l
' '
(¡ue 110 hm·irsC' t'll rllns . .
(siendo.,
pl'inc· ipa lcs ele las l ndi11s Sl' pus ieron C'o1·1·C'p;ido1·rs o Uo-
<·o l'fas ) t;111 t o ll l '1 111e1 ·0 de Justicias, C'nya m1tll1plt<«H'ron . .
Yc1·nudo1·rs, ('0ll10 se dil'á C'll el ('UJ1ÍlUIO Cjllt! Sf' s ig'lll'. rsfos
. p1·<· st' 11.1. 1eiiido 1,01 . iwsatla ·,. tla liosa en la Rrp11b h-
s1P111 .
C'ono<:en dl' lus a¡H:lm:iones ele los dic·hos .\lc:n ldcs ..'· po:·
] "
C'il, ('01110 1O ;tl \ l t' I C ·t ' (·on ¡11·udencia ,.
. lo prneba t·on ('op111
rsla ra usa ~- con este prctl•xfo han i11t1·o<l ucido lln mal'sc
....
de hlll' llOs 1uµ.11 l'S • , ("istil lo de Bobadi lla. P t'l'O L'll. of1'11o.;
1 ~ .Jn!St i<." ias i\ layo rcs. Y en la primcn t ins fan c·ia tn111bi(•11 Nl-
los han 1uo . 1o1C'1.11ic.. 1o. JlOI' no contl'isfal' a los \'l'Clllos tk.
n ocen a pl'C'\·c11c-ión, como al~unas c·éclulas la dan a l' ll ·
tc11 J c· 1· · '. ellas, si S<' 1es qui·1·111 • ·st1s· '·rnf Í"'ll:lS.- costumbrC'S
. _~- precm1-
tll' en ucl'eC'hO aC'onsc.1a. \ pal'a quC'
' · \' au nque en uf 1·as ]HI J'Cl"C t¡UC' lo que en Cnslilla 11Pn c·1as, c·on f "ª 1o (1
hn Sl'I' otupa<los ,. honl'ados ~-
rstá 11w11claclo ~- Jll'acl ic·u<lo rc 1·ea ele que lns apclar ioncs lt's q11t'd <' nlgo C'll que JHll'l ' . . . -
. .,., 1¡0 prudencia ~- capacidad. \
de estos .Jueces 01'clinarios \'ayan a los Cabildos de sus th I' 111 UC'SI nlS tk Sll 111:::-l I ' , .

A
' , . 1 ·1 lC" lllZ'IUO la ciudad de ::\ lex ICO, ]101'

o B
lu~ares en las ca usas ~- nc~ocios de menor quantía, se aho1·a ck prox1mo, ll1 ' ' .< • • 11·

ic .U
. . . lo11'tli\'Os qne ha he<:ho ,1 su . •1-
p1·ac:tiquc también en las Indias. ~-con esto pasa la CUL· ia parf iC'u larrs SC't'\·1e1os ~ l ' . I'· 1.

ém ioja
.
.1
.
Sl' qmfc L' o JCIO
1 r· . de Col'reiridol' •
que so 1,1 1.1-
Filíp ica pocas \'eres lo d p1·act iC'<1 1-. csper ialm <'nfc en l<1s g-cstau. que "", I"'c·il eon consulta de

ad G
C iuda des d onde hay Audil'nc•ias " . . \' L'l'<l Je SU )H'O\ ISIOJ1 \ ' '
J el" ,. SC' Jn j)el'lllita """0·

ac el
\'t'I' Cll cJl,1, ·
. SU])l'ClllO <.e ] 1'.1 "'.., n 1,1s. . · '." -
" .A nt es, co nsidernn<lo qu<' con el 1·ecm·so a el las~- con

o d
su ConsC'JO 1] . Ordinarios. elegidos <."ada ano

us eca
la. nu r,·a i11t 1·oduC'ción <le los ('OlTL'g i<lot·es pa 1·ecc q ue ya ' o1· sus 1\ lea e es .
\'c1·n;11·sc P · · , . 'mitación de la <le 1,1111a,
po 1· su ' nb 1' Ido , "• ·1s1 lo hacen ct,. J

t
no se nel·esit a de Jos Aka ld1•s 0l'C1in arios, se ha p uesto en ' .

io
tl ontlc• ta111poeo 1lcl.' . . 'Ol'l'C"'lclO r ·

bl
1iuesti ón muchas ,·eces s i con,·en<lría quitarlos, ~- para "'

qnr lo <le adelante no se clig irre <'n las pa rtes donde hn- Bi ~-" -
. J'c(lidorcs.
1AJS l .1 t ele los reO'idol'CS
. "l
1 ueioncs m:ís importan es "'. .
,·irse Corrcg-iclot·cs, como Sl' hizo en E spaiía, l ucgo que los La:-; al 1 J . '. de abastos de la c1u<la<l.
. . te . a Ja po 1icw
<' l'<'<ll'Oll l' inf rndujcnm los Hl'."<'S ( 'a tií licos, <:omo se eoli ge eran las rc lc1e11 s . J 1 Rc<'opilación µe leyes de
<l e las lc~·es ~- .A uto1·cs qm• de ell o tratan. Y ha llo un ca- . 1 • tít H ltb. -! e a .
En la Ir~ '1', • ' • f rn<'ionamiC'nlo <le las al-
·JI J'('O'U l<l 1 C' 1 l .
6 O
.1 n cl i~1s el<' 1 ' · ' ' .." ''Que 1ia~<
pítu lo de cart a del aiío de 1 :) 75. c11 que sr res pon ele a ..1 dos Rciridorcs Diputa-
"'
C'O llsulla del Vin c.v d el P c l'li, don l"l'anc iseo de 'l'olcdo: hcínd i~as se cstablc<'1,1. . t c·ull<'S a la A lh ó11di¡w <·on
le hs causas o ' ,
Y p r o\·cer éis que donde huviel'c Con cg-ido1·es sa laria<los. dos ,- conozcan < '· h g del mismo titulo ~-
. · ., , I· 1 'iudad''; ·'·en <
n o h a~·a Alcaldes Ot'dinarios. Y otra Cédula de l 10 cl r apelM1on de • . l los Diputados lo que cntra-
'f 1cstc a n e
abl'il del aiio 1609, en cin e se le Ol'Clenaba a l i\larqnés de · li b1·0 " qne se nw n1 . l . s ele cosc<'ha o comprn''.
' . . H " ll l C O S I e.
l\1ontcsc lnl'Os IJLIC' inl'ol'llie sob1·e esta ext inc ión " . i·c t' ll la Alhónd 1p;n, ,J l '


Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

1h:1n:r110 E s r.\~01. ~: l EL l >E1a :c 11 0 Tx m.\ XO Jíl


176 Xlll.\XO

Ot1·a. <le h1 s fu11c·io11C's inhC'renl es al oficio de H e~idcn· blac-io11 cs dC' las Indias ¡rneuan nombrar Procuradores
c·ra la e.le in tC'n·cn il' C'n las obra s púb licas d e Ja 'iu<lau. que as ista 11 a s us negocios ;'\- los defienda 11 C'll 11ucst1·0
l'onsejo. _\ ud irncias ;'\. 'l'ribunalcs para eo11sL•g-u i1· su det·c-
.\ s í lo d eclaraba una Real 'é<luln de 20 de ah L"il de J;)3
' cho ~· j usi iria .'" las <lemiís pretcw;io1ws que po1· hiC'n t n-
que luego hu bo de ser l'ccog-ida en la Reco7Jilació11 di' le -
Yie1·cn ' '.
y es de h idias ele IGBO ( Ley 3, 1ít. 36, l ib. 4 ) .
'l'a mbién co l'ría a su cm·g-o In. ,·isita de c[tt·eelC's \" C' I 1,a elecc ión ele P 1·oclll'ador ha bía <le lwcet·sc poi' \·ol<1-
d esempeño en inlcr ín d e la _,\ lcaldía poi' ausc11C'ia 0 111 .lll'l'- c·i<í11 de los Re::riclo l'cs ~· 110 t'n Cabildo abierto.
te ele los A lca ldes Ordinarios. Se prohibía n las 'iutlmles que rnYiasen a sus Regi-
T en ían obligaeión.·<le asis tit· a las reseñas \" alar<les \" dores como P 1·oeu1·nclorcs a la Corte. a costa <le los bil' lles
otras operacion es <le índole mililat", pero sólo ~uando co1;_
tlc propios. Bn c:arnbio se les permitía <¡lll' 110111b1·as('11 li-
br·enH'llfl' .\ ~entes rep resent antes suyos en la '01·fl'. <I los
'apitán General, debiendo en -

A
c-uniere el Gobernador y

o B
euales debínn dar poderes e instl'llrcion cs sufi r icntes.
tonces ocupar lu"'ar cerca de la persona de éstos últimos.

ic .U
('uando se prcsen1a:e alg-ún raso que por su cxcc•pt-io-

ém ioja
Xo se podía en las Uiu<la<lcs de Indias hacer pólYor·a
na) gra n •dad h irie1·a necesario que alguna ciudad L'm·iasc
s in licencia <le los C:ohcl'naclorc<··~ "e i·nten·eneron . , d e 1os

ad G
Regídores ' '. a ]~spaiin pcrsonalmcnle a s u Prol.'u1<ldo1· para la mcjot·

ac el
clefonsn de sus lkred ios, habín de obtP11c1· pr c,·i11me11tt' la

o d
En ocasiones· se· l es
• . \e . l 111 ·1111stmn<lo
. .1c · Hosp .ita les .ins-

us eca
licenein <le! Yi tTl',\' o .Audiencia del clis tr·ito.
talad os en lus ci ud aetcs
1 d e s us r cg1nn · · ent os.
l•'i 11 ul1ne11 tc, en el lít". J.2, l ib. 4. de la p l'op i11 RL•eop i-

t
Se les prohibía escribil' cartas al Rey " n o s iendo

io
lacitÍn de J680. a l t ra tar " <le la Yenta. c·omposi<·ión :· r e-

bl
acordadas por s us Cabi ldos''.
5 ·º - Al[éreces Realc•s. Bi partim iento de tie1Tas, sobres ;• agnas ··. se es1ablecía:
" .Al r epa rtimiento de las \·ecindades. carnllcl'Ías ~· J>t'O-
E L AlCérez Real tenía rnz \" voto en e l Cabildo Y ern l!in s de ticr r·as, que st' hnYicrcn de dar a los ,·ccinos : :\ lan-
prefer ido jerál'quicamente a lo~os Jos Reg idores deut1·0 Y clamos c¡uc se hall<- present e el Procurador <le la Giuda<l o
Iuera del Cabildo, gozando de u.n salario dup licado al de
Yi 1la dondt• se ha de hacer ' ·.
aquéllos. En caso <le ausencia o muerte de los Alcaldes 7.º _ p 1·clrs /~'.rcc11/orcs.
Ordinarios les s ustituía e1l interín el A lférez Real. su función espec-ífica cons is tía en inte1·\·enir en lodo
6.º - ProcJtrctdorrs. lo rcfor cnle 11 Ja policía <le aba ·tos de la ciudnd. Ya en las
A la regu lación j uddica <le este oficio concejil se OrdeJ1anzas locales dadas por Cortés, a las que ta11las YC-
dedica en la Recovilación de leyes de Indias de 1680 todo ,.
ecs nos l 1r111 " l
i·e~cr i do se les veía en un ión de nn lkg;it1u l'

el tít . 11 del libro 4. Se comien za en él por establ ecer lu · · ] º
i·cc•io ·t Jos bnst.imcntos que se tl'nj escn a In Yi-
ponienc o p . , ' ..
d eclaración gene.ral ele "qu e Jas Ci udades, Villas y Po- IJ
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

n .· 1J1: 1t1Tlln Esl'.\ Xt 11. 1: J XU J \ :'\ () l I!>

lla para s1•r n•u didos al 1>111·1111•1101-. SL'm1


- 1a11cln 1·011 <•stac·a -; 1·isdic'(·io11alcs c•n los asuntos tll' fü l i11<.' u111lw1H:ia ( Lt'~·cs
los s itios tlt• la <·indad do11d<· se· había de dl'positat· la lrn - l !J. título 12. lib.:¡~- 2. tít. 10. lib. 3 ) . P odían cjcrC'cr !'U S •

su r·a pn>C·t•dcnt e d<· las ('asas, \' itdlnnuo la H'llt a en las 11fi1·ios o con 1'1 E sc·ribano tlel Cabildo o c·o11 11110 tlt' I 11ú-
lll<' l'O 110111hrndo c'XfH't'sa111r11fc' pal'a rilo ( Lc•y ]J. t ít. 10.
<·arnieel'Ías por t•I 1·1•n1:1ta11t<• a lrnsl<•<·ctlor· 'IL• '
l,·i ('il 1'11(' ;
<·t1icl a11do <ll' <rtr<· 1111 S<' solJ1·c11·1•"t''<
' l'I ¡ r· · 1 • 1i J¡ 1'0 -1·) .
' ,,," 1 l'!'IO ( t' t il S<I Jlll l'S-
¡.:," - 11fy 1111ci/1'.~
.llltyurcs <l< las ( 'i11drulcs.
to po r· t·I Consl',jo p ;11·<1 los nmd t•do 1·1•s' dl' 11<.111 "• U(' ll jlil, lll ¡O-
S I' de qut• la \'t•nta dt• luwtalizas ·" f)e.•·,.,. 1.1 0 ...
Pod ían 11 0111hn11'1os los (~ obc l'llado rrs. CorTc~idorcs y
·''- u ·' St' hil'ic•1·:1
ú1ti l'a Y l'XC' lusi,·nnw11t1• l'lt la p laza pírbliea. . \ lt~tld1•s ~ 1ª·''Ol'C'S . .. ",\· 1•11 l11s Ptll'blos llo11d1• gobt' J'llll l'Cll
l·~n , . la Het·opi lat iún d l' IP\'L's de '1lcl·1.e·~ .1 1u'~'--'O _\ Jeald1•s Onli rwr·i os potlrú11 c•stos 110111lm1rlos. <'011 qm· de11
• 1•. ul' n Sl" \ 'l'
;1 los I· reles <'X<'<·uton's l'jt·r·('i<'lHlo 1'1111 .· . l , a 1·1·sid1•11 (' i:1 a 1 t ic'm¡>o que las .Justicias''.
· t iones t t' nrwlo•»
e· . . · l lahían dt• prc11dt•r a quien se les 111aml:11·p ( Ley !J.
. uralez;1 1•11 u11i1í11 th·I 1:oh1•1·11adol' <J 011 eg-t(¡OL' d t• "'la
1111l

A
C'IUdad ( Lt•y JJ, tít. :3, JilJ. i"i ) . tít. 7. 1ih. 3 ) , ~· st• ks había de cometer a ellos la c,jccu-

o B
ic .U
c·il>n d1• los a u I os y nw nda m Í<' ll tos tlP los ( :obc1·11 mlo1·es,
f>a .1·a ltt s c· i uclaclt•s dondt• ex isl ics1· ' ¡1·ga
· •.\ 11 1011c. . c•staba

ém ioja
.\ Jt.aldt•s Onlirrnrios y tlcn1;Ís Justiei¡¡s ( Ley JG. tít.
onknado
. .
que st· .
110111b1·ast•
.
u11 l·'i l'I dt' I·•l " \ 11 IOl1t
- 1·tga q lit'

ad G
élS IS{ 11'1'<1 :i la rn1sma S lll ha1·(•1· J"tlt-t. S(' Jll'OI 11'b' l ] <' .rt•I 1:1 7, lih. !">).
' • ' · 1<.1 a

ac el
<·0111 ])l'a ck ·t 1·ig-o. h;11·i 11;1 ni "T:111us por sí n · · , Dl'hí:111 J><' l'SCl.!lli1· los jueg-os ,·celados.\· los pcrados pú-

o d
. ,.., · ' poi· 111lC't'f)O- hlieos ( Lt',\' 10. tít. l . lib. ;) ) ~- se les pl'ohibía también
s 1t;i pc1·soua >. st~ 111<111<.Jaba qm• se• det el'lniri·tlSC

us eca
. })()J' 1a C'll. l -
;ic·1• pt :1r ol' ieios ni µ:obiC'rnos, tomar el dirwrn n los que
dnd .el sala ri o que• <·slt' Viel clPIJía ¡11•1·eib it· . 'I'c 11 '.l cl 1a 111 1) ·l (.!ll ,

t
io
hallan•n jugando .'· n •1·ibir di1tlirns dr los ]H'c•sos. :t los
c•l Fid ele 1\ lhóndi g-u la ob li "'·aei1í11 <l l' f)J'r<·t·
11
,, e 11· J"1.1lizas
. ,. SLI

bl
L

c-ua lt•s no podíillr p1·1•ndc•1· ni solt ar s in mamlamicnto ( Lc-


111isió11 consistía en lCJll'J' · ·eut•nta ~· Bi
1·a zcí 11 de loe.lo ~I· tl-i-
:.rn,
hal'ina , cebada .'· g-1·:1110 'flll' c11 el la c•ntnu·p, por <·t1a- yt•s 11 . l+ ~· l !i, tít. 7, lih. f> ) .
!l." - J~'scrih1111 us dr ('abildo .1J D cpvsil11rivs.
h•squic1· pel'sona >. e.le• c· tw lc·squ iel' JW L'lcs que se ttuxei·c ...
Los l·~s('t·ihanos d t' Ca bildo debían llcntl' con toda ri-
y tener cuen ta dt• 111in11· .'· Pl11t•nd<' J' c:ic.l;i d ía a los ¡H·cc·ios
dclitlad t>l llamado 1, ibro de .:\cuerdos. E staban obli¡.raclos
que se ,·cnuicr l' l'I tri go. hari11;1 .'· c·eba<la, que en la _\l-
, i.,ruanlai· l'l st•c·1·t•to d<' lo qut' en Jos Uabil<los se tt·ata ·e,
húndiga entrare, 11on1u c al precio, ptimcro qur Yal i c·n~ 1
a t;tl punt o. qut• Sl' orcknllba a lc1s Healcs Audiencias c¡ne
<H¡11el dfo. >. se le pus ir1·c• 1101· los YC!l<le<lo.i cs,. se· I1.1. (] t'
por Jlingún 1110 ¡ i,·o los !'orzasen a quebrantar c•stc secreto
,.<'lltlcr todo el tifo , ~· 11 0 s ubir· de• él " ( Lr,·es 2 9 y ] 8
(Ramiro de Valcnzucltt , en nota a la Política ! 11clia11a, de
tíl.H, Jib.-1-) . . ' . '
~ol<írzano) . Dehía 11 t:un bién llcrnr libro dr los depósitos
!~ara rl mejol' Lll'sc111 ¡H'Ji.o de su n1isicín se eo11 ccd ió a · · t.·1 1 rl'ecto se llHtJHbba al drposi tm·io
<f il <' Sl' 1l lC'IC'l'Cll ~· ¡¡
los J• iclcs exc·c utor·c·s el <',jcn·ic: io el <• C'Íe1·tc.1s fa cultaJc's ju-
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

180 D 1-:i<Ec 11 0 E s 1•.\sc11. t: J :-\f)f.\XO Er. lh :1n:c11 0 1 x n 1.0 ;11

que el icsn c·Lwn l:r del ;.JI la cb ;il l·;sc· 1·i li:1 no del ('a hi Ido, <'On 1w a este rcspet' lo ' ' q nr los Alcnldcs ll<' 111 i\Icsta .·can elc-
1
1·efcr( JH:ia co11c1·cta de l día , 111es y a 1io <'11 qu e c·;Hla clc• p(1- g-idos por el Cabildo d(' la 'iudad y j u1·r11 <le• usar bien
s it o fu,·o lug':ll· ( Ley lJ. t ít. 10. lib.+ ) . s ns ol'it' ios" ( L e~· 2 ) .
El nombn1mi(:11 to de Dcposi t<11·io goc11 e1·;rl ('Olll !ll' I ía a l
d) L os cttbildo.~.
Cabildo .'· lalll bién el 1·ec ibi1· dc·I mis111 0 fianzas ba s tanll's.
Cada afio dcbíc1 el Cabildo 1·e('o11oc·(·1· estas l'ianzas y hn - l .º - Hrn 11 i1í11 d1 los Ca bildos 1i111 11 ici¡)llfcs : />lT-
cerlas 1·c' 110,·a1· Hi se hubiese 0xpe1·imcnt ndo <lis mintH·icí11 81111118 (fll l' ficu c11 usic 11tos c11 ellos.
(L eyes l .) .r 18, tít. 10, lih. +) .Si ]lC>t· t'ualquh;1· ('<tus n c•I repetidas el isposieiones lcg-isln t irns sr t'sta bl cet'
i:; 11
Dcp osita1·io hubien.t c-m ¡wo1·mlo de fortuna o la Ji:111%a que los '<1biltlos s!Ílo pu<"dan rcu11irst' l' ll las asas Capi-
p restada huh ic1·a d ismin uído de \'alor ant es del l ran ·em·- tulares ( LC'y cs 1 Y 2. tí1. !J. lib.±) . . . ,
.·o de un a iio. se les podía impedi1· el uso de s u ol' ic·io l JOS 'abilL1os l( lH' pudiéra mos llamar i>J·d111 an o. esta n

has ta q11c de• nuc• \'O a f'ianzasl'll sal is f;telotiamente ( Ley ] 9, .1111<':.p·ac1os. 1101• Jos· •·\ l<'al drs Orclin<1 rios .'· los . Hcg'iclon , 's .
tít. JO, lih. +) . · 1"1c1os. p 01 . el ('obL' 'J'11ador o su l11 g-al'len 1l'lllc . .:\ s1 Y,C'-

A
p1·Ps1c

o B
ntos C'omo en nn.is ()i·d<•11a11zas Joc:-a IC's dndas poi'
.. 1fon
. wn

ic .U
Los bi enes 1i1 i¡.riosos, s i Jas 1rn 1·t<'s i·eC'lamascn que se .

ém ioja
11us icl'a11 <'11 clcpcísit o. había n de cs t;.n·lo fo rzosamen te en ( 'ol'I és ·e <l 1 .s po11c <1UC' 11 0 •st' puedn C'c lebt·n1· ah1hlo , s111 que
poder del J)<·posit a 1·io ~t'1wral : s i se tl'alnsc de j ui c·i os <'ste, p1·c•sen . t C' L·I l u -·~·11·1l'n it•n ll' o la pC'rso1w• que este nom-

ad G
· ,

....
lll·as(' en su 1ug .t i • · '" c•n 111w ca r ta del p l'OJHO ( '1)J'tcs a 11 <'1'-

ac el
•· exec ut i,·os se g- uar<lc las ('Os t rnnbl'cs y estilo que huYirt·c .

o d
(·n cada C: iud11cl ''. nm1do e1C' •J~ <l•l\ . . ·c·<ll"l• ' " su 1.ug-arf ' e111 ent c nc•p1·cll de lo qu •

us eca
L os IJC'posilm·ios 11 0 p od ínn pcr·C' ibit· clet·cc·hos por· los lw de haC'<'.l' P•... 11 ' 1 <, 1 htwn ll'<l1amicn1o d l' los naJuralt•s • •
l'

.·¡¡ . . ele• 'l'rnxillo e <le la :1t 1n<la<l d1•

t
V<'C' Ínos dC' las '1 ,ts

io
<lepósi tos q uc e n c·llos se h icip1·c11, sa h·o ('Oncc•sicín Ps1w1· ia l

bl
n ut•st 1·a 8eno1• - ....•1 <lt' I aiio de 1:í2;) sl' orclPna . · Jtcm : os
o c11 los <·;1s1is ex pt'l's<.1 11H nlt· d('1· f<11'< 1dos en la 1i<'Y ( L<·.'·<'s
Bi
1

. rc1 ,. s eon 1os. •,\ 1('··ildc•s t', l\cxidon •s L' xun. los <'ll . Ylll's-
16 ~- 17. 1ít. 10. lib. 4 ) . x11nla .· .
_ 1 , . . un d i ·r en eada scnwn.t o clos si os
0 t i·o Cabild o, S<'ll<I ;.11·e1s ' ,. .
10. - f 'orr rclorcs de L m1J11 y A /cl(lcfrs de fil .Ji< slu. ",
i·n·cscicrC' que c·oll\ 11111 ,' C'll los quules os . xunta1·e1s S H' lll -
B x is1ía <'11 lfJs ...\.nrnt u111i P11tos de J ndia s el oficio d e 1
' l'· ll lns t:rl Sl.lS ( 1ll 1 '·.1hildo de la clic·ha \-11111 1> en ,·1u.'sf1 ·n
Jll'C
Col'l'edm·es dt• 11011j11. pern no c·1·11 ohl iµ;u t otio J1Hl'<I las p;11·-
pos·1clu en tanto qn l' .st• l'nst' ll pal'il c•nf.cntlc1· <' 11 las ('Osas
l cs eJ 'fll l' Jos ('Ollll'alos ~C' fii l·it'Sl' ll ('1111 SU ill{ C' IT(' ll l' ilÍll • . f o cl1' h' s dichas Vi llas .... e no. i·on-
J •l. ' buen
' ri·ex1m1c11 ,
( Lc.v 23, tí t. JO, lib. -1-) . l e . ,,. que los d.i<' 11os. ,.\ ltn ' ldes e R t'x itlm·rs fu~an
. . mn; . p 111
SC'lltll CIS • V Cll Y UC'SI J'a ;¡ hSt' IH'l:J, Slll Yll CS-
En la. 11ecopilar i6n de leyes de Jnuias de l G O st• dt•- r
('abildo ni X un la, s111 ' os, •
•• '

dica t odo el tít. V tlel lib. Y a 1·egu lat· Ju aplic·ae ió11 <'11 tro lJugar 'feui entc". .
Indi as de las Ol'denanzas gen<'l'a les de la l\fos ta. Se d i!)pü-
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

12 Er. llr.nEc11 0 1 XD l.\:o\O J ~3

Esta L1oct i·in a t'S sancionada l'll la /tecopilacirí11 clr l<- Jio1·qm• s(' s1gu<'n g-ra1Hks inrom ·cnicntes ele c¡ue por la
yrs cfr l udias ele J680. ach·il'I ie11tlo •·1 lo<··' ('ol>"1·1 c] nw,\·01· Jlill'I <' de rn tos S<' ckx<' ele r csolYc1· lo que fuere rn;í s
. • ~ " 1a 01·1·s pn··
s1dl'nt es. d<' los Cabi ldos <t ll<' '' dc•x· <' n •·1 lo•·., l'' ex"tt]01·t•s usa 1· justo. lll<l.''Ol'm<'nte si C'11t1·a1·e11 a ,-otm· con esta intención.
.
. 1·¡ . l t'XN'p tu si la c·ost umlm' hubicl'e in trod uc ido lo contra rio··:
c11pulaC'1011cs. .'" rn
. tar Iibl'emt- n tc" , ' .'" 1llOl l llClltOt•lq uc
lHlNla n j)Cd11· 111 solic·il'li· \'<>l<is ( 1 .. <) .'" en ot rn de 12 de L'llt'l'O ele J 561 se es!a bl('('C': '' Or<len<1-
. ' ' ,(',\CS · ,\' 10. t ÍI
!J, lih.+ ) . . mos lflll' los .\ kaldcs Onl ina rios tcnµ-an Yoto en los 'a-

l•:st an,clri el ptopio Uob111·1wdo1· p1·c·sit1 ic·nd o el l>i ld os .'· . \yu n tilm irnt os donde ¡rndicl'cn concn l'l'i r .'. se
( 'ahil-
c1u no po<l ia ent i·m· su te11 it•ntC'. a no se.1 f hallal'C'll. (•onrn lo ¡rnet1<'n tenr r .'" t iC'ncn los Reµ-iclo r rs <l <'
.. · <fllC' llCl'U <'Xf1 l'l'-
s,1111 cnt c llnmuclo. '" ·1un en t ·t las ('iutladC's " ( L<'.'"<'S t-t .'. ]:i. t ít. :3. lib. 5) .
' . ' •s e <·aso. una \'<'z (' \·nc· tiada
l;i c·o11sulta que se le fo1·m11h st' tlc•l>'11 1·11 1 1 'l';imbi én podían tomar p;il'l e en los 'a bi lc.los los Ofi-
· '· · ' sa · le Cab ildo i11-
mcd1alamcn te ( Le,,· 31 tít. !J, lib . ..¡. ) . c· ia les l{C'a les. .r n C'¡ ll<' <'1'<111 c·onsidcrados como Rc~id o!'rs
1,os Conccridoi·t•s ,. .\ ¡ .. ¡ ] -:\ natos <le la C'inJac.l clollllC' r csid irrcn cj<'1·r ienc.lo sus ofi<.'ios.
'( n . , • C,J L CS • 111,\'0l'CS f>OclÍan t'll (l';JJ'

A
]
1J1·e111e11 te en los ( " 1 · 1 1 . <' inC'luso se ach·r1·tía que l'ucl'Cll J) rcl'eric.los "en el nsiento

o B
. . .1 H Los SH'mp1·p <tll<' lo t m·ic1·en Jlul'
('Oll\'e111cn te ( LC\" + tít !) l'I1

ic .U
' " .'· bul o como si l' ucscn mi'is antig-uos'': per o se añadía:
1a l'll t 1·a da ·1 ¡ ·() · l' · · ' >• ..¡. ) _ hn <·ambio se 1)1·0I11' l>c'

ém ioja
"qm' qnando akuno <le Jos d ieho: rnll'stros ol'l'ieia l<'s cs-
.. ' os l t o1·cs ( L<'.'" l-;, tí t. !J 1i b -l . '" . . '
a \ 11·1·c,·es p . "d, . ' · ) , . Lespcclo to,· icse ;iuscnt t'. que n o ha de tenel' boto la J1erso1w que

ad G
" . . . ' i cs1 cnl<'s ·'· 0 1<lo1·<'s, st• les o1·<lena ((llt' no

ac el
imp1<lnn las clccr io11<'s . 1 . C' . t' n su lu¡.rnr nsase su ol'ie io. si no sólo los p1·incipales· ·.
li. b. . J. ) . · " os ap1lula1·es ( 1,p,· . 7 , t'1 t • (>a,

o d
()( ro l't1 1l(' iona 1·io que te11 ía i~ualnl<'nle nsirn lo, ,·oz y

us eca
, ] · 0 C!Lll' ¡a p 1·l!sidt•nc:i·1' <l e los. ("'''·il)·1
LTcmos· \' ist "I
l (. OS ('Ql'l'es-
,·oto L'll los ('a hildos 111n11ie ipales. <'l'<l el .AlffrC'z Ht•;1l. Lo

t
JlOll d ia ega lmentc al O 1 '. . d('tcl'mi11a ;1sí 11na Hc•al Cédula reeogicJa en la le.'· ..¡., 1ít.

io
. "
·' . . " o JCI n.1c101 o a su luga l'(cnicn te.

bl
L.slo, n.i t nl'a 1nwn te, ha.'· que en lendt' 1·lo co11 10, Iih . ..¡. d C' In lkc·opilaei<Í n tlc 16, O, <'ll la eunl se establt'-
c·1 ulL1tlcs o \' ilhs Jo 1 · ¡·
1·espcc·to a lasBi c·ía: " Que (•I _.\ Jl'érez Heal 1C'n¡.rn ,·oz .'" rnt o aeti,·o .'" pasi-
. '. ne<' i·esit 1eren un o ll ot 1·0. 1ic1·1 1 ·1
en e•stos: rasos ¡lll ¡JO de csta bl l'ec1·se " " 1' , • 1111 \'O. .'" Jn~a 1' di• lkgido1· mús a 11 t iguo ~- ron sala l'io <l n-
. . que s 1 en os cl 1as CfllL'
cstu,·1c•tcn scfialad os .'" diputados pa1·a h·1rp1· (" 1 ·1 1 p Ii<·ado ' ·.
h, s' ',iu <l a d es o \ T'i1las J ond<' t•I (' . < d JI l Ü ('IJ
Con i·clal'i<Ín a los .\ lguaC'ilC's :\layores de las r iuda-
.". .. 'º' e1·1HHl 01' de la Pl'o \· iuc·.. <l<'s, e n las Ordenan zas loeal<'S hechas JlO L' H em(111 Co1·t(.s.
l cs1c11e1·c no ,· 1111c1·pn él o s u 'I'cnit·nte ·1 ( '·1! ·¡ 1 1.1
t1 " 1iac·('t' ron los A lc:n ldes o 1. I' . . ' ' l 1 C Os Sl' 1¡
"· · lll'- n las <·miles a11t cl'Í01'lllt'llt e n os hemos 1·rfe1·icl o. se mamla-
•• • < lll,H·1os <1<' aquella l 'i 1·
\ lila, o con C'I uno <le c•llos" ( 1 . - , lt( .111 o ha que rl Alg uaeil :\ l a~·ol' ck rae.la Yilla tm·iera asiento .'"
p . , . ,(',\ :i, t ¡(, !J, lib. -1: ) .
o1 Jo de mas, en una nea I Céd ula tlc 9 . .
\'O to l'n l'i C<ibiklo. E ste precepto es sa neiona<l o 1111ís tartlt'
b1·c· de l !'i 79. se o1·d<'1w •. 1 - 6 de ll O\'ICnJ- ron ra nieteres lle !!enel'a liJntl por F elipe Ir en 19 tlc or-
C . q ur ( ondr h11,·ic•1·c .,. .
o1·1·c·g·1do1" no cnt1·p n los .\J<.. 11 . . . ,..,O\ P1·nndo!' o
.i <es 0l'd 111¡¡1·1os
.
c·n ( '·ti 1ll·11
1 o,
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

I Jr.nr:<.:110 Es1>.\ :i:o1. 1: 1x uuxo

tubrc de 1566 e incorpoi·udo l'inalmC'ntc a la Hci·opilaci,; 11 non1hrnba11 slilo c·unt 10 personas. para qll<' enlr<' ellas el i-
d e !GSO, dondt> a este respcc:1o S<' cstu blt•f·(•: " QuC' los ,\1- l!it•s1' In s uerll'.
guac:il cs ::\la~·o 1·cs ele lus 'i u<latlcs, Yillas .\' Lu!.\'arcs dP E s1u poll's tacl elcc:1 in1 de los Cnhi ldos rs confi1·m;1da
las Tmlias pnccln n < 1ll1·a1· en los ,\ yuntamiPntos. ~· asisti r
1
l'll l'<'JlC1 idns dis posic·iones 1egisla1 ¡,·as. donde de un a nrn ·

en ell os ron sus a rmas, en lél 1'01·nw qup IH•c•dc•n los d<'m;ís m•1·a t•xp n•s;1 st' ¡wohibt• a d in'1·sas auto1·idades - P1·<•si-
.Jus t itius " (Ll'y G, tít. 7. lih ..) ) . dc>1 111•s. Oid on•s. t' tC'.-. qur se• L'll lromcfan t'll las elcc·C'iont's
0
2. - ilfribnciow•s c/r> los ('11/iil<lfl"" 1...•< /Jllll t(/ (/ /11 qtll' los < 'abildos hiC' ieren t1e sns Al cak1cs or d ina ri os. t,a
rrdacciún de sus propias Ordc·111wzas. vs1•n<·ia d1· <'Stas disposiciones <'S r ecogic..ln más turde en ln s
::\o se r egis1 n1 sobrr este• Jlai'lictil·ii· ,, 11 I· 1 . ., 1 1 ·~·l·s l . 9 ~· Hl. 1Íl. !). lib . .¡.~· en la~. tít. 3. lib . .3.
. . • ' .t cgis 1<1t·1 on

. mw rc~l a ~cn ri·ul ·,. <·onst-iP1


tlc Imlias · ' • c. J'•,11 oc:asiones
· rs Podí:rn asis1ir a estas c•lcceioncs los _•i..J ca ldcs s11 licn-
el p1·op10 ckscuhrido1-. in \·pstido de ·iut .· l· ]
• < Olllcl<. pn 1·n <'llo , 1l's ( Le.'· :3. 1ít. ~t lib. :í ) . y la reg-ulación de los YOto ·de-
quien redacta lns Onlcnanzas muni ci¡1·1¡ ,. I • ¡. . · bía hac·crsc por l' I l~scriba n o del Cabi ldo junto con los dos
• . . . ., • <s < < .1s c·1 udacks

A
sU.J<'lus a s u Jm·1sd1C'C'1on. Hcc uéi·dcn•·e 1. . () 1 Hcµ: iJorrs ( Ley 10. tít. 9. lib . .J.) . A los Gobemndores se

o B
" .is 1·1. cnu11zas lo-
t·a lr s her has poi· ( '01·tés. a las en·iles ,..1 1• t ·a

ic .U
lt•s orc.k na ba que no obligasen "a los E crirnnos de los
' · · · t•pc• 1 as Ye<'es lw-

ém ioja
mos hecho r e l'cn~n c ia. 1
_.\ ,·tm tami<'nlos ;1 que es(•r i,·:111 Jos \'Otos J e los Capitulm·c•s
<'I~ pa pel suelto, n i en otro libro que C'I del abildo : ~· 110

ad G
Figura tunihién esta faeul tad dP 1.l:•tl·.1c:·t·<11. o <:oni11·- ..

ac el
mar 0 1·<lcnanzas pa1·a l'I buen ••ohi 01.110 1 1 . · t <111 c¡tl<' los 1•n(Tido1
c·ons1rn , .,.. ·cs firmen <'ll blanc:o para lk.
. . '"' ( e as c1uclac1es

o d
Pn1 rl' las atrilrnc·1011rs <:onc·Pdi<l·1" ·1 lti. , . .
11·1·e>·es ( I Jt'~· 33, n:ll·lus J C'spués, 110 r la f<H'ilida<l con qur se pueden Ytiria1·

us eca
, . ' ·' • S
11t. 1. lib. 2 ) . P l' l'O, poi· s u pn1·t<· . Jlodhn • dnc·(le
'·" 1uen·o los 1•11 JH' l',jn ir io de lu H.cpúbl ira ' '. ,

t
Uabiluos p1·0Yccl· a la p1·opia l'oi·m·il' ión <l ' . . l~st aba proh ibido que pud ieran \'otu rsl' entre si los

io
.1.., ·
. . • · t sus 0 rucnan-

bl
zas, s1 bien t'll este <'uso <Jll<'chlnn• ' •nrttte'll·.is..su.1ct · as a s u-
pm·1· en 1es e]en t r 0 ele tletc1·111innc..los ~a:raJos ·,. , la r eeleeción
p<•r io1· aprobnri611 ( Ley 32, tít. 1. lib. 2) . Bi c•n 1os o [ .1r1os
· 1i..1.,.,t·t< p"sado
... <
determinaJ o periodo de t1e111-
.

3." - Los ('afJildos 1; fll <¡1 n·irín di· oj'i c ;( .. . . r. •' t 10 Jib -± v 13 tíL !), lib. -1- ).
· • Js co nce 11 1es po ( 1JC~ es "' ~1 • , · · ' . . ,
l·j n una lka l J'1·0Yisión el!' 0 , 1, .. · · · . de r\.' Je-ildcs Ordnw n os dcbwn ser so-
< no{ iPm 1J l'l' de 152i-; J,as l' 1CC'C' IOllCS <
st• nia n<laba " qtw pam la rlrc·c·i6i 1 l • \ 1.. 11 . . . '
. ., . < < • e" e es ordin arios. mc11'd as a 1n e o11f'1'rnr1ción
' d<· \-irrews.
· Presidentes, Ou-
,
s<' nombr en <'111c·o P<'t'son·ts .·
- 11t•s1gnat1as dos lle ellas > .
r• .1.,.CT jdorcs sc•1rún los casos ( Le~· 1O, 111.
' . . ' . lJel'na d ores o v 01 "º · ' ""
el labildo, una poi· <'I C'c 1 101
' , H·1·nac1o1· o su luga i·ten icn l . 3, Jjb. 5 )".
las o1ras dos poi· los H ,..,.· 1 . .. . · e ~ 'l'a mbién competía a los 'abildos la l'lccción o n o1.n-
C,..,IC 01 ~s- \ S<' IJOll""
hres c·11 un c·ú111 . . . · ,..,a 11 sus 11 0111- t . . ofic ios del Concejo : Procu radores, F1e-
<11 o ·' los dc,s Jll·i1r el'< . . . J
uram1cn 1O CIC O l OS
sc•:rn ' ·. Dontli· 1 . , , s q ll<' sa he1·c•11 k
no i.1b1a ( •Obt•1·11;1<101· o su ltw·11·t . les r:xcru t ores, Depositarios .
....< en1ent <', se
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"
1
l·:r. i ) J.:HEC ll O J XIJl.\Xll
J ._G D 1·:1u:c110 E sr.\5:01. E Jx 1J1.\ XO

S (' puL•da a pcla1· d e la st•n1 encia o sent encia s q ue dieren


+.º - L os Cabildos c:omo Tribu111tl cs cfr uprla r· iiJ11.
c·u ,·a. C'onc1cnaC' ió11 s in las costas scr111 hasta sesenta mil
La fnC'ultacl jmisdiccional de los Cabildos municipa-
111 ;·11 ., 1\·l'd ís : In c·nal ap C' lnción ,·aya pm·a a n te el Consej o
les p a ra conocer en grado d e apclaC' iiín de C'i ettas eausas
\' l'L'"·imi<• n1 o dc· la ti uclad d omk el ¡.:rnbe rnador o s us lu-
fal ladas pot· las justitias ord in aria s en l)]'imct·n ins tancia
qU ('cl<í r econocida desde los p i·i met·os t iempos. Ya en una
~·ni·l': lPni t' n!t•s hieit' l't'n la eomlc11aciú11 t•n eausa. c iYilcs
.~- jh'('lln ·Jil l'li· lS. .. · · · •"'
. ._,1· ]·1
<
c·t1·1' 11th1 c1·n 111<1YOL'
'
se ¡¡pelaba

R eal P t o,·is ión dictada en 5 de juli o de J01H, se 01·d c na
;¡ 11 t l' l'I C'onsl'jo de Jnd ias o a ]¡1 AuL1 Íl'neia ele P a nama.
qnr los Cab ildos conozcm1 en apclaciún de Lis cansas c·u.,·a
Ycan 1os ah ol'H c1í1110 se s<1 11eio1ia toda es ta tloctti11:.1 l'll
C' Uan t ín. 11 0 exceda de diez mi l rnanwedís : :'' según alt'sti-
g-ua la p a 1·tc expositin1 de esta misma disposiciún , exis- l.' I r{(' (' OJl ·1l a<·JO!l
. . <l C' ll' .\'('S• (k lndias de 16í-i0. La , d cc·la1·a-
• _
c·iún "'L' nl' 1·al del principio Sl' ha rc en ln le:· 1, 1it. 3, lib. ;1
tía un estado d e derecho an tc1·ior. que 1)01· L·l la se mod il'i -
,. .
a l puntualizar . la J. ll l' ·ISt1.icc ·wn
· e.e
1 los· - \ lca lclcs . Ordi nat io.·.
c:a. según el cual la potestad jmisdiec:iona l ele los Cah ik1 os

A
. . 1 que " J·1c·
(1lC'IClll O '·' <·¡¡)eheiones que sr i11tc1·pus1eran de sus
se limi taba , en pun to a la cu:rntía , hnsla tres mi l rnar<1 - e '

o B
· . .. . J· ª
.is· \.ndi ('1teins, Go,·cn rndor es
·

ic .U
YC'dís. :i u los \' sL'lltL'llt tas, '<l.\ ,lll

ém ioja
.
o.:\ ~· 11nta1111.e n t os,. co n 1'0 1·mc est m· irrc o1·denado poi· las k -
En otra Pro,·isión anti gua de 5 de jnn io de 152
se
yes d e t•slos ~- aquellos Hc.Yn os . '. .

ad G
m:.m<laba " que de las sen leneias que dicl'cn las j us ticias
• 1 I· s e·rn " l S <·u ,·n compctene w en g-rndu

ac el
ord inarias ele la provincia de Tie1·1·a F i1·mc, sienLlo el e 100 Ln <·u<111t 1;1 ( e <1. ' - ' • • •

o d
. , se l .l'S<'
dt• ;qwl;H•ion . I .'.1
.. '·1 los· .Cabi luos asC' 1enc1c !insta
pesos aba;jo se irncda npclar ])ara el A:nrntamiento ;-· que

us eca
60 .000 manin'dís; ¡w rn PI Cn 1ll·11 ·1 In Habana se cxt ien-
allí fen ezca ;~- d e ma:·or cuan tía hasta :>oo, se ¡rnccla a pe- l o ue
- J e c¡tlC se1«í Cabild o

t
, 1 t. 90 00 () •u..,e a na

io
1:.ir de Jos alcaldes ordinari os ;!l g-oheniaclot· o ,,\ lf'a lch, <] p I¡¡ ('ll<I 11 t lil l<I S ,J · ·

bl t·ompell'n lc aqu r 1 l] e, h' cimlm1 llomll' 1urn principio la


::\[ayot· " . Ln se1ü encia clir tada j)OL' éste se había d e ej ccn-
Bi
t ai., sin cmbargo d e C'U ;!lr¡uie1·a a pel;1c iún. S i la en a ntía r·1us·i ( Len 's 17 Y IS. t 1' t · 19~, lib · iJ ) . .
' " . . ·. l ' t '·mi na t;1 111bién la compet c11c1<1 <le
t• xccdiesc de ;)(JO pesos, se conc:cdía nnern apC' la r ilÍll , mr- F rn a l111cnt r se <. e et ..
, . en º'l«H1o d e npclac 10n d e las
dia ntc fo111 za del npclanll', pata a n te r l Consejo de l n- los Cabildos pal'a conocc t ,. . • . .' .
. . F i 'IL>s exer nton•s, t· ua ndo la tn.rnl i ,i
t1ins o la .\udi cnria de la bla l·~spañol a , seg- (111 la pn r 1t'
1
<'misas f ;ti lmlas poi e . · 1 ,¡ ,
1wcl'i L'icse. . . l s S i execdicrr, la apclac1on < L >e
n o l'XC'l'd<t d e 30 dnca <. o. . , . . r:
. t ' I· ·\.udicncin ( 1 ,e~· 19, 11!. 12, lib. ,>) .
Kucq modifi cación d e impol'lm1cia en C' uanto a Jn 1111 Cl']Wn Cl'St' <l ll e d • · · ' {
. , . . 'con·iclas 011 la H ccopila cum e r
· c:nan tía , se cs1ablcce en otl'i.I Pt·o,·isicín d e 23 de• no,·icni- En <lifrn•n 1es e: es 1 e "'
l .. . .
. . . . 1 . Cabildos en los r epar t 11n 1e11 los
6 ' O e in ten·c11 n .J os . . .
bl'e de J:J33 en la cual se Ol'Clenaba "declarnmos , . lll<lll - I o se \' . t· 11 ' cÍ'J · Ow' t•I r cpartin11ento Lle t 1e-
damos q ue a 0 ·01"1 ,. de · ' ·1 1 t ] 1 . <1c· 1irnm;. A sí: se es a J e ' . t , . .
. ' <- < • ..1q m au c ;rn e l C' nurst ro g·o\·c·r11a- 1 1 (•, ¡J ·
1 k1o ·
' · st'<
Ht prdendos los
tTas se hag«t r on l)'ll'l'Ce1·
' l. l' • 1
do1· de d ic: ha lH·o,·i nci a - P el'ÍI- o ele su l ngm· teniente
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

E1. 1iw1:cu o l :>:L>J.\:'\O l~ !J


J SS

H.egidol'cs; qne la iwt ieión <le so lates, ti cl'l'as y aguas, ha c·on las ('al'las o l'itialcs qn<-' al Ca bildo dirigiesen los Vil're-
,\·es ~- ot ]';t S a utOl'I( ] s s"llf)nt··1
. l ¡}(e. ~ 01·ns
~ (Lf'\"CS
. .L.. .\" 19) tít.
de formu h11·sc con intc1Tenciún e inform e del Cabildo, r c-
soh·icnclo el V il'l'c~· o Pl'csitknte; que los Virreyes~- Pre- !l. lib . ..¡. ) .
s identes r cYoq uen las gTaC' ins de las l ienns que d irrcn los (' u und o al¡rún .Juez o P rsq uisidol' pidiese a lgunos pa-
Cabildos ~- las adm it a n a <·omposic:ión; que la \·ill a de pl'l1's d l' los cus!od iados en los J\reh irns :'ll~lllit i palcs, ~~
'l'olú en la p1·0\·in(' ia tl<' ( 'a 1· tagc11a ]Hieda 1·e1rn1·t i1· t icnas sv Ir clrhínn <'ll1 l'l'l-!"ll' los OL'lg"111H . ' d e los m1s-
· · l es, s11· 10 co111·1s T' .
y sola l'es ( Leyes 6, 8, 20 ." 22. t ít. J2, lib. -1: ) . n1os. t' X<'l'pt o C'LW ntl o e 1 qu e los· r eclamase íucse ,Tncz \ tst-
Ht'specto a las ob rns J> Íl blicas, se 01·c1cnu ba : "Que los taJ01· ( Le,\· '.W. tít. !1. li b. -t. ) . ,
Presidcn1 es p r o\·ean lo con Yen icnlc a la pul icía y goy icl'no . ¡ , los \rchi,·os municipales habwu ele ser
l j11s 11ª' es le - .. l Al
de las CiuL1a<lcs y los 01cio1·cs no impidan a los Ca bild os~­ . . ... t iYa mrntc. de un o de os -
t l'es ,. esln r en potlc t ' l C!>JJC'C • el 1 C·
Conecjos el cnidado <le lo que se <lcclam ... · '. ' · hac r t . • • .1 R en·idol' ,. del Escl'1hano e .t-
ealdrs Orc1111al'IOS. ue un \ '"' ·

A
fuen ks, p uentes, ca lzadas. al ca nta 1·illns, sa lidas d e las c·a-
hikfo ( Le,\· 31. tí!. l , lib. 2 ) -

o B
Jles para las aguas. e1ila<.11·illc11·, cmpcdra1·, t<lssu t· mante-

ic .U
6 .. _ iJos librvs dr acncrl/ o.~ c.¡r lo·.~ C11bildos..

ém ioja
nimien tos. adcr ezat caminos'' ... Pel'o se aiiadía " qtll!
. . ., .e
'l'cnínn obl 1µ.,1c 1011 Jos a i .
b"l<los de Jlenir llll libro en
d t·
las c iutladcs ~- Concejos 110 puedan c•c har cont1·ibnC"iones a

ad G
.' . los ac uerdos que fucrrn n op a -
Español rs ni Indios poi· los g-m;tos q nc se c·ausu r un C'l l In cl cual se ;111otascn l,o<los '" lG tít. 9, lib. 46;

ac el
/ . 1 . ) l'C'S'l llleJitC la le, '
1 ~.a . "Que cuando se

o d
pofüín . , ( L <'ycs 10. tít. 16, li b. 2 _,. 3G, tít. 3, lib. 3) . dos . • \ sí lo t cc tll'<t t'xJ · ·
. 6- t't J!í lib. 2. se ana e .

us eca
Tenía n también alribuciones panJ. castig:.n· Jos aclos ;.· rn la le~ 1 ', ' . .' . d ,l Cabildo pal'tl la Au-
1 1 d etcrm 11we1011cs e ' ' ·.
a

t
que at entasen a la buena policía de las eostumb1·es y para

io
ape lar e (e t\S . l . \ cnerJos del Cabild o,
· l 't l 1b r o e os .r

bl
r eg ulm · po1· rne<lio de arnn r¡• k s los honot·m·ios qu e )odían cl iencia , 110 se ] lll n l . : "ch 1)01' el Escribano del
1
Bi
cobl'al'se en cie1tos ol'i<·i os. . . . , •ü]llil ¡JlJIOl lZa '
sin o q ue baslc1 11 11,1 e el :I" lsa ''
, la se tache e . •1 . ' .
:J.º - L os Cribilcfos !/ la 11])('1'/ uru y rcgisfro ele las Ca hi Ido a m en os que es · . l
() édu.las R eales. ' ' ·¡ f ,1 lo~ Cab1 7(os.
í º - Los bic11cs de cli 1111 os . . ·¡ d" f tos se
E ra potestad exclusint <ll•I Ca bildo r e unido, la apel'- . . , . lo· l la ma. d o.s bienes e e I un ' .
Con r elac1011 c1 · • . . hs ·i<ru ien tcs atn-
1.ura d e las Cédul as Retilcs qu<> a l 'ahildo l'uc1·cn dirigi- , 1 . ( '· bi ldos Jlllll1 1CIPi.I1es , ~ , .d
das ( l,ey J7, 1Ít. 9, lib. 4 ) . co11ecd 11.1n a os d d e·id-1 a iio al Cabil o
. " l . rsc ri van os en e < •
bucioncs: Que os · General - ck bienes de d i-
Jjas que versaban sobt'l' cosas d e gobiel'no y de interé-s ·~st r a l < l uez , 1
los tcstamrntos, ~ c. d· Pueblo donde n o 111 -
ge neral debían ser conservadas original es en los Archi\·os . . d· ·r·q necn ea a . .
Jun tos- s i lo ni.1JJ ,11 , d . de bienes de difun tos
muni cipales, sacándose además copia de las mis mas en m . . , tl'eS ten r 01es
1 Yiere C11xa R ea l ha;. el ') . 1 . r el B scrinrno del Ca-
libro que al efecto debía llevarse. L o propio debía hace rse - un o de Jos .Alca ld es, un h <'g1c o1 )
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

] !)() E1. D1mr.C'110 1x1>1.1xo 191

hi l<lo- con .:\rea y libro; que cada dos meses SL' hal!a Y<l- pi·oi·i·uµ:;i <·ion tk t•lla. e11dcn te;.! imon io <le su gasto. ~- <le
lmwe de lo colmu1o » se nw ta en la Cn xa '' ( Lc.,,·es -1-1. 20 1os pro pios:· q Ll e Jos . lutos ¡w1· muerte <le personas Reale'.· . .
_,. :l1. tít. 32. lih. 2 ) . s1· p;1µ: uc•n (e ] lo,,. 1, 1.0 1)·10·· · c¡11c JHl se sac1ucn nw 11 tc11 11111e11 -
8.0 - Los bienes d<' prupius. tos d<' los pósitos. s in o r n nC'ccsitlad forzosa.".
Desde Jos p1· ime1·os t icmpos st• n· <1 l<1s t·im1a tlcs Llt• :--;,. c·o111plrta C'sta tlort ri na con lo dispuC'stu en otras
1nt1ias poseycn<lo bie1ws de propios en 111a.nn· o mt•nol' ll'\"l'S SllC' lt il S. en l<·ts• r n·1e lcs' SL
' ' ordenaba: Qut> st• seiía lC'n

1·;.rn tidad, según Jos casos. dt:hc:sas '" t ienas pa ra J> l'Opios ( Le~· H. tít. 7. 1ib. -± ) .
En ocasiones, atcnd icn<lo a la pulil'l'za de c· ier las ciu- '
( 1'.uc 1as (;.lttll·t'l""
• ~ ~ ...,
no enYÍCll n los Rcgidon•s por Proenra- (J
t1a<les, se les concede <·omo pl'opios <lete1·minmlo núm eto dnrcs irc11era les a esta e'or t e a co ti.1 de los ¡n·opios ;e,· •

d e indios, cu~·os se1·,· ic·ios dehen se1: empJe¡¡<los en ht cons- . ·


:3. tít.Jl.hb.~. ~uc '".' ) <' 1·1. 111 ercedes hechas . en penas de
tn1c-c·i<Ín de obras públi c·as mun icipal es. Otras Yeces se . ~ 1 "\"lhs 0 l llº'"ll'es se cnt 1 r nc1a 11 e11 las
C<ímara a C'müa< cs. '' • . ' º' '

A
. . J ·t' -. . Ot'di narias .'.. les . pcrtcll\'%CHn.

o B
,.e " lm; ciu<la<lcs poseyendo como bienes tle JH·opios los 'Jlll' apl1cnr en las . us 1c1,1s . . '

ic .U
produc1os de las 1lama<1as ]lenas c1e 'í1 mara. ' 0111 0 ta les il llll((UC Sl'llll e.J.CC ll tOt :.l,\ d·1 s poi· las• . .-\ nd1C'11<·1<1s• ,( Le.' -.J.

ém ioja
<· • -.

p1·op ios figman tarnhién <letermi11a<los ol'ic·ios del Concej o. tít. 2!i, lib. 2) : :· que ,is· ] . . ..
\ ucl icncia. . pueda n d.11 lice11c1,t
, ...

ad G
La sistematización gcnel'al d e la doctrina 1·el:ercnte " . . .,. ·t s Lle p leit os :· olmts 1rnhltc,1s
pa t'<I i·epa l'f 1111 u.~n to C'll ,..as o. . . 4 , t 1-1-

ac el
t•sta mate1·ia se hace en el tít. 13, lib. -1- el e la IZt•copi la - a los Jlllt'hlos qne no t u,·iere11 pl'Optos (!:<'.' .. '. 1 ·. '

o d
. •s comunales solo se h.ibl,1 en

us eca
<' ión. Se disponía al lí: " Que al runc.1a 1· J¡¡ s llU('\º.¡j S pohl;1 - lih -1- ) l·~n pun to a los 1J1enc. .
c· io1ws se señalen p1·01)ios fa s ti erras ~- solai:cs que hm·it•- · ·
];1 Ht•c·op i laei<Ín tk los le 1 1.,ts. Pcd '
ncciont's ck ln c11os.

t
io
1·p lllt'IH'sle1· .. . ; que las Ciudades 11 0 gasten de los pl'o-
1'º·'. ( 'rth ildos ah frr /os.
bl
!) " - ·¡ . , 7
Bi .. . 1c1111·1rn en Ja HC<'opz a c 1011 e e
1 p ios, n i s itúen sa lal'io sin li cencia; que las l'cntas y
p1·op ios se l'l'nta ten en t'I ma»or postot· ~- no las puedan
S61o dos Jp~·ps se cn< t
J
.
11 l'Clct·enc1<1 '1
-. • N;Lé.t mat C'1·1a.
· l - ·1 de cl hs
11• '· ·
1antcm· Jos ancndudor cs anl ccc<lc11lcs; CLU ~ 110 se gaste 16dO . qrn' wg:a .. ocasión cil<1cla . ¡n11·etl'
1 . , 10 li b. -1:. .'"il con o11,1 . .
clC' propios en r ec ibi t· a 1'1·cla<los. P1·rsiclr11 t c•s. Oidon•s 11 i 1.i 3. t1t. , 1, Ull .r1 manera cxccpc1ont1 l,
'· . .
ml1111l11'los. Slll
: ll OJ1l hl'ilrl Os . u.: "
1 · ln<>'"ll'CS lk llllC\ "<l ftm-
Ministros; <Lue la .Justic ia~' Rcgimi t• nl o libt·c en los JH'O- . , l Hc""idott•s l'll os ,..,,
]H11·u la l'kcc1on e e . ,.. . t le estos Hcu·idores .. no
Jl ios ~· i10 lo pueda 11 Jrnce r fas .A uc.l icnc ias Rea les; (J ll t' t1 •l nomhn1m1en o l ..,

C«ltfaaño se tome cuenta ele los IH·op ios poi· los Oidores
ela ción, cuan ° e
1
. \ dplantndos de nncYos des-
se lnl\"icr r c•:111 1·¡ u Indo' con .os, •
Hca les, y c1n-íe ra %cín al Consejo; q ne rn 1 Oidor, por su . . . . ¡)Qblaeiones , 1·1 '
n 1bn1111cnl us ~ f . es]-¡ 2 t1t. 11, l ). ~,
1urno, 1·eyea las cucn tas de los ))l'OJ) ios; quC' a los r emates nos 1·c er111 105· · ' '
de 1·C'ntas clC' j)l'Opios se hnllo un Oido1·; que l<1s <'i u<la<lcs,
ª
L <t otra k .' ' qne · I· ,1,cc i!Ín ele Procu rndor sea
1l l •ce q ll l' ' ' t e
l'n l<1 ern11 se t's t" ) e . . ior Cn bildo a hiC'rto.
que tLn·icren mcl'rr<1 Lle las penas el e Cií marn , )" pid ict·an por rn tos e1e los R\'µ:1c1 ol'CS .' no 1 .
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

1. 192 DE1tEcuo P.s r.\5:01. E l xouxo


1 ..\ l'fl(l\"I Ct ;,·,x 1::-; J••\S J :\l>J.\S
193
i'iam:a: o por ilC·t t1<1<-i1ín del fiador sin <·011sl·nt imicnlo d el
l.\ cl P111lo1" sit•1nprC' q11c st' liieicrn <' ll ulilirlml de éste ( L. 1:2
1. I :! I '. :í) .
.... 6. Ri'.:G DIF:X H ºCA L (34 ) .
'J';111lo <'ll las t>a!'lid;1-;. c·c11110 <'11 b ~ ue,·a ~- en la Xo-
,·í-;i1iw 1?1•r·opi la1·i1í11. ~t' n •1,.n ilar1111 al!.!'111ws c·a:n.- 1· ·pc('ia-
a) Las regalías. lt•s cl t• l'i;111;1,a tll' c·¡¡ r(1elt' t' ]H'OC'l'sal.
La 1)1·imern fuente ele ingresos del Tt•so1·0 españo l Or los ¡11 iios 11 prcncí11.~. - l~ l pi iío o ¡m:nda c1·a otrn
en las Indi as, estuvo integrada pol' los r enrl im ie11 t·os p ro- 1 ipo dt· oli li µ·at i1í11 al'<·cso l'ia que s<' t·onsfitnía en garantía
ducidos por ]as regalías. cl1·l 1·11111pli111icnlo de una oblig-ac·ión p1·incip:1l. Lns; Par-
Como tales regalías ya hemos <licho que debían ser ' idas d l'l'i1w11 el ¡)( iio c·o1110 ac¡11rlla "º"'l <¡llC' un homb1·c·
cons iderados, según Solórzano, los bienes sii. rni cnlcs : la-; 1·111111·1ia a of ro apodt•J';'111 dm:p d<' <'lla . ~- mayo1·111 r 111c cum t-

A
min as; el or o que se encontrase en los ríos o en las \ 'C l'- clo l'S lll ll l'l¡l1'.

o B
ic .U
tienl cs; la explotación d e las salin as, el cult irn del brasil ('orno \'t•mos. par;i los rl'da<'lun•s del 1·tídigo 11l[on-

ém ioja
~- otras l'entas estancadas; las p erlas, esmcrnldas y otrns s i11 0. PI /)( 1¡ 0 podín t·onsisf it· lo mismt) l'll tosn mueble
q11 1• 1.11 c·os¡¡ r;iíz: .\· potlfo S<' I' t'J1t1·0g·ado o no, n aqncl 011

ad G
piedras preciosas; los tesoros hallados en los cn lenamit•n-
tos ~- Yiejos templos de los indios; los llamados bienes

ac el
('u yo l'nnii· se C'Ollsf il nía. PC'ro · · sri.rí111 <' I 111ocln reg-ulm· d<·

o d
most1·encos, los n1cantes ~- Jos ]n·oeedentes de mnli'ran-io<· . li¡ih lar - nc h·il'rt t• :-;ala- que ta mbién adoptu11 los anto-

us eca
b ., •

las li eLTas, aguas, mo11t cs y pastos; los oticios públicos. 1·r s. 1·1w11t 1o 1a c·osn c•mpc11m - 11 ; 110 St' en f rc-.·a 11 I ;1<·1·eet1or.
0

t
sp llamn liipufi ra . ~; su<'lt• ser raíz. ~- ('tta 11 d11

io
H abrá que completar esla enumeración añadiendo a ella SC' l'll f r<'ga.

bl
los reswtcs y el botín consegn ido en presns ~- en'"ª lgatlas . _,. suele set· m uehl 1•1 pn 11da .,_
Desde un punl"o de Yista riscal, es necesario dil'cr en-Bi l •,'l /)( 11- (1 l>O L]'i<·t -·cr
,, o·cnc-r;il
,.., . "• singular
' o pal'l i('u lar.
ciat· histót·ir amenl e la nal urn lcza y el Yolumen d e los in- .I >01' C L ·
)ll'lllll'l'O O
l>liºo"'lJ·t
'-"'" '
tl LIO lodos sus bienrs prl'sentes
,
"I'<'sos proceden tes de rada una ele est as 1·eualías. ~- fut u ros, c·on cxct•¡wi1í11 de aq uella: rosa: que n:rosi-
Ya hemos Yis lo en capítu los anter iores los JH·i,·ilC'µ; ios 111 1.1lllC'll [C ll óH 1·le Cf lll· 01.c <llJlin-·H·
<>' •
como la casa habitación .
concedidos por los montn·cas sobre el aprnHcha micnfu . . 1 1 • 1.1 mu¡· 01. las ropas ~- scnicio de
l' 1 p1·op10 11•(· 110 ~ t' < e • · '
mayor o menor ele estas regalías u. los desc· ubridoi·cs v a . 1 .. b·illo etc (L. ;) t. 13 P. 5 ) ; por
tot- 111<1. las n 1·111;1s .'· <' <, J '
ª'.
sus escen a·1enles, en las cap1tulac10nes
<l
. .
."en l"~·
.,., ()i·c
·.
. lc 11,111 -
,
• ·
, l·ilJn n ·i.frctos Jos bienes que t·oncrc-
<'I S('g'll lHl u so 1o (fil< t ( ( ' . .

zas ~- descubrimiento nnevo ~' población. Ya hemos visto . .. 1


l a me11 f t• se t•spcc- 1l1caJa11. '
F 11 el JJCiio o·eneral 110 se hm1-
t°' •
tmnb1cu h 0 , l · , 1 . , . _ 1 los bií'ncs s u fac ultad ele ('1ia,1crnnfos Y
< o uc1on nstor1rn sufrida en Jos tenitorios ta 1Ja a 1 t1lll'llU le ·,
. ., . 's·ibri h rC'sponsabilidad de las co-
c·on I¡¡ c11n.icm1r1011 et ' ' '
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

194 DF.R~:c 110 EsrAROL F. J xoJAXO LA PROYECCIÓX EX L\S J Xlll.\S 195

sas; en el singular, persistía la r esponsabilidad de las co- bil'1·a abonado lodo su precio; 3.0 • el que tenían los me-
sas aun cuando éstas pasasen a podet· de un tercero. 1101·es sob1·c los bienes ele sus g uardaclQ1·es desde el día en
Desde otro punto de vista, el p e11o p odía ser Yolun- que éslos en l 1·nsc11 a dc:scmpc ñar su oficio hasta la rendi-
tario y necesa rio o judicial. También podía ser expreso ción de cuentas u na Yez finalizad a la tutela o Clll'atela;
o comencional y tácito, legal o callado. -.!.º, el que tenía el marido sobre los bic11es del que le pro-
Pefi,o Yol nntario era ar¡ucl que se constituía por Ja mel iú llote - furse la prop ia mnjer o un extraño- para
prop ia determinación del d ncño de las cusas; se le solía aseglll'nr la eoh1·;mza de In dote; G.º, el qne a su YCZ tenía
llamar tambi én exp reso o com·cncional, porque solía es- la mujer sobre Jos bienes del marido para asegurar la
tablecerse mediante pacto o convención, aun cuando tam- r est itnción de la dote y de los parafernales; 6.º, el que
bién podía constituirse por testamen to. tenían los hi,jos sohre los bienes de su madre que des-
P eño tácito era aquel establecido por la ley p ero in- pués de haber sido sn gunrdadora siendo duda, contraía

A
terpretando la voluntad presunta de las partes. 'l'al ocu- nuerns nu pc ias; 7.º, el que ·ten ían los cntcnados sobre los

o B
ic .U
rría. con el der echo que tenía el dueño de una casa al'l'en- bienes del pad rastro hasta que éste rind iese cuentas; 8.º,

ém ioja
d acla sobre las cosas que se encontrasen dentro de ella, el que t en ía n Jos hijos por sus bienes maternos sobre los
para r esponder del pago de la r en ta y· ele los menoscabos

ad G
del padre que había sido usufructuario Y admin istrador
sufridos por culpa del atre ndala ri o; y lo mismo s i se

ac el
de Jos mismos (leyes 23, 2-!, 25 y 26 tít. 13 P. 5 Y 17 t.

o d
trataba ele un campo dado en a rrendam iento con las cosas 11 P. 4).

us eca
metidas en el campo a ciencia y paciencia ele su dueño

t
(L. 5 t . 8 P. 5). 'l'ambién tenía peiio tácito el legatario g) De los contratos reales.

io
bl
sobre los bienes del testador y el que p restó dinero para Como contratos r eales, o sea aquellos que sólo se pcr-
g uarnecer o repar ar alguna nao o casa sobre Ja nao 0 la
Bi Ja cosa ' se describen en las
fccc1. 011 an por In entrega üC
1

casa en que se hubier a invert ido el dinero (L . 26 t . 13 Partidas 1t'C'S : el mnt no, el comodato y el depósito.
P. 5) .
1:.,, 1 mu 1uo y e1 comoclato constituían dos Yariantes ju-
Peño meramente legal era aquel establecido por la ,
r iel icas del rmpr é:;lamo o P1 es ª
·' t mo que era definido así :
ley s in tener para n ada en cuen ta la voluntad de las par- . e] p leito que hacen los ornes
empréstamo es una manern e
t es. E n las P artidas se registran los s iguientes casos de 1 s a los otros de lo suyo,
entre sí, empresta n d o os u no
peño legal: l.º, el que tenía el f isco sobre los bienes de cu an do lo han menester (L. 1 t . 1 P. 5 ) .
los deudores ele tributos y sobre los r ecaudadores o arren- nba en p réstamo era algo que se
Cuando 1o que se d ' . .,
datarios pe r entas r eales¡ 2. 0
, el que tenía el pupilo sobre
acostumbraba contnr, pesai 0
. med ir con obltgac10n de de-
' 'd d · ..
la cosa comprnda por otro hasta que el compr ador le hu- . · . . especie o calt a , se orig1-
vol vct· otr o tan to de 1a m ism, 1
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"
1

l
1 } ~)6 l IJ.10-:('ll(J 1·::<1°. \:\\ll. !:: 1;\01.\;\(l
l·:L f<'l'<·t•J'O tl c los <·u11t l'a( os 1·ea ll.'::; v:-. il'J lll'i q ue las
197

1rnba la fi )!UJ·a ju rídi1·a d<' I 111ul 110: t uando " I cihjl.!lo d el h',\"l·s d e l;1s Partid;1s llamarnn l'ondrsi:jo. "tuyo nomb t·c
pi·{•sl amo pra una ,.o. m 1kll·1·111i11ada para s11 a ¡ 11·0\·echa - - ath·ivl'lC ~al<1 - 1kl'irndo dt' I n· rli n condc~;ar, qne sip;-
m icn 1o durn 1!1 L• un 1it'mpo c· icr lo o P<~1·a 1111 11s11 (•s¡wei- 11if'i1·a po111•r t'll c·nstodia o ~un1·dn. en el día ya 110 e ·tú t'n
f ieado c·on ohl ig-ne ic}n de dprnl n·t· ln 111 is111a c·os;t p1·cs1a. 11so." 1•s Cout r<1(0 poi' PI 1·1ial dn nn ltomli1·r a 011·0 sn ro-
rla. s lll'µ;ía la l'iu.ura ;jul'Ídic·a dt'I c·cmtoda to. :-il t•11 gt1:ll'l!n. t'i(111clo...;t' dt• (>J " ( 11. l l. :3 P..)) .
1·: 11 <'l 111u l uo. ('! d\lmini11 d!~ la eosn pn~st acl a pasaba El <l <•JH~sitn. st•g-ú11 lns Partidas, podía ser de Íl'C'
ni nllll uatm·io. <'I r·ual ¡w1lía hnc·P t' dP Plln lo ((ll!' qttisÍL' l'il. 1· lasc•s : orrlinr1ri11, qu<· <·1·a t'I que tenía lu~n1 · en t:i t'l' tll1S·
sil'. 11 tlo tll' s11 c·t1(•11 t;1 ~- ri vsg·11 la posi hl<~ pét-di lla lle la c·o.
fan<·i;is 11oi·mnl<'"· 1·uando 111111 1bba a ot1·u l'll µ-ua rJa sus
s;i , c u alql!Ít'l'a qlll' l°ll<'t'<' la c·a ttsa que la mo l ÍY<1 sc <11•_,·1·:-.
c·os;is; misrrr1/1!1 . qt11· 1·1·;1 l' I q11<' s1' prm1ucía en <·nso <1r
1. 2 _,. JO l. 1 p. ;¡ ) .
1w lig 1·o, 1·01110 por L'.it•mplll Íllt·111olio. parn p1>11c1· las <"Osas
En <'I c·omodato, <'I dominio d1• la 1·osa lt•l pns;1h;1 a l
de u n 1·i 1·s~·,¡ i11111inl'llf C' : ,\· si c111s/r((Cirí11 . qnr
a l'lll>Í<'J'lO

A
con 1oclala1·io 1\' si lil c·osa Sl' p!·;·dicsC' sin qw· nwd iase <·1il-
se ori!!inaba tuando alguna eosa l'll 1·1111t iC'ntla se pnnfo por

o B
pa su~·n, m i J·cspo11Clía <kl 1·i1•s¡..rn y c:csaha !' 11 l;1 <ihl ig-ac i611

ic .U
Jos r·~ml<'IHlit'lllcs l'll mano dr un l<'l'<·ern pam que la

ém ioja
de n:stit 11i1·, saln> C' I c·as11 d 1· c¡ur h11hic1·a ineutTido l'lt
g·11 ;11'llns<' Jiasta que j11d i1·inl1111·11ll· s1• \'l•ntilnsC' J;t t1is¡rn-
mo ra \"C11c:ido el pbzo l)¡lJ·a l:i l'Csl i1uC'i(111. o l111hÍL' l'i1 dado

ad G
1a ( 11. 1 !. 3 P. :-,J.
a )a rosa uso cfo;( in lo <kl c·ot1\·Pnic.lo o se lt ubi l'l'a pa<·tado

ac el
Putlía <:onsti1 uÍt'Sl' l'l d t'¡Hísilo lo m i-;nw sobre las ('O-

o d
cxp1·esurn t'11l(' que el l' Ít'Sg-o por la posihh- p é1·d ida <11' l;i

us eca
sas 111111.Jil<'s <JIH' sobre to:-as r;1Í<·<'s p<'ro cl P ordinario se
<·osa l'm·1·a ele cu ent a d (;l <·omoda ta1· io ( 11. :~ 1. 2 P. !1) .
c·o11st il uía sohl'l' cosns m tw i>lt•s.

t
J\u 11 c·11;111clo el <·omodalo 1·1·a l' u11 tlan1t•11l; iln1t•ntc 1;1·n-

io
Hrg·u lnrmcntt', el depc>silo i·ra g;ratu:to ( 11. ~t.;) P. 5);

bl
1ui to - y L'll tslo se clil'C'n·11('i;iha dt'I ¡¡1·1·1·1H1allli l' nlu--
Bi ])C't·o pa<· t·i, i·~c
· l'1;1
pol :-; t•l ¡i·in·o
• ,... tlc nlO'una
"' c·antida<l al clcpo-
ha<'i{·11<losc p] p réstamo dP la 1·osi1 l'll u! ilid atl sola dt' l
sifario ~- c' ll PS1L' l'ilSO ln n·spnnsal1ili<la1l dr PSI<' C'l'a
presta tario, podía dU l'S<' ('] l'ilSO di' r¡ll<' Ja 11 ( ilitlild ltll'l'<I
lllil,\"Ol".
de a111bos c:on lntl ii n lt·s y au n cxl'lns irn111Put0 del p1·t·sb1-
l'•, I ( ¡l' (HlS .I 1ill' .IO 110 '·idt¡ll Íl'Ía 11 ¡ el d o1t1i11 io ni la pose-
111 isla o d11l'iío de la c·osa. l·~ 1t el p1·irnet· e·aso s i la eosa se
. , 1k las 1·us.1s
s1011 ... l I·.JL1.•1:-.. t'll t!L' !Hísi fo, sah ·L1 qnc s<' fratasr
pt:nlía o :>e <lct<:l'iol'a lw 1·t:s pondía PI iw esl atal'in incl uso .¡ ¡¡ .. .. l'l J'l'Sil1·lns. ron tm·las o
d<' 1·osas <tllC s<' ;wos 11111 1' 11 '1 .
de la culpa ledsinw: en !'! sl'µ:unclo c;1so rlt· la 7CL' l : y (' n .
mt:d 11·las :· Sl' l ] Cj)OSI ··1 ·.11'"111 SC'fl'Ílll
• "' <·Ut•nf¡t, p!'SO o 111cc11L1n
d lt• 1·rc1·0, f111ic;1111cn le U\' la /11 /11 ( 11. 2 L 2 P. !) ) . El eu-
( 1i . ~ ¡. :3 i>. .,- ) , ronw oc· lll' l''1·1• l 'll l'I dl'l'!'Cllll l'Clnlilll\I l'Oll (']
modun tc poi· sn pa1·t<·, l'Cspondía al eoruodnlario de los . t, t 'S ¡¡.1111 .1 ron d!'¡i6s ito irrcy117ar.
t¡ IH' 1os 111 <'l'pn• c. ' '
daños que a éste pud iera n soh n,,·c11i rll' por los Y1e 1os. •\C 'S]Hlll< ]'·l tl PI tlP¡)osifai·io il<'I dolo:· 111' la cnlpn lal11.
I '
ocultos Y llO mnni fcstac1os cil' la c·osil ( L. 6 t. 2 P. ;¡ ) .
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

DERECHO ESPA~OL !:: l:-!DI A:\0 LA PRO\ECCIÓl\ EN LAS INDIAS


198 199

No r espondía de la culpa leve, sah-o que los conLL"alantes P. 5) - a estos últimos, la ley 3 t . 18 lib. 10 de la Nov.
hubi er an pactado lo contrario o que el d epósito se hubie- H ccop. les permitió testa r y por lo tanto h acer donacio-
ra cons ti luído a solicit ud del depositario, o que se tra- n es mortis causa.
tase de depósito irrcg11lar o retribnído (L. 3 t. 3 P. 5). L os h ijos sujetos a la patria potestad sólo podían
T ampoco 1·cs¡rnndía el depositario d e la culpa levísima ni hacer donación de los bienes d e sus peculios castrense y
del caso fortui to a menos que mediase pacto especial al c11asi-castre11se. De los bienes del pecul io pro[ecticio, po-
r es pecto, o in cu n icsc en mor a par a ]a rcsl it nción d e la co- dían hacer alguna clonación moderada en caso de n ecesi-
sa o p r ocediese en su custodia con n egl igcncia n otoria. cbd, a sn madre, h ermana, sobrina o algún otro parien te
o se hubiera constituido el d epósito <:'n utilidad d el iwopio y a. s u maestro ( L. 3 t. 4 P. 5) .
d epositario (L. 4 t. 3 P. 5) .
Ya 11os hemos ocupado an ter iormente de las d on acio-
La restit ución de la cosa depositada d ebía hacerse
nes de los padres a los hijos y de las r ealizadas con oca-
en cualquier tiempo en que fuera r eclamada pot· el de~

A
sión d e ma trimo nio.
posi1ante o por sus herederos, s in que el deposiLm:io p u-

o B
ic .U
Podían hacerse las clonaciones puramente, bajo con-
diera reten erla por razón d e compensación o deuda qu e

ém ioja
con él tuviera. el dq?ositan te, ni por las expensas q n e cl ic ión y a día cierto (T-1. 4 t. 18 y 3 t. 19 lib. 10 de l.a

ad G
para sn clL5todia hubiera hecho. Tampoco podía r etener Ko,·. R ecop.).

ac el
el d epositai·io los fr utos, r entas y mejorns, s in perjuicio La le? 5 t. 19 lib. 10 de la Nod sima Recopilación,

o d
d e que por separa do pudiera fo rmular l::is r eclam acio- puso tasa a la cuantía d e las donaciones, con alg unas

us eca
n es a que t uviera derecho. (L. 5 t. 3 P. 5) . excep ciones qu e en el propio texto de esta ley se inser-

t
io
tan. Ya el Fuero Real había proh ibido la donación de

bl
h) De las donaciones. t oclos los b ienes d el d onante (L. 7 t. 12 lib. 3) Y la Noví-
Bi
L a d onación fué clcfin ida po l' las Partidas, como s ima R ecopilación aceptó esta misma d octri na afiadicndo
"b.1cn f ce 110 que nace ac
1
la nobleza e bondad de corazón , expr esamen te qne se entendiera que la prohibición afec-
cuando es fecha s in Hing una premia " (L . 1 t. 4 P . 5) . t al.ni a los b ien es presentes (L. 2 t. 7 lib.10) . Las leyes
T enía n facultad para cl on ar , los que la t uvieran pa- ele Toro permitieron la donación de todos los bienes s i el
ra enajen ar. E stg.ban especialmente incapacitad os : los donante se r eser vase alguna cosa notable, como el usu-
reos de lesa l\fajcstacl; los autores, inductor es 0 cómp li- · l ie10
f ructo Y1ta " · e1e ]os· b1'enes donados · Y la le"J 8 t. 4 P. 5
ces d e homicidio o lesiones con t rn los consejeros del Rey; parece suponer válida esta donación d e ~odo:. los ~ienes,
los condenados como herej es por la Iglesia ; y los conde- . t qtic si alrruna persona sm h1JOS m espe-
cuan d o a d vier e · º
nados a muerte o a dcst ien o perpet uo (leyes 1 y 2 t . 4 rum:a de t enerlos diese a otro todo lo snyo, o gmn parte
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

20() 1>r 1:EL'llU E s l' \ 5:01. E l X III 1:'l:n L\ 1•1a•Yrn·111:' r.:--. 1..1s lx111 \s :WI

d e ello. ~- d cspu{·s tm·icsc hiju o h ija dt• mu.kr l t·~ ít i nw. l' i11 j 11 1·i;1: p111·q 11t• {'Jl r ·tos hay ¡w 11;1.· pC'(' ll ll ia1·ias ti l' l'l<ls.
/
'JUCda r íu nnuluc1a l:t <lonaC'iún ( L . ~ 1. .f P. ;j ) . 1·-;1;tli1Pc- ic1;1 s ;i f;iYol' dl'l p 01·;jndiead o. a lns qm• Psf;Í nhli-
Dispuso la .'\odsima Hc·<·opilac·i<Ín que• la do11ac icín '..!.ad11 r l 1¡11e· bs l·o1111•l i1í: <•011 lo q1w si'. !."lll' hil' ll la 1·1t<•n1a
intc1·-vivos fu c1·a i1Te\·ot:ablc sa h·o que <·I <1011ata1·io i]l(·U- dv la~ ol d ig;1 c- io11!'s. qn <- p-; 1·1 :1s1111J11 d1• !JU<' Pst anw:-: h;1-
n ie.rn en los c·a-;os cl r !n gTalilucl C'X ]ll'l'sanw1itp
g1·a \·p hhnd11' ·.
rnumerados ( 10.n'-; 1 t. 7 J>. 10 .'· 10 t. .i P .:¡ ) . l ·~ I hu1·t11 lo dl'ri11 ivron Lts Partid;1s. c·nnw "111al fr tria

La donaciün 11uJrlis causa Pt«t rcrne·n bl<• ( '"·'· (ill ¡11 ¡;¡ 1¡111· lt;11·1·n lus omPs que 1\n11;1n alguna <'º~ª muehl<' Hjc•1rn
tit. -J. P. :i .'· J ti!. 7 lib. 10 XoY. TIC'1·op. ) . •' ll«llhÍ1'rtanH'l ili' . sin platt>r <le su St' iio1-. t·on i 11 te11 C' iú11 el e
!.!n 11n r r•I s<·iíorín. n J;1 prN·->i1í11 . n rl nso clP rll:i ·· ( T1.] t.
i ) ]) r ltJs cnrtsi-cnnlrrllos. ilc los cfrliins !/ tic (os 1 -~ l >. 7 ¡ .
c1wsi-clclilos conu1 f1tcnlc ele olJliqacinncs. Dt' In r np iiía sl' dcda L'll t' st c mismo tllt' t·po leg-al :
r S ip:u i<' JHlo una YC'Z mús lns huellas ronianas c·onsi- r;1piiia <'n latín tn11t n quil'J"t' dl'tir r11 ruman(·c c-tinw r obo

A
o B
<leraron la-; i'ucnks <lc l dc1·ccho c-aslcllano como' c·uas i- qur los n t1l <'" f;tc-t' ll <' ll la!; ¡•osns <1.i<'ll<l s qll<' son nnwhl<'~

ic .U
cont1·atos, c·iP1tos liC'ehos líc-itos y honestos <1c 1os •·ualcs ( l.. 1 t. 2:~ p . 7 ) . ( : rrgori

ém ioja
1l.ópcz h i w 11oln r von <ll' i<'rt 11
d criYaba 11 ohliµ:a,·ionr<; jnl'Ídic:ainrnte cx i"'il>le
... s.. ·] ;1 <· ·ii··i<•l•'1·1··,·1(·icín ·111ríd itn <le l'slc dclito.
q111· 1w ra 1a <1t' 1lit

ad G
, • ~ ,.. •
Cinr·o eusos <l e ew1si-c-rmt rato se l'l":-i"·1 sti··
( 111
C' ll ¡as ¡) tt r- .l 11 1 ·¡ ¡·· · ·' •
<1 ( l ' lll Wl<Jll 11' 111 ·
.. s¡-;·ih In i1nla bra 11bicrfm11r11f1 .

ac el
• . ¡¡ ¡¡ t' ll '

o d
t i<lns: 1.º at1111 in isl1-.1ti1ín dl' bienes a jenos 8¡11 lllandalo
!·:n c-11:111 t o ;1 1os c. . . · la lt'\"
l ·¡ J-•(l"'. ,":Xl>I:,¡¡ · 1. Í i1. l.) d P !;1

us eca
ele su cltH'ií o poi· au<;(' 11t.:ia dC' éste; 2. 0 ;iclm inislt«it iíín dr -
1'a 1·t id;1 1 ep11• c·1-.1 11 :
c111J1t't)1··1' 111ientü. n l111' l!Osra bo, o <ks-
los bienes 1kl n1C'11or por el tuto1· o <·u i-:L<1or ; 3." c-omn- l'l'<•iJH• l' ll ->Í 111Í<;llltl. (1 ('ll !'llS ('()S;!S.

t
. .

io
11·111111u·n to. que 1•1111·
ni<la<l uc bicnc~ no i11·oc1uc:i<1 n por el ront rato <k sot:ied nd

bl
Bi p1 11· «ttlp;i d<' ot r o.
. o co111paiiía: .f." ndit·iú11 o n<lm is i<Ín <le la h c1·cncia <·on ];i s . . .- . .... clllt'lldía: ll <'shonn1 qu t'
l·'i11;d 11wnl<'. por 111.1111 1'1 ""

1
l consig-u ien lcs obl ip:a<'ioncs ]>ara vi lwt'('dl' J·o e n el Clllll]>l i-
mirn to U(' la n ilunt<!ll ele•! frsln rlnr ; :í .º pag-o U(') 1o n o
is fl'tlw o dil'ha ;1 otro. <l
tiwrto 0 a drsp 1·1•eiam ir11 1n el<'

t•I ( l i. 1 t il. !l P. 7) . .
<lrbido. . ¡nn t·<>mPIC't ;n· l'sta 1nall-r1;1. dt•
) l ~ t 'St ¡¡ 11 ltt' 1l<l 1l 1t'llill:>. ' ' . . '• . . .
f•;n C-ll<l ll tO ;( los 11l•iitos r!P OIJIÍ;l'HCiOlll'S,
l'Ul ll O i'ill' ll fl! . . . ,. 1 .· •rfos lwc·ltos qnc !'111 se ' pi op 1.1 -
l1Js ¡- 11a s1-de l1 !1 1s. o s<• ti < · . .
a ch ·iertc 8u la que "a1111qu<· lodos los 1lt•li tns ohli!.:'lH'll a .. tr•l('tl'i'ÍSf ltilS (1 :\t t'l'll ilS il1ll.1
111t•1ill' dt'litos Jli'l'S<'llt<I 1llill 1 ' ' . .
-;11s antor cs a png·a¡: ni <Jlll' 1·"e i1Ji(1 l'I d:i ií o. todos los p c1·- . 1s· 1 t ·11nbié11 d<• obl l!.!'1H· w11<'" ·
;:11(1 log:;1s ;1 <'llos '" <' r<lll ,.,¡ t · ' ' ·
.i11 i"ios qw• le causaron . ron lod o. s1ílo l 1;il>ln1·1'lllOS <'ll <'sft• .. I· . P ·1r t idns: I." la s1'11t01w1a
( ' Olli O t ¡t 1l'S Sl ' J'('O'JS
· "" ·
t l'<lll (' li .IS
. .

. . ( 1 ->-J: f •)3 p .
pa1·ti«ulH1· el<• r·twfro. lo hizo .fo:-;tiniano l'l l !-l llS
r-on111 . H't'l'1hd o 111al 1e1;1 d1• l Jnrz ;. - .-
111<1! dad;1 poi l ' . . . ¡.¡ c.. Jl ]p ·11•"1111<1
lnsfihwi<HIPs. h111·to. 1·:1p iiín. (litiío lt 1·c·l10 1·1int 1-.1 .i11 o.;t ic·i;1,
:n ; ~." ,.¡ IH'r ho 'l e ·11 '
·1"<1.·¡ar clr lns c·11sas d • ' ' ,...
L.,, ,.
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

202 DERECllO E SrAt':or. ~: J XOl.\XO '·" l'l!OYECCJÓX 1:x l..\S JxDl.\S

cosa c1uc pud ier a hacer daiio a los c¡ne pasan (L. 25 t. 15 rn.d:t. l<t ap11caciú11 <le la c:111ti<lad rccihitln, la liacía el

l l'. í ) ; 3.º el hecho de tener colgadas en las casas sobre la


c:alle cosas que pueda n caer y causa r daii.os (L. 26 t. JG
P. í ) ; ~- 4." el hurto cometido en establo, mesón, posada
'1Cl'C'('do1· ( L. 10 l. 1+ P. :Í ) .
:-;¡ t•I a<·J'l'C'uo1· sr rrsisl ía a cobrar la ca nti~lad debi<la,
el dcmlm· qu rdabn lihn· 1le re pon abilida<l, requiriéndole
o naYc, a los nnieros, Yia,jantcs o n avegantes, por Jos <lclnnl (• de ho111hrc~ buenos ~- clcposi L{inclola en J)Oder de
unicros, Yiajanles o na ,·cgan tes, p ol' los criados del hos- nlg-ún hvn1iirt' hurno o en la ~acristía de alguna iglesia
1ci·o o maestre de la nao, sin mandato de éstos ni por su ( L. ~ t. H P. :i ) .
<·onsc,io ( L. 7 t . H P. 7). üt ro rnmlo dl' L·xli n ~n irsc la obligación <' l':t la mn<.'l'-
lc 0 <lC'sll'llC:l"Í(m de Ja CO!-':t . sin culpa del dcmlor, cuando
j) D e lo.~ modos de cxtingiifrse las obligacio11 es. sr 1rnlnha 1k <·osa c·ir1·ta ( L.!) t. l± P . G) .
T~ l modo más general de extinguirse las obl igacioncs Ta mbién cxt in~uía ln oblig<.wión la negatirn de la
l'~isli·lH· i.i ilc Ja deuda hN·ha por el supuesto tlen<lor, bajo

A
c1·a C"l vago. "Pagamiento que es fecho - decían las Par-

o B
Lic.lcis- a aquel que debe i·ccibir a lguna cosa, de manera · ] ¡ supucs
. to •·1crccdor arcptaba cstr

ic .U
¡111·;J111rntn. c·w1nL o l'

ém ioja
que finque pa~:ido de ella o de lo deben facer" (L. 1 t. .mcd111· tk p1·m•¡m c•on el ca1 , .:.1c·l"L"
' de .1·11ramrnto decisorio
J+ P. 5) . ( I ,. !) 1. 1+ P. !í) . y r emisión o perdón de la <leuda

ad G
);J
El pago debía ser hecho al acreedor por el pr o¡1 io -1¡11if11111irnln- l'orm11l adn por el acrcetl~r Lle una ma-

ac el
o d
deudor. ·Pero si u n tercero pagaba en nombre del deudor , ·1 (l<·,·c"
ll('l"il l'Xj)l"l'S;J () 1;tt:l il . ~
1 "'> t . l-l: P. ;)) .

us eca
· -
au1H¡uc éste lo ignornse o lo conlracl ijcse, se cancelaba' ¡,¡¡
., .. ·e it o de una obl i ·nc ión en
- n•110\ ctllll l
1Wl'<ll'lll11 t>
0

t
también la obl igación Y quedaban igualm ente libres los . , · 1 . da t·rn1 bién por las Part1<las

io
ot 1-.1 11 11n·a- l 11c tOll ·1c C'Ul ' . ,

bl
:fiadores y las prendas (leyes 1 y 3 L. H P. 5) . . 1 .1 111 icnfo '"ª que exlmgma una
Para que el pago hecho al tutor o curador de un me-
Bi C'OJJ IO nnn (' SpCCIC e e q111 ª J • •
•1 oti-a. (leYCS Hí " s1gs. t. 14
1
obliµ:aciú n in1ra dnr n~at· • · ·
nor o de un loco cancelase totalmente la deuda sin el
P. :; ) . bl " .
bcnrCicio de rcslilución in intcgrmn, se había de hacer , 'Jt . se cx tinn-nínn también las o igac1oncs,
1 0 1· u uno. · ....
c·oH otorgamirnto del juez (L.1-± t. 14 P. 5) . ., ] . . nto de una deuda por otra.-
JlOl' COlll]JC'11S<tC1U11 - ( esclle
E l pago hecho a un tercero que no fuera el acr ecclor . . . en los contl'alos consensuales
Y pol' mut uo d 1sen11m1ento . ,
pero con manda lo de éste o con su ratificación ulterior · . J-t p 5 '" 2 t. 10 lib. 3 clcl 1' nero
' (lcyrs 20 ~' s1gs. L ·· ·
cancelaba la obligaci1m (leyes 5 y 6 t. 14 P . !5 ) .
H.ca l. }.
Crnmcfo C'ntre J cutlor y acreedor hubiera pendientes
varios rréditos, el pago de ultn cantidacl pod ía ~er a 1)li-
caclo ;i l crédit0 que el deudor escogiera; si éste no decía
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

EL DERECHO CNDl ANO

A ) La formación del D erech o Indian o

l. 1·:1. l :\IJl\' ll H"!l \ El. l·;;.;T.\l>O ¡.::--; 1,.\ OUI<.\ DJ,;L L>ES-

1 THHD l lf ':\Tt >. t 'O:\Q l"! ;.;T,\ \' l'Of .O:\I Z.\l'l<'i:\ f)E l..\S lXlll.\S

A
o B
()('('Jll E:\T .\ 1.1·:" (l 1.

ic .U
1': 11·;1 J'1;( :l'I' 1·11! 1: ¡ o1·(•111 In d \'Cnladl'tO ,-.;i~n i ficatio h i:-.-

ém ioja
1tn·i1•0 d1• las inst ituc:io1ws j nl'ídicas, so(;ialcs y cc:ontí-

ad G
1·: 1:-. . q111· ri;.d<'1'0lt l'll lt>s tc rrihirio.'> <le Ja::; Inrli;1s Oceid1;11 -

ac el
o d
ta lcs L'll la 1·tapa i11i(' ial <lr los dcscubl'imic•11tos..' .. ann

us eca
dl'sp u c::;, d u r;mtc e l pr l'Í1Jdo de !;1-; g-r;111d<':' 1·011•1ui-;tas c 11

t
1il'L'l'a ('0 11 ti 11 1•1 1!al. 1's 11ceesal'iü tr i;cr <'11 C'Ll<'llln un hL·clw

io
bl
w rptado y:l po1· la g-r1H· t·aliclacl de los historiaLl01·"-; : 1•1
Bi 1·a r;íc:La po¡llt la r 1k la oh ra 1· 1]011 iz11°lon1 n•alizacla por
l·~spniin L' ll 1' slos f(•1·1 it ol'Íos.

El d rR1·nbri111 icnto. co 11q uis la ;; toloniwciún du las


1nclias,110 f11i propiumrnfc. en s11s orÍ{JCllCs, 1111a. empresa
d e /•.'sf(((/ o, rwlii:ad1! por clcmcillos militares r eg ulares y
1·osl 111da c11 11 los ucursos del 'f'rsoro nacionn7. Los hom-
l> t·ps dt! Go bierno de J:;spníi:I . acogirro n con 1·rscn a. 'qtH'
lns <' i r·c uns1 a11<' ins j usi if irn bm1 , los pro,,·cctos colorn binos.
l•;t ímpet u apasionado dt' lsabcl dr Casti lla, si hastr'1 p :u·a
1Jn c·1'J' 1·0nli z;1bJe ]a í'll1 Jl l'l'Sil. llO l'ur snfic ienl t' para \'Cll -
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

D r:1rncI10 EsrA5;0L E Ixm.\;.;o E¡, DERECHO l XDJA!\0


206 '207

cer esta actitud de cautela y desconf ianza que prcdnmi- expulsados de Espaifa; par a el tercer YJUJe, acordaron
n aba en sus Conscjcl'os rnús cal i ficad c ·. Ni siq u icl'a las los 1·c~·es "con pa rcccr del J\ lm imn te, que estm·icscn
pL'imcr as noticias ll e~adas a la Corte del hallnzgo c~:t t·a­ s iempre en esta Isla -la Espniioln- a. sueldo y costas de
ordinario de unas I slas mis teriosas que el destino había sus Altezas .. , trescientas trein ta personas : cuaren ta es-
interpuesto en las rulas marinr.ras del pl'imcr· _,\ lm il'an te cudc1·os, cien peones d e gncnn e d e trabajo, treinta ma-
de las Indias, hic ieron mella importante en el [mimo de riner os, treinta grumetes, Yein te artífices o c¡uc supiesen
los gobernantes ni lograron prbvocar el enínsiasmo ele las lub1·a t· orn, cin cuenta lalm:idorcs del campo, diez horte-
., clcises sociales aristocráticas. lnnos, Yc in te oficiales d e todos oficios, y treinta muje-
Fueron las clases populcires, las que guiadas por un r es"; por último, para el enarto viaje, compró Colón , con
afán de axcnturas y por un d eseo vehemente d e mejo- di11crn del Rey, "cn atro n a\"Íos <le gav ia Y reclutó ciento
ramiento económico y social, p r estaron oídos a las des- cu a r en ta hombres, todos el los a sueldo de los reyes".

A
cripcion es sorprendentes -y en buena parte imagina- 'l'odas estas noticias fueron, en parte, contrad ichas

o B
ic .U
rias- de Colón y sus compañeros, dando calor a la em- por Colón, el cua l, para r esaltar mejor la legitimidad de

ém ioja
presa y haciendo posible la con t inuidad de los descubri- sus d er echos, d eclara en su t estamento que los Re?es "no

ad G
mientos con su enrolamiento in interrumpido en las expe- gastaron ni qu isier on gastar para ello -los d escubrimien-

ac el
diciones colonizadoras. tos- salvo nn cuento de maravedis, é a mí fué necesario

o d
A car go de los navegantes y d e los grand es mercade- de gastar el r esto".

us eca
r es de la época, corrió, principalmente, el sostenimiento Pero sea de ello lo que fuere en punto a la exacti-

t
io
económico de estas expediciones. tud de los detalles, lo cierto f u é que en la organización

bl
La comprobación histórica d e cuanto venimos dicien- Bi d e las expediciones colombinas sí que tuvo interven ción
do no es hoy cosa difícil. No se conoce bien la verdad de , · -m<.ª''ºl' 0 111cnor- el Estado español. Como
econ onnca
la par t icipación económica de la Corona en el costea- . , eii el costcam icn to de la expedición d e
] a i uvo t arn b 1cn
mien to de los viajes colomb inos. A creer al P. I...1as Casas · D, ·1 ·il Dar'
P e ar anas av1 a < '
icn Jv en la de Fernando de
- tan discutible corno historiador, como digno de adm ira-
Maga llan es. . .,
ción y respeto por su defensa fcl'vorosa de los indios- . .f. ·to sin cmbarrro una contrad1ccwn de
N o swm ·1ca es , "' '
en ~l primer viaje de Colón contribuyeron con "un cuen- lo dicho a~1teriormentc en cuanto al predominio absor-
to d e mara ved is los Reyes Católicos'' y ''con medio cuen - bente de la. acción prii'ada, inclivid1wl, sobre la acción
t o" algunos part iculares pat roc inadores de Ju empresa. . . l' z del Estado que se observa en la
o[icial y coora inac a ' , . .
Bn el segundo v iaje, la participación estatal fué mayor, . c1 de E spaña en Amenca. E l estud10, en
obra co1omza ora " ' . .
invirtiéndose, al efecto, bienes y créditos de los judíos , d 1 expediciones de descubrmncnto, con-
su conJtmto, e as ·
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

\ :W8 IJ¡:1n:nw l·:sl'.\5'01. 1: 1Xl>l.\XO

111•s polí1 Í!'11s ,\' l':-.piril 1w l1•s dC'l l·:st adn l·:spar-101 t'n Jus
quista \" c:oloniznl'Í<Íll, pone, t:\' iclcnli·rncnk. de r·elic•\'v,
1nd ias.
<LllC los t asos <¡He a1·abamos d e c·nunwr·;H· y en los c·uale•s
··Los d nn 1ín it:os dl: l;i Js la Es¡wü ula - ditc d his1 ci-
hubo n na posit i,·a ] >al'l i1·i p;11· i(in <'C'on1íniic·;1 ikl l·:s laclo.
1·i¡¡dor tlll·xi 1·a no Sih·io .\. 7,a\'a!<t- st' qLw,jalwn ck Ja
r·n11s l if 11yr /'flll 111!(1 (.l'(' (/> t i1)11.
d eC' isit'111 <l e· l:i Corona de 110 g-:1sl11 1· u11 solo d uc-ndo t'll fos
Lo c·o ni c·11t<! l:t1é c¡uc los g;as t O!-i qm• or ig-i 11a k1 la
l 1Hlias ... l·~I lit·l•1w imlu .\lonso d 1• Zuazo, jU{'Z d0 S an1o
º ''t!Hll i;:ac· i(m _<ku11a <•x pctl ie· i(1n (ksc·ub1·i<l o1-; 1• Tos s1lf ru -
1l1Hni11:..ro, <' ll t-;n·(a l'St' l'Ít;1 ·a J lr. :Xc•\· 1·rs dN·Ía : " sepa
ff11 .w n11 ·¡111rl1n1lr1r r¡w· sr crm~lilnía
• • C? t• <11111
> .1•s 11no ~ l :1
· ne
'11t•s11-;1 ilu~t 1·1· ,.;l'ii111·ía que uno dt• l ~>s g-1·;11Hh•,.; tbílos lia
misntn ,\' qll<' ;1 l prnpio 1icmpo podín -.:p ¡· 11 1111 .-;111 -
s ido q11<•1·(' t' s u .\ 11cza el Re•,\· l'ntlilieo d :11· a algunos l'nc u l-
dillo tn ili1<1 l' dd núeleo 1•x¡wcli t:io11;11·io. 1·:11 o1·u sioiH•s. lns
1:rd q lt(·. so color d e d1•:·wuh1·ir. tll<'S<'ll c·on ;1 rntada · a su
i11di\·iduos <·111·olados <'ll la <'xpcd ir i1í 11 , 1· 1111 1l'ihu \·ei·on
p 1·opi:t c·ost:t a cn t rnr !Hll' In T i0r ra [irn1c e las otras
lnn1hién, 1•11 JWOJH> t·c ión mayo1· o lll C'lto1·, ul c·oslean.iicnt 11

A
i~l ;1s: ¡101·1pH' (' 01110 los ta l<•s ill'!lladorcs se· ~aslaban pam

o B
de los gastos. l,¡1 i11tp 1·,·c·n C'ión d el l •;stado s<• liruilalia :i

ic .U
ii m·e1· ln s di<:has :1rn1adas. llt'\';1h<1n 1enihh· c·od icia pnra
otorµ;nt su aulorizac:iún par:i . ln orga ni zac·i<Í11 d(· la vn i

ém ioja
;-;ac-:11· s 11s 1•xpl'llsas y gasto::. y propósi to ck doblall os si
p1·0sa , a l'isc-; 1lizm· s ll l'l'al izac:i<Ín y a c·rnH·Pdt1· un;i p;1t'I ¡_

ad G
p11divsen : _,. t·on Pst :ts in 1t' tlt'i<llH'S (j ll l 1'Íall cargar de oro
1

<'ipa('i<Í11 <il .lt•l'c· <lt' la <'XPt' clic·i<í11 d csc·ub1·i<l(ll'a .'· a s us


l1>s 11;1\"Íos _\- d1· 1"·wln\·1is. ~· 1k todo aquPl lo qm' los ind io.

ac el
"umpa ih:ros. t' ll lo:- posil>ks benefic·i os <(Ll ,". l •11 Sil . (I'IU <.;( •

o d
f P11ía11 cl1· qtH· pml iL·sen lrnter d ineros. ~- para Ycn ir n

us eca
oh1t1\'Í<'s1•11. 1>01' 1.:so l:ts ca¡,ilnlurioncs de ll <· sc:
· · u 1ll.·1111 ·11•11 los
1's1!' fi n 11 0 podían sc1· los !llc<l ios sino h;'trbaros .\' sin p ic-
- d e c·uya 11a1urn 1Pza ·v c·a rúd e l' nos· oc·· tt ti·.t r cm os mas ,

t
io
d :rd ' ' . . . "\'!tal tk-;cuhri r -a itntlía c·on ag udeza cstC'

bl
ade

l1111t r·- se

co11sitle1·a1·on como ,·e1·cl·1clei·o"
<
f 'l 7 · •
·~ 1 ll Os .'/ ll/'1 - Bi lic.:c1wiado-- a nt1•s es sotPl'l'al' lns 1il'1·1·as Y pr o,·ineia
rhrns lll'{JOcwbils ,\· J'ucl'on objeto, ton fr(·ttt<•nc·ia, ele la s
debaj (1 de' la 1iel'l'u y n11tcs ost'll l'l'l'Cl'las _,- acla1·arlas, c¡ue
m;ís. di Y0r sas operncioncs : i·c11las., lra"lJlt
'' .,,·ci-~·. i
/) Cl'lltll,'(ls,
dl'sc ub r irlas''. J:>al;1b ras ek sentido mdrlog:o se: cncucnlrnn
suc11 cladrs, etc . Er1 uno de los histo1·i,·'cloi·c
' ,,... 111 •...,
:1" 'e1·acc•s
.
vil la Jl isioria d e las I ndias del 1-'. L:rs Casas; Y en los
de la conquista el<' la l~s ¡i;ríh
- He·r 11··i l I)'raz t l PI
¡ 11·opio~ t 6rn 1in os se C'x¡n·csa, el Oido1· de Nueva Bspa íia
.:\LW\'él
'
Castillo, l'I solclnd o h isl oria<lo1·- s1• 1·1H·lf<'ll l t··d ll. ;1 1 l'l'S
,\J orn;o el e• 7,orila. en ('a r la l'S<'l'illl ni Ht•y l'll 20 de jul io
fl('C(O, no1i<·i ns muy in1Pl'(•sa11 tc-s. .
de J !íG l.
.
Contra este sis/( 11w

1¡ue tic L·1I
' 1110l ·1U ]lt'Cd. o -
})l'Ú'<Hlo
' Pero todas l'slas ,·m·es y nch·L"rlcnt:ins, que l'erlejahan
ln 1110 en Ja Ol'µ: mrizac:ió n de las ex ped ic iones clcscubl' i- u na r c,tli uml h is tcí1·icn, in cuestionable, 11 0 fueron oiclas. :m
doras. no dejaron ele lt•rn nta1·sc Yoccs d e 11l'Olesla, scñu- 1·oslcam icn I0 eeoncím ico por el l~swclo de las expediciones
lmrd o los gTaves JH•ligTos qnc implic·aha para los altos f'i- d <''irlil iridoras, n ' su 11abn p1wo rm•nos q Ul' im posible 11ara
I~
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

A
o B
ic .U
ém ioja
ad G
ac el
o d
us eca
t
io
bl
Bi
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

/, ns 1111 ci·os tcrl'ilvrios dest ubier tos 11u su co11sidcra-


liclatl sohn· que se o peraba hada , J>OI' oti·a pal'le. q ue ni
/'rJI( c·om11 mrrr1s faclúrír1s co111rrcialcs ?1i como depósitos
<·11 d dai: ni en el p edir p11dic1·a 111·oc0d01·s<' t on l;i C'Or-
rlr 1>.~cla l'Os. sino que se i11c:or¡H>l'<ll'Oll pol ít icamc1üe a. ln
dura oh! ignda. Los pri ,.¡ l<'~ios c01l(·ecl idos a los p t i mct·os
t 'o r o11a de l'astilla :· se eonsiclcrú n. sns nborígen cs eomo
clC'sc·11h1·ic1orcs, ;1\<-nnzal'un c11 o<·as iom•s Yuluni0n tan cxec-
,·;1s1il los t1c los Hc:·0s de l~:-; pníia. J~n nombre de los R eyes
sivo qnv s upcl'al'OIL en lllltt·lio - no <'11 l'n('ullndt•s ,juris-
-.\· 110 t· omo ~L' ÍÍ ores- obraron .siempre Colón y s11s co11-
éliec·ionalcs llet·o sí en cuanto a hs 1·l~C'o111 p e11sas de C<H'ÚC'-
li11 1/ltrlm·rs ~- así foé í'IÍlllO tomaron po:-;rsión jurídica ele
let pnt1·i monial- a los co11seµ-n ic1os 1lOI' la ,·ieja n obl eza
l:1s t i0tT;1s - .'· aun <k l o~ nwr0s- q m' <lcsrubrfan .
c·as1rllana 011 las µm·nns 11<- la 11 0con q11ista pen illsular.
l:-'11 {os propios Ir .tlos cl1 las capil 11lacio11 cs se hicic-
/:,'[ <s¡1íl'iln d e la 1:i1.i11 !·:<111d Jfrdia. ~'<l su¡H'l'ado 0
r1m ¡>1·1 s111lcs los fi11 cs r.'¡1iril1rnl1•s de los dcsC'nbrin1icntos
e11 lrnn cc c1c s up<'l';H:ión l' ll In :\l l'l r ó poli por la polít i<-a
estatal de los Heyes Cn túl ic·os. 1·1 s11 ruc en los cupil 11 fa- - In c·o11,·r1·sión de los i11di11s- ~· se• i11 lcrrnh1ron, a par-
cioncs de dcsc·ubtimirntu .'· 1·1111 <fir i u11({ ln 1·i<111 .ill rídica, t i1· dl' l.í2G. lns lc,,·r;-; dic·tadas sobn· el bnen 1rnlarnicnto

A
o B
social y cconúmirn <le los n11r1·r1s lrl'rilol'ins r 11 1(( rfrtJ>fl dt· l os 11 uc,·n,; y;i s;1 l los. Tw11 ¡wco st drscuidaro11 los inic-

ic .U
inic i!tl de /a, colonizaci1í11, 1·011 /111 rl rs 1·(sl/fJi1Js st íiol'ialc~ . rrsrs /isr al(s d<' I 'J'rsoro >. se dispuso al 0feclo -])ara

ém ioja
S e (·01t<·NJc a los .J efes de l;1s 1·xp<•di1·icll1 1·s d esr·ub1·itloras <ll l'n ckr a u nos :" otros l'in c•s-- qlll' en 1od;1 s las <'Xped i-

ad G
el títul o de A<l el;rn t ado c·o1 1 <·n1·ác·l c r Yil nli<:io ~- <'ll oca- <·io ti <•s d<'sC'llhritlonis l'i!.!·1 1rns<'ll. j11111n n los rlfr ig-os. los

ac el
o d
s iones ]101· dos o rnús Yidas; se les h1culln, pa r a repart ii· n l'i1·Í;1it-s l'l'iill'S.

us eca
ticn ns » solnn:s, y a YCct·s Sl' les l'ac· ultn tamhi0n ]lara las .i11sfiri11s 110111/Jracuts
IJ<' los (irllos r!iclr1d11s w11·

l·e pal'lir indios C' l L encom ienda: Sl! IL·s ¡>l·rn1 il v !<1 l' rl'i·(·Í<Í ll por los di si·;t liridurt s c•n ,·irt ml dt' sus pri,·i lPµ;ios. pudo

t
io
11¡ulr11·st sÍc'll l Jll'C m1/1: los Oiclnns drl H<!f.

bl
de [01·tal Pzns :·se l0s (·Olll·e<le la 1<'ll (' nr:ia Yitalil·ia 0 here-
ditaria de las rnisnws; se lrs au l01·i za parn la pi·o\·isil>ll Bi . l·i·· ... ¡)it uln c,iones, SC' d ictaron 11 ol'mas
\ 1 llHI 1·o·c11 (1 L • ·' ~ · 1
de ol'icios públicos en 'las <: ÍU(l<\d(•s poi· ellos l'n11d ac1as, et <: . .1 t :-. . . J l'll" l rij;11' la política de población <le
('()ll l p (' Jlll' ll ;t !'l;i:, ' • • . ,

Xo significa ('llan to nni111os di<·ie11do, s in enihar~o, ·1 1.'1¡¡. l·1s r11alrs a lr<1nzuron sn mas am-
1os 11 t l L'\'OS 1Cl'l'l U ='· ' '
r¡11 e el l·,'sfodo rs¡J11fu1l se mrml11 ·irra a11s1 ¡¡[r, t/r. .,111 modo
1 plin sistl'111<t1 i:1.11eicí11 C'll las 01'<1<'11n11 zns il c 1 :)7:~ qlH' miís
11/Jsol nlu, llegando a eo11sc•n 1i1· t k -.; 111 C' m h1·nc· io11Ps 11 1ayoi·es ;11l<·la n l<' l'St udi nn•111os.
o meno1·c:s <le la sobctanía . · . ' Joo·c¡s l' i'lb<H'<ll'llll 1111 <· twc1ro (;()lllp lcjo
.J ur 1st ns .' 1r 1> " · • '
, . d ,¡ ¡ s!o tílnlo qlll' am¡wraba ln
Po i' el contl'ario, a pc:sal' clPI prcdo111i11iti i11(· tH•stio- (•JI l <1l'llO a l j>l'U) 11 C lll rl l · 11 . • .
·' . . , · · - il' S e ll ('S{OS tC l'l' llül'lOS j :'° Íl'Cllll'
na blc del CUl'Úl'tet· p 1:i rn<lo Cll las <'lll tJ l'C'S<IS tle d l'S('ll h 1·i- JH' ll t'f l'ill'I Oll dr• !!IS LS j><lll O . e •

miet1 to, la presencia del Estado cspaííol en las I ndias se . · ¡ . . e'·c"si ,·os concctl idos por los pl'op10s
a los J)l.'l\'l cg-1os ·' '· · .
. i· )S 'le ·r11 hri dorrs " a sus dcsc011 -
hizo JJU len tr. desde el prim cr rnmnen t '' · .\ lona rras ,1 los p1·1m c t . ' · ·
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

fl rnEC ILO 1-'. :;1•.\s;OL E J 1'01Al\0


214
di en~cs, _rcnccionaron l os Fiscales de la. Corte Y de las
Au<l1enc1as,
. r escatanJo tollas !ns rer.7al1'n"
. " de 1a Coro11a en
las tierras descubiertas, a üa\·és de })lcº1lo<..~· 1argos, soslc-
nidos con tcna.c ida<l. .:\.NÁLIS IS .JL.H Íl>ICO DE L.\." CAPl'l'U LA CI0"1E~ ( ~).

JJero CO?J, todo, CSC rarcíclcr privado (jllC ¡JrcdomÍ?IÓ


en las
. empresas
. . de
, . dcsciibrimicnlo, f1 1.<w1
, ·t o, f 1wrtemcnlc
Desde u n pnnto <le Yista estrictamente juríJ ieo, una
sob1e Za vida Jt~ndi ca, social '!J cconómicci de los t errito-
c:1pitulaci{111 no cl'a oll'a. cosa qnc un conl L·ato. P ero por
1·ios de las Indias y s11s efectos se deja ron sentir, segú n
veremos, incluso en 111 onwn l os nmy avanzados del perío-
la naturaleza especial <le las pa rtes contratan tes que in-
ten(•ní:rn en su otoi·gamien1o - una de el las la Cor ona o
do colonial.
sus altas antoridniles facultadas al efecto--, por la com-

A
p lej idad <le su contenido y por la función política, eco-

o B
ic .U
nómica>. social qnc ll enar on, fneron !ns capitulaciones de

ém ioja
nueYo descubrimiento y población ejemplos ,-iyos de con-

ad G
tratos que rebasaron la esl'cra estricta Je! clcrecho priva-

ac el
do, s in que puedan set· encuadrados dentro de las figu-

o d
ras jurídicas contractuales reconocidas por las fu en tes

us eca
lega les ele ln época.

t
io
Ni en lns fuentes legales del derecho de Castilla, ni

bl
en las del del'echo propiamente indiano, se encuentran
Bi 11ot·n111s a través de las cuales pueden set f ijados con
seguridad los perfiles jurídicos de la capiLulación. Nada
dicen tampoco a este r especto los grandes tratadistas clá-
s icos de un o y otro der echo. Para todo intento de clabo-
raC'ión sistemática sobre el caso, es necesario operar, por
lo tanto mediante el análisis dü'ecto de los propios tex-
'
tos hist·óricos de las capitulaciones mús conocidas que se
nos Jinn conservado en series nutridas de legajos del Ar-
ch i rn General de las Indias (Sevilla ), muchos de ellos
publicados en coleccion es documentales.
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
1'
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

ll1:1n:cuo l·:s1·.\5:UJ, 1: J ::-: 111.\ :-.'\1 l·.1 l11:1u1·11 .. ' ''' \:-01• :ZJ í

ena pl'i llll'l'<L obscn·acilÍn q llC (khl' S<'l' recogida I ' ' 1·apit11l;1do ron l;i l'oru11;1 sobl'e dl'lcrm inaclu J es<:nbri-
qw· el uso de l;1 c:apitu laciún c·on10 insli'u111c11 lo jurícJicP m ic11to. asoC'ia ;1 su l'lllJll'C'sa a <·1ia lq11ir 1· persona podr-

para comisionar ¡} j)Ul'I ic:nl a rcs PI dt'SCll1J>t' ii O de r1111c:i11 rosa, c-<'l <"hrn ndo «Oll <'l In nncYo a:; it·n to o ea pi f n lac:ión.
nrs t1ctetmi1rn<las. se r cgislrn l'll la hisl01·ia lld E >.tad 11 llamado de' 1·0111paiiía. 1londc st' fija la proporción c11
l~spaño l <'011 ;111lf'1·ioriL1n<l
a los dPs1·11lJl' i111 irn tos ('l;lom - que !in dt· par! ieipill' ('ada u no de lo: cont1·alant es en los
binos. Baslc' con l'l!(·onlat· que la 1·0111¡ui.-;ta ~· <·olon izacií>11 u:nsltis quv S \' orig·inrn y l' ll lus lwnrl'i<·ios 11 uc se obtenga n.
de las Jslas Can a rias .rn se hizo 111rcl innl <• <'api111l;H·irí1 1 1·~11 t'I l<' l'l'L'llO ll•g-al. la l'élpit ulacitín l'u(• n cecsarin

o ;1sic>1llo. -:i<•111p1·1· l'On10 inst l'lllllL'llfo jurídiC'o prcrio a toda l'lllJH'l'·


Üll'o hecho qut• debe tl:lll' l'Sl' L'll CUL· nta 1.·s qlll' la sa dt• tl<'~·Wll hri 111 i<·n to 11 11tll' \ ' i1 poblaei6n. En la l'L' a l idad.
«apiluln ciún como in strnmcnlo jmídic:o se nli lizcí no súlo rn twhas \'l'n's pn•<'L'd ic'> el de,:eubrimicn to a la t«1pit uln-
par a cm prrsas d1• dcsc:11b 1·im ic11 tn. c·orn¡ll isl;i .\· 1·ulo11 iza- ··ilín, a pesa 1· 11L'l riµ:nr de ]ns i1rccrplos lrgislatirns.

A
f,; 1 rnc:ultad dl' olorµ'at· t·;1pit11h<.: im11.'s r n 11 0111b1·1· ckl

o B
<'ión, sino pal';i l'nrn wl iz;n ma nda tos d n 1w t untl1'za 11111.'·

ic .U
di \·crsa, co111'indos ¡>01· 1!1 E st;ido a los parlie ul nt·cs . 1\ sí. ¡.;si mio. <·Ol'l'<'SIHltHl i6 n la ( 'oro1w o a las ;111 t otidadc,:

ém ioja
<·on r eferencia c·o11c·1·cl n a los tt"l'l'i 1orios dl' las Jn d ias. l'Xpn•sainellll' rai·ultadas ni L'frC'fO. l·~n la ':\ lct nípuli, gozíi

ad G
junto a. h1s í'api tulac·ionrs pactadas parn el c1c-sc:nh1·imiPll· . il t ; tc1 1·' 1 C'·1s·1
1 1(' ('S<l l¡t{'l ' .'
dt• ( 'ont rnla<' ÍÓn dt• 'l'Y illa. Bn

ac el
to de nlgún trnitor io o <l<' algu11<1 rula i11 Pxplo1·;icla m:ís lns l nd i;is, pud il'l'Oll uloq.1,arlas l;1s .\ tll1icJH:ias. los Yirrr-

o d
.n•s ,\· los (; obr 1·11;H 1on •s. Jll'l'll a 1-.'sl'n·;i sirmp1·r 1lr la

us eca
bcndiciosn ;i In n:t\·<'g-a1·i611, hny nt l'as en las <¡ll<' <·oii jun -
fam entc st• l'SI ip11l;1 <' I dl',:1·1il11·i111i e11lo .\· la pohla1·i1ín del i<Ín lfra 1.
,. , •ll ri l 'lll il ('

t
io
1<;nilor i11 <1Ps1·11i>i1•1·lo: Pl1 1J('a,:ioncs. P I eompt·uniiso ;l1 ('<1 Jl - l 'onsl<i l'c ll t las C"<J)lit ulal'iu111's. de ordi11¡¡ rio. dt• tn's

bl
.·1111 ,1.. 1 l'll ¡.¡ c:ual si' inelnía la li t·l'lll'Íil ckl
za únic<11111 ·11t1· " 1:1 pobla1·i611
• . nu•diant<' 1·1 • 1· 1111 l 1(fº ' Bi
1
1 ·hlll(I' Jl;!l'((•S: llll<l l'I ( •. •
·'"1· i· t·lc'sC'ul1 rir. cte.: nna s<•µ-11ncla, don-
1·iudadcs. \'Íll;is •,. lt 1~u
' 1·rs ' c:u,·o
' 11únw1·0 <·<)Jlr•1.l ' tilllll' ll 11' l:l'.'. parn <'lHl!(U 1.~ •1 . · .
sr p1111lun1 iza, d<' 1111 t el'l·i torio ·'"ª dlwc· .. ¡. 11 l·is oblin·¡1rim1cs del <1rsntlmc1or y las
" ·t1l>i.l' t'to ,\. l'OllíllllS·
· 11l' SI' t' ll \lilH'l <l ),1 • · '°' .
· ¡. . J>Ol' la Co1·01w ; y u11;1 pa l'll' furn 1.
tado: pcl'o al Indo de· <'slos tipos dP c·npi tn la C' iún qtll· Sllll llll' l'('I'( 1\'S (•()11\'C'l] !( c! S
• '. • st·n· r l 1·;1r;Í <:kl' 1·011di1· in11 al tlc las
los q t tc cs1wdl'i1·;imcntc• nos i11tc•1·es·111 hs litil i1) ¡ il 11 l 1) ·l l'll
, 1'll 1:1 <Jlll' Sl' Jl,t('J,l < 1111 · '
li l'1<1· s ·il {>xito dt' la t•n1p 1·t'sil >. a
' ' ' .
·
para la d t'sl'<·ac:itÍn d r a lo·u11
,..,
a
-
]an·un·1
.., < •
\' ·i
'
¡>i·o. 1 ·
\ l'!.: l;)JlJl('IJ l(I 111rrc·t'drs 1·c'g-"1s. siqwt ' '·1 ' · .. ,
1,. ·tihrillor. junto eon la admo111c1011
<le los flosu1·t1s lfll<' en sn rondo J>udi1•1·a n " ll<'r) 11 ¡1....
• ,
1
d i SL'. j)ill'<l
la t·cn1d11<·ta <e· l LS< l 1 .·
. . ,lit•n lt• s i (·st ;i 110 sl' njustaba a l(l
In cxp lo1·m·1011 dt· al"ún '"' ,·olc-ín
' · • '1>·11"t t•l l s .1 1 <'c·1· m1ento
. ·t· 11 · 1lrl 1•ast 1µ:0 1·111Tl'='Pº'1' . . r:: •
de• al~nnn pesq1H·1·í;1 dl' per las ¡1·11 .. rr ~ . ¡ .
_ . dirho <Jll<' a partir ck Lt:>~G se m eor-
• , < (1 • ( ,, 111 - o l' () Jl)( ' I'· pac· Iallo. ' ;1 1icmos .
"'.· to <lt' lns c:apit uh1e io11rs los JH'C'Ct' pfos d1cta-
<·nn·- c:on d<'I C'l'l11i nados irnl nrnles <'le· \<> I" 11 por:1 rn11 ;ti ·' l(
' · · ·l n11 1alll- "lf'llllir nto rle• los ind ios. ron lo cual
pní'n los c·;lSos c•n q IH' llll tlt•sr u l11'ie1111·' ' l1'"llll
·'
l
',.. l 1la lWl '
.~ 1 <'
d ns l)il l'<l <'¡ 1Jll<'ll 11 < '
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

21. DER~:c 110 Es r .\S:OL E l xor.\ XO ¡.;,_ i'ERECllO IXDJ,\1'0 219

se acentuó todada más el carácter público de este instl'u- cstabit'tt' ent re 1·a pitulaciones ele tipo dis tinto. A medida
m<"nlo jurídico que si dcsclc determinado punto de Yis ta q uc la C'olon izaciún a rn nza, se obscr,·a ~na tendencia a
];oclía ser considerado como un contrato en cierto modo In uni i'onnid:id r n la c·o11c·esiím de mercedes, en tre las
hilatcml, J'ué al p1·op io t iempo, una licencia Real parn capi1 ul<u·iom·s de una misma espt'<·ic. 'l'ambién se adYicrtc
descubril' >. pob lar, y un mandato púb lico con obligncio- C¡llC' 1.11 las l'<lpit nial· ion es de los pl'imei·os tiempos las
nes f'ú1·ilm c11tc exig ibles del manclal:ll'io >. d ifícilmente mct·(·cdt·s Sl' hat·t' ll c·u11 la obligatla Yagucdatl propia de
l'xiµ; ibles ->· no s iempre cumrlicl:u;- del mandante. las <·it·c·unst aiwi;1s, y que sr Ya concrctan<lo rn{t cuando
::\o cstar[t clcmús acl\'crtir que, como con acierto el t ;1.mpii arnnza :< S(' pisa un tr1Tcno mús l'i1·mc Y me-
hace not;n· el historiador . il\"io ~\. Zavala "las ca- .¡ o. ('1cne1..,1 l11t"11t('
nos dl•,;1·01Hll'IL ... •
h• ,...rrcnr rosi<lacl de los
pitulaciones no abal'caron todo el derecho interno de · ·t ·<1 ¡nop
::\ fonnn::is ~ua1·tl a c1c1 · orción con la ma .,-01· o me-

A
las expedic iones. , \ ~111fLl1C importan tes como contratos no1· 11wg11 ilta1 tle la empresa que se acomrl<".

o B
primeros y base legal de pal'tida de las empresas. no com-

ic .U
e't•1·1·enws t•stas t'squcmiit icns c·o11. id<'rac ioncs sobre la

ém ioja
prendieron en realidad s ino el permiso, la relación del . . ,. .,.,, 1,..., recrias
n a 1nl'a 1l'Za 1l l' 1•1s 111 ... 1...... 1 .._,, ""
concc<l idas a los dcs-
caudi llo con el rey y las franquezas g<'neralcs para los · ·aC'ü'm s istcmútica ele la · que

ad G
culJ1·1tlon's. c·on una cnu11 1r 1 •
]Wblatlores; pero no decían nada de la organización ele

ac el
of1·c·r<'n nn ini rr(•s jnrícl ieo mús acusado:

o d
l:t hueste, la r elación de los capitanes con los soldados.

us eca
la 1·clación de éstos cnit·c sí, cte. Contra lo que común-'
· 11 11'bl'1cos con .iurisclfoción
('0111·1sio111s dr oficws
¡¡ )

t
ment e se ha creído, las capitulaciones no fueron lo más

io
osi11cl/a.

bl
importante en la cstl'Uctura de las huestes ; jtmto a ellas . l:1s c·t¡)itulacioncs otorgadas cntl'C
Bi • 'ab1do es qnc l'll • · ' .
rn li eron leyes. inst ruccioncs, usos y costnm b1·cs de la guc- los RcYcs Cnt6licos >" Colón el 17 de abril de ~-!9~ se le
na, J1ábitos de formación militar, r eglas sobre las pre- · , \I ... ntc t ransm isiblc hcrcd1tar iamen-
daba cl titul o l 1c - mua •. . .
sas, cauth-os, etc., sin cuyo conjunto la cap itul ación no , . tiempo \ 1rrey >. Gobc111ado1
te Y se le lwC'ia a 1 mi. mo .
puede indicar la verdadera. n aturaleza. de las empresas". . ·1 : . r1ur dcs<;nbrier e. l~n unas cap1tu-
dc todos los t rrri 01 ios ,
Algo, sin embar go, de positivo interés jurídico, se 1 :- 1·) con J. Poncc de l.1con se le
lac ioncs otoriradns en <J "
colige del t exto de las ra pilulacioncs, en orden a la ~"le n. "º'·ernaciún >. j ust ic ia del la pot· to-
l1·tcc mcrcet] " 1
naturaleza de las mercedes regias concedidas a los descu- • L
_.el· ·' '" adcmús se le conccd e ce e l
"'

dos Jos días ele- n1rst i·a 'i .i • r.::


bridores. - \_] •hntado". En otrns de l<J19 con
títulodc;\ ucstro. cc . . . , . ¡ .
Cambiaron estas mercedes de unas capitulaciones a . bachiller Luis Falero se es pro-
H d ~iaO'allancs ) e1 •
otras, aun dentrn de las de un mismo tipo; todavía mús · e · "' rucstros Adelantados e GoYcrnado-
1nctc "<'I títu 1o ce 1 .
se advierten estas diferencias cuando Ja comparación se t. hiJ·os e hct·cdcros de Jlll'O pura
res ... ,·oso! ros Y vucs tos
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

220 IH:1n.CIIO Es1•.15:111. 1: 1X lll.\ Xt1 1·:1 1>nu.1·11 11 1:-.D J.\;\11 221

siempre ,jamiís'' . •\ L. Yúzc¡ucz d1· .\y ll<Ín en cupilula- 1·t•1 H:edt:, se coust 1·11yl'll il l'XJH'1Js<1>. <le! prnpio clt•sc·nhl'idor
ciones ele 1G23 ~e le da el nlg: nac ilazg-o pe rpetuo; se lC' o clt• las ren tas d l' las t i1•1Tas ckst:uhit' rlas.
hac<' adel:rnta<lo por <los Yi<las ~- gohel'llad or ,·ital i<' ia- l~l p l'i dl0gi., c·l'il 11111.'· de rst imar t•1·u1H'> 111ic·am ·nlc,
menlC' . •\. H ocl tigo <le B asti clns en e api Lnl:H~ i ém d C' l !í2-~ s0
p Ol'l [lll' ."
·' 11 po11í,·1 r l 1l isl'rnt1' cl0 1111 s11':11·io 11111y 1·rmunc-
le hat c• C'apit[111 -:• adelantado Yitaliciam enl<'.
l'il<fol'.
:-.ie1·ía PXt 1·rm:rdame1ll0 l'nf i~oso il' pmm nc1o r e\'ÍSla dl'
<!sta n1<111cm t:rn d etallada u rada una d e las Capilnla- e· ) /.'< ¡1urlimi11tlu de lit 1'/'11.<.

cionrs que h<' mos 11"11 ido O<'as ión 11<' t'x<.1111 i nar. ~os ba-.;- l·;ra c·onit•llll' rec·1 >111p1·11s:il' al desc:uh1·idol' o nuevo
tar(t c:oa aiiaclir a los ejem pl os c·xpn0slos los que nos pob la doi· con µ- 1·andC's e:de11sio111.:s tlc tic' tTas. 1':staba fa-
sumi11ist1·a11 u n 11úeleo ck 1-;1 pit u laeioncs ot oq.!,'aclas c•n i·td 1ado :Hkni:h .. gcnc·r:il 111cn lc. pal'a n'parl ir 1ier rns y
distintos aifos - l :i..tO. ]:i.j.:), 1 .í.j.7, l !í.j.fl, 1G62, ]5().j., l :>G:i. sol;n ·c·s l'lll re· Jos qui· ](' acompaíinlrnn . La propiedad de

A
cte. - , en las 1·11aks sv c·n11l'l'dP11 d t~ onli n111·io los ofi- l'stas 1ic•1Tas así i·rpal'I idas scílo se ndquiría poi· la rcsi-

o B
ic .U
cios cl l' f:ohc1·1rn<lo1·, C'apil t1 11 U1·11C•1·;il. 1\cklantad o .'- .:\ 1- . l
11C'llé llt ( lll'all
te t111. j)l't·íoclo de
'
t i<•mpo <111c se determinaba

ém ioja
gu atil ma~·o 1-. f'011ju11la 11 sepu1·ada111cnf e, por un a sula · ·
. - ck onlm:11·10 c111llro a 110-,, •1 '- . ·cccs se cxin·íu n·sitlir <'inco
• · • "
,-ida o poi· dos .Y tres Yiclas, .1· hasta pc1·p1'Lt1anw11tt• c· n

ad G
y has1;1 oc·l10 ;1 11os- - . l·'x"CJ)Cinnn
'·, lmc11tc se c·oncede ln

ac el
al g unos tasos con J·cspcclo ;Jl ol'iC'io c1P .\dt•lanlado. 'PcJ- • • 1
pl1•11 a pl'Oj) ll'(J;ll
.. 1's
1 l 11• 1" .1. t ienas sin e:\iu:ir· la r e ·iclc•11cia.
"

o d
dada ha.'· que sun1111· ;1 esteis nl'i Pios 1·1 <k .J us t ic·ia nw~·o l'. , 1· 11 el ele 1'l' J1·tr1 i I' t icnas :P c·cmcctle a YCCCS

us eca
l 'si 'I 'll'\I ;J '
1·011c·c·d ido poi· d os Yidas :1 .J . 01'tiz dP í:i11·atc·. aclcmiís cli· '· ' . • 1 I" cilt"IS <·011j11 11t n1lll'lll 1• C'O n los Ofi-
p ura y s 1111p l' llli.:11 c .

t
• • •

io
los d e Uoh0mac1ol'. ('npitÍ111 <: 011 01·;11 . .\<11'ln11t nclo y .\1 - (·iales HPaiPs y otros fu 11C' io11a1·io"

bl
1.!.' ll:H· i l
.\ 1a.n11·.
Bi . ...
\.1 !mio d e ('sli1 pot<•stacl ilc r epartir t iena" se men-
. .. ·01110 nw1·c:ccl especial, la de poder
h) 1'1 111111·;'11 de }r'ol'/ 11/1 ws. l' IOJHl. C' ll O(•:I S IO ll C:o-. C .
•, llcrías -ciertas med1dns de las que
1·r parti r tam 111en ca 1Ja . . , •
( 'on fr!' <·uv11c:ia apan:c·p vn las Capitulac iones de dc:s- os p ·n"l mn·en10::; ele az11car.
llliÍS a c1rl m1 Lc nos OC ULJil l'Clll . - e L "'

cubl'i 111 icn lo .'· n 11e,·a pohluc i6n la c·o11ccsión de ]n Lenen- . ·t· . Cn11itnlacio11l'S se lwC'ín. constar
};n mnr has de es as ' ...
cia ele• una, dos y t1·"s F o1·t a lez<1s, también por u na, d os . . . t u1·ien111 lugar l' ll perJ u1e10
< uc ta les rep arf 1111 1c11 tos no , . . . .,
y tres vidas ..' · :1 1·cces p1•1·petm1111 e1llc•. En ocnsion es, si 11 l
. r . ,. q uc ('011 r JIº·s 110 ~se coneedrn JL1r1sd1cc1on
embm·µ:cJ. la rncr cr<l se pos<•r• l' ll p1·ceal'io scílo "pm· l'l de los llH iols, . 1 . l ·1bita nlcs de Jns t ierras r eparLidas ni
1
Jl Íll o·nn a SO H'e OS ' • ] . •
tic111 pu - cliec·11 los Hc'.'«·s- que 1111rsüa \'olunlnd fu ere". º . , l· 1 <le las m i11 as qu e rn ns m 1s-
dr r echo sobre l:t pl'up1ct ,1t
1>" <)J'(li11;i1·in c·st:1s fo1· lnlrzas c·11~·a IP1w11r i;1 así s~
lllas p udicr:i n iksc uhrit'SC'.
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

DEn1:cno Es1•.1xo1. J::1. Di;uEc110 l ;.;oi.1No 223


222 F. J;.;niA;.;o

A Ycces se distingue en trc la p r op iedad e.le las tic- el He:-, con r esp ecto a las minas: "las p odcis gozar por
I'l'aS y la de las aguas. Así en una Capitulac·ión pactada tél'mino d e diez años en esta man era : el p1·imer año pa-
con t: nln·iel <.le Socancs para la con quista de la J ·la de g nnuo pnrn ::\os el diezmo, el segtmdo año pagando la
San B ernard o el aíio 1537 se <.lc<:lara expr eosarnente: noYena parle. y en e l t el'cero año pagando la octarn parte,
. .. "por la p1·esc:ntc YOs doy licen cia y fa c ultad para que y en el quinto mío J)agan<lo Ja sexla parte ... ~· los otros
os podais ap1·on'char y n¡n·o1·crhris <lcl diezmo <le las cin co años YCnideros pagando el quinto, según la forma
aguas que ha~· e hovic'sc en la (1irha ·1sln . pr.w:i los <lichos .1· 111ane1·a que agora se pag-a en la Isla E spa ñola' ·.
vuestros in genios ~- ~l'<lll ;!c t· ías · ·.
K o es ra1·a Ja coneesi6n de fornltad para 1·pparti1·
e) R escates.
indios. De ol'dinario, en las Cnpitulaciones de los p r imrros

Finnlmente, 1icnc interés pai·a nncstro estud io el t iempos, se con cede ni descubridor el pri\"ilcgio por un
corto plazo -dos niíos-, de que sólo él pueda rescatar

A
h echo ele que en alg una d e estas Capitu laciones se haga

o B
con Jos indios pagnn<lo a la Corona i'micamcnlc el quinto

ic .U
constar que ''a los que hubi l'1·cn hecho y poblado inge-

ém ioja
nios d e azúcar, y los tuhierc11 y mantubiercn 110 se le<; de Jo que rescatase. E s rclati1·amcnte frecuente la conce-
s ión d e que duran te diez años sólo se pagase el diezmo o

ad G
pueda hacer cjec·ución en ellos, ni en los esclavos, lipn·a-
el octai·o, en Jugar del quinto, de lo que por esta Yía. se

ac el
m icntas y Jl.rrlrech os con que se labn1l'rn ''.

o d
obLui·icsc. En muchas cap itulaciones se estahkce a este

us eca
el) L ci vro1Jicclacl y bcncf icio de la:; mfo((s . s i se c·rnLi1·asc a algú n cacique o seii.or podc-
rcspcc t o qu e · ' ' " _ ,

t
e obtuviese por su r esca te se • os de la

io
JJO corricn te es conceder el libre aprovechamic 11 to ele 1·oso, d e l o que S

bl
las que se <lcsrnbticsen, r esen;'1ndosc la pl'opieclaL1 el " ¡ demás se rreparta entte los con-
sextn. parte e]e11 o . 0 .
R ey :· adem:ís el d er echo ele pcrcibii- u na pa1tc <le los Bi . a
quis ta ores, sn
can do primeramente nuestro qum to; y en
. .
bcu cl'ieios . Esta, pm·ticipación se eleva a YCccs has ta el ] . nci'que 0 sciíor prmc1pal matare en ba -
1
caso que l e te 10 c, . . . . .
cincuen1a. por cient o. Otra s Ycccs, en cambio, queda redu- a ,
talla o espn es P 0 1 '
, yfa de justicia o en otra cu alqmc1
·
cida. a la déc:imn. parte durante un período de t iempo "que dél se oviere junt.nmcnte aya-
mancra" de to d o l 0
deter min ado. T odavía rn ·ocasiones, <lul'a n te el plazo qu e mos la mita d''.

j se señala - diez aiíos-, se concede a los dcsC'nl)l'idores


el produ cto in tegro de Jos bcnefirios.
En otr a se dete
piedras y pcr l as que
r m ina que de todo "el oro y plata,
se oviesen en batalla o en entrada
. . scate con los indios, se nos haya de
Ji'órmu la bastan te free uen te os la empicada cu la d e p ueblo o poi i e ,,
<'npi 1n lar ión con D. de N icu esa en 1508, donde declara e l quin to d e todo ello ·
pag-:ir y pague
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

l lt:i:EC' ll! • l·:='l'\5:!!1. l. 1:-:DJ,\ :SI• 1·: 1. D Ert ECl! O 1 XDL\ l\O 225

I') Jfo lla ~yns d e l1soros . ['}'( srts !I 1·1tt·a ly ad 11s. Final men te, fig ura tambi én como pri\'il cgio esp ecia-
11.r s¡wc:lo a la prim <: ru d e t•stas d os 1·ucsl iones. s<.: 1·:-- lís imo en a lg unas capilnlu cion es la mel'red d e pode r e ul-
tablrC' Ía r n a lgu1ws <:apitu lnc;ioncs q ue d l' los h.•s0r os <¡ll l' tinn· o a pro\'echar cspecie1fa, can ela, bra: il, ele., por una
-;e ha llasrn e n rn t<: n a mi cnl os o nrn lcsq 11 icrn otr os para - o n1ri11s ,·i<las , pagan do sólo el quint o, ~' la fac ultad d e
,jl's otultos, se había d r pt1gi11' a l llcy " l;1 111i l~Hl si u dc•s- p oseer y explotar p e rpe tuam ente una o <los p esque rías
t[l H' nt o de cosa al¡!llna. q11cc1nnc10 la ol1·a mitad pnl'<l la d e p e rl as o tle p escad os.
pcl'sona. q ue a: i lo h;illarc :--· drscub1·il'1·c·' '.
l·:n 1n 111 lo a prl's:ts .' · "ª \ ' il l!!a d as, q m• .. s i p u r l ' ilSo ;i
la. id ;~ o a la nlCllu . . . lt i<:i(·r cu es a lg u11a presa 0 t·a \·;il -
g-a11n , por mal' o poi· l i1·1·1·a. saradu el q u in to pul'a '\'o:-.
!n d e111 (1s 1·csla nlc: se lrng-a l l'C!-> par tes :'-' la 11na ;1\·ais ,·os
t•I d ic·ho C'a p ilú11 >. la µ;e n te d e la d ir- ha 1., 11 .a,·pia
y las

A
o B
<Jll'as d os 1¡ 11Nl c·n ¡w 1·,·1 '.·"· os ,. 11.· 11·,· 1 1os .\ 1'111;1(l íl l 't ':<

ic .U
ém ioja
ad G
g) ()0 11c1"~ i1111< 8 d1 rr 1l111 s !J <l1 r1 c/i() 8 .

ac el
So1L n umerosas las Ca 1)il t1l ·<1c1'011•><- ,,.,.· d ,,.. •1csc·111Jt·i111 ic 11 -

o d
us eca
to nue\'u ,\' pohlac ión L' ll lm; c·tw les sr <:o necde L·omo l ll <' l '-
.- cr<l l lllll p a r te d e lnrl as las 1·c 11 t ;1s· ., , J)l'O\'Cc;li · oc,;· p e1·t e n c-

t
io
eicnl cs a Ja C'ornua l'l l la lolnl ichd , , 11 "\' le l

bl
' 0 ' ., > > l lll SCC O I'
<le l os t el'l'itu1·ios q ue se d csculfr iL'SP11. Uun fre c ue nc ia. cs-
Bi
1ns con cesion es s e hnCL' n só lo p 1·0\' isio na 1mcn l e; p er o 11 0
cst asca n tampoco los casos en q u e sr olo r¡:mn a p crpe tui -
1l 1H1. s i b ie n seiia la n clo un lílll i1<' tdo h;il, 1·u~·a <' nnnt ín, 110

pul'da subrrpasa 1·sc.


lJay rjempl os de co11 cL·sio111·s d" 1111a n ' nl<L l'ij a, con 1-
p l'vnd il'n do un a ca n t ida d d etL·1·111innd a d e dnca11os, qtll'
hal1ía n d e pagm·sc dP los bcnrl'i<' ios c¡1 1p la Cornna obtc: 11 •
ga en los m1e,·os tl'1Titor ios dl'St ll hir rt os . 1'~s l as c:o 11 rcsio-
n es se h nr<'n ,·italiC' ia o lie1·<'d il;11·i n1111•11 (r. scgú11 los <'a ~os.
16
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

1-:1. lh:rn:c110 I xDJ.\Xo 221

legales mús reprcsrnlatirns a tra\·és de lo.s cuales ·e acu-


sa la política de poblaci<ín st•iíala<la.
En la gene1·alidad de las capitulaciones ele nuevo
uc>scubrimiC'nlo y población anter iormente estudiadas, se
3. POLÍTIC.\. DE l'OU LA ClÓN DEL E R'L'ADO E SPAÑOL E:-.: establcría que el J efe de l:i expedición descubridora que-
LAS !NDlAS : CO.'.\SIDER.\ GIÓX F.SPECIAL DF. L AS ÜIWENAN Z.\ S daba oblig-aclo a la fundación <le un número determinado
DF. FF.Lll'E lJ DF. ] :,7 3 ( 3) . t1e c iudack s <'ll el nUC\"O territorio descubierto, dentro del
pla zo que al efecto se le señalaba. Se le facultaba, cou
tal .Cinalic.lad, parn. que 1rndiC'ra repartir tierras~- solares
E l primer problema que tuvieron que i·csoh·cr los •
pero sr JH'C\·cnía que scnw,ia ntcs r cpattimicntos S<' hicie-
hombres de Gobierno de E spaña tan pronto como se fue- ran sin v crjuicio ele los i11dios Y qne los .faxorecidos con
ron precisando y esclareciendo las noticias que hasta la.

A
estos r epartimient os sólo pudieran adqu irir el J ominio

o B
Corte llegaban de los sorprendentes resultados consc"'UÍ- sobre las 1iel'ras atljudicadas mediante la residencia de

ic .U
"'
dos en los Yiajcs clc descubrimiento r ealizados por Colón

ém ioja
un plazo de 1irmpo que cambió de unas capitulaciones a
• Y sus h eroicos continuadores, iué el tratar ele fijar una otras -cuatro, cinco y hasta o·cho afios en ocasiones.

ad G
política para lograr de manera eficaz la población de

ac el
Ya en una Real ProYisión ele 10 ele abril de H95
aquellos territorios, incorporados a la Corona de Casti-

o d
iiuc hnbo de tl ictarsc "previn iendo lo que se debía obser-

us eca
lla poi· obra del descubrimiento y de la conquista mili-
nir en cuanto a Jos que querían ir a establecerse en las
t ar subsiguiente. E s ta política de población estuvo n atu-

t
io
Indias " se ha bfa disp uesto qnc "thcngan par;1 sí e poi·
ralmen te con dicion ada, p or la n ecesidad de mantener y

bl
· e pai·" sus herederos, o para quien es dellos
Bi
1ttilizar en proYech o del E stado colonizador los núcleos snyo iwop1 0
1. · 1.
ou1ere CCl uS0 1 e
L ,.

)·is c·is·is qt1e fizier en, e las tierras que la-


de población aborigen ya ex istentes, por la convenien cia <• •
brareu, e las heredudes que p lant aren " .
de red1LCir a población a los indios d e costumbres no se-
Nada se con tiene en esta Real ProYisión ui sobre el
dentarias y por el intcl'és de asentar con caracter es de
·d ]as tierras ele Jos indios, n i sobre la ne-
permanencia. la obra colonizadora, mediante la fmida- r espcto el elJI o :i
·a d ( e J'eSJ..<l CI1...,..1·..,<• de Jos nucYos pobladores para la
ción de nuevas ciudades habitadas por los conquistadores. CCSI a 1
·a ., d cloininio. Se explica, sjn embargo, este
Ya veremos, al estudiar cu todos sus aspectos el consol1 ac1on e1
. . . .¡. cJor por la fecha de Ja d isposición de
p_roblcma d el indio, hasta qué punto se opuso a esta polí- s1lenc10 e1e1 1eg1s u ·1 1 ·
. . 1·niciaclos Jos descubrimientos colom-
~1ca estatal, el interés privado de l os descubridores. Des- r eferencw. - apenas
. . ttu·al desconocimiento c1ue entonces se
taquemos, sin embargo, por el momento, los testimonios bmos- y por e1 11 " •
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

229
228 ílrnEC llO J·:s1·.15:or. F. J :"\1>1.IXO
osada d e ir a descobrir nin a lo <lescobicrlo, sm licencia
tenía de los problemas que muy pronto había n de pre-
ll e sus a ltezas" ; por eso, ig ualmente, yendo todada mús
sentarse. a ll <í en esta política de ['i jar a los colon izador es en lns
L a n ecesi<lael de estimular el celo d e los 11 uerns pobla-
«iU<1at1es en que estuYieran rndicaclos, se llegó a dispo-
dor es mediante la Tecompensa adecuada de sus 0sf ur 1·zos
IH' I' en la R eal Cédula de l í de no,·icmbrc de 1526 que
con la adj uclic:a r ión d e ti ct'l'as >- ol ms rn e l't!ell cs, se im -
los " Oidores, frobemnclor es y jusi icias de las islas", p r o-
puso en u n p t·im er i11<rno a la ate;wi<ín tlP los goberna n -
h ibnn " q ue los Ycr inos casnt1 os en ellas las abandonen
t es. P er o el colonizador español Jlcg;al>a n los nuerns te-
poi· el at r·acti,·o <le nuc,·os descnbrimien tos. so p<>·11a dr
rr itorios de ultramar g uiado por un afttn de a\'C~ntul'as
?1111 r rfr> >. pérdú7a rlc bic11cs".
>. atr aído por la abundan cia d el oro que le había ele pcr- O tros aspectos interesan tes de rsta política coloniza-
miti1· un rúp ido enriquec imiento. :\o podían detener le en
d ol'a del E slndo E spa óol que se fué formando poco a
la dcfoJ1sa ele estos intereses p c1·so11 alcs, ni preoc upacio-
1ioc·o, a impulsos d e disensiones apasionadas de teólogos

A
n es d e tipo espfritual o polí t iro, Jli alt as t'azoncs de Bs-
~- ju ristas co11 t l'astn<las con una r ea lidad geográ fica, so-

o B
ic .U
t a<lo que exigían su rnditac:ión en las c·indades nuern -
(· ia l >. C'tonóm ira difícilmente apr ehensiblc, se r ecogieron

ém ioja
mcnte fundadas para aseg urar su perman encia. Cuando
en las l n f.:l ru cr ionC's dada. a los J des de las ex pediciones

ad G
en el lugar en que había f iJ'ado ·su •·1•sie11 to 11o se eiH.:on-
<lcsc·uhri<loras ~· a las cuales nnter iormenle hemos hecho

ac el
t raba fácilm ente el oro t an codichdo
' , ]c,··iil
, t a b a a l eg1·e-
1·pfc rencia. Sobre estas Ins tru cciones ha d icho SilYio A.

o d
mente s u casa abandonaba. las tierras r ecibidas con los

us eca
Za Ya la: " Las instrucciones disponían gcnernhnente la
cul1 iYos apenas i n iciados >. se enrolaba con ter ca espe-
rornw <le Jiaerr Ja, 1rnYegació11, las r eglas sobre el com-

t
io
r an za en o tra nucYa expedic ión desc ubr idora.
JH> J'( :_nn ien 1- de los expedicionarios; q ne no bl asfemen, n o

bl
S i esta corl'ie11te disociudora no h nb icm sido atajada 0

Bi
pcquc•n amancch[inclo ·e f uera de la ley cristiana, n o jue-
cíicazmen te, la obra colon iza dom de E s paiía en las J n-
g uen pal':t que Jl O ]ra~·n discordins, en los puertos d onde
d ias, difícilmente hubiera logrado super ar su rlnpa in i-
::;a lten, tomen sus cosas a los ind ios, etc. ; qu e los capi-
cial. Por eso l'ué n ecesar io exigi r un plazo m í n imo de 110
. .clcs cuenten a los soldados y vean que
r esiden cia inna que los nueYos poblador es pm] ip1·an c011- t a nrs 1rn !J,'a n ;_11' 11 ,
' at·r11 ·i" que cu iden de atraer los indios a
~olidar su dominio sob1·c las t ienas repal'tidas, d octr ina
o
t c1 os ]] e\·cn su 5 • • ..,,
·¡ - coi1 ellos discordias y guerras; que tomen
esta que se in cot·por ó al texto <le las Instruccion es dadas 1a f e y ev 1 en
·, l t i'"l'r as adonde llegar en en nombre de los
poscs1on e1e as ' - . .
ª . los ,Jefes de las cxpc<licion cs descu bridoras y q u e cons- : ¡J.. con la mayo1· solemmclad posible;
r eYC'S ante CSCl 1 110 C.I ) •
t 1tuyeron un complemento obli!rndo ~ de las· ca pi tulacio- • ' l · í n de los puertos, golfos, etc. ; también
que 1rngan re acH . .
nes ; por esto también en 3 de septicmhr·e de ] 501, se ] ·b· ]o•· r itos frutos, a yes, ammales, mmas,
han o c c.1csrr 1 11· ., ' -
ordenó de maner '·1 <>
o·encral '' CJ UC nengun a prrsona sea
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"
V.¡, D ERECHO Í XJ)JAXO 231
230 llJ..ltl.< llo l ·: ~ l'.\~ 01. I·: 1~ Dl,\ ~ O
S i r l cksrubr imicnto debía intcnlarse por tierrn, de-
picdrns prcciosns ... llllC procuren someter n lo!.S indios bían esta bleccr sc relaciones "por da de comercio y res-
al y ugo d e S . l\L quien l es ha rfr mercedes " . cate " u t il izando los servicios de indios leales y de reli-
Las fuentes legales que nu t 1·i er on ]H'in<:ipalm culc el giosos, Jos cuales de mane ra pacífica debían r ecoger in-
contenido jurídico ele estas Insttuccioncs f.uc1:o n, f.unda-
/ ormación de cuanto pudiera interesar; si el descubri-
m en ta lnwnle, lc.t Pro,·is ión <le Gn mada de lí de n oYiem- miento habla. de hacerse por mar, debían utilizarse por
bre de 1526, las Nu cn1s J_,cycs de 1542, lns Ot·<lenan-
lo menos dos na dos pequeños -''que se pueden engolfar
zas de Feli1)e II de 1573 y la R ecopilación de leves d e
y cos tear; y entrar por cualesquier ríos y barras sin peli-
Indias de 1680. .
gr os d e Jos bajos''- debidamente avituallados y con
De la Provisión d e 17 ele n oviembre d e 1526 ya he-
mer caderías de escaso yalor -''como tiseras, peines, cu-
mos transcripto lo rnús ünportantc de s u contenido; de
chillos, hachas, a n~ue los, bonetes de colores, espejos, cas-
las Nu evas Leyes d e 1542 n os ocuparemos detallada-
cabeles, cuen tas de vidrio y otras cosas dcsta calidad"-

A
mente nl estudiar l a condición jmídica, social y econó-

o B
para entablar pacíficamente r elaciones de rescata con los

ic .U
mica de los indios, puesto que sob1·e el problema del
. d' t ·1lcs de los territorios que se descubrieran.

ém ioja
indio versar on principalmente; la Recopilación de leyes In JOS na Ul'c
. · s de navc(l'ación debím1 anotarse minuciosa-
E n 1OS d 1Ul'l0

ad G
de Indias en 1680 se limitó a r ecogel' en esta materia lo b <

mente toda. clase de obserrncioncs náuticas.

ac el
establecido p or las Ordcnamws de lfi73. A estas Orde-

o d
nanzas, en consecuencia, habremos de concreta r por el 'l'anto en los descubrimientos por mar como en los

us eca
· · t que se hiciesen por tierra, debían abste-
momento nuestra atención para expon er, <le man era or gú- d cscu br11111cn os ·
b ··dores de todo intento de conquista -

t
J

io
nica Y sistemati zada, las t rayectorias fundamentales de n cr se l os ocscu i 1 .

bl
n O'ucrra ni conquista en nmguna roa-
la política. colonizadora y d e población, segu ida por el " no se cmpac11cn e b

Bi

R stado E spañol en estos territorios <le las Indias. . d . unos indios contra. otros .. . por mngu-
11cra, 111 ayu ar a ·
Se ocupan, .en primer términ o, estas Ordenanzas, <le ·
na causa m razon qu sea"-' e < •

r egu lar la ~oct~'ma r clatirn a los descubrimienfos, d ecla- .. , d b'a circun scribirse a cleswbrir Y obser-
Su m1s1on e 1, .
r ando q ue rn1d1e podía. intentarlos s1·n olJtener previa.-
· . los }u(l'nres descubiertos, tomar pose-
var clar nom b1 e ª b

mente licencia d el Rey o de las autoridades facultadas al ., ' d en nombre de S. l\I. y volver a los
sion solemne e e os 11 . . .,
efecto. ·a ·a rendir c1tmplidct in! onnacion a las
. Cuando . estas autoridades· ' desinie's d e practicadas
.
sitios de part1 a par ·
las miormaciones
. opo1tunas, considerasen cor1 vell!en. te
autoridades. .
orgamzar un . nuevo. , descubrimiento' d eb'ian i)actar el . b ·ir. después de deswbrir, voblar. Ya
. P rimero descu 1 ' • •
. oblación de los nuevos territorios
aSJento
, . o . 10n correspon diente con personas que
capitulac
hemos dicho que 1 P ª
ofr eciesen las debidas garantía~.
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

Di::rn:c110 E s 1· .\~or. E J.:-; mA :'\O


E'L DERECHO J XD JAXO 233
232
dad que organ izasen en tre sus vecinos el núcleo que qui-
íué, lóg icamente, preocupación primordial de los gober-
.
s 1era . bl . con elección de los que entre ellos
H' a po ai . .
hu-
nantes españoles en ·su política co lonizadora.
bi eran de desempeñar los oficios de justicia Y regm~1euto,
En las Ordenanzas que Ycnimos estudiando, se pre-
n rdw11
111
. te asien
. to 0 C'"tzJitulación con al{llÍn pa·r.t1c11lar.
,
ceptúa, al efecto, que en toda cm 1wcsa de población lo
Si. Ja po) l I·.1c1.on.
, se intentaba por vín d e coloma, debm .
primero es elegir con acierto la ticnn don de la nueva
1 cad· un o de Jos pobladores ms-
población ha de establecerse: "clíjase la provincia, co- r cgistmrsc el cu uc1a 1 e e ' ' 1
· .·
. "conforme al caudal que cada uno tm ie-
marca y tiena que se han de poblar, teniendo considera- critos para que ·, 1
' l . conforme a la mesma p r oporc10n, se e
ción a que sean saludables, Jo qual se conocerá en la co- r e para emp cai , 1b .
. l· . . ticnas de pasto o a o1,
pia que ov icrc de hom brcs viejos y mozos de buena com- dé r cpa r t im 1cnlo de so .ii es ) .
,, dores ·t qu ien pueda mante-
pJesión, disposición y color, ~- sin enfe rmedades; y en Ja ,. de ind íos o de otros l 1) I ' 1ª · ' · ,,
. 1an.1 )oblar, labrar y criar . No
copia de animales sanos y d e competente tamaño, y de • n er y dar pertrechos 1 ' l . d d
• 1lndor el que '"ª en su cm a
sanos frutos y mantenimientos : que no se críen cosas JlOdía in scribirse como p o J ' • 1 1o.. "J)o1·c¡ue no se

A
. . ·as de pasto ;. a J t

o B
ponzoñosas y nocibles; de buena y fclice costcla ción , el tm·icra solares Y i 1011

ic .U
ciclo claro y benigno; el aire puro y s uave . . . y de buen
tlcs puc11
10 <l uc está poblado".

ém ioja
J e ., d'· · itentarsc por vía de
temple, s in exceso de caloi- o frío; ~, habiendo de d ecli- ,. ·a oblac10n no po i,t 11
81 Ja nUC\' P ~ b' pact·ar asiento o

ad G
nar, es mejor que sea frío". . . l" 110 que se Cie Ht <
colorna, ;.-.1 hemos e ic . ·t· ilar Esta capitulación

ac el
Elegida así la comarca, se había de 1woceder des- . ., crsona pLn ict ' .

o d
cap1tulacw n con JI d . ,as "con título ele acle-
. o-ún J·1s Or cnanz . '

us eca
pués a la elección de Jos s itios donde se habín n de erigir podía ha cerse, se,., ' ] correo-idor o de alca lde
m·n·or o e e o '
las ciudades, " si11 perjuicio de Jos indios, por no los t e- l:rntndo, o de a 1ca Id e '· '

t
io
ne1· ocupados, o porque ellos lo consientan de su volun-

bl
ordinar io". l t"lez, f rzo·1 o se había
, z)if nlaba a (tu 1o e e e" "111 " ~
Bi
tad". Son minuciosas también las r eglas que se d ictan i ·
m qne Cd " den t.ro e]e el tiempo que Je fuere se-
para la rnús acertada elecr ión de estos sitios .
ele obl igar a que f a· s edificadas y pobla-
, r co·idas, . une1a ,1. '
Realizada esta labor previa de elección d el lugar, d
íialado, ten ra e o . a· el s una prov incia y dos su-
procedía que el Gobernador "en cuyo distrito estuvier e, tl'CS CIU a e ' ,
das por lo menos . . "fuudurá y poblara por
o en c uyo distrito conf inare", declarase si lo r1u c se " El ilcaldc mayo1
fra gúncas . · e . di ocesúnea y las dos su-
hnbía de poblar había d e ser ciudad, villa o luga r -ya . dades la u na
lo menos tres cm ' " a ciudad sufl'agúnea, Y los
veremos al estudiar el rég imen municipal el alcance admi- , " El ·orregidor un, . .
fraguncas . e . . , ue bastaren para la lalnanza
nistrativo que tenía esta declaración-, y precisado ésto, jurisd1ccwn q ,,
lugares COll SU • • d la d icha ciudad ·
se intentaba Ja población o por vía de colonia, es decir, J 1 términos e . .
V crianza oe OS dfan al que hubiel'a cap1-
ordenando a las autoridades municipales- de alguna ciu-
' Lns merceaes q uc se conce •
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

234 Di::nF.c110 EsrAS:OL i:: J¡.;01A:-:o E¡, Dt:RECUO l:\DJ.\:-:O 235

tulado a tí Lulo de adelantado, eran las siguientes: tí Lulo afios. •rodada se a ñadía, como si no fuera bastante esta
<le aclclant.a<lo :• ele gobcl'naelor y ca11 itú n gener al, por abrumadora Jisfa de mercedes, que "con el adelantado
su Yida y de un hijo heredero o persona que él nombrare, que o\·icrc hecho bien su jornada, y cumplido bien su
con salario a costa de la H acienda Real; facultad para asicn Lo, t endremos cuenta para le dar Yasallos con pcr-
cn comcnclar indios; el alg-uaci lazrro mayor <le toda la go- pe1 uidad, Y título de marqués o oti·o " .
bernación para él, un h ijo, o heredero; facultad pa r a eri- Para los qu e acompaiíarc11 al .Adelantado en la em-
gir tres fortalezas y gozar de la t en en cia de las mismas ··t j)oblac1·o·n no falta1·011 tampoco las pro-
prcsa e1e n tle\ • , '
con derecho a salar io competente ; facultad de elegir pa1·a mesas d~ mercedes : se les darían ' 'solares, tierras de_ pas-
sí por dos Yidas, un r epartimien to de indios; facultad to y labor y cst:mcias. . . con q ne ~ los que ~e one~·cn
para d ar y repal'til' a sus hijos legítimos o n a turales so- l · oblado v r esidido, tiempo de cmco anos,
' el UCIO y ov1ere11 11 < • •

lares y caballerías de tierra y estancias de ganado ; faeu 1- er¡ ctuidacl '• . . . Y a. los que ovier en
los q uc tengan en P 1 .
tad de abrir marcas y punzones con que se marcaren los hecho Y poblado in gen io~ de azúcar, Y los tuY1crcn Y i~au-

A
o B
mela les; facultad parn librar de la Real IIacicn<la, el.e . · . })llcd·i hacer c:xccución en ellos, m en
tuvieren n o se 1es •

ic .U
acuerdo con los oficiales reales, "lo que fu ere menester, ' . 1••3 111 ienlns y pertrechos con que se la-

ém ioja
tos l'SCla \"OS ~ 1e l 1 . , .
para rcpl'imir cualquier l'ebel ión"; facultad 11ara h acer 1
' ' el : de ésto se ordenaba en tcrmmos ge-
brarcn • .b. emct ' ' . .

ad G
ordenanzas de gobierno y para el laboreo de las minas " . "'narden todas las prcemmcncias, pre-
ne1·nk<l. que ,se 1es"' . d

ac el
que habían de ser somet idas a 1a. confirmación de la Co- . de l¡uc disponemos en el h bro e

o d
vil<!o:ios r concesiones

us eca
1·ona. dentro de dos ai'íos; :facultad para di\-idir su pro- - 1 "
la rcmúbl ica de los espano es · .. . . . . ·l •
vincia en alcaldías mayores y corregimien tos, así como • • , e d osib]CS con 1!Jetos J Ul't~dlCCJOJ1,\ ('$,

t
En cntac1on e P

io
para nombrar alcaldes mayores y corregidores, y confir- · .t ]ación con título de Adelantado

bl
se ad\·crtía que capi 11 ' . ·
Bi
mar los alcaldes ordinarios elegidos po1· los concejos ; ejc1·- , . onceda ele las pl'o\·1ncias que no
'e solamente se <l e ) e ( . .
cicio de la jmisdicción civil y criminnl en grado de ape- . ' t de in·oYincia. de Vn'l'<',\" o Aud1en-
lación, pero con p osible r ecurso de los perjuicios al Con-
co11finan con distn °
. R-.eal " ·
cia. . . con titulo ele Alcalde mayor o
sejo de J n d ias; exención de la autoridad el.e Virreyes y Ji Tos qlle capitil7a1c11 , . .
Audienc ias comarcan as ; facultad para dar ejidos, abre- tínn mer cedes ana logas, pe10 s m
,
eorrcgu 1 · io . se les prornc
•,
'
con respecto a Virreyes y Au-
vaderos, caminos y senelas a los pueblos, jnntamentc con . .1 · de c~e nc1 on
el pr1v1 egio · , de "'ºzar los Aclc]antaclos.
sus cabildos, así como para nombrar l'Cgidores; exención . . d ~ que ]tabian "'
drnnCHIS ~ 'tularC 1)01"(1, fmz da /' "alguna
temporal del pago de det ermh1ad.os tributos como de la , ·olainente cazn . . .
El que s . al Jdes or diuar 1os, r egidores y ofi-
décima de los metales y piedras p reciosas dmante diez nceJOS de ca
villa con co , de obliO'ar ''a pohlar un puc-
años Y del almo.fctrifazgo y la alcaballi durante Yeinte ,, se habian "'
cios anua1es
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

236 D1::1tECHO EsP.\5:01. r: Jx ou xo Er. DrnECHLl 1XDL\l'O 237

blo <le espafioles, dentro del término que le fu er e puesto el icho pueblo, :· las otras tres se r eparten en treinta suer -
en su asiento, que por lo men os tenga treinta Yeeinos, y tes, para los treinta pobladores del dicho lugar ''.
que cada uno ten ~a una casa <le diez vacas <le Yientre, No sr podía conceder tcnitorio para nueYa pobla-
y c¡uatro bueyes, o <los bueyes ~' d os n o\·illos; una yeg ua ción, "en puerto de mar, ni en parte que en algún tiem-
de v ientre, cinco puercos d e vientre, y seis gallinas y un po pueda red undar en perjuicio ele n uestra corona r eal,
g-allo; veinte o\"C';jas e.le Yient1·0 de Casti lla". ni el e la república " .
Y junl"o a lo ma t er ial , lo espiritual: "Y que tendrá Por Ycrinos de la nucrn. población se ha bía tlc con-
clér ig-o que n<lministre los Sacra mento~ y C'Osas n ecesa- s iclerur al " hijo, o hija, o hijos del nuc\·o poblador , o
rias a l sen ieio <lcl culto cl i\·i no". su s parientes d entro del quarto g rado, teniendo sus ca-
·¡·as d" st " 1t·1s '" apa rta<lns, ,. siendo casados y
Para la f undación de esta \·illa s<' le habían <le dar sus .'" f a 1111 1 · 1 11 ' • .,, •
"quatro leg-uas <le términ o y 1el'l:ito1·io en quadro o Jll'O - ten icndo cada uno casa de por si ·
.Al r1uc así c:api tularc la fu~1ch~c:i~n .~· po~l'.tción el.e

A
longaclo, según Ja calidad de la tier1·a acaecier a ser ...

o B
·11 le J' !'O llletía. "la JUl'tSd1cc1on c1nl :· Cl'l -

ic .U
con que por lo me nos disten los térn1inos del d icho tcl'l'i- un a v1 a se , ·

ém ioja
. l 1)1,.1111e1·a instancia, por los días de su vida y
torio cinco leguas de qualquie1·a c.iudad, Yilla o lugar d e mina en ·
·· 1 . foro"· Ja fac ultad <le "pon er alcaldes

ad G
t'Spañol cs que antes estuvier e pobla\lo; y <:on qne sea d e nn hiJO o 1e1ec , . . . ,,
. . .· 1 ·es ,. los ot ros oficiales del conc0.10 ;

ac el
en parte a d onde no pa1·e p erjuic io a cualesquier pue- ol'dmm· 1os. rcg1co1 . .

o d
., 1.,1 fundar mayorazgo con sus _bienes. Se
blos de españo les o de inclios que nntcs estu vieren J1obla- y faenltad l)<" - _

us eca
_ , . ~ I como los que Je acomp:rnascn en la
dos, ni de 11 ingu11a persona particular ''. mia<lw. c¡ne tanto e, . . .
·n JJOblación, podían beneficiar h -

t
io
empresa ele la JltlC\ ' "
IJOS pastos <le este término municipul había n de ser . e descubrieran con tal de que den

bl
brcmen1e las rn 111as qu · .

Bi
romunes "alzados los fr utos, cccto la deh esa boyal y con - . _ JYl ra 11 u estros subcesorcs el qmn to
ccgil ' ·. ~- pn g·ncn para nos ) ' < ' ' r' .,
ho ele t oda costa . Imnb1en se
d e todo lo que sacaren,
El rcpal'timiento <le t ierras, se h abía d e ajustar a las , . , de almojnrifazgo y otros derechos
les prometia exenc 1on
r·cgla s sig uientes: "súq ucsc primero lo r¡uc fue re menes- l lcnrcn para sus casas y man te-
f isc·tles ''<le t odo 10 que ' ,, , ¡
ter para los solares del pueblo y egid o competente y • e • • \·iajc que pasur en 1 as1 como e
nimienlos en el primei ' ·
dehesa en que p u eda pastar abundan temen te el ganado, _ . " ¡11·J·osda10'o de sola r con oc1clo,
<l !nl'"IL' 1es o
d
pl'i\· ilegio e ce e • • . "
que está dicho qu e han d e tener los Yccinos, y más otro . endien tes leg1t11nos
. 11 os ,. a sus <l ese . f
tanto, pam los p 1·opios del lugar. m resto del dicho tc- ;¡, e • ' bien quien quisiera obligarse a ·un-
Siempre que hu ,
. , , 'en la. forma y manera 1c ia.
a· l
rri1ol'iO Y término, se h aga quatro partes : la. una de ell as eva pobl ac1on , .
. ' dar una n u ' _. . t' 0 <le menos, con que no sean
q ue escogiere, sea para el que est é obligado a hacer el de más Yecinos de ti em a'
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

~38
EL DERECllO IXDJAXO 239

menos de die2' ', se le había de conceder "el t érm ino ~r 1J<'011ias y caballerías Jo estud iaremos en su momento
territorio al 1·cspecto y con las mismas condiciones". oportuno.
Las caballerías se habían de dar ''deslindadas y
Pero si no se encontrase ningnna v ersonri qne qni-
apeadas en término cerrado"; las peonfos, " deslindadas
siera. asumir lci obligación de voblar ni lt tí lulo de Acle- . t ti , "
~- diddidas", y la tierra para pasos, en comun .
fontaclo, ?1i a. ifüllo de Corregidor o Alcalde Jla yor, ni
L os que aceptaren asiento : "de r esidir las caballerias
siqnicrn ele alg1ma villa con Alcaldes ordinarios, "si ovic-
~- peonias", se habían <le obligar a " tener edificados los
se cop ia ele hombres casado C]Uc quisieran eoncer ta1· a ha-
solares, y poblada la casa, y hechas y r epartidas las ho-
cer nueYa pobl ación adonde les fu ere señalado' ', decla-
jas de la tierra de labor ... y poblado de ganado las de
raba n las Ordenanzas C)ue lo pudi er an hacer "y se les dé
p asto, dentl'O de tanto t iempo r epartido por, sus pl azo~"·
termino y t erritorio al r espeto de lo que está dicho ; y
Para el cumplimiento de estas labores, pocltan Y dcbian
cl1os puedan elegir entre si alcaldes ordinarios, y oficiales ., ci· "asiento con los labradores que les ayuden

A
del consejo anuales". a su ' ez, 1iac

o B
a ed 1. r··1car, Jabi·ar·
• ,,- pastar ' conforme a como se conccr-

ic .U
J
Una YCZ que por fas autoridades facultadas al efec-

ém ioja
taren " .
to, se hubiera otorgado capituJación o asiento para nueva
eerraCJLO as1, el ci"clo de ]as capitulaciones que una

ad G
población con alguna ciudad - por vía de colonüt- o J •• oblación motfraba se recomendaba a
empresa oc nue' a P '

ac el
con alguna persona p articular -a título de Adelantado .d d ue vi"'ilarau estrechamente de todo lo

o d
' las a utor1 a es, q "

us eca
.Alcalde i\fayor o Corregidor- •'la ciudad o personas con
capitulado. .
quien se tomare el dicho asien to, tomarít así m ismo asien- ,inta de zas mwvas ciitdacles, no qne-
a
El traza o Y Ple,

t
io

to con cada uno de los particulares que se ovicrcn re- .t .· de los l)oblador es. En las propias Or-

bl
daba al ar b 1 no ., _
Bi
gistrado, o Yinieren a registrar para la nueva pobla- . rnciosamente esta cuestton senalan-
denanzas se r cgu a mu1
c1on . t os, "la persona a cuyo car go
., " . E' n es tos as1en . J)Oreiones de plazas y calles, el cm-
do la anchura Y P10 ..
estu viere la dicha población' ', se h abía de obligar a . d"ficios públicos y hasta las cond1cw-
plazaimento de 1os e 1 . . .
dar "ala persona que con él quisier e pobla1· el pueblo . . e que habían de r eurnr las vwien-
n cs de ornato e 1u gien .
d esignado, solares para edificar casas, y tierr as de pasto b"én se r e"'lamentaba con cuidado
d ns part iculares. am T 1
º
y labor en tanta cantidad de penias y caballeria.~, en " • . . 1 r dehesas •t para los bueyes de labor,
lo r elativo a egic os ) ,
quan ta cada uno de lo!'; pobladores se quisiere obligar ' . Jos "'miados de la carnecena, Y
aballos Y palll º
y para e . ' d' . ··o de O'anados que los pobladores
,,º
de edificar ; con que 110 eccdan ni se den a cada uno más , .0 01• ma1 1
para e1 n umc1
de cinco p eon ias, ni tres caballerfr1s a los que se dier en . ·deuanza han de tener .
por Ol f " l ente la atención de los r edac-
caballerías" -el significado jurídico y económico de Se concentra, ma m '
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

E1. J h:1a:c110 l :-=uJ.\XO 241


240
1ia e h1dias q11c eslú11 a11sc11 tes de sus m it.iercs y esposas.
lor es d e este cuer po legal , -tan ambicioso,- en la etapa
Ley primrra: "Que los casados o de:;posados en estos
fina l de toda empr esa d e desc ubrimien to : la vacificaciún. HC'i u os sean r C"mitidus con sus bienes ~· los Justicias lo
Primcrn descub rir -ya lo hemos d ic:ho ¡ - desp u és
0j 0eute n. Ley JI: Que no se den lieencins ni prorrog aeio-
d e descubrir, poblar; desp ués ele pobla r , p ae i fica r. r.1a llC'S de 1icm pu a los casa dos en estos reinos s i n o fuere
pala bm co11qnislar no sólo SC' cln<le en el Lcxlo de estas <' ll ca. os mur ra1·os. L ey UI: Que 11one la fo rme en que
Ordenai1zas1 s ino que se conden a de man er a expresa. S in
los casado. serrín r nriaclos - dand o a <•stc efecto medi-
em bar go se a<l m ite, como n o p ocl ía ser men os, que s i a das m u.r r i ~urosas-. Ley l\~ : Que los enriados ptH' ca-
pesar de i0dos los r equ erimien tos pacíficos no se logn11·a sados y mercad eres que tienen tér m in o lim itado. no :e
vencer l a r esistencia de los natura les, " los p oblado t·es ha - q11cde11 <'TI el rinjc. Ley V : Que los casado: en E spaiin .
gan sn población s in torn a r de lo que :fuere p ar ticular de 11 0 se excu:en de ser enriad os p or Oficiales de Crwrnda .
los indi os, ~- sin haccl'les mús claiios del q ue f uere menes-
J t•y V I: (~ ue ]os c ll\·iaclos p or casados del Perú no sean
t er p ara defensa d e los 1)Qbladores, y p ;na qu e Ja 110 _ 1

A
sueHos c-11 T ierra Fir me. 1.1ey Vll: Que a ning-ún rasado

o B
bl ar ión no se estol'be " .

ic .U
r n las Itidins se dé licencia pa l'a wnir a estos Rein os si n

ém ioja
Como nn a medida política, que ac usa g ra n sag-a<: idad
fian za para n'spo nd cr de que la ausencia n o será por
por par te d e l os lcg-isladores españoles, se or denaba que m ás del tiempo señalado. L ey VIII: Que los que cstuYie-

ad G
"entr e tanto que la. nueva poblaciún se araba, los pobla-

ac el
rc•n ausc tes de s us m ujeres en las I ndia:-;, yayan a hacer
11

o d
d ores ... p1·ocuren de c\·itnr Ja comunicnl' ión ~· t l'ato con ·a ll"s Le'" IX· Que sobrr verific;n· -la comp1·0.

us eca
v 1 a con e .. . " -' ·
los indios ... n i que los indios c1lL1·r 11 en el cin :uilo de la · , ~ ¡ <tte 11o son ca sados en e:tos R einos- por
b acion Cte os J
población hasta la t ener hecha y puesta en defen sa, y las

t
• ·uc1 " C
lo se 1n·occda conforme al de-

io
n l.ega r 1Hl b 0r C]1 \ 1 " • ·· ·

bl
casas ; <le manera que c¡uando los indios las \·can les cau -

Bi
se udm il'ación , y entienda n que los es pañ oles pueb lan rech o " .
\ , d ' ..,t·is sC' encuen tnrn cspnrc idas por todo
A mas e e., ' · , ·
alli d e as ien to y n o de paso, y los tema n par a 110 osar . R eco]Jil aci6n otras lcy0s cle fec ha s d ife-
ofonder, Y respeten para desear su am istad". e 1 t"exto <l e l " . . ,
. fe ría 11 t;1mbién H l muno obJeto. 'la.les
A los clérigos .Y a los r eligiosos se les c011f iaba como 1·en tes, que se t e ' .
"I \T t't y II 1ib. I : Que los P relad os se 111-
1
er a obl igaclo, la d ifícil tu r ra de pacifica r y ernngeiiza r a son : Lr.r :X · ' ,
- 1cs que h aya allt casados o d csposa-
los indios. !'orm en do los espau 0 · . .
· v a\' ise11 a Jos Virreyes, Presiden tes,
P a r a esta delicada labor d e captación <le rn luntades, dos en ' estos R"emos · ' ·
. G b . ador es para que los J1a.gan cmbar-
se r ecomendaba que ·
se asen tase "am ist·t<l
• '
,.
J <a l·rnnza con
Au dieneins Y ° Clllc ' .
.,. 't IIf. liu. III : Que los V1neycs n o den
car . Ley T.JX, t i · · · · , de la cosa j11 zrrad11 rn. prorr ogn rn
Jos señores.~ p1:i,n ci pales qu e p ar ecier e ser mús p a l' te
par a Ja p ac1f1cac1on de la tierra" .' que s e p1.occci·1era con t1eer etos en pC'l".1 111010 ' º
17
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

2-1-2 D EREC HO E S l'A5;0I. E J:-;oIAXO Er. D ERECHO 1:-:nJA:-:o 243

el 1é nnino parn t¡lll' los casad os en estos R e in os s t' Yc11- como hl'mos dic.!ho. la ele conegi r estos abusos, ordenan-
~an. JJey 'UI, tít. :X\" , lib. IX: l-.'!11c los Genera les tl'ai- d o qul' de1Jtrn de un plazo preciso f uesen aquell os con-
~;111 ;i los casados en estos Heinos y d l'll cuenta rn la lll inadus para c¡ne rec o).!'i escn y lleYasen cons igo a sus
C<i sa . Le~·:XY, tít. Y ll, lib. YIJ : Que los Oidores. 110 lll nj eres; estas mecliclas se completaron con la p r ohibi-
s 11 eHcll 11i d en <'sperns a los casatlos prl'Sos por ausc•11e ia c·ióii ''"l' IH'nl l d e• q11<' 11 i11 µ-Ít11 ca ·aclo puclirrn pasar a Iu-
d t> s us muj e res . Jiey XXXJ11. t ít. XVIII. l ih . [l : ]Jos fo.;. clias. ~Ir no ir a rompaiiauo d e s u mujer. aun cuando fuc-
cnlcs proc111·en se L·jecutc lo dispues to contrn c;1sacl os en ra 11 a 11 a, para cle"Clll ' un car º ·o determinad o. _,\ sí Jo
., - J)Cii ·1r
0

es tos H e in os qu e r esiclic1·en en la s Indias. ·


pn' <:l' Jil uaba ter1111nantementc l<t· 1e." -X..\:YIII ' tít· -X..."\:VI'
Finalmen1 c, aun d esp11l•s d e la promttl g-a ción de ]a lib. X c10 la Recop ila ción ck 1680, al clis pmwr: " D ccln-
Recopilación tlc L ey('S de Indias d<' 1680. liub il' ron de . . ¡n-is ¡Jrohibidas para l'mbarcarse y pasar
nunos p or pe> s l '. .., .
lta ce1·se necesarins, ntH'Yas y terminan1-es rntifi ca cionci;, . oclo'· lc>s c·is·idos ,. desposados en estos I-1.e1-
;¡ 1as J ne l 111s . 1 ,, · ' ·' .
se~i'111 atcs tigua11 las Heales l'\•dulc1s d e 1~ ele a g os t·o de . JI ... , con si•.,. 0 : us muj(•rcs. aunque s t•an
nos. s 1 no C\ ,11 ~ 11 • o

A
.
10!) :~ , 2'.'l d<' septi embre el e 17D!J, 7 el e o<.:tu bre ele 17:)0 y •. Qºd . . (' olJcrnadores O llOS fuel'C'll a SCl'\'l l'

o B
\1n·i·cn•s, 1 0 1 es, • ' . .

ic .U
18 de l mismo llll'S y aiío; s iendo también un d etall e mu~­ · . . . . ofi cios de Guc1T11. .) us t 1c ia y lia-
c•n cun lq u 1e r c.1 1µ-o ~

ém ioja
s ig n i fic:a 1i\'O d el cmpcíio espec ia 1 que el legislador ¡H1so "·tr·i yoluntad qu e to dos los s uso-
<'iP nda , porque es JllkS '

ad G
en que la unidad tl c• d omicilio conyugal 11 0 se q11rbra1 i- . ·rres. '" as im i: mo couc111·n1 la
dich os llen •n a s us mll.J · ' ·

ac el
tase, el h t•c lto d e que en alg unas Onl('nan zas ele ]m; . \ 11 _ . ·. nuesti·a pan1 sus p t'rsom1s. mu-
(·;tl idad dt• ll ernr lJCl' llCl.t · ·

o d
cli en ~ i as , f ig ur t• 1111<1 cleclarn c ión es p ec ial de l's tc ]Win-

us eca
jl'rl's ,. c rta . c1os " · E -
c ipio. • . • 1 -¡ ' . . Jos cas ados el pas e l1e ' spaua
;\ o só lo S(' pro 11 J 1,1 .t · . . ..

t
io
lim;tn aqu1 11os hem os limitado a 1·t•sciiar. s in p en c- . . ·1 s us !llUJerl'S. SlllO qu e p at .1
. . : lJey·ir consig o ' · ·
a ] ll< l r:l s s il

bl
1
' . . . t . de los distri tos co-
tl'a r en s us rnat icc•s, el nú cleo mús imp orta nte ck es tas cl ' un s' t tn a ot t o e1en i o
disp osi cion('s, parn dar· ele este modo una Yis ión de con - Bi t r;1sladarsl' t
1 ( ) 11 1 ' 1 .,.
• • J e~· ll l'Ct'SI
· ¡


,
. •
.t ll)'t ll c11mpl11· tt1111 1Jlen
· ', coii ac¡ u el rcqni-
p ,. ¡ ( \'.•el ula q uc ] ue¡.ro f ue'
j unto d e la ca ntidad g-rande dl• prece ptos lC'g- islatiYos . . 1 1 , .\ s1 en una l l <l
s it o 11wxc us;t > L • · . ' . . J ;( de Ja Hecop ila c ión de
<¡ ll e', so bre es ta mate r ia, ]mbo tl c acnm ularsc. Vamos . ''":\' t ít. :X L1\ . 1t 1J. - - .
ln k;-. X-' - · . , , :\'ueni Es pana a F d 1-
ah ora a tlesglosar, Pstudiá n dolas bt'C\'emcnt e. cada una •' • . 1 , . " Qne no pase <1l . . .
1680, se• o r e eno · . ·, . con s u 11cenc w )"
d e la s parti cularidéld es di gnas de interrs r1ue en estas ..¡tJo S lll Sil lllll.J ~ I , 0
p inas hombre• ca:;, ·
d is posic ion es se en cerraban.
ria11za ' '. . llC se j)e rs io·ui ó el cnmpli-
J1a primera ac~i tud del leg islador frente al h echo . 1 1 rt•Yt>r con q . ,,
1·na 1dc•a e e ,., l · una fü•al Cédula de 30 ele
ele los mu ch os casad os, que YÍYÍi-111 en Indias con aban- . . . s fC' r es. 1o ( el
m1<•11to ele rs ta. · ic ..,e con ceclfo indulto g enc-
dono complet o <l e sus mujeres r esidentes C'n E spaiía, fn é, 6RR por 1n 11 1 "
Sl' pj j(' l)lbl'l' (]l> 1 << ·

I
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

244 J) El<EC'll O P.s1•11zi;o1. E ] :\1) 1.\~0 ]:;¡, DERECHO !NDJA!\0 245

ral a todos los espaiiol es " que hahi ta1·<!11 e n Indias s111 . \ sí. en un a Real Cédula de 13 d e octubre de 1554, ~e
l'O t1 sen tía en que pudieran . pasar. 'a Indias los casados.. s m
licen c ias. cxcC' pt ua ndu l os que f 11t· 1·c•n casados l'll E spa-
fí a ", y e l hcC' ho <le qu e se e 1·ease u11 .Juzµ:a<lu l>sflt'l' inl ll r,·a 1· consigo a s us muj er.es, siempre que pl'es,tasen fian-
pa ra con occ1· d e est;1 c lase de delitos. , ' in em bargo, a za bas t an t e u.1c C]tIC ,,''ll a usencia ha bía de ser solo por dos
pesa r el e todas estas clisposic:io nes ele la lry. los fraudPs _
a nos. .10 la< pena de' pris ión para en el caso
y esta bl cc1.r nu
se r epitie r on con frccu011 c ia, cc1metit'.• ncl olos. ya person as el l' qtH' in cum pl icran s n promC'sa. .
> • l r•'· duh ele ]:2 d e n oviembre de 1611,
solt(• rns, c¡ue se f ingía11 casa d os para ll cnu· así con ::;ig·u l
E n otra ., c,1 ve ' . '.
, 1 ·r estos permisos se ha cia n e-
a s us con c ubi nas, ya o lrns r ealm ente casados, pero que se 'º"· como pal'a conccc e - . .
. : . r e uisitos srnalados en 1.i ,mte-
en Ju g-ar de hacerse accnupaiíar ele s us muj eres hadan CC'sa n n. aclem,ts de los q . . . . . f"-
pasar por éstas a sus amantes. Estos abusos motiYa1·on 1 . J·t IJrcvia licenma de l,i mUJ Cl , ~ 1
· ' ttie preccc 1csc ' b l
1·11 1I', ' . . ., de 19 de n oYicm re e e
un a R eal Cédula de 1546, que fné l'Ccogida en las Onk- ott"l d 1s pos1c1011
rn1l 111entc>, en ' a·
1 R r a h A n ienc1,.
·,, de Nu cni E spaña.
nanzas el e En c inas (tomo I , pág. -J.97) , y más tarde C' n

A
1618, mandaba e e} < ' d li cncia a l os ca. ados,

o B
la Ley XXVI. tít. 1 X..."\:\ºI, l ib. IX de la RC'copilación d e dcr esta clase e c

ic .U
<¡U l'. para concc . d l cn usas poi' las que l o sol í-
] 680, en la c ua l a este efecto se ma n da ha : "Cna ndo nl- , t . ·se antes e as ..

ém ioja
dc•lnall en ern1. el· ~ Ja d e s us 11111 ,jcl'es, h 1JOS
gun os h omb·1·cs casados <1.ui s ie r en pasa !' a las Indias ~­ . .' n o de s u e ac '

ad G
c 1t·ascn, as1 coi t t·ición que les quedasen
llcnn· a s us mujm·cs, e l P l'csid cn te y J neccs de la Casa . d ios de s us en ' .

ac el
qtH' 111Y1r 1·en Y rn e . d pecial cui dado en reg1s-
sepan s i son casados y ndaclos a le,\· y bendic ión como cia pODICll O es '

o d
cl11 1·a11tc la a usen ' ' . •· t CJ"H• del p<'lºllli SO para

us eca
Jo manda la f:ia n ta ::.\Iacl1·c l g lcsia , ;; l'Cciban la inl'orma- ] ás CI J'Cllll SuL 1 ' '
t rn r la foc ha Y <rm J·usticia prncedierc.
cjón hecha en s us res id encias, :r constando tllll' son l os do c·1so lo qu e en . .

t
io
ej(•cut.a r en to '' .,. uetuv iel'a11 sus negoc1os
con tenidos, los d ejen y con sientan pasar confol'111(' n las l 0 s mercade1es q

bl
RcspC'cto a · or es l as concesiones q ue
Bi
l icencias que llcval·cn :r no en otrn fo nna". . 1 b. J'Oll d e ser maY .
en ln dias, 1u ic . Jter•i r tampoco la esencia
A pesar de l r igor con <.¡U(' hemos Yi:to se manturn . ·wnquc s 111 a · '
S(' establecier on , e ] En tilla lkal Cédula d e
C'n la ley el J11'incipio de que nillglm casado pmli p1·a lla- . . r al apuntac o.
clC'l pl'in c1p10 gen e
sa1· a las Indias s in ir acumpaiíado de s u m uj el', st• 1·c- . rr.:o que 1uego fué r cco"'ida. "'
en la ley
16 el~ juli o de ¡,¡;:, '. la R.ecopilación de 1680.
g istran en nuestra I1egislac ión a lg unas excpp cion es a l XXVI lil.> IX e1e l
XX LX. tít. .. "· ' · . , , Con cedem os facultad a os
cumplimiento gen ernl de este pl'ccepto, siquicnt t•n ell a~; se disponrn J e •·
, r t ralmcnte. .
. . ·en a las Ind ias, para que
el qu e p,tsa1
no se utac;irn la s ustan tiY iclad ele la doch'ina , pues fnt•- rn crcaclcrcs casa os ~ uo corran y se cuenten d esde
r on sólo pot u n p e l'íoc!o cl t> t iempo c1cterminado y exi- poi· t iempo d e tres· a uos C). a
· que han e 11 (' \·a r elel
de h licencia, .
g iendo garantías s ufi c ien tes de q ue la sepal'ación co n- el día d e la data < Casa de SeviJla, puedan 1r R
cces de Ja
.vugal h a bía d e concluir al exp ira!' el plazo señalado. P1·esidcn tc Y J u
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

D rn EC ll O E sPAXOL 1-: I :-; 01A:-:o Er, DF:REC HO l :-;01.\:-;o 247


2-±6

aqu ell os lü,in os y \' Ol \' c r a sus c:asas, y c11 la l ict•n c ia s e l ('.)'CS CD C1 (_'·1i)' <
1tt1 lo IY de su obra, que tra ta: "De la
• • •• •

ha d e ex¡wes<11· que, s in emlmq.i,·o d e sel' casados, se les .


, \ UCl ICll Clit C <.. le l·1s C' h·1rc:as
'
Y cuanto connenc que ie:s1d<1

d a por tres aiios para il'. e. t a1· y \·o l n~ r , :; qu <· l os ,1u et:e9 .
l'll la Clllda< e e a
l 1 l· l"'l·1f ' '·t · ·\. d e las Ordenan zas. para ell a
;.· .Justi c:ia s n o los <'xtraii en <' inqui e ten en Yil'tu<l de las lt rc has \. Qll L' com ..ir1i." lJ lll' se aiíacla n " , clcc11ca nn ar-
c) rclt•nes gl' nc raks <lacia s s obre q ue los casados \'(•11g-;111 o . l' ·¡>oncr. ' 'Que Jos casados Yengan
tíc uln. d ,':?, para e 18 • , " .
eiwíe n p or s us muj er es , .\· cumpli r nclo el t é l'll1i 11u dt' los . . . · . . \. m:1s adelant e, ocnpandose de la Au-
('011 sus 111 nJet es ' . ' .
. ··t
G l.
, . O JJet·no ., •
" co11
-
tre in t a;.· d os mes es de los aii. os que llc\'at·r n ele Jiccn c:ia , . . . . ele Jos R cYes y ele s n D isti i o .J
d1 en c1,1 ., , "''XX .1 r C""nlar ]a m isma
los cm11pt•la n la s Jus ti cias que lu ego, en la prin1<' n1 oea- b. ', tod o el Cap1tu1o .J...- - • "'
sagra t am ien .. te el int erés qu e
s i{>JJ , st· embarque n y Yen ~<111 a est os H ein os. y 110 lo . 1 < llL' d enrnesti·n chl t ,1mcn
c um p l.ienclo los prendan y c nYÍC'n 1n·esos. Y rnandm nns
mat ena . con ° l .
c·st a cnestión \'ino ms p1ranclo r n oc
. t lo tiempo a nuestros

al Pres iden te ;.- J uect'S d e la Uasa <1ne clé es tn licen cia . ¡· . .. , . }cirisl11dores. ,
trat,t l 1s 1.ts .• ,.., J . le Solorzano 011
a los m c rcaclc n •s casados, p or d d ic ho t{·1·111ino , :r t en- · , k concede u,in e

A
llL1Y<> r l'Xtcns1on 1· ·t: dosc ·1 r e-

o B
µ: a n libro apar te e11 que las a s ien t en ; p ern si dij e ren l os , . '.) , 7. h1dim1a, aunljUC m11 Llll '.

ic .U
su eclebrc 1 olit w .· exentos de inte res la
t1u i e~·en b scomenta 11os ·

ém ioja
ll1l'rcacle res casad os que Yi\'i t· ;.· pc rman ece 1· t' n
produc ir · con n •\·e.. J ·t · enton ces. S in embargo.
las Indias, .\· l krnr a s us muje res . ;.· diere n fianzas cll' . 1 . l romul!.ra.cla rns ,1 .
~ , l· . . Tiba r eseúad ns, en Yll'-

ad G
doctrma ega P
llernrla s d entro de dos años, las Jus ti cias de las Indias H ·tles Cec ln as a1
estudiand o .l as l 'r

ac el
. , 'ndis11e11sable para qt1<'
. <'X 1...111 corno 1

o d
los d ejen estar con qu e las f ia nzas sean d e la c ua r ta par-
1ucl ele las cua 1es se . "" I rns el que Jleyascn con-

us eca
t t> ele s us bien es y excedan de mil cln caclm; y s i ltt l'go
los casnclos pn aiei .t
· , .. 11 pnsa r a ."ne 1rna ' ·•
cuestión realrncnt l'
qu e sean pasados los dich os trein ta ~· dos mc·s0s no a f i;111- . . s se plan tCcl l ,

t
io
sio·o a sus muJCI c. ' . . todo caso yeman las
,... . "'nntarsc s t en .,

bl
za ren los compelan a Ycni1·se. Y a si mismo man<lamns 'l lH'
i1ttc resant·e a J pt e"" . . )lla ridos ; cuestwn qur
d e los t é rminos asig nad os po r esta n u es tra ley 11 0 se clé Bi .
m u jrrcs obl1 p:a c ns ' . ,.,
] . ·1 SC"'lll l' a SUS
. ·entada p or Santo 'l'o-
.

prun·og·a c i<'in ' ' . .


rcsuehe reco"' .
o·icndo la doctrina :;
. t· Y F el'llando Zuut a, e i
.· r-
!::i in embargo, c:umo al a mp~tro flc l os pri\·ilq .rios con- " Ju:1 n Baut 1s d . .d
n1 í1s ~· po r I• L"a.)' '. s iiwif'acla por s u man o a
ce clitl os <'11 C's ta le;.' llllbicrnn d e COllll'tersc g 1·a n cks frau- l· lllll ] <'l' que e t
e iendo: ' 'Qne ,1 . . ,. ro esto es unp rccep .o, n o
d es, se estableció p or otrn qu<' fu é recog ida en el llÚl ll l'- . l i. scn·utrk ' pe . l 1 ,
i I' a I ncl 1ns ( c v C . r . si ella p retexta m 1ec o a Jllal
rn :30, tít. X X VI , del lib. 9.": "Qnc habiendo Yc'niclo Jos .. , y p or 0so ·
una impos 1c1on, .
mcr c:a cl c res con sus mujC'res 110 n1cln111 i;in el l1ts. y con d che se r respctn c1a " . . . le los indios se pc rs 1~ . u10
.'
los enYiados p or casados se• µ- na nk lo mis mo". 1 ntrnno11 10 e
'l'a1nbié11 <' 11 l' l ll• ,¡ lro·islaclor c•l qu e n os<'
El Li cen ciado ;ruan d e l\fati0nzo, en su libl'o Go- - or p nr tcc1e r . .
rnho empeno p · 1·1cl <lel d omic tl t0 con .
con m ( , C"tSO Ja 1rn1c'
biern o del Perú, r ecógicndo el cspítit:u de toclas cs h.1s "ln t·1sc en ]1 inp; nn e
qne b L< ' '

J
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

nr.nEcuo E sl'.\XOL F. l:-101A:-:o EL DF.llF.CllO J ::L>J.\:\O 249


~4 8

y u g al , reprimiend o en este s<'nti(lo los nh11sns qnc st' Y<'- el de s 11 o r igC'n Jlcrnnd o co nsigo a s us hijos; así l o dis-
nian co rn e ti ~· ndo por parte d e los rs pai1(ll (•s cnc:nmendc- ponía una Heal Cédula d e 10 de octubre de 1618.
1·os . Ya en unas O r d enan ;1,as para <' I bt1(•11 frata111i c' nlo cli' Debiend o ac1Yertir q ue, a p esa1· del contenido d e esta

l os indios, h echa:-; en 4 d e scptiembn· ele l !)~ ', se man- t'l·dula , SL'J!Ún test imonio de 'ol6rzauo. "en el Perú por
daba e n s 11 Capít nl o ITJ, ((lll' l os cn co memk1·os 11o rc'tu-
Onknanza <l e! Yirrey D ou J.l,l'élncisco de 'l'oledo, Y en
cas i todas las clcrn ús p 1·oyi11cim; d e l as Indias p or costnm-
v irn.1 n a l as ind ias d e s u r cpal'timienLo Sl'JH11·atlas de s us
mari dos e lii.i os, aun cuando las prnpi as inte1·esad 11 s tle- hi·<'. t'l indio que se case con i11dia de otro pueblo, r epar -
1im ienlo 0 encomienda. sigue d municipi o o encomienda
c la 1·ascn c¡u c lo hacían Yol1111t,·1 1·1·,·1111cn t(· ." sr ] ('S p ag-asc
- l. ¡ ' · enapo,·o d eesta Orde-
al cf ecto. dl' la muje r "; aune ienc o que .
11 a 11 ;,;a Y costumbre se puede ponde1·ar una ley nuesti-a
Tampoco podía nin guna p crsnn H... "sacar· ind ia
·1· d III t't III Ji b VI d e Hecop. ele t;astilla-,
- de s u r ed ucción o estancia- sino fucn· co n su imwi- )'('CO j)I n n - ' 1 . ' .
" el e ell" " lJu n ta n glosador Acendo, que

A
do ... " ~· so b1·c e l sen icio d e las in<li m.; casa da s y sol te- ton l o que ccr c.. '' '' .. .

o B
. ... r. 11 Sol nriecro por casam ien to sal e
dispone que e1 1 asa o

ic .U
ras en casas d e c•spaíiolcs se estableció por R eal Cédula º
. 1 1 d er ec ho r se pued e mu elar a l a

ém ioja
d r F elipe III que "n inguna india. ca sa da p11Pclr con ccr- eon sus bi en es e e aquc · . .
. . S i bien r ccruJann 0
ent e tiene d1s-
t1erra don d e se casa.

ad G
icu·sc para i>el'Yi r en casa ele español. ni a esto sea apn'- . .
.· l d e r ech o. v las m uJ en's s ig u en de
p11 c•sto lo co11tra 110 e · . ,,

ac el
miada s in o s i1·,·ierc su ma 1·itlo en la misma casa. ni t mn- . . . . d icilio de sus marid os .

o d
poco las solt('1·as q ue1·iénd11s c estar y 1·rsidir e n los onl111 a n o el f ue10 ;I om .. , . , .
] crit inrn1· la cond1c1011 .111nd1 ca d l'

us eca
]
Bl probl<'JlHl e e eº . , ~
pue bl os, .r Ja q11 0 t 11vi c l'e padl'(· o mncln' no pt1C'<la <'O l1 - . . ]el m ·ü rim oni o, as1 como el c1c

t
los hi jos nacidos fu era. e ' , f ,

io
ccrtarse s in sn ,·oluntH d ''. . bi en es de l os huer a nos me-
1 a.
bl
prnf e;:rer las pe rsonas ) os .
b' ' manifestaciones a c usa as
Respecto nl domi cilio de lo: l1i,jos de l os in d ios, Bi S<'
ll or es d <' ed acl , tnvo tam wn '
onl Pn ó tJlH' 1os h a bidos p o r m njel'('S casn das "se ten .. nn . ¡ Leyes
ae l·as Indias. para Jrnre r f ren t e
"' <•1i las l 1ama e as ' e] '· ·e"'irsC' por el dere-
y 1·(•p11ten del marid o y 11 0 SC' puNl a m lm iti r proban;1,a e n . . . eY'IS qnt' no po ic1 n i º
;1 s 1tuac1oncs nu '· . ·re••i r abusos corne-
co nt1·11 L'i o, .r como hijo ele tal incl io lia y a11 dC' seg uir el en insula r o p1ua c 0r "'
c ito castellano P . u nidad que pro p or cionaba la
puebl o del padr(', aunque se d ig-a qu l' s1m hi jos d t• l'S])<I ·
t idos a l ampnro d e Ja un p
iiol, y l os d e las in dias sol tp 1·as siµ;an c·I d t· la ma drp •·.
distanc ia. cto .1 l erritimacioncs, en
aiíad iPnd osc c•n 1111a Cédula. di ct a.Ja p <ll' P <·lipc• H t•n 16:2/: ·t . con 1·es1H:: ' 0
Podemos CI Hl l c~d ula de 10 de abril de
'· que los indi os 11 0 SC dividun ch• sus ¡1<tdl'('S ' '. . nna Rea e ,. ,
prime r térm ino. ·a11 en Ja leY CXX, tit. XV,
l1as mujel'(•s indi as c11sa da s SC' t eníall 1101· ''<l C'l ]Hl<'- fué r ecoO'J •
1625, que luego . . , º d l GSO en ln c nal, r estab1 c-
bJ o de su marido" pern s i l'n viudabn11 podían rt>cobnn lib. II de l a Recop1lac1on e '
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III" ,

DrnEc 110 E s1 ·.,~0L E J ~DL\ ~O


]:;'¡, DERECHO J~DJA~O 251

cie nd o la jurisdicción competen te parn otorgrn· toda y¡¡11 0 del ayun tamien to la razón ele la tal tutela C'U el
clase d e legitima ciones a los hij os habidos fuC'rn del ma- libro que ha de tener"; cuyo principio hubo de ser ra-
trim on io, .f rente a los l'Xccsos cometidos por l os \ ·i rrc- tif icado por Cl'.•clulas ele 1581 ~- 1586 e incorporado m{is
ycs, Gobernadores y otras au to ridad es de Indi as, :-;e oi·- tard<' a la J_;e ,· YI. tít. \lII, lib. V ele la Recopilación
d ena ba: "Q ue los \·irrcy es, ,\udi l'nc im; y Uob <' rn ado n ·s dl' JG80. ordenando "que C'I .Escribano tle Cabildo ten-
no pu edan dar lcgi t ima cion t•s, y la s c¡up se pidiesen se ga Ji b r o t· n q ll C' asiC'nt<' las tu telas y fianzas". Sin cm-
-l remita n nl Consejo", baj o )¡r pena clC' qu e las así. con- ba q!n. a pesa r ele todas es tas medidas de precaución
. clehieron Sl'r mll,. frecuentes en In-
<:Nli das se tnYiC'tan por 11t1las, d ecla rnndo in ca pa citad os • le .\ .
tomacl as por 11 · .
a los prPtC'ndien tC's para obtPn cl'l as (' 11 adelante y l'l'Si-
d ias los fraudes el e q ue los me1101·es se Ycían objeto.
., l' ll 1111 c" t n J.,C',,.islación ltn núcleo re-
d C'ncianc.lo por l'Stos ;1busos a las auto1·idadcs con tra - put•s se t•n cu C'll t 1 ' 1 ., • º .
Ycnt oras. la 1i ,. a Jll('.JJ te 11 u me 1·oso de el isposicioncs cncamnrndas a
. . \ .• en una Real Cédula de 20

A
("())")"(' •Y ) I' cst Os ( 1('S lllil JICS. ~ 1 S J .
_ 'l'a m b ién lHICdC'n "'~c1 · 1· 1tcl t1'1 ll ,·1 .,.~ l'll l'S t <' gn1 po gnm

o B
'"' ]-·)- ,, oticioso el Rey de los muchos frau -

ic .U
num ero d t' H ca les (;{>d ulas qu e se enc11C'ntran en las co- tl (' llll\l"ZO ( 1I:' .¡ _ J. Jl ' '
. 1 h I sh Espa1íola rC'ci\'Ían de sus

ém ioja
l ecciones el e d ocu nwntos qu e h<'mos podido ex aminar. clc·s qu e l os m<•no n's e e ·' · '
. l a1·s" d e sns biene:, " u o dar l a
con cediendo las lcgitimac ionC's soli c itadas a J1ijos 11a cí ~ 1u t Ol'l'S . ]JOL' <1]11'0\' (' C 1' '

ad G
. . .
obli..·idos· · mandó a la .AnclJC'n-

ac el
dos ele pad res que al t iemp o ck la conct'pción y ll c l nwn tH a n ua l a q ue eran ,..< · • •
. , , tonri-.:se en aclcl¡Jl1tc n1zo11 d,•

o d
al um hrnrniento d e la madre podían confrae r matrimo- <·ia dt' S;rn1 o Dum1 n110. , ..

us eca
. . . I· . uc clcspné:; de muc1·tos los llll'·
nio, 0ntrc el las una pan1 los hijos del lng-.1, Don Ci·is- di1·hns hac 1em1<1s :' ª" q
, ocler ele l os tntorcs, se ent regasen

t
io
túbal , Baea , Tupa, :y mu y sinµ;11lannC'nt e otra ele J6 d e non•ssC'ha ll arc•ntn P . . · )·
. . . de dii:tmlos, para que sc11-un .1

bl
nrnrzo ele J 7 G6, C'n la cual, contrn todas las l eyPs Yi- <il Deposit ario de bienes l (' .. 1
g cn tcs sob re la materi;.1 , se k g itim<l a l os hij os de Don
Bi fil'( l('ll CJ 11 <.' 1(' e., (
..,t ·1b·1 dacht. Jos rernitic•se a a
'
asa e r

ka lYador, d l' Bayamo, a pt'sa r d e' "sah c1· s iclo p 1·ocr ea- · • 1 S"i lla " .
l'011trata c1on ce C\ df' octubre ele 1543. "in-
clos d e padre Orckn ado in t:iac ris, s ir rnlo sn madre ca - \' ·tl• r io rmcnte, en 31 . .
pos . .11..1 Ja buena adn11n1stra-
sada", nwd ia n t<' una com pos rcwn. .
1otma o e
J 1 Prínci pe que P' '
·('n a t'.•stos conn•ndna

EH cuanto 11 m en ores >. tntclas, la disposición m ú:-; .• 1 bi 0nC's qu<' c¡uct1as
c1on ck os . f· ciún con competente sa-
intc 1·esa ntl• c¡u<' sC' (• nc11ent rn C'n JHll'Slra leg·islación <1 <' , " as d c sat is .ic
nom brar pt 1 :;OJ1, · cucut·i ,1 los tutores de
11nrnte to rn asen '
J nclias, es una Ueal Céclul;1 <le· 1.J-J.-J. co n1'cnicla <'n las Or- ]ario, c¡ ne a nua · • ·oinr)randn hacienda con
· . , 1
nT<ll1JC'1( O C
denanzas ele• Encinas, ¡>nr Ja c u a 1 se disponía: "que no ¡0 quC' Jtub1esc n <" •• Y ele 110 hallar en el l o~
.. . l e los inenot ('S .• '
~e d iscierna t utela ni c uratl'la ele nin g-í111 men or c'n que C' llos n bcnd1c10 e . ' l e qnitasc la tutela Y cncar-
rnte rvcn0'· 1. · l · .
o<1 lé!ClCll( a S lll il\'('l'SC assentado por el C'SC l'I ·
C'I recaudo co1n·en1ente, se
.. Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

DF.RF.c110 E sl'.,~0 1, E T:-;01.,:-;o F.1. DERECHO J :-;ol.\:-;O 253


252

ga sea oti-os. m a ndó a l \ ·i rl'ey ele >:11 r rn Es paiia pl'OH'- ·1os ¡)ierden s us 1Jcr e11cias, lo q ue n o
d or es '" 1os pupt . . ·
• 1 • e discernía la J nst 1cia Ordma-
ycse lo qu • <:r eyes<' rn ús con n• nient1· a l bien d e di· s uced ía <'11 las t ute as qu . . , . • ..
l l . qu e las l'CCtbian a s u :satls-
c h os mt'llO l't'S ~- p o blació n d t• <Ht1t r l la ti<' na. cui dando ri-1 p oi· q u<'d a r los J\1 c11 e es -, . .
•. . 10 s E cr ibanos de l r onnc1a
d e que las costa s q ne se h11hiesl'n dt• ha ce r tle s us bi1•- f·1cció n · co mo qu ie ra que
• '. . . ió n Y compet encia para otorga r cua 1cs-
nes fu esen m od er a das . y a vis ase el l'eca ndo que h a bía
t e n gn 11 .iurisd ice · , . ::\[aJ· estad se observase
hab id o l1 asta pnton ccs y e l qu e h 11 b icsr en l o s 11e0sivo " . ' tos mane1o s u -
qni crn fo st i·tum n · · ·a pci·o con cali dad de
Tam b ién en olru R eal Cédu la d e 18 ele l:ebrcr o d o . 1 l 1 r nton ces ha 1)t a ;
la prúct1cn tas 1 • • los E sci·iba n os de
J 55:"í se ha l.Jla b<1 <le los mu c h os h uéda n os ele esp a ií olcs .. • se t oma ren poi ·
q u e las fwmrn s que ' ta '" riescro e n cuan to
y m estizos que se e ncon tn\ban en Ind ias en comp leto . . . .. p or su cu en . o
P r oymc1as co111csC'n l· . cibicse sea Prop icta-
. . , el q n e as 1 e
aba n don o, ~ umidos en la m isp 1·ia. y para e v it arl o orde. a fa ~wg-un clad, ) Cflll • ,.... l:-i ter cera pa rte de su
n a ba el R ey q ue se les p 1·0,·pycse de 111 to t·f's p ara. s us . 0 1·· . o ·ti menos t cn.,.<1
l' to del 1c10, • . , -e ocurría de los d a-
11,. 11 p r P\'('JICIOll S
p er sonas y ha c ien d as, pon iP11do en ofi c io a los va r o nes ,·al or en él, con c ·

A
o B
y en se n ·ic:io o en Colegios y Casas tilo l'ecogidas a las • •1 " l

ic .U
ii os r C'f<'r1u o. · c·ir"O de tutor, so a·
clon cellas. según con sin t icl'a n s11s l'<'sp ccti,·os p a t rim o- . · h d para l'1 < º

ém ioja
• 'obl'C incapaCH' stt··1 Üffcsti"'a ciún una
nios, y daml o en ~ene rnl Ji crn cia pa rn q ue l os <¡UC' qu i- t r·1clo en n uc • º
m<'ntc lt e lllOS encon ' . - d m ay o de l ;:i48, q ue m e-

ad G
siesen r egl'es11 1' a E s paiia p udi e r:m ha cc l"l o. , f ch·1c111 en ' e
R ea l ( \ •d ul a, e < S disp onía en ella que se

ac el

Pinalmcn t e 1·esp ccto a las f ian za s qu r d ebían p res- . r od 11c1cl11. e .

o d
i·C'zca el sel' ep 1 R . so bre que 11 0 sN111 p10-

us eca
t a r se· a l t iem po d e d isc<•t·n irsc l a s tutelas . h ub o de d ic- " .. l ,-es del ein o . , "
·•11n1·dast•11 J.is e. d . s de sus Bntenadas '
ta rse un a Rc•al Cédnla C'll !) d C' ,junio <.le 16R7 , c·uyo l'On - ... t ·os por cura o1<' '

t
YC'Íclos los padras t • a s u propio texto, p or

io

ten ic.10 li te 1·a l el·a el sig nicnt«, :,;eg ún el t estim onio q u e . . . n·(t n 1o a test1g llc . , . ..

bl
" fn é Jll ot1vad,1. seº t ido yem all ocu 111en-
. e en es te sen

Bi
d e la m is ma hem os en con trad o en el D icc ion ar io d e Go-
Jos m 11chos a busos q u t dos l os preceptos lega-
biern o y L egisla c ión d e Indias qn t> se en cu en t ra en el l .1 bsol ut o de o .
clo, ell J11 {'11 0SCll JO '
.Ar chiYO H is t61·ico :Naciona l d t> i\fod ri d : "!lech o p l'escn -
1 •s entonces yi gcn tC's. J 9 de octubre cl r 1637,
t e el .Ay un tamien to el<' P a n a m[t el p e rju icio qu e oeasio- e: R 1 Cédu la M d d
S egún un a ca , 1 r h ab ilitaciones cl r <' a
nah a a lo:> m c11 o r es el qu e los E i;cribanos d e ProYincia , . . . ·es concet e . .. .
n o c1e bía11 Jos \ 111 e.' - J>Or se¡,n11rse el pe• JU•-
se en t r om etiesen <t di scerni 1· t u t<>las con t rn la p ri vativa 18 o 20 a nos, . . "'
''a los m en or es de d Y n ing una c:xperi e1101a º as-
faculta d c¡uc les con ceden las L eyes a los Públicos y , p oca eda · . después se Jta 11nn per -
. d q ue por 1.1
c10 e ]ecrítimas )
J us t icias Ordin arias, porq11c aumi t ié nd osi> la s que se
tan con facilida d s us º "cuando se solicitaren se~e-
dan p or los Jueces d e P 1·o vi n cia, si és t os son p l'om ov iclos ·¡·a ,, aíiadicn do q ue . . . 1 Consej o las j ns tunc ias
e 1 os , , l'em1tn a
a. otras Audiencias son muchas las quiebras el<• los fia - . clebcran
jan tes gl'acias
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
'
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

E r, lJEREGUO I :s o1AXO
\' 2.54 DrnF.c110 Jo:s1'.\:i;oL E J:\"Dl.\XO
I
, 1 . ·ou·1 conceder las legitimaciones :: ]icen-
c:on l as co rresp ondien tes l n formaciones para en x11 y is ta ª su l . ca pr1. '
· . . hr título ele Villas o 'iutlades a
p1·oyeer a ] o eon yc ni ente". <: Ías part1 fun c1ar 1os ~ <'
. len den se perm il icse pud iesen ha-
Finalmente, pal'a terminar <:on rsk grupo d e dis- los luµ:ar e:s que 1o Jl 1 e ' .
.. . . Gobernadores de Indias cada uno
él' I' ('S ( o Jos \ ll'l'(',VeS ~ .
pos iciones, clebrmos citar una C(·<lula dictada ]HJr Fl'li-
• •
(' 11 S il el 1strrt o, Je ser\ JI '
. • •· .-. 1111 con "'rrruesas, ca nt1dades d.e
J1C JI en 10 ele JH)\·iembrc ele li>ltl, .'· 1·cc:o:.!'id a 111{1s tan ll'
' 1
, . el que se les hacia como por ex-
<'ll la l ey Y H . tít. IX. lib. YI d(· la Hl' copil<1 ció11 d<' 16 O, d i 11crn. as1 por Ja me1 ce . . "
. . • 0 en'" ia da a pecl 11· al Conse.J o
xoh l'e los m cnon·s posel'dores d<' t'l! co m i('JHlils l'll b cna l Jos 0··1stos ele ' enn
c 11 s 111• • ,..,.. • , , .... \. del P erú Jiiciese pu-
y C'll su \'l. l·t111l "se mando a 1 n 1e.
xc establcc1a "qut' el tuto r o c111·adu r pueda n ombi·a r . . •
r t ri to \" ele los que a cud.Jescn
<•scudcro p oi' el menor d e ~5 aii os ·'. dixposicil)n qnc se h 1ica r lo referid o en s u e is .. . .. Y
orialcs de sus p1cte11s1onrs .
· 1 . ··hieren los i11c111 ,
rcfei·ía a la obligación epi<' ten ían lc1x t' nco n1 cntl<! 1·os d e an te l ' . i r c1 c·1ch uno la cantidad con qnt•
. la concertast' con ' e •

A
res idir en el lug-a r de s u encomienda o lk n omlH·ar un 1•11 sn y1s ' 1 1 , pret endiese. y s m

o B
. le ·rn·ir por la i1wrc<'< qt e . ,
escuder o q nc dcbidanwntc les r cp i·esenlaxt• c ua ndo po-

ic .U
h11b1<•sc l ::; . . . Coiisrjn. donck se l'<'-
. ]· 1 ·em1t1C'SC ¡¡ (1IC 110 . .

ém ioja
xcían encomiendas Pn sit ios cli st in tos. y qt1t' fu\• m otiYa- n •so h·l'I' J1cll el () '. " D's¡Josición qu<' se hizo extens1-
, J '011\'{'l!IC'D Ü' . 1
da pol'quc los Vil'l'eyes se entrnnwtían abnxiYamen t<' c11 soh·eria 0 e - or OÜ" l Cédu la HC'al ele

ad G
, . .. . l ' >Ju cYa Espil na p '·
hace r estos n ombn1n1ientos, st•ii ala ndo fue itcs sala1· ins \'¡I a J \ 11 1 <': ( l -

ac el
, . .. le 1 65~. . . -

o d
a los fayo t·rcidos. con lo q nc q11rclahan l)e1·j11di cacl os los :2t-i 1lt• lllc11 zo < · , I le ·)·1 clC' Jlllll<> ele 169;1.
te con 1ccc ia e --

us eca
. .
in t cl'eses clel menor. P ostcr1 ornr cn '. . Indias pnra que pudiesen
, 1.. ·'""ucl ren cras e1e .

t
BI cuadro <k la s im;titucio11rs míts t'C'JW<·scnl at iYas St' fae11lfo a clS. i\fo\°Ol'llZ!!OS, Yendll'l'Clll ll

io
_ • ]
. ' Jos du<'uos ce . ~ . .

bl
tlcl d c1·ccho indian o r cfC' r·entes a l a i·r~ ulac: i ú n j11rícli ca. an1111·1 z11 r l'l qll t .J' ·iun cuando 11ch1 rt lC'11do
Bi . "1. ·res yi11eulac1os . ' . .
ele la fami li a. puede cc 1Tu1·se con las que• cspccíl' ica mcnte acr11suase n i1e1 . , . . " 1·;1nHlos <1quellos que fue-
, . Jocl n au set ,,.. . ., ..
se cli ctal'on para el fnncio n amic' nt o en estos tcnitorios qu e 11111 ca111ent c 1 • cl<·r a lH r epos1c1on de fas la-
d e l<1 institución dc los mnyot·azgos . ... · . " )il l'il ,iten . . . . • 'f '
l"l ll JH' C('Scll IOS ] . adecrdo 1'11111<1. : .JlLSt l 1-
, . . . ue hubresrn P' .
Ya cntr·<· los 1n·i ,-ikµ;io s co11cl'cl idos a los pohlad or0s s·1s " Jiac1r11cl,1s q 1. 'S con qué reparnrlas :
. '. . . ot ros >rene . .
<l e In d ias en las Orclc•nanzas de 1111 evo ckscubrimicnt o y ("1!1Cl o a1J1es no tene r t' 1-ld que por ello St' chesl'.
• . l , < U e ]H CH JI 1t < •
pob!ación p t·omul gadas por Felipe lI en 1.)73, l' iµ;un) el co11 la cal 1cl;rtl el 1 . . . deposi tase a ntes de pc1 -
. a censo, se .
d e que "el poblador iwincipal " pudiern i11sti!ui1· ma~«l­ 1JI·en J>OI' yenta, bien ' , . • snbr on·asc en otra fmca
t Jfl l'<l que se º .
n1zg-o ck todos los hic1ws y hacieJl(las <flll' en 1<1 nm•v a l.ee•cionar el con t ra o l iesc '
clct11
,. en to. haciendo exk11s 1-
111 '
poblaci 6n acl4ui1·ie1·c. , 1 u o pa e1ce . . "
" el V incu o , . audiencias ·
. . , l ns d e11111s ' 1 l'
En u na Hcal Cécl ula ele· 27 clr rnar·zo el e 16:31 dccla- yn c•sta r cg¡¡Jw a ' .. d isposiciones se ia na or-
. ·ichd a ('.stDS
niha S. 1\L a este 1·cs pccto q11 r "<11mqnC' c•s tnba r cscn-nclo ('on anterior ,
• Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

Er. DEHEC HO J:-;01.1:-;o 257


256

dcnado p o i' Rea l 'éclula d e :n de abl'il d e l.J 5 que


" s iempre que a lg ún Yecin o de Indias q uis ic l'c ocu nir ;1
sacar facu l tad H eal pani. inst it uir :i\fayo r·azgo d e Jos biC'-
n cs y h a zi<.'nda q ue t uviere" hahfa de acompaiiar tc•st i- 9 L.\ ('(J:\ ll!CI Ú:"\ ,Jl 'R ÍD! l'.\ I>E L .\ .\l l'J ER t-lO).
m onio de u n a ü1fol'mación prcYia pl'acticada en la .Au-
d iencia de s u distrito, e n la cual se ac1·editase la CC'l'tcza
El p r .rnH•r prob1cma. que '.1 este .
res pecto hub o cll'
. . .
clf' la haciend a, ca lid ad~' Yalor ele l os bi en es <Jlll' la cons- .l . 1 1 tlC'lºrmin ·i r la capac1dacl o 111capa c1-
plantears<' Ul' e e e '" ' .
tituyer en y el núm ero rl C' hij os que t m ·icsc el solicitantC' . . - 1· -;\fetrÓJ)O!r para poder pa-
dad ele Ja lllUJCI' espa 11 01a e1e a • , .
j unto con el parecer de la Aud ien c ia sob r l' la co 11 1·e11i (·n - sat· a los nu evos t err itorios d<'scub ier tos; Y facilme11te
e1a o n o d e la fundaci<Ín. • t .· . <¡Ut' hnbo de prcn1lece r ::;obre
:><' ad n ertL q ne 1a e1ne u 11 '1
1
. , .
Finalmen te - y con C'sto d eja111os rcsciiado todo el ., , 1 com¡Jrendcrsc h1stoncamen te.
('sta cu cs11011 so1o p11rc e .. .

A
g l'upo más in.tcresan1 c ele dis posiciones cncon t rndas sn- . . I S ]Íll C'l S u·enc ralcs. cual C'I el la
t eniendo a la ,·1sta. en . 1

o B
, <>
brc la mater ia- , pode m os r ecoger aquí una ú ltima R eal

ic .U
. , . ' le h mu jL'L' espa ii ola. nl ti<'mpo ele
ca pa ciclat1 .Jll l'I(1tea ( e • , • •

ém ioja
Céd ula, di ctad a en ele septi embre de 1796, irnr Ja cual b · · n to de -\nu•n cH.
produci rsr ('l ck scu r1m1c ~ ,
se exig ió un 15 poi· ciento sobre tod os los bienes desti-

ad G
. le ·echo espaii ol de entonc(•s sulo
nados "a vi11culac io11es de M ayo rn zgos, aunqu e sea po r J_;;s sabi do que en e1 < J . • '• •

ac el
. 1 ·I l excepcionales s<' t econ oc1t1 ,1 Ja
"t ia c1ones ele ice H -

o d
. , . • .
Yía d e agl'egación o m ejora de te rcio y quinto", con el en SI l . 1· 1 ci1·il : el orckn Jlll'!cl1co fa mr-

us eca
. na plena ca p ac r< <IC
f in d e aumC'nLar e l fonrlo de lo!; Vales RC'alcs. muJe l' u ' . pen;onalidacl ele l a mn jl'I'.
. b . rbfa ele ta l Jll O(1O 1' 1 . ,

t
l. tal' él so . ·t·inci ·ts muv calif icadas podia

io
, . i1c1ll'c l' ll crrc11ns ' '. . . ,

bl
qu e unt ca l . r "dll'ilida<1 con plena sobt•ran rn
Bi ' 11 ] staca r su inc 11 J '
aque a e e. ' .
t 0 s La cosa es .in
. t· conocida que n o t•s n l'cesa ria
d e sus a c · • · ., docum <'nt<tl JHH'a cor ro l)(lra r-
. .. lar aportac1on .
una pa1 tH:ll . ' .. sorneti<la siempre ¡¡ Ja auton-
r· , h muJer solt cr a .
la. \ n •ia ' t cll•scm¡w iiada por el rna~·or
.. 1 o a 1111<1 tu e1a . , .
dad pate111i1 . JJO I' el mús proxrmo ck s us
os yaroncs n
de sus hc nnan . iio úni ca ca usa de !'lll;111ci-
. . El 111a tn11101 .
otros pat·1entes. . ·1· b· ele i•sh1: estrecha s l'l'<ks.
·¡-, . la 11bl'I 11 el
pacióu famr i ,11 , 1' h órbita de 1111 m1 eY o p o-
, caer dentro e e '
p ero la hacHI ' Jl'imero. Sólo el est ado ele
:lo como e1 l
ckr tan a cus:H
18
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

D E REC HO J:: s PA~or. E I :-:01A:-:o


E'1, DEREClJO I:-:DJAXO 259
258

viucJ e:1. p e rmi tía a la mnj cl' gozar d e s n plena cnpac i(lacl ofrec ido dudas a los Oficiales v ista su condición , pro-
civil. vctÍn lo que estimen más proYcchoso " .
No se cont iene en esta Cédula R eal 11ing un a clecla-
Se comp rend e, p or ta n to, qu e en u n estacl n s t•mr•-
J"ación precisa y termi nante; p ero clara mente se Yé, con
j ante d e cosa s no p odía plan tearse el pl'oblema el<' la
sólo lo expuesto, qne el sexo, por sí, 110 ori g inaba nin-
c.apa<:iclad pm·a pasm· a Jndins má: que con r cs pc(' IO a
gmia incapac idad especial y que esta fué la doctrina
aqu ell as muj el'es que· 110 estu vieran som el idas a la pa -
e u c hu bo de preya lcccr al cabo, lo atesti guan una carta
l~cal
tria potestad , al l'ég im cn tutelar o a la autoridad rnn l' i-
d e 153.J., en la cua l se mm1daba a l os ofi cialC's de
t a l , ya que con r esp ecto a éstas, la cuestión qu rclaba
la Casa de Con t r atación d e SeYilla qu e "sean obliga-
tecluc ida a la obtención d e la correspond ien te li ccmc ia
das las mujeres a dar informac ión ele su Jimpiec;:a con
familiar que habían de con seguir s us l'CSp ectivos pa-
los hombres y que no dcxcn p assar a nin guna sin Jiceu-
dres, tutores o maridos. En e fecto, se obser n1 en nues-
cia expresa", y otras disp osicion es r eales d e 1539 y

A
tra legislación ele Indias, desde el p rimer momen to, que

o B
157S, incorp oradas a la R ecopilación de 1 680, d onde se

ic .U
no se pone nin guna dific ultad a los cabezas d e fam il ia
orel ena b ,a "que n o 1rnsscn · mu ºo-eres solteras s in licen cia

ém ioja
que hubier a n el e partil' con l'umbo a los territ orios ele
del R ey", pues lo: r equis itos que aquí se exigían crnn
ult1·am ar para llevar con sigo sus hijas, pupi las o espo-

ad G
fo r ma lidades comunes a hombres y mujeres.

ac el
sas; es mús, con r esp ecto a las mujeres casadas no sólo
En ocasiones, por moti Yo de índole polí1 ica, en su

o d
se p erm ite que pasen a Jnd ias a compaña n do a s u. mari -
11 fán los Mona rcas de fo mentar la p ol.J lación de d etc~·-

us eca
dos, s ino que d e una ma nera r eit er ada se di spuso, se-
m .ma (1OS tei· t·itori os., • e lle º..•ó a. ordenar que se p cnm-

t
io
g ún ya hemos v isto, de modo gen era l, que ning ún hom- t ientll en ellos la. cntrn da d e muj er es s in exigirles la

bl
bre casad o pudier a pasar a aquellos ter rito1:ios s in fr
pl·csen 1a ción d e la l icencia . Así consta que ocurrió con
Bi
.
acompañad o d e su mujer.
r csp ec to (al l )"i·t e
'1' haciéndose más tarde ex .
tcn s1va esta
,
Qued a así circunscri ta la cu c:tión a las muJercs . · 'o'u " I·1s ciucladc · ele Nombre de Dios y Panatna.
el 1spos1c 1 .. < •
viudas y a las solteras qu e no fu eran acompañadas rle .Al lado ck estas· normas gen er ales, se registran
sus padres o tutores; y a este respecto inter esa 1·csC' ña r , ._., en lllH' sl rn Leo-islac ión de Indias a lgunas clis-
tamu1en < º
en pl'imer té r mino, una R eal Cédula exp ed ida p or F er- · ·on es. de exce¡Jción
pos1c1 - • en l as cuales se. prohibía .el
n ando el Catól ico el 18 el e mayo de 1511, explica n do y territorios coloniales de d etcrmmadas Jl1UJC-
pase a l oS
amplia ndo las Ordenanzas d e la Casa d e l a Con t rata- res p or razones part icularísimas. Así vemos qu e en. d os
ción de SevilJ a, en la cual, al hablar d e las personas qu e R eales Cédulas de J 1 de abril d e 1660 y 22 de novicm-
tenían prohibi ción de pasar a Indias, se d ecía "que en 1669 más tarde en la R ecopilación de
br e oe J
- , r"c" oo-idas
º
cuanto a fa s muj eres solteras, sobre l o q ue se ha hían


Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

\ 260 I J1-:1u:c110 E s 1·A5iO!. E f :\IJJ.\ :\O


E1. DrnECHO Jx oi.1:-:0 261

d r la HPal llacieuda. 'l'ambién se prohibía a las muJ C-


] 680, se dispo nía qu e las hij;1s .1· llll(' l'as de los \'irn'.l'L·s
r C's de los ::\Iin ist l'Os que inten·iniesen en "negocios su-
de Xuc1·a E s p;iiia ,\' P e rú 110 podía 11 acom¡rnii .•11. a :rns '
yos ni ajen o."'. qu<' PSC l'ib i(•scn "cartas ck rncg:os ni
"padres. . en su 1·ia.1"c· a India~., 111· n•s 1c
· ¡·11· a llí con C'llos.
intel'l'esinm•s" y q11e se sin·ic1·an o "<1<'.iaran ncompa-
l amlHl'll
• •
s C' p1·o hihía d pas(• a 1nclh' "-· el. ¡.•IS. 11111.Jl'l'('S
· dl' 1-1a r· poi· negociantes ", :· a las de los P1·t•siden lcs :· Oi-
\' Hla airada .1· a la s m11 ·it•n •;.; · h i.1"1s
•· -:11,1c·¡a s 1l t' l(ls ,. 1._
.\' '""
dores, q11t• hic ieran " pa l'f id o con abogados ni H\•cepto-
ü m os . C'nn l'l'Slll 'Cfo a las n111j(•1·t·s
· . ('X· f1"11 l l .i s.. 11 0 so~lo
' l.J".. rc•s''. o 1·rcih iera11 dirtlil'as. L os jue;!'OS de en1·itc y azar.
St' las clecla1·;tlrn
,
i11c:apac:es par;1 ¡i·1s·1r '·'
. TJ I( ¡·las. sino

.
"ch• cualquier can t id ad qtH' :ea". est<1ba11 tnmhién Ye-
que se ll eg-o _
a o1·d t·11ar t·n 11 11 '·1 l ~l"
• '
tl c··('< 1u 1a t 1e• 1:¡ de·
da<l os a las l'sposas d P estos altos f1111cionarios.
e nc1·0 dt• J .JOí-i q ue• no fu ese 11 a dmitid a. .1 . .. ,
•. .·. ' s • c:om¡HJSll' lOll: n interés m ay ol' t il' nen las dispos iciones 1·eg:ula-
es d ec11 , q ut• lm; <¡tH'. bul'lanclo h 1 .,. 1 l.
· ' · ' lll )! e ra n C!lllSl'- d o ras clcl contrat o ch• al'rendamiento d1' se1·y icios. dicta-
¡.!111 {.!0 lkµ-a1· a c ualq 11icrn de• 'l us fl•1·1·it<>1··1(1c.··

A
. " eol o 11 j¡¡ lt-s. tlas, c:o 1110 h emos cli c lt o, cnn un carúc: tcr t 11 ielar para

o B
(] elmt11 sc•r ('x p1ils11dm; por lm.; 11ut·o 1.· I· l . .

ic .U
. .. .· . . 1c el< es, sin lflll' ]l ll- las 11111.i t•res indias. B11 los pri mrros 1 il'lll pos del clescu-
t l ie 1.in lPg 1t 1ma1· s u s1t uaciú11 -co mo c--·t· 1 ..

ém ioja
• .. • • ., c1 Ja 1W•·1111t 1do hrim i\•n t o y conquista de· _\mfrica. mir11trns impl•t·aron
d 0t 1rlS pe1·so11as, lll<:a pa<:ibdas t . 1 .•
' '· .im >11 ·11 - medianlt· <'l

ad G
las \•11 com ienclas d e indios t'sta blcc:iclas sohrt' la base
¡rn¡!o d e una c:ant idacl. 'Ill<' Os" il ·1 l>·1
· '- ' ' Se"lll1 . . ) ·¡e· ·

ac el
tan cias. "' • .~ c 11·c u 11s- d e' Ja presta ción de sl'1·1· icios personales por par-te de

o d
los indios r ncomentlados <'11 f aY ot· tll· sus P11cmm•ndc-

us eca
En la esf't•nt ju r·ídi ca del 1
. . "" . .. . t C'l '('C 110 ck olil iµ-a c io11t•s r os, y ivi er o11 las 11111,j eres ele ra za i ndia. al ig-11:11 que los
no se 'e"rs1 r ,1 n t•n la Leg1sla c il'>11 ele T 1"

t
," ll< lclS. JH't•ce• pt ns

io
yarmH'S, s uj etas a 1111 l't•µ- imen de trablljm; Jo1·zatlo: que
('S JW<:1fic:os qrt<' l'C';.nrl e n d e Lllt;r m·111 ... 1 . . . .

bl
.. •• • • . • ' l •L <1m ph a ,\' s rslc- prest•n ta ha to(los los l'<t ract er es de una 1·<•1·claclera se1·-
rn .1t 1zc1cl<L la c:apa c: 1dacl 1u1·íclil'·1 <IP ]· .
. . . '
.
.is m 11.J t'rPs. SC' ha11 Bi Yiclu in hn'. Pero bien pronto los abusos C'XI rt•macl os que
c]p suponer \'lg'Pl1f(•s. po r t anto lo · ·. . ..
. . , s m is mos pl'l n<:ipios t• n eslr o rcl en dl' rosas hubieron ck eonlt'te1·sl', motiYa-
de 1 d e r echo J>e•n1ns11 lar. c:on la soh s·1h-Nla 1 1 1
. . . ' ' ' ( ( t' ¡¡ ;!' ll ll ;t ), ron e nl·q~icas coml <'n at·iones clC' alg-Hnos Pspfrit ns g-cnc-
110111111s n ·st1·1e f1\·as d e la ca¡n1 c idnd pcinr con t ratcir j111-
rnsos, qll C en cont n1 ru11 1111 eco cord ial en los ll•g-islaclo-
p11 es1·11s a las n111jc•r c•s de· clctl'1·111i 1rndos 1'11ncicrn ·11"111. •
1 j' < S ]l 11- rc•s. }i'i jíi rnlon os t•xcl11s in111H'11tc en l o rcla f Í \'CI al 1·\•::!'imen
) icos .'' ot 1·ns l'<'IJ:Ula<loras d(' I c·o11l 1"1l o <l" 1
,
0
< ¡(('l'(' ( J{ ¡t. L
ck trnhajo de la mujC'r. hemos de l'C'CO~C't' aquí. en
1111ento el(• st· 1·1·il'ios p11cami11adas ,·1 p1·otl'g-<'r a las
primer tt; nnin o. unas interesa ntes Inst rnccionC's hC'chas
muj e1·es dt• n1za india.
:10l' el Paclrc Las ('asas en colaboración con Palacios
Xo p oclfo 11 tn1ta1· ni contrata r <•n loe· te• . :t . 1
Hu bios ~· por encnr~o cll' ' isn er os. parn qne sirYieran
J ·• , ,, l 11 fl l'IOs ('O·
P111,rl es. JH11· n1zon dC'I carero desrn11wiin<lo .
" l . . ,... ( ])Ol sus lllct- ele norma a la comis ión ele los .Jerón imos enYiacla a In-
l lt os, la s m1tJl'l'('s dt' los :i\finis !Tos'" h . tl c l . ()I" .
· '· os H?1alc•s


Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

EL DERECUO l:\DJA:\0 263


262 l h:rn:c110 F.s1•.\5;01. E J:-.:01.\:XO

dias para corregir l os abus os cl c nm1<.:iaclos, e n la cua l


cosa semejante, se 1es el ara, d e comer ~,. :s~e les J>ªº... re·'¡ ª
cout'orm c hubicl'CD traba jado". En el aiio d e 1609 de-
se establecía q ue las mn.it•1·es de los indígenas som eti-
cretó tambi én la R eal .Audiencia de San tiago de Chile
dos no habían ele se l' ob ligaclas a tl"abajar en las m inas.
que las muj cl'CS indias estaban exentas del scr\'icio pcl'-
n i a amasa!' <'l pan, u i a ejer·t'.C'r. en g·cn c r·al, 11ing-11na
sonal obliga tol'io, aiiaclicnclo que las que Yolnntn r iamcn-
clase de trnbajo ten ido poi' cxc:rs iY nmt•n tc nido o p e11 oso.
t e quis il'l'<lD trabajar l o habría n de h acct· " bajo un
En otl'as lust nrcc iones ele J 51 se Yoh-ió a onh•-
con t rato qu e no h abía de durar m ás ele un a ii o y ob-
nar qu e las muj c t·es india s cstu\· icran rxentas ckl frn-
t en iendo pt e\'iamentc, las que fueran casadas, el con-
bajo ele las min as. Fué c•st a una cl cclal'aeiún qn c S t' r e- · to el"" ·sus marid os". En la tasa que para los
S C11 l .l lUICll
pitió en multitud ele ocasion es, J)Ot·qu e múlt ipks hubie-
J' C]llll' t 11111·e11t 0 .,
. .., (}e hile hubo de esta blecer E squil ache
ron ele ser también los abusos qu e en este ol'dc.·n d e co- en 2 d r marzo de 1620, se disponfa ig ualm ente qu e las
sa s se cometicl'on poi' pa 1·tc clt• l <)s patl'o nos minern ·.

A
· . . lo. ni iíos n o habían d e estm· obligad os al
mu.1eres ~ · · . . .

o B
'l'oclaYír1 la R eco p ilaci<í 11 de J fi O. a l l'egular t>l senicio · " . en el caso ele que qursrcrcn set'\ºJt' Yolunta-

ic .U
tra b llJO, ~ '
de la mita. hub o d e insistir c11 q11e 110 cstal.Jan s u.j e tas

ém ioja
.
namen te clebc1·'1""n ·se r remun eradas".
a este gé ner·o de ti·abajo las 11111jc1·c•s ~· las hijas de los T odas esta . n ormas. tan dispersas, se r ecogen, fun-

ad G
inclios mitayos. au11q ue aclmitía que. "caso qu e l ib r e-
clamen tH 1111en t e. Con u n cierto sentido de si.. t emaiiza-

ac el
nw nte quisier·an ayuda r"', puclit' t';rn ltacer·l o, pagáiido-

o d
cron en l a. l", HCOpt
·1ación ele 16 O. . Ta .
hemos Y1slo
.
como .

us eca
s el es el salar·io " qu e fuera j usto". , 1- . · l tl"ltar del scn·1c10 d e l a mita. se exr-
en este coc 1g o, <1. ' • ,
Pedrn d e Yal clivia. el h c r·o ico conquistador ele Ch i- a las mujeres. 'rambr én se las r elc\'o

t
io
mía ele esta ca r ga ' ' . . , . . . •
l e, hubo de IH'ohibir· <.'Xpl'esa nr cn Le q ue sr obliga1·a a las . cst'lllctns en la le) 9. 1lt. 1.3, lr b . \ 7 I,

bl
del t r·a ba,10 en 1a 8 · < _ _ ,

Bi
mujer es mapuc hes a transportar ca l'gas d e un sit io a mismo libro - la ::> t clcl tit. 16- al
en ot i·a ] eY e1e es te
otl'o. En ]a s m is ion rs d e l os Jes nítas establec idas en el ,·, . ... que se ha de dar· a l os indios de las
Para gua y . s i bien .-e empleaba a la.- mujel'es indias en
declarar 1,i P 11 oª ,
, celad 11 se esta blccia qno se a b on a se
ciudades. segun s u -
r l c11l tiYo d e los a lgodonales. sr con s ideraban exceptw1- . . . . s ele l aüos 16 pesos p or cada a no.
a las rnclras ma.' 01 c.
c.las de esta fat igosa labol' " las embal'azadas. la s qne . . . •or es de 12 a ííos y menOl'CS de 18 Y a
\' a los me1ws ma) - .
Cl'iaban y otras legítimamente impedidas de sal ir al · esta misma edad, 12 pesos al ano. ~
las m u chac 11as e1e .
campo " . Cuand o r l j es uíta 'ro rTes declar·ó abolid o r l ·- . ·- mcn oi·es de esta edad un Yest1do
a los nu1 os ~ rnuas . ,
i;en icio pel'sonal de lo. indios en e l colegio d e Clrile . _ • 1 C'ntender que est os . alal'los haburn
cada ano 11 . Se 1in e e , .
hubo de estableecl', cntl'c otl'as cláusulas, la s ig uiente : . . los sen·ic ios domcst1cos.
de regil' sólo p~u·.. · · ..
cosa alguna y s i ·e ofre-
" I1as muje1·es n o St'J'\' Íl'{i11 clr No sólo se pr C'oeupó el legislador t1e f1Jat' la tas a
ciere alg·una n ecrsidad m gc11te de aynclar a deH erbar
0
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

EL DE!lF:Cl!O J XPIAXO 265


264 DErmcu o E s rA~or, E JxoJA!\O

t•spec ia l d e l a muj e r oto rgad o p or r azón el e s u sexo.


ele- los sal a l'ios a p e r c ib ir p or las 11rnj c 1·t•s in d ia s lk d i-
pllcsto qu e t nmb ié n los indi os Yaron es c rnn te nid os en
cadas a l s<>r·yicio d om ést i1.;o s in o Cj lll', parn clcj a r bie n
l a lC'tri.·la ción como h ombl'l•s l ibres. Yasa llos d C' l a Co-
t·sta hlcc idu C'l Ca l'ÚCl l' I' Yol u n ta r io q ue este con t rnto d e
a 1·1·cn da mi ento d e s e n ·ic ios d e bía tene r y pa ra co r1·eg-i1·
rem a e1e e'as·t·1u-'1 .y cc¡u i¡rn rados e n l o funda m e n tal a
l <is r es t <lllte .," súbditos
• •
ck l os nfonarcas ca st ell nn os; pero
.• ,
Jos frec u e n tes a busos q u e seguían co m etié nd ose, sr i11 -
así corn o con r esp
· ect o a l os indios yaron t•s se })et·m1t1 0
s istió e n qu e La k s contra tos n o p u di e ra n ot o t·µ·a1·sc p o r
11n p l azo ma yor ele 11n a ii o . Ade más , con l'l•s 1wc to " la s e n CI. r CllllS·t ea11 ci·1s'·
exce

p cionales que p ncli(•ran se r so-

indias ca s a das, se on1cn6 q u e n o p uc1i p1·a11 c o11cc rf a r se m e! .id os a ese l·,n ··t 1 nd IJ'11'il
' castirrar
"' la s crn <•lc1a<le: ,ext r e-

m allas te .. t r·ibus contu maces en l a 1·cbC'ld


1 ;1 l g- un.1::. ., rn. ,las
para sen· iL· e n casa de cspaiiol si 11 0 Sl' l'\'Ían s us m a r·id os
Pn l a mis m a casa ; y con r especto a l as sol te 1·<1 s . que no h C' m b ras, ] Jl· il llll en es. tos. casos de t'xcepc ron p och a n
f 11 era n o bli ga da s a scn· ir s i pref e rían "cst;u · .r r es idir se r hec has eseª' l ..as. ,-\ .sí se decl araba . -en -
t 1·c ot 1·as mu-
- . ~ .

A
. .. l
c ha:, l ' ll l'CltC I .1( e·as R e·1lcs Céd ula: de J.>..>:3 . ];)6.3 Y 16 16
e n s us pue blos", llll l' " la qu e t u ,·ü: r c• pH<frc o rnadn•

o B
'

ic .U
no p u ede co n certa 1·sc s in s u 1·olun tac1 " , y qu (• Ja c 110 se ele llllH Jfül ll l'l'il ex.. [) resn, ' y• t e r minante a l ach t•l't i1· qut• '
1

ém ioja
. ib·n""o de se r a presa clas <'n u· uen·a,
cas a se es ta ncl o s i1·,·iend o h a bía d (• cu 111plir "el ti e m po " ]ns mujer es, S lll en ' o . .
. l ' ' · " este mismo c nt e n u _!tubo . d e

ad G
<kl eo n cie l'to e11 la m is ma casa ", y a ll í había ciL· ir a ,.. 11 d<' J1b ert ac , . · .
~ozas, . 13 tí t. 2 li b. VI ele In l{ rcop 1la-

ac el
d orm ir su nun· ido. ma 11t ene1·st• en hl 1e: . '

o d
1 68() d on 1
e e, 1in b l 'nnd o ele l os indios ca ri hC's tJlH.'

us eca
P o r últ imo, pa nt co 1Tegit 1111 l1 ll C'\'U exceso qu e cks- ]
<:Í<Íll ll' . , f
ck an t ig u o YC ní11 co111 c•ti (on d osc , se Llis p11so t a m b ién (' 11 ' · . u·11c1·1·a a los. e:;p . a ii oh•s ' se pc rmi t rn q n C' ue n m

t
l1a e1a n ,... •. ción ele los " m<•11 0 1·es

io
la k y 10, tít. J G, lib. VI de Ja 1·cf'cr ida Hccopil a c ió n , lrl'c hos cscJ;1,·os con la sola cx ce 1~ " .

bl
Cf ll l' las indias n o f tH• 1·a11 en cer 1·adus pa 1·a qu e h il e n y Bi . . . ·es ele c u altpu e r C'd acl .
d e 1-1- a iíns 1ll mnJCI . .
tC'ja n " l o q u C' sus 111a1·idos lt u bie1·C'11 ele tributa r". Cll p u nto a la c1ocl1'111il j uríclica .
y m os pues. qu <' .
A l a bo nlar el l)l'Oble ma clC' la li bc:1·ta d n l'Sc}a,·itucl e ·· ·l ele cosas. rn m1t n nenm n ues-
c te 01e en .
de l os in cl ios somet id os y con r eft•r encia co 11c r eüt a la i1111wra n te l' ll ,. ,. fir me , . seg u ro. s m clu<las
: ·h elo r es u n c1i 1e11 0 .
co nd ición j u1·ícli ca ele ] ¡¡ m 11 j('I', l n pos ic ió n ele l os h om- t ros lcgis • de 1'ln r epetidas c1eclarn-
. . . . P e l'O a 1 1a e10 ·' . ,
bl'l'S d e gob ie rn o ele Esp a iin f11 é, cl esdc' r l p1·i11w 1· m o- 111 vac1h1 c 1ones. . ·t.. l' ll irnes tt·ils :J'u 0ntl's l11s to-
l r SC' r e<Y IS 1 d ll
m rn t o, cleci cli da ;.· term inan te . L as m11 jc r es d P Li s cl is- cion es ele la e:i ' . ~ . . test imon ios qne iw 1·mi ten
·. ] 'S JllllllCLOSOS
11 1
.
t in tas rnzas in di a s <lebínn ser consid e 1·n(la s com o st' n •s r icns col 0 1 • l · ·e con espon cl ió SIL'lll pre con
. el hec h o n o s . . ,
li bres, si n qu e sr a cl 111i t ien1 ning u na ca usa eo m n bas- aseg-n1·a 1 que otras es feras lk la \'1da .J un-
\ e n í com o ('11 e
ta nte p ara ha ccl'l as pcl'clC I', jnl'ídi ca mcntt', s u rs tad o de el dcrec 110. 1 1 '. h s min orías golwnlil n tes n o
. l"S•·1s¡)i rac1011es e1e ' .
l ilicrta d. Xo com;t iti1ía es t·e p r in cipi o 11ing-t'm priYil P¡:t io el 1ca, "' ·
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

EL D EREC HO J~DIA:\0 267


DEnEc uo Es r.\ ~O L E I:-:01A:-:o
266
u na Hca! Céclula , dictada p or F eli¡)e III en 161 , en Ja
lograr on ünpon cr se a la f u e1·za d e l os int el'eses c rea d os c ua l. d e 1111 mod o absol11tamente genera l, s in dis tinción
ni ven cer la s a pre m ian tcs exigencias de la r ea 1id a d. de rrgioncs. se es tablecía " que las i ndias ele cualqu ier
T a mbi én en ¡nmto al "tribut o" indiano hub o d e edad c¡nc fueran n o d ebían pagm· tasa " . P ero esta dis-
plantearse la c uestión el e s i est a ca r ga fi sca l d ebía p e- p osición del lcgislnclor no logró cles ternir en ab: olnto
s al' o n o sobre las rnu jc1·es. an t iguas y muy arraig adas costumbt"es.
La do c trina juríd ica imp ernntc a este resp ecto no ~o exi te en 1a l egislación de Indias n in g ún pre-
se presenta con cara cter es d e uniformidad en los di ·- cepto especial en que expresamente se d ~clare la par-
t intos t errilo i·ios. I gn oramos l as razon es ele esta diYer- ti cipación que p ueda corresponder a la muj er en los
s ida d que se obsc1·,·a enfre unas y otras comarca s, p er o h on ores ~- preem inen cias concedidos a su esp oso p or el
n o pued e d udarse d e s u ex istencia , p orqu e es un. h ech o ~ - el" ·il ""t'm eleYado car~·o públi co. D ebió r e-
oesempe n 0 '" ' º
fJU C aparece conobor a do p or testimonios muy v a liosos. ·
,.,.,r. po r ta, ii to , ,' l este r esp ecto, el cl erec110 de Ca stilla,

A
0
Juan el e S olórzano, el ins ign e trnt adista clásico d e 11ues- l" s pr.-Lcticas consnetud inarias a cep tadas de

o B
, ,
v mas au n "' '

ic .U
trn d er echo indiano , expon e así estas partic ula ri d a d es · · p .0 <-i f-i I t ·i una declaratión hecha con ca rác-
a nt1g uo. e1 " ' '

ém ioja
ch sn célebre Política: " En materia de tr ibutos h e vis- reYiamente se establezcan las n or-
t cr < 0
Ye11e1·a 1 (101,dc P

ad G
t o pon er en c uesti ón s i los d eben p a gar las indias. y •• obr e esta materia, abundan, p or el con-
mas a segun s .

ac el
p ai·ecc que sí, pues son pei·son al es y r epartidos po i· ca- . . 1· osicion es r eales en cammadas a resoh e1·
trar1 0, 1as e isp . .

o d
b ezas, o, com o dijimos, ele capit nc ión , en los cuales el . . enoJ· 0 ·as cues tiones ele etiquet a que la

us eca
las f recuentes ~ ·
cler cch o común igua lm ente solía g ravar a l as h embras . ', oca J)!anteaba a cada paso ~- en las
ntnid ad ele 1a t: P . . . .,

t
io
que a los Yarones: · ch as yeces las m nJeres part1 cipac10n
cuales tnneron mu '

bl
"Y así e n t od as las pl'O Yin cias de 'N'uev a E sp a ñ a mnv directa ~- destacada.

Bi La propia 1~ eco}
está asentado y aprobado p or Cédula s R ea les que las · _ . ~ )ilación d e 16 O hubo de ocuparse
. ,, .
mujer es l os pag uen , salvo que en a lg unas paga n ·s ólo . "S 1ivianas cs tablcc1enclo que h ab1en -
dc es tas en es t io1i-. .
la mitad d e lo qne estú tasa do y mandad o que pa g uen onias tocantes a Presidente o s u
do duda sobre cer em ' . .
los hombres . . . . . ·csueln l con los Oidores ~- ansen
· , . 0 ]111111stros, 1.1 1 ·
m nJci ' s carJillas mayores de las cate-
"Pero en el P e rú n un e a v í ni entendí que a la s
e ·o' " qne en 1a.
al on sCJ ' . t . dos ele madera p ara las muj er es
muj eres se la s carg a se tributo <ilg uno, t eniéndolas p or 18
d ra ¡es J10 Jiub1era es o·dores etc. las cuales debían
libres y exen tas d e él, como lo son d e los d emás cai·gos.
<l e l os Presidentes, a i Ja capilla .' '
ma>·or, por la parte ele
oficios y sen- icios p ersonales y col'porales, por razón . . n " la peana e • .
sentarse e _, otr as p ersonas de autorida d ,
d e la fla queza d e s u sexo, según doctrina ele Ulpiano " . 1
afuera'', en con1pama ce
En la H.ecopilación de L eyes ele 1680, se re cogió
1
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.

\ Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

E'1. DEr.ECllO ]XOJ.\XO 269


~GS l lrni:r 11 0 E s1 ·.\~0 1. E 1 XDl.\XO

bicra 11 estaclu c•11 Indias sólo en guarnición ; pero ca r('-


SllS famÍJÍal'l'S y "Cl l r<lS llllljCl'('S prÍnc: ipaJes \[lll' IJ t'Yil- cían d e este pri\'il<';:rio cuando se trataba de indiYiduos
Sl'll <·onsigo. ;-.· 110 i11di;is , lll•g1·as .\· mulat as ". sah·o r 11 que cstabnn \'i,·irnclo en aquello: territorios con cksti-
aqut>llos sit ios dond e· t·xistil•ra la costumb re d e que es- nos fij os por el los solic itados. Como los militares JH:r-
tas mujc1·cs tk Pl'l'SÍth•11 ftos, Oidon•s o -:'l l i11ist1·os t 11,·il'- tenrc ic• nt es a las clase!'> suba lt ernas tc•nía11 prohibido el
1·a n sus asie11t os e n la p1·opia cap il la lll<ty or, p ot·quc mal ri nwll io, si a pesa r d e es ta p rohibición st• cnsabn n.
c•nt o1wes dPbín J't s¡H•f¡¡1·s1· <•sta c·osl 11 rnb1·c•, "s in l1;l!·e1·
1
'1111 rech' mar s us· Yiudas SOCOl'rO a lguno ch· Sil
11 o poc 1 1
no,·cda<l por aho1·a "; que al in c ic11sa1· l'll las Jg-l csias , J1 11 Yillth' 11c 111 il ita 1· qne contraía srgun das
IJ1011 t C' jlHL
110 se inei cwmsc a las rnujc1·cs d1• los P 1·rsiclcn ll' s >. Oi- · . l )l •rclh' todo del'echo a la Yiudeclad. que le .l1u-
11 11 pc1as
clon•s n i sP l Ps dil'ra la Pa z. y (f lll', poi· mu <• r tc tl r Yil'l'ry
hll'l'il CO I'!.c•s. p <111 cl'1cln l'ºl' la rnuer te c1e su p1·1111l'r niar11l o.
·
o P1·<·s idcnt c o <k s us 111u.k1·t•s no usasen los O iuon•s >. • • ' JI ele· l·t'-' '" mcrccdes y' socorros COl1CC'd id os
1:,""'1 rl'¡!1111('
~ l inistros ropas ele lnto, ni l'altat·en <I las horas th• _·\ u- · . 1 · · as de conquistadorrs '" J)l'Íme1·os po-
li ] llS lll ll.)('l'CS (' 11·1' ' '
diencia. . t·l un ·t clin•rsidacl mucho mayor. >:o l'S

A
blaclorrs presc•n • '

o B
Consiclcración es¡wcia l l't•quit•1·l' n th ·nt l'O <l e est e . -. 1· . · 11 .. 11 m1 n orma f!eneral a rstt• rl's prct o.

ic .U
pos1 bl< st•11 ,1 .ti ll l r
1
' ' .
orden de cosas la s dis posic ion rs t•nc:aminadas a l 't'" ll- 'l'l'I o S<' procedia SP¡!ll ll HC(l)ISl',laha rl

ém ioja
n En c·l(h caso c:onc ·
lal' el régimen ch • Yiuckclach's y ol'f'a ndacles con crc1id ns a ' ' .· l l ck los solicitantC's. los méritos y
grado de• necrs1c ne

ad G
\·indas C h ij os de f1 11H· Íona1·i<1s públ icos y el fü• Jos lla- . . . . c·i usa11tes concu1·1·ían :· las posihi-

ac el
sC'n·1c1os c¡11 <' <' 11 sus ' . , . ,
mados c•1Jt1·cten irni c11los .r ayudas dC' costa con q ue sp 1 enores del 'l'esorn irnhlico. <. ua ndo

o d
· .
licladc•s nw:·o1·es o 11 .

us eca
ac ost u11tlwaha soc o1Tt'r a las 111 njc l'es y a los c1escrn- . ·t. do . habían sido t•111111e11Ic•s. 11 0 l'l'H
los se1·,·1c10s pi es ti s
<li en tes d e Jos conq1 tist·aclo1·C's. 'l'ampoco soh1·e t•st os pai·- · .. ·clnclc ro estado de poh1·pza en las

t
i11cl ispl'llS1lbk 1111 \ l 1 e

io

t·icula l'es sC' reg·istn1n 11 01·1nas dpfiniclo1·as ele apl icación , . . .11..1 ·ispirH I' a conseg-11 11· rnc•reNlc•s.

bl
.· telas y ht tt• rh111<1s P• ' ' · · ,
Bi
g-rncn1l. :-)6J o lt>s ! i111011ios nislados <¡UC' ac·1·cdita 11 la ex is-
tenc ia ele C'sla acci6 n t 11tclal' ¡rn1· pa1·tt· c1 el E stado. pei·o
\ 11 e •
rn
ocasionC'S nw:· san e. ' . . '
a ch s L·1 l'l'COlll pensil J'('\'l'SI Hl ('11 -
.. teres de nn a cto de JUSt1c1a c¡ur ck
. . .
t onces n1Íts los ca i ,1c
qu r n o son s 11ricic•nlcs pan1 sl'iíal ar los tktallC's que ' f' J .1 hrr•neza de los sobera nos
una li bl'l'~tlidad lH'lll' lCil . .J• • ""
dc·bieron prcsi<lil' t'n su apli ca c ión. • , •• ¡>C'rsonas que n o o!';tentahan
. . ¡ . mu chas , ec€S'1 .. .
En un a l1e.' · ck la Heco pila t:ión d e J (i, O. sr c·stabk- alcanz.1 >•1 , ·t·ir casndos con h 1J as ci metas
·. ·ito qllt' el (e 1 es e • •

cía : " C.i!11C' infol'llwn las .\ tHlic·n c ias para ha cer lll C' l'CC· ot 1·0 11a 1 b :dores L as C'ncom1P11clas de rn-
. eros ckscu i i .
drs a Yiuclas tle Oid01·c•s · •. dr lns pl'llll · ., .. t· 0 p or YÍa de clisim11lacicí11 t• n
. . con ces ion < 11 ec .t1 .
cl 1ns poi , •· ¡ otor rradas a sus mar1clos c: uan-
La s Yiutla s clC' l os 111i lital'C's. npart e ele los socoiTos ha b1an :-;1c o <:'

aqucll¡¡s qt1e ' , c'it)n"do Ja sncesi(111 hrreclit a-


q 11 r puclicnrn t: <llT<'sJH> ndt1 1·lc•s, t enían dr1·ecl1 o a p asaj e l ·thl'l '1111
do toclada 110 Sl' 1' '
(< '

::n1tuito Jrn 1·a s11 1·c•gn ' so a E spatia si sns ll1al' iclos hu-
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

EL DERECHO lXDJ.\XO 271


270 Jh. Rt:CllO ESl'.\XOL F: T XlllAXO

así com· ien c ordenamos que s i alguno d e l os dichos


ri a en las encomiendas, fu eron medio adecuad o al l !ll t ' mest izos o mestizas se quiere Yen ir a estos Reinos se les
se acud ió cun frecuencia para n •<:omp L·n. ·a 1· a las muj e- el(· li cencia".
r es Yindas <le indi,·iduos que habían prestado . en- i<:im; L os testimon ios p a rti culares de Cédulas Hca les or-
st'iialados en las p rime1·as colonizacionrs. Tamhi t'.·n fut'.· clcnanclo la creación ele colegios para niiias y "casas de
pri'tcti cn mn.r u sada la concesión d(• ch•t(•nnina(los ofi- r ecogidas" para mujeres, o autorizando la fundación
c ios públi cos y la cobnrnza y b cn C'f' irio el e c: ie1-tos dc• i·c- ck inslif nc ion es el e este gén ero, debidas a la ini cintini
c.: hns fi scaks. p r intda , abu ndan en los clocnmentos de la época, con
P er o, aparte d<' estos gé n er os de r ecomp r 11sa , t•x - rrfc l'encia a Lodos y ca da un o ele los diYersos t errito-
crp c ionale ·, aunque r elati,·a menle numerosas. que sólo rios coloniales. La p olítica tutelar del E stad o español
se concedier on c uando con cunían c•n los causantes d t· 11 0
. <.' detnY o en las mujeres de raza bla nca -españolas

ias beneficiadas 111 é1·itos ~- srnic·ios muy sc•iialados, (•I . ·.,., _ sino que extendió su protección a las mn-
o mes 11"'''8
:u

A
med io general que se emp leó pnrn socn1Tr¡· a las Yiucl m; jcres el e ra za india. En efecto. una l e~: de la citada

o B
ic .U
men esterosas de los d escub r ido1·rs y lll'im ei·os poblaclo- ·1 ·6n dr J GSO - la 19, tit. 3 del libro VII- se
n<.'cop1 ac1

ém ioja
orcl en o en e 1 111
1·es, fuú el ot org<tmiento d e pen s iones Yitalicia., cuya , t ~ • in os "'cncrales "que se hagan y conser-
"'
cuuntía cambiaba sc~ún los casos.

ad G
yen ca sas ele l ·eco"'imiento o
en que se críen las indias ";

ac el
Como complemento de lo que acabamos de exponer , rbro VI se clispnso: " ... mandamos que
y en otra el e l 1

o d
hemos de r ecoger ah ora un n úcleo muy numer oso d e · .Arn.uco y Yumbel haya dos o tres casas

us eca
e'n Jos ca mpos • ·
dispos iciones, en cam inad as todas ell as a aifuncl ir y f 0- donde se reCOJRD
· de noche todas las indias solteras".
.

t
.,

io
mcntn r en India s l a cr eación el e colci:?ios
_ y e asas d e bo de d isponer con la mayo r gcn eralt-
'l'amb1cn se 1u 1 .. "

bl
1·ecogimiento para niiias y m ujHcs. l Cédula ele 6 d e abnl ele 1601, que en

Bi
dad en una ea R
En l a R eco pilación d e l eyes d e Indias d e 1680, ' - . y Jun-a rrs y p ueblos ele todas las In-
las c iudades, vi 11 as "' _
1·pcogiendo y s istrmatizanclo la doctrina establecid a en . cuelas donde se enseuasr la l engua
clias se pusiesen es • .
dispos icion es R eales an teri ores, muy numerosas y dis- . t. Jo que en los lugares que lo perm1-
- ola advir ieno
persas, se oc·denaba a las autoridn<lcs coloniales que se espa u <' < • dos para que a una concul'l'irsen
tiesen se esta blcc1esen '
informasen tl c "que hij os o h ijas de es pa iiolcs y m esti- . Ins niflas solamente ; Y en l as qnc
·-s yahl o l •a,
zos ha~- en sus di stri tos qn e anden p r 1·c1idos y los Jia- los n 1110 • r. de una y hubiesen ele conviYir
no 1n1d iese h aber mcis . ·-
HI ración. y que a las mua
gan l'ecoger .. . , ~- prOYfülll que las mu.irl'es sran purs- f urs<' con SC I . . , .
ambos sexos, . _ s n o se les pr rnuttcsc mas ll' a
tas en casas virtuosas, clone.le s irva n ·'· ap1·endan buenas d te7. u110 .
t.'11 pasan d o en
coslum bres ... , v s i estos m edi os no fuC'1·e1 1 b "<·t 1
· · "·' au ei:;, lfl rscu cla " .
pong an las h embl'a s en casas r cco n-i'I"'' ,~
,.., ' " ·~ · · · i p ol' que
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

EL DERECilO !XDli\ !'O 273


DEREC: ll O ESP.\XO!. E J XDl.\ XO

cramentos, y iban a poblar en ::.\Ionte Cristo y Puerto


El problema <le la capacidad o incapacidad ti c lH
R eal, que es la mejor y más férti l tierra de toda la js]a
mujer para el desem1wño de ca 1·g-os púb licos con j111'Ís-
y más cerca· de las minas del Oro, y adonde más necesi-
clicc ión o s in ella, n o se p lantC'a tampoco cm las fuentes
dad había de gent<'".
del derecho indiano .'· aun cuando t'. lo c ierto que (;'Sic
P or ú lt imo en J 565 Felipe II p ermi tió que pasaran
s i lc ncio d el legisla<lo1· de ba su pi il'sc, pensando que ('ll
a Jn. Espafiola cien to cincuenta labradores portugueses,
11~ rmin os gcncl'il lcs la (, llcstión no p oclía snscitnl'se s i- "el t ercio a lo menos casados y que llevasen s us familias'"·
quiera, po i· la eYid cn te incapacidad que el sexo jmpli- El mismo rey, en las Ordenanzas de nuc''ª población
caba para l a participación a ctirn ele la muj('L' en Ja Yicla d ispuso (capítulo XL1X), que cuando se reuniera la co-
clel Estado. n o es menos cierto, que e n detern1i n aclas lonia para fundar una nueva Yilla, "a los labradores lle-
circun stan c ias de <'xcc¡)c ión. llef?a ron a lg un as mujcrc·s Yen Jos ;10blcs a s u costa, con obligación de los mantener

A
a descmpeiiar puestos muy e lerndos en l os diYe1·sos ra- y dar tiel'l'as en qué labr a!', y críen ga nados; y los labra·

o B
:r

ic .U
mos de la .Ad m in istración Pública. No son l os hechos <lores a ellos les den de los frutos que cogieren; (cap.

ém ioja
que con ocemos lo bastante num el'osos 11i explíc itos pal'a L) "para labradores y oficiales de nueva población, p ue-
dan ir indios de su ,·oluntad ", pero no los avcncidados

ad G
infc1·ir de ellos la cxi tcncia ele> 11na Ye1·cladera doct1·ina.

ac el
j urídica s usceptible ele gc ncrafomción , l)<'l'O si of1·ccPn en otro pueblo, ni los dad os en ºencomienda.

o d
rclieYe snl'ieicntc pa1·a que no deban se 1· pasados en si- Pero todo estos intentos dieron escasos resultados. E l

us eca
le n c io. solo incenli,·o de l cnlti\'O de Ja ticna o del ejercicio de

t
un oficio en con el iciones más o men o~ ven tajosas n o po-

io
Conocidos son los cnsos de Doña 1\la l'í.a de 'l'oledo y

bl
d ía ser causa bnstante pm·a decidir n las gentes en una

Bi
D oíia Ana d e Borja, quc clcsC'mpeiial'On, a unque sólo
fLH
1
1·a accidenta lm ent e el ca l'go el e Vi1TC' inas. Doña Jua- cm pres<·, donde Jos ricsrros
o:::i
eran tan g ra ndes, los bcmeficios
• • •
· · 0 ,.tos " hs JJenalidadcs tan seguras. N 1 siquiera
na ele Z;hat<' ~· Doña C'atali na l\Io ntejo h e r f'daron y tan mc1 • ·' '
el entusiasmo contagioso ele hombres como el P. Las Ca-
Pje r c ieron el puesto ele Adelantado. D os n ombres de
mujel' fig-ul'an en la lista de l os Gobcrnaclorcs de los sas pu do t l ·iun far en u n ambiente
.
tan . contrario;
.
sus dos
.mtcntos con oc'idos de orgamzat expcd1c1ones de labtado-
dist intos tcl'l'itorios colonia les: Doifa. Isabe l i\Ianriqn<' .• 'tuYcron un fracaso rotundo y doloroso.
r es, cons.1 .
y Doña .\ldomrn Yillalab os. Pol' elección de l Cabildo
llegó a reg-il' Guatcmala Doña Beatriz de la Cnent. 'l'í-
tul o tan importante COlll O C'l d e A l111i1·an tc• fué ostC'nt.a-
do m cic l'ta ocasión poi' una 111 u,jC'1·: Doii.a faabel Ba -
ncto.
19
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

EL OEJtECUO l~D U.NO 275

La colonización española en América que se iuicia


e:on un car;íctcr insular - según observación j usta de m1
historiador ilust1·c- adquirió pronto un carúcter cont i-
nental. En Jos distintos territorios, de una extensión
enorme, sometidos al dominio de Espafia, se acusan las
2. LA S JERARQUfAS SOCl1\LE$ EN LOS 'l'ERRTTORIOS DE caractcríst icas gco~rúli cas, climatológicas, dcmogrú ficas,
LAS I NDIAS: LOS ES PAÑOLES l'ENlNSULARES, LOS CHTQf,LOS sociales y políticas más <liversas. E sta d i vcrsid~d de
Y LOS MESTIZOS ( 7 ) . circunstanC'ius hubo de C'ondicionar. al menos en parte, la
política de los colonizadores : así mientras en dctcr miua7
das comarca~ hubo que adoptar frente a l ind io una acti-
Al calor de los gi·andcs privilegios señoriales conce- tud de guerra sostenida -por ej emplo, con r especto a.
didos a los caudillos o emprcsnrios de las expediciones los de las islas del mar Caribe y con los araucanos de

A
descubridoras, pronto surgió en los territorios de las In-

o B
Chile- en otras fué fftcil la comiYencia; al pa ·o que en

ic .U
dias una n ueva aristocracia colonial integrada por l os las regiones mÍls civilizadas -el P er_ú- p udieron ser

ém ioja
descendientes de los primeros descubridores, que llegó a respetados en buena parte núcleos de población ya exis-

ad G
superar, en ocasiones, tanto en poderío como en rique- tent es, en otras hubo que procurar con energía vencer

ac el
zas, a la vieja nobleza de la Península. Los r epar timien- una tendcncin arr aigada al aislamiento, reduciéndoles y

o d
tos de indios y las eneomien<las - instituciones de las que

us eca
haciéndoles vivir en población e imponiéndoles hábitos de
habremos de ocuparnos con detalle, más adelante- fue- trabajo persisten temen te rechazados ; si en determinadas

t
io
ron l a base principal del soslén económico de estas nue- provincias pudieron los españoles colonizar y fundar po- .
vas familias ai·islocráticas. bl
Bi
blaciones en lugares de costa, en las más de ellas estos
D entro de este grupo social más elevado, se acusa- núcleos de población hubieron de establecerse tierra.
ron, con los re~tados distintos de los primeros descu- adentro, buscando lugares altos de t emperaturas templa-
brimientos y conquistas, los obligados matices diferencia- das y huyendo de zonas bajas, tórridas· e insalubres (como
les : desde el simple en comendero, hasta el conquistador ·,
ocurr10, P OL' "J
" .Cll1J>lo' en Nucrn E s1)aña, NueYa Granada
que alcanzó el oficio de Adelantado y, en los casos de
y Quito).
mayor relieve histórico el dis[rute <le títulos nobiliarios E sta <livrrsidad geográf ica fué causa, por otra par-
unidos a otros importantes prh-ilegios. unns regiones de la América española, las
te, ae r¡ue en · . .,
No fueron ajenas a estas difcrencü1ciones sociales ·
, nnpe1n . so un ti¡)o de coloma de explotacion,
mus, . .al paso
las circunstancias geográficas, económicas· y r aciales de' . Jns menos• dominaba el t1po de coloma agrí-
que en ot.1ns,
los d istintos territorios d escubiertos.
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

1·:1. DECECllO Il\DJA~O 277


276 ÜF.RECl10 ESl'.\5;QL F. ll\UIAl\0

iiol en las Indias e:on la ·rración <le los primero Yir rei-
cola . L as c:a ruc:tcrísticas ele uno y ot1·0 tipo de colonia son
nalos r antes ele las audiencias, muchos e pañolc peni n-
per fectamen te con ocidas. En las p ri me ras, <'Stab l eci<la~
sulares pensaron en las ...,rancl es \·enl ajas quC' podr ían
en comarcas L1·opicales <le gran fe r t ilidad, capaces de
obten erse s inicndo a l Estado en los nneYOS 1.el'rit orios co-
produci r en g ran esca la fr utos muy cod icia d os 110 ex is-
lon ia les, d esempeña ndo destinos burocr:ílicos altamente
t en tes, o p or lo n1enos escasos, en Bu i·o ¡w, 0 ricas en y a-
produc ti\·os y s in los riesgos y p ena lid ades de lo de ·cu-
cimient os m ineros, p redomin a el colon iza<lot· qu e despl ie-
ga la máxi ma energía p ai·a consegn it pron to {!ra ndes brid o1·es y colonizad ore·. l 'ª nobleza p eninsular estimó
cau<lales de r iqu eza, sin dctcncl'se a n te los m edios n ece- como un h on or muy seiia lado :· lucra tivo descmpcfia r en
sar ios· para Jon-nl'lo
"' • · 1"c,n ¡as segunuas,
.1
q ue mTa igan en las Indias los a ltos puestos de la Admin istrac ión d el E s-
lugares menos ricos, predomin a. en cambio el tipo tlc tad o - Yi rreina tos, P r esidencia d e las _\ ud icncias, Capi-
agriculto r ; pequeñ o propi<'tario, que cul tiva e n sus tie- tan ías Gen era les, Gobic m o de la· ciudades, Corregi-
r

A
n as productos menos codiciau os sin la aspiración d e un m ientos d e indio , etc.- r a s u lado, en buen a p a rte a

o B
ic .U
i·ápido em iquecim ienlo. 1ac·e p1·onto en h1s p:rime 1-m; u na s u sombra y ampa ro, e desplaza ron ta mbién a los dis-

ém ioja
pujan te a r istocracia qu e, para sosten erse, necesita soju z- tintos 1cl'l'itol'i os coloniales jur is tas :' hombr es d e p luma .
ga r a. los ind ígenas, somclié11<loles a un régimen muy i·i- que encontraron en Ja gen er osidad del 'l'esor o p úbl ico y

ad G
ac el
guroso de trabajo fo r zoso, cosa que, en d efin itiYa, n o en la impunida d que en b uena parte g¡Hantiznba la d is-

o d
rué d ifícil de consegui r n los colon izado res españoles d e ta n ria pul'a pos ibles y JH"Ovcchosos a btJsos en s us f u ncio-

us eca
estas comm·cus m ;í s l·icas -~léj ico, P ct·ú- puesto qu e nes a dmin islral i,·as, un eficaz med io d e sa l is fMC'r per -

t
io
ya eu la época prc•colombi na impe1·aba en ellas u n t·én-i. son a les ambiciones d e poder y de r iq nezas.

bl
meo ele car ácter :-;cfiol'iu l con absoluto
· ·so111et·mnen
· Lo ºd e
Bi No es que pued a d ecirse que t oda esta comp lej a bu-
los in<lígenas no n obles a liUs cacic1ues o señores. Bn las 1·ocr aeia p en ins ula r tr an splanta da a las 1ndias, con j c-
segundas, pol' el c•rmtnu·io, - 1·cgiones del Río de la Pla- t«i rquías tan Yaria d as d entro de sus cu a dros a dministra-
ta y. Venezuela- imper a un li1>0 de sociedad de:mocr áti- Li \·os y p r ocedente de medios socia les tan d iYet·sos, cons-
ca, mleg1·ada ptincipalmcnte por núcleos de 11oblacicín Lit uyer a en sen Lid o estricto una clase social. P ero im porta
europea, pues lrn~ in dios d, ·t· .
e es <IS tcg1.ones YJ\"CU
.
s iempre d ejar a cu sad a su presen c ia y a ct uac ión en aquell os t e-
rebeldes y apa 1·tados v . . l'l'iL01·ios, para completa r la visión d r conjunto que qu e-
. . irntrs se de.inn ex lermin ai· q ue se
someten . ·
remos p r C'scn tm· en estas páginas.
Con el t r-anscu rso del t' • P er o n o todos los esp añoles pe11 ins u lai·es que prisa-
1 . , iempo, esta alt a ar istoc:rach
co Ollla 1' en tronco con 1· . .. ' r·on a las In d ias lograron éx itos destacntlos en las expe-
. t a VI CJ a nobl eza d e la l\Ict l'ópoli
P 01 o r a pmte al acu · rlic ion cs coloJ1izac1oras qu r fuer an r;eg nidos tlC' 1·ero111-
' sa1·se 1a presen r ia d el .E t d
s n o cspa-
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

278 DEltECl!O ESPA5(0L E I::-<DJA:->O 'EL DEREcno 1:->DJANO 279

pensas y mercedes bastantes para situa t. a sus poseedo- Pronto, además, al . uccdcrsc en Indias las distintas
res Y , a sus .descendientes en º..,.t..<:idos el evad os d e las je generaciones de españole. que arraigaron en aqu ellos te-
rarqmas sociales. Por dchaJ·o d l· . . - rritorios, contrayendo matrimonio con mujeres españ ol as
. . . e as nl'lstocracias in te-
g1adas por los descendientes· de 1os grandes · · t umhién o con mujer es indias, ya que estas uniones mixtas
r es y aun d l · j ' COllf¡UIStado-
, e os s1mp es encomenderos - , . . en tre jndi riduos de ruzas tl i Cercntcs, csluvicron consenti-
cncorrúendas de ind· . posccclores <le
•os mas o menos producf • das desde los primeros tiempos, hubo de plantearse en
una masa d - . ivas-, quedo
e pequcnos propietarios libres estable ·a las nuerns colonias el problema político y social que im-
pueblos o aldeas, dedicados al Lt" . et os en
explotación de la ..,.anad .· e~ ivo de la tierra o a la plicaba el fij ar la cond ición jurídica de criollos y mes-
"' cua, Y Jun to a. ell , 1
artesanos radicados en las . d d . . ~s, nuc eos de tizos.
ClU a CS Pl'll1Clpal cs d ¿¡· La cuestión en la esfera estrictamente legal fué re-
cad os al .ejercicio de sus of.ic1os . d entro de sus , y .e l -
co1·po1·~ciones profesionales. r,-cista su elta. desde el p rimer momen to en un sent ido amplia-

A
. J cspcct1vas
masa <le -

o B
mente favorable para mestizos y criollos. IJa capacidad

ic .U
lonizador·es, libres, pe1·0 ext . - • pequenos co-
. · tanos a los cn·ctllo · ·
jurídica de unos y otros se d eclaró ser exactamente la

ém ioja
g1ados de la sociedad 1 , s pr1vile-
' a canzo en los ..
un volum en mavor o men . . p1 nneros tiempos misma que la de los cspaiíolcs penins ulares. Sólo a los

ad G
~ . o1, se1run que s t
C: . mes tizos que no fueran n acidos de matrimonio legítimo

ac el
marcas donde por razon e ratase de co-
cs econom1cas Y ..,. , .

o d
perasc el tipo de colo . . , ~cograf1c11s im- se les puso alg unas tachas para dcsempcii.ar dctcrmina -

us eca
rna <10-1·1cola 0 l d
exploLa.ción, cuyas carnet ~ . . c e la. colon ia de c.los cargos públicos, eclesiásticos o secular es, más por su
d . e11St1cas p1·in . J

t
condición d e i legítimos que por razón de s u mcsLizaje.

io
escr1ptas anteriormente. El . . . c1pa es han sido
f ue- el órgano po-
bl
l't·
i ico a tra...-és del cual 1 mumc1p10 Bi Los demiís mestizos nacidos de legitimo m atrimonio y to-
ograron en l .
estas clases democrática os pnmcros tiempos davía. de un modo más roLundo, s i cabe, l os criollos, go-
d l s contenel' l .
e as aristocracias colonial . os mtentos de abuso zaban de plena. capacidad.
los privüegios concedidos a ~:s ~1oyect~dos al amparo de P ero a pesar de esta doctrina legal, tan equitativa
des conquistadores Cua11d escend1entes de los <>1'a11 y niveladora, la rcalidaJ. de la vida social i:ué muy ot1·a.
· o se fu - · ' º e -
ceso de la colonización au . e intensificando el pr·o l\'lestízos y criollos v ivieron siempre en s ituación ele in-
•• , e mcn to 1 1 -
~10n en los territorios hispan ª. e ensidad de }1obla- ferioridad y f u eron constan tcmentc postergados en la pro-
1mportancia numél• d o-ame1·1can os Y con 11 visión ele los cargos públicos.
ica e estos ' e a la
d esenvolvicron si sectores social
/a· empre en lndius s· . es que se No faltaron voces -autorizadas que protestaran con-
n ico especial• d e¡·lllidor de 111 n1u<>ún
estatuto ju-
b tra este estado de hecho, tan injusto y, en definit iva, tan
con un cri terio de a·r
1 crene1ación
.
sus derechos Y obl"
igac1ones
.
dañoso para la po1Hica colonial d e España en América.
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

280 DER.ECllO ES!'AXOI. F. l !\DI.-\ !\() EL DERECHO J XDl.\XO 2 ]

\
El nombre de ::>olórzano d ebe ser s itua<lo a este r cspet-- . uc plantearía Con el tiempo la lu-
ni1· entonce. leJano, q la inmensa masa so-
to en un p rimer plano d e todo r elie,·e. Su d efensa apa- <•ha entre la mmona . , b"'Obernan .
te .~,.
sionad a y elocuente de los c riollos ha motivado por parte ,, . lo en la tierra .
cial de los naeit . pnrticularmentc Sl·
d e un ilustr e historiador a rgentino d e nuestros d ías, el ) - nue quienes '
" olcír za no ensena, ' 1 • • los l)rC-
profesor LeYene, el s ig ui ente comentario : " La olm.t d<' . 1 • ta1· a los cr101los, cH1n .
(le d csacrrut ' .1 · •
<'l1Cal'gal'Oll · , ·cl nidos de las u1gn1-
Sol6rzano debe inspira l' efusiva estimación en Jos ame- - . pl'clenc1ta n ex
lados cspa11olcs que , ·<lenes habiendo ll e-
ricanos". . de SUS OI '
dad es Y cargos homosos . en duda s i los crio-
. de 1léjico a ponei '
"Figura entre los pocos escritores que d efendier on gado un Ob ispo
.
~
. r ordena os
. d de sacerdotes. Al Padre
con amor a los "criollos", exalta 1·on sus virtudes y capa- llos podían o no ~e 1 criollos . , que maman
cidad y proclamaron la n ecesidad d e 1·econoccrles iguales dccia de os
José de Acosta, que . . · de Jos inclios .,, le con-
en derecho que a los espafioles ".
en la leche e
a 10 · Yicios '" Jase n ta
• . . · • que yarones tan doctos

"Casi todo el capítulo XXX del libro ll, de la Po- , . " Y o JIO qu1s1crn . ,,

A
testa olo1·za110 · , . t con tanta generalidad ·

o B
lítica Lncl1·ana, es un alegato en d efensa de quienes bl . 1 fac1 lme11 e .
y prudentes, ha :u m

ic .U
I· . mensidad de estos t crr1-
., 1 0 bserva a in
Solórzano afirmaba que ' ' no se puede dudar que sean

ém ioja
A continuac10n e
verdaderos españoles", aduciendo abundantes razones .r . ncias as1, ('01110 h' s de los naturales en-
torios y s us d1 ci e . . . ción simp le y absoluta,

ad G
1 i· la aftJ ma
"para convencer la ignorancia o ma la intención d e los t i·c sí, para rec wza t los criollos " nacían

ac el
lllUChOS plUl OS ]

o d
que no quiei·cn que los Criollos par ticipen del derecho y acep ta nd o que Cll . .. a " Contemplando con e c-

us eca
estimación de E spafiol cs, tomando ])ot· achaque, que d e- lt
1 l Ol' Ill'C l a OS . b
bie n templados Y n ": . 1 suerte d e otros h om res,
, . - J>Ostol1co a . .

t
gcnernn tanto con el cielo y tcmpci·amcnto de aquellas

io
vaciún v csp 1r1t u u d que assi como entre c.11-
. , . "F ncra e '

bl
provincias, que p ierd en quanto bueno les pudo inf lufr 't•l't'CO'aba Solor zano . • sns Y d e las
Bi , b b ' bestias f ieras muc has se
la sangre d e Espafia y apenas los quiel'c:n juzgal' dign os d os v espinas se dan 1 o
del n ombr e de Racionales, como lo sollan hazer los Ju-
. u·, 11 0. a). t.te1Ta por d estemp lad a guc
ama nsa n . A ssí tam ten . d ado y de muchas vezcs.
díos de J erusalén y Palestina, t eni endo y menospr ecian- 1 . s que no a) a "
<-ca ,. d e ma los e una .· ·tude armas o Jet J'as. . . .
'' ' " . s en ' 11 , •
do por Bárbaros a los que nacían o habitaban entre gen- insiO'ncs ,- clal'OS vaion~ " . la existencia d e muchos
t iles .. . ". t:- • d t cstimomai • 1 ' lo
'' Dcspnés e . . en a rma. y etras )
] 'do l!lSI"'l1CS
"Tal actitud de Solót·zano, no es solamente simpá-
cr10 . 11 o.s "que han sa t sólido"'ae ' _.Nudes 1 heróicas, excm-
tica al corazón de los americanos; se impuso también n
que mu's importa e n
1
°· d e que me fuera fácil hazcr un.
su inteligencia y reflexión, porque d escubre en el sabio . .Y ¡Jrud cncia les, . • p1.ot es tando de la mala op1-
p 1ates 11 1
.
j urista un espíritu de v id ente penct1·aci<Ín, en el pone- .
COJJlOSO ca < o t:tl on-o " , t·crrn 1 '
JI s " de la ll1J . ·us ticia v
. agrav10
· 1a contrn e o ,,
m. on, d 1'f unc1 1c


Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

DERECHO EsrA:'iOL F. ! NDJA?-:O


282
que se les infería desconociéndoles el ejercicio de igua-
l es derechos que a los españoles".
, , Consecuente con tal principio, proclama la con-
venrnne1a
. · de c¡"ie
e para proveer los cargos, se prefiera en
igualdad de m éritos los que hubiesen naciclo en las Ind ias. l;O!::i INDlOS : SU CON L>ICIÓN' JURÍDTCA (8) .
3.
Rctiriéndose especialmente a los de la I glesia y Bene-
fi cios, lamentábasc en nomb1·c de los cr iollos y fondado
.. ieros momen tos de la colonización cspa-
en diversas autoridades, "que por muchos méritos que En los lH 111 Corte de los mona r-
é .. e marea ron en 1a . . ,
tuviesen no les tocaba un hueso roído". En seguida enu- ñola en Am l IC3 s . d . )mente contrarios sobr e
' . 1 ·riter1os r a ica .
mera las razones que le asisten en .ra,·or de la prelación cas catolicos e os e .. , . ·'d·ca 1 de los in<l1os some-
, . l· cond1c1on JUll
de los naturales, aludiendo "al mayor amor que tcndrún cual deb1a se1 .1 d ·as"'os que al paso que
. a O'ran es l º '
a la tiena y patria donde nacieron'' y el hecho de que tidos; puede deci rse, < º d O'obierno se pronuncia-
. . . hombr es e º

A
Jos ''criollos pocas vczes consiguen cu España premio alO'nnos Jlll'Jstas Y ' loO'os de ·tacando entre
·a mbre los teo " '

o B
º

ic .U
por sus estudios, méritos y senicios, y si también se sin- ban por la. sern u ' O'naron resueltamente por
l as Casas, puº

ém ioja
tiesen privados, de los que pueden esperar en sus tierr as, todos el pa dre J< • • estado de libertad.
.
q ue se respetase a los md1os su . . .•

ad G
y que se los ocupaban los que van de otras, podrían venir
. . , de la epoca , se reflcJan las 'ac11a-

ac el
a caer en ta l género de desesperación que aborreciesen En la Jcg1slnc10u - les sometidos a estas d os
1 nos espano

o d
la virtud y los estudios". cioncs de los so )era A , Yernos que con respecto a

us eca
"Hombre de estudios y estadista de vastas miras, .
tendeucrns
t 11 opuestas. S l
ª - • JOl' Cristoba
' l C }'
o on, s
e or-
J • l

t
. 1 . a Espana l

io
Solórzano llegó a afi rmar que algunos de los cargos d el los indios en vJU( os . e ue fueran venc11c os en
· .. de BadaJOZ 1 _ .

bl
Supremo Consejo de Indias, debía pro,·eer se con ''na-
turales de ellas'' o por lo menos con personax que hubie-
Bi dcnaba al Obispo del 12 de abril de 1-!9o, Y el m1s-
Andalncía por cé<lnla d· ba afianzar el producto de
sen servido muchos afi.os en sus Audiencias". . t se man a . . d ,
d siO"u1en e
111O ía. • º '' f ta consu ltar .y esta1· , ·siO'uros
º de s1 po ran
"La avanzada orientación ideológica de Solórzano, d . .
esta yen1a: as bar rcsoh-icndo el :20 e Jumo
" p·1ra aca t li
-concluye Levcnc-, explica la profunda influencia o no vendell os ' '. , . didos fueran pues os en -
. d10s as1 ' en
que ejerció en el espíritu de la generación r evolucionaria de J 500 que los lll • países de o1·igeu.
de América de fines• d el siglo XVIII". ·t 'dos a sus . . d
b tad y rcsl 1 n 1
c1 t no tard,o en imponerse el cntcr10 e
D octrinalmcn e .t d Son l'Citeradas y muy
, Ja esc1av1 u · .
1 que combatrnn . . 1 O' les decretando que los m -
os . s1c1ones cºa l
explícitas las d1s1~0 erados comp pel'Sonas libres, vasa los
. fueran cons1d ,
d JOS
Ots Capdequí, José María. •
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

DERECHO E SPAÑOi. E I NDIANO E'J. Llt:rn:CllO Í :O:DIA:O:O

de la Cornna de Castill a. P ero estas órdcn e~·


., l"1
u 1 t errnin
. an - <lej 0 abie1·to un re ·quicio p or donde pudieron llegar a
t es el~, l os ~º~ ~reas n o p ueden bastar par a cons idem r la legitima l'se muchas ,·iolencia "
cu cst
.
ron J11stor. 1camente
. .
como r esuclt"u. D e un 1a d o, n o J\sí, en una Real provi ión de 30 de octubre de 1503,
dccJa de ser s 1gn1I1cativa por sí m isnl'I
• < esta i·c1't erac1.on
L
, se p er mitía que los ind ios caníbales l'ueran caut irndos y
onstan temente
• •
t ienen qu e estar Jos• i·e,·cs
J
d ec1arnnd 0. hechos csch1,·os. l~n 11cal Cédula de 4 de febrero de lGO:I:,
que
1 los md1os son homb1·es libres •Y ·salie11do al paso d e se orde naba que ' · s i los christianos ficic l'cn guerra e r l'es-
os que atent aban abierta o solapadamente contra gatar en yndios, thengan la qnat r o par tes; <' la quinta
berta d. su 1i-
sea lHl l'::t su .\l teza " . ~\l gobernador Ornnc.lo, en Real
1 l
Así sabemos, por ej emp lo, que contr a toda< d oc t r .mu Cédula d e 30 de abril de 150 , se 1c p reYcnía q ue los
ega , prevaleció en N ueva E spaña l 'a expor
. ., como
tac10n indios hechos esela,·os e11 j usta guer ra que huyeran d1·
esclavos
d a las Ant illas de los ind ios <l e P a.nuco
·' 01·"'aD1. sus scíiores pudier an ser r ei1wind icados p oi· éstos; Y en
- a'

A
za a r defend ida p or el Gobernador .N uno º , -
e Guzman una " Re puesta al Almirante e Oficiales de la Espmí o-

o B
ic .U
E.sta . exportación,
. realizada sobre 1a b ase
, d e cambiar
. . la " de 15 de ju nio de 1510, se dis ponía también '' qnr

ém ioja
crnn md10s por un caballo, p rimero, Y sólo quince indio d e aquí en adelan te todos los qu e quysicr en yr u t r aer
p~r _un caballo, dc~pués, de~ ~·ndios

ad G
hubo de persistir hasta que de las yslas comarca les que par a ello estú n seiia-

ac el
cr eto su total aboli ción la segunda Audienci· laclas, lo pueden fa cer ... e que de todos los yndios q ue

o d
para es te territor io. a n ombrada t rnxoren , n o Nos ta ya n d e clnr n in den po1· el t iempo

us eca
Como una rcminisccnc:ia. de esta práctica . . que ruest r·a merced e voluntad í nerc. mús ele ln Qnintn

t
io
hay que considera r tam b', 1 csclnv1s ta
ien, a costumbre est bl . 1 parte".
rantc Un cier to ti em d . .
po e iepa1'ln· a pcr t ·a
a ec1c a du-
bl P odr ían repctir~c abundantemen te ejemp los aná lo-
Bi
los colonizador es españoles 1 . a· pe ui ad en tre gos a los expuestos. Prescindimos de h acerlo por que la
' os m tos pr oced t
llamadas Islas I nút' I en es d e las doctrina es siempre la. m isma. Basta sólo indica r q ue to-
. . I es, o sea aquell as I sl .
cond 1c10ncs económicas n f as que por sus d avía en la R ecópilación de 1680, a un cu ando dc1 con-
o uc1·on consid ,, d
tas para su colonización. . e1<1 as com o ap - jun to <le sus d isposicion es sobre esta mater ia se d espren-
Pero de que los indios eran j ur ídicamente hombres libres, se
. no es ésto so ·' )0 · Aun p1·cscindi d
dente d 1vorc io entre la d t . en o de este evi- perm itía, sin embargo, que "los Caribes, q ue f uel'cn a
oc l'l na len-a] Y l ,
e l d erccho Y el hecho 1 . n' a practica en ti· . hazer n·uerra a las Yslas, se hagan cscbwos".
' ~11 a rn·opia len-' ·] . , ' l
se excepcionalmente que 1 . . . b is ac1on , al ad miLfr- B "'
n cuant o a la cond ición jurídica d e estos indios
os indios e t'
t as condiciones. P l1 a·lel'éi ll ser somet'd a u 1vados en Clel'-· así. sometidos a esclavi t ud, creemos p uede conjeturarse
1 os a esclaYitud
1 !:;('
qu e sería Ja m isma que l:i de los otros esclavos de la épo-

..
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

286 DERECHO ESPAÑOL E Ii-:DJAJ\O

ca, ya que no se encuentran preceptos lcgislatiYos que


establezcan entre unos ~- otros diferencias imporlanles.
Tan sólo podemos recoger a este respecto una Real 'é-
dula de J7 de marzo ele lií36 --cuya <loclrina se i·eite-
4-. J:>:STITUCIO.NF.S REGUL.\.DOR.\.$ DE L.\ YIDA SOCL\ L
t·a posteriormente-, en la cual se ordenaba que los in -
Y ECONÓ:'lll C.\ DE LO J:\DlOS : REP.\RTD[IEN'l'OS Y E::\CO-
dios, aun cuando fueran esclavos, no podían ser trans-
MrnNDAS (!J).
portados a E spafía ; ol1:a de 13 de ener o <le 1532, pro-
hibiendo que se les marcase con hierros candentes.
l\Ias en dcfin itiva ])l'crnlceió, con las excepciones Para comprender el Ycr<ladero significado jurídico
upuntadas, el criterio de los impugnadores de la escla- de repartimien t os de indios y encomicnclas, importa ante
vitud y los indios fueron declarados en términos gene- todo subrayar que estas palabr as, emplea<las .frecuente-
rales, vasallos libres de la Corona de Castilla. mente como equirnlentes en su sign ificación, implican

A
o B
E sta declaración de libertad, sin embai·gu, tuvo que en realidad conceptos y siLuaciones histórica di ferentes.

ic .U
a Ilubo r epartimiento. de jndios para la pre ·tación de ser-

ém ioja
ser condicionada ced iendo a impera ti vos inexcusables e
la realidad social y económica. Se consideró a los indios vicios personales antes de que se implantase en las Indias

ad G
en términos de derecho, como personas rúst•cas el sistema de encomiendas; y persistieron estos reparti-

ac el
· '
• 0 misera-

o d
bles,
. necesitadas de tutela y protección J·urídic
. d
a, esen- mientos, no a título de encomiendas, aun después de im-

us eca
volviéndose este principio doctrinal a lo laro-b 0
d e una 1c- plantada en las Indias esta última insiitución.
gislación especial abundante y minucio<·a ' r ·

t
Por otra parte, si bien es cierto que el título origi-

io
. " · .la lremos

bl
v10ndo la r eper cusión de esta doctrina, al estudiar las nario de adquisición de las primeras encomiendas fuá el

Bi
<lisiintas instituciones del derecho indiano. repartimi~nlo, no lo es menos que en los casos de enco-
mienda vacante por muerte o cese en su disfrute del en-
comendero, se adjudicaron estas encomiendas nuernmen-
te -cuando no se estimó oportuno su incorporación a la
Corona- por Cédula Real de gracia ó merced, o, a par-
tir de 1536, aplicando los principios de la llamada ley
de sucesión en Jas encomiendas de indios.
Pero mejor que estas consideraciones, más o menos
abstractas, nos dará una idea precisa de lo que fueron
repartirnientos y encomiendas, la exposición del proceso
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

288 D ERECUO i-:srAj;CL E J NDJA!'<O 289

'
histórico que en s u dcsal'l'ollo, t anto ins ular como conti - dios r cpart idos y que <le acuerdo con los caciques seña-
nental, hubieron de seguir una y otra inst itución. lase el tributo que aquellos. como t'asallos libres, d ebían
El establecim iento del primer r epartimiento de in- satis facer, debiendo · ·compelerlo . . . a trabajar en las
dios que hubo en la Española, ''ª u nido a la imposición cosas de nuestros servicios pagando a cada 11110 el salario
del pago de u n tributo exigido a los habitan tes ele esta <¡ne justamente vos pusieres e devirren <le aver segun
Isla pol' el p r op io Descubr idor . la ea lidacl de la ticna " .
Por sugestión <le los pr opios cacfr1ucs de la I sla y l~st e intento generoso de libertad constituyó un l'ra-
a manera <le pacto con ellos, d ispuso Colón qu e los ¡ 11 _ <'aso rotundo en el orden económico. Los indios hicieron
dios comp1·end idos entre los catorce y los setenta a ños uso del dcre>e>ho que se les concedía abandonando las tie-
satisfar ían trimestralmente y a manera de capitación u n l'l'as de labranza. y poblaclos y rehu~·endo todo contacto
tributo en especie que podía consistir en oro, ar omas,
con los españoles.

A
algodón, cte. según las d istintas comarcas.

o B
La experiencia alccc•iona<lora, obligó a una r ectifica-

ic .U
Se levan taron contra esta medida tributaria los in -
ción total de la polHiea in ieiada, cristalizando los nuevos

ém ioja
dígenas ; y antes de que fueran de nuevo sometidos, sm·-
principios adoptados en la C'élebre Carta acordada de 20
gió e~ la Isla otra rernelta ele español es descontentos,

ad G
de diciembre de 1503.

ac el
acaudillados por el llamado Roldán. E stablecieron éstos

o d
por su cuenta la costur:nbre de r epw·tfr en t re los coloni- " Heprcsenta ésta - ha dicho un investigador mo-

us eca
zadores, pata la p r estación <le d istintos .scr vi·c'!OS PCl'SO- derno- el abandono de los principios de las Instruccio-
nes d e JGOl y la accpt.ac ión de la realidad 4ue iba lle-

t
na lcs, a los ubo l'Ígcnes aptos pal'a el t r abaJ·o ,.,~ cx1·g ·1er on

io
bl
d~ Coló1:, la aceptación de esta costum br e en lugat de la ga ndo a conocimiento d e los Reyes a traYés <le los infor-
tr1butac10n por aquél acordada. 'l'ransi"'ió
e t:> Bi
el D escu bl' ·a l or
mes y observacionrs de sus funcionarios coloniales y otras
co~ esta pl'áctie_a abu~i\:a, para eYitar males mayores y personas; y en consecuencia, la a utorización, pudorosa-
as1 con este origen v1c1oso' impuesta poi· lae VIO· 1enc1a
· mente velada, para In nueva implantación del sistema
p~·encl ió_ en los nuevos tel'l'itor ios una i nstitución que l1a~ d e repartimientos, único que se ofrecía conm posible pa-
bia de Jugar andando el tiempo papel tan destacado. ra articular a l indio en Ja vida económica de la colonia".
Pero en las altas esferas de la l\Ietl'ópoli 11 • El carácter temporal de estos r epartimientos se r e·
, t f' ·¡ o se acep-
t o an ac1 mente esta costumbre t ·t11 co t . frendaba en una Real Cédula de 14 de agosto de 1509.
' n rar1a a ]· r
bertad de los indios, impuesta por los co
.
.
nqu1stador cs La
ª J- al contestar en sentido n egati\'o Wla petición de los p o-
rema Isabel condenó abiertamente lo , .· ·· ' bladores de la Española para que se lc>s señalasen indios
ocur 1 tdo y ord ,
al Gobernador Ovando que p usici·a en . cno de por vida, advirtiendo que, por el C'ontrario, "deben
. ' . 1i 1
Jc1tad a los in-
20


Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

1·~1. 1>uo:c110 1x nl.\xo 29 l


290
sonas a c¡ll Í<' ll as1 di t'l'l'<lt•s los dichos illll ios. l<1s k n!!an e
se ñalal'sc por p lazos r enoYa bles d e uno a h'es años y n o
se s i1·rn 11 dl•llos ... lnl cl'és fo.:c·a l: qnr los fa,·01°l'l' idos c·o11
c:omo eschn-os s ino l )O l' fütboriw; ".
los 1·c' ¡rn r t imir 11t os ·· paµu e11 1·atla a1-10 a la ';íma r;1. por
E n esta m is ma freha y en una c:nrta-1>ocler di r igida
c·ad;t ('alw za lle indios. u n ¡wso de 01·0 ··. l nkrés r sp 11·1-
poi· F ernand o r l Ca lóliC'o a don Diego 'olón, se le facul-
t nal ~- polít iC'o : qtt P .. los inst1'11>·an r in formen r n las c·o-
ta para hacer mw,·o rrpai·t in1 icnto cll' indios, " par a qu<'
las tales per sonas a qu ien así s<• r 11 comrnclarc11 , se s il'\'ic- sas d r la Jé · '.
sen d el los en cie1t a fo rma e rn a nc1·a ' '. 1>1 .ir mos así s1•11 t ndos Psi os c:onc-rp t os pri mar ios r 11
1

P or p rimen1 Yez se pon e nquí ele r el ieve que :;e 1.l'a ta la ,·ida d1• la lllH' \'a inst it nc· i\l11 - qm' hahl'l'lllOS <le n •1·
ele un r epartimiento gene1·;.ll hecho a tíLttlo ele encomien- l'l')lrod uc·idos >. ampliados t'll t'l apas histl>rieas poste rio-
da. Y a un cuando todaYía 110 se prcl' isen los contornos n •s- >. pasl'1110s a t'l'Sl'lia r ot 1·as ex ¡H' l'il' llC'i:ts Psta ta lc•s
lrga lcs ele la 1rncn i i nst it ución , se cow; i ~n an a lg unas torno al p rol>ll'ma d t·l i1Hl i11. r n las <·twk s ;1lic'11ta ot ra
l'll

normas que ofrecen pal'l iculal' in le1·és al fija r l a p r opor- nz la ltc·t·c' nc·ia Pspi ri tnnl 1k 1 ·alwl la Cntólira.

A
o B
ción que d ebe obsen·a 1·se l'n rs te r e¡w1·t im it•11 lo y l os dc- E l a11i111:Hlor clc rs tas n tH.·\·as l'X¡w1·ic nt ias t: ué fra~·

ic .U
l'CC'hos que sob1·c los indios ha n de tcnet los nueYos en- Bn r tolo111 é dl' las ( 'asas eon sus c·ampa iia s r ncl'n<lidas en

ém ioja
come:ndcros : ' ' a los ol' ic ia les ~· ak a iclcs el e provisión Real fa ,·01· de• los ind ios y en c·on t 1·n 1lc las enrom icnda s. ~ll

ad G
dacl les cien indios ; al caba llero que ll cn 1rn. su mujei.' ejc•c·11t o1· llcsde la s a ltas l'sferas del gobier no. el Cartl1•11;1l

ac el
( 'is11<'1·os. Jkp:c'11tr dc' Ja :.\lonarquía Ca te llana.

o d
ochen ta ; a l csc udcl'O con nrnj C'I', srsen1a ; a l Ja bra.do:.

us eca
casado. tl'cinta " . l.:1s p1·c·di<":t<·io11l'S eont r;t l'('p ar t imie11 t os ~- r n eomie11-
.A ii udiéndosc : " l a 1es pcl'so11as a q uien . thi s dl' indi os, i11ieia das JlOl' el domin ico F ra >· ..:\ n tonio

t
nsi d ier edes

io
cle :i\ lontcs i11 os y set nmlmlas c·on ardor po r el P ad re his

bl
los <lícit os indios, los 1l'11 gan e se s il'\'an dellos, los ins Ll·u-
ya11 e infOl'mcn en las C'osas e.le la f é, n o les puedan set Bi Casas, <l iero n como ¡H·i 111 c1· resultado n pn' C' Ínble las fa-
c1uitn<los ni emba 1·¡wtlos s ino lJOt' deli tos que metezcan m osas lcyes de 1!) 12 :·• J ;)13.
pcr <le1· los bi; n cs, e en ta l caso to nl'iseaclos para la nues- Lit sín ll•s is dPI <·011 k n iclo tl l' las le.H's dl• Hurg-os tk
tl'a 'úmara ; paguen cada aiio a la 'ít1na1·a, por cada '27 de di c- ir111 bl'l' d!• lii 1'2 t's 1·01110 s ig"lll' : " Los e11eo11tL'll -
<«lbeza ele indio, u n p eso d e oro". d eros, pot· C'acla e i11eue11 ta indios que tm·iera n <le l'Ppart i-
l . na Yez mús a¡rn1·etc• un ida a la ide·1< del 1·epar l.l- rnie11to, debían cons truir euatro bohíos o ca ·as de p a ja

m1cn to en en comienda , la idea d el tri b11to· ' 'e e1111·ec1·u- en los 11ueYos asit•nl os, dr t rl'inta p ies ele largo ~- q n incl'
7.<tn t' n la n ae ienle institución pr incip ios encon trados que d!' anclt o. ~· pl'opon·io11m· tinco mil mo11fo11cs : t l'cs mil
a
obedecen a preocupaciones i l'cr cn les· · In l e1·c~s· ceonom1co
, . de y uca y dos m il dl' a jes más doscientos cinC' nen ta p ies
en r elación con el pr oblema del trabajo: q ue " tal es p er - de ax i y med ia ha ncga ele maíz ~- una doecna de ga 11 in as
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

DERJ·:Cll O I::sr.\ i'iO !. ¡.; T:\OJ,\ :\O


1·;1, l h :l: EC llO l :\JJJ\:\tl 293
292

y un gallo. Debía el encomendero mandar construir una meses, 11 0 iban a las min us ni a labrnn zus, y scr\'Ían l'll las
casa de paja. que sir d cra de iglesia a l nuevo pueblo, en estancias de Jos españoles 011 faenas, como hacer p au ,
la cual los indios rezarían al anochecer y por las maiía- g-u isa 1·, d<'shcrba r . el<'.. . . .A los caciques antiguos seño-

nas. El trabajo d e los naluru les debía durar cinco meses, res <l l' los ind ios. se ks C'O nccd ían para :rn senil'iu <los
y después tendrían cuai·enta días de holganza, pero en indios cua ndo !mían <:na renta bajo su juris<l icc ión ¡ tl'cs,
este tiempo habían de rccop:cr la cosecha de sn rrncblo. Du- si tenía n se tenta ; euat r o, si tenían cien. ~- seis indios si
rante estos cuarenta días los oficiales tlcl rey fun dían e l tenían ciento C'i ncucn ta, de los i-naks se is nunca podía
oro r ecogido en los cinco meses de t rabajo y cobraban t•xre<ler .
el quinto R eal. Pasado el p lazo del d escanso, volvían los En las co111 p l0mentarias de l:il3 se aiiu<lía: ' · 1Jns
:indios a las m inas por o1ros cinco meses. 'obre los al i- 11111.icr cs indias casa<lw; no d ebían fr a las minas si no
mentos que recibirían los indios empleados en las la- por su voluntaJ, p er o sr les podía. compeler para los
branzas y en las minas, dispuso la ley: "todas las per - 1rabajos d e las Jw cicndas de los espaüolcs, a menos que

A
o B
sonas que tuvieran indios sean obligadas de les dar a estuvieran en estado ele preñez; niños y niñns menores

ic .U
los que estu vieren en las estancias, rian , y ajes e axí, de catorce años n o debían 1rabajar, sa lrn en ofi cios pro-

ém ioja
abasto e a lo menos, los d omin gos e Pascuas e fi estas les pios de su ednd; las indias solteras trabajarían con s us

ad G
den sus ollas de carn e . . . e a. los indios que andm·icrcn padres; la duración del servicio en la mina sería de nuc-

ac el
en las minas les den pan e ax i, t o<lo lo que hubieren me- \"C meses v Jos tres i·cstnntes podían emplearlos los in-

o d
' ..

us eca
nester y les den una libra de carne cada <l ia, y el día <lios en sus hacicnclns, o en las ele los españoles rt jor-
que no fuer e de carne, les den pescado o sardinas, 0 otras nal. .. " .

t
io
cosas con que sean bien mantenidos". Los cncorncndei·os P ero en t' s1as leyes, si bien se dictaba n normas im-

bl
podían enviar a. las minas hasta un tercio o rnús del total Bi portantes par a el bueu trat amiento de los indios, se san-
<le los indios; si los r eparLimicntos tli staran mucho <le cionaba en cambio la persistencia de los r epartimien tos
las m.inas, p odían utilizar a Jos n a turales en t ejer huma- en encom icnchi.
ras. 'rambién se permi t ió a los a mos que vivían Je jos <lC' Quiso Cisneros, alentado siempre por Las Cnsas, l lc-
las minas que pudieran celebrar con tratos de compañía va1· más lejos los pos1ulados de su p olítica en faxor de
o sociedad con otro español que ofrecie l'·~ ¡ . 1· los naturales ele las I slas descubiertas Y proyectó la
. . ' '" os a 1men tos
de los rnd1os dur ante el camino a fin de , ·t· . d , total supresión del sistema de i·epartimientos en las fa-
. ,. . ' par a · cspu cs
las ganan crns. El Jorna l d e los trabaJ· ·1dor es d b' mosas Instrucciones redactadas para la Comisión de irai- ·
' · e ia ser
d e un peso de oro cada año para <iue tuv· les ,Jerónimos en cargada del Gobierno de la E spmíola.
. ' iesen con que
comprar vestidos. Las muj eres })l'cíiadas _1 : • d L n experi encia del fracaso anterior hace, sin embat-
. u c mas e cuatro
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

1-:1. DERECHO J:\'Dl.\:\'O


l >rn1:1·110 l ·:sl'.\~111. F. l xnu xo

La <·omisilm dl' 1'1·ailes .Jrró11i111os - y c·on Pila c.•1


go, que rsta ,·ez ponga el l t·~islaJor sordina a :-;us sent i-
m ientos g-r n<'1·osos, mnnifl•slillldosc c·<>11 t111,· 1 ma.ni!' 1·u u- lic·t• ncimlo Zuaso- fu(· s ust it uí<la mn~· p ronto - l i>h-
1.cla . Pn r l gobierno de la Isla i101· el Lieenc·iac.lo Fii?UC'roa y
Qul' l'Í;i ( ' is1w 1·os que M' prnc:11r<1Sl' que los j 11 di os Yi- vs til 11 ue,·a e tapa lle gobierno. implil'ó a su Yt•z una llUP\'il

Yicn111 en pueblos libt·\•s, ~olw1·11ndos eon aulonun iía lH>l' vxpcricn('ia <'11 r l r{·g-imen d e trabajo dt' los intlios.
sus tH"o pios eac·iq1H•s. l\ •1·0 achr l' t ía que s i esto 110 l'lll' l'll
Ya n11t c.•s. 1.) d r jul io tle 1 :il +. hnbían lleµ:n<.lo a
\' 11

posibl e sr il!t1·11 tasc su 1·aJic:ac·it'> 11 en 1·C'(lucc ionr~ J e ti·t's- la E spn iiola " P ed ro Jba lic.•z de J bnna y Hotl 1·i g-u0z tle
t ient os ,·1·<: inos, al tuidado de u n ad 111in istradoi· '" eou . \l b111·q uerq u0, ('11\'iado · por el He>· pnl'a rf0<·tunr u n ll llC'-

obligac: i<Í11 <le p l'csta1· q ui11c·t> días de· t rn haj o al a.iio c 11 \'O rcpn r t imicnlo general clt' los ind ios. Por mm' rte del
h r ncfi c:io <le sus c·ac:iqut•s; ~- >·rudo todavía mús lcjus t' ll pr im{'l'o nct uó c•on . \ lb11 rq11crque el 'l't•sorc1·0 ) l iguel de
sus in·c,·isioncs lle i·etirnd;1 llt•g-a a admitit· ·'que :si ta 111 • l'asamonte. En el r epart i111icnt? Sl' obse1Tó rl pL'ocedi-
poc:o I uera t·sto JlOsi ble · ', J>C•1·sistan Jos i·cpat·timi cntos 111i ento sigu ien te : los repart ido rrs después ele presentar

A
o B
pero guanlií11<losc las lc.H•s parn e l but>n 1 rntamien lu <1<' s us <lespne hos en el Cabi ldo de la eiudatl de . 'anto Do-

ic .U
los indios JH'Otnu lgadas l'll J :i l :Z v ] .)13. m inµ-o p 1·t>g-011a 1·011 la rcYOtil('ión de las mereec.les a n t crio-

ém ioja
Escasus Incron los re:-;u l1ad os c011s<•gu ido:-; ton estas 1·c.•s de indios, .'· o l'Clrnaron que todos los r ·paiiolcs manifcs-

ad G
med idas. Los .J cróni 111os ' :i la Yist, ·t ti"e l·i·· 1 ~
i·e·,1·1.uacics 1arn n los que tr ll ían: ,·isitador cs cspre ia lcs l'Ccorric1·on

ac el
. • " so-
Ll

o d
c: ia lcs Y c<:o111í1Hitas d e Ja .l s ln' se Jim il·1t·o
'
- e tl'l
11 <1 l 1 a L' asl los luga1·cs de la Jsla, n fin ele e[cctuar el rccurnto dr los

us eca
cnc.:omiendas hec has a J>t•rso11as uuse 11 tcs, eon f' inn ai·on la s indios y c·onoc<'r su eda d, srxo, etc. Los Cabildos e.le los
que poseían Jos 1·atfü·aclos <' n aquC'llos 1t•1Tit 01 .: 0 . .

t
]lUl•blos C'spnñol cs JH'oporcionnron la lis ta d e los Yee inos

io
' • S > l'Cl'O ·

bl
mcndaron c1uc Jos 1·tpn1·t imicntos se hic·icrnn a ]lcl'pctui- ~- 11101·;H.lores cspaiiol c.•s. 'on c•stos datos, el 15 de no,·icm-
Bi
dad _,. que Jlat·u Jos t rnbajos <l e Jas minas se in ipoi·tast'JL ln·e de 161.J., en la t itlllad ele la Conecpeión, sr procccl i(i
negros esela,·os "ª · r1ue " a ¡> lac·ic1o "" '"t1 -' c"'lt·o
,, • •enor
- l
C. e
a L r epar to con in t L'ITenci6n de los procumdorcs de las
e.lar una Jll·stik' neia de ,·i1w•las en los dithos indios qu C' \' ill as, quienes presentaron sus podcn's y pidieron las
llO l'C.'c.I .. . t' (•p1 ·t i fic·n lllOS a \'. ) [ (JllC ' ' [ la .1 · 1
0
. encomiendas, a legando el Sl'tTic io del H<'.'. ~- la utilidad
. • · " uit 1a }1es t 1-
lern:1a d u l'a d os mcsl'S mús, t• I mio p re:l'll te 110 ~·e J e la Tsla . .Albur qucrque y Pasmnonle mani festaron estar
" sacm·;í
oro ninguno en <lieha l s la E s¡w iíoh e .- . 1 . . . dis1)ues los a poner en obra el r epartimiento, conforme a
'' S I rl g ll ll(JS l lldlOs
POCOS qucuasen, Jtan d e se i· l'fll'il r"llU J•c]· , ] s us instr ucciones, r epar t iendo a cada Yccino lo que me-
. "' " L os ga nados p
sostcncl' las hac 1cn<las e , . \ ·] , · r ecier e. Los proemador es debían asistir al reparto, deei l'
' .•. 1>etc. Cl'a en "Sta l •·la ,
<l e 3-u.000 castellanos, e se <lC·almrú de , . l l"· ~ m·1s Jos n ombres de los españ oles que maltrataba n a los indios
1 10J a r la üe1Ta".·
c.cs1
. '
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

296 l>rnr.c110 l·:sP.\S:01. r. I:-:01A:o:o Jo:¡, U ERECllO IXDL\XO 297

y opinar sobre la cantidad que les correspondía de acuer- encomendados a l propio ) l onar ca y con los que jndebida-
do con sus personas y manera en que habían de ser\·ir a l mente había sido acljudicatlos en r epartim ientos anterio-
Rey ''. r es al Almiran l<' ~- a ot ros funcionarios y personas resi-
"Se concedieron mil cuatL·ocientos il'einta. ind ios nl d entes en Cast illa . •
Hcy ; a Don Juan ele Ponscca que dirigía los negocios de Deseo expreso del Rey er a, por otra parle, que esta
Indias en España, doscientos cuarenta y cu atr o ; a. Lope política se fuern generalbm ndo a medida. que quedasen va-
de Conchil los, secretario inil uycn le, doscientos sesenta y can tes las en com ienclas poseÍtlas por los propios es¡rnfio-
cuatro; a Hcrnanclo ele la Vega, setecientos cuarenta y les r adicados en los nueYos territorios.
cinco; a Doña. Ma r ía de 'l'oledo, cuatrocientos ve intiocho · P ero el mismo Figueroa "aún confesando como todos
a Diego Colón, el hermano del primer .Almirante, doscien-
' acú. confiesan que era imposible q ue los indios en enco-
tos cincuenta ; u }'crnando Colón , hijo bastardo de Don mienda n o se acabaran, y presto, opinaba que era menes-
Cristobal, doscientos sesenta y seis; a Miguel de Pasa- ter disimular que estu\·ieran encomendados, porque de

A
monte, 'l'esorero; dosciento cincuenta y uno; nl Chambe- otra manern los Yeeinos no podrían sostenerse Y se des-

o B
lán Juan Cabrero, cuatrocientos veinticuatro; a Al mansa,

ic .U
poblaría Ja Isla. Por otra parte sus informes sobre los
secretario del Re~', doscientos 11·einta. y ocho; a. Lucas

ém ioja
resultados obtenidos en los dos pueblos puestos en proba-
Vázquez de A illón, cu atl'ocicntos cuarenta.; al r epartidor ción de vida política eran desconsoladres. Los indios se

ad G
Rodrigo d e A lburquerque, doscientos setenta. En total limitaban a hacer per ezosamente lo p r eciso para vivir , s i

ac el
o d
comprendió el repartimiento 32.000 indios. Los de :::cr vi- bien habían al f in comenzado a intent ar extraer oro

us eca
cio, es decir, que no ernn niños ni viejos, fueron 22.344". para pagar al r ey el tr ibuto de tl:es pesos por cabeza.

t
"En cuanto al car ácter legal de estas encomiendas "No creo tcnclrún capacidad ele lo h acer " escribía. Tal

io
, '

bl
d el acta solo resulta, tomando un ejemplo cualquiera, \·ez por eso juzgó más convenien te encomendar nueva-
que : a A lonso de Porrás, verino e visitador, se le enco-Bi mente los indios que iban vacando, proveyéndoles en cria-
mendó el cacique Salamanca de i'\Iacolix, con 52 perso- dos y parientes suyos si hemos de er cer las acusaciones
nas de serdcio, 29 hombres y 23 mujeres. Encomendó- que le hacían Jos oficiales r eales".
sele más en el dicho cacique 7 Yiejos que no son d e ser- Todos estos ensayos y c~-periencias, suponen un pri-
vicio. Encomendósele más en el dicho cacique 12 niños mer momento histórico, el momento antillano, en la. vida
que no son de servicio". de estas instituciones reguladoras d el t r abajo colonial.
. F~gucroa, con arreglo a las Ins trucciones r ecibidas, A la etapa insular s iguió pronto la etapa continental.
mtento la formación de nuevos pueblos de indios b . L os repartimientos y encomiendas tanta~ veces intenta-
, . aJo un
r egimen de condicionada libertad , con los que habían sido dos y suprimid os en esta primera fase de la política co-
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

2!)8 l>EltE<'llO l ·:s1 ·.\~01. 1: 1:>:llJ.\:>:o 1·:1. 1>1.1:11·110 l:>:!t!.\:>:11

Ion izadora dL' Es pa ii a en las Jnd ias, se n us in·csL·n ta 11 los l'i nt's dl'l l~:-:t ado tolonizail\ll' dl' las inst ilm:iones ya
t·0 1110 insl ituc ion<'s d e contorn os p oco sc~nros dcn t l'o <l<' exisfL•nl es ¡ •11 1 n' lo,; aho1·íg-l'l1l'S.
las c: nalcs se cnt 1·cc·1·uza11 pt'C(·ecknt cs P<'nin suht n ·s >. r ea - P t•rn l' I t'a r;ÍdL'l' pril'!td•1 dl' las C'lllJll'l'SilS 1l<'s1·uhri-
l icfod <'s n tte\"<JS <¡ tH' los hom h1·<'s el e p:ohic·r no d<' Es pa íi a dorns s1• i111 p uso una \' l' Z m;ís. Cortrs t u,·o ((lll' <.·cul'l' ante
lo<lada no aC' ie1·ta n n <·n pt a 1'. los a pn•n1 ianl<•,; 1·t•qt1L'l'i 111it•ntos dv sll'i c·ompúwros <le
Bnt1·c cxpc1·ic11C'ia y Pxpc t·icncia, 1>01· ot rn parl e, la s expL•d ie iéi n y s in l'Slll'l'<ll' inst.rnetitHH's llt• la . Corona, l'l'-
Jsl as se <lcs11oblaban. SP despoblaban el e illl1 ius - que P<.11'1 i1í cnt J'l' L• llus in dios 11 11 <'ll<'t1111 iemla, au n t t1amlo
p r onto hubieron de st'I' s us t i l u ídos pot· los n cgl'Os, és tos illh· irticnd u lJ ll l' lo ha da a tít ulo lll' dl'púsito y .a l't'ser,·a
~-a sometidos a un l'éµ; imcn tk l n1 ha.io de ub:ol u ta C!:i<.:la- d e obtcne l' en s11 d ía la lh'C't'"ª r ia cun l' il'lll<lt' iún l'l'a l.
,·itud, s in d is imu lo ni n •pa 1·os d t' <:oncicnc ia- >. se <les- _'\ o llc•g<Í. p oi· l'I nw111cn(1). l'~la l'L'al <. on[i1·nwC'i1ín.
1

J)Oblaban d e espa ñoles que <:onían liaC' ia la llam ad a 'l' it>- l 1ll'"'Hl'Oll en (·;11nh io las ] nsl l'll l'('ionl's de 1 3~:3, en las c·ua-
tTa Fir me alra ídos pot· los g-1·a ndc•s lcso rns <'twon t radus "'
ll's. como Cort é-; presen tía. se ll' ol'dc11aba que ''en <•sa
c· n los Yastos lrl'l'ito1·ios C'onquistados lHll' P iza1To >. p u1·

A
d it ha ticna no ha¡rais ni t·onsin tais lrnrt' l' rcpat'timiento,

o B
J lc rnim C.:ol'tés.

ic .U
e11 c·o111 iemla 11 i t1l'pósito de los y nd ios del l¡t sino q ne los

ém ioja
E n c:l P r 1·ú y en ::\11crn E:-:pniia, rs donde l'l' PHl'I i- dt'Xl' is bi,·ii· lib1·t•111<•11tc (·0 111 0 nuest 1·os bas ·al los hi,·en rn
micn to::; y eneom iendas ha J)l'(í n d e aLlqui l'i 1· ]l l'Ull to s u

ad G
estos JtU('st i·os r r.n rns <1<• ('asl i l l~1 .. ~- qm• .. :-:irban e dl'll
pl eno si gnifi c:ndo socia l >. t't o111í miC'o, t1·as un llll l' \'O ]l l'O-

ac el
tl' ihu to en t't'<'(lllOt·i111it•nlo del SL'IlCH'ÍO >. s1·n·ic:io qne (·01110

o d
C'eso históri<:u de luc·li as d e g'l'a n Pst il11 ~- d e polént it as 111ws l t·os s ubd i tos >. bassn 1los 11os tkben · ·.

us eca
n 1·do1·osas. La id(•a l'slata l del t 1·ilmto Yold a a sobl'eponcrsc al

t
::\o eseapal'nn a In sngaeidml de C'ot·lés las u iforcn-

io
i n tl'l'és pri rndo de los C'olon iza<lores. Prl'O romo el es-

bl
C' ias fund a men t<iic'i que <'11 el Ol'clen social y rco nóm ico l' ut•r zo Jll'i,·ntlo e.le éstos es lo que había hc•c·ho I>O ·iblc el
mcdialrn n <'ntl·e los ll'l'l' itorios a nti llan os descubir 1·tos pot·
Bi
111 1·1H ºTG l ]"• t<1 c·ii 111¡t11·.,,t·1
., • ' 'ol'tés• no consideró oportuno
<'olón >- <'i Yaslo jm¡w rio el(' los ;iztccas que c·on s u a ucla -
intc•i~t a i· inno\'tt(' ioncs peligrosas c1ue tan a lo ,.i,·o hl'l'Ían
<·ia y csfuc1·zo p ud o i11c·o1·pot·a 1· a l;i 'orona uc C'ast il la i nte t't'Sl'S ll'nidos por legítimos y S(' limitó a ((l'lt/((r pero
<'O ll el nombre de XucnL Bs pa iia.
?lO cum plir las órde nes r ecibida·.
L as ex pct icnc ias col011 iza<loras a n tcr iorcs sólo en L os r e partimientos dl' indi os en encomienda, tomnron
parte debían se1· ahora utilizadas. El J)l'Oblcma del ind io así de hecho, ~-a que no d e derecho, carta de naturaleza
y d e s u p osibl e a1n·0Ycc·ha111i en to en t' l ot·de11 ce , · en x uern l~ : pa iia. Señalemos. n l paso, que en estas cnco-
OllOlll lCO
~' social podía ser a bol'(l auo en
' "
x ucn
u u. con un
Fs¡)··i-1.., miendas establcc i<las por Cortés apunta n y a rasgos nue-
Cl'itcr io político que prl'lnitie!"l h ·il't irtll·l . , YOs que ha hri't n d e p erpt'I mirsc en la Yida de est n insti-
' ' ' 'c1on e1entro de

l
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

300 E1. 1J 1::ni::c110 J:-;oJ.\:\O 301

tución : obliguc:ióll p ol' pul' Le d e los cn corncnd(!l'OS d e sos- Apunta aquí, como fúc ilmcntc se ndYicrtc, un ele-
ten er urnas p ar a la defensa d e lu ticrru, obli gac ión d e mento nne\·o: el señorío j urisdicc iona l en l as encomien-
sostener clét:igos doctr ineros, obligación de acndir ante das, que no logró p r crnlcccr.
las j us ticias cuando los ind ios n o s irvicnm como er a d e- Los a buso: que a l amparo <le estas facultades ian
bido, propósito de conscn ti r la succ•sión hcr ccl i la r ia en el ampi ias C'Omc1ieron los Oidores ele esta pr inw r a .1\ ucl iencia
disfrute de . las encomiendas y p ermisión d e p cr<'ib ir <le J e N uern E spa íia son conocidos. P r ornear on en las altas
los indios un t r ibut o - n o precisam ente en or o- v ser - csfct·as de la Corl e la rencción adecu ada y ya en 15 de
vicios personales -aun cuando n o par a los apro~ccha­ febrero de l i:i2, se les ordenó que no h icieran i·cpa r timien-
micnlos m iner os. tos de más de t resc ientos intlios y en 4 de diciembre del
La. indecisión que otr:i YC7. ,·olvió a p reva lecer en el mismo ai'io :e p r omulga ron un as "O rdcna nzns pa ra el
ánimo de la Cor ona queda rcflcjnda en las nucYas Ins- buen t r atamien to de los n a turales", en las cuales, ent r e
trucciones de 1525 dadas a J... uis P once de L eón , juez d e otrns cosas, se cJisponía: " que los encomender os n o em-

A
residen cia de la Nu eva E spaña. En estas Instl'Uec iones p learan a los il1d ios en el t ransporte de car gas, ni par a

o B
ic .U
se apuntan como p osibles las siguientes solu ciones : enco- que f ueran a vender bas1imen tos a las minas ; que no

ém ioja
miendas según ] a form a u sad a p or Cortés, sefiot·íos de tuYicran a las mujeres de los ind ios encomendados ha-

ad G
rnssallos al estilo de E s paña, feud os con pago de cier tos ciendo p a n pa ra los esclaYOS que t r abaja ban en las mi-

ac el
der echos a la Corona y h'ibutos del Rey que éste cedier a nas, n i en otros ser vicios, s in dar les salario; que no u sa-

o d
en p ar te a Jos españoles. raii a sus ind ios para ayudar a los esclavos que trabaj aban

us eca
Com o h u obser vado un historiador, estas xolueioues en las minas n i en construir casas para éstos; los indios
'
t
io
·' tendían a armonizar , en lo p osible, la liber tad tlel indio bl d e Ja en comienda sólo estaban obligados a fabr icar la casa
las n ecesidades económicas d e los españoles, la soberaní~ particular del encomender o, n o las que éste construyera
Bi

del r e.\· y sus ingresos f iscales". par a ven der ; entretanto que en esto ~- en las otras cosas
E11 .favor de la p er sistencia de las en com ien das, hu- t ocan tes a Jos indios se da orden, n in guna p er sona tome
bieron de r csoh-crse, p or el momento, todas estas indeci- ni pida. de los dich os indios que tuvier en en com endados
siones . .A sí. se hace p at en te en la <>élelJr e r en l provis ión de oro a lg uno de miís d e aquello que ellos, de su volu ntad,
27 de noviembre de 1526, inc·01· pm·ada al texto de todas s in premia alg una, les quisier en dar. . . ordenaba por
las Capitul acion es de nuevo dcscub1·irnicnto y ¡ r ·ú ltimo el Emperador, que en la época de las sementeras,
. en as n s-
trucc10nes par a la p ri mera Aud iencia de .. E - los indios quedaron más descargados p ar a criar las suyas
Ue\ a . i spana
a la cual se la facu lta pm·a l'C'P'tt t fr indios . ' y que 110 d ebían de ser sacados de Nueva E sp añ a p ara
. . . ., • · a perpctiiidacl
y cou .11tnsrhcc1011 . ser emp leados o vendidos en otras r egiones de América " .
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

302 Dt:HEClll• J-:s1•.\5:01. F: 1X lll.\ :-; Q 30:3

Pero <lontle esta r cacc·ilin se man i l'icst a ('ll fornw mús r·o rno a Ja <..'ol'Ona ~· qtH' C'sla tasación . <' hicicl'a teniC'mlo
nrusada <'S rn los acuerdos adoptados poi· la famosa .Junta 1•11 c·u1•nla lo c¡m• lribulah;111 l' l1 tiempos de ::\locl<.'z uma.
1·r un ida en B:11·eelonn c·n 1:12!) en la eua 1 se ¡wo¡H1so : "ha La cjC'<' llc·i1ín ck C'slas nol'mas qucd<í c:onfiatlu. fu11-
]Hll'N·ido a todos qm' a los indios se clc•br da l' 1•nl C' t·a libcr- llame11t1iltn<•11l<', a un f11nc-io11;11·io hen<.' mérito: El Pres i-
lncl ~- quilal'st• toclns las rncomirndas que rstén hcclrns dc•nl e Fu en ka l.
<1< ll os. ~· p01·qnr qni1;11·sp de· golpr Jliil'C'C'<' 11«101·ín inf'mn·c-
1

J>or lo qm• st· sal>l' dl' s11 ac·t u;1C' i1ín los 1·esullnLlos dl'
11il'11l1•s .'· los c·s paiiol1•s pm· 1·sln 1·a11sa p(ld1·ían di•s;inip;tt·:i t· s u la hor pncden c·o11d<•11 s;11·sc• así : se JH«td icó una info1·-
la t icna. (l ll(' se seña lt· 11n 11·ihuto moderado que PH i!lH' n
111aeiú11 l'll la qttt' JH't•t10111i11(> l' I tl'it erio fayorab le al man-
los indios, » la mitac1 dc•stc, el ])l'im e1· año, se ué a las
1<'11 i m Ít' n to y ]l<' 1·¡wt u iclad dt• las t'ncom i1'11das: ·e tm·ie1·011
pcl'sonas qll<' ago1·a los 1iencn encomendados, .' · clc>spnés
l'll <·nrnta p;1rn s1•f1alal' los p11l'bl 11s qui• habían de si l tta l'St'
podt[t Y. :\l. dar Yasal los a quien lo mel'ccicl'c, lomando
c·n tn lJl'za de S. ::\1., razonc•s tk 1ipo polít iC'o ~- de t-;u·;ítlr1·
para si las cabeceras ··.

A
C'('0111ím i(·O : se ad mi t i6 la <·Ol' Xislrtw ia Lkn t 1·0 de las (•n-

o B
Y como inspirada<; t' tt estos• acnc1·dos• ' ¡1<.111 ,]~ C l· ll t Cl'-

ic .U
c·olll i<.'ncfos de la pr('slac·ión d1• scn·icios persona le· y cll'l
] ll'Cta rsc las JnslrnrC"ionrs eomnnic·aclas a la scgtmua Au-

ém ioja
<lienria ele Xuc\·a E s pmi:1. pago tlc t l'ibttlos, au1H1u c 1·('g-uland o pl'olectoramen le Jos

ad G
prilllerus ~· tasando con mo<le1·aci6n los segundos; se <Hl-
. 'e Ot'<l<'nÓ en estas Jnst l'llCcionc·s la anulac iún de las

ac el
mitió que ,junto a unos ~- Ol l'os sip:uie1·an :atisfaciéndosc
encomiendas hrC'has por la primera .\udicncia, ]n pl'Ohibi-

o d
<'n brncfi cio 1lc los tal'iq ut•s los que d e antiguo Yenían

us eca
<' iún de nurrns r cparl imic' n los en encom ienda y el csta-
hlrcim iento ele los p uebl os ele indios baj o la autoi·ida<l de JH'l'sl ú11dose, 1a n Io 1w1· pa 1'1l' de los jnd ios en comend<1dos

t
io
c·o1T1•µ:ido1·t·s que habían d r <'.iet·C"c·r <'n nom h1·e del Rr,- la< s. bl a partic·ulnrcs c·omo poi' pal'll' ele los jndio:-- pues tos en

Bi
Jnnc:ionrs tutelares nnl<.'1·iormenl<.' confiadas a los enco- l'Ol'l'('g'i 111it' ll1 OS.
menderos. Snqre así, en 1it> 1Tas <le ?\uc\·a E spaiia, Ja jns- En t 1·<•1 :m I o, 11 uerns el isposiciones dr carácter lL'ga 1
Litución de los corrcgimic11tos d e i11dio.~ que ha <le <lisput:n iban acusando cal1a w z m:ís los p el'files jurídicos de C'S la
en lo Jut111·0 su hegemonía n las propias encomiendas. institución. SP prohibió a los eneome1H.1cros que alquila-
con suerte distinta en punto a su preponderancia de unos sC'n o tlicsc•n prestados los indios de s us <'ncomicn<las. Se
períodos a otros, pero con resultados jgua l mente gTaYo- u probó, con C'ariicter genera 1 para t odos los territorios de
sos en la práctica para los indios somC'I iclos. J ndia s, la tasaci6n de tributos hecha por la Audiencia.
Se recomendaba, ad<·más' a los Oidor·ns .... e es l a se- a :->e declaró que Jos enconwndero · no tenían dominio di-
~nnda audiencia, que S(' tasnran con modci·a . , . recto sob l'c Jos indios encomendados y se pl'ohibió que se
• . < c1on 1os tn-
IJ u los que los 111<l1os hahía 11 dedal' 1-lnto . l . . " u l il izasc a éstos en lns exp lotac iones mineras.
' ' .i os })d rttcu lares
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

D F.nEcuo E s Pt.5;oL E I:-:01A:-:o E r.. DEnEcuo INDJANO 305


304

Es interesante hu.cer constar, que al propio tiempo manera a nos o a las personas que en nuestro nombre los
que se promulgaban estas leyes, se creía el Consejo d e tienen en encomienda para Yer si ... pueden buenamente
Indias en el c:aso de recordar a '. l\T. "que Jos indios eran contl'ibuir e pagar más cantidad de oro y· plata o de las
libres, que no se debían encom endar y que se r cspetara11 otras cosas ... de lo que al presente pagan ; se verá como
los <1crechos que c·o1T0spondfa n a los en<·iques sobre sus cosa muy importante qué manera se podría tener ... para
indios vasallos " . que los .. . tributos que ... pagan en maíz, mantas e otr as
y así ll egamos a la implantación uel i·égimen virrei- cosas de la t ierra ... de que no se saca Yalor . . . se con-
nal, signi ficando las Instrucciones que al efecto se dieron mutase . .. a ciertu. cantidad de oro o plata que venga a
al primer virrey don Antonio de Mendoza, un YCrdadc1·0 redundar en crecimien to de nuestras rentas. Finalmente
salto atrás en la política de protección de los indios. se platicará como ya acá se ha platicado, la manera de
En c.tecto, se ordenaba en estas Instrucciones ' ' qu e que aquellos pueblos que no tienen posyvilidad para pa-

A
o B
separa das las ciudades e Yillas e cabeceras de proYincias gar en oro los tributos . .. nos den su servicio p ersonal . . .

ic .U
e otros lugares principales que ... enter a e perpetuamente y fueren obligados a echar por repartimiento personas

ém ioja
eleven quedar en nuestra cabc\:a y de nuestra corona R eal dellos en las minas de oro e plata que por nos les fuesen

ad G
para que ni aor a ni en tiempo alguno se puedan enagenar señaladas" ...

ac el
ny apartar della, de parte ''del r estante' ' se ha de ' ' gra-

o d
E l interés fiscal , que en estas Instrucciones predo-

us eca
tificar oncsta y moderadamente" a los conquistadores v mina, explica la dureza de muchos de sus preceptos.
pobladores, haciéndoles mer ced de ello "en feudo 0 en otr~

t
io
título que más con venga " y para que " lo tengan con
bl La sucesión 71 cred1:taria en las encom.ieridas
Bi
jurisdicción en primera ynstaneia ", debiendo pagar a la
Corona una cierta parte de la renta y aprovechamiento Este retroceso que. implicaron las Instrucciones
que obtengan, ''en r econocimiento de superioridad y se- al Virrey don Antonio de l\Iendoza, no tuvo virtua-
ñorío y como nuestros feudatarios " . lidad mayor. La Real Provisión d el 26 de mayo de
Y al mismo tiempo que se propugnaba en estos ca- 1536 volvió por las buenas tradiciones favorables a los
pítulos por la adopción ele prácticas sefiorialcs - intenta- indios ordenando nueva ''tasación y moderación de tri-
·a
das y a en ocasiones anteriores y prontamente ·supi··1m1 as-- butos conforme a lo que justa y cómodamente puedan
se ordenaba en cuan to a tributos y servicios p .
. . . .
1
crsona es de
pagar, pago en especie, medidas para que los indios co-
los mdws lo s1gmente : ' ' se procurarrt r ev · .. . . nozcan las cuantías d e su obligación tributaria, fuertes
. . ' isai, pot· medio
ele nueva VlSlta, las tasaciones hechas ])01' ] · A . a· . multas a quienes pretenden cobrar de ellos más de lo
a ll ICllCI.a. de
lo que los naturales contribuyen 0 p cr 11 . debido, etc.".
ªºª
en cualquier
21
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

301
306
. e dcsist ió también del intento de est ablecer un ré- J,ryrs .Y11r1·11s dr /.i J:2 ,11 /11 11b11/ici1;11 c/1 Tus suTirios
~ i mcn de tipo sei1oria l :'. se san cionó r csucltamrn tc el sis- prrso11111rs c11 las c11comic11d11s
tema d e en com iendas, jun to con el de cor regimientos,
Oll'a l't•<·ha qm• marc·a un 1110111r11to dl'l'ÍSÍ\'O pn la
decreta ndo que aquellas l'ue1·an disf1·utadas por d(Js i:i-
l'\'O l11c·i1ín final d1• t'stn instilutiún l's la de 13-1-2.
clas : la del primer t it ula1· y la de un sn ccso1"
Con la HPa 1 J>1·0,·isi\>n d e l 336 110 q UN.11í <lc[in itirn-
1·na nu c\'il C'lapa s<' iniC"iu ('O ll esto, en la \' ida dll
lllC'n l c• dC'l' idida la r11l'st icín. d es<l<.' C' I prirne1· momento sns-
t•sta instituc ión y pron to los j uris tas elaborar on en tol'll o
l'itada. sob l'C' la ll•gi1 i111idad o injusl il'ia de la: cneom il'll·
a esta R eal p1·oyis ión d e J 536, amplias eonstn1crioncs
das. Las c·ampa tias abolitionistns tkl inL'ati~able Padre
doctrinales, d iscu 1Íc>ndo C'Oll 111 in uciosiclad lodos los pro-
l ,as Casas st' arrec:t'l1 ta ro11 ro11 una intensidad asombrosa,
blemas que su aplicación 11h1ntraha.
y J>l'Oll to Jogrn 1'011 sus enéq.rieas eo11dc'1iario11cs cr ear un
Señ a lemos, esto no obstante, que antes de la promul- a111b ir11t c J'¡¡,·orable entre moralistas y 1C'ólogos, que ter-
gac ión de esta ley ya se había introduc ido en ~ucnt.

A
minaron poi· ;1 1Tastn11· tras dt• sí la Yoluntad Jcl :'ll o1wrca,

o B
España e l disfrute de las encom iendas en segu11<la Yi<la

ic .U
1J('ga1Hlo a t·onsc¡!U i1· .tomo coronaeió11 <le sus esf ucrzos,
p or vfri ele disi11mlació1i y que esta c·ostumbrc había m e-

ém ioja
};L 1>1·0111 u lgac·i<Í11 de las llamadas L e,,·es :\nerns de lG.i.2,
1·ccido la aprobación expr esa de los -:'l lonarcas en algunos <' ll las q ur se 1·cyoeaba todo lo lcp:islado anteriormente

ad G
casos concrelm;.

ac el
soh1·t• la 111all•t·ia, al establcecr en uno de sus capítulos :

o d
Rcconlcmos, ademús, que según testimonio del Padi·e "qlll' ck aquí t'n aclcla11te :\in g-ún Viso-Hcy, go,·crnador,

us eca
L as Casas, seguido por el cr onista Antonio de llenera au tlic•nria, d escnlJl'iclo r, ni otra p ersona algu na. 110 pueda
'

t
ya se concedieron por dos v idas los indios, en el i·epaiti-

io
t'nc·omcndar >·ndios por irnern p ro,·isió11 ni por R emm-

bl
miento h echo por Alburqnerque; y a un cuanLlo esta n o- C"iac·ión ni c1onacitÍn ni nnta ni otra cualquier fo rma o
Bi
ticia fué r ecti (icada por Antonio de León Pinclo, no falta n modo n i por n 1eacicín 11 i he renc ia , sino que muriendo lu.
testimonios legales de repa 1·timien tos hechos por <los ,·idas persona que tu,·ic•re los dichos >·ndios. sean puestos en
en terri tori os anti lla nos, antes de promulgarse esta ley de n uest 1·a R ra J coron a :'. las audiencias tengan ea rgo de
sucesión. yn l'orma i· l ueg-o pa rticnlarmentc de la pcrso11a que mu-
P ero con todo, es ahora cuando se sanc iona esta doc- rió ,. <le la ca lidad della :'. sus méritos :r sen·icios Y d e
trina que pel'mite las dos v idas en e l disfrute de las en- C'<Ím~ t rató los dic hos y11dios qu e tenía >. si dexó l\fugcr,
comiendas, de u n a manera general y con p erfecta siste- Hi jos o que otros herederos, y nos embícn la Relación, y
matización . d e Ja calidad <le los indios y de Ja tierra, para que nos
Ma n demos proveer lo que sea nuestr o senicio, y hacer la
m01·ced c¡nc n os parce ier e a la muxer >. hi j os del difunto,
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

308 DEREcno EsrA5;01. E l NDJ AKO E: L DERECHO lXDJA);U 309

y si entretan to parecier e a la audiencia que ay n ecesidad éstos obligados a pagar a sus encomender os un iribnto
de proveer a la tal mu.....:er y hijos algún su stentamien to, tasado moderadamen te p or las auto ridades del lu gar.
lo puedan hacer de los tributos que pagaren los dichos ' 'Al amparo de estas le>·cs -ha podido decir el pro-
indios dándoles alguna moderada cantidad estando los fesor u or tcarncrica no 1\lr. Huring en un curso monogr á-
yndios en nuestra corona como dich o es". fico expl icado en el Centro de Estudios de H istoria de
Para intentar la aplicación de estas leyes qne tantos Amér ica de la Un iversidad d e Se\"illa- y de otras dicta-
intereses habían de herir y tantas protestas habían de das con posterioridad, en las cuales se decretaba la liber -
levantar, se nombraron por la Corona funcional'ios en ér- tad d e las muj eres indias esclavas, así como la de los
gicos y capacitados. 'l'cllo de Sandoval , miembro del Con- Yaron es menores de 14 nños y en gener al de todos los
sejo de Indias, fué comh;ionado a estos efectos p al'a Nueva in<lios esclavos cuyos dueños no pudi eran mostrar títul os
E spaña con el cargo de Vis itador, y Dlusco Núñez Vela legítimos de esta csclaYitud, consiguió el segundo Virrey

A
o B
10 fué para el P erú como primer Virrey de este t errito- d e México, don Luis de Velusco, ln manumisión inme-

ic .U
rio. En Lima y en Guatemala se fundar on nuevas .Au- dia ta de rnús de cien mil ind ios".

ém ioja
diencias con ·encargo especial de ·velar por el cumpli- Pero esta supresión de los servicios personales de los

ad G
miento de las leyes de r efer en cia. La protesta, como se indios de l ps cncomicnd us, n o se consiguió d e un modo

ac el
espcrabu, fué general y violenta. En el Perú el rigor in- absoluto.

o d
f lexible del Virrey B1aseo Núfíez Vela provocó sangri ~n­

us eca
'l'eóricamcntc, a partir de 1542, sólo puede hablarse
ta sublevación que costó la vida al propio Virrey . En de encomiendas d e tribiitos y no de servicios p ersonales.

t
Nueva España la prudencia d el visitador 'l'cllo de San-
io P ero en éste, como en tantos otros aspectos de la coloni-
bl
Bi
doval y del Virrey don .Antonio de Mendoza, evitar on za ción española en América, una fué la doctrina legal y
que los sucesos t uvieran también derivaciones trág icas. Se otra la r ealidad social imperante. P er sistieron los servi-
sus~endió la a~licación de estas leyes, y entr etanto, el cios personales dentro de las encomiendas de indios, aun
Cabil~o de la ciudad de México envió sus procuradores a cuando con m en or amplitud y con intensidad d isminuída.
E spana para elevar ante el Mona.r ea las quej as de los Sabemos que en Nueva España, segím informe del
encomenderos, consiguiendo a l cabo en 154r: l d Virrey V elasco, se castigaba con servicios personales a
., ' v, a eroga-
c1on de aquellas leyes de 1542 que ordenaban ¡., l ¡· ·, los indios qu e cometían d elitos ''porque n o podían ser
. '"" a JO ic10n
de las encomrnndas. castigad os con pena pecu niaria scgíÍn la ley Y en Nueva
Quedaron, sin embargo, vigentes las qtie p ] .b. España tampoco existían penas de galeras y otras propias
.
1a esclaVItud r o 11 1au
y las que suprimían los se,1 .. d el D er echo''. Sabemos también que en el P erú los con-
. . vic10s personal es
de los mdios, ordenando que en lo sucesivo , 1 . . · siI~tió el Virr ey don Francisco de Toledo. Cuando en 24
so o estuv1eran
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

1-:1, J l~;1a:c 11 0 l C'oL\:-;o 311


310 DERECHO l': !-:t'.\~Cll. t: ( :-;1>1.\:-;0

1·10, encontrando la clnYe de la <liYers i<lad en el hecho ele


de 110,·ic111hr <le 1601 se <·onl"in111'1 una n·z n1(1s, de 111;1110 1·a
q ne así como lo: gobrrna<lorcs y Yi rre:«~ del P erú t1n-ic-
general, la prohibición J e inclui1· sen ·icios p l'rsonales c11
1·011 desde un p rincipio racullaLl J e cncomenclal', los de
las tasaciones ele tr ibutos <l<' !ns encomi c'ndas, "se tolcrn-
Nuern E s palia no µ-ozarnn nunca de semejante atribución .
1·on algun as excepcion es en las gobc1·1w c·io11l's de Tnc·u-
Bn c·ttanto a las d emás regiones <le 11ueslrns tcrrito-
mún, Río de la Plata, Pa1·a~u a~· ~- 'hile''. ¡,0 11iisnw
l'ios coloniales. <lirc Pinclo que ac¡m 1las en que s us Gober-
1

oc unió con al gnnns encomiendas r adicadas Pn los di stri-


tos de las .Audienc ias de Charcas~- <le Quilo. na<lorcs, Yin·cycs o Pl'c identcs 1uYil'l'Oll farulllld de en-
romenda l', s i¡.!uieron la pr[1ctica establecida en el Perú:
mientrns qtll' las r esta nt es apelaron al cri ter io de di ·imn-
L11 l crcr m y <·11"rlr1 1·icl11 rn el cli.~fl'llf(
la ciún l'll tcl'cera :· cuarta Yida , conforme se había san-
d1 /11s c11r11m ir11 da s
cionado en :'.\ue,·a E s paihl.
Después <le la co11 n1oc· ión cha mÍt t ica JH'ornc·ada poi· S in emba rgo, es ta <l inr i<lad no tkbió p ers istir mu-

A
las llamadas J,e,·es · :\nevas de 1· · ·3-±9~, -' 1 !) ('"'.~;ar (e 1 que 1a cho tiempo, por cuanto en una Renl Cédula <le 25 d e

o B
ic .U
Heal P1·0 ,· is icín de 2G ele ma,·o •
dr F' i''Gv
. 1;¡
¡· lt l,· l ºl'S1il 11) l'('ll no,·icmbl'e de 1631, que lueµ-o t'né la le:· XY, título XXI,

ém ioja
de un. modo general . pam todos· los t e1t1 . :1 01·1os · 111spano-
• Libro VI de la Recopilación d e lG O, se h ablaba de nue-
ume 1·1can os, hubieron de sm·1.!:ir en <·ti .11,1·1 .1 ·, 1· ¡· Yos repart imient o· 11echos parn :.'\ueYa E spafü1 en focha

ad G
. '" " ' (.', C: !Oll ( l Cl'ell-

ac el
CIUS mu_,. notables entre los YitTein·itos e.le! 1">
, _ . ' ' el'll, y .,,,.
l ' uent
l)Ostcri or a 1601 - t·on Jo que se Ye que <lesde e ta época

o d
h spana , pues m1entrns en el 111·ime1·o .,··e' c 11 ,.~ 0 lllCll (1U1)'111 habían dejado ele incorpora!'se lo: intlios ::i la Corona- :·

us eca
1~~ indios sól_o 11o t· l;_1s dos vidas que nrnt'c-aha la ]e_,., ha- se ordenaba, en cambio, que sólo pudicrn n gozarse por

t
io
c1endose a l 11empo de su extinción nue\·a encom ienda en las dos Yi<las sefí ah1llas en la ley de sneesión.
<~ l g una otra ])Cl'sona que se hnhiera <l isLing n ido Pll la obt·a
bl
Bi Pero 1w1· mol irns fiscales ll cg-ó a modi [ira rse este
<le la conquista ; en 1\Jéxico, se cons011 t ía por l'Í<l <le disi- estado de cosas ya entrado el s i¡,do X\'11.
mnlaóú11 la t ercera Yida ' pero al n ( c·ii· s
e ' 110 :e encornen-
En una RN1l Cédu la de 8 de abri l de 1629 se con-
da ba n nuern mcntc los indi os• 1 incor¡)o·t·:' 111 c.1ose . uC'Sl
.1 ¡e en- rcllió una vida más a todos los poseedo1·es d e encom ien-
tonces a Ja Corona. das mecl i;rnte el pago t1e u na compos irión que a:-;cenclía
.Antonio ele Lccín Pinclo ' en su 'J'rnl 11c1o el <' 1rts co n- a Ja i·e 11 t;1 d e tres años cuan<lo la encomienda se csltfficre
. .
[1rnwc1011 cs reales. .. 1·is.¡·aetor1a-
. . poseyendo en segunda Yida, :· a la r ent a de dos años so-
, . ll·atando de cxplic"11·se ' · s,1
mentc el por que de esta cxtrnii a d if , . · lnm cntc ruando toda\"Ía la esl u,·i cse <lisfrutand o s u pri-
.. •• • . '- < i c11 c1a, que no dcs-
cans,1ba. al pa r ecer, en mnn·ún text l 'º" l ] mer poseedor; a iiad iéndosc en otra Cédu la dict ada el 20
. J.. , : . .., . o c,..,,1 ' mee un estn-
(l 10 11sto11ro sobre la forma en c¡ue l tlcl mismo mes :· afio, qne en este benefic io quedaban ju-
]· . , . . , iu1JO c.1e clcse nvolYersc
,1 rnstituc1on de las encomicncl ,
c1s en un o ~- ott·o Ü'l'l'ito-
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

312 DERECllO E S PAKOL E l:S-DJA:\O EL DERECHO 1:->Dl.\:\O 313

cluídas todas las encomiendas, incluso las de aquellos que que las concesiones de las encomiendas de indios se hi-
no tuvieran herederos forzosos, los cuales podrían t rans- cieran a perpetuidad .
mitir sus derechos a cualquier otro pariente, y excep- AproYcchando las apremi antes necesidades del Tesoro
tuando únicamente de esta prorrogación las encomiendas Público que tan agudamente se hicieron sent ir en los pri-
cuya renta no excediese de ochocientos ducados, porque mer os afios del r einado ele Felipe II, em iaron Procura-
éstas se r eservaban para nuevas r ecompensas. dorc::; a la Corte los encomenderos del Per ú, ofreciendo
Antonio ele León P inelo, pretende en su obra citada, un importante servicio p ecuniario si se les otorgaba el
que con esta prorrogación se llegaron a poseer en Nueva disfrute a perpetuidad de las encomiendas que venían
España las encomiendas por una quinta vida, equiparan- poseyendo. El Consejo de Indias mostró con r eiteración
do la primera Y segunda de que habla la Cédula de 1629 su opinión con traria a este pr oyecto frente a las vacila-
a las ~ercera y cuarta que en aquella r egión estaban con- ciones manifestadas por el l\Ionarca.

A
sentidas; pero en una Cédula de 20 de mar zo de 1659, se En 1560 fué comisionado el virrey del Perú, conde

o B
de Nieva, acompañado de tres comisar ios para que estu-

ic .U
condenaba expr esamente este criterio, ordenando que la

ém ioja
prorrog.ación debía entenderse solamente con los que po- diara la cuest ión sobre el terreno, con poderes bastantes
seyeran sus encomiendas en primera y segunda vida y no para conceder lo solicitado si el servicio prometido estu-

ad G
viera sólidamente garant izado. Pero los indios de estas

ac el
con los que ya las estuvieran disfrutando en tercern. y

o d
cuarta, como indebidamente habían sancionado alo-unos encomiendas, alentados por el clero, formularon su pro-

us eca
Presidentes. b
testa y enviaron sus r epresentantes a E spafia, ofreciendo

t
'l'odavía el?- otra Real Cédula de 30 de octubre de a la Corona un ser vicio mayor que el ofrecido por los
io
1:o4, l~ubo de_ concederse nueva prorrogación por una bl encomenderos si resolvía el Rey en sentido negativo la
Bi
vida mas, mediante el pago de dos annatas para los gas- p etición formulada. Se sumaron a esta protesta los colo-
tos de la guerra. nizadores españoles no encomender os y en definitiva se
desistió de estos propósitos r eformadores, corriendo la
El interés fiscal en las encomienclas y la fase última, misma suer te otr os intentos surgidos con posterioridad,
en la vida de esta institución tanto en el Perú como en Nueva España.
No perdieron de vista, sin embargo, los Monarcas
Este interés fiscal que descubren las d"1spos1c1ones
..
•• <• españoles esta institución de las encomiendas de indios,
antcr10res se acusa también en otros momentos h" t, .
.
d e 1a vida is or1cos como posible fuente de ingresos para el Tesoro. En los
de las encomiendas.
últimos años del siglo XVII se exigió de los encomenderos
Recordemos a este respecto los intentos que . que contribuyeran a las cargas del Estado con una parte
t · se re O'l s -
ran en tiempos de F elipe II Y Fer III e-
1pe p ara conseguir

L
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

1>1:REC ll O E S!'AXOI. 1: 1 :\ UJ.\SO J-:1. ( >1:1: Ec' llO ( Slil.\:-\0 31:;

de lo que im1101·ta ba n las r entas que 1·ecibían ue s us in- rspa íiol cxti 11µu i1í la i11stituc-i611 de las r1womie11<las ])01·-
dios en concepto ele ll'ibulo.. 'e inltotluj o 1ambi én ];_¡ cos- quc t>n los t•s<·ritos tlt•I mo\·imicnto de lndepcnc.lcntia de
tumbre de r etenel' en po<lcl' e.le In Col'Onn un tcn:: io ap rn- las 1·01011 ias <'ll los fll'Ílllt' l'OS aiios drl si¡rlo X IX se <'n-
xim a ment e e.le lm; t•nc·omil•11<l:is q ue por <:na lqu icl' t·on- <·ucnt 1·a 11 pol'as o 11 i11¡.rn11as alus iones ;1 l'lll'Omi t•ndas, y n
c:epto q ue<lascn vac·a n tes. <·ambio m uc·has (<· 01110 t·n los es(·1·itos tk _\bad y (~ncipo
Conl l'ibu.n·1·on todas estas medidas a que las cn C'o- <' 11 :\twrn Es¡w fü1) n·lat i,·as a l t 1·ihnto ¡w1·sonal qu<' los

n1 icndas J:ue!'a11 c·:1da \'t•z 1ne11os l'sli mat1as t' ll 1•1 01·dp11 ind ios pagaban a l;1 l'o l'Olla, t'll t'I cual se' habían l·ct'un-
cconóm ieo, quedand o así el tel'reno prcpa rntlo 11<H·a s u d iJo las a11t igu:1s rt'nl as enc·omendada::::. El 1110\·i111iento
total incol'por nc i1)n a Ja Co!'ona. rilosúfiro del siglo de las lutes c·ombatió el 1l'ibu1o <le los
En 1101 se <.lecl'cló la i11cor pomc i611 <le la: e nco- ind ios. prn· csl i111a l'lo u11 \'l'sliµ- io de in 1it ucioncs de Ya-
miendas p oseídas 11ot 11el'so11 ns no r esiden tes en las Inc.l ia:s. sall aje. fl (lCO co111pa t ible con la dig nidad illl1 i\·ic.lnn1 ".
'' En 1107 - d ice el h isto1·iaclor . · i1,·io Za ,-a la- l'<'ll O-

A
o B
Yando una antigua tendencia, la Col'Ona otc.lenó la i ntol'- Obscrl'<ll'ÍOll(s fi1111lcs s11brc las c11cm11ic11dag

ic .U
por ación d e encom icn<las muy C'O l'Las. Las de meno· de

ém ioja
•\ la ,·ist a t1cl prO<'l'SO h istÓl'iro de cst a insl i-
veinticinco indios debían uni1·se hasta. fol'mtt l' encomi en- tución que hemos intent ado pL'csentar Pll sus 111omt' 11 -

ad G
das mínimas de c in c u enta, ~- las que 110 1rnd iel'an ek \'a l'sc t 0 · m<Ís sii:?:11 i firn I i \"OS, resu 11 a e\· idc11 te ll llt' sus ron 1ornos

ac el
a más de veinticinco inu ios, debían toma d as los Vin e_,·es, doct rin a l e~. <'ll r l orden juddiro y en el orden econó111ico,

o d
us eca
Gobet nadores ~- Ofic ia les Heal es en a<lmi nisll'ación, acu- se .fueron logl'a 11d o a imp ulsos de una r ra 1ida el social
diendo con el producto Iasado a 1 eneomr n<ler o, dedu-

t
comp leja y rn l' ia blr, desconoc ida u nas Yeccs y otrns acep-

io
ciendo el suele.lo d el cma de In doctTin a."

bl
tada, p or t eor i za n tes ~- lwmbl'es <le ~obicmo de los propios
La abolición gcnel'a l d e lus encomiendas se dcrl'eló Bi
terri tol'ios colonia les Y de ln ) [et ró pol i.
el 23 de noYiembre de 111 ', C'ompl etán<lose estas nor mas
Se cn ti·c<· i·uzal·on en ln elaboración de la clort1·ina ju-
d eroga t ot ias el 12 tlc ju lio de 1120 y e l 31 d e agosto
rídica J'c!rn lalloi·a de la s encomiendas, exigencias de tipo
<le 1721.
, · . - ..., 111.0 \"""h·1111
economrco '' < icnt o del trabajo •
de los indios
P oseemos, sin em lx1l'g-o, testimon ios históricos que · ·lf110S
· (' ¡,-, t 1·1lo e"'"111·1·itual - adoct l' inamienlo ~-
- ~- )ll'll1C .
acr edi tan la s upel'\·i,·enr ia de las encomiendas en la se- tut ela de los abol'Íg-cncs e1H:omendados; preorupar1011es de
g unda mitad c.lel s iglo .XY ílf, al menos rn determinadas • 1 ~ - ))O l'i tiro - 11eresi<lad de l'Ccompcnsur los
cara, c1er sorra
coma reas e.le las J nd ias.
. iclos ele los con<¡uistatl orcs sin abanllono de
es rUCl'ZOS JH'I\'¡
P cl'o como ath·iel'IC el histo1·ia<lot antc1· iol'men te ci- , CJel 1 J~ »... t·iclo _'" nin·e m iant c~ i111pcn1tiYos el<'
1a SObCl'<1 lllil • •

tado " puede a t irnw1·sc de modo gener al que el rég imen ¡


· r
t i pO J ISCil - p,·i i·t 1
·c1·1)·1n
' ' ·1 0' n del TL'SOi 'O en lm; p1·t>sl aciones
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

316 DERECllO .J:.:SPA~llr. E I :-llJJA:-10 E¡, DEREC HO INDJANO 311

tl'ibutarias exigidas d e estos nuevos Yasallos de la Coron a la estudian a Ja vista d e Jos propios hechos coloniales y
de Castilla. de las lc,,·es que al impulso de polémicas ardorosamente:
Los precedentes peninsulal'es de est a 1nstitución, d e sostenidas fueron poco a poco precisando sus p erfiles jurí-
muy poco o de nada nos sirven para interpre ta r justa- dicos; y cua ndo tienen que llenar en sus con strucciones
mente lo que las encomiendas de ind ios fueron a lo lar go teóricns Yacíos d e la propia legislación colonial, no acu-
de los d istintos momentos de su h istoria. Sólo el estudio den a la vieja encomeudación castelJ~na, sino qne toman
ilirecto de la r ealidad colonial nos puede dar una vis ión romo }mnto de apoyo los feudos -:-· los mayorazgos, r econo-
acertada, evitándonos caer eu espcj1smos engañosos por ciendo de todos modos que son más las notas diferenciales
analogías históricas aparentes, más <le palabras que de qne las analogías <le las encomiendas de indios, con un a
conceptos. y otra in stit ución.
L as encomiendas de indios, en las Antillas primero Y a hoy conocemos satis[actoria mente en el orden
y en tierra continental despu és, constituyen una r eali- doctrinal todo el proceso h istórico d e la implan.tación de

A
o B
dad institucional nueva en el cuadro d e las instituciones las encomiendas de indios, que yo h e procurndo prescn-

ic .U
jurídicas del derech o cast ellano proyectadas sobre estos 1ar en ]ns páginas anteriores, f ijándome m los momentos

ém ioja
territorios. más significativos.

ad G
El r ecu erdo de la vieja encomendac 1"0'n cas t e11ana d e Pero este conocimiento no basta 1Jé11'a que el estudio

ac el
1, ·

o d
los lu gares de Behetria, pudo estar presente ue esta cu est ión pueda darse como r esu elto en el t erreno
en e ammo

us eca
de los legisladores españoles al san cionar 1 · ldstoriogTáfico.
. . . . os pr1meros re-
part1mien tos de md1os a título de encomienda. La éncomienda, como hecho social vivo y no mera

t
Pero las encomiendas de indios toda, 1,
io
bl eoncep ción abstracta d el legislador, tuvo que presentar
. · . ' ' ª
<.1entro de su
Bi
primer a fase ms ular, presentaron p r onto . peculiaridades propias con r asgos difer encial es importan-
. . pecu1aneda des
propias que derivaban de una l'ealidad soc· l , . tes en las disti ntas comarcas del vasto mundo h ispano-
. · ia Y econom1ca
enteramente diferente. Y este proceso de 1 · . americano. Los ser vicios personales exigidos a los indios
. a eJam1ento del
posible -aun cuando remoto- precedente . l'epartidos en encomiendas y los tr ibutos que a s us enco-
, penmsular se
acentua en las encomiendas est ablecidas
·
e ,'
por or t es en
menderos habían de satisfacer estos indios, antes y d es-
tierras de la Nueva E spaña y en las qu .· ., pués de 1542, no podían ser l os mismos en Nu cYa España
. e, s1n excepc1on
h ubieron de adoptarse en todas las 00 ' que en Nueva Granada, cu el virreinato del Perú o en el
. . marcas del vasto
imper10 colonial español. Por eso, cuando 1 . d el Río. de la P lata.
. . . os grandes tra-
ta d IStas del derecho mdiano - lVIatienzo S 1, rrampoco se ha estudiado suficientemente dentro de
. , . ' o orzano, Anto-
mo d e Leon Pmelo- se enfrentan con esta cada virreinato el volumen económico Y social de los in-
institución
'
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

318 f·:r. J)F.Rl-:CJ!O 1 :'\01.\:'\0 319


dios encomendados, en relaci<'.ln con los indios lHl<'stos en <le su antcrrso1·. sino poi· minist erio de Ja ley. y eomo el
col'l'egimientos, ni se ha p1·cc: isado <lehidamentc lo qne Ja m·igrn d e f oda cnrom ir nda ern una clonación r ea l. los sc-
encom icn<la sig-n i fiC'ó en racla mom ent o histórico pa 1-;1 la ~und os .'· tereel'os po:ccdo1·cs se habían dr ronsidcrar como
resolución del problema cfol 1n1 bu.io, ni el YC'rdadC'l'O Ya lor si <l il'ee t nmen 1r lt ubieran rec ibido la merced del propio
económico de las pres tacion es t1·ibut:nias exigi<l as a los P ríncipe. lo cua 1 f l'a ía como consecuencia que no podía
.
indios l'epartidos c11 encomiendas. admitirse en ellas el de1·echo dr representación, ni tenía
1ntsrcnclcncia ning-u1H1 <'I hecho Lle qur por el último po-
Y, sin cm burgo, son éstos JH'oblemas Ji istói·ieos de un
int erés no menor que las ])Olémicas Lloc·trinaks en lom o sct'dor se hubi ese oh·ida<lo J e instituir heredero al hijo o
a la. licitud o ili ci tud ck las cncomicncl·is ( . 0 C(lH' os 1c.·-
¡ pc1·so11a llamada JlOI' la Ir~-. ni au n el que expresamente
t imonios que aisladamc11 ft' h[p·an
.1
])Olli"clo l'C'C• o gc1·sc· so¡n·e le dcshcl'cl1asc; pudiendo, por In misma razón, r uando los
excesos ~- Yiolencias comC'f idos ))OJ' los· <' Jt c'0111('11 <l C'l'OS. llamados a suceckr fueran herederos uni\·crsalrs del ca u-

A
sante, repudiar la herrncin si est imaba n ésta frl'il\"OSa a

o B
Estnu·Luraciún .iuríc/i('(t de f<t.··' r11comic11das

ic .U
sus int ereses, y en cambio aceptar plrnamrntc la enco-

ém ioja
mienda.
Desde un. punto d<' \"Ísta est1·ir tamenll' .i ul'ídi- Tampoco 1wdía ninA'Ílll cncomrndc1·0 hnrer <'11 la

ad G
co, Jns encom1en<lus de indios e1·an 11 . J
l1d l!H'l'C-e

ac el
J' ('.;t 1 encomienda n ncla que perjudicase a su suresor ni C'Sta-
hecha con la doble finalidad de reco 111 p

o d
. cnsar a 1os con- blcccr sobre la m ismn n ing-úo legado, aun cua'ndo fuese

us eca
<1mstaclores beneméritos o a sus dcscen<li· t b
.. . . en es con 1os c- de• los llanrndos i11lcr lib cris. o lo instit n,,·csl' a fayo1 · ele
ne C1c1os que Jas m1smus producían - s,, · ·

t
io
. . . · cr v1e1os ncrsonales su ún ima o en bcnet:irio de alguna obra pía.
de los 111d1os p1·1111ero, perce pción de ll'ib t . <l ,

bl
. . u os espucs- al El orden de los llamamientos a la sucesión 110 podía
propw tiempo que se conseO'uía la in .
. . . . . ., . "'
., Bi
coi Po1·ac10n ele los nltennse ni aun poi· C'l mismo Pl'íncipe, a no SC'I" que me-
rnd1os a la Cl\'1l1 zuc1011 c1·1stiana coloc: d 1 .
_ ' <Lll o os baJo el am- diase rausa gl'adsima; y si alguna YCZ se llamase al hijo
paro de un espanol encomendero.
segundo, con preferencia al primogénito, dcbfa suspen-
Ya hemos aludido a sus precedente. 1 . , .
. s 11stor1cos pe- derse su ejecución hasta que el Prínripe declarase si ha-
11 mstlJares.Juan de . olórzano cncuent 1..
, . ª gl'andes analo-
gias entre las cncorn1endas de indios v ¡ . f
bía 0 11 0 sufrido cn or en los nombres, como debía pre-
· os eudos " ma- sumi l'se. Pudiendo citarse en farnr de este critC'r io lo
yorazgos de nuestro derecho medioeva 1 in 1·· .· ·
. , . ' n iendo de este resuelto pol' el Consejo de Indias en una ocasión, adju-
supuesto Jut·1d1eo consecuenr ias cloc! rinalc. .
s muy intere- dicando una encomienda al primogénito, a pC'sar de que
santes en ol'den al derecho sucesorio de ·t · .
. , , ª
es rnstitueión
Segu n el, la pel'sona que sucedía a otra en ,¡ a· ·
en el título or iginario había sido llamado el hijo segundo.
. . . e 1sfru te de J10l'(gle se averiguó que lia bía mediado fraude por parte
una encomienda <le rnd 1os no lo hucfa a títul 0 <l
e 11eredcro
~ -
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

DEnEC UO ESPA~OL E J:>:DIAXO fü. Dt:1n:c110 ] :>: J> J.\XO 32J


320
del padre, quien había cambiado los nombres, suplantando vneom icnda. :-;p l'slablt•<·iti solanwnte pam e,·itar tJUC d e
así la personalidad del que legítimamente había de ser u n;i nw llL·l·a C'JH·u biP1·ta se s11eccl it•ra en una m is ma cnco-

ll amado. m iendn J)01· miís ,·id as ele las SP tialadns en la lC'y.


Finalmente, r especto al pago ele las deudas heredita- 2° - Los rn icrnh1·os del Consejo ck Jn<lias. Opinaba
rias, quedaba cxcluído tambi 6n el sucesor en la en comien- i>it H'lci. c-011 1·¡•spL'do il t•sla prohihic:itin qm' l'né cstablc-
da, a no ser que fuese al m ismo tiempo h eredero de su <-icl;i · · n¡¡í s por ('XPmplo que por llC'C-Csiclacl ''.
causante, llegando a decir el licenciado Juan de 1\Iatienzo !~" - l,os \ ºin<'.\"C'S . L>rcsidcnt cs. üidore:·. ~\lc:aldes <lcl
al estudiar esta cuestión que aun en los casos en que se l 'rinw 11. Vis<'alc•s. Contncl m·('s de 'ucnlas. Ofic·iales R ea-
alegase el que las deudas habían sido contraídas en bene- h·s. l: olwr nml on•s ... ni ot ros mi nisfrn.· tl<' j us tic ia, o
ficio de la propia encomienda, no se podía tampoco per- hazienda Ht•:tl · ·.
judicar al sucesor, con la única excepción de aquellas \" o dL·hían s<·1· 1·0111 ¡H·<'tlllidus den tro dt· esta ]H'Oh ibi-

A
cantidades consumidas en alguna jornada o expedición 1· i<ín los ll'll it•n t l'S d1• Uobt•1·11<1tlor ('S. Concgiclores, n i

o B
ic .U
militar. Doctrina que ratifica Solórzano de una manera .\ lc-;tld c•s niayu1·t•s. l nc-luso los m ismo· Gobcrnadorrs e:-

ém ioja
expresa, y aun añade su propio testimonio de que en Ja laban L·xccpttiallos dt• l'lln c uando t•n Yirtud <le c:apitula- ,

ad G
práctica nunca vió que tales reclamaciones se intentasen . i·icín hubic1·on fnnclndo r poblado f res c- iu<ladC's, un a pro-

ac el
En cambio, sostenía que <lebfon pnsar al sucesor aquell as ,·ineial y tlos s u 1'1 ·:1g;í11ens, pues <'11 tales c-asos, como J'l'-

o d
<leudas cu y o producto se hubiese h~verti<lo en la. p r opia c·1•1111w11sa n sus st•n·ic-ios, poclít\11 .. <'sc·ogT'l' pura sí pot dos

us eca
en comienda, quedando, por otra parte, afectos al pago ,·id as, un Hcparf i111 i0nto dl' lndi os en el tl is trilo d e cadti

t
io
de los créditos hereditarios Jos beneficios "que al año bl tiudad. que pohlarr de l·~s ¡ lll 1íol es, i e l qm· escoµ;il'I'(', d es-
Bi
pudo dejar ganados ql difunto de los frutos y rentas de pués m ejorarle L'll o!l'o que rn car e".
la encomienda". En cambio. s«' c-011sicll'.' 1·ahnn inc- luídos dcntrn d e c·ta
.\ntonio de León Pinelo ofrece en s u Tratado de i11c-apacidacl. 110 s<Ílo los runtionnrios n ombrado.-, sino
Zas confirmaciones Hcalcs, una amplia sistematización de tam bién ' ·t o¡ los sus p;11·il•11 trs, tl Pn tro del quarto grado.
las diversas causas que producían incapacidad para ser i sus <' 1·iados, ramilian•s i all egados de sus ca ·as, en la
~ncomm~deros, señalando, en consecuencia, como personas 111 i: ma Junna · ·. Pl•t·o ¡ni 1·a mi t ig«n ' la ü1jns tic ia que Ju
mcapac1tadas las siguientes: r igurnsa ;1plie<1« i<Í11 de c•sfl' p1·er<'plo podía ocasionar, se
. l º - Los. hijos. con respecto a la encomienda en que <'stabl cc-iernn dos cxceptio11l's : a ) "qne no se en tcndi rsc
su padre hubiera sido poseedor en últ1·ma v1.d a. E s es
, t a, t·on los hijos, deudos o t' l'indos d e Oydorrs, o ministros
como se ve, una incapacidad relativa, que no impedía que 11rncrlos" '; b) " que 110 com¡H·ehl'ndicsse h ijos i nietos tlt

los afectados por ella pudieran poseer cualquier a otra <'onq uis t·aclor!'s o Pohlaclo1·cs ''.

22
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

322 ] )EREC llO F.~W.\:i:OJ, E J :\DIAXO Er. DEr<ECllO J:-;oJ.\XO 323

'l'odada ron respecto a Jos of iciales reales concr eta- )ll'<.'sen fal'SC O llO llllida ron Ja ant erior. rno :'º otro C tán
mente, s i bi en la prohibición d e p oseer encomiendas al- c·on l'orn1es. sin em bnr~o, en q ue estos hijo no legítimos
canzaba i gualmente a sus hijos, se dcjnba a sah ·o el cnso eran incapncC' · p ara succ<ll'r ;1 la: encom iendas de sus pa-
de que se t ratase de enco111 icndns co nccd ida.· a éstos " d es- dres, p ero n o pam a<lquirirlas de nue\·o poi· propios
p u és que estuv ieren casados i Yivi ct·en de p ol' sí''. mérit os.
4° - Los pr elados, J~l es i as, l\lon:isterios, Hospitales, 6° - L ils mujeres. - La razón de esta .incapaeicfad
Cofradías, casas de Reli gión .'. Clfrigos. - Advierte Pinelo la expone Pinelo en los sig-niC'nt cs 1érminos: " Las mug-c-
opo1'Lnnarnente. comentando esta in capa cidad, q ue tan to r es 1rntura lmcntc son incapaces de ten er Indios: ]ion¡ ne
estas· personas eclesiúst icas, como " muchos <le los rn in is- aYiéndosc int roclur id o las Emomicnda . . no sólo para pre-
tros seculares que O.'. n o pueden t ener Indios los 1 uYie- mio de scr viC'ios, s in o para protección de los Indios, i de-
' fc n:a de Jas Proyj¡1cias, que son t re: :Ci nc o efectos prin-
ron en los principios; h asta que por las nneYas leyes, j por
otras órdenes en su cumplimiento dada·, se l os mancla- cipales .. . dado. que nl~u n o destos fines se Ycrif ique en

A
o B
rnn qu itar, i se quitaron, e inr01·1)orm·on en la Corona una, o en ot r a rnuger, no se Yer ifica rún todos ni en todas".

ic .U
Real". Pcrn a p esar de estas pa lubrns, comentando el texto d e

ém ioja
P o1· su parle, ::;oJórzano, estudiando el mismo as nn- la R eal ProYisión ele 3 ele <1gosto de 1!>46, que ckrla -

ad G
t o, d ec1a
, " aunque esto es Yerdad, i procede r egula rmen- raba que las mu jeres " no so11 hábile:, 11i capaces de

ac el
tener in cl ios cnco111 e11clados ", ~- después de achc1·tir el

o d
te ·· · muchas veces s ucede, que nucstrns l>iaL1osos Reyes,

us eca
usando d e su larg ueza, <l ispcnsan en que puedan t en er propio Pinclo que "este es el t exto único i singnlal',
Encomiendas, o pensiones de ü1clios algunos 1\Ionasterios, cuyas palabras enuncintiYas, n o decisiYas, suponen a las

t
io
mugcr cs ·por incapaces de ten er In dios", miad ía que

bl
especialm en te de i\Ionjas, i H ospitales d e pobres, perpe-
tuamente'' · A 1-1adi'a , ".,el cmus, Bi
, qnc para estos e-1:lectos no "sin embargo, se guarda i debe guarclal' lo cont rario".
Be tenía como tal es personas cclesiús licas a Jos caballe1·os Fundamentaba este punto de Yista con el hecho de
• de las Ordenes i\ lilita rcs; y que con i·espccto a los cléri- que la ley <le la sucesión en las encomiendas, 110 excluía
gos '' se ha de cntendct de los de Ordenes sacros, no d e a lus mujer es. "Y aum1ue se replica -advierte- que
las menores". para la p rimera (vida) quedaron inhábiles ; i q. assi
5º - Los mulatos y los mestizos. - Entendía Solór- no se les pueden dar Encomiendas, por el nuevo título
zano que esta incapacidad con curría sólo en aquellos de i mer ced : a estos se satisfazc con la r azón y con la
los mulatos y mestizos que adcrnús fuesen ' 1 ilcgfümos, práctica . Con ]a r azón, porque n o la ay, n i se halla
espurios, o adulterin os''; p ero Pin el o enumera Ja il eO'i- par a que el capaz de Ja sucesión en segunda vida, n o
timidad de nacimiento com una causa aparte' que poc~a pueda obtener en primera: ... porque las cargas i obli-
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

324: ()~;nEC ll O Es1•.\5(C1. E 1 XDJ.\!\O E'L lJERECUO ] X!>J.\XO 325


gac: ion es 110 son m a~· o1·es, i1i dil'cr e ntcs en u na, qu e c11 se comprende q ue esta prohibic: ión rig ió sóJo en un pe-
otr a ... Con la prúcti<:a st' comp1·ucba esta r cso luc iú n ; l"ÍoJo d e tiempo 11rn>- corto. ~\ un cuando Solór za110 la.
porq 11e en 1ou as las J n<1ias son a<l miLithis rn ugc t'l'S en menc iona, en s u época ya n o se mantenía en Yigencia.
]1l'Ílll l' t'U Yid n, poe uso i co:luml> t·c <le s ns Pru,·inr·i;1s. -!0 - J,os que >"ª t uY ierr n ot1·as c11comiendas en
no sólo t olcrn<l<1. s ino confirma<la pot· e l S upt"c nw s u cabeza. - Ya h emos ,·is to en Ja· CapiLulacion cs ele
Consej o''. <le:cnbrim icn lo nucrn >. p oblac ión que cst a. rcgl:l d ejó
/º - 1,os "csl ra11~e1·0: <lcsla Co1·011a d e Castilla·'. d e obscr rn 1·sc con frecue ncia a 1 r ecom p ens:u· a los des-
Con respecto a est a incapaci<lu<l alestig uaba Solcí !'z:mu c 11 bri dorcs :· nnc,·o:s pobladores.
que e ra g rand e " la r claxac:ión i <l isolución que en cslo En la R ecop ilación de L ey es de Indias de 1680, se
ha ;i,·ido i ay, clúndolcs las m ejores, con n 1L·ios t ítulos <-011r irmu la doctrina sen tada 1101· estos d os ilustres j u-
j prclexlos i que1·iéndolcs ~-;1 lwzel' i llantat ltalurnl cs. 1·is las, en los propios térmi n os que acabamos de expon er.
pot eslai· casados i d om ici liados en aque ll a tic JTa. 0 Veamos a horn c uáles eran las fac ultades d ominica-

A
o B
co mpuestos JJOI' Ja B s trnngcría, o l)Ot' l<1s cartas, qtll' les ele los encomend eros so bre s us cncom icndns. Desta-

ic .U
¡n·e lc11den an'I' sacad o, d e 11a111l'l11cza". 'lllCmos, en primer t érmino, que lns cucomienda s eran

ém ioja
'l'al es el cuad ro gcnel'al <le i11cnpaciuades que p re- bienes inalienables. Por n in gú n título j urídico --enaje-

ad G
senta A n tonio d e L eón Pin elo, compleludo con a lg- u1ias nación, Yc11 ta o traspaso- p odía el cncom eudero 1rans-

ac el
obscnnciones de Juan de Solórzano. P oi' s u parl t', es le milir a otro los indios que le h ubieren s ido r epartidos.

o d
us eca
ú lt imo a utcw aiíade a las c·x pnestas las s i¡.rnic11les : As í lo atesLin-ua una R ea l Cédula del año J 527, al corre-
"'
1" - Los " infantes, pupi lns j 111en o1·es de cdad " .- git· abusos come tidos en este ord en de cosas, y s u doc-

t
io
Sc les a dmi tía, obstan te. ;il goce de lns en comiendas, trina es sanc ionada expr esa ment e en ofm Real Cédula

bl
110

siempre que fuera n i·c¡)]'escn tndos " pot· s us c urador es, Bi d e 10 d e ju nio de 1510 e incorporada .finalmente a la
p rocul'ador es i sustitu tos hasta 1c ner edad lcg ít ima " . R ecopilac ión de leyes de Ind ias d e 1680, donde li teral-
90
- 1es na t 111·a l es e1e <'St os o a qnc11os
"" - L os· " espauo men te se d ec laraba a este r es pecto "qu e n o se puedan
H.ci nos que no cst uv i<• t·en p1·csl'11 les, i 1·psid en tes, en la <'n comcndm· indios por d ona<.>iiín, vcn la, remmcia eión.
mes ma pro,·incia c.lorn1t· sv ha d e p roveer la e ncomienda, pernrnta n i ofl'o 1ítulo proh ibi t ivo " .
al tiempo d e s u vacant e ·'. .Ates tigua e l propio Sol{tl'za no 'l'a mpoco podían los cncorn cnderns alquilar 11i p res-
q11e esta p1·ohibi('ión se· i nfri n ~ i ó rep etidas YeC'es. lat· los indios J e s us repa r timientos, "so pena d e pcr-
3° - Los "que c• 11 las alt ern c ion es del P etú , se J imicnl.o d e los dichos Tmli os y m itad de sus bienes",
mo!:lttar on conocicla me11 tc scc:unzrs de los que los oca- ni clarlo8 en prendu.
sionar on , i n los q tH' clcsccndiessr n Ll ell os 11 • Fác·ilm cnte () f n i c' ond irión ju l'í<l ira cl r l¡1s <'ll<'Ollli<'ndns qnc :t f ce-
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

326 DEnr:c110 EsP.\5:or. r: lxn1AXO l·;r. Dr:rtEC rro hoJ.\:'\O 327

taba al <lc rccho de p r opic<lnd sobre !ns mismas era b d e <lía n hnec1·se ' ·q unndo no se hallen otl'os biene · d e sus
ser in<li,·is iblcs. posscdo 1·cs sobre que cni:.rnn, i dcxiíntlolr · congrua dr que
Pot· último, nu n cuando ln, cncomicnth era a lgo que se puedan susten tar".
se poseía :-;in m(1s 1.ítnlo jurídi co que ln libcl'al i<la<l d el J femo::; Yi to <111(Cr i01'11lCllfl' <¡UC las l'IH"OlllÍClld<JS 110
H.e.,·, esta bu. onl cna<lo que a ning ún cncomcndel'o p n- podía n cederse ni t r:rnspas<ll'sl' a un k rccro. Solórzano,
clier an qu it úrsrle s ns indios sin ser primcl'o "o.V(1os y lógico eon la d oclt·ina sentada , opin;i que esta l imitación
,·cnci<los poi· J e t ccho ", ~- s<í lo p or d elit o " que tenga pei·- 110 impedía el que ¡muieran cedcr:e los rn11 os por un
c.l imicnlo e.le hi<,11cs". ]>lazo <le tiempo que excediese en <lnrc1ci611 a la Yida
110

.J uun de . 'olórzano comenta u111plin n1cn tc loJas lm; tlel encom entlero ccdenlc .
cu estiones que sobr e la aplicación de estos preceptos 1 '- 'l'ampoco podía la encom ic11t1a C1rnj0narsc por causa
gales hubieron <le p lantearse. En s u op inión, a pesar de de <lote. Pcl'O la mujcl' encomendern podía aportarla

A
la p r ohi bición establecida sobre préstamos ~- ancncla- como tal a l matrilllonio: ~- el pad re ('Uya 11ija hubiera

o B
ic .U
mien tos de Jos indios encome ndados, ctiando " n o :-;e tra- de sucrderlc en la encom irnda }Jodía haeerle dejación ele

ém ioja
tas ·e ele empefüu· Jos m esmos Indios, o 0l dct'Cl'ho Jo Ja la misma a tí t ulo de dote o aumento de do te.
Finalmente1 como ú lt ima cuestión que n os inter esa

ad G
Encomi enda, sino <le los tributos, f rutos, o l'édilos, que

ac el
de ella so sacan", era iucucstionahl<' " que los E ncome n- i·ceogcr, figu ra Ja q ue olór za no p lan1ca al preguntar. e

o d
deros loi; poclrún obligar , i assi se p ractica cada J fa, i se si las encom ienclas podrían adquirirse Y })erdcrse por

us eca
les embargan por lo que deben por mandado de las jus- ])l'esc ripr ió11. {'na <li:t inción era necesario hacer a este

t
io
ticias". i·cspeclo : que Ja vrescripción se a lega. e contra el H e~-,

bl
Ahora bien, esta fac ult ad se había de "entender Bi "que es el sefi or d ircc t o de todas las encomiendas", o
i limitar de modo, que a unque va lga tal prenda 0 hipo- que fuera alegada por un particular contra otro. En el
teca con vencion al o judicial sobre los fru tos i i·éditos de pl'imer caso "no prorederíi ni tendr í1 1ugar s in que ayan
la Encomienda, no ha de clun.n· más de · lo que el gozo passado tr einta a iíos i aun ciento, seglin la opinión de
q. puede t ener en ella <lm·ai:c al que .assi Jos empeña, 0 a Igunos"; en el segundo caso " basta r(t que intervenga
por cuya causa se embargan, porque en acabándose, tam- tiempo Jarn·o con,·iene a saber diez afios entre presentes,
bién quedarán ellos libres, s in que passe tal car ga al que
"' ' ausentes, precediendo 1ítulo i buena fe " .
i Yeinte entre
por p r ovidencia de la ley suced ier e o entrare d e nue\·o E sta prescripción contra un encomendero que lo fuere
en la Encomienda". en primera vida no podr{t per j udicar a l sucesor.
Todavía sobre esta m isma cuestión añade ciuc estos En cuan to a las obligacion es impuestas a los enco-
embargos sobre frutos y l'eutas de encomiendas sólo po- mender os por r azón de sus encomiendas, sobre lo ya ex-

1
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

J Xlll.\XO Er. Dr.nFCllO f :-:or.\:-:11 32!1


:~2 DEm:c 110 1-:S l'.\XOJ. t.

puesto a l del'ini1· los ta t·M ll'l'l'S ~<' 11 e 1·alcs de esta inslit u- 1111a 11o«ht·: l~lll' los t•11c·on1t•1H]cr os no te11g-an t•stnncia:-.
<·ión -obligacii'.m de prol <'~c t· ;.· adoc:lrinat· a los in dios ;. •' ll1os t l-l'lll inos dr sus ctH:Om icn<las ni se si l'\'a 11 de los
de acucli 1· con las a!'n1ns C'll <lcl'ensa <lel lenit o1·io- ])Od<'- indios; qnc Jos c1H·Pmr11dl'l·os no tcngnn obrag<'s <'11 sus
mos añad ir ahora lo sig uien te: En u nas "O rden : 1 11 w~ t•ncom ir nc.lns, 11 i cc rc·a el<' rl las; Que los cncomcncleros no
J e buen gobierno daclns p or 1Trrn:'111 Cortés i1a1·a los Yt•zi - rrícn ganado c1P rcnla en sus P 11cblos' '.
nos y moradores de la :;\ucvn I·;spaiia", el 20 ch! lllill'ZO
de ] 524, se <lisponía, enll·c oln1s t osas, que los que po-
1

·eyeran encomiendas d e ind ios se habían ele obliga1· a 1e-


ner casa poblada den t 1·1) e.le aiio ~· me<l io, y ildemús a
eesidi1· en aquel lenitori o por lo menos dura nte ocho
aii os, so pena <le perder los indios encomendados , Jlln · t a-

A
o B
mente con '' Lodo lo ab:do e g1·;rnxeado en estas p:nl<'!i

ic .U
-<lecían las Ordenanzas- en qualquier maner n q ui• lo

ém ioja
ayan abi<lo e granxeatlo".

ad G
En una R eal Cédu la de J6 de febrero <le J533, se;

ac el
obligaba tambi én a los cncorncnclel'OS ele una manera gc-

o d
us eca
ncrnl a que in vi1tiern11 en '' he<lif ic:ios e otl'as cosas qrn·
pel'manesca n en esn ti cl'rn la d0zcna parte delo que <'O n

t
io
los dichos yncl ios o <'11 ot1·;i <'ttalqu iel' man era ov ieren du
bl
Bi
f') l'O\'eChO. '.
l:n sen Li<lo an:í logo a l ele estas <l isposicioncs Rcn I P~:
tenía una ley, la 9, tít. 9, libi·. G, <le la Hcc:opilac:i611
de 1680, en la cual se cstablec-ín " qne los <'Jwomcmlcro~·
en tierras nuevas lwg-an casas de piedra, donde <'l Oo-
,·p1·nador seila lal'c".
Como lim itac·ioncs al lib1·1• ejercicio ch·I tlcl·e<·hu d(·
propiedad im puesto a los <'ll('<Jmcn<lcros por rnzón d e sus
encomiendas, merecen cfrst11c·11 1·sn las sig uient es tarnb irll
<>ont cni<las en la citada Hccop ilac· iiín: "Que nin gún <' tH'o-
rncndero tenga cm;;i <'ll S ii P 11 Ph lo, 11 i rst r~ r.n r l mÍls <le
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

E'1. D ERECHO l :\ Ol.\:\O 331

gozn r on <le s upremacía inrucs tionabl e en la orga nización


sor ial ~- económica del trabajo J ~ los ind ios, esta. supre-
macía fué poco a poco cc<l icn<lo en L.1,·or de r educcion es
;J. 1 :-:STITCCIO.:\ E.' HF:GC LADOR .\, ' D I': L A \ 'ID.\ .'OC !.\ !. :· co1Teg-i m iPn tos, o SC'a los núcleos de población aborigen
y r:co:-.:6:-.n cA DE 1.08 1:-.:DIO.' : RJ.:l)l ) CCIO:\'I-:8 y COH R I::U l - inco l'porad o::; a la 'orona.
m1:: :-.:TO.' (10) . 1':l in lento de sostenc1· en sen ·icio del 11ue,·o E stado
conquistador el funcionamiento político -:-· adminislra tiYo
Bl prob lema <lcl indio en los dominios de la A mérica de las ,·iejas orga ni zaciones cxi.tentes entre los aboríge-
cspafí.ola a tl'i.tYél:i de los distintos momentos his tóricos que nes de los nne,·os territor io incorporados a la Cor ona
cabe cl istingu il' en el llamado pcl'Íoc.lo co lon ia l, p 1·ese1üa de Castill a, 0 <le f ijar en n úcleos de población r egular a
t al complejidad de asp ectos que, (;Ualquicr en sn~·o de Jos indios que Yidan guardando p rácticas sociales del
sistem atización que al i·cspeeto se intente, obliga n o sólo tipo no seden tario, fué patroc inado con inter és, desde los

A
a diferen ciar momen tos y lugm·es, sino a s itua r al in d io, primeros momentos, por Jos h ombres de gobierno J e

o B
ic .U
p ar a su examen h istórico, dentro d e imti tn cio11cs rn uy E spaña.

ém ioja
cli\·er sas. · 'l' an pron to co1110 Jle< r·uon a la Cor te castellana n oti-

ad G
No basla con estudiar, tanto en l os p r eceptos legales, · mas
cias ' o menos ) 1·ec 1'sa<·., -=obre Ja rcal i<lncl sor pr enden te
1 ~

ac el
como en la r ealidad de l:;t Yi da social, la determinación ele · .· e tos colombianos ·Y sobre los r esultados
<l e 1os d osen b i·1m 1 11 .

o d
· · cw · les co11segu1·dos e. 11 t1.cna · cont inental por los h eroi-

us eca
s n condición juríd ica: el problema de s u esclavi t ncl o d e m1 .
su libertad, asi corno la regulación de su capacidad en •
cos cont1nuaCtor es .1 1 J cl el )rim er ~
-\.lmfra ntc d e las Indias.

t
io
las diYersas esfer as del derecho. No bas ta tampoco con , 11 .15 esl'ct"IS políticas de la ::\Ictrópoli que
se pcnso C'll 1as a • · '

bl
examinar lo que significaron en la Yida del indio repar- Bi . ta 1es de la' colon ización sólo podían l ograr::;c
os
1 f .. m es es 1a <
timientos y encomiendas, así como el papel que los ca- . l · t i · o·ciite u t ilización del indio sometido
meel iante a m e 1"'
cicazgos jugaron dentro de una y otra institución. . t .. ])aJ· '" suJ· cto f iscal, dotándole al efec-
como suJeto e1e i a ' 0 . . ,
Sin olvidar la importancia capital que t u vieron d en- J . d C'll)ac idad ccouómica. Ello cx1gw. a. su
to oe 1a o11 J 1ga a ' . . .
tro de los di stintos virreinatos, los r ep ar t imien tos y en- , . es de los distint os Lerntonos conqms-
YCZ q ne los a JJon gen
comiendas de indios, no se puede desconocer que con- . . ' .cleos de ¡Joblación regular ·como nuc-
tados vrneran en nu
tingentes numer~sos de población india quedaron pronto Yos su'bd't i os
d e los 111on·u·cas ·< españoles, dedicados• al •
cul-
al margen de estas in sti tu ciones. • ·:i. h explotación de otras act1ndadcs
tivo d e las t wr ras o e < ' •
E s más, s i en la primera época d e la colonización industriales. .
española en América, los repartimientos en encomienda .. ·ealización d e esta política se opusieron:
A la el·1caz i < ,
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

<le una par!L' la l'L•s is lenc: ia pns i,·a o ,·iolcnta, o la inrn - t 1:i l ü) ~- t•I p l'opio l iiN•m iado Figucron que s u: tituyó "
pa<.: idacl , de los prop ios indios; y d e ol l'a, los coloni zatl o- los .J 1•1·1ínim os y C'l JJiccnciado Znnzo en el ¡..rohiern o de l:1
rcs l'Spa íiol0s f 1·<·11 I <' a los in Lcl't'S<•s su pel'iorcs del Bstatlo. Isla ( 1iil "" ) . );o ll egó a l'racasm· Iforn(: n Col' Lé · en tierl'as
El p r edom ini o d e la in i<.: iali\'a y d el cs tuet·zo ¡wi\'atl os dt· >: ne,-a J·:spa ña. porq 11e. con t 1·¡11·i;111do sus L'O ll\' ice· iones
qnc se ar usa t• n la 01·ga11ización y funcionamiento d e las p<•rs11 11al<'s an te cx i¡.r0ncias in0lntliblcs d e la r eal idad.
1•x1rnd icion<'s <lcscubl'idol'as, expl ica, h istl>1·ie:amen te, q w· ;1<·a tti pt·i·n 11 0 cumpli6 la · Jn ·trueeionc>s de 1323, diclacb s
las as pil'aci01ws seiío1·ialcs de Jos con qnís tadol'es lo•"J'ilraii c·on 11n p1·ofu1ul o st>1llido r ·ta tal poi· <'1 .EmperaLlor
~

prern lecc1·, al menos por e l momento, sobl'e las tl il'C<:t rices Cm·los \'.
políticus Jll'OJrn~m1u¡1 s por los juristas, ~- sobl'e los pr in- ¡.; 11 !'ca lidad hay que llegar a las lnst n1ce iones eomu-
<>ip ios moi·nles <lt'l'c·ntli<los. c:on ardor , 1101· los teiílogos. 11 il':ida-; a Ja s<>µ: ttnda ~\ ucli e n e ia d <' ::\lucnt E spaña ~- a ] ;1

í\o hubo, p or lo tant o, ,·crclacleros pueblos <l e indios 1·.i<·c- twi t'1n dP l•sl;ts Jnst nweioncs por el Prc,·illcntc Fue11 -
incurpor:Hlos di1·e<:lnn1ente a la Cor ona en lu et apa ini - lt•a l, parn qtt l' pttcda hablarse con p rop iedad de la cxis-

A
o B
cial de In colon izaeió11, ni du rante el pel'Íoclo in sulat', ni lt' JJC: iil tk los pttl'bl os de in dios incorpo1·nLlos a Ja Coro11a

ic .U
d urante la p L'i mcra fase de las g r:mdcs conquist ns en y purst ns ha jo In a ut oricla<l de l'Ot'l'Cgidor cs, q 11<' habían

ém ioja
tien ·a con t in en tal. 'l'nmpo<:o hubo c~ta bl cc imi ento i·eo·u- · 11ii·c' el"!
t 1e• t',l <' l'(' t' I ' ( ' 11 11 011 "
1,•c,,- [unc:iolll'S tnlclarcs t·o11 -
· ' .

ad G
"'
lar de un r ég im en ! r ibut<11·io de> <:arttctcr fi scal n i organi- 1·¡¡¡ das <'n los ot l'O!c'. a los españoles cncomcmlcros.

ac el
rnción j uddica del t rabajo de l indio sobl'e bases de li ber- S tll'g'<' as í, C'tl 1iel'!'as cll' :\11e,-.1 E s pa ifo , la ins t itu -

o d
us eca
tad cconc:ím ica más o menos condicion ada por la intcr- . · 1 Jos ('() l•.l ,...,,.
l ' l Clll ( l'
· " ·itlos. ele indios. que 11a de dis pulm·
\ .... 111 11 \
,-cn <.: ic'ín obl i1.rncla del Estado. Hcpa rl im icn tos y cnromien- <'ll 1o l.ll l U l'O ¡a ¡l c•Ye ,... 1110 • '
11 h ·1 las· ¡1ropias encom iendas. con

t
io
Jas, f uc1·011 lus ins tituciones bási<«1s r cguli.ldoras de toda bl . · , ¡i it o ·1 s u prepondcr:i ncia de unos
Sl)(• J' IC' (IS l 1111 1<I l 11 111 ' '
Bi
la vidn soc·ial y econc:ímica ele los ind ios en cs la. p i·imet·a , . pero C'Oll r<'sultml os i~un lnwnlc g rani-
¡w1·1 ut1os il o1ros, ~.

etapn. de la h istoria colon ia l y, d en tro <le es tas ins titucio- sos en 1a p rac11t·. 1 • ' . · .1 ). 11 .. 1 Jos· indios ::;orn t
' l 1dos.
nes de C<ll'<Íc1C'1· tan accntuaclamen te mrLli1•v·'1 1, el 1 .. l . · ,.
• ;1 no se 1Hl 11 J 1
. 0 J>Ol' lo rn011os no :e debe hablar-
• • • J ,l J,1JO L -

se l11Zu cft•ctl\·o mcdim1tc la pres ta ción obl igada de los · . .• ele ·io·n·1 1· a estos pueblos ele ind ios 1w
e!l' l'('(l llCC IOll C'S ]h l l •1 ~ '
llamados sp1·,·ic·ios p e1·sonal 0s ' 11c• 11 '·1l 111"tlC'z" " ·t · · . . . i·l ictthrcs. Ln clapa lt is lóri r a qu e (•xi-
' ... •r ex cns1on <'lll-<JllH'nc1acl os .i P" '
, · ~ 1 ..1·ic·i ¡>·11·a l'Cclucir ll la pohlnción de
' · •·1t1loi··icl a t1es <l <' J"
dil'ír ilnH•11t1• 1·011tl'olabl<'s poi· lns g ía una po1111ca l'lle ,... ' '
Col onia. . · 1.· . . . - rl'bcldt•s o 11 0 , pero amantes cJc u n
los md 1os e 1s¡w1sos
'Fra cas¡11·011 en su a pi icaeión las l nsln1c:cioncs dadas . ·cclcnl·irio--. estaba ya superada. en la
l ipu J e \ ' l t1tl llO s ' ..
ni (1obcrn ad 01· Cllrnndo (J .)01 ) como f 1.. 1c·1.., 0• ]· - ·• . • ·t Cl " l ¡wsible dnda lu c11 01·me cxlens1011
. . ' ' ' ., a com 1s10n 1n ccl 1dn rn q uc < s o ' . .. .
de> 1u1 ilc•o;; .J c>rón imos cll\·iada a In. F s¡1·11-1ol., <,.
. .. . somct idos " las cld ll'Ultadc•s rncrnl c>s ;--
' •· ' " ]101 ' ISllCl'OS de los 1c>rnt ouos · ·
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

33-± E'i. D1: RECl lO J :\ J) J.\:\O 333

geogrúficas . ...\hora se emplea la palnbra correµ-imit• nt o dad t1c ag-u11s. tie n as y monte·, ent rada· ~- salidas y la-
pa !'a desig:n:n estos núcleos jndi os d e población, porque lin1nzas, y un ex.ido de u na legua de laqro, donde los in-
constil u~·cn 11cqn eñas (•nt ida<les p olíti cas ~- a<lm inislt·a- dios pm•(lnll ten er sus ganados, s in qur se r cbuelban con
1ivas den t 1·0 del complic-auo eng l'anaje <lel Imperio Espa- otros de espu iíoks .. , y se n•romcmlaba "que ecrra ele
ñol. en la· cua les el c· onc~id or, f'unrionm·io Llr 1·cc-uerdo dond e h uYil'l'r minas !-il' proeu1·asc fond;i1· Pn<'blos <le
nada µ:rato, Ya a hace!' bueno, en la gencrn lidud de las l ndio: · '.
ocasiones, al propio t·1H:omcndc1·0. Céd nlas reales de fe- _\ Jos indio· n•dnc·idos 110 se le: podía quitar las
cha distinta, <1ue rnús 1Hl'de h ubicl'On de ser r ecogidas en l iP1Tas c¡uo ant t1 1·iormt1ntc hubieran poseído.
la Recopilación <le 16<.: O, est nt<"lunm In. Yida política y >:o se pot1Í<l11 mrnfar las Reducciones sin ot·dcn clcl
aclmini.-tral iYa - si n oh-idar las f inalidades espi1·itua- Hl'.'", Y irre.'· o Audienria:. Tampoeo pofün ningún indio
ll·s- de estas rudim entarias poblac iones. almm1onar s u R ed ueción para irse a r csidi1· a otro pueblo

A
En cada rcduc-ci(m d e intlios, mm cuanclo éslos flw- di st into, n i Sl' les podín dar licencia para que YiYic'sc11

o B
ic .U
ran pocos, lrn bía de c·c.l irical'se una ig-lcsia con pucrla ~­ fu c1«1 de s 11s Hcc.luceioncs.

ém ioja
llave. Y t anto c:n l os pueblos de indios cncomcnc.la<los a Se proh ibía qu<' Yi,·iescn en Jrncblos de indios n cs-
paiioles n egi·os, mestizos ~- mulatos, snlrn "a los l\Iesl izos

ad G
part icn larcs, como en los que est.m·icran incorporados a

ac el
la Cornna, l1abía de <'xistir un Cma doct1·i ncr o, cuyo sos- ~- Zam ba igos, qnc son hijos de indias, nacidos entre ellos,

o d
t enimien to <'Ol'l'Ía a cnr g-o ele los tributos que los indios .'- h :rn el<' her edar sus casas ~- hacirnda s, porque parece

us eca
estaban obl igados a pa ~m· . Aclcm:ís, se dis¡1onfa. que "en rosa du r a sepa rar los cle sns padres " . Ning{m español po-

t
io
t odos los Pueblos cinc pus:ascn ele cien indios, haya clos bl día estar "en Pueblo de Ind ios más que el día qnc lle-
o tres cantores y en cada R educc ión un sacristán, que <l'<Jl'C '" otl'O " ,. n ino·ún mer cader podía detenerse a 111
Bi
t"') • • b
t enga cuidado de g uardar l os 01·namcn Los y bancr ]a miís ck t res días, debiendo al bergarse en las vent as o
I gle:ia, t odos los qualcs sean lib1·es de tassa ~- servicio: m eson es '" 11 0 en ]as ca ·as partic~lares de los indi os.
per:onalcs " . 'l'ambién debía haber uno o dos Fiscales ln cl;180 11 Jos propios cspafioles encomenderos se les
según que el pueblo fue ra de mús d e c ien iudios, "que prnhibfo qnc tuvi er an casa en s u encomienda n i que
los junte y convoque a la Doctrina. Estos Fiscales han t·esidicran en el la, Y lo mismo a sus criados ~- escJa,·os.
de sc1· ele edad de c in c- ur n ta o scscn ta aííos y los Curas 'l'ambién se Jes impedía que hiciesen allí estancias J e
no los podrán ocu pnr fue1·a ele su oficio, s i no fuere pa- ganados o asien tos pura su crianza Y obrajes.
gándolos su t rabajo ~- ocupación". Rn cuant o a Ja organización política ~- administra-
'e preocupó el legislador ele que Jos "sitios en que ! irn de eslos pueblos o r educciones de indios, debemos
se h an de formar P ueblos Y. R educciones t en gan comodi- i·ecol'clm· que ya en u n "capítu lo de la carta que Su
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

l lElcr:c 1ro E s f'.15;0 1, 1: b:UJA:'\O l·:r. lh:1n :1.:110 I :-:0 1.1:-.; <1
337

~ l a jPsl ud Ju J.:111perntri z. csr·r ibía a la Auclicn<.: in. dl: -'\w·- l~ 0µ;ido1·1·s. ysi fuere (]L. mt·Jrns de oehcn ta ind io: y llL·-
vn. l~spaiia c11 l:l. ele julio <le 1530 ", se les a ntor izaha g-arc a q11are11 ta. no n1<í s de nn Alcalde y un Hegidor.
pa ra que lllldir·1·a11 "nombrar a los .''lHlios húbi les ' 11 los los qua l0s han de clcg-it· por a ii o 11nc1·os otros, como s0
<·a !'¡!Os ele 1·l·µ·id orl's .'. al ~u a<.: i l es. pa rn lo <.: ua l les en vía 11 pra(· f il'a l'n p ueblo: el<' E spn iiolcs e Jndins <'11 1n·csencia
1·a rios t ítu los en hlan c·o ··. d1• lo.- Curas ...
.1 nan el e 'oló1·za110, c11 s u J'olilicll hi<lirrn a. al ! !'alar La j Ul'isd icción de estos •\ il:a ldes indio: se d eclara
de csla <'U t's!iún, clccía: " Por un a eéclu la de n de oct u- l'll los signiC'ntcs términos : ' "l'endrán jurisdicción los
1)1'(! de J G-!!J .'. oll'as que se po<ldn YCl' en C'l -!º Lomo, sl· ín dios .:\lealdes solnmcntC' pnrrt requerir, prender y tram·
11rn nda qu e de los tn isn1os inclios se esC'. ojan unos t onw a los <lcli11que11t rs a In ';írccl ele! Pueblo ele Espafioles
.J1wees Pcdúncos y Hegidon :s ; ~\l guac il es .'. J~sc l'iban <1s. de aquel dislri to; p0ro podrú n castigar con un día de
ott·os :i\Jinisl ro.-; de Justicia, que a s u 111odo .'" según s11s prisión, y seis u ocho azotes al Indio que faltare a la
<'O sfu111brcs, la ad111inist1·c·11 entre ellos, ckl e1·111 i1wn y com '..\ fissa el d ía d e Firsta o se embriagare o hiciern otra falta

A
o B
pon ~a n las <'nusas <i l' me11 01· <·uantía (( lll' s< ' ol' l'rc ier cn '" scmc1«lllt c ,. si fuere e111bl'iagucz de muchos se l1a tlc:

ic .U
t ' • .. ..

l<•il g-a n a sll c-;11·µ:0 los cl r 111í1s minislcl'ios de• s us p ueb los y

ém ioja
<'ast iga !' con mús r igor, y dexu ndo a los Cac i<1ues lo que
J'l'{lal'1 im ÍL•11tos : lo q11al di<'e el l ,frencia<lo Polo Lle On<lL·- ,·lll' rc repartimiento de las mitas ele sus Indios, estará el

ad G
ga rdo (quv rué uno (](: Jos .\ s1'SUL'CS del Vil'L'Cy d on Fran- g-ovicl'llo de Jos pueblos a cal'go de los dichos .:\lcaldC's y

ac el
C'Í seo de 'l'olt·do .1· de los que mcjo1· t·nlcndicl'on las cosas

o d
Hcg i<l or cs rn qmrnto a lo uni,·crsal' .

us eca
d e las Jncl ias ) . <¡ uc lo d0scó :-.· mucho, y lo 1rnso a c1011 <l1·
'J':tlllbi(in fl•nía a ll'iliucioncs pal'a .. prender a :\Tcgros
f>t1<lo l'll cxcc·ueicín :-.· cspc1·inw nf<Í 111an1villosos d cctus.

t
io
y l\Iesf izus. Itas ta q uc llegne Ja ,Tus! icia ordinaria".
po1·q uc c11 muy hre,·c 1icmpo se <:0111pusie1·on pol' cst11

bl
Los indios .\lcalch's C's 1uban ohl igaclos a pagar
Bi
11 0
,·ía mús de dos mil pl cytos entre los indios sin procesos
ni a lega tos, ni jurnn1 cntos o fH'l'jur·os de test igos. y otros lasa n i a prcsfill' s<' LTicios personales.
Pmbnrnzos que s uelen icnel' :-· Ü'i1 c1· l'Ons igo". J~n Jos Col'l'cgi111 icnl.os d e indio· 110 se podía JWOYeer
E sta doctrina se sa11cio11a en la íll'<·opiln ci{m de J68(1 ei ul'it·io de .Algnac;l mayor, sino CJLH' en r ada pnC'blo sr
1·sta l>l cc i0llllo: Qu<' en las n•d11c·1·iom·~; iJ¡¡_,·a . \ lt-alC's y lwl1íu dr 11t1111hl'nr 1111 indio a lg11acil.
l ~cµ: i<l on·s incl ios. " 01·clcnamos íJllP. en '"t<hr Pncbl o :-· Con i·c l'ci·t•nci<I cspe<·in l a Jos pueblos de in<l ios cn-
Hcdm·l·it111 ki y a u n Alcalde ind io de Ja misma R cduc- l'Olllell (1<l(l Os ¡l ,' "'!)
,, ''l l-lO]'w c·c ordenaba
._,, , ,, · nue a Jos ca]])izqnes
't

c·ió11 ; ~' si passai·e ele ochent a casas. dos Alcaldes y dos -especie · (¡e 'l·ii·oi·il<
·' • . 1111 os· J e Jos l ·~ ncom eml cros- no SI'
Hcg-ido1·cs. 1am hi én d(' ind ios; ~- :iu11 qne l'l P twblo sc11 1es COllSlll · t ·JCI'<1 " ti··ici·(
,-,nr:1 de J·11sf icia entre los Ind ios..
muy g rn nde, nn h:i.n1 mús que dos Ak·ald es y quatro ,..,,
itllll(!lll' 1ll s, " 11
<lP Pueblos . clP ~e iiorío, .,- al q nC' la trn xer e
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

338 ] )rnECll O E s l' ,\~OJ. E J :\1)1.\:\0 1-:1. DERF.CllO ] :\Dl.\:\O


339
conden e el OoYicrno de la Pro,·inc ia en la p ena q ue J nd ios 1rnx c1·c11 con sus C'aci<1ucs o pl'ine ipalcs. r i,·il cs o
a rbi ll'are " . nimi11alcs, ln: pon ga p or qni po el 'l'uicuirico, pa1·a hazer
'ram bién se recon oc ía a los cac·i ques el ej erc icio <le lo que nbajo se d iní, y esto 11 0 ha ,·icn tlo eol'r egidor cspa-
c ierta jurisdicc ión , c uyos límilc>s se fijaba n en los s i- , , porq nl' :l\·ién do lo. se remi t ir:í a él: pero en Jo: cri-
fiol
g uie ntes términos : " La jurisdicc ión c L·iminal que los ca- min alcs q ne 111t•n'c il·1·en mtw1·1e o mt1tilaricín J e miembr o,
c iques han d e t enel' en los indios <le sus Pueb los no se 11 0 lH'Orcdnn m:í.· lrns1:i pl'clHlcr los rulpaclos. ~· Juego la
ha d e entendc l' en causas criminales en que hu,·ic t·e p ena r r mi t nn a 1 eorrcgidor e: pa ri ol, ha" iéntlole en el 1rneblo,
de muerte, muti lación <le m iembro y otro east ip:o a t r oz, n o lo lta,·iendo, nl de ln ciudad en c u~·o distrito cae el tal
quedando siempr c i·eser,·ada paru Nos y nuestras Au- l 'P!>:1r1 i mi cn1o ; 110
se ha de hn ze r proceso por escrito
diencias y GoYemadores Ja jurisdicción su prema, assi en :ml t• los alcn ldcs Ind ios, r xccpto ln sen ten cia que ha de
lo civil como en lo c1·iminal, y el h acer justic ia donde qued:11· t•11 los quipos, ~· de las sent encias que lo::; alcaldes
ellos n o la hicier en " . Ramiro d e \ alenzuela pone a esta dicsc n, se pueda apel lar para el corregidor cspafiol, y

A
o B
ley este comen tal'io : " . .. pero bien podrún prender y siendo co a que mcl'ezca pri\'a ción de cacicazgo, se ]1a de

ic .U
dar cuenta, como lo h acen Jos A lcaldes P ed ún eos, y tam- t·cmiti r a las Audiencias de que conforme a ]as Je,, ·es

ém ioja
bién infraganti pueden p render a cualesquiera i·eos y dar ]Hl('(lcn PI las conocer, y no otra justicia, salvo el oidor

ad G
cu enta . .. " . que rue re a Yisi1ar los pueblos : ~- por que al cacique no

ac el
Juan l\lat ienzo, en su famosa obra Gobierno del se le quit e el sei'íorío ~- jurisdicción que tiene como sefior

o d
us eca
P erú, escrita en el siglo XVI, se ocupa de este proble- na1 ur n l, que los alcaldes comuniqu en con él todas las
ma de los p u eblos o r ed ncc1on es d e indios en l os siguien- "ªus;1s c rimimiles que el los puedan conoscel', y Jns ciYiles

t
io
t es t érminos : '' ~~n ca da p ueblo se n ombre, cada año, por

bl
<le c ualidad, y todas las demiís cosas tocan tes al gobiem o,
los mismos in d ios, los alcaldes ordinarios y un algu acil,
Bi las haga el cacique, f alta ndo él, la segunda persona, y
0
y dos si fuere m en est er, los cuales eligen Jos caciqu es y e] casi igo de los Indios que se hiciere, quede r eservado
pl'incipa les ~- el Tuicuirico, y si hubier e conegidor y ~] cac ique y faltando él. al Tnicuirico. Y en ninguna
protector espa ñol, l os elija él, con el pal'eccr d e los di- niancl·a han de 1cn cr jurisdicción sobre cspafioles, por
chos Tuicnirico, caciques y p rin cipales, ha ziendo d e ma- que se dcs,·e rgon ~aria,
con t1"~<• ellos' Y• si alcr(m
º español ,
nera que todos lo ven gan a sel' un año uno y otro ali.o agn.l\'iare a. los indios, se ha d e pedir ante el Corregidor
otro, para que entiendan la libertad que tienen . La ju- 0 protector de Üldios, y n o le haviendo en el i·epar ti-
risdicción ha de ser, que puedan con ocer ambos o cad a miento, ante el corregidor de la ciudad, ? por que ningún
uno d e ellos cualquie1· pleyto civiles y criminales, qu e · l
se Yaya. sm es P aO'al'
to'
" aunque sea de un tomin, pueda
·'' .
ocurrieren entre los Indios, con que las causas que los · l' · lC"" l' de el cs1rnfiol, con dos Ind 10s tes-
e l rnC11 0 yenn· <l qt ·"' ·
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

I JEJ!F.<'1!0 1-:s !'.\);Q r. E J X DJAX ( • 1·:1. l h:IlECllO l X DJ.\ Xll 3-H

tigos, 11 asta d ondl' hubiese tOL'l'L'gidur •spaíiol, y al lí sl· la mitad d t: la tassa no rn;ís. y pa l'a poder ganarla. se•
r¡ucxc tlcl ta l cspaiiol, ~- diga n s us d ichos los tlos Indios p 11rde11 n11st·nla1· p1>1· dos mc'scs cnda uno ele ello:, qn0-
testigos, y s in que se• csél'iba nada, el .inl'z lt· condene de du11do otl'o r n el pu eblo. siendo m011cslcr au ·cnc·ia. para
plano en lo que le lleY{>, o e11 lo qu0 110 le: 1i a ~ uc . con el g-;111;i rl o. Y porque ;1.'· mu<:ho · JH'incipnlcjos, ésto: 110 S<'

qualt·o 1nnto, y más pague a rada J ntl io d e lo.- CJ ue y in ic- <'XC'llst'n d1 • pt1¡.rar Ja tas a, .-i no fn01·011 dos cnracas de
r cn c:on él los tomines d e cada día <le los que ocuparen 1-¡11];1 Jlill'(' ia lidad; lo.- <lcmiis lodos c011t 1·i bnyan · 1 110
en yda y estada y huella. De más de cslo, en ca<la repa r- 1·ua11do íu0rcn rnu.'· ¡n·incipa l0s, conocidos a declaración
timiento ha de haber 11 11 tuic:uit ico, que qui e1·c dec ir el dt' I \·isi1Mlo1'. ~· PI q111' sr aggTaYiarc. upcllP parn la au-
que todo lo ,·ce, que hu <le traer var a, éste ha de ser d ie11ci:1.
lndio ladino cxtrnn jcto, y n o <le aquel i·epartimicnto, y " Los a lcaldl's ~- luit;ui r icus ha11 de tcncl' <:a rgo (1ue las
no ha de cstal' nrne:ho t icrnpo, porque 11 0 se h aga con los c·n llt'S y casas de'l p u0hl o rslén limpias ~- las innnmclicias
caciques y les callen sus tiranías y le ha de tomar resi- st' echen a la part0 tlc medio dia, contra donde corre ordi-

A
o B
d en cia otr o que Yin i01·c, y lo que ha ele hacer es, tener nal'ianienil' el \"Ít•n lo. Y lo que csLU\'ÍCl'C sucio, se haga

ic .U
memo1·ia, pot' c:scripto sabiendo lccl', y s i no por quipo, li111p i;1r ele ochti L' ll oC'ilO día " y porque 0nfennan de clo1·-

ém ioja
de quan tos J nd ios hay en el r cparlimicn to y de la h cdad m ir en el sürlo. se les ma nele lcng-an barha coas, y en ca tlll

ad G
de cada uno, pot cas<.1s, y los q ue son casados y los que boh ío se haga un aparlam ieuto en qnc estén y duerman las

ac el
no lo son, ~· los que son rh ristianos y los que no lo son; hijas, y 11 0 todos j untos, lo qual ha syclo causa. h asta. aqui

o d
us eca
esta <.1 11cn La la 1111 de da1· cada año el ro1·1·cg;iclor español d P y¡,-¡1. d ~shon cstos ~· luj uriosos. Dr 0stas cosas ha de
del Rcpal'Limicnto, o 110 lo hav iendo, al ele la C'i ndad, p;tr.a tC'ncr cuidacln d cac ique ~- el f uicn i rico, y el corregidor

t
io
que :;e cnti0ncln cuanto:; se han muc1'Lo, y quím los nacido, español s i ¡ 1 ~ huhict'l' ; hiíscles de qu itar la costumbre de

bl
y quúntos 1lcgatlo a Ja l1cdm1 suf iciente par¡¡ po<lc1· pagaT Bi comer todos ,juntos rn las pla~ns públicmnt>nte, y coman
la iassa; lia de tcn ct· cuidado de cobrar la tns:u <le ca<la 1'11 s us casas romo grn tP ele razón· '.
Jnc1io l'll p111'Li<'uh11', >. no la ha de r cr ibi r él solo, sino él
y <~l c:w iq1H', >. cstan <lu í-1 ausPnic, la sPgt11Hla o t c1·ccra
¡>l'rso11 a, ~' u no de ]()s ;\ lc·;1ldl's ~; km Jp c·e liar l uego lo
que• c·ol1l';11·<'ll en la l';1x;1 <k l1·c·s lla\·cs. l>l'miís ele esto,
han de w~l'11Lm· por nw111 01·in lt1s (jll('Xas dl' los Ind ios que
se ,·i ni l'l'Cn :i (lll<'X<tl', si SL1J1it;1·e escrib ir y s i 110 pu t· qu ip o,
.Y cad:.i 11u:1l l'o y seys niescs, l lt•rntl llo al <:ol'l'cµ- idor, para
<Jllc Í'I lwg-a j 11stic-ia, >. los nknl clC's >. nlg-nac ilt>s pn g-ucn
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

BL Dimccuo J xoJ.\XO 343

Cuanuo ya se cons igue con :ilguna eficacia . dentro


toclada <le :ímhito g-rogníl'ico mu:· rrd ur ido. la implan-
1acilin d el tributo, es etwntlo el Presidente Fucnleal trata
<le ¡~on e r en ejecución la· I n:trucc iones dirig idas a la
Sei,nmua Aud irncia de :N'uera E sp aña.
6. I:\"STl'ITCIO:\E:-i REl:l"l •. \ IJOH.\,' l>E L.\ \"11).\ SOl'f.\ (; \"
Las n o1·1m1s reguladoras del t 1·ibuto son en estas Ins-
ECO:\Ó~I I C.\ DE L08 l:\lOS : EL "TR!ll l º'l'O " (11) .
trurc ioncs vagas e irnpreri:as : que se les se ñale a los in-
dios radicados en Corregimiento· " los tributos que buc-
E l pti mct jn te n to lle cs1nb lecimicn 1o d e un t1·ihulo nmnente pu dieran ~- debieran pagar, con los cuales dehc-
ind iano c·on au té nticas cal'aclt'1·íslic<1s f isea lcs lo eonsti- l'ian a cud ir a los oficiales r eales' ' : '· que se tasaran mo-
tu.\·en las citadas J nst rncc·io11cs tlirig-idas al <:ohernador d eradamente los tributos y senicios que los indios hu-
O bando en J 501. hieran d e d a r t anto a los par ticular es como a la Corona,

A
'
~- que esa tasación se hiciera teniendo en cuenta lo que

o B
El intento a ntcrio1· <le Colón, de exigi r a los in<l ios

ic .U
u mancrn de C'apacitac ión un 11·i lrn 10 en cs¡ic·C'ie q ue podía fributuba n en t iempo de 1\ 1.o etezuma " .

ém ioja
consistir en 01·0, a 1·omas, alg-odón, etc:., según las distin- El mejor d eseo de arerlar ~rniaba a los hombr es de Go-

ad G
tas C'omarcas, enn1ch ·e sólo la idea de u n a p rcstaci(m d e bier no d e E spaña:. armon izar los lef!ít imos intereses .fisca-

ac el
les de ]a Corona ron ta rapac idad t l'ibutaria ele los indios.

o d
carúcLc t· netamente seiwr ia l. 'r a m poco p uede Yerse la

us eca
idea fiscal del tributo en la ob ligación impuesta a los l :> l't'O compren d'wn e¡ ue d esde JeJ·os· .y frente a una r ealidad
españoles cncomcnd e t·os d e In Pispa iio la en la Cart a-poder _, n , a ma 1 coiioc 1'c1·'1 J10 j)Odían dictarse Ho1·mu~
sor ·ia 1 t oua

t
io
exp cd ida pol' el lle,\· Católico en 1-1 de aµ-oslo d e 1509 : , · -. .. · confiarse al h ueu arbitrio de

bl
mas precisas. Era n eceSdl 10
"pugnen por cada año a la 'áma ra , po1· cabeza d e in<l io, Bi ·a
l as nu t or1 a d es co1o111·ales · Cualquier int ento de estable-
un peso de or o"; 1rnesto q ue aquí el indio no es sujeto, .1 t · ' o·i·c1·, in en le un ifo L·madorc.1, tan grata a
cc1· una uoc rma r1 º u
sino oh.jeto de tribulac ión. .d d d 1 . 1110 1rn reas de la épora, hu hiera r e-
l a m en ta l 1 a e os '
Pero las I nstnH c• io1ies a O ba n do constil uye 1·on, como . , . la pi..íctica y en consecuen cia, contra-
1
su 1tad o mutl1 en ' • ·
es sa bido, mm pun.i utopía . \'" es que mal podía hacerse prod ncen te. _
del in dio suj eto tribu tai:io en el orden fisca l, s in definir
, J se' :Ma r ía de la P ena, al comentar
As1 lo r econoce o. .
· · sobre el tribu to t1ue se ad n crte en
p r eYia menic ~- con t l'azos seguros su capac idad jurídica, la escasez lle n oticias ., .
· lticiosa informac1on del Pres1denle
y s in dotarle a l p1·opio tiempo, en la dortrina y en la ]H'ác- la por otra par te mu
t ica, de la necesaria p erson a lid ad econ ómica, para poder Fuenleal: . . d ,
- . n ·itur::i lmente, el s1 1enc10 e este ~-
hacer c[eet iYa su supuesta obligación f iscal. " 'o nos ex t l'l.lll<1, ' •
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

lh :rn:c110 E:;1•.\;i;u1, J :-.: 1J1.,:-;o f::¡, IJF:ULCll O 1;>;1>!.\:\11


344 i-:

0t ros dot:umu1los ¡t('('J'<:·a d e la f o1·111a L'll qlll' :-;t• solul'io11<1 .. l·: n c uanto a los tr ibut os. Sl' t obrnrnn desde el pri-
ban los pl'Uhlemns r clati,·os a l ttibuto mismo. tales 1·01110 111t'l" monwnto en e:-:peeies dP af¡ lll llas q11r se daban en cn -
1

(·r if etios c¡uc' S<' tm· ier on en tUC'nta pa 1·n haep1· la tasaci1í11 da c·omarc::i. p l'i nt ipalmenk rnaiz. al:rndcín o tejidos tk
:,· mod crnPi1í11. ya t'n los pueblos <lr la Cor onH, ya en Jo~ 1'sta fihrn (mantas), 1·aeao y orn. acomodándose al ré-
de pa 1·l i«uln1·t•o.;; normas aplie:ac1a s vn «11¡111fn ;l las t's¡w- g-i rnt·n 1'isca 1 ]H'C'-<"Ol'tesiano. .'- e 11 último tél'm ino a las
<-i<'s en <¡u<• había d P h<H·l·l's<' el pago, época el e éslc, tipu l'Xi~e n c: i n s d t• la <•t·onomi;1 imligena , eronomia nalul'nl ton
d e grarnmcn, cte., etc-. Sobre nin~uno de esos rx t r·cmo>- dé>IJi lt>s relaciones de ca mbio y ron 1111 inripiente empleo
ltnb ia, ni h a hi u. pod ido hahct , en <>sle p r in1L'I' momento d<' la moiwda (el cacao t' l'H t>mplenclo, r·o mo tal st'g-Íln 1'>-
normas gencrnles, que J'orzosanwnk hnbiel'nn rcsn llad 11 -;a bido) . l\n tu l'almcntr. los innrnorcs tlcsrnba n el oro so-
Je una ri gidez i11eompafible con los mi l matices~- Y;11·ian - hl'l' todas las cosns ~- apremiaban ~- amenazaban c.Jr mil
te: que la n·alidad ol'n'1·ia. l,tt rn;ís elemental disc-rcc-i(111 mn nerns a sns indios parn que en él les ])agnran el frib11 -

A
ac·onsejaha obrar cmpiric·a y (•asnist i«allH'nlt'. to. En realidad vi ol'O e:cascaba (una Yez que el botin

o B
ic .U
" J\ lg-o ll OS clan il (;OllOCC' I', siu embargo -·Hiíadc J osr que siµ:nió a Ja <'onquist"11. arrebat 6 a los naturales el que

ém ioja
~la l'Ía dr Ja P eña- , ciertos tl orum entos sobre este pl'o- de antiguo tcnimi ) y preá::amcule la imposibilidad d e qnt'
hlcma . ~n hi clo c•s, desde ltwgo, qlll' Pll l'sta prinici·n l>pP- los in cl igcnas pudieran, : alrn rnr as excepciones, pagar

ad G
ac el
«a se exige a los indios, 1an1.o de lus 1'11<·011wnclados eomu sns ll'ibutos en metales preciosos. fué nno de los argu-

o d
111en t os que se es:; 1 1 111 10• · '
~ • · · - des· k r l J)rim er rnomen to. c 11
d <' los pnrstos en la C.:01·ona 1·ca l, 110 sólo pu~os en cspc- ·

us eca
. J 1 , · .1c .. co1111 ·cndas ,. contra el de indios
1·ics n1t·ino.;. si1111 f;1mbi é11 Jlt'Cstacirnws de ll'nlrn.io. 1; S<'a l <I YOl' CI<' l'('¡:?,'!Dlell u .... 11 J

pues t os :1 1;1 . eoron,a, pro¡rno·nn

t
,., ndo nquél. por esa razón.

io
t l'ibutos y st•t'YÍ« ios. l{1•spccto a rstos segund os. c:on ot'P-

bl
mos cúmo se exig ia n y , espec ia lnH·nt e. los ab usos c¡nc se , . t· .oso"
Bi 1'01110 ceo11f>lllÍl'HlllentC mas \ Cll cl J
1·ometian en ellos, poi· las normas que hubieron de esta- "N1 o 1encmos . 0
dato"~ r csi)ecto a. la cuantía. ni menos
bl ccc1·sp. hil'll pa1·a supl'imi1· los rnú s dañosos a l ind io. . CJlle el tr ibuto Yino a s uponer parn
a Ja cuota ~- g ra\ amen .
p1·oh ib irnd o l'll1plcarlos l'll determ inada <'laso d e 11'ahajos . d. ] , : 11ei· momento las 11zorn1s dr los en-
e l m 10. •, 11 un p111 •
( t;1111t nes. minas) , bien pal'a e\· itai· qm' se utiliza t·;m 1a- . . sei· en muchos cnsos, espadas de
eomenc1eros d eb1e1on · ,
·c ·n. fné In mcclidn .'· tasa d e lo qnr
il's sen·ir ios (•orno lwsl! de una cconom ia Juel'ati ,·a, q lll' Brc110. Su bora .v coc.]1 1'
nl hat·<·t· d 1·sa pvl'PCCL' el linde 11 atura l de las sa tisl'aecionL•s . :b tos ,. sc1Ticios persona les . .. no te-
pod w11 tas11r de tu n · · , . .
dr la propia n ec·csiclad , clesnaturaliza]¡¡¡ Ycn lnclcramcntc• . · odhn o 110 podian nos cl1cc Zonta,
111 end o r especto a s1 P ' . .
la enco.mi enda co11 n otnhlc perj uicio para el indio ; asi. , .11·011 rs de tributos como part1dar10 de
tan cntc1·ac10 en (' l!CS . .
st• pr oh ibe qu e se c111pl<•<' <1 los indi os. ('ll C'Omeiicl·ic· . . . Slll)onN que tampoco clcJa1·¡¡1 11 cll'
( los (')) 1l il - los md 1os. Ha~ <1 ue . .
(•t• ]• <':lSélS pa 1·a YC'lld ('J' . '.
. 1
e ta l yel nn lo lucran tan to, los tr1-
sr.r CXC<'SI \'OS, a nn <11
--------
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

3-1-6 l> m ~:c 11 0 EsP.\~01. f: r xou xo 1-:1. DmEcuo 1x o1.\xo

bulos f ijados en el prime!' momento a los ind ios <le la a lus dl' pa1·t Í<·t1h11·t's, debía n queda1· asentados en un libro,
Corona ' . ~- q ur dr los fijados a los pueblos <le la 'orona. 1..lcbia dar-
"Sin duda, las tasaciones hec·has en t od os ellos p or St' 11 ot ic·ia a los ol'Í('Íal rs rea les. quienes en Jo s ucesiYo dc-

Ramircz d e Fucnl ea l, dcbiel'oll <le moclc1·a r bastante Jos IJP1·ian t•11 fP1al<'t' l' ll su tasac ión juntament e eon la Au-
tl'ibutos, que tal era el intent o a que se u il'igia n, según d Ít' lll'Íil."
]as órdenes r ecibidas .• \.caso la mo<lc•1·arión no iué muchn, '· 1·:11 c· unnto a extensión de la obligac ión 1l'ibntaria,
au nque sí debió <le sel'l o la 1·ebaja, por lo cxce ·irns que <'I t r·ibut o, que Jué siempre, como e· sabido, un impuesto
enm las antiguas. En todo caso, lo indudabl e es (]Lle no de rm·ú t·ll'l' pt•1·so11:tl en s u Jornrn más simple de eapita-
pudie1·on ajustarla a lo que pagaban en tiempos de '.:\IoC'- c·i(m , tl'ndió g-1'lH'l':l lment c. de acuerdo ron los m;ís elemcn-
1ezuma, por las d ificultad es insuperabl es que hall aron fal es ¡wiucipius de justicia fisca l, a gran1r únicanH'11 te
par a a \·eri ~uarlo, ~- que p l'Oba ble111rn lc c:on tinuó el t l'i- a la pob laci<ln masculina adulta capaz de acti,·idad lu-

A
buto después de ella ~- aun de las subsiguientes r eba jas, cratini, ~- a ·i ;1parece a fi nes del siglo .:X TI, cuando ~·a Ja

o B
ic .U
siendo más elerndo que en la época in·ccoL·tes iana " . Jeg-isl ac i1ín a él i·rú'rent c ha logrado un pleno d csanollo ;

ém ioja
" E• n esas t asac1oncs
. de 11-ibulos, tan t·o de los pu eblos pc r·o. rel'l'l'i'nf cs de manera indudable a este p 1·imcr mo-

ad G
de la Corona como d e encomender os, hubieron de incluir- 111 0 11 to, ll (J he eonscgu ido encontrar datos C"Oncretos res-

ac el
se también cant idades suficientes para atender a l culto p ecto a la ro nside1·ació11 an te el impuesto del sexo ~- <le

o d
(construcción de iglesias, congl'u a d e los clério·o<·) 0 s·e·~t

us eca
o ~ la etlat1 · '.
los diezmos, aunque sin dar para. nada este nombre, ya \ 'alía In }lC' ll :J de transcribir esta cita 1.cm larga por

t
io
que no se queria que los indios entcn<lier an que tal cosa el int r i·és hist<Írico de las 11ot icias en ella contenidas ~­
se les cobraba. Lo que para esos f ines se h nbia de detraer bl
Bi
})Qr Ja ,j usteza de las obscrrncioncs formuladas por su
d e los tr ibutos cobr ados no dcbia exceder <le la cuarta ¡¡ utor'.
p ar te". Dt'nt ro d e est as normas que acu ·an una CYiclcntc im-
"Hay que tener en cuenta también que los jnclios, . , \' con ¿¡ ¡g'l111 .r1·'<· \"tc
p1·cs10n '
ilacione · contrad irtorias en pun-
a l par que a sus nue,·os señores castellanos, continuaban ·
1o a 1a m11111·a 1eza
clel ti·i·IJttto -en espec ie o en dinero- ,
pagando tributos ~- servicios a s us ;.r ntig uos caciques, para ,
us1 como en c1wn 1o ' 1 •
. J·¡ moderación o intensi Cicaeión ele
t ener idea de ln teniblc opr esión a que se hallaban so- , ¡ ele di'SCll\'Oh·cr durante muchos años
s u cua11 trn, se w . .
. metidos los macchuales o ~entes del común " . J ·
Ja ooct rma. eco1
R ·clctitos las lnstrucc10nes dictadas al de-
'
"Par a ultimar Jo i·efcL·e11Lc a esta primer a tasación ·111Ícnt o en !\neva E s paña del rég im en
c1·ctu 1·se e 1 esta ec1bl .
general hecha en Ja N ueva E s pafia, diremos que los tribu- . . S 111·crid·i rn ellas que se procure, s1 ello
\'ll'l'e llrn 1. e reCOI .< • ,

tos sefia lados en ella, asi a los j¡1dios d e la Corona como . ., 11111 e11 to de lo tributos ~- que estos se
fu er a posr11 1
J e, e "
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

1·:1. D t:l! ECJIO 1X DJ.\ XO 34~)


348 IJ1·:1n:c:110 E s P.\ X\l t. t·: f x Ul.\:\u

hiciera n crec:t irns en oro y Jlla ta. S in emb;u·go se p r oct1- ¡.;¡ \" i1Te_,. •\.n lo11 io tll' ~l cnd oza, <.:on11:n l<1ndo .. la or-
1·aba a l p ropio t iempo la r ec111cc iün de los 1t ib utos y ser- d t· na n;,,a 1g1c su ::\ lajestad h izo en que manda. que los indios
vicios que l1c los in dios perc ib ían los <·ac·iqncs. Ya se Jw pag uen Jos l l'i butos en lo que cogen de sus 1 icl'l'as " (fe-
J ieho q ue el int erés .fisca l por i11c-r cmc11tar los ingrcso5; h1·01·0 tk· 1:J-HJ ) uceía: ' ·'en parle l'S 11n1:· JWL'j udicial, por
del 'l'csor o <.'x pi i<'a ha h isl<ít·i r·anwn lc Pl espí ritu cl C' est:i ' ilte t•s c·ausa que los tl'ibutos de r op;i st· n1:·an qui tando.
rnst i·ucción. dil' it'11do ( los indios ele t icna fria ) que 110 cog-en algodón
pam haced n, siendo m5s gen lc r mús r ec ia para. tejerla,
Pe1·0 la tónit·a g-c•1 11•1·;il que Sl: ac:usn en <l is posicioncs
de d ond(• st• h aci;t la mayot· <'ª 11 t idad, y agOl'<Í carga el
postcl'ior cs d<.' nola e.le 1nw,·o una tendencia ÚlYorable a
trabajo d e sembra r el algodón, ). lwccr la ropa :::;obre la
los indios en las lnsac ioncs d1• s ns t ribn tos. Se 01 ·d r na 011
gen te m;ís f iaca . que es Jn de t icr ra cal icn te" .
ellas su moder ación con form e a lo que _jusi a y cúmoc1a-
rnen le pudiera n pag·¡_n· ; Sl' d cten nina que el pa go se l ia ~; 1 B l .h istoriador mexicano Sih·io . \.. Zarn la subraya a

A
con los fru tos de la t ierra ; y st' tlirtan med idas para q~w l'ste r especto : " addfrt ase . . . el sentido prúctico y ob-

o B
ic .U
los ind ios co11 ozc:a11 ];1 c·nanfín cl C' s us obl ig-nc: iim<'s 1l'i- se1Taclo1· de ::\Icndoza, y cómo <lllteponía los efectos r·on-

ém ioja
blt t a 1·ius. <·1·ptos al interés general de .l a legislación ".

ad G
No h a.' · qu e oh·idar q u · estas dis posieio11es se estn- P cr u a pesar de estas ob ·cnacioucs ele i\ lcndoza, c11

ac el
blec<.'n pensa ndo mús en los indios encomendados a Jos l<ts Jnstruceiones n sn s ncrsor Don L uis de Yclasco (1550)

o d
, "
. que se )iaga t a-

us eca
pa r ticulu res <J rn· <.'11 los p ueblos <1<' ind ios incorporadns se i nsistía 011 lo ordenado y se 1n·cye111a
;¡ l;i ( 'nt on:i . snc- icí n e ier la ,. del t'l'lllÍ!lacla, porque los in dios sepan lo

t
io
'JllC' han de p~ga r. con que sea 111odcn1da como ya estú.

bl
t ~a p1·om ulgación de las L eyes ::\1 ucrns de 1542, qu e
- a pesa r d<.' s n pronta d er ogación en s us preceptos más Bi dieho, e 110 se:i c·:rnsa de c1ue paguen mús ele lo qm·
i-adir nles- tanta importa ncia l tn-o en la h istor ia tle las t fe1>en .
' · C0 11 n11 c·t• t"'tclc1· •
O'encral para todas Ja: .A.ud ien-
::o
em:om ir ndas, no a lcan zó sign if irac ión igunl <.' 11 Ja con- tws · <l e ] 11( 1·ws se i·e·11ei"t' e11 1551 "cinc el tributo de los
1·cpc·icín doc·l1·in:il del t ri hu to. Lns <l if icu l t a<les que d er i- ·ll l t ¡·JOS Jº UCl'tl Jll O<l l' l .., ¡( lo de modo que siem p1·e h':: ; qurdm·a
,·aron del <·ump limicn to de estas leyes en sus capítulos .., . '" dot·11· ,. alim entar a sus h ijas e·
<'0 11 CJ ll(' p OUCl' CllSn L • ' ·
1
JO <le1·ogados, a.fccta r o11 rn iís ni i·ég imen de 1rabaj o, cm 1
·· oclcr tener r cpil l'O para curnrse de ]as
111,JOS y ('0 11 (J llé }J ·- .
In s upt·esión ele Jos sel'vir ios pe1·sona les d e los i ndios, ljllP . 0
en r iq m'cic rnn :· n o cmpohr ccrnran.
l' ll fcrn1etln <l es, ~ (JU . .
a la nat urulcza y cxaPc ión d e los 1l'ibutos que éstos ]1a . . .. . ) 1 ]HICS \'ill ll' l'Oll a llllCSt rn ohcd1en-
por <111c n o J¡;l\ i .11.<J '
híaJJ de satis fa cer. No faltaron, ; in emha rg-o, l'<'pm·os '" oh-
· cor cond ición que Jos otros 11ueslros
(' l<l, (j lll' SC<l ll (1C Jl
scr rnt ioncs ele algunns m1toridacles . . .,,s ¡·p inos: :'. to<lns lns t asnc-ionrs qtll'
súhd i tos tle n ncst 1 ·
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

Jh:JC~:<'llO ¡.;,_l •.\:;:01, t·: 1 :\Dl.\ XCJ E'1. DERECllO lXDJ.\ :\O
351

contra esta 11 ucstr a d 0c lar;Jc· ión e ·tm ·icrc11 h cc lws, lns ' ll - aq u r llos espaliolcs que a llí cslaba n y a él. Que cada espa-
mendad :'-' tor1rnd a hacp1· dl' nneYo ' '. liol c·onrel't<Í con el sci'ior y p rincipa l del p ueblo que
Y en iulio del mismo aiío se aiiadc: " qttl· los tribu- Co l'I és le había encomendado, lo que le había de dar
1os n o co11sistic1·an en oro l' n p oh ·o, 11i Pn st•1·v icios per- t·<ida ochenta d ías . ._ P cl'O el propio J1 istoriador citado
sonales, si no en a qurl las cosas qnr las t icna s de los ]J 1. l1t.1C·t• Nmst¡¡1· q ue 11 1 siquiern estos con<:iertos se cnm-
d ios buenam ent e ])l'oclujr l'a n '. Jl l ienJ11 .

En 1553 se dictó olta Cédul a mu.'· im1)01·l¡int e orde- 1'11 reli¡.rioso c•sptni ol, Fra~· Doming-o de la .Anuncia-
nand o " que ni hncer la t 11saci6n se tu vic1·an en cuenta c·ión. :1 l'il'llialrn desde Chimalhuaccí n ' que los indios de
todas las exacciones que sob re los indios r eca ían, 11c Ja 1u·o,·i11ria de Chalco serdan a ?lloetezunw con Ja la-
su cl't c que el monto del üibuto 110 les ng-obitn·a " . h1·a11 za de dos hazaclns de tierra de cua troc ientas medidas
de Ja 1·¡.ro .'. oc-lienta de ancho, labor que Yigilaba un ma-

A
!-{cgún a kstig:u<t .Juan de Sol(n·zano en su f'1i! ítirn

o B
l 11clia11<1, Fra~· Jrnm ele Zupata "como test igo d e ,.ita y YOl'J omo. c¡ne J>a•raba n a hora a los espmi oles .000 ha-

ic .U
• ' :"!

ém ioja
de c1w1·enta <ii'ios de cxpcricnC'ia - 1·rl'icre- que en la ll egas de maíz .'' cierto: serricios pal'a las obras de la
Nueva E s paiía C!-itaba tasado, >. solfa ])agm· cada indio c·iuuall J e )léx ico; que a ·us caciques senirían con ca-

ad G
sas, :emcn tcl'as '" traba jos domésticos; q ne todos los jn.

ac el
a título <le tl'ibut o, OC'ho tostones, que hacen 32 r eales de

o d
p lata, y esto parecía bastan te, considerada s u t enuidad v dios t l'ibuhibnn. en Jn actualidad: macehna le" ofir ia les :.r

us eca
pobreza , y que c}cspués, qu e por sugestión y por fía ele rner caclel'es; qne lo. macchuaJe pagaban sns 1ributos por

t
las t iel'l'as que tenían >. en proporc ión con éstns, y Jos que

io
algunos intencionados, o peor entendidos se les añadió

bl
otro tostón mi.Í s, los tres l'eal es pa1·a el Rey, una gallina Bi c;n·ecínn de t ierrns t1·ibutaban :obre los que trataban y
p (Jl'a que abunden , y medio para los jueces, no han po- compraban .'. \'C~ndía n. Decía también que nunca en
dido los jndios llenll' estas ca r gas". (Ramiro d e Valen- tiempo de Ja in fidelidad tu rieron ta n excesivos tributos
zuela, el edito1· de l<i P olítica Indiana, h ace notar que C'Omo a hora que eran C'ristinnos".
esta gallina se quitó por virtud de lo dispuesto en la , rf' ·1 a 111 pJ1··11·
1NTO Sel'W Ctl ICI <
e ·ta lista de test imon ios his-
le.'· 42, tít. 5, lib. 6 de la Recop ilación ele 1680) . , . ele abusos cometidos por los' encomcn-
t 01·1eos reve 1acores
1 .1 •

. ob1·e los orígenes del l'égi men tributa r io en Tueva f . •1·a ¡,., 5 1·e·tlcs en orden a la exacción
<l c1·os y por Jos o 1e ~· ' .' .
E spañ a, refería Zorita c¡nc Cor tés después d e la con- de los tributos ex igibles ª los mdws.
quista mandó juntar a los cac iques :'-' señores indios en , ·t de l'l Jecrislación fn é otro. Solór-
P ero el esp1n 11 ' º .
Co.'·oacáJ~, diciéndoles "que no h abían d e acudir m ás a sus . ·t> l'CSJ)ecto que "se ha r eiterado en
zano advierte a es e
antiguos señores, sino al J~mpcrador y en su nombre a • •• • J . ie sea mucho menor la car ga, que lo
mf1111tas Céou1d S qt
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"


l hr:t:CllO fo: s t•.\~ O r, F f~ml.\ X O
l~L DERECno 1:->0J.\XO
353
•1nc pagaban ¡w1· s u inl'idt•lid;1d" ... " que: lo.· tributos
PreYa leció a l cabo este último criterio y del h echo
!':ie les carguen, y tussen, t·n lo que lll<Ís ac:omoJauamen Lc
ele q ue tu,·icra l'l tributo de los ind ios un carácter perso-
pu<l iel'r n paga l' Ir a hida c·onsidcración a s us frutos, y co-
nal, dedujeron los t 1·alad istas consecuencias jurídicas in-
sns, q ue lleva c·acla P1·oy i1 u·in, o a lo que ell os sahe n ohrnl'
teresa ntes. Así, .Jua n de Solórzano, advierte en su citada
¡1111· s us man os".
P olíl1'ca lndia11a, "q ne no se habían de exigir en los
r ueblos tle indios las cuotas tr ibutarias correspondientes
('11ráclcr pcrso11ol del lribnlo. - 'f'a.w1cio1ics a cnJ'crmos o au ·entes; que las mujeres casadas no esta-
!! 1'111 paclrrmamicnlos ban obligaL1as a pagar el tributo de su maridos ni Jos
hijos los de s us padres, ni Jos padres los de sus hijos".
Cn problema que hubo de di. culirse con reiteración La f ijació11 d el cupo tributario que en cada pueblo

A
por tratad istas, t eólogos ~- hon1 hl'cs de gobierno, fué el de ind ios se había de recandar se hacía por tasación y

o B
ic .U
de s i eslas prestaciones ti-i lrnt;r1·in.<> q ue lo. · indios habían empad ronamiento. "Se han despachado --dice Solór-

ém ioja
<le sal isfaccr debían ex ig-irse c·o11 u 11 <«n·[wlrr rrnl 0 co11 urno- muchas cédulas an tig uas y modernas .. . por ]as
tm ca1·úcter persona l - enpilación- .

ad G
cuales se da la forma, de como se han de contar, y em-

ac el
En .fm·or de la soltH.: ión p r imer a se adutían r:azon es pad ronar las cubczas de estos t ribu tarios. . . Y cuando

o d
de ;jus ticia soc ia l. No er a la m isma la s it uac ión eC'onúm i- se ha rán n ueYas cuent as, tassus, o padrones, o se i·efor -

us eca
cu de los in dios tributa ri os radicados en cada u na ele las marán antiguas, por pnrccer, que lo pide alguna gran

t
io
d is1in tas comarcas y por lo tanto no debía sc1· igual Ja morta ndad, u otra causa, por donde se puede entender,
<:nota a satisfacer en conc:eplo <le 11·ibulo. , 'obre l os pa - bl que los indios Yengan en consider able quiebra y dismi-
Bi
11-irnonios y no sob1·c las p ersonas dchía és1 e recaer. nución".
811 f m·or de la :cgunda sol u« ión "e consi-H legar on Para eYitar abusos, míis que posibles, estaban prohi-
d cn.1ciones <le f ipo utililal'io. La fijación d e la cnola fri- bidos en los pueblos de indios repartidos en encomiendu
lmtaria con carúc-Ler r eal ~- 11 0 per:onal s ituaría al mar- conciertos particulares entre los indios Y sus encomen-
~l'll de 1ouu aportación tJ·ilrnla l'ia a núcleos impo1'la11t 0s deros sobre la manera de hacer efectivas las cuotas tri-
de población india que 11 0 rontaba11 con otl'O patrimonio butar ias.
que el que suponía c•I 1·t•11climic11fo p01·so11al lle su tni - y a l pr opio t iempo que se fijaban las cuotas tribu-
bn,jo. La incx islcnc ia de u11a l¿uc11 a 01·gn11 izac-ión a<l lll i- · a per c1"b1r
' en cada conrnrca - tasación-, se deter-
t arws
nisll'ativa hacía cx tl'aol'tli11 m·ian1en tc <l il'íei l Ja rccauda- · bau t"CUll b'ón ] e'l S con diciones de p ago. D esde lu ego
mma l
c·i1í 11 <k u11 1l'ilr ulo qne 111,·il'l'a u11 r1n;Írlet· 1·c·:il. , t e deb'rn 1iacer se efect ivo "en los lugar es donde residen
es
24


Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"


354 DERECOO E S PA ROL E l~D I AKO .1-:r. DERECDO J ;:.;oJA;:\0 355

(los jndios) o en los que para ésto esluvict·en señalados tlel \ · itTey Jon F!'anc isco de '!'oled o, en las cuales assi-
en cada partido " . mesmo n o hallo, qne has ta aora se haya h echo mudan za.
Se había de puntua lizar también s i el pa "'º debía se dispone, que los indios comiencen a tributar en cum-
~

reali ~arsc en moneda o en especies. A veces se dce i<lía pliend o J8 :tiios ' ".
que parte d el ll'ibuto se pagase en moned a y el 1·esto en fü1mil'o de Yalenzncla, en ·u euición de la Política
espec ies, computando ést as seg ún los p 1·cc ios coni entcs l11 clir11w de . 'ol<Írza no, nd\"iertc : "La soltera y la Yiuda
a l hacer la tasación. pa gan un peso. qnc es la mitad del tribnto : Y por R eal
No fueron pocas las cuestiones que se suscita t·on so- Cédula d r 21 de ::\o\·iembl'e de J71D se mandó guar dar
bre si los tribu tos t asados en especies y computados en la ley 19, tít. :;, lib. 6 y no obstante la Real .Audiencia
d in er o, se h abía n de comp utar a los precios conientcs al man<ló g twrdar la co. tumbrr, para que n o las prcn-
hacer la tasación o a los que corriernn al t iempo de i·eal i- d iessen para cobl'ar ' ·. J:ia k'.,. citada por Ramiro de

A
o B
zar el pago. Solórzano se pronunc ió por la ptimcra de Val cnzuela recoge una. R eal Céd ula de 10 ele octub re

ic .U
estas dos soluciones. d e JGJR q ue d ispone: · Das mugcres, de cualquier a edatl

ém ioja
Las cÜ'ctm sta11 cias de edad y de sexo fuero n t enidas que sean, 11 0 deben pag-ar tasa " . Vemos, s in embargo,

ad G
en cu enta al legislar sobre el tributo d e los indios. Por que, st' g Ún el testimonio de este autor, la R eal .Audiencia

ac el
l ll·ZO p l'C'Va ]aerr ·t c·1'·0 I"<• costum br0 sobre la kY .

o d
Provisión de 9 de diciembre d e 1518 "se mandan p aga r t'll C'S e '" ' •

us eca
- dice Solórzano- tres pesos de oro por cada indio ma-
y or de 20 años y un solo peso por los mayores de 15 hasta

t
io
bl
que lleguen a los 20 ",. En 5 de ,j u lio de l ú78 se ordenó ·111aciún de las tasaciones
Bi Solcmnfrladcs en la fol
''que los indios mayores de 25 años, aunque estén debaxo
de la patria potestad, pag uen es tos tributos, pero no .· t·t el l .º de junio de J 550 por el
an tes''. NueYa reg ulació n se hizo por R eal Cédula d e 26 E n una ca r t a eScl 1 ' _
. . l\ndiencia. de la Nuen1 Espana,
famoso Oidor e1e 1a. •
<le mayo de 1579: "que los Ya ro nes mayo res de 55 años, . ( )JI icada por Serran o y Sanz en
Alonso de Zonta pu .
Y las mu j er es mayores ele 50 dcxcn d e tributar " . . . d Zorita p[i g. 409 ), se cont 1cncn
1'7Clct 1j ('S<' /'l {OS (l ' • .
"Pero fin a lmen te - afi;ide nucst r·o mllor- está · . , . b ., el J)r occd im1ento segmdo para la
elatos de m tercs so i c
ussentado e introduc ido en la N ue\'a Bs1n1 iía, que los · n es. " Ja ordrn que en esta Real
prácl ic>n ck cstns 1asacio :
hombres ~' mu;ic1·cs tributen desde J;i celad rcfct·i<la, y 11 0 Audien cia se ha ten ido Y t 1011c en las t asaciones que se
.
se que cles~ués se haya mündado o inn ovado cosa a lgu na 10
aJo·ún pueblo se Y1enc a quejar del
ha cen es que cuanc ' "' .
en c:ontrano, y en el P erú, por las tassas y ordena nzas ' ' . ser excestvo, se manda traer la
ll'ibu to que paga, poi ·
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

¡.;1. D Ent::cuo J :-:01.,:-:0 :-l5?


356 1)E!IF:Cll () ESl' .\XOI. 1: 1:-:1>1 .\:-:11

n o p ag-a ran t ríbulos de a usentes e impedidos ; que n o


tasa ción , y ,·ista, s i es a n t ig ua, porque t odas las antig uas
·
fu era n a p rcm1a<los l os e] e ma:s de 50 años• y que los
son cxccs i ,·as ~- p or csl a C'a usa 1iPn c V . i\[. m ;.111d aLlo p or
mu:• polJrcs rue1.an disJJen ·ados· de tribu tos atntsados;
su R ea l Cédula qu e se· m odc t c11 , se les <la l a :wurJ a da.
que SC' r·C'tasa r nn algunos r epart imientos p ara que los
y se n ombra una p ersona <le q uien se t ien e <:o n [ia nza
.JIH 1.ros no pa g-:u·an 111:,.. .5 de lo ciue buenamente pudiesen,
q u e Jo hará bien, pura qnc n t.nt al ta l pueb lo ~- <·uen t e
la gen te y ltag-a in for mac ión d e lo t1ue ha y y de lo que y a los tas•H1os C'll e1r l.e~,.to ·sc les aereecn tase Ja 1asa en
tr ibuta n, para sabe t· si se í·Ob nt de mas iad o, y que as im is- lo qnc p areciera··.
mo la h aga ele la ca lid ad d e la l iC'rra :· ele los frut os q m· ,
Scg- ú11 .0..,o1orzan o, so'lu '·il Re,· · estaba r eservada
. la
cogen y apr ovecham iento que t ie1wn, y del Yalor <le ca da imposic ión 1le t n·¡ JU t os : . ' 111· hs
• · Ciudades, Comu mdaucs,
cosa, ~- r eciba in fo rma ción d e a mbas p a 1t cs, y s i el )rnc- 111. . c11orcs
_ dc> \ . a· allos
. .. ..iu ne1uc tengan jurisdicción
.
los

b lo es <le V. i\f. se cita al f iscal ~- oficia les J e ]a R eal . . .. Hcal y s i Jo m tcnta r cn m -
pucuc11 imp on e1· m licencia '

A
Jiacicnda para es to y para la cuen ta, y nombr an ~, dan c·mTc n e n . .. 1Ja
de Jc . s,t - ''ic tad " .

o B
e 1· 111w 11

ic .U
poder a una per sona para ello; y s i es d e e n c·omen dcr o

ém ioja
se cita asimis mo, y elemús d e estas in for ma cion es heehus
Dos i nrlio.~ y d de los cliezm os

ad G
p or las par tes se le ma nda haga ot ta de oficio y con su Jlll{}O

ac el
pa recer se trae a es ta R eal Audien cia! '.

o d
En la In strucción em·iada a la Au <l ien <.: ia de L ima . , que fue, d J·scu tida con ll1°Íl1UCiosidad

us eca
en J 561, se Je orde naba : ' ' que e l tasador oyera m foa para
l.'n a c ucst,1on
. d 1 D erecho Jn lnn o,
a·.
fué ]a de deter-
por los t rat ad1s tns e , .. , bl i«ados 0 n o al pago

t
io
que el E spfritu S anto a lumbrar a s u e n ten u imien to, cui- . J.
111 in a r s i los m c11os
deb 1an
· e:st.11 o ,..,

bl
dar a que n o fav orecer ía a una y otl'a p al'tc, e hiciera li! Bi tic lo: el iczmos.
tasación mira ndo por el b ien d e los n atura les y p1·ove- 1 e·tp xxn, Jiu. 11 de su
C! , • aborda l'll l' ' · .
cho del en comen d er o, y que s i para h acer la tasa n ece- ~ .olorzan o 1,t r imcr tél'm m o, t odos
. cx1)onicndo, en P .,
sit a ba Yis.i tar los pueblos, lo orden ara; al fijar el ü ibuto, Política l ncluma, · . . b el que t ambien a los
·usttflca an .
d ebía de p rocura r qu e a los ind ios qu ed a ra lo suficiente los arg u mcn los qu e J t prestación can óm ca.
. . . . l pa«o de es a
para sus en fermedades, i·l·mcd io de sus n ecesidades y md1os se ex ig iese e "' . sobre Ja mat eria " es-
sustento d e Ja v ida hu ma n n, p cl'o sin r elevarlos tampoco Lns R eales e u e,
d las dictadas
. utor- ta n confusas, Ya-
b . de este .t
d em as iado, por qu e se con ver t irían en araganes ". t á n - sco·ún p ala r as e pu eda sacar d e ellas
º parece s
Preceptos a nálogos se CL nicn:an en las ór denes co- rias Y en con t r adas, que no . embai·O'o -añad e a con-
", , ' ' P ero, sin º, . ,
municadas en 1591 al Visitador d e l os r epar timien tos de cosa fixa. y segtn <L · . . ·óu es m as cierta, Y esta
. ., . n ir11 ria opm'
indios d e las Audien cias d e la Pl a ta : "qu e los indios hnnac10n- , la co

r
..-...-u

Ots Capdequí, José María.


Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

EL D ERECDO l~'D JAXO 359


358
E l trib11lo en la R ecopilación d e 1680
por aor a r ecibida en práctica en casi todas las ProYin-
cias de I nd ias, ten iendo p or mús acer tado gov ierno r e-
E s en este cuer po lega l donde la doctrina juríd ica
levarles del t odo d e cstu caq~a , o J>O l' lo menos que se
sobr e los 11·ibut os de los indios a lcanza una expresión
haya de cobrar, y t obn.•11 <le e llos, ron mucha moder a-
mús amp lin ~- s islcnwt izíldn. Con su exposición Y estu-
ción, y t emp la nza' '.
cl io, cen m·em os las p(1gin as de este ensa:' o.
E n def ini tiva, pa rece q ue la norma r eguladora d e EL concepto y la r azón de ser del tri buto se pun-
esta cuestión fué la <'Oslumbre mús q ue la ley . Y es ta tua l iza n en ia ley 1, tít. 5 del lib. VI, con las s iguientes
costumbre se ma nifestó con c:naclcr es di,·ersos en las palabras : •·Por que es cosa j usta, :- razonable, que los
dist intas comar cas de las I ndias. I ,os testimonios h istó- . d'1os, que se p.ac'1J.ricaren' y redujeren • a nuestra obc-
rn
r icos que se han conscn ·a do de numer osas tasacion C's d e . . " n 1sa 11 aJ·e, 11 0 s ,sirrnn ·" den tributo en r ccono-
d 1enc1a

A
tribut os r eal izad as p or las a utoridades competentes, po-
c .nnien
. lo· e1e1 se nono,
- , ." scrdcio1 que como nuestros s úb-

o B
ic .U
n en de r elieYc que se grarnbn a los ind ios con el pago
d 1.Los y va ·a 11os debe11 , ]mes ellos también . en .tr e sí t enían

ém ioja
de cantid ad es s ufi cien tes para atender a los gastos del ,.b la r a sus tecles y p rmc1palcs : l\Ian -
la costum bre el e t u u ' ,

ad G
culto; construcc ión de iglesias, pago de la con g rua seña- ·stl"da a que por esta razon n os
darnos, que se Jes p Cl n • .

ac el
lada a los curas doct rineros, etc., p er o, como ya liemos , t ,.b ito en moder ada cantidad de los
acudan con algun 1 1 l

o d
dicho anter ior mente, se el udía emplear l a p alabra d iez- . ,,

us eca
:fru tos de la t ierra. · · .
mos p ar a n omb rar estas p restaciones tributar ias. . td ios dados en encomienda, co-
Bn Jos p ueblos d e 11 . •

t
io
Alg unas l eyes de l a Recopi la ción de 1680, confir- dcros per cibir es tas pr estaciones
bl rrespon d ía. a los encomcn .
81..1 Nos -dice el Rey- 1as
man estas obscrrncioncs. As í en la ley 30, t í t. 5 del °
Bi
t ri butarias, " r cscrntn d P '
.,,
lib. Y I se ordenaba que " cuando se hiciesen tassas o ,. . . crtos el e ma [
ca becc1as J pn . . , de pacrar tributo los m-
r etassas, sea con separación de lo que han d e haber l os d Ja o1Jhn·ac10n "'
Caciques, Principa les, Co munidades, Doctrina y cosas Aun cuan o • , ." eneral se admitieron en esta
.
d10s · caracler g • ' .
tunera un ·ones basadas en detcrmma-
necesarias para su Administr ación, y que lo que tocar e ·1 . , 1rrunas exenc1 ,
R ecop1 ac1on a " , . en condiciones especiales
a D octrina no entre en Caxas Reales " . Y en la 13 del das circunstancias ]1istor1cas o
mismo título y libro se d ecía: ' ' l\land.amos que en cuan to . . v edad.
d e clase socia1, sex 0 · 9 del t ítulo y libro cita-
a Jos d iezmos, que deben p agar los indios, de quales , t· 1blcció en la 1cy "' ·
.As1 se es •
. d' r cduc1 os ·'
·a " con()'r egados a. poblac10-
" .
cosas, en q ue can t idad, sobr e q ue ay variedad en al gu-
dos '' que los li t ios ~ , mitad del tr ibuto. . . Y s1
nas Provincias, se obser ve lo que estuvier e en costumbl.'c dos an OS cL 1 •
nes paguen p or c¡ne se había de aplicar para
en cad a provincia. " . pal' t e
f u er en infieles, Ja
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

360 DERECHO Esr.\ÑOI. E lNDJ.\);O


361

l~ doctrina, se ponga en caja separada para fo r mar hos-


Y en cuant o a Jos límites de edad dentro de los
pitales cuales debía exigirse el pago del t r ibuto, respetando las
. en beneficio de los mismos
· · i"nd1·os , Y. cnnar
. l es
doctrina " · l · · • · n ormas peculiat·es de lns dis tintas coma rcas, impuestas
. , Y en a s1gu1enle: · que los indios infieles
por la costumbre, se estableció: "que los ind ios solteros
. santa fé por la predi.ca c10n,
redu cidos a nuestra . , no sean
encomendados, tributen, ni sirnm por diez m1o · " tributen desde los diez y ocho aíios ... hasta que cum-
e s .
p lan ci ncuenta, si no est uYicse introducido en algunas
t on r especto a los indios fo l'asteros c1uc· a<cu d'1an d0
o ras pai·tes .a la labor de las minas y be ne r·1c10 . ae los ])l'ovincias rn ús o menos tiempo de exención ' ·.
metales,
" se dispuso
. cm la ley 14 d e1 mismo
. ,
titulo .
y libro Al mismo tiC'm¡>O que se sancionan, C'omo justas, to-
que no trilmten en las minas por ahora,, . " "e] e.las estas exencione · tributarias, se sale ni paso de prúe-
· d < • C011S l e-
lall o que algunos de estos indios foraste1·0<· "
d. ., J a d \enc-
. ticas consideradas como Yiciosas, que extendían los ca-
IZOS hacen la parte que les cabe por su tral) . sos de exención mús nll[i de los límites legales.
dr dill [ · ªJº eneen-
a a sic ], de que nos locnn muchos derechos ' :::ie d ispnso a e tos efectos: que ll'ibutasen los indios

A
es mayor el provecho que de un indio d t ·' ) ?ue

o B
d 1 "b . e es os que vcmtr rnitimacs que r esidían "en a lgunos pueblos del P erú,

ic .U
e os tri utar1os " . Los encomenderos pretendían. " C'ncomendados ~; tasados" y que pretendían excusarse

ém ioja
por haber m inas de plata en sus pueblos y ap1·0 .. l que · 'de sen· ir, diciendo que no eran natmalcs de la tierra,
1 . d. ., \ ce larsc

ad G
os m ios de los montes , Y ªºnas,
,.,. . l es deben tribut . . ~-se vinieron a YiYir de otras partes"; "que los y:maco-

ac el
como los demás naturales,,. a1
nas conlribuynn como los demús indios y sea para el

o d
Por i·azón ele s u clase socia l o por el prestigio del

us eca
r ey"; "que se cobre la tasa de los indios qnc estuvieren
car go, quedaron exen tos del pao-o del tributo l l f uera ele s us r ed ucciones ... a. título de yanaconas, que

t
vicio pcr 1d l · Y e e scr -

io
b
sou a e a mlta, los cacici1 ucs• •v si;1s• h lJOS
.. ma- no ticricn ni r econocen encomenderos, y que los mismos

bl
Bi
yores Y _J os alcaldes de los pueblos de indios mieritras paguen los que estando f uera de ellas, los tuviesen";
desempenascn s u mandato.
"que los indios que trabajen en minas, huertas y otras
. L. a diversidad d e er1"ter1os
· que anteriormente había
haciendas tributen'', así como los "ocupados en estan-
ex1st1do en punto
. a si el ''sexo''
· deb'·
ia con d"1c1onar
. 0 no cias, obra jes y otros ejercicios''.
el pago. del tributo, fué resu elta I)Ol' la R ecop1·¡ac10n
. , en
Pero Jos abusos más se cometieron en cont ra. de los
. d. más amp liamente favor able a la< lnUJel':
el sentido . "que indios por col'l'egidores y encomenderos, que por parte
1as m ias -de cualquier edad q
,, , . ue sean- no pao·uen de Jos mismos tribu tarios, pretendiendo gozar de exen-
tasa ordeno la ley 19 del título
· '
1·b . d
Y 1 10 e refor cncia
º
ciones no justificadas. Esto explica l a reiteración con 1
recogiendo el contenido de una R eal Cédula d i ,'
10 de octubre de 16l8. ctada en que el legislador t uvo que intervenir para tratar de lo-
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

362 l h:rn:cu o E s 1·.,~01. F: J:-:01.\:>:0 Er, DEREcuo lxoJ.\XO 363

g-rar la Ye rdad en los cmpad l'onamientos ~' Ja m ou e nt - ción para que llegue a conocimiento de Jos indios y de
<·ión en las t asac iones. sus caciques'' .
. . " Que en los padr ones d e las tasas se p on gan los :.\1 uchas de las prácticas Yiciosas que la realidad
h1Jos Y s us edades", se dispuso e n Ja ley 23, título f) d el h istórira presenta , en abier ta contradicción con los prin-
libro VI; y en la 15 d el prop io 1ítulo y Jibro se ordenó: cipios expuestos, son puestas d e r elicYe en otras leyes
" Que los indios n o sean ag t·a yiados en h'ibu tm· por con denato r ias de Jos abusos denunciados: ·'que se espe-
muertos y ausentes" . ". 'omos inl'ormados - d ec lurn e l r i l'iquen las cosas que han de tributar los indios y de
legislador- que a l ti empo d e cobrar los trib utos ] 1 qué ca lidad - se ordena en la ley 22 del tí tulo y libro
· el. e e os cita dos- . . . _,. no se ponga el gra \'amen d e hacer y re-
tn 1os les hacen paga r j)O L' entel'o, con forme a la últi-
ma Yisita, sin ate n ción a que de estos son mue1·tos alO'u-
]nll'a r las cas;1s ·y estancias de los españoles, >. asimismo
nos tri~utarios, >- otros se han huído, Y como los pa;m <l is pong-an, que donde hubieren ele tribular en ropa,
los caciques,. . cobran lo que paO'·ir mant as y algodón, sea todo ele un género en un i·epar-
....,. on ele l as ll1UJeres,
·

A
o B
h erm anos, h1Jos ;..· pa1· ientes d e los muer tos o huídos ". timicnt o, y pueblo, >- 110 d e muchas difercnrias de man-

ic .U
Robre el procedimi ento a se"'u 1·1. p·ii·a i·cal· _ tas, camisetas, 111 a nt elcs, y camas labradas, porque en

ém ioja
. • b ' < ·, izar 1as
tasac10ncs .de los t1·ibutos que los indios debía1l sa . t.1s·f·,t- esto solía ha ber grande exceso, >- agrado, dándoles cada

ad G
l:er, , se reg istran en la prop ia Hecopil 'ación a·,. pos1c:1
· ·on es día la muest i·a, q ne querían los encomenderos, >- es ne-

ac el
1....
mas abun da ntes >- minuciosas. cesar io que haya peso >- med ida en las mantas porque

o d
us eca
L• as n ormas gen er a les se f ijan en la le,- 21 , i't 1 r. 11 0
se las pueden alar g;.ll', ensanchar, >- quítese la mala
J LUO.)
cos tumbr e d e algunos l ugares, en que Jos caciques ha-

t
del . libro VI. !)e dispon e en esta Jev que el f tii1 1onar ·10
c ·

io
..
cen juntar las mujeres en u na casa y t ejer las mantas,

bl
designado para practicm· la t asación oiga ]Weviam ente

Bi
,.h·1s ofensas de Dios Nuestro Señ or ;
~i sa. para que el E spír itu Santo le ilumine; que preste <l oncl e come t en 1llu' '·
, los indios h aO'a n sus sementeras en sus
J~1:a111ento de <1uc cump lirá fielmente s u mis ión; que v or d en ese que . 0

. bl ) "S rabecer as, , . que de allí las h aga


v1s1te personalm ente todos los p u eblos in fo rmándose d el pue os, y n o e 11 " · . ,
n úmero de hab itantes y d e la calidad d e la ticl'l'a así Costa el Cl1comcndero; y s1 algun año no se
11evar a s u
como d e lo que solían paga r los indios a sus cac iques y
' .
CO"'Iere pan pOL
. esterilidad o tempestad, no sean Jos
'
0
• • . _, a pao-ado al rncomendcl'O por entonces
sefiores, y después a sus encomend eros; que proceda con md10s ob 11gauos 0

moderación al tasar los fribut os para que paguen m en os ni después". . ., .


., 1 .. ta Uona s1.ru10 girando en torno a los
que en tiempo de su in fid elidad; qu e el pago sea en J.JU CUeSl 1011 U <1 o
. . . . alcs de los indios, cuya a bolición fué
frutos <le la tierra, y n o en servicios personales ni en serv1c10s pe1son .
. n o en todo caso c umplida, en las lla-
trabajos en las minas; que se dé puhl icidad a la tasa- d ccr etadn, pcio
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

UJo:IC Ef'll O E:·H'.I XOJ. f: 1:-.'lll.1 1'\U 1::1. DCRl::CllO h DJ.\:\O 365

mudas L eyes :\nevas <le 1:i+2 : ·'Que los t 1·ibntos no :C' tim ien to de ma íz a los indio. para las rasa· de Yil'l'eyes
tasen ni co11muten en scr1·icio persona l ; que se quiten las 11i otros mini:>lros"; "que nin~(m encomendero JlcYc sus
tasas en senicio personal y se hagan en l'rntos 0 espe- lL·ibutos sin C'slar ta ·ado · a los indios, ~- 110 perciban
cies' ', disponían <1 este l'C's pecto l:is lc;Hs 2+ ;-.· 25, 1ítu- otra cosa' · ; " que los indios no r eciban agravio en pagal'
lo 5, libro \ I, rrC'o~i cn<lo Hea les 'é<lul as promulgadns m:ís de su;.; tasas ni en sus gra njerías"; " que se r esti-
Pn 22 d e fclJl'cro d e 15+0 ~· !) de a b1·i 1 el e 1630. tuya a los indios lo que se llenH'c m[1s ele lo tasado, ).
'l'am bién se ins istió c11 <¡ue el J)ª to''º del l t· ·b r u t o se moc1c1·c el esccso de las tasaciones".
lticic1·a en Jos mismos pueblos de los ü1dios tributarios: Las ga l'antías proee ·ales para logrnr mayor equidad
.v aun cuando se mantuYo 01 prinC'ipio dC' que había de en las tasaciones se decretan con reiteración: '' q ue Jos
hacerse
. . efectiYo
. en l'rut os· de h' t iC'J'J"l· , se a um1
·, · t.,
10 " quL• Yisitndorcs ycan y r c<·onozcan las pueblos qne nm u
s'. los 111~1os por jus t:is causas y poi· a lgún tiempo qui- tasar "; " que cuando se hubiera de bacer tasas de pue-

A
s iesen tributar en din e1·0 se ha ga justicia a ]as partes,·. blos d e indios se citen los interesados" (así encomende-

o B
ic .U
, P ero esta conmutación de los tributos en <linero ros como indio· ): '-quC' al rntar pleitos de iasas se hallen

ém ioja
hab1a creado en oe;rsioncs si luaciones el i l'ícil cs d esde el en el acuerdo los oidores con los oficiales r eales, y en
punto de vista económ ico: " P or haberse conmutado en i'1éjico el contador de cuentas''; "que las ~\udi encias

ad G
a lg unas partes muc·hos t1·ibutos d e indios ., d1·n ucspachen ejecutor es con días ~- salarios contra los cul-

ac el
u. ero - St'

o d
declara en la ley 39, título G d el Jibro \ TJ J J¡ d pados en escaso de tasas"; " que <'I oidor v isitador haga
- 1an º"ª 0

us eca
a su~ir el tr'.go, maí7., aves, mantenimientos Y frut:s a las cuentas v tasas".
L a dcl'~nsa del interés f ista l se acusa en alg unas

t
pr~e 1os excesivos ~- pagun<lo el ll'ibuto en moneda, n o

io
bl
cm dan de trabaja1· ni se ap lican a l n SC'mcn tcl'a ni otras Bi . · ·
el lSj)OSIC:JOlles : " que l 'ns t.nsas de i1ucblos de la Corona
g ranjerías pl'oYcchosas )º fa ltan los frutos que mediante se ha.,.an con los oficia les i·eales' ·; " que haciéndose ba ja
el traba.jo hiciei-a n habundante la 1'nrovin"i '-
· a , •y uCOITIO-
" de h~butos de Ja Cor ona, asistan el fiscal y oficiales
dada en los precios'' . . . Para c:oncgir estos vicios se r ea 1es, y s ·i csttidcren ausentes, nombren procurador " ;
ordena "que s i parecietc convcnicn le se conmuten Jos . •que s ·i 1os l1l· dios tributaren oro o plata, toda sea en -
t1·ibutos d e diner o en frutos". saya d a y marcªda "·, "que las mercedes en tributos se
Corrigiendo otra serie de abm;os, e.le importancia cumplan segtín sus tasas . '. . .
mayo1· o meno1·, se c.1 is1mso : ''qu e no se tasen t ributos El hecho de que con el importe del tributo hubier an
en caza ni en otros r egalos"; "que los indios de méjico · tencioncs di,·crsas, obliga al legislador a
d e cu b rn·se a
Y s~s contornos no t engan obligación precisa de dar J.
n1sponcr: q
" uc en Jas tasas se hagan las separaciones
gallmas a cu en ta de sus 1'as·1s" . "c¡uc n J ·a
contcnt as e11
est'L ley : de un lado " lo tt ue h an de
' ·
, · · ' • o se iaga r cpar-

l
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

J::'1. Drnt:c110 Ixo1Axo 367


366 DEnEcno E sr-.\xo1, i: Ixo1.,xo
en minas'· ~- r1ue " 110 se 1es cargue mayor tributo del
haber los caciques y principales' d e otro 1 " .
ron m en ester . . ' o que huh1e- que deb iet·en pagar. . . y este se cobre con toda sua-
, lf 1 pa1a s us comunidaclc.s ) . e1octrina . '' " por
u imo o que col'l'espontlier e al R . 1 · Yiclad " .
CV O a 1 e11co
~
,
segun se tratase d 11 . men e.('! o, ~\sí como, en general , la doctrina que preYalcció en
, e puc ' os de md ios incor ..
Corona 0 encomenelados .1 P 'l t•l ' po1ados en In punto al tributo acusa un critero reiterado ele modera-
• ' < 1cu1ares
Se atiende en la R cc·op ilación .. ción, n o fa lt aron ocasiones en que la agud ización de las
moelerar los tributos " de . , ,.
· ·
ª la com·enicnt ia de·
l C\ isa t' las tasa. ·
necesidades fisca les Jle\·aron a los monar cas esp::nioles
1ns c1rcunstancias• .<1,.·~ 1, 1o aconseJcn . · '· c1oncs, c·uando a ex igi r de los indios sobretasas rspec ialcs y se tTicios
. '' 1 .
en los pueblos de · el. · que Htb1cn<lo p e: tes extraordinarios. Tal ocurrió, según hemos Yisto, en t iem-
111 ios se modcl'e 1
f iscal, el encomende · n as tasas" ; " que el p os d e Carlos 1. 'l'al ocur!'ió tambi én en 1591 ~- las me-
. " t o, o los propio. . 1·
d .n·. r etasas " ' est o es,. nue\·a tasac i, s m e" ios puccb n p e- d idas que entonces se dictaron, a pesar ele su car:'1ctc1·
v1s1taclor las hall'a de ,.. . · on - Y que el oidor excepcional ~- t ra ns itorio, se r ecogieron todada en Ja
Ot lCIO ''- "

A
o
tan a los corregidores , . ' que las r etasas se some-

o B
R ecopilac ión ele 16 O. " A causa de las públicas necesi-

ic .U
l . 1 b' ) alcaldes ma:r ..
os lU 1erc vayan .. · oi cs- Y d onde n o dades, que OCUl'l'ieron en el aiío mil )' quin ientos y 110-

ém ioja
a pc1sonas d e t 1 .
que las hagan con oc a satisfacción- para venta y uno -se declara en la ley 16 del tít.nlo 5, li-
. 1o menos costo

ad G
quien pidiere la t . que sea p osible" · "ciue bro VJ ... - tu\·imos por bien ele ordenar, que todos los
. asa o r etasa '

ac el
los rndios no pall'uen .. l· : . pague Jos sa lul'ios " " p ero indios na t urales de Ja proYincia del P erú, NucYo R eino

o d
" º sa a1· 1os a 1 . . .
c.l. c Gra nacfa y 'l'icr ra F irme, y las ncl~1 accn1 es a estas,

us eca
q ue no se i·etasen indios el os com1sar1os de tusas '';
pués de tres aiios de la , . e la Cor ona RC'al hasta d es- que estuviesen tasados, demás de Jos t r ibutos que paga-

t
io
At ., ultima tas a" ban, con forme a sus tasas, a Nos o a sus encomenderos,
enc1on espe . L , •

bl
CIU hubo d
punto de vista t ·1
. .
.
' r1 mtar10, a J . .
e concederse d ·d Bi ' es e e
] nos s il'\' iesen por el tiempo ele nuestra voluntad, con Jo
determm ados· o'" .
.t lCJOS - .. , . os md1os espec1 ' ·a1· d
e Iza OS Cll que mon taba la quinta par te de los tributos . . . y que
sastres za . <' ·ll Pin teros ·i 11 - . los indios ele las p roYincias de NueYa E spaiía, y Guate-
. ' , patet as Y otro. . . ' ' Ja111 lcs, h cl'l'cros,
baJasen
. en 1 . .
as mmas Co s scmeJantcs- Y a los que tra- mala y las adyacentes nos s in·icscn con cuatro reales
d 1.spuso: qu e no s .n·Ya·n den r.especto ª 1 .
os primeros se cada uno todos los aiíos en Jugar del quinto . .. y para
en moneda -o en obras m ita ' que pa guen su tributo que los indios pudiesen adquirir lo que montase, y pa-
no hall'an r .- , que vivan sm .
º . iestas, y desól'] cscánclalo "y gándolo con nuís con,·eniencia Y puntualidad se les die-
que r eciben m
ucho daiio
e enes ele com 1 ·a as Y bebidas en sen ]os días de huelga necesarios y cquiYalentcs a su
que los otros ind · " ' Y d eben ten . ' gran j ería''. . . A l pago de este servicio estaban obliga-
se modere ios . Pal'a los sen· cr mayor castigo
el esceso de t·1s b undos se ord enó : "que
' . as a los ind.
ios que t r abajaren
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

368 l h:n~:C'110 Es1••\''OL


·' L·
r. ,.
1.,01.\XO EL DERECHO !NDJAXO 369

dos todos los indios, eslu\·iesen 0 Yiejo·, ni iios y mujeres que no tm·ieren casa ni ha-
cluso l os exen tos. n o empacl nma<.los. in- cienda '!.
Que esta obl ignción t 1·ibu ta r ia llegó a jmpl icar par a
En la ley s ig uiente - H c1
cxeeplí d . . . e matzo de 161 -1-- so los ncgTos r mulato-- nna Ycrdadera mediatización de su
. dº ta e este Sel'\ºICIO1 ..1 ca usa ele s u
m 1os de ticna C" I. l · po b r e;.r,a, ;i 1os libcr tnd, lo prueba el hecho de que se ordenase "que los
" ien e e1el l'-: u ·v 0 H .
pero no a. Jos de ti c . . f. .. e cin o el e C: rana da¡ mulat os y negros libres \·iva n con amos <'Onor i<los. para
11
del tomín: ••c¡uc , ,,,
ª 11 ª· A unos ·
· ~ ot l"Os se les ex1mr
. q ue se p ueda n rob rni· su tributos".
P•le.a1ian pan.1 1 .
g idor cs". sa a t·10 de sus 1·01Tr-

la abolicirín del f ribitto ú1clirwo


El l1·ilnllo Y ¡ O.'! llf'(Jros
El ciclo histórico del tl"ibuto indiano no se cierra

A
. Se hizo - ext . .
. ens1\·a en la . ., hasta Jos años mismos en que se inicia el nlboreo de la

o B
obligación fiscal d 1 . Recop1lac1on <le 16 O la

ic .U
e lt-1buto •t ¡0 1nclependencia americana.
ª

ém ioja
los negr os y mulat ' s n egr os :r mulatos. _ o 'u e tructuración jurídica tal como quedó fijada en
l . os que estm" . .
c av1tud, porque é ·t . icscn sometidos a es-

ad G
a·ica, carcc1an , tambiés os, al cai·ec . el la Hecopil ación de Jns leyes de las Indias de 16 O, per-

ac el
d et e personalidad .jurí- s istió en los afios postcl'iorrs del período C'olonial, sin

o d
lo ta n t o ae capacid d11 .e pe1·sonal id·a d econom1c·L .. . y por

us eca
a tributa · ' · alteraciones impor tantes.
negras, mulatos y J 1 n a; p e1·0 sí: a los nc~ros :" Las itmo\·ar.1oncs que sobre el tributo se cunlicuen

t
bº . nu atus que . .
io
ieian logrado Ja libe. poi cualqu1Gr ca usa hu- bl en las Orócnanzas de Intendentes de la Nueva España
1
sallos l"b . . Y que ,.a
tad, en t onces, como ya-
Bi
i l es no pert .1
-artículos 126 a H2- t ienen- un interés prcpondcran-
.· cnec1en tcs . 1
o simplemente exenta . d , a as clases privileo-iadas tcmente fiscal y afectan más al sistema r ecaudatorio del
• s, eb1an t ·¡ º
La cuant1'a a l'I JU to a s u R ey mismo, que a la doctrina jurídica reguladora de la jns-
e este t ºb ·
plata en . a . l"l uto se f i.JO, en " un marco
ca a un a ii.o m·'is de t itución.
~ru~ donde vivieren y 1 o men os, con f o1·me a las tic-
L ! JO que se sabe, por otra parte, del tributo como
Jerias que tuv1ºere".' e puguc cada uno c11 l as gra n- hecho histórico --de lo que sig nificó en la vida econó-
P ara aumentar l f mica de los pueblos de indios emplazados dentro de los
.
este tributo . - a lex1bilic1ad de 1 distintos Virre inatos, de lo que i·epr esentó para la l\Ie-
. se anadió. , , a exacción de
ser 1rrual . · este r cp· t . . t r ópoli como fuente ele ingreso fiscal -, no permite, to-
b ' smo confor a1 im10n to no podd
que l1abrán d me a la haciend d davía llegar a conclusiones generalizadoras que puedan
· e ser libres lo a e cada uno, de
s Pobres' Y en el personal Jos 25
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

370 DrmECllO E s P.\ÑOr. r: ] X DJAXO

ser recogidas en un trabajo d e <lh·ul"'acio'11


º , te
. ]•'"n es
como
-
en tan tos
, •
otros aspectos •
de h<
colo11··
1zac1on espa-'
. ,
nola en Amerrca, los viejos le'"'ªJ.OS docu1ne11t·a1es ª"'llar
a "'
an en los archiYos la atención pacien te de 1 .º < -
t igador es. os rn ,·cs- 1. b:s'l'l'l'l" CIO>iE.' HEGULADOR.\ !'j l>E !"'.\ n o ,\ SOCIAL y

ECO:\fotJ C'.\ DE 1.0:-i J:\DJO. : J,.\ " )IJT.\ " (12) .


. , Y, sin embargo, el inter és histórico <l e cst . a rnstr
. . tu-
c10n es tan acusado, que las protestas contra el t .b t
des taca i 1 en t oaos 1os lcnmtam ien to: prod l ' ·a . ri n o Fn é en el ;1iío de 160!) euan<lo de u na ma nera geuc-
la <l · ·- l ci os contra
ommac:10n cspafíol a en Am él'ica Y s 1 . 1·al se abol ieron los repartimientos de indios " que antes
arrancó apóstrofes sever os
.
a todos lo'~· :.uoccrcs
· .., p1
conc enac1ón
] 11·
se hacían pa 1·a la labor de los campo-, edific ios, guarda
americanos. · spano- <le ga nados, ser,·icio domésl ico y otros cu a lcsquicra " , al
Sólo en las Cortes ele Cúdiz encont rar propio tiempo que se ol'denaba a Vincyes y .Audiencias

A
prot t d - on ceo estas

o B
es as, ccr ctandosc su abolición en 13 qm• oblig«Jscn a los ind ios a presentarse en las plazas y

ic .U
de 1811. de mal'?.O lug«ll"t's públ icos con el fin de alquilarse par a trabajar

ém ioja
a l se1·\·icio de part icul nres, r eligiosos, cte., conrertúndose

ad G
a l d eclo, bien por un númer o determinado de <lías, bien

ac el
o d
por un número determ inado de semanas. Se sustituyó

us eca
así -~·u Ycremos con qué excepciones- el antiguo sis-
tema de los r epartimien tos de indios para el trabajo,

t
io
bl
por un i·ég imcn de libertad condicionada. JJa obligación
Bi <le trabajar seguía hnpon iéndosc en t érmin os generales a
to<lo indio apto para el trabajo; pero su cumplimiento
ex igía un mar gen de libertad Y de independencia eco-
n ómica, ampar adas por un ycrdadel'o contrato de arren -
da miento de servicios.
,, E s ta med ida liberadora, de tan extraordinaria im-
portancia en el orden económico -sicmp1·e rnús en el
tcn cn o Jcgnl que en Ja r ealidad de la vida social- ha-
bía sido precedida de otras cédulas r eales orientadas en
esta misma ten dencia de protección a los indios y fué
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

1·~1. lh:m:c110 L:rn1.\:-;o 37:~


372

copiosamen te <·omplct ac.la con nuen1s d isposicionl'S en - ~ados a t 1.. 1baj a 1· 1111 número dl'lel'minado de <lías al aiio
ramina<las a conscgui r una ma_,·01· eficacia cu esta fu11 - ·- l:í <' n la mita de Sl'n·ic:io d omésl i(•O, 3 ó -! meses en la
ción Lulcla1·. mita pas toril, JO llll'.' eS en la mita minera- al se1:,·icio
.Así, con respecto a la utilización de los indios c11 J o~ de• los c-o loni z:1 d o1·<'s t'Spnii oll' s qm• los n cCt'$itnban , pel'-
1ra bajos de ca rga para transporte y aca.neo de mei·ra- ribie11d o por c' llo los sala rios corrcspontlicntcs.
derías y m at eriales, h nhía n ordenado Ca l'los V y Fel i- 1)(• c•st os l'l'part imicntos para mita. e ·tabnn cxc lu ídos
pe fI , que no se ca l'gasc a los indios "aunque st•n C'Oll l c~a lm cnt c los indios que \°i\'Ían trnbnjamlo en el cul-
rolun lad de los indios :r por carla y mall(lnrn ic•nlo d c t i,·o de lns t iel't'as que les h a bían sido r cpa1tidas y los
l os cac iques. con p;1ga o sin paga, 11i con lic·cncin tle los l'srwc.:ializados <'11 el ejerticio <le alf!Ílll ol'icio -como el
Virre~·cs, Aud icncias -:-· C:obcrnadorcs' · . . 'ólo en el e· uso d ' l'<t1·pinlt' ro. albailil, sastre, herre ro, zapatero, etc .
d e que no exisliei·an caminos -:-· se 1ratara de mercade- El sot· tl'O pa 1·n e11t 1·ar en el scn· irio de la mita se

A
rías indispensables pnra el ahastceimiento de las <'iuda- hac:íu t'Oll in tencnción <le Jos cariqucs de Ja. lora1idad

o B
des, se pel'mitía que se ut ilizas~· a los indios en (•stos ru-

ic .U
rasligándose a ésto· .·i no cumplían fielmente :'. con jus-

ém ioja
dos trabajos. Pero aun e ntonces se había de deter- t ic-ia su <:omelitlo.
minar por las .crntol'idades el número de indios a em- En punto al número de indio: que d cbfan prestar

ad G
ac el
plear, se había d e exr luii· <t los m en or es de diez y ocho este scrdr io de mita se determinaba que en el P erú no

o d
años y se les había de car g-ar con bultos que no })esasen excediera d<' I siete por cien to, -:-· en )lueYa Espafia. del

us eca
mús de dos n 1Tobas. l~ n loe;; puer tos s<' pod ia ta mbi.én
e na tro.

t
u ti lizar a l os indios en esta Jaho1· de transporte de mel'-

io
)/i ngll n in dio podía ser obligado a una segunda mita

bl
caclerías, si el los ,·oluntaria ment e se prestaban u hacerlo sin haberse agolado antes el turno de la pl'imera.

Bi
y con tnl de qur la d istancia n rerol'l'Cl' cargados 110 A Jos cl:cctos d e estos servicios personales o de mita,
exced iera de media legna. los jnclios de )us encomiendas debían ser equiparados a
P ara armoniza1· el p l'inc:ipio j mídico <le la Jibcitad
los otros no encomendados.
de, los indios con las exigencias apremiantes< qtie 1mpo-
· A los i11dios utilizac.los en estos servicios se les ha-
ni a la falta. d e brazos para las d istintas clases de l abores bían ele pagar )os jornales de los días inYcrtidos en la
:;e. , adoptó den tro del sistema. de repartimientos· J"u 111SLltU-
· •· '
jda. al lugar d el trabajo y en el regreso a sus pueblos
CJOil llamada de Ja mita, por virtud de la cual }o ·
. .

S ln IOS s in que Jas distancias a recorrer pudieran nunca exceder
de. las d1stm tas comarcas que v ivían libremmlt e, el en ti-o
siempre de un rég imen de t-utela ' y sin más o) l 1·1gac1on
., ele cliez ]eguas.
Pal'a evita r los abusos que se venían cometiendo, se
pecuniaria q ue el pago del t ributo, estaban además obl i-
orden ó en Ja l ey 5, tí tulo 12 d el libro V de la Recopila-
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

ll r:1tECllO Jo: s 1• .\~0 1, EL DELiEcno l S ()J.\:\O 375


37-1 t·: TX DJ.\ XO

., . tutcl:H· se <lict:iron para el


ción de Jeycs de fn<lias <le 16 'O, que pol' los delitos c11 :\lcdidas lamlHcn de tipo . . - .. los rcmc-
. . r· ·tificacioncs m1li ta rcs :' p:u.1 .
que incuniel'en los indios n o pod ían ser co11cle nados a 11·a bajo l' ll 1.1. Ol ·, 1·1 · a 1
. d· .1 la n:\\·c::rac1on ll\ i• .
prestar ningún senic· io p e rsonal en h en cf i<·io <lC' p arti- 1·os ele las n a H ' S d cd ica as ' . . el scnicio
culares. '
J:..n ¡nrn to ·1 lo .
111
a· 10 re11·1rt1cos

1 pa1a
• .1 l ' Yi.,.ilaran su
. e prohibieron tambi én al~unas clases d e 11·a bnjos . , . los c01T<'""I< ores q t L "
d omést1ro, se orden o
.
ª '"' .• ·tics específica-
J p ·¡•l'O ¡\p 1OS JO I n, . .
que se estim;non excesivamente p en osos p ara Jos in<.lios ¡
lJLwn t l'illam1 t>11lo Y e • t- , . chcl " el sexo
y cua ndo las cil'c unstun cias econ óm icas obligat·on a Je- ll1 (' 11te d el cl'm i nudos en
la IL'." segun 1,1 e • .
n1
vant?r estas p r oh ibic iones, se r egularon estas Üll'<'ns mús 'd este sern .c1.0. P al"I · C\'ilar que '
d el ind io somC'I 1 o a 1 . l!)tLcslo se prin1sc a los
penosas en un sentido altamente pl'otcefot· pa1·a <'I indio 11. 1o r ea o st . '
trabajador. 'l'al ocunió, por ejemplo, ton los frabajos
amparo d<' un con
.
ª ' , :.
l se ordeno m.is ·
t·irclc al abolirse el
'
indios dr s u libel'tnc · . · a ios. ym·ones o
para la explotación d e la coca y del añil, a {' ll,,·a r egu- . . tos c¡u<' 1os 111
sistema te 1 1os r e¡n• l'I muen · ' .. , ). .. scrYir en casa e<'
1
lación se dedica en la Recopi lación d e 16l'O lodo el títu- . an ('OnCCI'
Jl1 Ujl'l'('S, no ]lll(1ll'I'< _
1:11:-.l 1 •11 •1

A
lo 1-1: del Jibt·o VI, r ecogiendo preceptos cont enid os e ·' s de un a110.

o B
11 - 1 , 1
<•spa no por m.i. . t·icioncs a" 1·1co as en

ic .U
las ordenamas de Ja (·oca c1e 15 ele junio d e 1573 y otros ¡ 1 hs <'~ P • 1 0 '"'

ém ioja
posteriores. 1.as n cccsic1ac es e e , . . . bl ' <'C l' un repa rl i mi en-
. l li·.,.·11'on a cst.1 e
alirunas l'<'gLO ncs, OJ ,... . 1 ·1 de h mita, para

ad G
Entre los tn1bajos que en ningún caso se pod ía o ' . }' SC<TÚJl r l SIS Clfü •
11 to cspce ia l tlc 1nc ios "' .... , ·e rl'partían a t'stc

ac el
exig ir a los indios ni a título obligatorio ni a título Yo- . de lns t1e11.1::;.

o d
at ender a Ja labran za . l'os d e ¡.¡ Jocnlidad :r los
lunta rio fi guniron el sacar y portear la nieve en las . ·te de Jos im i .

us eca
• ,
rCcrto la le r cc nt paL trabajabnn dednc 1an
region es d e Can ta :r íluamanfunga y el ti-abajar en los J . t icn"1s ('ll que

t
pi·opiPlarios d e as ' -. . dos la ca ntidad qne los

io
ingenios d e UZÚCU L' y en las r>esquerías de p erlas. Estas ] . 01'11'1 }CS S<' ll •I 1c1 '

bl
prohibi ciones :'- otras análogas obligaron a subs t iluir Ja d el im1101·te d e os J ' t o d e tribut o :- el 1·csl o

Bi
O'n r en concep
mano de ob1·a indígena con los negros introduc idos como indi os habían c.l e Pi1t-• . . .. dos en propia mano Y
·l . lo · mt c1c:s.1
csc]a,·os, cuyo comercio Jog-1·ú p ronto g ran arraigo <'11 las habían Lle abomn el °
. . · itc. Vcma n o "'
, bli .,.ados t a mbién <'Stos
. .
r egiones h'op irales singu lnrmcnte. en moneda co11 ic1 l ·1 s11" 1'ndios nutayos, }oles
·. a. e ar • ·"'
¡wopie1arios ele cstanc.ws b l"cio propio:· a sostener
El trabajo en tambos, !'ecuas y transpol'Lcs, se l ' l' - . lliYo en ene L • • • •
d e t ie rra para s u cu. . . de e1oc 111··11 ,a . hos¡)ital, JUSI icrn :
glamcntó ele m a nera que se establecie ron l'clcvos a lo
a s n costa los scrnc10s
largo de los cami nos, pal'a qu e Jos indios dedicados a es-
tos trabaj os n o a nduYicscn demasiado tiempo fuera de protec tor de indios. l "mdo esta curslión en su
S 0 J'0 r znno c ·tuc 1,
sus casas y pudieran atender mejor a la conservación d e Juan de ' ' el P erú existieron unos
.7 decía que en
sus fa milias y haciendas. Política !?1dw w, . e crnn t enidos "como 11or
·anacon as, qu •
indios llama dos ) '
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

376 DEnEc uo E s PA ::iOL E I :\"oJ.\ll:o EJ. DERECHO } :\"lll.\ ~O 371


adscripticios y diputados pa ra q ue les labren y culliYen
l' llas, quando bs \'l'n(1an. O l ..<l hn"'.lll
' r• e·ta· n •nt as llana-
sus her edades, s in p ermitil'le · se ausenten de ellas ... . . . 11 tod os sus derechos y p er-
mcn le. o ra t1 1z1c nt10 que <:o
Y que no se trataba de una s impl e costumb1·e v icio. a
l Pllt' l1C' i;1s · ·.
qqe Yivía al margen o en contra de tolla ley, lo pt·ucba el
hecho de c¡ue el Yincy don Francisco ele Toled o sancio-
Pc•1·0 d ondl' . 11eccs.111.1
]11zo
Sl'
.. :. l wa atención más . con¡;- a·
nase su exis tencia en unas cél ebres Ordenan zas. "Con °' ·
tanlt' dPI h·µ-is la do1· fué en pun t ti tnb:.i j o de los
d 111 1os
lo qual -comenta Solórza no- quedaron es tos Yndios n las min as.. \ nlc los alrn .os. q ue en c. te orden e cosas.
como por parte (dig{tm oslo así ) , de las mesmas Chacaras hubic1·u11 d e co111l'tcr se ~· los es t ra,.,"'º. que con .e11 os sr
bhc .ron
, .111 a·,.,"· hubo de drctnr e1
y heredades, y con ellas passa n a qualqui er p osserclor·; oca s ionaron r n 1a p o · <l . ¡ :¡ <le 15-!9
empera dor L'·1rlos Y una ccc , ] u'h ' en 7 e . 1 )J r . d'
porque assi como Jos Ynclios no las pueden dexar, o
• . . l 0 1 indio: en las min as <'
d esamparar, tampoco los nue\·os })Osceclor es pueden mu- 1
1woh ihit 11d o r l traba JO e o~ . .. , ·t· J)l'Ohibicil'rn
darlos ni despedirlos". i\'uen1 l~ s paiia. hac:icn ° .
· , el ·e ex ten n ,1 es
- ª G· r ··1

A
, . . de1 P erú y 1\ l'lcrn a ic1, .

o B
1\Iatienzo, el ilus tre jlll'is ta india1io, en s u celebrada poco d cspurs a la · m mas i· l· .

ic .U
obra Gobierno del Perú , aprobaba el mant enimiento ,. .
1· , 11 Slll embat oO, '"' r e is tir esta mee ic .1s

ém ioja
de estos y<macona s. P et·o . 'olórzano, a pesm· de las i·a- ·"º puc 1e10 , t de los co1on .. iz<1
dores ampara<las
prohibit ¡,·as, las proles as · J conómico " no sólo

ad G
zones h istóricas que pudieron hacct· en este punto acer- . . . .. tes de or oen e · ·

ac el
en cx rgcnc·in s ap1 cmran . . os ic ioncs, s ino que
tadas las Ordenanzas de don Fran cisco d e Tol edo, sr emeJ·rnt es is p

o d
se de ro,.,.aron pl'ont o s • . st'111ci11s además d e

us eca
muestra partidario d e Ja supresión d e esta costumbre . . de ]ns c1rcu11 • •
porque contradecía el r eiterado princip io declaratorio cediend o ni imperalt\O ~ d indios en las minas,
. .01111 tar10 e 1os

t
io
de la libertad ele los indios. permitir el traba.10 ' i: . l ' que voluntariamente

bl
. , ·¡ ntrar rno1os
Co.1110 resumen de su opi~ ión , después ele i·ecoger como no era f ac1 eneo . t o rizaron los r epartí-

Bi
. n ellas, se an
algunas disposiciones legal es, sostenía Solórzano ' 'que en qms1er:111 trnbaJaS e . . ele inita aun cuan-
de SCl'\'ICIO '
caso que se permitan o disimulen estas clases de ads- mientos forzosos en forma . ·. d estos trabajos con nu-
, ' tio·ar el r1go1 e
cripticios " , habían de ser bien tratados, se les había de <lo se procuro nu t:> ' • ..- e ter tu telar.
len-a les d e e.u .1
l'espetar sus mujeres, sus hijos y sus haciendas, y debían m erosos preceptos t:> • d 'l'olec.lo el que san-
. . ] 0u Frauc1sco e .
saber los que así los p oseyeran que "no les pueden ven- Fué el yuTe~ e . , amplia \' minuciosa del
. trncturac1on < ~
der, donar ni cambiar de por sí, ni aun reservarlos para cionó la primera es s famosas ordenanzas
. , indiano en unn .
sí por virtud de algún pacto, en caso que enajenen las derecho de nnnerrn mayores elogios de los
. l 0 J·ustamente 1os
h eredades a que están ap licados, aunque por el contrario que h an merecic . estas Ordenanzas tra-
. . S0bre las normas e11 .
les será, y es permitido, traspasarlos como accesorios de' historiadores. . posteriormente la lcg1sla-
zudas, hu b o d e desenvolverse
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

Ot:11Ec.:110 Es r ., ~01. ~: I:-;m.\:-;o Et.. lh:R~:C J! O 1;);J)).\;);O 319


318
· 1 R ce opt. 1a<·10n. , <le l G' O· '!'a lrs son :
c:ión, siempre inspirada ('n un sC'nt ido p l'oteclor d l' I in<lio. de la t·mt·1s , .l'C'Cs ('ttm
. ' .. ,
ª <l
. . e ue los in<lios pue an con t.1-
t ..
altamente humanitari o. la que pn'c·c•ptua q ue p.11 a l .· . !·1 inten·cnción
l°n íncJic·e l'CJH'CSentali\·O Ue CSla poJítira específi<·a- . J . . .o sea 11 eccslll 1.1 •
tarsc' <'11 t 1·:ib:1.1os a e l<1J ' ·.• ··bl , abusos de los pa-
mente pl'Olcclorn del indio mitayo empicado en las la- . 1· l )'t ra prc,·enn po 1 C'S
<le lu auto1·1l .1l 1 • ' . .r cnc·n·rr·1dos de
bores min cl'as, nos lu orrcc·c el títul o 15 del libro YI <le . n e¡ ue los Jllu 10 ' "''
t1·011 os; la que <lclerm u . . <l .. -oles no incurran
la Recopilación de lc.,·cs de Indi as de 16"0. ··e prereptúa . 1 . h·1rra ]CS e rsp.rn .
crua n1a l' hae 1('11 ( as ~ ' ~· ' ,clan SObl'CYCll i l'
en él que estos l'epa1·timien los de indios pa1·a. t rabaja t· "' . . . lo. daiíos que p uc
en n •s ponsabd 1da L1 pot · idio pastor no
en las min as se ha gan siempre t eniendo en c:ucnta. qur l· uc ordena que e1 11
sin l'lil p:t suya : .1 q . . .. s' esl ipulasc lo con-
no se llc,·cn los indi os de tmos lugares a otros ele t empl C' . .d er<l1do, ~ s1 e
1·t•s¡Hrnda del µ.rn.l 0 P . . , t este riesgo y las
distinto que puedan JlCl'j u<licar su sa lud; que se les . )CCUl1Wrl<ll11Cn C
11·ario. se le coni pcnsc l . los patronos
paguen buenos joma les :< q ne el trabajo no sea exce- , . 1inos ""l'ncrale ' c¡ne
que disponen, l'll tci n · '"'a e sns indios trnbaja-
sivo; que el propietario <le las minas sosteng·a a sus ex- np·1rsc e qn

A
cspaiiulcs deben prcoc ' · <l l ·ina no trabajando

o B
pensas en beneficio de los indios justicia y doct1·ina para . . . ·1cuJan a la oc l e

ic .U
<lores oq.~a n nusa ~ ' . <los en caso de en-
su ü1strucción y amparo y hosp itales d onde sean curados q ue sean t·lll a ·

ém ioja
•. • .1
los días de J 1rsta ~ uc
y asistidos ; que las minas no se la bren por los sitios JH'-

ad G
f t' 1·mc<la<l. . estos S<' repitrn p ar a
ligrosos y que en su c1csagüe no se utilicen los ü1<lios aun , 1 "ºs ·1 los ex pu '

ac el
!'receptos an tt 00 ' . 'I' : Pararruay Y
. - de Chtle, ucum.111'

o d
cuando se al egue que se hace contando con su libre con- . "' .
los indios trabaJadot e::. .. rr!C''-·cs de las Isl as

us eca
sentimiento ; que en las comarcas mineras importantes . )·Ha los · an., J
Río tle la Pinta : 1 L

t
se funden· pueblos de indi os mi tayos a l ser vicio de ]as

io
Pi lip in a::;.

bl
minas, dándoles a estos indios lotes ele ticnas para que

Bi
las cultiven en bcncf'icio propio y debiendo preocuparse
los patrones mineros de que estos 1rncblos estuvieran bien
abastecidos, vend iéndose a los ind ios hs cosas ·
· '· necesarias
para su sustentación a precios moderados t U f
, e c. n un-
~im~ario .especial, llamado Veedor de estos p ueblos de
md10s mitayos, debía cuidar del estricto ctrm . .
de estos preceptos. P 1im1cnto

Recojamos, por ú 1Limo, otras disposiciones i·eo-ula-


doras del trabajo de los indi os con este mismo sc~tido
protector que se encuentran en el título 12 d 1 l'b
e i ro VI
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

38 l
EL DEltECflO J:\DJ.\ SO

. ce n o nos es dado
. ., . ·al cuYO a le.in
una le~1slaewn cspeciL ' · ,- ·to referentes
. , , . Cédulas que hemos 'is
prcc1s:ir. porque las . . , del principio gene-
. ·' lo ronfll'lnac10n
n. cst a ma lena son so . . , suec oria de estas
. b h trans1n1s10n
1'a l que :-:¡11w1u1w a • .. , ·in especificar
, . 0 . s a \os h1JOS, peto :.¡ •
8. ] N8TITL' t;i0)..!'-';; REGULADOR.\$ DE LA YlD.\ SOCL\ L Y je1·;,1rqu1:18 L1c los p.1 Je ·.· 11(·rsión drbfo Yer1-
., qu<' In "
Eco::-;ó:MLCA DE LO." J .'.':DIOS : L A U Tl LlüACIÓK LH: LOS CACI- el ol'dcn ~· gratluac1on e11
CAZGOS ,\1, :r-:nncIO DF. LOS COLO"'.'l ! ü,\OORE." (13) . l..IC·a i·::;c.
' J ~ ~ 1 , .. , se
d \ •? l de l'nero de o<:> , . "
En nn:i Ht•:il 'édnl a e - p , tH' in [orma e sobr e
1' lCh del erll q
Yu. h emos alucliclo, con otro motivo, a la d iversiuau o!'denaba a la -'\ ne irt ' , . haYido en esa Pro-
<' hasta aqm .i .
geogrfrf:ica, económica. y social <le las distintas comarcas " Ja forma y orden q u . t c1e los Caciques. · ·
. , . n o1nbrarn1en o
americanas a l tiempo de los primeros descubrimientos ,·i ncia , l'l1 In cleccwn 7' . • lo · nombr:wan
ellos por her cnr1;1, o s1 . el
españoles. Ya hemos dicho también que en algunas de ~· si subccdfo n en b. cl•iJ"ltnc1ül' se 'e

A
i ' . on lo que icn . • 1

o B
estas regiones de la Améri ca continen ta l - P erú y N ueva los pncb l os. . . ' e , . llara respetar e en
. a.

ic .U
por conocer,
E spaña, p1·incipalmente-, en contraron los colonizador es interés del 1e~1sl a 0 1 da mentales de la

ém ioja
. • ·1 las normas 1un L • •

fuertes núcleos de población india. qtw Yivían dent ro de c:n anlo n o :se opnsic e ' aquellas J)l'OYlllCWS
r·idiciona l que en ·

ad G
un a 01·ganización política, económica y social , según n or- monl el dc l'echo 1 L • • , de tanta t r nscen -
inst1tuc1on

ac el
< ' • • <

mas en buena parte util izables poi· el E s tado español en había. yen i<lo r1 g1enclo en , . ·d en 13 ele nodcmbrc

o d
. ~ s nrns t.11 e,

us eca
sus p1·opósitos de incorporar a Jos in d ios habitantes de dcncia . Y alµ:uno · a no. , . el e ue hubiesen dcsapa-
1 ho insoht o e l 1
sus colonias a la órbita d e la vieja civi1ización peninsular. d e 1 GS2, ant e r iec 1 . -i.ncia de Chiapa, orce-

t
º' ' ..

io
. n toda la p 1
La institución de los cacicazgos fué una. ele las com- .. · antes los hubo J13 13

bl
i·ec:ido los caciques e .
nve1·1Wtlt1Se S l

Bi
prendidas entre ''las leyes y buenas costumbres que nabu. el Rey que s~, • ~"tenerse muy con stante sos-
antiguamen te tenían los indios para su buen gobierno y cswn poi .,
r esta b1cce1' 1a. suc · ' . \ oo·ado esta su ccsJOn ,
frailes lw nan :1 l o' d
policía '', y que merecieron sc1· sancionadas de una m a- pecha de que Jos ' · , nor a }os indios Y los e-
nera expresa por nuestra legislación colon ial, cledicán- s ñores teman a1
p01·qn e corno e . s {r a iles ".
dosc a su reglamento y orden ación todo el título VII fcndían de los misino. t. das i·utificaciones del
' ar ias r epe 1 · • .
libro VI de nuestra Recopilación de 1680. Se hicieron n cces. . ón ele los cac1cnzgos,
arrraba la suces1 .
Según Solórzano, la forma ele s uceder que se seguía principio que cons. º toridades co1onrnles, con
en esta ins titución era "la d e los mayorazgos d e J!ispafia, c1 nuestr as au
porque much as e . es l)roveían estos cargos
en cuant o no lo con tradixeren sus Or d en an zas ". Se ve d sus f nnc1on '
abuso evidente e · . , sin r espeto alp:nno a los
pues, que gozaban los Seííores indios a este r especto d e' según Su ., .,
, r·bitraria clccc10n
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

3 »
1 .... lh:1u:c110 l·.sP.\XOJ. 1: ·1xuu xo 383

derechos de sus legítimos sucesores, alegando como única . t 1 . por el Y il'l'ey don Francisco de
()i·LlP nan zas t 1Il· •Has . las mujeres. aun
justificación de su conducta la inept itud ~· crueldaLl <le . . ] . Jo" \'<ll'Oll CS a <
'J'oll't1o eran prc1cr1( os . 1 ,.-is cercano. Re-
muchos <le aqu<'l los caeiquc-s: hasta que J)Ol' d os Healcs , , . 1c rrrado mnc 10 11 < •
cua nd o estas furse n t "' , . . . I" ·mación mdudable.
Cédulas de ]!) <le julio <le 16H y 11 ele fcbt·cro de JG:Z , . OlllO U11l('cl .1 .11
sulta, l'll co11sec t1L'IH:ia, e . .. J1'll'<l suceder,
. l d hs lllllJClC
incorporadas m<ís tarde a la Hcco pilar ión de JG,'O, SC' r l h rehu de la tapaeiLla< .e '~ .·¡ · fueren llamadas a
<

hubo de d0e;la 1·ar litcnilmc·nte : " Desde el desc ubrimiento . . l'C"IOll CS SO O


aun cuancfo en al~Ull<ls "' . . ·aroncs · sin que, en
de las Indias se ha estado en J)Oscs i6n ~- costumhl'e que . 1
la sucesión a la ta le . . 1 sus panC'ntcs . .'•. ninrrún , 1)
' escrupu e
en los cac ica zgos stH:cdan los hi.jos a sus padres : ::\Jan- , 1' biera scnt11:;e "' . .
opiniém de Solorzano. le - . n estos car(:!:OS. y.1
<lamos <1 uc en esto no se Jiaga no,·edad, y los Yi n e yes, . ·es desempe11.1sc
len·a l porque las muJCl . e t·11nhirn ll ernban
Audien cias ~- Gobe1·nado1·es 11 0 tengan arbit1·io en qui- "' 1g11a
que . 1mc11 t e lo harían r11 ot i·os qu <
tarlos a unos y darlos a ot 1·os <lejan<lo In sncesión a l an-
nnc·ja jurisdi<"tión . te incapac itados para
tiguo derecho y costumbres' '. D isposició n que, l'l's1wcto a t 1 11 1 t ola 1men . a·10 ,.

A
Pinalrnelllt', es a J< . hijo. de m .

o B
las pro,·incias del Perú, se 1·<'pi tic'> l1UP\'t1mP11te en C' édul a . ·izo-os lo. mes lizos , . b.

ic .U
de 3 de ícb1·e1·0 de 1748. sucede 1· en los cac1c< 'º aun cuando fueran ha l -

ém ioja
l'spa ñola o <l e india Y cspaüol, . e por
ma t 1'imo1110. . · 'sino
. es que los toqu
Juan de Solórzano, al estud ia1· en su l'ulílica I ndia- dos de legít imo

ad G
na el desanollo de esta in stit ución, se plan tea Ja cues- sa ngTc' '.

ac el
· , clcscmpcií.a J ª P Ol'

o d
tión de si las mujeres tendrían capacidad bastante para } fU llCIOll ·
Rccorucmos también a. . de trabajo de los

us eca
suceder en los cacicazgos de los indios, y sin da !' a su .1l réo·1men
csta instituc1011 en orden, •. o uc estos caciques. ºo·oza-

t
p1·egunta una resp uesta categ6l'ica, cuya fundamenta- )Ol' ultimo, q l in

io
indios y seña lemos, l . ·i ·di ccionales sobre os -

bl
ción legal hubiera sido muy difícil , se limi ta a contestar · f ª
cultadcs , JUl ::; · d cst·u

Bi
que de apl ical'se a esta · ·t·t ·, . . 1·011 de limi tadas del pridlcg10 e •
ms 1 uc1on 1a <loct 1·111a. con1entc uios de sus cacicazgos, <' 'l Sl COJllO .
s en dctcrn11na a Sd
e~
·
los mayorazgos, i·csultabu fue1·a de toda <ln<la la capa- . 1 itos al meno.
cidad succsol'ia de las · , exen tos del pago de tr1 )l ,

,
de grado mas Pl'óximo . , .· mu.Jeres, pues en
, estos, la mujer comarcas del P erú. . . . s históriros que atestiguaH
, . . · exc1uia a 1 val'on mús 1·emot o; ~· Abundan l os. tcstnnomo
. de cometerse po1. 1os señores
as1 se practicaha en el Pel'ú, en la región de los Llanos
y algunas más sobre t ·1 los abusos que hubieron . allos. A pretex to de hacer
. , era·' casada oc 0 . cuando
la suces1on . la mujcl' lla mada a .
·indios caciques, . dos, a. paºo·arles
sobre SU \•aS ·en'1·~ 11 obhga
' stos v º _ .
legalm ente i·epi·cscnt-tda' Poi.que en .este caso pod1·ía ser efectivo el t ributo qu~ e. l . obrajes de panos smgn-
b J'll' en os . Sb
actos Jurisd·
- · < .Poi su marido en todos· <1quc
icc1onales. Sin emb ·cr
·

'11 os·
.
les oblio·aban a tra
o
ª ' '. salarios irrisorios. o l'l'
·ccs1vas con < e t
también del . . , ai t>o, en otras p1·ovmcias larmentc, j ornadas ex. . . 1 1tc esta dura. tarea, e-
Propio Peru v . . , pru1c1p<l met ,
• ' .J en cumpl 1m1ento de las las m ujrres peso.

I
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

1·:1. 1)Ff:EC llO 1 :>;111 .\ :\\ l


384 Di::1n:cno E s 1·A~or. E J :-: ot A:-:o

di•li•n11i11ah:111 l11s pn•c:t· 0 s. dc lus· sa l;i. rios.


:-.i· . la d t11':1<·i1Íll
niéndol:ts s us caciques encel'l'aclas en los obmjes lexLilcs. 1 . e l tksranso .111u,1 1 tk t'U<ll'l'lll<I
priYándolas de toda libe1·tad y dificultando s u Yida fa- di' la .iol'J1 :1d:1 d1 · l r:t ><l.JO. . . . . t rnhajadon 's a
.
días p111·a 'fil<' 11111 <' 'ª '
l 1 1 n ·1l t' tHkr los 1ml10::-
miliar. El Vil'l'cy del P ci·ú, t1on F1·anc isco <le T oledo.
<lict(> unas ol'dcnanzas rc~lam cnta nd o esta cla se de tra-
Tod ada 1·11 la B1•1·op1.1:1 1· .11111 • 111, lt•n's . d<' las l m1 ias
bajos con ol'ir ntación a lta mc11Le hnmanitm·ia. e dispuso (•¡wc·as. a 11-
en el las que a los ind ios muchachos, de d iez a diez r s iet e cl l' 1(iSO. 1·1·1·11g i1•111lo p rt•c·t'P t os. JH'Olll ll 1;.!:lllOS 011 \-L
. I' , . . , " . ~) .,. 1:) . t í t u lo 1O. 1i h ro
lll' I ('ll l,JS 1{ ' lS
a ños que f l'abajasc11 en es los obrajes, se l es diese un j or- lt' l'I O l'l'S. Sl' 1 ISjl ll ( • • . 0])'1 ll'll"I los
. . . • "tll obli;.rat1os a 1e,, '1 (' )' l' ' • < •
nal <le "tr ec·c• pesos de pl11 ta a 1 afio ~· cada semana un 11111 • los 1ndws no l ui 1 ' l'ithde~ ,. qur
. . . f'lll"lS 11 i otras a u 1o ' . ..
arrelde de t·a t11e de Yaca o cabra, de Ca tilla o de la tie- 111 i11ist1·os dt• .JU:-.lll'lil. ' · ... hs para nbli;.ra1·-
. . f tll'l''l 11 l' IH'<'I 1 ,¡ ( ' .
na, y una pora de sa l", jun ta mente ron otros p1·cceplos las l11 t1,Íl'l'1•s 111d ias 110 • 1 ' t' ll i·mH·l'pl o
.
las ¡¡ hilar .' · 11'.l<'l' po i C'
. 1 imp111·tl' th' o•• qm .
de est e tipo cncam inados todos a proteget· a los trabu-
· 1 )'l "'l l' ~\)!'; ))¡¡) 1 ll1os.

A
jado1·es judíos conu·:i l os abusos que c·ontta ell os se \'C'nínn d1' f 1·ih11to h11l>1l'r:tn ' l ' 1 ',...

o B
ic .U
C'ometiendo.

ém ioja
::>e quiso il' dcn1as iado lejos en esta política t ulelu1·

ad G
<lel indio trabajador y sc d ispuso en una Real Céd ula dC'

ac el
uieiembre de 15!);) Cjll C en los trabajos de estos olm1jcs

o d
us eca
no fueran empl eados indios ni obligatoria ni aun vohm-
tariamrntc, debiendo sc1· s ns fi lu íc1os éstos en se me.j a n l es

t
io
t arcas, poi· n cg-r os l ibros o e. C'la ,·os. 'l'al i·esLl'ieth·t1 n·es-

bl
1

Bi
<'ripeión -comenta el profoso1· L.,evcn c-, n o se eumplió.
El Virrey V e lasco, explicando csla actitud, maní fiesta
que los obrajes. eran de tanta impo1-tancia "pai·a Ja ~ente
pobre y de servicio, ~' tan C'a t·a la l'opa que v ien e de Es-
p aña, que a11 clm·ían desnuclos inclios, n egr os y aun espa-
ñoles, si los obrnjes se quitase n " . En efecto, p c1·s isLieron
los indios trabajando en estas rudimentarias industrias
pues en 1664, como r esultado de una información l'cali-'
zada en el Perú por orden de Felipe IV por una Junta
integr ada por el Virrey, los oidores y otros altos f uncio-
narios, se promulgar on nucvus or denanzas en las cuales
26
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho
' Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

ll<J. l\:J.Íc1 1'1111. 1·11"1111t


' · 1·;i 1·011 lo;-; indios · un t•s t i111:1hh· bie11-
1·s 1al' lllóllt·1·i:il. <·r lll:'l'!!lllC
. 1tl .·1 t':\P<'lls;1s
. d1• 1111 t• n t lºl'/..!il-

111i<'11tu :i h~ml111tt ' t•


9. 1 X . ºTITITl <l'.':Es l! l•: 1w1. \11()1(.\-.; l>E l ..\ 1 11 1 Ol'dc•JJ l'spil"it ual.
\"lll.\ S()( ' f .\I. \" I ' · · 111isiOllt'S
El'0:-:1~)1I C.\ DE l.Os l '.\:()f(ls: l .Os 1:-:1>10-.; I W l..\ S .\llSl() C-: l·:s ( 1.J. ) . :\o f u1·1'<111 t·st ª" 111' 1 1»1• ,.·wtw,-
',... · as ll nH·ns

(•1d1111i za d111-;1s c·1·1•:1tlas l'll I,'·1 ~. l·c11·io


~. 1H's l.l"Olllos1t, 1.-i1 psu
·"1s ele•s l11s
'" · iln los·
. . . 11 , \ ' l'IC·a . J am poro · .r
X o q uccJ¡¡ l'Íil c·o111 p lt>Io <'I <· uad 1·0 q 11<' ;1 g-1·;1 nd1•s 1·<1s- '11 st 111b1s 1·0111;11·c·ns < • llll •l I . < l'l'<hl ('(·io1ws de'
µ:os . . .
ú11 ic·lls l't'l 1g·1osc>s 1lllli "
I· 1hll'l'S d 1• ]HI( ) os )
· . . . . p • . lns mi-
i 11 t c 11 t:i mos dili11ja1· dt• las inst il uc-iont•s 1·1·g-u l<1dorns . . . . .1 I· t 11t1•ln tk llllSllllll'l os. ( 10
J e Ja t:ondición j11 ,.ídi c·a d<• los indios dp la .\ n1fr it'a l's- 111 cl IOS SOl1ll'l lcl11s · .1 . 1 .. n· ºlhlll llll \'O llllllC'll
. 1 . . . . . 1I1• la ( lu1111·a a « 1 z. .
J>a fiola d u rn 11 1<· PI ¡H·1·h1do c·olon i;i 1. s i 110 dc•cJ ic·;Ís<'mo..; s1011( s d<' los .i<'"llll.1:- !· . hs ot r;1s <'ll 1111 -
t;111 d1•sta1·ad11 q111• s11hl'<'Jl;ls;1 n ;1 toe .is • . 1~6-
111rns lí11t•as il los indios dn l;is n1isio11rs.
. .Jl'S LIJl,IS
.. . fup 1·1)ll l'Xpulsados <'11 I t.
' l' lll i•ntn·~ados a
. • 10 los
En los p1·imt•1·c>s ;11ios drl sigfo XYI l. S<'<'t111dando la p111·ta111·1<1. 1 11a1H · · . . . f
. ¡· 1' slls llllSIOlll'S 11< l .

A
polític·a t1t• c·olo11iz<1c·iií1t padfic·;i dc•ft•11did<1 1101: la ('o,.ona los fllll'lilo-; lllc l<Js t < • • • ·I onlt' JJ cspi1·it ll<il poi'

o B
. . . .. - 1 •-; s<'<·l! 11dados <'ll e

ic .U
JH11·a pobla1· y pr·ulcg-<·1· las c·om;i 1'C·;1s todad:i no cxpl11- l 11rn·101w1·1os 1·1\ 1 < • , • l ·itt•s i·c•cr11lal'C's.
sa 1·1·1·dot l's p1•l'll'll<'t·t.t'll t ps. '·1 ll 1l'il .s 11 ll ( . ,..

ém ioja
l'acl;1s y las 1·<·g·io1ws 1'1·011tp1·izas, se• C'slahh•r it• 1·011 <'11 l;i

ad G
¡11·0,·inc- ia dl' la (l11ai 1·;1 las p1·i11H•1·;1s mis ionc•s Ul' 1·elig·io-

ac el
sos j esui tas 'l ll t· í)l'<1nto hubit•1·on cito ;d r·an za 1· cxtrao1·d i-

o d
11 a 1·io d csa n·oll o, 01·g·;i11izando 1·pdu c·(' ion1·s o Pueb los d t•

us eca
in d ios que ,.i,·it•r1>11 sonwt iclos n 111 ;111to1·idacJ <le un ¡1 d1·c·

t
11

io
.i<·sui ta st•c: tmtlad o 1H11· 11110 o clos ;1s is1c·n t <'s. Se· t ons ig-u it'1

bl
Bi
as í J>OI' l'I l'sfup1·zo y p1•1·s1•\'<•1·an c·i11 d1· los 1·pJig·iosos el"
Psta Onk11. que S<' <'1·<.,1 1·1111 impo1·t11nt1·s núc· leos d e po-
hlac·ión en 1·c•g·ionl's hasta 1·11t1111<·1·s no t·olonizatlas ~- qur•
,.¡,.it•1·;111 so111Nidos a 1101·11ws <lt• ll"11lmjo .'- c·on,· i,-c·11(' ia so-
<' ia l dt·lltl"O el<' los p 1·i1wipios dt• la 1·rlig·iií11 c·atcíl ir·a.
_
1111
llH·tosas f a111 ili as indias Cfllt' antc•s ,·h·inn t'ITnntt•s ,. c•u-
ln•1.n1<las a c·ostu111hl'vs no <'i,·i lizn d as.

Ln 01·g-ar1iznc·i1í11 <k estos Pll<'hlos indios <ll' la s misio-


11c•c; .irsuifas, s." <1.ju stc'i :1 no1·111;is d 1• u11n l'Íg·ida d isc· ipli-

i7EfW 5ST - mr-


Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

Et lh:RE< "'' 1:-:u J.\:-:ll

"" las dis t inl;i-. l'iudalks s1•1·lot't'" lll:Ís 11 llH'llll'i 11unwro-


,_, s11s d1• puhl:wic'11t tH'!! l':l -:· lihn' tll~·:1 sit11<H·iú11 jurítl ica se
lriw 111•c·1•:-.;r r i11 d1•fit1il'.
JO . . \ sí. l'll 1111a lkal Cédula dr "27 dr ahril dt• til74, i·a-
D IC.\ Y ~(l(' l\t. (Hi ). l i l'iC'n<l:r l'll ~- 21 d t' ol'! ubn' uc 1G92
.í d1· aµw•to d r 1.)17
.' · 1·1·<'nµ- id:1 por último en la k .' · J, 1it. :í, lib. 7 de la He-
c·o pilnc·icín 1k 16SO. sr disponía a C'slt' 1·espcc·to que· Jo:
Las
.
polt'•111 Ít'<tS s ww ita das l'll 1orno ·1' I'· 1 1·l(•Jlllt
. 1
dt• l; 1:-:
ll ('~t·os lihr·ps Jl:l!.!llCll t 1·ihuto "-:· qlH' rs h • sen llll l1Hll'CO
c.•neom1cnd<1s
a· y c•n punto a ll'!!"il i111id·1d
t
Lle· . .
l111 pOlll'l' :1 los
dr pinta <'11 c·adn un afi o. más o 1m' nos. c·onl'onnl' a las
m1 J'tos t la . p1·t•sl;1c'.i6n <11• Sl'l'\'it'ios IH-~ 1 ·so11 <l· 1.. . ,
(!S ( 011 l'ill'óll'l<'I'
o J tga 01·10 pcll' nwcliu dt• I sistenra tlc r·c•1)·1rt ·, tn .ICI1tos t 11 \' 1i1•1T:ts dond1• ,·iviC'l't' tL -:· k pn~ue C':tda uno en las fr 1'<111-
• <
h' Í1tlt·o·1l
('01110 j)l'lll!C' l'<l ('CJl1Sl' C'll('lll'Ía .. ·, . . o .ivl'Íns <¡lll' tu,·i1•J"e" : debiéndose cobra r este tl'ibnto por
u 11uon c·n las 1 I" .

A
1·1•p;11·ti111it•11t o t•nlt'l' 1•110:, el cual r t>parlimiento "110 po-

o B
uel mc1·c·;rdo de negTOS t'S(' la \"l)S f1al"I l l"tl·t . 1 . lll lt!S

ic .U
, 1 ' ' ' < 1 l t• 1· 'S 1 .
as1 e ¡H·oblc·m11 de la l"1lt ·t' ( It• 1)),.. . . l. o ' <·r ch:í sp 1· igual. sino con forme a la haC'iemln de' c·ac.l a uno,

ém ioja
. • ' tlZOS pa l'a t•I l t"lb· .
lun tar10, s rn ,·c.im·io1ws pal'it los . i.l" . . . • .1.10 \'o- tlc qut' h a hr[111 de :cr libres los pohl'es y rn el JH' 1·son:1\
1 1 . 111 IOS ·' S il! "l"l \ "C

ad G
n·anto e e Ja. economía C'oloni ·1 I )"a 1 . ,.., ' qui•- los \'iPj os. niños -:· mu¡rc•res qne no -tn\'it't'l'll C'asn ni ha-
1emus vist

ac el
. • ·
medida , sólo en parte i·1• . 1 _. , ·1 • o '!lit' l'slu

o d
su ' 'º a cncs1 i(in
. ' .. <'it' ndu · '.

us eca
d eterm inados LL'abajos h su ·t ' t ., 1 . ' pu1s parn 1·:11 ot1·as R ealc's C'é<lul as ele J clP mal'zo 1.lc J!)72 -:-
. , : . ' . s t uc:1on <el m dio .
~no no fue p os ible ¡w 1· r·azorll"' c·c·o11. . ¡.101 el IH'- 28 dl' mn~- 0 rle ]:)73 --le~- 2, 1íl. 5, l ib, 7 dr la R ccop i-

t
., · -~ om1rus ¡ . ·

io
cwn Y sostenimi ento d 1·I " ·t' . . . r1 rn1p l11nl:1 - ln c·i6n de 1680.- se añadía que " los hijos de 11ep:ros

bl
. s is t tna llamn<lo dt> .
antiu·uo t·~o:

Bi
vmo a sustitniJ·
.
al n t..,tmen de los sp1· ,· .. mita q11<· lih1·t's o <'st·i<1,·os. habiuos en mntrirnonios eon indias dc-
sonal cs impuestos f'orzo..
.
t .
. S.tllll'll e a los m<lios
're1os pc·1·- hc' n ti·ihutnl' ' '. y 1wrn logra!' ln ma~·or cfi caein en e8tns
L'epart.imicn1 os, c·s una <lc•m ·t ... , . poe medio c.11· disp osic·iones. :t' onlcncí en 29 de abril lle 1577 - ley 3,
. os 1 d !'l ()Jl plt' Jl'\ <l
111mos dicien do. ' e <'Uanto ,.1._ tít. !í. l ih. / d e In Ht'l'Opih1rión citada- qttl~ los 111nlatos
P ero c-on la irnplanl:rt ión <ll• e ·t ~· tH•g r·os l¡h1·i•s. ,.¡,-,u1 1·on :unos tonoC'idos p;r 1·n. q ne se
\"OS 11C d <) s e mcn·ado de 1
•gl'Os e is l i 1t la 1) r·oc·c<l • . " . ese· a -
I a· cncr.i, se tntl'Odu. JH1<'<l:11t c·ohn11' s us t !'ibutos.
n rns núcleos c·ot1s id ' J"tbl . 1 .Jc1·011 Cll . \nt l' l:i apre111i;1ntl' m·c·esidml de• t'tH·o11tm r ll'ahnjn-
. . e < es < e estas razas . f' .
prmc11)alme11Lc, que si en ,,. .. 1 . . . ' a t·rcnnas laboreo dC' las minas, se ordenó, en 2H d r
., . Mene1 a n ncrun . . 1lo1·c•s IHll'il l'I
reg1men de esclavitud e , 1 su.J<'tos a u11 1602: "r¡ ue los n egros y 111ul<1los libl'cs, trn-
' on e transcurso el 'l . ll O\' iC111h 1·e dl'
canzaron mucltos ele cll , . . . e tiempo al- . \ 111 i11<1s y stnn c·omlen nclos a t•ll :is poi' los
. os Sll ma11 111rns1ó11 co11sti t u~re n do 1)élJell t'll l¡¡s
<1P li1 os qm• c·o111 et i<'n'n '.
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

~l' l'l'Sll'i ng iú su 1ihrrt ad n1a tri 1non ia 1 ordt•n¡¡ IH lo


- Rea les 'édulas de 11 <k nw.ni 1k i :i-.?.7. :W d v julio dl•
u; :~¡.¡ ,. 2G <le oc·t uhrl' dv 1:l..f1 . l'l'<·oµ- itlas l'll I¡¡ le'.,. :1.
tít. !í. lili . 7 d e 1;1 B.t'c·op il;lf·iú11 d1• 1():-IU- '· que se l>lºU-
c·u i·c qu 1• los n c~ros <«1S<'ll c·on IH'µTHS ~- los c•sc·la\·os no
sc•¡t11 libres por halJC•1·s1' c·asadu ...
Pa1·a C'\·ita1· ;ilnisos 111u.'· Jl l'llhahl1·s. S(• lll'ohihi 1í ''que
los m·~1·us » 11cµ:1·as Jib n •s o ('s<·l;l\·as . . . s1· s il"\·;111 dt in-
dios ni indias .. - H(o;ilc•s ( 'r d u l;1s dl' 11 dl' no,· ir 111hl'l' dl'
J!í!íl .'" 1-t- dt• junio de· F>,'!). lºl•c·og-id;is l'll l;i lc·y 7. tít. :i.
lib. 'i de la Rceo pilac·ión 1· it ad;i.

A
Se• pl'ohibió también, <·1 di1•111 lo ;1 p1·vsio11vs scwialvs.
1

o B
i ND ICE

ic .U
"q ue las 11egTas ~- 111ulalas lw1'1';1s .. . tl'a iµ:an Ol'O, sc•da.

ém ioja
mantos ni lWl'IHs ' ' - l{P;il ('(•du la clt' J l dr f'ch1·1rn tk 1

ad G
lfí71, l'C<:o~ i <la c•n la ll'y 28, tít. G, lihrn 7 ; .'· <[ll l' "si•

ac el
admitan in f'o1·mnC' io1ws pnra qui· nH•st izos .'· mulntos sp;i 11

o d
csc·1·il>anos '' ·- H.eH l1•s ( 'é<l 11 las dl 1:; dl' llO\ºÍ<'111h1·1• di•

us eca
1

1!í76 y 'i <le junio <le 16:2) 1·vc·og idas l'll la 11._,. ..fO , tít. ~.

t
io
lib . G.
1':11 c-u mhio. st• ol'dl'llÚ JHJIº Heall's Cédu las lk "2. 1 lho
bl
Bi
julio de J623 ~· 19 de ma1·zo dt• 1G2.\ 1·1·c·o¡.!.'idas c• n las
lc~·cs JO ~- 11, t ít. G, lib. í , q1w ' Sl' min• lH>1· t•l l l'al a-
miento <le los m01·1•nos libres ... que 110 sil'n<lo lc1hrad oi·l·s
se ocupan en la ag1·i<"ul t urn, .'· tocl;1s las n·rcs que ha.'·
1wccsiclad de tomar las n l'lnas . . . p1·o<·t•d1'11 c·on '"ª loi· ' • ~­
<LUC "a los soldados de la tom paiiía lle los n101·l'11os libt·l's
clr 'ri<'rra F'il'mc se les µ;un l'dPn sus pn t mi11Pncias' . 1 1

F 1:-.: m ;i. 'l'Oi\10 1.


Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

A
o B
ic .U
ém ioja
ad G
ac el
o d
us eca
t
io
bl
Bi
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

:~!) .~ l IEllEC 1111 l·:,;1• • I• 1••


• •\ !i;( ¡ ·'
.- ll 1 \ :'\11 i..; 1>1n: 39:¡

(¡ . 1'1·i11c·i pa l<•s l'i"ttl"ls d<• 1. 1 . .


dp1·ec·ho c•s¡w ti~I '. '. .... .''. llsloi·io!!'l':t l'ía ckl I\'
a) Los 1•r<'l'll r~lll'I'" d1• 1 . 1 . '. . .. . . . . .. .. .
"" :-1 ¡..: " ~ .\ \ 1 \ \" 11 . . . •)o) 1. \ 1·1;ny¡.:1 ·1·1i'1x r::-: u1:-: Tl·:lmtTOHIO=' flE !..\ :-: 1 --:fll \:-:
11 ) Lai; gr:111d1•s fi .. 111"1" •I 1 . 1 . .. ·' .\\ 111
' ~ . . (' " 1¡..:" \ 1 \
<·) l'.dua rdo d1· 11 i11ojr1sa . . . . . . . . .... :2.-, llEI. l>t:Hl:c' l IU E:'I ' \ .\°lll. l'l·::-:1:-.::-:1 ·1..\ H
d ) Los ('CJnt 1•111p1ir:'11 rros tlt' 11 . · ·. · · · · · ····•. -1 ()
1•) ) . I' , lllfl, jll~H .-1:2 1· ( )1·d p11 d 1• pn•lac·i\111 d1· las l'm·11 lt•s ll <'I d1•1·<•1·h11
• 0 ~ ' 1sc·1pu lll ... ,. .0 • • .....
f') · . < 11 111111ad11n•s d!' l I ' . ··
l.a :1port:i1·i1'111 PXt "ª" .11.,... 1
a l:r l11st
. '~"'·' ""ª .... .)-f !':lS!Plln11 n 1·11 lns l ndia-.; \. 11 01 it·ias his11íric·1ts
!) 1
' 1•·n•o·lro t'~1 •a ii11I . . orrogra fía d 1·I sol11·1• l'I 1·m·;·t<·ll•1· dt• c•st¡¡s. l' t1t'l1l l'S ......... .
. ....... . . . . . . . . . . . . . . . :1 ) n.. 111:- r°lh'l'!l'- 1111111i .·ip:1 lr>< .. . . . . . .. ... . .... • . !14
l• ) l·'111•r11 n •al ".. ....... . .... . . • .. ..... . .. . ..... !Hi
•· l l.:o -< ~i1 • 11• l'a rt ida:- . ... .. ...... . ... .... • ..... . !JI
1r d) El 01'>l1• 11:1111 i1•11111 "" .\lt-al:i .¡,. ll1•nar1•, .. . .... . l!Hl
1• ) J.a, 1.,.,,.,... .¡,. T11r11 . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . · · .. · 102
Los i,;1' i:~ .. , .. . .
•• 11 · ·' 111S VOIOJ . \ 'J'J \OS
· . IH.J.
• ll EIH°"l 10 1·. f) \'111•\:1 l't'•'"l'il:wi1'"1 11.• la>< l.1•.n:- el,• l ':1, 1ill:1 . .... l():l
-
'' ·.Sl'.\:\(J J. 1():J

A
i: l l .:1 \' 111 í-<i 111:1 H1•1·11pil:n·i1'111 1h• l:t;: l••.n'' tl1• E >¡1:1i1:1

o B
:\. ¡~·¡ rff mrnto }Jri111ifi1·1
1 L:1 c·n p ;11· ida el ju dd ic·a y l<ts <·i r c·u11sl ;111<"ias i110-

ic .U
B. ~~: r fc111 e11{() r1cr mrí11fr11 .............. . .. . (i 1
cl 1l'ic-;1 f i\·¡¡s d1• l's ln c·;ip¡¡c·icl<td. Sl'g'lt ll las l'ttl'll·

ém ioja
( '. ele me11 to ,.,111 w 1u 1 • • • • • • • • • • • • • • •• • • • ()~
l<•s 1h·I dt• 1·1•c·ho C'ash' lla no \·ig'l' lll<•s c'll las l nd i<t s
1 · Tns t i l uc· imws •li• ; · · · · · .. · · .... (i :-;

ad G
9 1 . . ' ' 1(' I'('(• 11( , 1 1· 1':1 dC' l'l' t·ho tlt' l'alllÍIÍct SL'g'Íl ll las :f'lll'llll''i <kJ
nst1tuc·ioncs 1 1 ' flll 1 H·o (j ~ 1()!)
3 l) · <e ' t>1·c•c·f11)

ac el
· ····· d 1•1't><·ho c·astl'll;i110 \' Íl!<'lll t'S e n lns lndias ..
· c1·cc:ho llC'll'll . p1·1\';1tf o I+ l\Pgtd :u·i1~1 11 jurídie:t dt' J, ,..: t•:-:pon:-::tll'!-' y dpl n1:t ·

o d
FI ' ~ p1·oc·c•sa 1 :1 )
1>. ~ el em ento crmrín fro . . . .......... . 77 1()!)

us eca
tr i111 011it1 ..... . ... . ......... .. .. .. . . ........ .
I·:. /~{. el e1~1enlo mus11f1111í1 .. . : .... . ... .... . . . h) Htil:t 1·in 1H'~ JH' r:--u11:1lt·~ t.'111 n' In"" t·f'111yugt'"" Y t.'Hl l't
1

F. () lr((s infl1t f'1l{'if1s C•· t ·' .11. r/ i/1·11u•1111J .i11r/ío . .

t
io
lus 1•:1dn•,.: y los h ijo:- .... · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
drf dr rrc/11) <s¡H11"'ír;I 1 ft11.1rr11s r·11 111 fon11,,cir;,;
bl
t·) llp la tiliai·i 1'111 lt' gíti111:1 .'· tlt• l:r fili:w i.-111 ilt' ¡.!Ítinr:r.
l>t• la h•¡..:iti111 :11·it'1 11 . l ll' l:r a1l11¡wi.-,11. T11 trl:1 ~-
Bi
7 1'
1·11ralt•l:1 ............ . .... .. · · · · · · · · · · · · · · · · · · 11 6
l ~l
111 ti ) Ht'•gi111 t• n ,¡.. lri1•111" ... .... ·. · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
+. El tl(' l'l'C·lto d<' pl'opÍt't1ad sPµ:í111 las flll'll~l'S dc•l
L \s l.\'i-;T1·1Tc1ox1·:s clp1·c <'lto <·ast('ll<lllO \ ' Í!!l'llll's l'll las J ll(11tls . . i :n
.Jt · ¡( J> l! '.\ S Fsp -. 1

llE LOS rn:sc·1·111 •1 ' .. . \:0.:0L.\S ,\ I, 'l JE~. 11'() a ) Corrl'l' l''" j 11rícli1•n dt' la;: <·0><:1s .'· ~us 1•s p<'<'Íl's . . 127
, :-.11 1.. x'l'os 12!1
C"Ol.O?lt BIXOS lt) l'1111t·1• pt o jurídi1•0 tlrl dt1mi11i n y moclo ,¡,. :uh¡uirirlo
.\ . P"I í lfra 1tni/ic((rfora r •· ) < '011 i·l'pt o y r P¡.!ll l:11·i1'111 ,i11rí1lica dl' 1:t pos1•si1'111 .. H:l
~1r11:os i11l er; r m1fcs (¿¡'';,J~lll'fldoro <lr l os efe- •l ) ~l'n· itl11111ltn•s n•:ile>< .1· prr~onalt's . · · · · · · · · · · · · · · 1:18
B. /'.,< tld fttr rt .ht rídi('(t 'J Ir ,s¡·' fl(/o .. . . . .
11 . 1';1 dt•i·t•C'ho dl• s tt el'si611 :-:l'µ.'Ílll las l'nP11 les 111•!
(',
I>.
-8 (/( (J 1/ IS llC'?lf ('
L(l adm.ini~tw1:111ía <'11 <'sle 1><'1:; 0 <I< ,., clio
·h ts ficia · 1 f l CW?t />1Íhl frr1 l()(
e/I I
····.
. ..... •1
d l'l'f't' lt o «<1slt> lln110 Yiµ:e11ll'S t' ll las Tndins . . .. . H2
:i) ('tllll'l'Jllo j11rícli1•0 de• In ht•n•n t i:t. ilrt·la ra c iún o
f frt rirn da· ~;,-/ " · · · · · · · . . . . · · · · · · ·
. l) 1 u·r1 . . . . .
a 1·i• ptal'i(n1. lk lns tPst nn1entos1 ele la i11stit1H·ic'111
. .. . . .. .. .. .. .. .. .. .. ,¡,, h1•n•d1•r11~ _,. '11' la" su~I it1u·io11<'>< ..... ... .. .
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

3% llEIC E<'llo l·:s 1•••


\ :\:1•1
'. L·
<· 1:\IJ J\~() 3D7

:l, f>1>lít it·a di' puhl;H·ió11 del Esta<1o l'Spa1iol <'ll


l;ts Ind ias: <-mtsidl'l'a<·icín l'SJH'<·ial d1' lns or-
d '. •1wnzas <ll' F1•li1w 11 dt' 1.) 7;) ... .. . .. . . :2:W
-t . h l (Jl'(i l 1l1·m;i d1·I i11s/CJ t í tulo ,. In t·1111clit i1í11
r11 ay urazgo'. d 1• lt ........... . .... . d<' los. indios. sPgÚ ;1 bis doc·f l'i11".1s <k t 1'6logos.
(•:tpl'l1 :1 11 i:t,; '·' \' ,¡, . 1:1..; 1 ' ·" 2-Fi
p:tll'flll'l( ll"
11w 1·;~ !1st;i s y hum bn •s d1, ¡.robicl'nO, (k la f>roc·a
d) l.a ~111·1•,ii'rn ·,;,;_·¡;,;1:s·/;,;1; ... . .... .· :, , I,¡¡ 111 1!'1'\'('lll'iÓll dl'l l' l('lll('Jl \O (' Xll"<lll.i<' l'O (' ll
6. 11·;1 d('1·crho <le obl ig'<lc· i on~,~· ~ -. · -.· ..... . la <·olnniz;H·i(>n clt' !ns ln cl ias uC'r idc>ntnl rs ..
< ('] dc1·cr ho C'as1l' lh 11 0 " . . (l.!1 111 las f twn f<'s I ~. l-'11f'fo n s .w1t ifll1s c/1 111 c11f1mi:11ti1í11 rs ¡Ht1ioli1
·1)
·
p · ·.
nnc1 p1us g•'nNa lPs
\l gl'llft·s l 'll ]
· .;1s 1nd ias 171
'11 la s l 11cli11s:
h) 1'1·in1·i il'tlC's r· · · · · · · · · · · · .. . _. ... ·111
" ) FI . ... ' .1J.!lll':t!< d l' " 11 111 rat11 · 1 •..• · · · 1. ~1·tl<ll '1·s sm·i<il1's q ll<' 11111 r i1•ro11 };1s 1•x1wdirio-
• .Jt r rn•1:1111 1l•nt o . a <·0111 pra \"<'11 ! :i l / .) 111•s d1•svubl'iclo1-.1s ,. c·olo11izac101·as .. _... . .. .
<l ) L os crn!'m; · · · · · · · · - · · ·. - . rn1 o) Las .i<'1-.11·qu ías so¡·i;tlrs rn los l('nitol'ios dt•
~) i-:1 <·ont rato .,·,,' ~.;i; 1 ; ·, : ~ : • • · • - - · • • • •
t) L os . t 1 .111 1.1 o scu·ird ·11l .
' ) el 1ll:t nda 10
18-1 las Ind ias : los t•spaiiolc>. prn insula r<'s. los r r in-
• C'Oll ratos \'c•rh:ll r¡;· I· . 1."11 llos ~- los ntl'sl izos .. ... - ........ · · · · · · · · · ·
,. lo~

A
f 1a<l u ras - . .1 p1 <1111Psa r 11 "<'11<'1" 1 1
) · " 1w 11 os ... .1 •
•rJ) . 1,os indios: s u ¡•011dic·ió11 :ju l'íditn ...... . .. .
:i-.

o B
g Los <:on tra los rra lc>s . .... . 1!)()

ic .U
-L l ns1it uc· iorws r t'gnladortts ck la ,-icl;1 soc· ia l _,-
:~ 1
1 ~~ \n<; rlo na~ionps .. : : : · · · · · · · · -
1
1 ~ ).)

ém ioja
1•1·011ú111it.u dl' los illl1ios : r r parti111 irnlus !J
. os <:11as 1-<·cmtratos 1 •.• . .• .• .• • 1 !lS
<· 11 as1-dclitos . ·' ' 1' los d<' li111s - ··· ' 111·1m1Ú'11das . . .. . ... . .............. . .. .. .

ad G
.) ]) . <:0111 1¡ f11c nt <"s 1 . . ·' d 1• lo!- l.a ,.: 11N•s ií111 h1•r<>dit:1ri11 l' ll las C'n.:0111 icnda~ .. . - . . . _
.1 " los modos d\• <'XI i . . r C' nlol1:!:1t·i 1m, ..,
200

ac el
. ng1111·s1• las n hl ._,, . . .... l.l'.'"'" lll tl'\·a s d l' lii·l::! ." la :iholil·ili11 <l <' los ,.,,n ·i1· ill,.:
1,_,,l('IOJ11•s ...•

o d
~0 2 I H'l'Sllll:til'S l' ll l :t!' ('IH'O llt Í<' l1d :1 S . . . . . . . . • . . . . , , ..

us eca
l .:1 1 l'rt' <' ra :• l'll :t 1'1 a ,.¡,la <'11 el 1li ~frn ll' <iL' la s L'1t1·0·
11 ti t't 1t l il ~ ............... . ........... ..... ... .
:no

t
fi,.:~: d

io
l·:I i11t1•rl>:-: <'11 111>' l'm·u111icnd:1,.: .'· la
f :tsl' úlli111:1
l~L DEH l·:c 110 f Xf>f.\ XO :n :2

bl
<'11 1 \'i <l:1 ol1• ('s1a in!'tit11ti1ín
.......... .... .
11 :n:i
.\ . L,a .fonnacirín d rl (l (/'('('/¡ () . ¡ ·
Bi llh!'1'n ·:11·io1ws fin a l<'!< ~ubrP J:i s C'utomiC'ncl as .... . . .
:11 li
l·:st l'll<'l u raciím j11 rídi1·:1 de las c1wornic11 cl:1s ...... .
1 . 1•, I JJ1Ji,·i<luo . ' i11c w11ri :
:1. 1nstit ue ion cs r cg-ulmlor as d(' la ,· ida socia l »
cub1··imic1110 , <~onc1t11 r l l:daclo
<-1 c·r i 111 ol)l·a cl1•l tlt•.'··- rconómica clr los ind ios : rrd 11 ccio11 es y corn -
1 n e] i·1s o .,,
<:.I <' ~<·1 u('nfal('s
') • \ 11:" ·1IL'
"a ,. < 1 "
. ·o on iz.;1ció11 (l (\ l r') L,''
'u ll J • • • • • ,,
gimirn l os ... .. .. · · · · · · - · · · · · - · · · · · · · · · · ·
6 . Tnsti t ur iones n •gul a<loras de la Y ida socia L »
u ., ,.;
. . ·•1 'I IC·o <le ]· . . ... . .. . . ~ ()!)
n) <_' 0 111·C'sioncs d<' of i .· .'is .<·np1 t 11 lnc·io1ws ('COnóm ica d e los indios: d i l"ibnto .. . . . .. .
C'll;i ( IOS p11l1IÍ•·os 215
'l'C>11c11~ i·1 .i111·1s~li1·('ii'11;
'111 • - '
lo) 1 ¡· . . . . . . . . <·011 o Ca r :'tctcr l'e rsonal del 1 ributo. Tasa ciones y 1' tttp:11lro·
1 • . . .• :~fi:2
. ' ' (' 01-t·
~ 1 !)
nnmicntos .. ... . . · · . · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
" ) H1•p·i. rt'i1111ento
. <l C' "f Cl\:rs .. . .. . . ... . . :'iolcmni dadN• <' 11 la fo r 111:1ci611 d<' I:ts ta,.:ariom•s .. . ;li)fí
<l ) La p rop· .-.. 1er ras .. 220 :~!ií
<' ) 1~c~"nt
· IC'uad " l ,
. •<ll•'f1~io . . . .•.... Los iurlios y r l pago ele los d ic;m10 ~ .. . ... . . . .... .
f) ... es .. "....
1
<<' la¡;¡ min ii s 221 :1fí~l
l·:J t ribu to 011 Jn Recop il ación de HlSO ... . ....... .
l lal la%go il• · ·... ..... · ... .. 222 :rn~
l•:J t rilluto y los 1wg ros ... .. . . ................. .
") (' on<'rs¡
,., ~l ( í'~lll'Os · 1 ¡i1·csn~ y .. ·· ·. . :¿2;1
011 <'. el<• J'C'nt a s .\' l . l·l\'all{:ul:i¡;; 1.a aboli ción 1lC'I trihuto i11 <l i:i1w . . •.. . .. .. ........ :rn9
( <'l'C'C·hoR ... ..... 22-t
22 -~
Ots Capdequí, José María.
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano Tomo I. Buenos Aires 1943.
Instituto de Historia del Derecho Argentino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En "Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino III"

1l1 :1<~:c·110 Jo:s1·.1~c11. 1: 1\' l•l .I XO

7. 1nstit u<- io111•s l't').!lllado1·as d1• la \' id;1 soc·i;d y


C't·onómir·a <fp los indios: 111 mita ...... .. ... . :n1
, . lnst il U('ion1•s 1·e).!11ladol'as de l;1 \' id;i soe inl .1·
P<'OlHÍllli<·a <fi. los indios: /11 11lilil: 1<"irín d e lils
1

N1cfra zr¡1Js ((/ .w r1·frio ele l1Js <'1J/rm i::11c/orrs ....


!). l nstil U(·iotH•s 1·1•gulndo1-;1s d1· In ,·i da ~ot ia l ,.
1·t·onómic-a dt' los indios: los i11dios dr ¡,;..,
111isionrs . ...... .. ...................... .
:{S(i
10 . l.os 11c•g 1·os l'll las Indias: su 1·011tli<"i1'111 .it1 l'Ídi c·:1 ;{ ~.-,

F.!'in: TUMO 1 U E L I U!JllA DERECHO

l"1 \' llt:I. TO ,I JO J ESPANOL- E 1111/DlANO DEI. l'llO~'E·•


SUll JOSf: )!Ali 1A OTS CA l'DEQUi. SE
-

A
•. LOS TALLI::·
·T EllMl\'0 DE DIPHDllH f\'

o B
.

ic .U
HES cn .\f! COS DE. A. LI .ll OCCO \ CIA .•

ém ioja
Et 30 OE Ei'it: IW DE 19.JJ.

ad G
ac el
o d
us eca
t
io
bl
Bi

También podría gustarte