Está en la página 1de 25

INTRODUCCIÓN:

Comenzamos nuestra actividad en el año 1.992, y en estos años hemos asistido a


cambios como la entrada en vigor de un nuevo Código Penal y un nuevo Reglamento
Penitenciario. También el perfil de la población reclusa de nuestro Centro se ha modificado,
así por ejemplo, se ha incrementado el porcentaje de internas toxicómanas. La movilidad del
funcionariado no sólo ha afectado al personal de vigilancia, también al Equipo Técnico y la
Junta de Tratamiento, han visto la continua modificación de sus componentes.
Inevitablemente todo esto ha supuesto el ajuste de las prioridades y los métodos de
intervención, no así en los objetivos, que desde un principio han estado determinados por un
enfoque psicoeducativo de carácter integral, siendo el modelo clínico relegado a casos
concretos y siempre como actuación complementaria.

Aunque mantener desde este enfoque un Establecimiento Penitenciario desde su


inicio, supone un esfuerzo considerable, también permite diseñar y organizar de forma
coherente los objetivos e intervenciones de las áreas: tratamental, regimental, administrativa,
e incluso el espacio físico, con el fin de propiciar un clima social adecuado, requisito previo
ineludible si queremos que el tratamiento penitenciario se desarrolle en las mejores
condiciones posibles. En éste sentido hemos llevado a cabo actuaciones para rebajar la tensión

1
C.P. de Mujeres de Alcalá de Guadaíra
ambiental y el estrés individual, mediante una eficaz clasificación interior, búsqueda de la
plena ocupación y remodelación de instalaciones que reduzcan la dureza arquitectónica del
centro penitenciario.

De hecho en este centro penitenciario, en el que se implementará el MdR, se han


decorado las habitaciones de los tres módulos: Módulo 1, 3 y 5. con azulejos y enseres
compañeros, así como sus respectivos pasillos con cuadros de azulejos realizados en el taller
del centro por las propias internas, semejando galerías de cuadros de diversos autores: Dalí,
Picasso y Miró.

En la planta baja se han decorado los zócalos con azulejos sevillanos, pintados y
colocados por ellas mismas, así como cuadros de cerámica.

Existen en las zonas comunes de actividades la peluquería, un aula acondicionada para


los distintos cursos formativos que se imparten, y tres aulas que se utilizan tanto para la
escuela como para los talleres ocupacionales. Además se cuenta con una sala de día y un
aula polivalente, que se usa como espacio para realizar grupos terapéuticos, cine y distintas
actividades programadas.

2
C.P. de Mujeres de Alcalá de Guadaíra
Como instalaciones laborales, el centro cuenta con una nave industrial donde se ubica
un taller de Confección Industrial, con capacidad para 25 o 30 internas y a cargo de una
empresa externa. . Igualmente, se ha construido una gran nave anexa a la descrita, donde se
lleva a cabo el taller de cerrajería también gestionada por una empresa externa. Esta nave
ofrece múltiples posibilidades para compaginar diversos talleres productivos.

3
C.P. de Mujeres de Alcalá de Guadaíra
Contamos con un polideportivo, espacio de uso múltiple ya que se utiliza tanto para la
actividad deportiva como para el desarrollo de los eventos socioculturales. Para el deporte al
aire libre tenemos un patio general de gran amplitud, que cuenta con un campo de fútbol,
baloncesto y voleyboll .

Igualmente el centro cuenta con el departamento de enfermería, que consta de 8 a 10


camas. Este espacio sanitario cuenta con una sala de día-comedor, los aseos y una habitación
individual para la interna que ejerce de auxiliar de enfermería. Ubicada en la planta baja, y
aislada del resto de los módulos residenciales, se presenta como un recinto apartado y
acogedor. Se encuentra climatizado para el frío y el calor.

Salvo prescripción facultativa en contra, las internas allí ingresadas acuden


diariamente a sus actividades programadas.

En este departamento se encuentran destinadas dos ordenanzas que tendrán un papel


primordial de apoyo personal y psicológico para toda aquella mujer que se encuentren
ingresadas en la misma por una problemática específica: riesgo de autolisis, problema de
motilidad, u otras deficiencias sensoriales o físicas, deterioro psíquico, etc, hasta que
adquieran su normalización sanitaria, estabilidad psicológica o un grado de autonomía
personal.

4
C.P. de Mujeres de Alcalá de Guadaíra
DISEÑO DE INTERVENCION TRATAMENTAL ACTUAL

. La entrada de cualquier persona en prisión representa una situación traumática por lo


que supone de ruptura y separación del círculo social y familiar del individuo. Cuando una
mujer es la que atraviesa por esta circunstancia, a veces las repercusiones en el ámbito
familiar pueden llegar a ser un auténtico cataclismo, máxime cuando ello supone dejar atrás el
cuidado y la responsabilidad de los hijos, e incluso de personas mayores o incapacitadas.

Es a su ingreso cuando los Servicios Sociales del Centro han de detectar y clarificar la
problemática de la interna y desarrollar una estrategia de intervención encaminada a solventar
las demandas planteadas por la misma, y que incluye entre otros asuntos:

• Iniciar y completar los trámites burocráticos de identificación de la interna y los


familiares dependientes de ella: registros de nacimiento, D.N.I., certificados de
minusvalía, cartilla sanitaria, etc..
• Información y solicitud de los recursos comunitarios existentes: subsidios de hijos
a cargo, solicitud de vivienda social, etc..
• Promover las relaciones familiares frecuentemente deterioradas incluso con
anterioridad al ingreso.
• Facilitar la tramitación de recursos administrativos y judiciales que ya estuvieran
en curso o iniciarlos en su caso. En este campo es importante el asesoramiento
jurídico que reciben en cuestiones relativas a juzgados de familia: declaración de
desamparo, procedimientos de adopción, separaciones matrimoniales, etc.

5
C.P. de Mujeres de Alcalá de Guadaíra
Estas actuaciones persiguen reducir la ansiedad y la incertidumbre respecto a
su ambiente de referencia. Sólo cuando logremos esto estaremos en condiciones de captar su
atención y dirigirla hacia sus necesidades y carencias en otras áreas de menor o nula
importancia para ella, pero fundamentales, como son la escolar, ocupacional, formativa,
laboral, cultural, sanitaria y terapéutica. También por esta razón la labor motivacional debe
comenzar en el mismo momento de la evaluación y valoración del programa de intervención.

Una vez establecido el programa individualizado de tratamiento, los miembros


del Equipo Técnico realizan un seguimiento continuado de las faltas de asistencia, de los
hechos que hayan dado lugar a la iniciación de expedientes disciplinarios, de los problemas de
convivencia, etc., que derivan en entrevista de motivación, consejo o modificación de
conducta.

Para todo ello también es fundamental la implicación del personal de los


distintos servicios. Debe procurarse la mayor claridad en la exposición de objetivos, la fluidez
de la información, la coordinación y la cohesión entre lo que seguimos llamando vigilancia y
tratamiento.

Hay que recalcar que en el tratamiento penitenciario los funcionarios de


servicio interior son piezas fundamentales y sus intervenciones son trascendentales en el
proceso.

6
C.P. de Mujeres de Alcalá de Guadaíra
Para optimizar todas las estrategias es preciso su participación, estimular y
rescatar muchas de las actuaciones que en ocasiones, por rutina, desmotivación o como
generalmente nos pasa, movilidad frecuente del funcionariado, vamos postergando.
Olvidamos su responsabilidad en la tarea educativa y nos conformamos con una labor casi
exclusiva de vigilancia y custodia; naturalmente o se trabaja en una misma línea o dirección o
perderemos el tiempo y el esfuerzo.

En este diseño vamos ha incardinar el desarrollo del programa Módulo de


Respeto, ya que consideramos que son compatibles y podremos beneficiarnos de las sinergias
que se derivarán de su actuación conjunta.

PRESENTACIÓN DEL MdR

“La filosofía de los Módulos de Respeto se centra en conseguir un clima de


convivencia homologable en cuanto a normas, valores, hábitos y formas de interacción al
de cualquier colectivo social normalizado”

Se trata de responsabilizar y dar protagonismo a las interna en todas las facetas de su


vida, siendo el sistema de grupos, uno de los instrumentos esenciales para llevarlo a cabo. El
trabajo que sobre las internas se llevan en los módulos de respeto, abarca diferentes áreas, y
lleva implícita para conseguir los objetivos que se establecen, la aceptación de las normas que
en ellas se precisan, además de buscar un papel activo y comprometido por parte de las
internas.

Se busca, que este entramado de responsabilidades, favorezca el desarrollo personal y


la autogestión, la reflexión y la convivencia cívica, pero sobre todo, que sea un modelo que
puedan desarrollar una vez salgan a sus contextos de referencia. Es sin lugar a dudas, un
trabajo de reeducación participativa, que busca una reinserción plena.

Priorizamos como áreas a regular:


- El área personal: referente a la higiene personal y el aspecto, cuidando el
vestuario, así como sus habitaciones. Las internas deben saber de la importancia de
la ducha diaria y el aseo de sus enseres y espacios propios.

- El área de cuidado del entorno: las internas deben saber que los espacios de uso
común deben ser cuidados y mantenerse siempre en perfectas condiciones para el
buen aprovechamiento y mantenimiento de las instalaciones.

- Él área de relaciones interpersonales: que se hace extensiva a todas las personas


con las que se relacione la interna: otras internas, funcionarias/os, monitores,
terapeutas y personal del exterior.

- El área de actividades: donde vienen definida de forma exhaustiva la


programación de actividades de cada interna, que comprende todos los días de la

7
C.P. de Mujeres de Alcalá de Guadaíra
semana y todas las horas del día. Ninguna actividad debe quedar al azar, ni
siquiera las de ocio, para que todo este perfectamente planificado.

Y todo ello pivota sobre tres ejes:

- Un sistema de organización de grupos

- Un procedimiento inmediato de evaluación

- Una estructura de participación de los internos

En esta nueva forma organizativa, que parte de la distribución de las internas por
grupos de tareas, supone que los tradicionales destinos de mantenimiento, orden y
limpieza no van a denominarse de esta manera. Todas las tareas del módulo, van a ser
asumidas por los grupos de internas, que irán rotando en la asignación de zonas de
tareas, en función de su evaluación.

En cada uno de estos grupos existirá una interna responsable que hará las
funciones de representación, organización, distribución de tareas y mediación entre
sus miembros si fuera preciso.

Las internas deberán ser evaluadas diariamente por el funcionario del módulo, en
cuanto al cumplimiento de las normas de respeto. Es imprescindible concienciar a la
interna que las evaluaciones de cada una de las integrantes, va a repercutir en las
tareas que el grupo tendrá que asumir en cada semana. Del mismo modo, una vez a la
semana, las internas serán evaluadas por el Equipo Técnico que realizará una
evaluación global relativa a la evolución de cada interna dentro de su grupo específico
de trabajo. Resultando la relación priorizada de los grupos de tareas que deberán elegir
las zonas de tareas según el total de la evaluación del grupo.

8
C.P. de Mujeres de Alcalá de Guadaíra
En la “prisión respeto” del Centro Penitenciario de Alcalá de Guadaira, va a existir
al menos la siguiente estructura de participación de las internas para la gestión del
módulo:

- Reunión diaria o asamblea general de todos los internos con educadores y los
funcionarios que estén desempeñando su servicio en el interior.

- La asamblea de responsables que se reúne, al menos, una vez a la semana.

- La comisión de convivencia

- La comisión de acogida

- La comisión de género

- La comisión de mantenimiento

No obstante, el Centro no descarta la creación de otras comisiones que considere


necesarias conforme avance el desarrollo del módulo

Las comisiones nacen como un elemento necesario en los módulos de respeto, ya que
posibilitan de alguna manera, la participación de las internas en la organización del Centro, y
por extensión en sus propias vidas.

En la medida que puedan forman parte de las soluciones y de las propuestas, se creará
un mayor compromiso a la hora de enfrentarse a la problemática diaria del Centro. A la hora

9
C.P. de Mujeres de Alcalá de Guadaíra
de repartir funciones y tareas, comienzan a reconocer en sí mismas y en las demás, las
habilidades sociales de que se disponen, y la capacidad a la hora de negociar y llegar a
acuerdos; y por supuesto evaluar el grado de consecución de éstos.

Si estas comisiones funcionan de una manera cohesionada, la filosofía del módulo de


respeto, y por extensión el Centro, se mantendrá dentro de los objetivos establecidos.

El gran reto al que nos enfrentamos en el Centro Penitenciario de Alcalá, a parte de


romper actitudes adquiridas en los continuos ingresos en prisión, es trabajar con una
población que constituye todo el grosso de la prisión, sin que hayan sufrido un proceso de
selección ( siendo éste, el elemento diferenciador esencial con respecto a los módulos de
respeto de otras prisiones ). Nos enfrentamos de alguna manera a un cambio importante,
donde a partir de este momento, las internas no solamente serán parte del problema sino
también de la solución. Lo peculiar del centro es que todos los funcionarios tendrán que
asumir estos cambios de una manera activa, ya que no se trata ni mucho menos de un traspaso
de poderes, ni de una delegación de funciones, sino de una gestión distinta de la vida en el
centro, donde se le da más capacidad de intervención a las aportaciones de las internas.
Se encuadrara como parte fundamental del programa el papel de los funcionarios que
realicen servicio en el MDR, a los cuales se les hará llegar la documentación necesaria para su
formación., así mismo se realizaran reuniones periódicas para intercambio de información.

SISTEMA DE GRUPOS

Para la consecución de la implicación personal de las internas en la buena marcha del


establecimiento, que incluye la asunción de responsabilidades sobre la limpieza, orden y
mantenimiento de las distintas áreas, se forman los grupos de tareas. Esta distribución tiene la
pretensión de alcanzar un trabajo en equipo que implique el respeto mutuo, la acción
conjunta, la fijación de objetivos comunes, en un ambiente que progresivamente adopte la
configuración de relaciones interpersonales dentro de la normalidad.

La generalización de los resultados a otras áreas personales es el objetivo último que


permitiría la creación de un clima social de convivencia normalizado, y la progresiva
adopción de valores, actitudes, hábitos y comportamientos comparables a los presentes en
otros colectivos extrapenitenciarios.
Con el sistema de grupos haremos frente a la organización informal de las internas,
código del recluso, prisionización y otras estructuras y sistemas que imperan en el medio
penitenciario y que condicionan el comportamiento y clima social del mismo. Hemos de estar
atentos a la deriva del propio grupo hacia situaciones que desvirtúen el objetivo a alcanzar,
mediante la intervención que permita el aprendizaje de valores, hábitos y conductas
normalizados.
Alcanzar este objetivo no agota las posibilidades de funcionamiento del grupo de
tareas. No sólo pretendemos la normalidad intragrupos, ésta debe trascender al resto de la
población, sirviéndonos de la obligación de exigir el cumplimiento de las normas de
utilización de la zona de la que es responsable un grupo de tares, y por otro lado la aceptación
de esta exigencia por parte de las demás. Trascendemos de esta forma los resultados positivos
del aprendizaje en la colaboración del grupo al resto de la población, consiguiendo que junto a
la presión del grupo sobre el individuo, también se ejerza dicha presión hacia la normalidad
sobre el resto de la población.

10
C.P. de Mujeres de Alcalá de Guadaíra
En cuanto al número de grupos se ha procedido previamente a establecer el total de
zonas de tareas. Una vez realizado el reparto de forma que la dificultad en su realización sea
variable y escalonada, asegurando la asimetría en la carga de tareas, se obtuvo un número de
nueve más una zona cero de tareas. Se dividió el número de internas por este total, resultando
nueve grupos de tareas más un grupo cero. El número de internas por grupo será de un
mínimo de 10 y podrá aumentar de forma proporcional con los nuevos ingresos.

Cada grupo es responsable del buen estado y orden de su zona de tareas y de su


mantenimiento y funcionamiento. La asignación de las tareas es resultado de la actuación del
propio grupo condicionado por sus miembros. Los negativos acumulados individualmente y el
sumatorio de los del resto del grupo dan un total que implica el orden para la elección de la
zona de tareas de la semana siguiente. Esto implica que el comportamiento individual va a
condicionar al grupo por lo que se espera que el grupo presione en el sentido de la
normalización para que el conjunto progrese.

En el momento de la puesta en marcha del programa se dan un total de nueve grupos


de 11 internas y un grupo de 10 internas que es el grupo cero de tareas.

Se ha ampliado el número de tareas que incluye la zona cero, realizada por el grupo
cero de internas, al existir en el centro destinos que requieren aprendizaje y continuidad en su
realización, otros son especialmente sensibles en cuanto al material que se maneja, y también
por el grado de confianza y responsabilidad que se debe exigir a las internas que los
desempeñan. Se ha considerado imprescindible, ya que partimos de una población no
seleccionada y muy heterogénea. No obstante, esta asignación se establece de forma flexible
de manera que según la evolución del programa y la población se realizarán las

11
C.P. de Mujeres de Alcalá de Guadaíra
modificaciones necesarias.

El número de internas participantes y su muy variado perfil, hace que optemos por un
enfoque de máxima direccionalidad en la asignación de las internas a los grupos de tareas. El
criterio ha sido el de equilibrar, por lo que en cada grupo hay representantes de los distintos
perfiles, seleccionadas por el Equipo Técnico. Teniendo en cuenta también en la distribución
a aquellas que por sus actividades no puedan realizar algún turno en la zona de tareas que le
corresponda.

La heterogeneidad intragrupo pretende cumplir el objetivo de alcanzar la normalidad


con el aprendizaje en distintas áreas como son las de participación en actividades de
tratamiento, el respeto interpersonal, la adecuada resolución de problemas, el buen uso y
cuidado de los espacios comunes o individuales, etc. Sirviéndonos para ello de la inclusión en
cada grupo de internas que puedan servir de modelo de estas actitudes, sin con ello perseguir
la uniformidad, ya que es fundamental el respeto de la individualidad personal de la interna.

La inclusión de los ingresos a un grupo será previo acuerdo del Equipo Técnico, con el
fin de mantener la proporcionalidad en los grupos. También corresponde a este resolver las
solicitudes de cambio de grupo que presenten las internas.

Aunque la formación de los grupos es direccional, la elección del representante de


cada grupo de tareas será realizada por las internas pertenecientes al grupo, (salvo que se
considere oportuno su selección por el equipo técnico). Se considera que de esta manera las
internas asumirán las directrices de la representante como propias y no como una
prolongación de las órdenes de los funcionarios. Sus funciones serán las propias que se le
asignan en un Módulo de Respeto: Distribución de tareas, teniendo en cuenta las actividades
que cada miembro del grupo tiene en su programa individualizado de tratamiento, informar a
las internas que se incorporen al grupo sobre su funcionamiento, mediar entre sus miembros,
sirviendo de modelo en la resolución de conflictos, y trasladar a la asamblea de
representantes los asuntos que el grupo considere de interés.

La implementación del programa, partiendo de la flexibilidad, y su evaluación


continuada nos permitirá realizar los ajustes necesarios en cualquier ámbito, que podrá afectar

12
C.P. de Mujeres de Alcalá de Guadaíra
al número de grupo de tareas, el número de sus miembros, las zonas de tareas, cambio de
representantes, cambios de grupo, etc. Se pretende lograr un funcionamiento que se
retroalimente, de tal manera que la incorporación de modificaciones que demande su
desarrollo provenga de la participación de todos los implicados, tanto internas como personal
penitenciario.

El programa contempla también la valoración de la evolución personal, que supondrá


acceder a cubrir las vacantes que se produzcan en el grupo cero de tareas, previo acuerdo del
Equipo Técnico. Estas plazas libres no sólo se producirían por salida del centro de la interna,
si no que puede producirse por la involución de esta que conllevará su salida del grupo cero a
otro grupo de tareas.

ZONAS DE TAREAS

ZONA A:

GARITAS: Incluye suelo mesas, sillas cristales, baño


LOCUTORIOS INCLUIDO PASILLO: Incluye suelo y cristales

ZONA B:

DUCHAS Y WC PLANTA BAJA (Mañana, mediodía, noche y mantenimiento)

ZONA C:

COMEDOR (Mañana, mediodía y noche)

ZONA D:

AULAS (Mediodía y noche): Incluye sillas, mesas, cristales, suelo, ventanas

ZONA E:

MÓDULOS 1, 3 Y 5 (Noche): Incluye duchas, azulejos, pasillos cuadros

ZONA F:

PASILLOS PLANTA BAJA (Mediodía noche y mantenimiento): Incluye suelo, azulejos,


cancelas

ZONA G:

ESCALERA, RELLANO, POLIDEPORTIVO, PLANTAS (Mediodía y noche)

ZONA H:

13
C.P. de Mujeres de Alcalá de Guadaíra
PATIO GENERAL, PLANTAS PATIO Y PATIO TALLERES CON SU PASILLO
(Mediodía y noche)

ZONA I:

SALA DÍA (Mediodía , noche y mantenimiento): Incluye suelo, papeleras, mesas, sillas,
ventana y cristales.

ZONA CERO:

ECONOMATO, AUXILIAR ENFERMERÍA, ORDENANZAS, DESPACHOS


TRATAMIENTO, REPARTO PRODUCTOS LIMPIEZA, BANDEJAS, CONSULTA
MÉDICA, INGRESOS Y AISLAMIENTO, JEFATURA, COCINILLA, VIS A VIS.

14
C.P. de Mujeres de Alcalá de Guadaíra
LA REUNIÓN DIARIA O ASAMBLEA GENERAL.

Las reuniones diarias o asambleas generales, van a constituir un elemento y un punto


de referencia en el buen funcionamiento de los módulos de respeto. Se realizarán todas las
mañanas, y reunirán a las mujeres, haciéndola coincidir con la permanencia de las internas en
el comedor tras la hora del desayuno. Asistirán al menos un educador y los funcionarios/as
que presten servicio en ese momento.

Esta reunión debe de ser breve y debe servir entre otras cosas, para tener una visión
actualizada de los problemas que vayan surgiendo, así como para resolver y transmitir nuevos
criterios o pautas de actuación entre las internas.

Antes de esta reunión, sería aconsejable cambiar impresiones con los funcionarios de
servicio, con el fin de contrastar y conocer los posibles problemas puntuales que hayan
surgido así como la forma en que se han desarrollado.

También debe aprovecharse este momento para dar un repaso a las evaluaciones e
insistir en los aspectos importantes de las normas de conducta, especialmente las que no sean
fáciles de conseguir.

Se reitera que esta reunión debe tener lugar después del desayuno y antes del
comienzo de las actividades, evitando que sean interrumpida por otros profesionales, y debe
de ser obligatoria y lo más breve posible.

El profesional que dirija esta reunión debe de reconducir las cuestiones que se traten y
no debe de dar cabida a temas individuales y de aspectos puramente personales que no se
ajustan a la finalidad de esta breve reunión.

Y por último, es necesario destacar que tampoco se debe permitir que estas reuniones
se conviertan en un espacio para plantear quejas de cuestiones individuales o
descalificaciones sobre profesionales o internas.

LA COMISION DE CONVIVENCIA:

Esta comisión cumple un gran cometido y es esencial en el buen funcionamiento del


módulo de respeto. Está compuesta por cuatro internas elegidas por el Equipo Técnico. No
obstante, se tendrá en cuenta la voluntariedad que manifiesten algunas internas para formar
parte de dicha comisión. El periodo de permanencia en dicha comisión no tiene una duración
determinada, entendiendo que si funcionan bien, no es aconsejable cambiarla
sistemáticamente.

Es muy importante que la relación entre los componentes de esta comisión sea buena,
ya que si no es así, se desvirtúa por completo su finalidad e incluso puede empeorar las
situaciones que supuestamente están destinadas a resolver.

15
C.P. de Mujeres de Alcalá de Guadaíra
Su función esencial consiste en mediar en todo tipo de conflictos convivenciales que
surjan entre las internas de este departamento. En un primer momento, estos problemas se
intentarán solucionar dentro de su propio grupo, y con ayuda de sus responsables, y si esto no
fuera suficiente, es entonces cuando intervendría esta comisión.

Esta comisión puede actuar por iniciativa propia, a petición de los interesados, de los
responsables de grupo, de cualquier otra interna del módulo que lo solicite o cualquier
profesional del centro que lo estime necesario.

La intervención de estas internas pretenderá hacer llegar a acuerdos entre las partes
afectadas, mediante la reflexión y el diálogo. Si no diese el resultado esperado, y no se
consigue solucionar el conflicto, entonces se pedirá la ayuda del profesional adecuado.

Resumiendo, lo que se pretende con esta comisión, es que algunos problemas o


algunas situaciones conflictivas de una gravedad baja o medio-baja, sean resueltas por ellas
mismas, evitando a veces sanciones disciplinarias innecesarias y sobre todo, haciéndolas
responsables directas de la buena convivencia en el módulo. Pero insistimos, si esta solución
no llegase a producirse, los/as funcionarios/as, lo resolverán e informarán siguiendo los
cauces disciplinarios tradicionales.

Otra de sus funciones, es la de incidir en aquellas internas que sistemáticamente están


infringiendo las normas, para que cesen en su actitud y no interfieran en el buen
funcionamiento del departamento.

16
C.P. de Mujeres de Alcalá de Guadaíra
También debe informar dicha comisión, de todas sus actuaciones, aunque se hayan
solucionado sin problemas, con el fin de que el educador responsable, esté enterado de todo y
no pierda el control de la situación, pudiendo evitar así los posibles abusos que surjan por
parte de esta comisión o métodos inadecuados, a la vez que se tiene una información crucial
para evaluar la evolución de las internas.

Es importante destacar que la implantación de este sistema, no implica la supresión de


las sanciones disciplinarias, cuando los hechos sean constitutivos reglamentariamente de
motivo suficiente para iniciar un expediente disciplinario.

La propuesta de expulsión de este programa, solo pueden decidirla los miembros del
Equipo, y nunca podrá tomar parte en ello, las internas que forman parte de esta comisión.

LA ASAMBLEA DE RESPONSABLES:

Esta asamblea está formada principalmente por las responsables de cada grupo, pero
también pueden asistir a ellas y de hecho es recomendable, algún miembro de los grupos
según las necesidades que surjan.

Esta reunión tiene como cometido principal establecer propuestas de actividades,


propuestas de voluntarios para actividades y tareas, quejas sobre el funcionamiento de grupos
y tareas, y cuantas otras cuestiones puedan derivarse de la actividad diaria.

Se realizará una vez en semana, a poder ser el domingo por la mañana, por entenderse
que es el momento donde disponen de más tiempo libre, y tiene la peculiaridad, de que las
internas se podrán expresar libremente, sin la presencia de los profesionales que puedan
suponer un freno a la hora de manifestar sus opiniones.

En esta asamblea se nombrará un presidente y un secretario elegido en asamblea


general.
La secretaria levanta acta de las propuestas y estas se derivan al Equipo Técnico.

COMISIÓN DE GÉNERO:

Esta comisión nace desde la particularidad que supone encontrarse en un Centro de


Mujeres exclusivamente, y de la necesidad de trabajar de forma directa y transversal desde
una perspectiva o enfoque de género.

Esta comisión que estará compuesta exclusivamente por dos internas, tendrá entre sus
funciones principales:

- Participar en la organización, montaje y recepción de información, para la


celebración del día 8 de mayo y del 25 de noviembre.

17
C.P. de Mujeres de Alcalá de Guadaíra
- Recopilar información de prensa, revistas…relacionada con el enfoque de género,
que sean interesante para las mujeres del Centro.

- Ayudar a los profesionales en todos aquellos aspectos para los que se las
demanden ( divulgación de la información, resolver dudas, preparar los espacios,
aportar información…), en relación a los distintos programas de género que se
llevan a cabo en la prisión.

- Proponer actividades desde este enfoque para realizar en el Centro.

Una vez al mes, las internas de esta comisión, se reunirán con la funcionaria de
tratamiento encargada de los talleres, y la informarán de las acciones que están realizando.

No es incompatible, que las internas de esta comisión puedan participar en otras, por
entender que el trabajo que le requiere, no va a ser muy excesivo.

COMISIÓN DE MANTENIMIENTO

Formada por tres internas, esta comisión surge desde la necesidad de mantener el
Centro siempre en el mejor estado de conservación, a la vez que procurará garantizar el buen
estado de los materiales de trabajo y de las pertenencias de las internas facilitadas por el
centro.

18
C.P. de Mujeres de Alcalá de Guadaíra
Desde esta filosofía, la comisión presentará entre sus funciones:

- Informar al funcionario/a del módulo, de los distintos desperfectos físicos o


arquitectónicos que pudieran presentarse en las instalaciones del Centro, para
intentar gestionar una solución que evite el deterioro del espacio de la prisión.

- Informar al funcionario/a del módulo, de los posibles desperfectos, que por el uso
diario, presentan el mobiliario o el material de trabajo que se emplea en los
diversos talleres o actividades.

- Supervisar que la ropa de las internas que salga a lavandería regrese en las
condiciones óptimas.

- Revisar los enseres que se encuentran en las celdas, y que pertenecen al Centro (
colcha, paños y cortinas ), para garantizar su buena conservación y evitar su
extravío, especialmente en los cambios de habitación o cuando alguna interna se
va del centro.

De igual manera, si este deterioro, no se produjera por el uso ordinario de los mismos,
sino por alguna acción voluntaria de una interna, deberá informar al funcionario encargado
del departamento a los efectos oportunos.

EQUIPO DE PROFESIONALES:

Nuestra prisión de respeto, estará gestionada por el equipo de profesionales


penitenciarios, de carácter multidisciplinar que conforman nuestro Equipo Técnico. Los
profesionales de entidades o asociaciones colaboradoras que hasta la fecha hayan desarrollado
programas o actividades específicas, podrán seguir participando como hasta ahora, así como
el resto del personal del centro.

Los miembros del Equipo mantendrán reuniones informales diariamente, para tratar
los aspectos que sean de interés o necesarios resolver en ese día.

Semanalmente, los lunes, se realizará una reunión de carácter más formal, de la que se
levantará acta, en la que se formalizarán las decisiones sobre el funcionamiento del módulo,
evolución de las internas, y evaluación del trabajo grupal desempeñado durante esa semana.

INTEGRACIÓN EN LA PRISIÓN DE RESPETO

Por las particularidades anteriormente descritas, el ingreso en el módulo de respeto de


las internas no necesitará la propuesta de ningún órgano del Centro Penitenciario, ya que las
nternas no ingresan de forma voluntaria en este módulo, simplemente ingresan en la prisión
por los cauces tradicionales.

19
C.P. de Mujeres de Alcalá de Guadaíra
Es por ello, que el esfuerzo por parte de los miembros del Equipo, se va a centrar en
trabajar la adaptación de las internas que llegan, o las ya presentes, a la filosofía del MdR,
propiciando su implicación y motivación.

No obstante, la interna deberá firmar las normas que se aplican en el funcionamiento


del Centro, y aceptarlas. De no producirse dicha situación, se tomarán la decisión que se
considere más pertinente. Dichas normas, se les mostrará durante la entrevista de ingreso por
parte de los miembros del E.T, principalmente de los educadores o la psicóloga.

PROGRAMA DE TRATAMIENTO:

Al ingreso de una interna en el Centro Penitenciario, al igual que las que ya se


encuentran en el mismo, firmará el documento denominado “COMPROMISO DE
CONDUCTA”, en que se comprometerán a seguir activamente las peculiaridades del módulo
y los compromisos y deberes descritos en el mismo.

Siguiendo con lo que se ha hecho hasta la fecha, los miembros del E.T (
principalmente educadores y psicóloga ) , las informarán de los objetivos que se persiguen en
su PIT, al igual que de las actividades que el Centro les ofrece, orientando su participación en
aquellas que mejor permitan obtener los mismos. Se motivará a las internas a que participen
en el mayor número de actividades y que aprovechen de forma productiva el tiempo libre,
para que de esta manera, consigan paliar carencias, adquirir aptitudes profesionales, adquirir o
reforzar conocimientos y evitando las horas muertas sin contenido, tan perjudiciales en los
entornos penitenciarios. La ocupación del 100% del tiempo en actividades provechosas
continúa siendo el objetivo primordial de la prisión de Alcalá de Guadaira.

Estas actividades se evaluarán conforme al criterio seguido hasta ahora, atendiendo al


grado de asistencia, esfuerzo y rendimiento que corresponde a la evaluación mensual, y la
semestral del PIT, y se relacionará con la realizada sobre la integración en el módulo de
respeto.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

La evaluación objetiva, sistematizada, e individualizada de cada una de las internas,


debe ser un instrumento imprescindible que traerá emparejada la toma de decisiones más
adecuadas para cada una de ellas, tanto en los aspectos que les afecten de forma individual ,
como las que se refieren a su integración y participación en los grupos de los que formen
parte, y donde su rendimiento tendrá consecuencias para el resto de sus compañeras.

La evaluación estará sustentada en las siguientes fuentes:

1.- Evaluación diaria por parte de los funcionarios, y de los educadores en las
reuniones matinales con los diversos grupos, donde anotarán y analizaran las demandas

20
C.P. de Mujeres de Alcalá de Guadaíra
planteadas, a la vez que tomarán información necesaria para la evaluación.

2.- Evaluación semanal efectuada por el ET

3.- Evaluación por parte de los profesionales y responsables de las actividades


específicas.

EVALUACIÓN DIARIA

En cuanto a la evaluación diaria, el Centro, se propone seguir con el sistema general


de evaluación, si bien, mejorado o enriquecido para adaptarlo a la filosofía de los Módulos de
Respeto.

Desde este planteamiento, una funcionaria que desempeña labores de apoyo


tratamiento permanentemente, se encargará de una doble función:

- De entregar el registro de actividades a los funcionarios, para que estos sepan en


todo momento, donde tienen que estar las internas ubicadas físicamente, el nombre
de la actividad y la duración de las mismas.

- Y de valorar las actividades diariamente, atendiendo a los criterios de asistencia,


esfuerzo y rendimiento; y recopilando información de los diversos monitores o
profesores de las actividades, que aportaran información sobre la consecución de
objetivos y la dedicación de las internas. Estos estadillos son independiente, de los
que cada monitor deba o quiera realizar para su actividad, y que también serán
tenidos en cuenta cuando sea necesario.

Esta última información, será transmitida semanalmente al ET , dentro de las


reuniones del MdR , para la evaluación de las internas. A la vez que se trabajará con
dicha información mensualmente, dentro de la comisión de valoración siguiendo el
sistema general de evaluación de actividades. De esta forma las internas podrán ser
valoradas como: INSUFICIENTE, NORMAL O EXCELENTE.

Por otro lado, uno de los elementos esenciales de nuestro módulo de respeto, es el
registro diario que van a realizar los/as funcionario/as del módulo.

En este registro ( que aparece en le anexo ), van a figurar todas las internas del
módulo organizadas en los diferentes grupos de tareas, y se recogen las diferentes
áreas de intervención que se van a valorar para cada una de ellas, aunque dicha
valoración, va a repercutir al resto del grupo del que forma parte.

La hoja de registro, consta de espacios específicos para la evaluación de cada


interna, y un recuadro final para anotar las observaciones que desee realizar el/la
funcionario/a. De esta forma debe aparecer, una valoración diaria global calificando
como NORMAL, como POSITIVO.

21
C.P. de Mujeres de Alcalá de Guadaíra
Las anotaciones se van a llevar a cabo en dos momentos, coincidiendo con el
cambio de guardia de los/as funcionarios/as, de tal manera, que las anotaciones se
harán durante el turno de mañana y el de tarde-noche, siendo en este último donde se
llevará a cabo la valoración global del día. Las observaciones pueden anotarse en
cualquier momento de la jornada laboral.

La idea principal con la que empezamos a trabajar, es la de puntuar las actividades


que las internas realizan, y sus áreas de cuidado personal, tratamental y de interacción
grupal como NORMAL, siempre que las internas realicen aquello que se espera de
ellas o tienen programado para su día a día. Es decir, partimos de que la normalidad
tiene que ser la nota dominante, que defina el buen hacer en la evolución de los
grupos.

Desde esta premisa, el POSITIVO, sólo será anotado en casos excepcionales, y


solo en aquellas situaciones que denoten una especial penosidad, sacrifico o un gran
esfuerzo por parte de la interna. .La calificación de positiva debe ser consecuencia de
un comportamiento excelente durante todo el día, aunque a veces también pueden de
forma puntual, describir conductas concretas y puntuales, que reflejen una
colaboración extraordinaria. Es decir, al final de la jornada, las anotaciones en el
casillero de positivos tienen que ser muy puntuales o nulas, ya que han supuesto la
valoración de algo que no sucede de forma ordinaria.

El casillero de los NEGATIVOS merece mención especial, en la medida, que sus


anotaciones, van a acondicionar la posición de elección semanal de tareas de un
determinado grupo. Por ello, su imposición, que va a tener un carácter más
cuantitativo en cuanto se van a sumar al final de la jornada en el casillero
correspondiente ( PUNTUACIÓN TOTAL ), deben reflejar, la falta de implicación o
de compromiso, el no realizar las tareas que tengan asignadas, el descuido o desinterés
explícito de las diferentes áreas recogidas en el cuadrante, las interferencias o
problemas que causen a sus compañeras…

Se trata de conductas normalizadas, al alcance de cualquiera, que no requieren un


especial entrenamiento ni aptitud, por eso cuando la interna no hace lo que es
esperable desde el punto de vista de la conducta normalizada o cuando no lo hace
según las normas del módulo, se califica como negativo. En definitiva, el sistema
utilizado es el refuerzo negativo. La interna tiene que emitir conductas adecuadas para
evitar la calificación de negativo y las consecuencias individuales y de grupo que esta
calificación conlleva. Los negativos además del funcionario del módulo, pueden y
deben poner todos los profesionales que trabajan y visitan el módulo. Aunque
recordemos, que únicamente será el/la funcionario quien los anote en el registro.

Otra norma aceptada por todos es que el negativo no se quita. Solo en caso de que
se compruebe fehacientemente el error se puede plantear la eliminación de un
negativo, siempre que el profesional que lo haya puesto esté de acuerdo. Si en algún
momento, algún funcionario tiene dudas sobre la

Jamás las internas realizan valoraciones de sus compañeras, sean encargadas

22
C.P. de Mujeres de Alcalá de Guadaíra
de una actividad o responsables de grupos de trabajo.

La puntuación de negativo, en absoluto excluye o limita la posibilidad de


adjudicar una determinada sanción disciplinaria cuando corresponda, al
contrario, pues nada tiene que ver esta anotación diaria con los mecanismos
tradicionales de control regimental que presenta el Centro Penitenciario, que el/la
funcionario/a deben seguir realizando.

EVALUACIÓN SEMANAL

El lunes tendrá lugar la reunión semanal del E.T. Esta sirve para realizar una
evaluación de carácter global, cualitativo y cuantitativo de cada una de las internas. En esta
reunión, se dispondrá de todas las evaluaciones diarias que se hayan realizado durante la
semana, que previamente habrá entregado el Jefe de Servicios, el lunes a primera hora, al
Subdirector de Tratamiento. Igualmente se recopilará toda aquella información necesaria que
provenga de las evaluaciones realizadas por los maestros y los monitores de las diferentes
actividades.

Se calificará la evolución de cada interna como FAVORABLE; NORMAL o


DESFAVORABLE. Ninguna interna deberá ser calificada como favorable, si durante la
semana ha obtenido alguna calificación negativa ( aunque el ET podrá estudiar las
particularidades que estime conveniente ). Esta evaluación semanal tiene un carácter global y
subjetivo aunque determinada por los datos objetivos de la evaluación diaria.

El cómputo se realizará de la forma siguiente: son calificados con FAVORABLE las


internas que no tienen ningún negativo o las que tienen un negativo y un positivo. Son
calificados con NORMAL las internas que tienen un negativo o dos negativos y uno o más
positivos. Son calificados con DESFAVORABLE las internas que tienen dos o más
negativos.

No obstante, independientemente del número de calificaciones con negativo o positivo


que tengan, podrán ser calificadas con Desfavorable aquellos internas que según el criterio del
ET no estén realizando adecuadamente o participando en programas específicos de
tratamiento. O también, se califica de Desfavorable, a las internas cuyas conductas se
entiendan a juicio del Equipo como especialmente grave.

En relación a las consecuencias, y en atención a la puntuación de negativos que


aparece en el registro, se tendrá en cuenta la evaluación realizada por los funcionarios durante
la semana, y se calificará a cada grupo de internas en función de la suma de negativos
obtenidos diariamente por cada interna del grupo a lo largo de la semana, de tal manera, que
se permita establecer un orden de prioridad a la hora de elegir esa semana las nuevas zonas de
tareas. Se establece, que serán adjudicados el martes a primera hora, y las internas deberán
trabajar en él, durante el resto de la semana.

En caso de empate técnico ( atendiendo solo a criterios cuantitativos ), será el


desempeño del resto de actividades por parte de sus miembros, su implicación o su actitud por

23
C.P. de Mujeres de Alcalá de Guadaíra
compensar los errores, los que determinen su posición para elegir grupo de tareas. Serán las
responsables de grupo las que realizarán la elección en presencia del educador, comenzado
por el que menos o ningún negativo tiene.

Una vez determinado el nuevo listado con el reparto de las zonas de trabajo a los
grupos de tareas, se traslada a los funcionarios el mismo, para que se empiece a realizar el
seguimiento actualizado.

24
C.P. de Mujeres de Alcalá de Guadaíra
ANEXOS

25
C.P. de Mujeres de Alcalá de Guadaíra

También podría gustarte