Está en la página 1de 12

1

MANEJO DE LAS AFTAS ORALES EN ATENCIÓN PRIMARIA

AUTORA:

DRA. SILVIA NAREJOS PÉREZ

CAP DE CENTELLES

snarejos@ebacentelles.com

PALABRAS CLAVES : aftas orales ; atención primaria; abordaje terapéutico.


2

¿Qué son las aftas orales?

Son una alteración de la mucosa de revestimiento de la boca, causante de úlceras


habitualmente dolorosas, y tanto pueden aparecer en mucosa yugal, suelo de la boca,
mucosa labial, lengua, paladar blando y encías.

¿Qué clínica dan?

Habitualmente se presentan como una o múltiples úlceras blancas o amarillentas,


con halo eritematoso, a veces con presencia de membranas grises, dolorosas, de unos
0,3cm de diámetro, en cualquiera de las zonas anatómicas anteriormente mencionadas.
Antes de la aparición de las aftas, suele haber un pródromos de sensación de ardor o
quemazón, posterior aparición de mancha y por último ulceración y dolor.
Las aftas pueden ser pequeñas (<1cm) y suelen ser leves, ir agrupadas y desaparecer el
dolor en 7-10días, curando en un promedio de 2 semanas y sin dejar cicatriz; o grandes
(>1cm) tardando hasta 4 semanas en curar y dejando cicatriz.
Síntomas menos comunes que pueden ir relacionados con la aparición de aftas son la
fiebre, malestar general, aparición de ganglios linfáticos inflamados.
Suelen ser más frecuentes en mujeres entre 10-40 años, pero pueden aparecer en
cualquier edad y tanto en personas sanas como en personas con alguna enfermedad
subyacente o inmunodeficiencia.

¿Causas?

Pueden influir aspectos hereditarios, psicosomáticos, infecciosos, hormonales


(menstruación en mujeres), inmunológicos, por lesión directa en procedimientos
dentales, microtraumatismos, deficiencias alimentarias, alergias alimentarias,
idiopáticas.

Atendiendo al agente causal se pueden clasificar en :

1. Primarias. El agente causal es local, localizado en la boca, causticos, golosinas,


cepillado traumático, exceso de calor, exceso de frío, traumatismos por
mordedura o por mala adaptación de prótesis dental, alimentos picantes,
antisépticos orales, medicinas retenidas en la boca, radiaciones, virus (herpes,
coxsackie), bacterias, hongos, mala higiene bucal, liquen plano.
2. Secundarias. Debido a reacciones tóxicas, alérgicas, medicamentosas,
inmunodeficiencias (adquiridas o congénitas, neoplasias,VIH, tratamientos
quimioterápicos), enfermedades hematológicas (aplasias sanguíneas), carencias
vitamínicas (déficit hierro, vit. B12, ácido fólico), alteraciones hormonales
(embarazo, menstruación), infecciones (virus herpes, VIH), pénfigo, penfigoide,
eritema multiforme.
3. Estomatitis aftosa recurrente. Etiología desconocida, puede ir ligado a cuadros
emocionales, estrés, hay cierta predisposición hereditaria, y más frecuente en
mujeres.
3

CAUSAS DE LESIONES EN MUCOSA BUCAL

LESIONES TRAUMÁTICAS Y YATROGÉNICAS.

1) Físicas:
- Lesiones mecánicas: microtraumatismo por mordedura, aftas simétricas,
blancas, a veces desgarros, dolorosas o no, en mucosa yugal, labial o lingual.
Tratamiento sintomático y solución del problema dental o protésico causante;
Úlcera facticia crónica o recidivante, en pacientes jóvenes que se producen
úlceras por mordeduras.
- Quemaduras: por líquidos, alimentos calientes, cigarrillos. Aparecen en labio,
paladar y ápex lingual. Son dolorosas. Pueden requerir corticoides tópicos y
profilaxis antibiótica, así como analgesia.
- Lesiones por frío.
- Lesiones eléctricas: localizadas en labios y lengua, afta blanco-grisácea, que
posteriormente puede oscurecer, apareciendo escara o esfácelo. Vigilancia de
infecciones y hemorragias. Puede dejar cicatriz retractil.
- Lesiones radioinducidas: secundarias a quimio-radioterapia. Aparecen
sobretodo en paladar blando, suelo de la boca. Inicialmente afta con fondo
blanco y posteriormente necrosis con esfácelo, dolorosas.

2) Químicas:
- Ácidos y álcalis: exposición a substancias con pH extremo en mucosa oral,
pueden provocar necrosis, sinequias, incluso precisar tratamiento quirúrgico.
- Necrosis palatina postanestésica: ulcera en paladar duro con exsudado blanco-
amarillento que suele curar espontáneamente en 10 días. Por punción rápida de
anestesia con vasoconstrictor.
- Lesiones por quimioterapia: mucositis oral ulcerativa a los 7-10días
postquimioterapia a dosis altas. Sucede en el 40% de los casos, y la mitad de las
veces es severa. Pueden ser múltiples, profundas y con necrosis.
Quimioterápicos que la pueden producir son metotrexate, doxorubicina,
cisplatino, 5-fluoracilo, actinomicina D, adriamicina y bleomicina.
- Antibióticoterapia: post-tratamiento antibiótico, antimicótico, antiretroviral.

LESIONES INFECCIOSAS

VIRALES
1) Gingivoestomatitis Herpética: causada por virus Herpes simple, cursa con
vesículas y úlceras de 2-5mm en labios, encías o mucosa oral. Suele aparecer
entre los 1-6años, ir acompañada de fiebre. Posteriormente el virus emigra a
ganglio trigeminal, pudiendo provocar el herpes labial o intraoral recurrente.
2) Herpes Zóster: causada por virus varicela-zóster, con vesículas dolorosas a lo
largo de un dermatoma, unilateral y no pasa la línea media.
3) Virus Epstein-Barr y Citomegalovirus: del grupo herpes, provoca la
mononucleosis infecciosa, con fiebre, afectación del estado general, adenopatías
cervicales, aftas orales, petequias en paladar. La leucoplasia oral vellosa es típica
de pacientes VIH relacionada al virus Epstein-Barr, se manifiesta como placas
4

blancas en borde lateral lingual, similar a las leucoplasias, y puede ser el signo
único temprano para diagnóstico precoz de la enfermedad. El Sarcoma de
Kaposi, neoplasia característica de los VIH, suele ir asociado al citomegalovirus
y recientemente al Virus Herpes Humano tipo 8; son lesiones maculares
indoloras color azulado, que evolucionan a lesiones exofíticas en paladar,
incluso en lengua.
4) Herpangina: virus grupo coxsackie. Aftas o vesículas en paladar blando,
orofaringe, amígdalas. Típico de niños en época estival. Puede ir acompañado de
fiebre, adenopatía local, diarrea, odinofagia. Se autolimita en 8-10días,
tratamiento sintomático.
5) Enfermedad mano-pie-boca: virus coxsackie. Aftas orales y aparición
posterior de lesiones maculo-pápulas en pies, manos, dedos, peribucal. Se
autolimita sin precisar tratamiento.
6) Sarampión: virus ARN paramixovirus. En mucosa oral aparecen las manchas
de Köplik, patognomónicas, son pápulas blancas sobre base eritematosa, a la
altura del 1r-2º molar, durando 2 días, que suelen desaparecer cuando aparece el
exantema cutáneo característico. Tratamiento sintomático.
7) Condiloma Acuminado: grupo papilomavirus. Suelen ser lesiones genitales,
pero pueden aparecer pápulas o placas sésiles únicas o múltiples, rosadas, con
superficie empedrada. Apareciendo en mucosa no queratinizada de labios, suelo
de la boca, superficies lateral y ventral de lengua, mucosa yugal y paladar
blando. Suele precisar tratamiento quirúrgico a nivel oral.

FÚNGICAS
8) Candidiasis oral: causada por hongo cándida albicans, suele ir asociada a
inmunosupresión (VIH, neoplasias, tratamientos quimioterápicos, antibióticos).
Hay diferentes formas de presentación como la Queilitis angular o “boqueras”,
con fisuras lineales en ángulos de la boca. También la forma
“pseudomembranosa” aguda (muguet) que son placas blandas,blancas y
cremosas, localizadas en diferentes puntos de mucosa oral, que se pueden
desprender fácilmente por rascado, dejando la base friable que sangra
ligeramente. También existe la forma “atrófica-eritematosa” donde la mucosa
esta de color rojo brillante, adelgazada, con ardor y quemazón. La forma
candidiasis hiperplásica crónica o “leucoplasia candidiásica”, con pápulas o
placas blancas, en cualquier lugar de mucosa oral.
9) Histoplasmosis: causada por hongo histoplasma capsulatum. Lo típico es la
afectación pulmonar crónica por inhalación de esporas, pero excepcionalmente
se podrían encontrar lesiones intraorales, tipo úlceras crónicas en encías, lengua,
paladar y mucosa yugal.
10) Coccidiomicosis: por esporas de hongo coccidioides immitis. Suele producir
infección pulmonar, pero también como histoplasmosis, afectación de mucosa
oral con úlceras crónicas.
11) Criptococosis: por esporas hongo cryptococus neoformans. Típico de pacientes
VIH, igual que las anteriores puede provocar úlceras crónicas orales así como
granulomas, que pueden perforar en el hueso o perforar el paladar.
12) Aspergilosis: por aspergillus sobretodo fumigatus. La forma no invasiva puede
presentar lesiones en cavidad oral, como úlceras necróticas de color amarillo-
negruzco en paladar blando y lengua, produciendo sangrado, dolor y disfagia.
Suele aparecer en inmunodeprimidos, ya que el hongo es saprofito de cavidad
oral.
5

BACTERIANAS
13) Infección estreptocócica: por “streptococus pyogenes”, beta-hemolítico, que
produce faringoamigdalitis, gingivitis y mucositis. Por “streptococus viridans”
alfa no hemolítico, más típico de caries y endocarditis. La Escarlatina es una
complicación de una infección estreptocócica orofaríngea, suele cursar con aftas
orales, lengua aframbuesada, petequias orales difusas, edema de úvula; podría
dar lugar a una glomerulonefritis aguda, o a una fiebre reumática.
14) Infección estafilocócica: la mayor parte de las veces por “staphyloccoccus
aureus” y cursa con el conocido Impétigo que cursa con erupciones pustulosas
agudas de piel peribucal, pero también puede presentar aftas.

GRANULOMATOSAS CRÓNICAS
15) Tuberculosis oral: por mycobacterium tuberculosis. Actualmente de rara
aparición, más bien ligada a VIH. El 90% de casos coexiste con tbc pulmonar.
Suele ser una lesión oral única ulcerada de superficie granular , irregular,
dolorosa, a veces con lesiones satélites y eritema mucoso, de varias semanas de
evolución. Pueden tener a más trismus, odinofagia, disfonía, adenopatía cervical
y síntomas generales. Suele localizarse la úlcera en el dorso lingual o la encía.
16) Sífilis: por Treponema pallidum. Asociado a promiscuidad sexual. Presenta 3
estadios,cada uno de los cuales puede presentar manifestaciones orales. La sífilis
primaria presenta la lesión típica “Chancro”, úlcera única de fondo y bordes
indurados, rojo-ajamonada, indolora, redondeada; aparece en el lugar de la
inoculación 3 semanas después del contacto, con linfadenitis regional. La
cavidad oral es la segunda localización en frecuencia, después de la genital.
Sobretodo lengua, amígdalas, labios o paladar. La lesión es indolora, pero la
adenitis acompañante suele ser dolorosa. Se resuelve sin tratamiento en 3-
6semanas, pudiendo pasar a la sífilis secundaria.
La sífilis secundaria a nivel intraoral aparecen lesiones mucosas, como úlceras,
erosiones, depapilación lingual. Y suele coexistir con el exantema cutáneo
(roseóla sifilítica). Si no se trata puede entrar en fase latente.
La sífilis terciaria que aparecería años después de la primoinfección puede
presentar lesiones gomosas destructivas que afectan a paladar duro, son
solitarias, elásticas, poco dolorosas y centro necrótico.
17) Leishmaniasis: producida por protozoos intracelulares genero leishmania.
Puede producir perforaciones palatinas si no se tratan.

LESIONES IDIOPÁTICAS

1) Estomatitis aftosa recidivante.


Etiopatogenia desconocida, típico de mujeres entre 10-40 años. Se inicia con
eritema prodrómico que posteriormente se transforma en punto blanquecino, doloroso,
con tendencia a la autoremisión espontánea en 7-10días. Existen la forma Minor con
menos de 5 lesiones ulceradas de entre 2-4 mm que puede durar 2 semanas y no deja
cicatriz, recurriendo en menos de 4 meses. La forma Major con 1-2 lesiones de más de
10mm durando hasta 4 semanas, con frecuentes cicatrices, recurriendo en menos de un
mes. La forma Herpetiforme con lesiones múltiples de 10-100 de 1-2mm tamaño
durando una semana ,con infrecuentes cicatrices, recurriendo en menos de un mes.
6

2) Enfermedad de Behçet.
Origen autoinmune desconocido, más frecuente en hombres de 30-40años. Presenta
aftas orales recidivantes, úlceras genitales, lesiones cutáneas, oculares.

3) Pénfigo vulgar.
Origen desconocido. No hay diferencia de sexo ,pero sí más frecuente entre los 40-
60años. Lesiones orales en el 90% de casos, como ampollas precipitadas por
microtraumatismos, que cuando rompen no sangran, con prurito y quemazón, y signo de
Nikolsky +. Puede afectar a otras mucosas genitales, nasal, conjuntival, a piel, y a nivel
sistémico.

4) Penfigoide cicatrizal.
Origen desconocido. Predominio en mujeres de 60años, con lesiones orales en el 91%
de los casos, como ampollas eritematosas en paladar y encías, raramente en lengua o
gingivitis descamativa persistente. También afectación ocular, otras mucosas, piel y
general.

5) Enfermedad por depósito lineal de IgA.


Origen desconocido. Sin predominio por sexos pero si más frecuente en niños de menos
de 5 años y adultos entre 40-50años. Afecta a mucosa oral en el 60-70% de casos con
vesículas y ampollas que cuando rompen dejan erosiones y ulceras o con gingivitis
descamativa.

6) Eritema multiforme.
Origen desconocido. Predominio en niños, adolescentes y adultos jóvenes, más
frecuente en hombres. Pueden haber factores desencadenantes como fármacos,
infecciones,enfermedades inflamatorias intestinales, sarcoidosis, neoplásias,
radioterapia o alcoholismo. En mucosa oral aparición de máculas, pápulas, ampollas y
necrosis. Puede afectar otras mucosas y piel, no afectación del estado general en la
forma MINOR, y sí afectación sistémica en la forma MAJOR.

7) Lupus eritematoso.
Conectivopatía de etiopatogénia desconocida, con factores precipitantes
neuroendocrinos, fármacos, radiaciones UVA y B, infecciones. Puede presentar lesiones
en mucosa oral de tipo discoide en tercio medio y posterior de mucosa yugal y encias,
con la tríada característica de eritema+hiperqueratosis+atrófia centrífuga y dinámica,
que pueden ulcerarse. Otras lesiones pueden ser las de tipo no discoide, que son áreas
hiperémicas en paladar. Pueden tener manifestaciones sistémicas, en piel.

8) Esclerodermia y Dermatomiositis.
Conectivopatías, origen desconocido y con los mismos factores precipitantes que LES.
En mucosa oral puede aparecer como telangiectasias y calcinosis de mucosa yugal,
lengua, úlceras palatinas superficiales, gingivitis. También puede tener afectación
sistémica o no.
7

¿Qué exploraciones complementarias son necesarias?

En la mayoría de casos no se precisan ningún tipo de estudio complementario,


solamente con la apariencia de la lesión y el cuadro clínico en que aparecen ya es
suficiente. Pero si las aftas persisten o reaparecen, es cuando seria preciso valorar
exploraciones complementarias.

En primer lugar cualquier lesión ulcerada bucal de evolución tórpida o refractaria al


tratamiento, seria conveniente descartar el diagnóstico de carcinoma escamoso, para lo
que estaría indicada la biopsia de la lesión* (Tabla 1)

En caso de aftas recidivantes, valorar VSG, hemograma completo para descartar


aplasias, déficit de hierro o ferritina, déficit de vitamina B12 y ácido fólico;
inmunoglobulinas y proteinograma para valoración e. Behçet, Pénfigo; ANA para
valoración de Lupus o Esclerodermia; bioquímica con glucosa sanguínea para descartar
Diabetes mellitus, exámen parasitológico de heces ,biopsia de la lesión para estudio
histopatológico (tbc, sífilis, carcinomas)
Diagnóstico serológico de la sífilis con los test no específicos o no-treponémicos o
reagínicos: VDRL y RPR; y específicos antitreponémicos: FTA-Abs, TPI y TPHA.
Examen parasitológico de la biopsia del tejido afecto para detección de leishmania, así
como también sería útil la serología del test de Montenegro.
Biopsia local de la úlcera y cultivo en medio Saboraud para diagnóstico de aspergillus.

Por clínica valorar exploraciones complementarias necesarias para descartar


malabsorción intestinal (celiaquía ó enfermedades inflamatorias intestinales),
Enfermedad de Behçet, Fiebre periódica.
Citodiagnóstico de Tzanck (exámen microscópico del raspado de la base de las lesiones
teñido con Giemsa, para diagnóstico de infección por virus herpes simple). En la
primoinfección útil la serología del virus Herpes simple.
Exámen directo del frótis de las lesiones con tinción de KOH al 10% o cultivo en medio
Saboureau, para diagnóstico de cándidas.
Pénfigo,Penfigoide cicatrizal, Enfermedad por depósito lineal de IgA, Eritema
Multiforme, son de diagnóstico histopatológico, e inmunopatológico.
8

ABORDAJE TERAPÉUTICO

Por norma general las aftas presentan una curación espontánea, desapareciendo
en unas 2 semanas. El manejo mayoritariamente será desde la atención primaria.

Normas generales:
 Mantener una buena higiene bucal
 Dieta blanda, dulce, fría o templada, evitar picantes
 Masticar bien alimentos, evitar mordeduras
 Utilizar cepillo dental suave tanto para dientes como para la lengua
 Enjuagues con Antisépticos locales para profilaxis de infecciones como
clorhexidina al 0,12%, povidona yodada, peróxido de hidrógeno (agua
oxigenada diluida), soluciones gliceradas de borato sódico, o de bicarbonato, o
vitamina C.
 Remedios caseros útiles y sencillos son la aplicación de peróxido de
hidrógeno(una parte de agua oxigenada con otra parte de agua en un aplicador)
sobre la úlcera y posteriormente aplicar una pequeña cantidad de leche de
magnesia unas 3-4 veces al dia. Otro remedio es aplicar agua de tomillo fría con
una cucharadita de bicarbonato, para hacer enjuagues 3-4 veces al día.
 Utilización de colutorios orales y anestésicos tópicos (lidocaína viscosa o
topicaína en vaporizador)
 Otras soluciones anestésicas a aplicar varias veces al día, puede ser hidróxido
de aluminio + lidocaína al 2% en partes iguales; difenhidramina en cápsulas
disueltas en agua para enjuagues, sucralfato.
 En algún caso puede ser útil el uso de corticosteroides tópicos sobre las aftas
(hidrocortisona en tabletas diluibles o triamcinolona en orobase)
 Para casos secundarios a radio/quimioterapia se podría utilizar la fórmula
magistral: difenhidramina al 0,25% + Hidróxido de aluminio + solución de
Lidocaína clorhidrato 2% en carboximetilcelulosa 1%, todo a partes iguales.
 En casos de mucho dolor, incluso analgésicos vía oral o parenteral.

Normas específicas:
 En caso de infecciones por cándidas, usar enjuagues con nistatina cada 4-6
horas, incluso se podría congelar la suspensión en cubitos de hielo, que alargaría
el efecto terapéutico y refrescaría la boca calmando más el dolor; la alternativa
seria el uso de fluconazol oral de 50-100mg/día de 5-7 días o dosis única de
200mg.
 En caso de virus herpes, suele ser sólo sintomático, pero si hay lesiones
recidivantes usar aciclovir tópico (únicamente útil en fase de pródromos) , y si es
una infección más compleja (gingivoestomatitis) o en pacientes
inmunodeprimidos usar la vía oral, aciclovir 200mg/5horas durante 5 días;
famciclovir 750 mg/24h x 5-7días.
 En caso de Histoplasmosis o Coccidiomicosis, en su forma local usar
Ketoconazol, y en su forma diseminada Anfotericina B.
 En Tuberculosis, asociación de varios agentes antituberculosos, los más usados
son Isoniazida, Rifampicina y Pirazinamida.
 En la Sífilis la Penicilina es el fármaco de elección en todas las fases de la
enfermedad, recomendándose penicilina G benzatina 2.4 millones de unidades
9

intramusculares, una vez por semana durante 3 semanas consecutivas.


Alternativas serian tetraciclinas, ceftriaxona, azitromicina o cloranfenicol.
 En Leishmaniasis oral administración regional o sistémica de antimoniales
durante varias semanas, y reconstrucción quirúrgica si presenta perforaciones
palatinas.
 Estomatitis aftosa recidivante. Clorhidrato de tetraciclina en pomada o dilución
cada 4-6h durante 2 semanas; digluconato de clorhexidina 0,12% en gel o
solución cada 8-12horas; acetónido de fluocinolona al 0,1-0,2%, triamcinolona
al 0,05-0,1% o propionato de clobetasol al 0,025-0,05% orobase o solución cada
6h; triamcinolona perilesional 0,5mg cada 2,5cm2 de lesión cada 10 días. En
casos graves terapéutica sistémica con talidomida, prednisona, triamcinolona,
pentoxifilina o azatioprina.
 Enfermedad de Behçet. Esteroides, colchicina 0,5mg 2-3 veces al día,
talidomida, aines, pentoxifilina y ciclosporina.
 Pénfigo, Penfigoide, Enfermedad por depósito lineal de IgA, pueden precisar
tratamiento con corticoides sistémicos (prednisona 2-5mg/kg/día durante
semanas), o inmunosupresores (azatioprina 50-100mg/día, metotrexate,
ciclofosfamida a 50mg/día), incluso plasmaféresis.
 Eritema Multiforme en formas leves precisa medidas locales antisépticas,
anestésicos y corticoides sistémicos precoces a dosis de 30-50mg/día de
prednisona. En casos severos se requiere hospitalización.

¿Cuándo derivar al paciente?

Cualquier lesión eritematosa que persista más de 3 semanas debe ser derivada; y
cualquier lesión ulcerada que no cura en 14 días también debe ser derivada al
especialista (ORL, cirujano máxilo-facial, odontólogo).

Si hay como causa una mala adaptación a prótesis dental, remitir a odontólogo, para
solucionar el problema de adaptación

También tendrían criterio de derivación las aftas recurrentes, con sospecha de


secundarismo asociado a enfermedad inmunosupresora, neoplasia, enfermedades
reumatológicas sistémicas, conectivopatías, hematológicas, enfermedad de Behçet,
pénfigo, penfigoide. El objetivo de la derivación es el diagnóstico concreto, para valorar
tratamientos con fármacos en muchos de estos casos quimioterápicos sistémicos y
inmunosupresores, de prescripción inicialmente hospitalaria.
10

BIBLIOGRAFÍA

1. Cirugía Oral y Maxilofacial. 2ª Edición, Tomo I, pp. 247-289.


2. Atlas de Dermatología Clínica. Fitzpatrick. 2ª Edición, pp. 446-9 y 498-501.
3. Atlas descriptivo de Dermatología. Rassner. 3ª Edición, 306-319.
4. J.J. Gómez Marco y M.J. Álvarez Pasquín. Lesiones y otros problemas en la
boca. Guía de Actuación en Atención Primaria. Segunda Edición. SemFYC
2002; 2.8: 112-116.
5. J.Herranz González-Botas. Diagnóstico precoz del cáncer de cavidad oral.
Guías clínicas 2001; 1 (20).
6. Grupo de trabajo de prevención del cáncer del PAPPS. Guía de prevención
del cáncer en atención primaria. Barcelona; semFYC,2000.
7. Formación Médica Continuada,1997. Protocolo de Cuidados Paliativos.
11

LECTURAS RECOMENDADAS.

 Guía de Actuación en Atención Primaria. Segunda Edición. SemFYC 2002;


2.8: 112-116.
 Cirugía Oral y Maxilofacial. 2ª Edición, Tomo I, pp. 247-289.
12

PUNTOS CLAVE

 En la mayoría de casos no se precisan ningún tipo de estudio complementario


 En cualquier lesión ulcerada bucal de evolución tórpida o refractaria al
tratamiento, se debe descartar el diagnóstico de carcinoma escamoso
 Por norma general las aftas presentan una curación espontánea, desapareciendo
en unas 2 semanas
 Las aftas pequeñas (<1cm) suelen ser leves, curando en un promedio de 2
semanas y sin dejar cicatriz
 Las aftas grandes (>1cm) tardan hasta 4 semanas en curar y suelen dejar cicatriz
 El manejo mayoritariamente será desde la atención primaria, bastando
habitualmente con la recomendación de normas generales higiénico-dietéticas
 Se deben evitar alimentos calientes o condimentados para minimizar el malestar
 Las aftas suelen ser dolorosas, pero el chancro sifilítico se caracteriza porque la
lesión es indolora
 La leucoplasia vellosa es típica de VIH y esta asociada con el virus Epstein Barr

También podría gustarte