Está en la página 1de 102

GRADO DE DERECHO

DERECHO
ADMINISTRATIVO II
Curso académico 2021/2022
Grupo 216

TEMA 3:
CONTRATACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO
EXPOSICIÓN

Miren Jasone URKOLA IRIARTE


TEMA 3: CONTRATACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO
Índice
• Introducción
• I. Régimen aplicable a la contratación del sector público
• II. Ámbito subjetivo de aplicación de los contratos del sector
público
• III. Tipos de contratos del sector público
• IV. Elementos estructurales y especificidades de los contratos
del sector público
• 1. Principios básicos en materia de contratación
• 2. Requisitos subjetivos y objetivos de los contratos
• 3. Procedimiento de contratación: preparación y
adjudicación del contrato
• 4. Especificidades de la ejecución de los contratos
• 5. Extinción de los contratos: cumplimiento del contrato,
resolución y nulidad
Introducción (1)

Sabemos que la actuación administrativa tiene como finalidad la


satisfacción de los intereses generales y en su actividad:

Adopta decisiones unilaterales Al propio tiempo, también tiene una


imperativas (característica actividad bilateral
propia) En algunos casos, busca la colaboración
Ej.: aprueba reglamentos, de particulares y empresas, para la
emite órdenes, provisión de bienes materiales,
expropia, construcción de obras o prestación de
impone sanciones,… servicios
No se trata de una característica
específica de los tiempos actuales
Introducción (2)
En principio, en la actividad bilateral (negocial), el particular o empresa
tiene un ÁMBITO DE LIBERTAD del que no dispone ante la actividad
unilateral de la Administración
La Administración NO PUEDE NO obstante, TAMPOCO SIGNIFICA
IMPONER A NADIE su voluntad que el particular o empresa PUEDA
de contratar IMPONER a la Administración el
contenido del contrato
Al contrario de lo que ocurre
cuando regula, sanciona, Será la Administración la que
expropia... determine EN AMPLIA MEDIDA o
TOTALMENTE tal contenido
Por tanto, el contrato será
básicamente una especie de
CONTRATO DE ADHESIÓN
Ocurrirá lo mismo en el caso de las
demás entidades del denominado
SECTOR PÚBLICO
Introducción (3)
Instrumentos en los que a la voluntad de la
Administración se une la de otra/s persona/s
• Negociaciones informales (previas a la adopción unilateral de
decisiones económicas y sociales importantes)
• Estas negociaciones no son jurídicamente vinculantes
• Acuerdos programáticos (con organizaciones sociales de
empresarios o trabajadores…)
• Su contenido ha de traducirse en medidas concretas
• Acuerdo sustitutivo de una decisión unilateral (terminación
convencional de procedto.; convenio urbanístico, negociac. colectiva
de funcionarios, convenio expropiatorio…)
• Regulados por la ley, en el ámbito de potestades admvas.
• Convenios de colaboración con Administraciones y entidades
públicas, personas físicas o jdcas. privadas (educación, gestión
forestal...)
• Regulados por la ley (que los fomenta, principalmente)
• Contratos del sector público (similares a los negocios jurídicos que
pueden efectuar los particulares en el marco del Derecho privado)
• Regulados por LCSP (principio de libertad de pactos)
I. Régimen aplicable a la contratación del sector público

Normativa aplicable
ESTATAL
Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público,
por la que se transponen al ordenamiento jurídico las
Directivas 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014
Real Decreto 814/2015, de 11 de septiembre, por el que se aprueba el Reglam.
de los proced. especiales de revisión de decisiones en mat. contractual
Real Decreto 817/2009, de 8 de mayo,
de desarrollo parcial de la Ley 30/2007, de Contratos del Sector Público
(clasificación, registro de licitadores, mesa de contratación, aplic. de criterios de adjud.,…)
Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre:
Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas
(el RD 817/2009 deroga sus arts. 79 y 114-117; y Anexos VII, VIII y IX)
Real Decreto-ley 3/2020, de 4 de febrero, de medidas urgentes por el que se incorporan
al ordenamiento jurídico español diversas directivas de la Unión Europea en el ámbito
de la contratación pública en det. sectores (agua, energía, transporte o servicios postales)
Ley 24/2011, de 1 de agosto,
relativa a los contratos del sector público en materia de defensa y seguridad
AUTONÓMICA (COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO)
Ley 3/2016, de 7 de abril, para la inclusión de determinadas
cláusulas sociales en la contratación pública
Decreto 116/2016, de 27 de julio,
regula el régimen de contratación del sector público de la CA de Euskadi
STC 68/2021, de 18 de marzo (BOE 23 de abril de 2021)
5. Tercer motivo de impugnación: Vulneración del orden competencial en
materia de contratación, conforme a lo dispuesto en el art. 149.1.18 CE.
Sistemática y parámetro de constitucionalidad.
(…) E) Abordamos ahora qué debe entenderse por legislación básica en materia de
contratación.
a) La delimitación de lo básico en el ámbito de la contratación pública se ha llevado
a cabo de acuerdo con dos criterios teleológicos. (i) El criterio vinculado a la
consecución o garantía de los principios generales de la contratación en el sector
público. En términos de la STC 141/1993, FJ 5, «la normativa básica en materia de
contratación administrativa tiene principalmente por objeto, aparte de otros fines
de interés general, proporcionar las garantías de publicidad, igualdad, libre
concurrencia y seguridad jurídica que aseguren a los ciudadanos un tratamiento
común por parte de todas las administraciones públicas» [en el mismo sentido,
SSTC 331/1993, de 12 de noviembre, FJ 6 B); 162/2009, de 29 de junio, FJ 4;
56/2014, FJ 3 a), y 237/2015, FJ 2]. (ii) En conexión con el objetivo de estabilidad
presupuestaria y control de gasto, al criterio anterior se añade «una eficiente
utilización de los fondos destinados a la realización de obras, la adquisición de
bienes y la contratación de servicios mediante la exigencia de la definición previa
de las necesidades a satisfacer, la salvaguarda de la libre competencia y la selección
de la oferta económicamente más ventajosa» [STC 84/2015, FJ 5 a)].
(…)
STC 68/2021, de 18 de marzo (BOE 23 de abril de 2021)
E) (…)
Por tanto, todos aquellos preceptos de la Ley de contratos del sector público que
directamente se encaminen a dotar de una efectividad práctica a los principios de
libertad de acceso a las licitaciones, publicidad y transparencia de los
procedimientos; igualdad de trato y no discriminación entre licitadores; integridad
y eficiente utilización de los fondos públicos –STC 84/2015, FJ 5 a), plasmados en el
art. 1.1 LCSP–, deben ser razonablemente considerados como normas básicas. Por
el contrario, no tendrán tal consideración «aquellas otras prescripciones de detalle
o de procedimiento que, sin merma de la eficacia de tales principios básicos,
pudieran ser sustituidas por otras regulaciones asimismo complementarias o de
detalle, elaboradas por las comunidades autónomas con competencia para ello»
(STC 141/1993, FJ 5). Por esta vía quedan excluidas de la esfera de lo básico
aquellas prescripciones de orden procedimental y formal, que tienen una
naturaleza complementaria y auxiliar que solo de forma muy incidental guardan
conexión con los principios del régimen básico de contratación: tales como
aclaraciones o requerimientos documentales complementarios; modos de
acreditación documental de la personalidad de los licitadores o de las uniones
temporales de empresas; modelos de presentación de proposiciones, forma o lugar
de entrega… [STC 141/1993, FJ 6 a), c), d), e), f), j), k), l), ll) y m)].
PREGUNTA 1.
A efectos de la Ley 9/2017,
de 8 de noviembre,
¿qué diferencia hay entre
administración pública,
poder adjudicador
o entidad del sector público?
¿Se les aplican por igual todos los
preceptos de la Ley a todas estas figuras?
II. Ámbito subjetivo de aplicación de la Ley de contratos del
sector público (1)

Entidades a las que se aplica la normativa de


contratación (ámbito subjetivo de aplicación de la
Ley 9/2017): SECTOR PÚBLICO
entidades del sector público
Administraciones Públicas (3.2.)

Poderes adjudicadores (3.3.)

Sector Público (3.1.)

+
Entidades privadas, en supuestos concretos
II. Ámbito subjetivo de aplicación ...(2)
3.2. LCSP ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

La AGE, administraciones de las CCAA y las entidades que integran la administración local

Entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social


(a) Organismos autónomos, universidades públicas y autoridades administrativas
independientes
Las Diputaciones Forales y las Juntas Generales de los Territorios Históricos en lo que
respecta a su actividad de contratación

Los consorcios y otras entidades de derecho público, en las que dándose las
circunstancias establecidas en la letra d) del apartado siguiente para poder ser
considerados poder adjudicador y estando vinculados a una o varias Administraciones
(b)
Públicas o dependientes de las mismas, no se financien mayoritariamente con ingresos
de mercado (es decir, cuando no tengan la consideración de productor de mercado de
conformidad con el Sistema Europeo de Cuentas).

ATENCIÓN:
Las ADMINISTRACIONES PÚBLICAS son también, a su vez,
PODERES ADJUDICADORES
y SECTOR PÚBLICO
II. Ámbito subjetivo de aplicación de la Ley contratos del sector
público (3)
3.3 LCSP PODERES ADJUDICADORES
(a) Administraciones públicas, según art. 3.2

(b) Las fundaciones públicas

POD. ADJUDICADRES NO
ADMINISTRAC. PÚBLICA
(c) Las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social
Todas las demás entidades con personalidad jurídica propia que hayan sido creadas
específicamente para satisfacer necesidades de interés general que NO tengan carácter
industrial o mercantil, siempre que uno o varios sujetos que deban considerarse poder
adjudicador según los criterios de este apartado 3:
(d)
(1) financien mayoritariamente su actividad,
(2) controlen su gestión, o
(3) nombren a más de la mitad de los miembros de su órgano de administración,
dirección o vigilancia.

(e) Las asociaciones constituidas por las entidades mencionadas en las letras anteriores

PANAP
Los partidos políticos, organizaciones sindicales y empresariales, asociaciones
profesionales y Corporaciones de Derecho Público, si cumplen los requisitos del aptdo.
(f)
3.(d) para ser poder adjudicador, así como las fundaciones y asociaciones vinculadas a
los mismos.
3.1 LCSP SECTOR PÚBLICO -ÁMBITO SUBJETIVO DE APLICACIÓN… (4)-
(a) La AGE, las Administraciones de las CCAA y las Entidades que integran la Administración Local..
(b) Las entidades gestoras y los servicios comunes de la Seguridad Social.
(c) Los organismos autónomos, las Universidades Públicas y las autoridades administrativas independientes.
(d) Los consorcios a que se refiere la Ley 40/2015 y la legislación local; los regulados por la legislación aduanera
Las fundaciones públicas, es decir, aquéllas que reúnan los siguientes requisitos:
Que el patrimonio de la fundación esté Que la mayoría de
•Que se constituyan de forma inicial, con una
integrado en más de un 50 por ciento derechos de voto en
(e) aportación mayoritaria, directa o indirecta, de una
por bienes o derechos aportados o su patronato
o varias entidades integradas en el sector público,
cedidos por sujetos integrantes del corresponda a
o bien reciban dicha aportación con posterioridad
sector público con carácter representantes del
a su constitución.
permanente. sector público.
(f) Las Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social.
Las Entidades Públicas Empresariales a que se refiere la Ley 40/2015, y cualesquiera entidades de Derecho público
(g)
con personalidad jurídica propia vinculadas a/dependientes de un sujeto del Sector Público
Las sociedades mercantiles en cuyo capital social la participación, directa o indirecta, de entidades de las
mencionadas en las letras a), b), c), d), e), g) y h) sea superior al 50 por 100, o en los casos en que sin superar ese
(h)
porcentaje, se encuentre respecto de las referidas entidades en el supuesto previsto en el art. 5 del TR de la Ley de
Mercado de Valores (RDLeg. 4/2015, de 23 de octubre)
(i) Los fondos sin personalidad jurídica.
Cualesquiera entidades con personalidad jurídica propia, creadas específicamente para satisfacer necesidades de
interés general que NO tengan carácter industrial o mercantil, siempre que uno o varios sujetos pertenecientes al
(j)
sector público financien mayoritariamente su actividad, controlen su gestión, o nombren a más de la mitad de los
miembros de su órgano de administración, dirección o vigilancia.
(k) Las asociaciones constituidas por las entidades mencionadas en las letras anteriores.
Las Diputaciones Forales y las Juntas Generales de los Territorios Históricos en lo que respecta a su actividad de
(l)
contratación
ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA

PODERES
ADJUDICADORES NO
ADMINISTRACIÓN
SECTOR PÚBLICA
PÚBLICO (PANAP)
(Ley 9/2017)
Pertenecen al Sector
NO PODERES Público, pero sin ser
Administración
ADJUDICADORES Pública, ni Poder
Adjudicador
PREGUNTA 2.
¿Qué tipos de contratos regula la Ley
9/2017 expresamente?
¿Hay, aparte de estos, más tipos de
contratos que puedan suscribir las
administraciones públicas?
III. RÉGIMEN APLICABLE A LA CONTRATACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO:

funcionamiento, el contratista vaya a recuperar las inversiones realizadas ni a


(*) RIESGO OPERACIONAL: NO se garantiza que, en condiciones normales de
Tipos de contratos (1)

cubrir los costes en que hubiera incurrido como consecuencia de la


Ámbito objetivo Ámbito positivo

CONTRATOS TÍPICOS
Contratos que la LCSP regula expresamente → art. 12.1 LCSP

Contrato Tiene por objeto la realización de una obra (resultado de un conjunto


de obras de trabajos de construcción o de ingeniería civil, destinado a cumplir

correspondiente concesión
(13, Anexo I, una función económica o técnica, en relación con un bien inmueble).
30.4, 231-246) Puede comprender también la redacción del correspondiente proyecto.
Contrato Tiene por objeto la ejecución de obras por el concesionario, y la
de concesión contraprestación a favor de aquél consiste, o bien únicamente en el
de obras derecho a explotar la obra, o bien en dicho derecho acompañado del
(14, 247-283) de percibir un precio. RIESGO OPERACIONAL (*).
Tiene por objeto la gestión de un servicio cuya prestación sea de
Contrato de
titularidad o competencia de la entidad pública contratante, y su
concesión de
contrapartida viene constituida bien por el derecho a explotar los
servicios
servicios objeto del contrato o bien por dicho derecho acompañado
(15, 284-297)
del de percibir un precio. RIESGO OPERACIONAL (*).
Tiene por objeto la adquisición o el arrendamiento, con o sin opción
Contrato de de compra, de productos (incl. equipos y sistemas de telecomunica-
suministro ciones o para tratamiento de información); puede incluir también la
(16, 298-307) fabricación del producto y operaciones de colocación e instalación.
Se incluye aquí la adquisición de energía (primaria o transformada).
III. RÉGIMEN APLICABLE A LA CONTRATACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO:
Tipos de contratos (2)
Ámbito objetivo Ámbito positivo

Contratos típicos (continuación)


Contrato Tiene por objeto una prestación de hacer que consiste en el
de servicios desarrollo de una actividad o dirigida a la obtención de un resultado
(17, 308-313) distinto de una obra o un suministro
Contiene prestaciones de otros de distinta clase, vinculadas entre sí
Contrato mixto
y complementarias, que exijan su consideración como una unidad
(18, 34.2, 122.2)
funcional (34.2) => Normas aplicables a su adjudicación:
Contratos Contratos obras/
Contratos regulados en
obras/ servicios/suministros
LCSP y contratos
servicios/ y concesión
NO regulados en LCSP
suministros obras/servicios
Prestac. no Prestaciones Prestac. no Prestaciones
Se atenderá
separables separables separables separables
al carácter
de la prestación Se atenderá SARA: Se atenderá
principal o al al carácter Normas al carácter Se aplicará
mayor valor de la o/s/s; de la lo dispuesto
estimado prestación NO: Normas prestación en la LCSP
principal concesión principal
Contratos atípicos
Los que la LCSP NO regula expresamente
PREGUNTA 3.
¿Qué significa que el contrato sea
“armonizado” o “sujeto a regulación
armonizada” (SARA)?
¿Qué consecuencias conlleva esa
característica?
III. RÉGIMEN APLICABLE A LA CONTRATACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO:
Tipos de contratos (3)
Ámbito objetivo Ámbito positivo
Quedan sujetos a los requisitos exigidos
Contratos por la normativa comunitaria
sujetos Son contratos cuya entidad contratante sea poder adjudicador:
a regulación • los de obra, concesión de obra y concesión de servicios cuando su
armonizada valor estimado sea igual o superior a 5.350.000 €
• los de suministro cuando su valor estimado sea igual o superior a
-SARA- 139.000 o 214.000 €, según los casos
(19 y ss. LCSP) • los de servicios, cuando su valor estimado sea igual o superior a
139.000 o 214.000 €, según los casos, o 750.000 € si se trata de
servicios sociales u otros servicios específicos
Determinados contratos celebrados por particulares
Contratos o entidades del Sector público que no sean
subvencionados poder adjudicador, pero subvencionados
sujetos a (en >50%) por un poder adjudicador:
regulación -ciertos contratos de obra (constr. hospital...),
armonizada cuando su valor estimado sea ≥5.350.000 €
(23 LSCP) -contratos de servicio ligados a tales contratos de obra,
cuando su valor estimado sea ≥214.000 €

Contratos NO sujetos a
Todos los demás.
regulación armonizada -NO SARA-
PREGUNTA 4.
¿Qué significa que un contrato sea
administrativo?
¿Cuál es su régimen jurídico?
¿Puede una administración pública
celebrar contratos que no sean
contratos administrativos?
III. RÉGIMEN APLICABLE A LA CONTRATACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO:
Tipos de contratos (4)
Ámbito objetivo Ámbito positivo

Contratos administrativos (25 LCSP)

Los contratos regulados por la Además, pueden serlo también


propia LCSP, siempre que se otros contratos si están
celebren por una ADM. PÚBLICA relacionados con la actividad
(NO: servicios financieros, específica de la Administración
creación e interpretación Pública contratante.
artística y literaria o espectáculos; Se trata de los CONTRATOS
suscripc. revistas, publicaciones ADMINISTRATIVOS ESPECIALES
periódicas o bases de datos)

PREPARACIÓN + ADJUDICACIÓN: DERECHO ADMINISTRATIVO (*)


EJECUCIÓN + EXTINCIÓN: DERECHO ADMINISTRATIVO (*)
(*)
(*)
(1.) normativa administrativa específica
(1.) LCSP y su desarrollo
(2.) LCSP y su desarrollo
(2.) normas Derecho Administrativo
(3.) normas Derecho Administrativo
(3.) normas de Derecho Privado
(4.) normas de Derecho Privado
III. RÉGIMEN APLICABLE A LA CONTRATACIÓN DEL SECTOR
PÚBLICO: Tipos de contratos (5)
Ámbito objetivo Ámbito positivo
CONTRATOS PRIVADOS (26 LCSP)
los contratos celebrados por OTRAS ENTIDADES del sector público
que NO sean administraciones públicas
los celebrados por las ADMINISTRACIONES PÚBLICAS en materia de determinados
servicios financieros, artísticos, de espectáculos o suscripciones
(revistas, publicaciones periódicas, bases de datos...)
PREPARACIÓN Y ADJUDICACIÓN: EJECUCIÓN Y EXTINCIÓN:
DERECHO ADMINISTRATIVO (*) DERECHO PRIVADO
Si son contratos armonizados
(1º) normativa administrativa específica
también se les aplica la LCSP en
(2º) LCSP y su desarrollo
lo relativo a condiciones especiales
(3º) normas Derecho Administrativo
de ejecución, modificación, cesión,
(4º) normas de Derecho Privado
subcontratación y resolución

Aunque se trate de un contrato de Derecho Privado realizado por una


ACTOS
Administración Pública, los actos de preparación y adjudicación son actos
SEPARABLES
administrativos y contra ellos deben utilizarse recursos administrativos
III. RÉGIMEN APLICABLE A LA CONTRATACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO:
Tipos de contratos (6)
Ámbito objetivo de aplicación de la Ley 9/2017
ÁMBITO POSITIVO - RECAPITULACIÓN
(se les aplica la LCSP en lo que corresponda)

Contratos Contratos Contratos Contratos


típicos atípicos sujetos subvencionados
a regulación
armonizada
Contrato
-SARA-
de obras
Contrato
de concesión Contratos
de obra pública NO sujetos
Contrato a regulación
de concesión armonizada
de servicios -NO SARA-

Contrato
de suministro
Contratos Contratos
Contrato administrativos privados
de servicios
NATURALEZA SUJETO OBJETO RÉGIMEN JURÍDICO
Contratos típicos: Armonizados (art. 19-23):
-contrato de obras Directivas comunitarias/LCSP
-concesión de obras
CONTRATOS -concesión de servicios
ADMINISTRACIÓN NO armonizados:
ADMINISTRAT. -contrato de servicios
PÚBLICA LCSP/otras normas de Derecho Administrativo/Derecho Privado
(art. 25) -contrato de suministros
(art. 3.2)
(art. 12-18)
Contratos especiales:
Normas específicas/LCSP/
-giro o tráfico administrativo
/otras normas de Derecho Administrativo/Derecho Privado
-finalidad pública
Efectos, modificación y
Preparación y adjudicación
extinción
-servicios financieros
creación e interpretación Armonizados:
artística y literaria o Normas específicas/ Derecho privado
ADMINISTRACIÓN espectáculos /LCSP/ - LCSP: condiciones
PÚBLICA -suscripción de revistas, /supletoriamente, especiales de ejecución,
(art. 3.2) publicaciones periódicas y otras normas de modificación, cesión,
bases de datos Derecho Administrativo/ subcontratación y
-otros, no vinculados al giro o /Derecho Privado resolución
tráfico administrativo
NO armonizados: Derecho
CONTRATOS privado
PRIVADOS
Armonizados (art. 317):
(arts. 25.1.a PODER Derecho privado
LCSP (arts. 115-187)
y 26) ADJUD. - LCSP: condiciones
NO ADMIN. NO armonizados (art. 318): especiales de ejecución,
PÚBL. LCSP: contr. obras y concesiones > modificación, cesión,
ENTES 40.000€ y contr. suministros y servicios
PANAP subcontratación y
SECTOR >15.000€ (art. 131-187)
(art. 3.3.b, resolución
PÚBLIC0 - instrucciones Organizativas
c, d y e) Cualquiera que sea su objeto (art. 319)
NO - Contr. menores: adjud directa
ADMIN.
PÚBL. NO
PANAP Instrucciones internas (art. 321)
Derecho privado
® Francisco L. (carácter Contratos menores: adjudicación
(art. 322)
Hernández González industrial/ directa
(Universidad de La
Laguna)
mercantil)
PREGUNTA 5.
¿Existen contratos del sector público y,
en concreto, de las administraciones
públicas, a los que no se les aplica la Ley
9/2017?
III. RÉGIMEN APLICABLE A LA CONTRATACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO:
Tipos de contratos (8)
Ámbito objetivo de aplicación de la Ley 9/2017

ÁMBITO NEGATIVO (4 LCSP) >> NO se les aplica la LCSP


Contratos del ámbito de la defensa y la seguridad (art. 5)
Convenios y encomiendas de gestión (art. 6)
NO vocación de mercado: No en mercado >20% actividad sujeta a colaboración (art. 32)
Colaboración para gestión de objetivos comunes de entidades participantes
Cooperación basada únicamente en consideraciones de interés público
Negocios jurídicos y contratos en el ámbito internacional (art. 7)
Contratos I+D+i –no todos- (art. 8)
Relaciones jurídicas y contratos relativos a dominio público y ámbito patrimonial (art. 9)
Contratos ámbito financiero (art. 10)

Otros tipos de negocios (art. 11)


Relación de servicios de funcionarios y personal laboral
Prestación de servicio público, mediante. tarifa, tasa o precio público
Servicios de arbitraje y conciliación
Contratos relativos a campañas políticas, adjudicadas por partidos
Prestac. de servicios sociales por entid. priv. (sin contrato: financ., licencia/autorización...)
PREGUNTA 6.
¿Qué principios básicos debe respetar el
una administración pública en materia
de contratación?
Necesidad e
idoneidad del
contrato Eficiencia en la
Integridad utilización de
(28.1)
fondos públicos
(art. 64)
(28.2)

Confidencialidad Libertad de pactos


(34.1)
(art. 133)

PRINCIPIOS
BÁSICOS
Concurrencia en los (art. 1 LCSP) Pacta sunt servanda
procedimientos -vinculación al contenido
–salvaguardia de la libre contractual-
competencia- (art. 189)

Igualdad de trato y no
Proporcionalidad discriminación entre
(art. 132) Publicidad y licitadores
transparencia de (art. 132)
los
procedimientos
(art. 132)
IV. ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y ESPECIFICIDADES DE LA
CONTRATACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO.
1.PRINCIPIOS BÁSICOS EN MATERIA DE CONTRATACIÓN (2)
Necesidad El sector público SÓLO debe celebrar contratos que sean
e idoneidad necesarios para el cumplimiento de sus fines institucionales
del contrato y dejar constancia de su necesidad e idoneidad en la docum.
(28.1 LCSP) preparatoria, previa al inicio del proced. de adjudicación
Eficiencia en Supone la agilización de trámites y la correcta ejecución del
utiliz. fondos contrato, pero también la incorporación de consideraciones
(28.2 LCSP) ambientales, sociales y de innovación y de promoción de PYME
Puede incluirse cualquier pacto, cláusula o condición, no
Libertad
contrario al interés público, al ordenamiento jurídico o a los
de pactos
principios de buena administración; sin embargo, se prevé un
(34 LCSP)
contenido mínimo y ciertas prohibiciones (art. 35)
Pacta sunt Vinculación de las partes al contenido contractual: sin perjuicio
servanda de las prerrogativas administrativas previstas por el ordto. jdco,
(189 LCSP) los contratos han de ser cumplidos a tenor de sus cláusulas

Igualdad Se exige a los órganos de contratación dispensar un tratamiento


de trato y igualitario y no discriminatorio a licitadores y candidatos,
no discrimin. sin que se pueda limitar su participación en la contratación
(132 LCSP) por su forma jurídica o el ánimo de lucro
IV. ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y ESPECIFICIDADES DE LA
CONTRATACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO.
1.PRINCIPIOS BÁSICOS EN MATERIA DE CONTRATACIÓN (3)
Los órganos de contratación deben ajustar su actuación al
Publicidad y
principio de transparencia, sin eludir nunca los requisitos de
transparencia
publicidad, no sólo en toda la tramitación del procedimiento,
(132 LCSP)
sino también con la publicación de todo contrato adjudicado
Principio recogido por las Directivas europeas, junto con los
Proporcio-
de igualdad y transparencia, y conectado con las libertades de
nalidad
circulación de mercancías y de establecimiento y prestación de
(132 LCSP)
servicios. Se aplica, por tanto, a toda la contratación pública.
Exigencia de los principios anteriores es la adjudicación de
Concurrencia contratos mediante procedimientos que han de ser resueltos
(132 LCSP) con base en criterios objetivos, razonables y proporcionados, y
dirigidos a salvaguardar la libre competencia (art. 18.1 Dir.)
Los órganos de contratación no pueden divulgar la información
Confiden-
facilitada como confidencial por los empresarios con su oferta.
cialidad
También el contratista debe respetar la información confidencial
(133 LCSP)
a la que acceda con ocasión de la ejecución del contrato.
Los órganos de contratación deben tomar medidas contra el fraude, el
Integridad
favoritismo y la corrupción, y “prevenir, detectar y solucionar”
(64 LCSP)
los conflictos de intereses suscitados en procedimientos de licitación
PREGUNTA 7.
¿Qué es el órgano de contratación?
¿Interviene necesariamente
una junta de contratación,
una central de contratación
o una mesa de contratación?
2.1 ELEMENTOS SUBJETIVOS (1)
Órgano Es el representante de la Administración en los contratos del
competente Sector público. Concretado por las normas de organización
en materia de cada Administración o entidad (estatutos…). Le corresponde

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
de contr.(61) la adjudicación del contrato al licitador que presente
la mejor oferta y la dirección de la ejecución del contrato
Órgano de contratación de carácter colegiado. Su constitución
Junta de es potestativa en cada ministerio o departamento o en las
contratación entidades dependientes o vinculadas a ellos. Competente
para la adjudicación de ciertos tipos de contratos (323.4)
Servicio especializado que centraliza los contratos de obras,
Central de servicios y suministros habituales en cada Administración
contratación (en la AGE, la Junta de Contratación Centralizada). Se crea
(227-230) con la finalidad de optimizar la actividad de contratación.
Utiliza el mismo procedimiento que cualquier órg. de contratación.
Órgano de asistencia técnica especializada y composición
técnica (con objeto de garantizar su objetividad e imparcialidad).
Mesa de NO PUEDE efectuar adjudicaciones: evalúa las proposiciones
contratación de los licitadores y propone la adjudicación a la mejor oferta
(326) (el órgano de contratación –cuando no es Junta de contratación-
debe motivar su decisión si difiere de la propuesta
que le ha dirigido la mesa de contratación -157.6-)
PREGUNTA 8.
¿A quién nos referimos cuando hablamos
de un responsable del contrato?
¿Qué es el perfil del contratante?
¿y la plataforma de contratación?
¿Qué papel ostenta una junta consultiva
de contratación pública?
2.1 ELEMENTOS SUBJETIVOS (2)
Puede ser una persona FÍSICA o JURÍDICA, vinculada o no a la
Responsable entidad contratante (relación de servicio o contr. servicios).
del contrato Supervisa la ejecución del contrato y asegura la realización
(art. 62) de la prestación: dicta instrucciones al contratante y adopta

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
decisiones, dentro de las facultades otorgadas por órg. contr.
Página web en la que la entidad u órgano contratante reúne
Perfil de las informaciones relativas a su actividad de contratación.
contratante Pese a su finalidad informativa, puede surtir también
(art. 63) consecuencias jurídicas (plazos…). Es posible no publicar
det. datos, siempre que ello se justifique en el expediente.
Portal de internet creado a nivel estatal (347) o de CCAA
Plataforma (ej.: la Plataforma de Contratación Pública de Euskadi).
de Todos los órganos y entidades del sector público han de
contratación publicar la información principal sobre su actividad
contractual en la Plataforma de Contrat. del Sector Público
La Junta Consultiva de Contratación Pública del Estado
Junta es el órgano consultivo en materia de contratos del sector
consultiva público estatal (responde las consultas: art. 328).
de Puede efectuar propuestas en ciertos temas e incluso
contratación tomar decisiones (en materia de clasificación...).
pública Las CCAA pueden también crear sus órganos consultivos (ej.:
la Junta Asesora de Contratación Pública de la CA de Euskadi)
PREGUNTA 9.
¿Qué requisitos, generales y específicos,
se exigen a quien opte a contratar con una
Administración pública?
¿Cuándo es posible exigir una concreta
clasificación para acreditar la solvencia?
2.1 ELEMENTOS SUBJETIVOS (3)
La condición de contratista surge con la formalización del contrato.
Capacidad NO ES IMPRESCINDIBLE la nacionalidad española (también de
de obrar los países miembros de la UE, de países firmantes del Acuerdo
(art. 65.1) de contratación pública de la OMC); resto países: reciprocidad.
Pueden ser también Uniones Temporales de Empresas (UTE).
Habilitación Habilitación profesional: la otorga el haber obtenido una
empresarial Titulación Académica o ser miembro de un colegio profesional

CONTRATISTA
o profesional Habilitación empresarial: se obtiene por decisión admva. para
(art. 65.2) realizar det. actividades empresariales (inspecc. técn., certific.)
No estar Tipos de prohibiciones: sanción administrativa o penal firme;
Incurso en una situaciones de hecho (declaración de concurso; incumplim. de
prohibición obligaciones ante la Adm.); causas ligadas a contrato (resoluc.
de contratar de contrato, declarac. responsable falsa); falsedad en clasific.
(arts. 71-73) La declara, bien el órgano de contratación, bien la Ministra
de Hacienda o el correspondiente consejero autonómico
Solvencia Este requisito certifica que el aspirante a contratista
económica, tiene capacidad efectiva para la realización de una prestación
financiera, concreta. Las condiciones han de concretarse de antemano.
técnica o Documentación a presentar (86.):
profesional Solvencia económica Solvencia técnica/profes. (88.-91.):
(art. 74) y financiera (87.): Contratos de los últimos años,
declaraciones, seguros… recursos personales/materiales…
2.1. ELEMENTOS SUBJETIVOS (4)
Modo en que puede verificarse la solvencia y experiencia
del aspirante a contratista de un poder adjudicador.
- Requisito indispensable en contratos de obras > 500.000 €
- Posible en contratos de servicios (acreditación indistinta)
CLASIFICAC. La CLASIFICACIÓN se efectúa en atención a la solvencia del
(arts. 77-83) aspirante a contratista y determina los contratos a que éste
puede optar, en función de su objeto y su cuantía (por ende,

CONTRATISTA
Sustituye los procedimientos de adjudicación en que puede participar)
a la Así, los aspirantes se clasifican, en función del contrato:
acreditación -- De acuerdo con su naturaleza: GRUPOS - SUBGRUPOS
de la -- Dentro de aquéllos, según su cuantía: CATEGORÍAS
solvencia ACUERDOS S/ CLASIFIC EFICACIA INSCRIPCIÓN
en los casos Comisiones de Clasificac.
ante cualquier órg.
Registro Ofic. de
en que así de la Junta Consultiva Licitad. y Empr.
de contratación
lo prevé la de Contratación Pública Contratistas SP
LCSP Comisión de Clasificac. ante CAPV; entid. Registro de Licit.
de la Junta Asesora de locales de su territ.; y Empr. Clasific.
Contratación Pública de ent. SP dependien- de la Com. Aut.
la Com. Autón. de Euskadi tes de las misma de Euskadi
La VIGENCIA de la clasificación es, en principio, INDEFINIDA,
mientras el empresario mantenga las condiciones de solvencia
2.1 ELEMENTOS SUBJETIVOS (5)

¡¡Atención!!
El contrato celebrado con
un CONTRATANTE QUE
INCUMPLE los requisitos de
capacidad y solvencia o
incurre en prohibición es
NULO DE PLENO DERECHO
PREGUNTA 10.
¿Debe el contratista, en todo caso, otorgar
una garantía, provisional o definitiva,
para poder contratar con la
Administración?
GARANTÍAS EXIGIBLES AL CONTRATISTA
Se constituye El órgano de contratación puede
por el licitador exigirla excepcionalmente,

PROVISIONAL
para asegurar el por motivos de interés público

GARANTÍA

(art. 106)
mantenimiento justificados en el expediente
de la oferta Se determina en el PCAP:
GARANTÍAS hasta NO puede ser superior al 3%
la perfección del presupuesto base de
(arts. 106 y ss.)
del contrato licitación del contrato

CONTRATISTA
NO eximible Su cuantía
Cantidades que Se constituye
en concesión se determina en
el licitador, por el licitador
de obra y el PCAP, según
en su caso, o que presenta
concesión características
el contratista la mejor oferta
de servicios de concesión
debe o adjudicatario Eximible En otro caso,
CONSIGNAR o para asegurar el justificadam. su cuantía es del
DEFINITIVA
GARANTÍA

(art. 107)

ASEGURAR cumplimiento en cualquier 5% del precio


con distintas íntegro del otro tipo final ofertado,
finalidades contrato de contrato excluido el IVA
ACUERDO MARCO Pliegos GARANTÍA DEFINIT. GRAL
SISTEMAS pueden fijada estimativamente
DINÁMICOS GARANTÍA x contrato en
prever
DE ADQUISICIÓN func. de importe de adjud.
GARANTÍA
Casos especiales: + 5% (total: 10%)
COMPLEMENT.
2.2 ELEMENTOS OBJETIVOS DE LOS CONTRATOS (1)

CONTRATISTA ADMINISTRACIÓN

PRESTACIÓN PRECIO

OBJETO

A ADMINISTRACIÓN A CONTRATISTA
PREGUNTA 11.
¿Qué significa que el objeto del contrato
se divida en lotes?
¿Esto es siempre posible?
2.2. ELEMENTOS OBJETIVOS DE LOS CONTRATOS (2)
OBJETO DE LOS CONTRATOS
Comportamiento requerido por la Administración, poder
PRESTACIÓN
adjudicador o ente del SP al contratista
REQUISITOS DE LA PRESTACIÓN
DETERMINACIÓN determinada en cuanto a su especie; no
Requisitos
(art. 1273 CC) necesariamente en su cantidad
exigidos
al objeto LICITUD no ha de ser contraria a las leyes
del contrato (art. 1271 CC) ni al ordenamiento jurídico
POSIBILIDAD se exige que sea posible, no sólo en teoría,
por el Código Civil
(art. 1272 CC) sino también en la práctica
En relación con fines institucionales
NECESARIEDAD Se determina en la doc. preparatoria
Requisitos (art. 28 LCSP) Amplio MARGEN DE DISCRECIONALIDAD
exigidos
Debe justificarse en el expediente
al objeto
del contrato Abarca lo preciso para cumplir el fin del
añadidos contrato, la totalidad de la prestación
por la LCSP COMPLETITUD NO fraccionable para eludir requisitos de
(art. 116.2 LCSP) publicidad o procedimiento (art. 99.2)
Se prioriza la realización independiente de
cada una de sus partes: LOTES (art. 99.3)
PREGUNTA 12.
¿En qué se diferencian el pliego de
cláusulas administrativas particulares y el
de prescripciones técnicas?
¿Para qué se adoptan y cuál es su
respectivo contenido?
2.2. ELEMENTOS OBJETIVOS DE LOS CONTRATOS (3)
OBJETO DE LOS CONTRATOS
CONTENIDO Previsto por la normativa reguladora
PRESTACIÓN
ESPECÍFICO de cada tipo de contrato (LCSP, etc.)
Los siguientes documentos funcionan como “ley del concurso”
y “guía” para la presentación de la oferta
Pliegos de cláusulas administrativas Pliegos de prescripciones técnicas
(arts. 121-122 LCSP) (arts. 123-124 LCSP)
Contienen estipulaciones jurídicas y Contienen las estipulaciones técnicas
económicas: derechos, obligaciones, mínimas para la prestación del contr.:
cargas, condiciones, plazos... calidad, condic. socio-ambientales...
GENERALES PARTICULARES GENERALES PARTICULARES
Reglas y condiciones Reglas de cada Especific. técnicas Especificaciones
aplicadas a todos licitación, criterios exigidas en todos técnicas mínimas
los contratos de de adjudic. y condic. los contratos de exigidas a la
un mismo organismo jdcas. del contrato un mismo organismo concreta prestac.
Únicas para cada Expresamente Únicas para cada Expresamente
tipo de contrato para cada contrato tipo de contrato para cada contrato
Aprobadas por el Aprobadas por el
Pueden aprobarlas Pueden aprobarlas
órg. de contratación órg. de contratación
la AGE, CCAA, entid. la AGE, CCAA, entid.
antes o junto con antes o junto con
locales u otros locales u otros
autorizac. del gasto, autorizac. del gasto,
pod. adjudicadores pod. adjudicadores
y antes de licitación y antes de licitación
PREGUNTA 13.
¿Es lo mismo
el presupuesto del contrato
que su valor estimado
o que su precio?
2.2. ELEMENTOS OBJETIVOS DE LOS CONTRATOS (4)

DIFERENCIA ENTRE PRECIO Y VALOR ESTIMADO

Retribución o contraprestación abonada por el ente del SP


PRECIO
(en su caso, por el usuario) al contratista

Importe total que, según estimaciones del órgano de


contratación, habrá de desembolsar la Adm. (sin IVA)

VALOR ESTIMADO Importe neto de la cifra de negocios (sin IVA) que, según sus
DEL CONTRATO estimaciones, generará la concesionaria como
(101 LCSP) contraprestación, así como de los suministros relacionados

Se toma como referencia los precios habituales en mercado


2.2. ELEMENTOS OBJETIVOS DE LOS CONTRATOS (4): REQUISITOS PRECIO
Salvo excepciones, el precio definitivo del contrato ha de estar fijado antes
de que comience la ejecución del mismo
En ciertos contratos, si es imposible determinar el precio
CERTEZA definitivo antes del inicio de la ejecución.
PRECIO
(102.1 LCSP)
PROVISIONAL En tal caso, el Procedimiento de fijación del precio
(art. 102.7) contrato Reglas contables (costes adj.)
debe prever Controles (adjudicatario)
Con carácter general el precio deberá expresarse en euros
No obstante, es posible que en todo o parte se satisfaga en otra moneda
DETERMINAC.
Posible Explotac. obra, con precios/tarifas establec. por Adm.(267.1)
(102.1 LCSP)
contraprestac. Pago por los usuarios del servicio (289.1)
en especie Entrega de bienes al contratista (302.1)
ADECUACIÓN El precio ha de ser adecuado para el efectivo cumplimiento por el contratista
(102.2 LCSP) de la prestación convenida (=/= ofertas temerarias)
Se prohíbe pago aplazado, salvo autorización expresa por ley
INAPLAZA-
EXCEPCIÓN Arrend. financ. –leasing-: arrend. con opción de compra
BILIDAD
(102.8 LCSP) NO = PAGO A Si la prestación es de larga duración, la Adm. puede pagar
TANTO ALZADO de modo fraccionado, a la entrega de cada unidad (198.2)
Revisión periódica predeterm. (previa justific. en exped.)
MODIFICABIL. Fórmula
(103 LCSP) de revisión Se requiere que se haya ejecutado el 20% y hayan
transcurrido 2 años desde su formaliz.
PREGUNTA 14.
¿En qué consiste el expediente de
contratación?
¿Qué tipos de expedientes hay?
3. PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN: PREPARACIÓN Y ADJUDICACIÓN (1)

Preparación del contrato


Antes de la adjudicación de un contrato, es
Expediente de contratación IMPRESCINDIBLE la conformación del expediente
(arts. 116-120) de contratación, donde se recoge TODA LA
DOCUMENTACIÓN relativa al mismo, entre otras:

COMPROMISO DE GASTO PLIEGOS JUSTIFICACIÓN


• Pliegos de Justificación adecuada de:
• Certificación condiciones - elección del procedimiento
de crédito administrativas - clasificación o criterios solvencia
• Fiscalización previa • Pliegos de - criterios de adjudicación
de la intervención prescripciones - necesidad de la prestación y su
* Aprobación del gasto técnicas relación con objeto del contrato
(si procede) * Documento - insuficiencia de medios (contrato
descriptivo o de servicios)
sustitutivo - no división en lotes del objeto

Estos van a ser los instrumentos que permitan el control de la DISCRECIONALIDAD de


la Administración
El expediente DETERMINA el OBJETO del contrato
3. PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN: PREPARACIÓN Y ADJUDICACIÓN (2)

TIPOS DE EXPEDIENTE
Según los plazos ordinarios establecidos por la Ley
ORDINARIO
(116-118) CONTRATOS El expediente sólo contiene
Pueden ser objeto
MENORES aprobación de gasto y factura
de adjudic. directa
(EXCEPC.) (proyecto de obra, en su caso)
contratos que respondan a necesidades inaplazables o cuya adjudicac.
sea preciso acelerar por razones de interés público
El órgano de contratación debe declarar y motivar la urgencia
URGENTE Se tramita según el mismo procedto. que expediente ordinario
(art. 119)
Especialid.

Goza de preferencia ante los órganos que lo tramitan


Determinados plazos se reducen a la MITAD
El inicio de la ejecución no puede demorarse por más de un mes
desde la formalización del contrato
Situaciones catastróficas, de riesgo grave o por
SUPUESTOS
necesidades de defensa nacional
DE DESAPARECE el expediente
EMERGENCIA Necesidad de previsión de crédito
trámites

(art. 120)
CARACTERES Ejecución inmediata del contrato
Tras su ejecución: cumplimiento, recepción
y liquidación según LCSP
PREGUNTA 15.
¿Qué tipos de procedimientos de
adjudicación existen actualmente?
3. PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN: PREPARACIÓN Y ADJUDICACIÓN (3)

Abierto (arts. 156-158)


Abierto simplificado (art. 159)
PROCEDIMIENTOS DE ADJUDICACIÓN

ORDINARIOS Abierto simplificado abreviado (art. 159.6)

Restringido (arts. 160-165)

Con negociación (arts. 166-171)


TIPOS

NO Diálogo competitivo (arts. 172-176)

ORDINARIOS Asociación para la innovación


(arts. 177-182)

Concurso de proyectos (arts. 183-187)

OTROS Acuerdos Marco (arts. 219-222)

Sistemas dinámicos de adquisición


(arts. 223-226)
3. PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN: PREPARACIÓN Y ADJUDICACIÓN (4)
PROCEDIMIENTOS DE ADJUDICACIÓN ORDINARIOS
Puede presentar su PROPOSICIÓN CUALQUIER empresa
–siempre que reúna la capacidad y solvencia exigidas-
Abierto Se estudian todas las ofertas; NO hay procedimiento de preselección
(arts. 156-158) El contenido del contrato NO SE NEGOCIA con los licitadores
Procedimiento de preferencia: resto de procedimientos han de justificarse y
sopesar su impacto sobre la competencia
Tramitación más breve y sencilla, pero que también garantiza la publicidad y
transparencia, y que favorece la competencia
Obras: VE ≤ 2.000.000 €; suministros y servicios: VE ≤ 100.000 €
Requ. Criterios de adjudicación no evaluables x juicio de valor o
Abierto su ponderación ≤ 25 % del total (carácter intelectual ≤ 45 %)
simplificado Licitadores inscritos en Registro Ofic. de Licitad. y Empr. Clasific. SP
Características

(art. 159) NO procede garantía provisional


Presentación solicitudes en Registro indicado en el anuncio
Oferta en 1 (no juicio de valor) o 2 (juicio valor) sobres/arch. electr.
Ahora el acto de apertura de sobres no es público (COVID)
Si juicio de valor: valoración x los servicios técnicos
Simplificado Obras: VE ≤ 80.000 €; sum. y servicios: VE ≤ 35.000 €, exc. prestac car. intelect.
abreviado Posibilidad de valoración informática de ofertas: NO apert. pública
(art. 159.6) Es posible la formalización del contrato med. firma de acto de adjudicación
3. PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN: PREPARACIÓN Y ADJUDICACIÓN (5)

PROCEDIMIENTOS DE ADJUDICACIÓN ORDINARIOS


La entidad efectuará una convocatoria, para que pueda presentarse quien
–cumpliendo los requisitos de capacidad y solvencia- desee participar en
el procedimiento de adjudicación
De entre las candidaturas presentadas, se selecciona algunas (mín., cinco),
a quienes se INVITA a presentar su PROPOSICIÓN

Restringido Se ha de prestar especial atención a que el número de empresas invitadas


(160-165) sea suficiente para garantizar una competencia efectiva entre los
licitadores (debe recordarse que el número de empresas invitadas, en la
medida de lo posible, no deberá ser inferior a 5).

NO cabe NEGOCIAR el CONTENIDO del contrato

Se considera el procedimiento especialmente adecuado para la


contratación de servicios intelectuales de especial complejidad
3. PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN: PREPARACIÓN Y ADJUDICACIÓN (6)
VARIANTE DE PROCED. RESTRINGIDO por MEDIOS ELECTRÓN.
Sistemas de contratación de obras, servicios y suministros de uso
corriente, generalmente disponibles en el mercado, que satisfagan las
necesidades de la entidad contratante
Proceso totalmente electrónico, de duración limitada, determinada
previamente en los pliegos
Los órganos de contratación pueden articularlos en categorías de
productos, obras o servicios, definidas con criterios objetivos (volumen
máximo admisible de contratos que prevén adjudicar, zona geográfica
donde vayan a ejecutarse esos contratos...)
Sistemas
No se puede articular este tipo de sistemas de modo que se
dinámicos obstaculice, restrinja o falsee la competencia
de Para contratar en el marco de un sistema dinámico de adquisición los
adquisición órganos de contratación deben seguir las normas del procedimiento
(223-226) restringido, con algunas especialidades
Anuncio de licitación en el perfil de contratante, indicando periodo
de vigencia del sistema dinámico de adquisición
Cualquier empresa puede solicitar adherirse a sistema (gratis)
Órgano de contratación: decide si la admite o no en sistema
Cada contrato que se pretenda adjudicar ha de ser licitado
INVITACIÓN a las empresas admitidas a presentar oferta
Adjudicación contr. al licitador que presente la mejor oferta
3. PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN: PREPARACIÓN Y ADJUDICACIÓN (7)
PROCEDIMIENTO DE ADJUDICACIÓN NO ORDINARIO
Cuando el procedimiento seleccionado sea distinto al abierto o al restringido,
es necesaria su justificación, la cual deberá publicarse en el perfil del contratante
Si la prestación: requiere trabajo previo de diseño o adaptación;
incluye proyecto o soluciones innovadoras; es compleja o conlleva riesgo
inherente; no permite establecer precisamente especificaciones técnicas;
se han presentado previamente ofertas irregulares o inaceptables; consiste
en determinados servicios sociales personalísimos
La entidad efectúa una convocatoria, para que puedan presentarse quienes
deseen NEGOCIAR el contenido del contrato (no se negocia los requisitos
mínimos de la prestación ni los criterios de adjudicación)
Seleccionadas las empresas (un mínimo de tres), se NEGOCIA con ellas el
Con contenido, velando siempre porque reciban igual trato
negociación Se puede articular el procedimiento en fases sucesivas, con objeto de
(166-171) reducir sucesivamente el número de ofertas a negociar
Conclusas las negociaciones, habrá un plazo común para que los licitadores
presenten sus ofertas (nuevas o revisadas) definitivas
Tras verificar los requisitos y valorar las ofertas, según los criterios de
adjudicación, la mesa de contratación eleva su propuesta al órgano de
contratación quien procede a adjudicar el contrato.
NO se requiere siempre la publicación de un anuncio de licitación:
procedimiento negociado sin publicidad (p. ej.: si resulta desierta una
licitación por no presentarse ofertas en procedimiento abierto; por
circunstancias sobrevenidas excepcionales e imprevisibles, ...)
3. PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN: PREPARACIÓN Y ADJUDICACIÓN (8)
PROCEDIMIENTO DE ADJUDICACIÓN NO ORDINARIO
Cuando el procedimiento seleccionado sea distinto al abierto o al restringido,
es necesaria su justificación, la cual deberá publicarse en el perfil del contratante
Este procedimiento puede ser utilizado en los mismos casos previstos para
el procedimiento con negociación (con publicidad), y debe ser precedido de
la publicación de un anuncio de licitación
Primeramente, se han de concretar las necesidades y requisitos, los
criterios de adjudicación y el plazo aproximado de ejecución en el anuncio
de licitación o un documento descriptivo (inmodificable)
Se selecciona, de entre los solicitantes presentados, a aquellos con quienes
se va a dialogar (un mínimo de tres), y se les cursa una INVITACIÓN, con
Diálogo indicaciones para el acceso electrónico al documento descriptivo y a la
documentación complementaria
competitivo
(172-176) La Mesa Especial de Diálogo Competitivo inicia el proceso de DIÁLOGO para
concretar SOLUCIONES, dando a todos un trato igual
Se puede articular el procedimiento en fases sucesivas, para reducir
sucesivamente el número de SOLUCIONES a examinar.
Determinada(s) la(s) SOLUCIÓN(es), la Mesa Especial cierra el diálogo y se
les INVITA a los participantes cuya solución haya sido adoptada a
PRESENTAR SU OFERTA DEFINITIVA
La Mesa Especial selecciona la oferta que presente la mejor relación
calidad-precio y eleva su propuesta al órgano de contratación, para que
proceda a la adjudicación del contrato
3. PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN: PREPARACIÓN Y ADJUDICACIÓN (9)

PROCEDIMIENTO DE ADJUDICACIÓN NO ORDINARIO


Cuando el procedimiento seleccionado sea distinto al abierto o al restringido,
es necesaria su justificación, la cual deberá publicarse en el perfil del contratante
Dirigida al desarrollo de productos, servicios u obras innovadores y a la
compra de los suministros, servicios u obras resultantes, siempre que se
adecúen a los niveles de rendimiento y costes máximos acordados entre el
órgano de contratación y los participantes
El PCAP determina la necesidad que no puede ser satisfecha en el mercado;
los requisitos mínimos de los licitadores; y las disposiciones relativas a
derechos de propiedad intelectual e industrial.
Tras publicarse la convocatoria de licitación, cualquier empresa puede
Asociación presentar su SOLICITUD DE PARTICIPACIÓN
para la De entre las presentadas, se selecciona a un mínimo de tres, a quienes se
innovación INVITA a presentar sus proyectos de investigación e innovación dirigidos a
(177-182) responder a las necesidades a cubrir
Se NEGOCIAN todas las ofertas (proy.), iniciales y ulteriores, que se
presentan, para mejorar su contenido, SALVO la oferta definitiva
Se selecciona al SOCIO o SOCIOS que desarrollen el proyecto elegido
La asociación transita por fases sucesivas, con objetivos intermedios, según
la secuencia de etapas del proceso de investigac. e innovación
Finalizadas tales fases, se analiza si los resultados alcanzan los niveles de
rendimiento y costes acordados y se resuelve sobre la posible adquisición de
las obras, servicios o suministros resultantes
3. PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN: PREPARACIÓN Y ADJUDICACIÓN (10)

OTROS TIPOS DE PROCEDIMIENTO DE ADJUDICACIÓN


Procedimiento para la adquisición de planos o proyectos, en
arquitectura, urbanismo, ingeniería o procesamiento de datos
Pueden ser concursos de proyectos organizados en procedimientos de
adjudicación de contrato de servicios, con eventual concesión de premios
o pagos (el contrato resultante puede también tener por objeto la
dirección facultativa de las obras correspondientes) o concursos de
proyectos con premios o pagos a participantes
Se puede limitar el número de participantes en el concurso.
CONCURSO
En tal caso, el concurso consta de dos fases: (1) se efectúa una selección
DE entre los candidatos que hubieren presentado solicitud de participación;
PROYECTOS y (2) se invita simultáneamente a los candidatos seleccionados para que
(183-187) presenten sus propuestas de proyectos
Finalizado el plazo de presentación, se constituye el JURADO (NO
interviene mesa de contratación) y analiza las propuestas de
proyectos presentadas (anónimas): según las BASES DEL CONCURSO,
valora su calidad, sus valores técnicos, funcionales, arquitectónicos,
culturales y ambientales y las CLASIFICA
Emitido el dictamen o decisión del Jurado, el órg. de contrat. debe
adjudicar el concurso a quien aquél haya designado
3. PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN: PREPARACIÓN Y ADJUDICACIÓN (11)

OTROS SISTEMAS DE ADJUDICACIÓN


Acuerdo entre uno o varios órganos de contratación del sector público y
una o varias empresas, cuya finalidad es establecer los términos que han
de regir los contratos que se vayan a adjudicar durante un período
determinado (en principio, máx. 4 años), en particular, en relación con los
precios y, en su caso, a las cantidades previstas

No se puede suscribir este tipo de acuerdos de forma abusiva o de modo


que se obstaculice, restrinja o falsee la competencia
En el ámbito de un acuerdo marco pueden celebrarse varios
ACUERDOS- contratos –según las necesidades de la entidad adjudicadora-, sin
MARCO tener que repetir los procedimientos de adjudicación
(219-222) PROCEDIM. DE Para su celebración se seguirá alguno de los
CELEBRACIÓN proctos. anteriores, ordinario o no ordinario
Solamente pueden celebrarse contratos entre las
ADJUDICACIÓN empresas y los órganos de contratación
DE CONTRATOS originariamente partes en el acuerdo marco
BASADOS Si se ha celebrado con una única empresa, se
EN UN adjudican según lo previsto por acuerdo marco
Si se ha celebrado con varias empresas, es posible
ACUERDO que se adjudiquen con o sin licitación, según lo
MARCO previsto por el acuerdo marco (procedim. de
licitación previsto en art. 221.6)
PREGUNTA 15.
¿Cuáles son los criterios que se puede
tener en cuenta a la hora de la
adjudicación?
3. PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN: PREPARACIÓN Y ADJUDICACIÓN (12)

Criterio de adjudicación de los contratos

Calidad
Criterio basado
Valor
en la
técnico
rentabilidad

Estética-
Precio
funcionalidad

Mejor
relación
Condiciones calidad- Accesibilidad-
de entrega diseño universal
precio

Características
Servicio sociales
posventa- ambientales e
asistencia técnica innovadoras

Personal
adscrito al
contrato Comercialización -
condiciones
3. PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN: PREPARACIÓN Y ADJUDICACIÓN (13)
Criterio de adjudicación de los contratos
La adjudicación de los contratos se realizará utilizando una pluralidad de
criterios de adjudicación con base en la mejor relación calidad-precio (145)

La mejor relación calidad-precio se evalúa con crit. económicos y cualitativos


Esos criterios que servirán de base para la adjudicación del contrato deben
establecerse en los pliegos de cláusulas administrativas particulares o en el
documento descriptivo y figurar en el anuncio de convocatoria de la licitación
Si se utiliza un único Cuando haya pluralidad de criterios de adjudicación,
criterio de adjudicación se priorizarán los referentes a caracteres del objeto
debe estar relacionado del contrato valorables mediante cifras o porcentajes
con los costes obtenidos med. fórmulas establecidas en los pliegos
Además de Calidad (incluido valor técnico)
crit. económ. Características estéticas y funcionales
Precio Criterio
caben criter. Accesibilidad; diseño universal
basado en la
cualitativos
rentabilidad Caract. sociales, ambient. e innovad.
que pueden
(ej.: coste del Comercialización y sus condiciones
incluir
ciclo de vida Organiz., cualificación y experiencia
aspectos
-cálculo: 148-) del personal adscrito al contrato
ambientales Servicio posventa, asistencia técnica,
o sociales condiciones de entrega, recambios...
3. PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN: PREPARACIÓN Y ADJUDICACIÓN (14)
Posible en proc. abierto, restringido y con negociación
NO posible cuando el objeto constituya una prestación
intelectual (ej. arquitectura, ingeniería, consultoría) ni los
relacionados con la calidad alimentaria
NO cabe utilización abusiva; que obstaculice, restrinja o falsee
la competencia; o modifique el objeto del contrato
Tras una evaluación completa de las ofertas, se cursa una
invitación electrónica simultánea a los licitadores que hayan
Subasta presentado ofertas admisibles, para que las mejoren en
electrónica relación con el precio o algún otro elemento
(art. 143) Puede desarrollarse en varias fases sucesivas, en las que se
reclasifican automáticamente las nuevas ofertas, según
fórmula matemática indicada en la invitación
Se informa continua e instantáneamente a cada licitador, como
mínimo, de su respectiva clasificación, y, si así lo prevén los
pliegos, datos de las ofertas del resto
(1) en el momento indicado en la invitación;
Cierre (2) por no presentarse nuevos precios/valores;
(3) por finalizar el número de fases previsto
PREGUNTA 17.
¿Qué diferencia hay entre la adjudicación
y la formalización del contrato?
3. PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN: PREPARACIÓN Y ADJUDICACIÓN (15)

ACTO DE ADJUDICACIÓN =/= FORMALIZACIÓN


(arts. 150-151) (art. 153)

La mesa de contr. o el órg. de Queda plasmado en un docum.


contrat. clasifica las proposic. por administrativo que recoge con
orden decreciente exactitud las condic. de licitac.
Requerimiento al autor de la Ese documento constituye título
mejor oferta a que presente (plazo suficiente para acceder a cualquier
de 10 días), la docum. justificativa registro público
de solvencia y, en su caso, la PERFECCIONA el contrato
garantía definitiva También es una condición de
Si no lo hace, se recaba lo mismo eficacia: NO cabe iniciar la
del licitador siguiente ejecución del contrato con
El órg. de contratación adopta la anterioridad (salvo excepc.)
resolución de adjudicación (acto El contratista puede solicitar, que
unilateral motivado) se eleve a escritura pública (PLUS:
Se notifica a candidatos y no es indispensable), pero carga
licitadores y se publica en el perfil con los gastos
de contratante Publ. en perfil de contr. + DOUE
PREGUNTA 18.
¿Cuáles son los principios básicos en la
ejecución de un contrato público?
PACTA SUNT SERVANDA PRINCIPIO DE RIESGO
(vincul. al contenido contractual) Y VENTURA

Principios básicos de la ejecución del


(art. 189) (art. 197)

Los contratos deben cumplirse a tenor de El contratista asume los beneficios del
sus cláusulas contrato, pero, al mismo tiempo,
también las posibles pérdidas
Las partes quedan vinculadas al ocasionadas al ejecutarlo

contrato
contenido del contrato (prestación,
Matizado en ciertos contratos para
circunstancias, plazo, precio, etc.)
supuestos de fuerza mayor
Se trata de un principio que se aplica Contrato de obras (239): derecho a
asimismo en los contratos privados indemnizac. x daños y perj. ocasionados
Concesión de obras (254): ajuste de plan
Sin embargo, para los contratos econ.-financiero o resolución de contr.
administrativos, se establece “sin
Ello permite al contratista un ahorro de
perjuicio de las prerrogativas
los costes de seguro: aunque posibilite
establecidas por la legislación en favor
la rebaja de su oferta económica, es
de las Administraciones Públicas”
todo un privilegio
PREGUNTA 19.
¿Con qué prerrogativas cuenta la
administración en el curso de la ejecución
del contrato público?
¿Puede modificar el contrato
unilateralmente, es decir, dispone de ius
variandi?
Potestad de
dirección
(238, 311)
Potestad de
Potestad de
interpretación
resolución del
unilateral del
contrato
contrato
(211)
(190, 261)

Potestad de Potestades de
modificación del policía (vigilancia
contrato Prerrogativas y control)
(211) (261, 287, 288)
de la
Administración
(190)

Potestad de
suspensión de la Potestad tarifaria
ejecución (208 + (261, 288)
…)

Potestad de
intervención del
Potestad
servicio y
sancionadora
secuestro de la
concesión (192-193)
(263, 293)
Prerrogativas de la Administración
Por tratarse de potestades, han de estar previstas por el ordto. jdco.
Permite dictar instrucciones interpretativas durante la ejecución del contr.
Potestad
En el contr. de obras las dicta la Dirección Facultativa de las mismas
de
(las verbales han de ratificarse x escrito para que sean vinculantes)
dirección
En el contrato de servicios, el responsable del contrato (si se hubiese
(238, 311)
designado) o los servicios dependientes del órgano de contratación
Interpret. Al órgano de contratación corresponde resolver las dudas que surjan
unilateral en relación con el significado y la extensión de las previsiones del
y resoluc. contrato, a la hora de ejecutarlo. El acto administrativo adoptado
de dudas en ejercicio de esta potestad es ejecutivo, por lo que, aunque sea
(190, 261) objeto de recurso, obliga a continuar con la ejecución del contrato.
Policía: El órg. de contr. puede inspeccionar las actividades de ejecución del
vigilancia contrato. No obstante, NO puede registrar las instalaciones, oficinas
y control u otros emplazamientos en que actúe el contratista, SALVO QUE
(190, 261, los mismos y sus condiciones técnicas sean determinantes en
287,288,303) la prestación (con justificación expresa y detallada en expediente)
Permite al órgano de contratación determinar en el acuerdo de
Potestad adjudicación la tarifa o cantidad que deben abonar los usuarios de
tarifaria concesiones de obras y concesiones de servicios por la utilización
(261, 288) de la obra o la recepción del servicio correspondiente. La tarifa
es una prestación patrimonial de carácter público no tributario.
Prerrogativas de la Administración
Imposic. de penalidades (proporcionales a gravedad
Ejecución
OPC. incumplimiento, previstas en pliegos o documentac.
defectuosa
Potestad -Adm- descript.) < 10% precio (sin IVA); total < 50% precio
(art. 192)
sancionadora Resolución del contrato
(192-193) OPC. penalidad diaria: 0,60€x1000€
Retraso CULPA
-Adm- resolución del contrato (si > 5%)
(193,195)
NO CULPA Ampliación plazo ejecución ≥ tiempo perdido
Intervención El órgano de contratación (cuando la concesionaria, temporalmente, no
o secuestro puede hacer frente a sus obligaciones. o incurre en un incumplimiento tal que
de la conlleve un riesgo grave para el servicio o la explotación de la obra),
concesión asume el servicio o explotación mientras todo se normaliza, y designa
(263, 293, 312) interventor(es) que sustituye(n) al personal directivo de la concesionaria.
Suspensión El órgano de contratación puede también suspender la ejecución del
de la contrato, de oficio (base: razones justificadas de interés público)
ejecución o a solicitud del contratista, mediante decisión motivada (en acta:
(208, circunstancias que la han motivado y situación de hecho de la ejecución) e
245, 306, 313) indemnización de daños/perjuicios a contratista (posible der. a resolución)
El órgano de contratación puede decidir la resolución del contrato
Resolución
(su extinción antes del cumplimiento total de la prestación), de
del
oficio o a instancia del contratista. En algunos casos, la decisión
contrato
es reglada y, en otros, discrecional, pero siempre cabe recurso
(211)
contra tal decisión, sea favorable o contraria a la resolución.
Prerrogativas de la Administración
Potestad de modificación del contrato o ius variandi (art. 203)
Sólo puede ser modificado durante su vigencia por razones de interés público
Si se ha previsto Si NO se ha previsto en PCAP (205)
en PCAP (204) prestaciones circunstancias modificaciones en otro caso
De modo claro, adicionales imprevisibles no sustanciales necesaria
inequívoco y Imposibilidad Imposibilidad Justific. explicita resolución y
preciso: alcance, técnica o previsión para de imprevisión celebración
condiciones económica Adm. diligente No hubiera permit de nueva
y procedimiento de cambio la admisión de
No suponga licitación
No cabe alterac. contratista o
una alteración otros candidatos pública
global del objeto que cambio
global de cont. partic., u ofertas obligación
del contrato ocasione No altera equilib.
Modif.<50% contratista
inconven. económ. a favor
precio inicial de adoptar
significativos de contratista
El procedimiento (s/IVA) medidas
establecido Modif.<50% Modif.<15% (obra) necesarias
al efecto en PCAP precio inicial <10% precio (otros) (seguridad,
(s/IVA) (sin IVA) o < umbral serv. público
SARA o posible
ruina)
Proced. si NO se ha previsto PCAP (191, 207)
(en diapositiva siguiente)
Prerrogativas de la Administración
Potestad de modificación del contrato o ius variandi (art. 203)

Procedimiento de modificación si NO se ha previsto en PCAP (191, 207)


autor de proyecto o de especific. técnicas, a través de contr. serv.
AUDIENCIA -207.2: plazo no inferior a 3 días-
contratista -191.1-
Servicios jurídicos
Consejo de Estado
INFORME Modificación > 20%
u órgano autonómico
de precio inicial de contrato (sin IVA)
equivalente
--precio ≥ 6.000.000 €--
(COJUA...)
Decisión (unilateral) de órgano de contratación: ACTO ADMINISTRATIVO
Pone FIN a la vía administrativa Es un acto EJECUTIVO
La modificación del contrato ha de ser objeto de FORMALIZACIÓN,
igual que su adjudicación (203.3 → 150.3)
PUBLICACIÓN Perfil de Plazo: 5 días + alegaciones contratista
de ANUNCIO contratante desde aprobación + totalidad de los informes
de Si contrato SARA Modif. x prestac. adicionales
modificación DOUE
(salvo excepc) o x circunst. sobrevenidas
PREGUNTA 18.
¿Qué otras especificidades se producen en
la ejecución de un contrato?
Otras especificidades de la ejecución del contrato

OPC total / parcial (abonos a cuenta o x vencimientos)


Pago del 30 días desde aprob. de certif. obra o conformidad de la
precio PLAZO
prestación (aprob.: 30 días desde entrega efectiva)
por la
Reclam. escrita 1 mes, nada → recto. Recurso x inactiv.
impago

Administrac.
(arts. 198-199) El contratista sólo tiene derecho a la resolución del contr.
cuando la Adm. haya incurrido en 6 meses de demora

Indemnización Si daños son provocados inmediata y directam. x orden


ADM
de la Adm. o por vicios del proyecto (obras)
de los daños Resto de casos (legislación aplicable: Derecho privado;
provocados CONTR
competencia de la jurisdicc. civil)
a terceros Afectados pueden requerir a órg. de contrat que, tras
(art. 196) ¿Duda?
oír contratista, informe quién es responsable
PREGUNTA 20.
¿Prevén los pliegos la posibilidad de
revisión del precio u otra técnica para
mantener el equilibrio económico del
contrato?
Técnicas de mantenimiento del equilibrio
económico del contrato
En principio: efectúa ejecución NO se tiene derecho al
bajo su propio riesgo y ventura mantenim. del equilibrio
cuando no se cumplen las
contratista Concesionario: asume el riesgo previsiones de demanda de
operacional (incertidumbres mercado) Adm. o concesionario
es “colaborador de la Administración” en la consecución de la
PERO
finalidad de interés público perseguida con la contratación
Se ha de procurar mantener en todo momento el
Por equilibrio o ecuación financiera en que se basó el contr.
ello Todo incremento de costes o pérdida de beneficios
ha de ser compensado, para recomponer ese equilibrio
Revisión PCAP: fórmula revis. (periódica+predeterm.) de precios
de precios
Técnicas SI 20% ejecutado + transcurridos 2 años desde formaliz.
(103 y ss)
mantenim. Incendio eléctr., catástrofe natur., guerra:
equilibrio Indemniz. vis maior
239, 270, 290 SIN actuación imprudente de contratista
económico de daños y
ius variandi Sólo cuando la modificación implique
previstas perjuicios
(203 y ss) mayores costes o pérdidas para contratista
por Otras Adecuación de las tarifas inicialmente establecidas
LCSP medidas Ampliación o prórroga del plazo de ejecución del contr
(270.3) Modificación de cláusulas de contenido económico
Técnicas de mantenimiento del equilibrio econ. del contrato
Teorías elaboradas históricamente, por la doctrina y la jurisprudencia, con el
objeto de contrarrestar situaciones que agravan la situación del contratista
Factum principis Riesgo imprevisible Enriquecimiento injusto
(hecho del príncipe) (razonable) (de la Administración)
intervención administrativa sucesos extraordinarios Dirigida a contrarrestar
de carácter general que, sin e imprevisibles, los perjuicios irrogados al
referirse exclusivamente a posteriores al contrato, contratista de la recepc.
un det. contrato ni alterar alteran notablemente de obras o prestaciones
formalmente su contenido, su equilibrio económico complementarias, no
conlleva cambios en sus sobrepasando los límites recogidas en el contrato
condiciones externas razonables de aleatorie- ni en sus modificaciones,
(económ., fiscales, sociales) dad de toda licitación pero necesarias para
de ejecuc., haciéndola más La teoría permitía cumplir el fin del mismo
onerosa para el contratista restablecer el equilibrio Si han sido realizadas de
Aunque el concesionario En principio, no cabe buena fe y consentidas
asume el riesgo operacional, aplicarla actualmente (expresa o tácitamente) x
la LCSP prevé indemnizar si (riesgo operacional Adm., la Jurisprudencia
la intervención proviene de de la concesionaria). la obliga al pago de los
la Adm. contratante; si no, Sin embargo, dets. normas sobrecostes soportados
derecho a desistir (270,290) la aplican ante sit COVID por el contratista
EJERCICIO
Lee el siguiente extracto de una Sentencia
del Tribunal Supremo, y observa cómo
utiliza los conceptos que hemos visto en
las diapositivas precedentes
STS de 16 de julio de 2019 (rec. cas. 308/2016)
CUARTO.- (…) Al efecto, no cabe olvidar que el principio de la eficacia vinculante del contrato y
de invariabilidad de sus cláusulas es la norma general que rige en nuestro ordenamiento
jurídico tanto para la contratación privada como para la contratación administrativa. En cuanto
a la primera cabe mencionar el artículo 1091 del Código Civil, y sobre la segunda: artículo 94
del TRLCAP, de 16 de junio de 2000 y los artículos 208 y 209 del TRLCSP, de 14 de noviembre de
2011.
Además, en la contratación administrativa, al estar expresamente proclamado por la ley el
principio de riesgo y ventura del contratista (arts. 98 del TRLCAP de 2000 y 215, 231 y 242 del
TRLCSP de 2011), concurre un elemento de aleatoriedad que significa que la frustración de las
expectativas económicas que el contratista tuvo en consideración para consentir el contrato no
le libera de cumplir lo estrictamente pactado ni, consiguientemente, le faculta para apartarse
del vínculo contractual o para reclamar su modificación.
No obstante ello, en nuestro ordenamiento jurídico ha sido tradicional establecer unas
excepciones -tasadas- a esa aleatoriedad de los contratos administrativos, que permiten
reequilibrar la ecuación financiera del contrato únicamente cuando se ha producido una
ruptura de la misma por causas imputables a la Administración ("ius variandi" o "factum
principis"), o, por hechos que se consideran "extramuros" del normal "alea" del contrato por
ser reconducibles a los conceptos de fuerza mayor o riesgo imprevisible. Lo cual significa que
no toda alteración del equilibrio de las prestaciones del contrato da derecho al contratista a
reclamar medidas dirigidas a restablecer la inicial ecuación financiera del vínculo, sino
únicamente aquéllas que sean reconducibles a esos tasados supuestos de "ius variandi" ,
"factum principis" , y fuerza mayor o riesgo imprevisible. (…)
STS de 16 de julio de 2019 (rec. cas. 308/2016)
CUARTO.- (…) Pues bien, en este caso, esas medidas encaminadas a reequilibrar la ecuación
financiera del contrato no encuentran amparo en esos supuestos tasados, previstos en la
sucesiva legislación de los contratos públicos, ya que ese descenso exponencial de la demanda
de VPO en Álava -apreciada ya en 2006- fue una manifestación más de los efectos de la crisis
económica que se inició en el verano de 2007, instaurándose de forma inequívoca a partir de
2008, luego en la fecha en la que se adjudicó a la mercantil el derecho de superficie sobre las
dos fincas propiedad del Gobierno Vasco para la construcción, urbanización y venta de 36
viviendas de VPO, adjudicándole los beneficios de la promoción - finales de 2009- la precaria
situación económica era una realidad incuestionable que no cabe calificar de riesgo
imprevisible (como reconoce la propia sentencia recurrida), y que debió ser valorada por
"Amenabar, S.A.". Esta imprevisión debe ser asumida por el adjudicatario en virtud del
principio de riesgo y ventura inherente a todo contrato administrativo, por lo que al no existir
en el Pliego de Cláusulas rector del concurso de adjudicación del derecho de superficie
previsión alguna en orden al reparto de perjuicios (también reconocido por la sentencia), las
medidas adoptadas en el Acuerdo de 2012, además de carecer de cobertura por no concurrir
ninguno de los supuestos tasados a los que acabamos de hacer referencia, eliminando el "alea"
del contrato, genera un grave perjuicio al interés público al asumir el Gobierno Vasco el
compromiso de adquirir, hasta un máximo de 30 viviendas (la constructora se compromete a la
terminación total de la promoción conforme a las condiciones de la oferta presentadas al
concurso), con el importante desembolso económico que supone, absolutamente innecesario
cuando ya disponía, a través de una sociedad adscrita al Departamento competente en materia
de vivienda (VISESA), de un importante número de VPO sin adjudicatario.
PREGUNTA 21.
¿Se extingue el contrato automáticamente
cuando el contratista cumple la totalidad
de la prestación?
CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS

CUMPLIMIENTO NULIDAD DEL RESOLUCIÓN


DEL OBJETO CONTRATO DEL CONTRATO

La extinción contractual
Se produce cuando Se denomina así toda
se produce con su
queda constatado, a extinción de contrato
declaración de nulidad
través de una serie que tenga lugar antes
(por haber incurrido en
de formalidades, que de que las partes
alguna causa de
ambas partes han hayan cumplido sus
Derecho Administrativo
llevado a efecto el obligaciones, sin que
o de Derecho Civil),
correcto cumplimiento se haya producido
antes de que las partes
de sus respectivas declaración previa
hayan cumplido sus
obligac. contractuales de nulidad del mismo
obligaciones respectivas
POR CUMPLIMIENTO DEL OBJETO
(210; 243, 278, 293, 291, 204-305, 311-312)
Cumplimiento por el contratista
Cuando contratista ha realizado la totalidad Reversión a Adm de obras e instal.
de la prestación a satisfacción de la Adm afectas a la prestac.(283,291,312)
Si Adm. entiende Si Adm. entiende PLAZO DE GARANTÍA
que se ha cumplido que NO se ha cumplido
debidamente debidamente Establecido en el contrato
ACTO DE RECEPC Requerimiento de
mes siguiente subsanación de defectos
Si se detectan Si el plazo
o plazo PCAP SI NO
SI VICIOS o transcurre
ACTA de recepc
SUBSANA SUBSANA DEFECTOS sin problemas
o conformidad
ACTO DE RECHAZO Se extingue
LIQUIDACIÓN RECEPCIÓN PRESTACIÓN Adm. derecho
a exigir su responsabilid.
30 días desde acta Derecho a de contratista
subsanación o
/recepción factura NO realizar
reparación EXCEPCIÓN
(si es posterior) más pagos
PAGO x Adm de y recuperar audiencia
previa: Contr. Obras:
saldo resultante lo pagado responsabil.
contratista
Si DEMORA PAGO Resolución x vicios ocultos
Adm.: intereses del contrato Rechazo de 15 años
+ indemnizac. x por incumpl bienes, SIN desde recepc.
contratista Efectuar PAGO
PREGUNTA 22.
¿Qué pasa con el contrato si la
administración entiende que debe revisar
de oficio los actos preparatorios o el
propio acto de adjudicación?
¿Cuál sería el órgano competente para
ello?
Contratos Concurrencia causa de invalidez de D. Civil
POD. ADJUDIC.
NULIDAD Invalidez actos prep. o adjud. (D. Adm., LCSP)
y contratos
DEL subvencionados Invalidez derivada de ilegalidad de clausulado
CONTRATO Contratos Concurrencia causa de invalidez de D. Civil
(38 y ss) entidades del
Invalidez actos prep. o adjud. (D. Adm., LCSP)
SECTOR PÚBLICO
NO POD. ADJUDIC Invalidez deriv. de ilegalid. clausulado (D. civ.)
Causas de Derecho Administrativo Causas D. Civil (36)
Causas de nulidad (39)+LPAC Causas anulabilidad (40) Remisión implícita a CC

CAUSAS DE INVALIDEZ
(1300 y ss.→ 1261 y ss)
Contratista: falta cdad., Cualquier otra infracción
Incapacidad contratista
solvencia o proh. contratar del ordenamiento jurídico
vicios de la voluntad
Falta o insufic. de crédito Incumplim. circunstancias (error, intimidación
No public. anuncio licitac. y requisitos de modificación o violencia…)
en el medio preceptivo de los contratos (204-205) ilicitud de la causa
Formaliz.: no respeto plazo Ventaja directa/indirecta (causa falsa, dolo…)
o durante susp. x recurso a contratista anterior Ilicitud del objeto
Incumpl. normas adjudic. Encargo de poder adjudic.
Ac. marco – sist. din. adquis. a medio propio con
Inclumpl. grave normas UE infracción de art. 32
mat. contrat. (decl. x STJUE)
Falta dets. menc. en pliegos
REVISIÓN DE OFICIO DE ACTOS DE PREPARAC. Y ADJUDIC. (41)
Administraciones Públicas
actos
entidades del Sector Público
preparatorios y Son considerados
que NO sean AAPP
actos ACTOS
de adjudicación otras entidades en caso de ADMINISTRATIVOS
de contratos contratos subvencionados
(art. 23 LCSP)
REVISIÓN DE OFICIO
de acuerdo con lo previsto por el Capítulo I de Título V de Ley 39/2015
Órgano de contratación
AP normas respectivas (en todo caso, órgano
ÓRGANO CCAA
COMPETENTE cuyas resoluciones agoten la vía administrativa)
PARA LA titular de departamento, Si vinculada a + de una AP,
REVISIÓN NO órgano, ente u organismo el órgano correspondiente
DE OFICIO AP al que esté adscrita o de la que ostente el control
(declaración corresponda su tutela o participación mayoritaria
de nulidad titular de depto., presid. o director de entidad
o lesividad) contratos subvencionadora (si AP) o de la entidad a que
subvenc. esté adscrita (si NO AP). Concurrencia subvenc.:
subvención > cuantía; subvención concedida 1º
EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD O ANULABILIDAD (42)
La declaración se producirá,
bien mediante ACTO ADMINISTRATIVO, resolutorio del
procedimiento de revisión de oficio,
bien mediante SENTENCIA que ponga fin al recurso
contencioso-administrativo interpuesto previa declaración de lesividad

INVALIDEZ DE ACTOS INVALIDEZ DEL CONTRATO


DE PREPARACIÓN (sea éste ADMINISTRATIVO o PRIVADO):
O ADJUDICACIÓN entra en fase de liquidación, restitución
mutua e indemnización, en su caso

INVALIDEZ DE la INVALIDEZ sólo les afecta


OTROS ACTOS a ellos y a sus consecuencias

¡ATENCIÓN!
Si la declaración de nulidad/anulabilidad es susceptible de
provocar grave trastorno al servicio público,
puede acordarse simultáneamente la continuación
de los efectos del contrato y bajo sus mismas cláusulas,
mientras se adopten urgentemente las medidas pertinentes
para evitar el perjuicio (42.3)
PREGUNTA 23.
¿Cuándo cabe interponer un recurso
especial en materia de contratación?
¿Qué actos podrían ser objeto de
recurso?
¿Ante qué órgano ha de interponerse el
recurso?
¿Quién tiene legitimación para recurrir?
¿De qué plazo dispone para ello?
5. EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS (6)

Recurso especial
en materia de contratación
(arts. 44-60)
Real Decreto 814/2015, de 11 de septiembre,
por el que se aprueba el Reglamento de los procedimientos
especiales de revisión de decisiones en materia contractual y de
organización del Tribunal Administrativo Central de Recursos
Contractuales.

Este recurso se dirige a


la impugnación de ciertos actos y decisiones,
en lugar de los recursos de alzada o de reposición

RECURSO POTESTATIVO Y GRATUITO


PARA LOS RECURRENTES
5. EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS (7)

Recurso especial en materia de contratación (arts. 44-60)

Anuncio de licitación, pliegos o documentos


que establezcan las condiciones de contratación
Actos de trámite adoptados en procedimiento de adjudicación
Actos (decisión, impos. de continuar procto., indefens. o perj. irrep.)
impugnables Acuerdos de adjudicación
Modificaciones que debieron ser objeto de nueva adjudicac.
Formaliz. de encargos a medios propios, sin cumplir requisitos
Acuerdos de rescate de concesiones

En los siguientes tipos de contrato de poderes adjudicadores

Obras, Acuerdos marco encargos: Contratos


Contratos subvenc.
concesiones Servicios y y sist. dinám. imposible
administrativos sujetos a
de obras y suministros: adquisic. relac fijar precio
especiales: regulación
concesiones valor con obras licitación
imposible fijar armonizada
de servicios: estimado (VE > 3 mill) o o
precio licitación
valor estimado > 100.000 € Serv. y sumin. durac. total
o VE>100.000 €
> 3 millones € (VE>100.000) ≥ contr. serv.
5. EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS (8)

Recurso especial en materia de contratación (arts. 44-60)


cualquier pers. física o jdca cuyos derechos o intereses legít.,
LEGITIMACIÓN individ. o colect., hayan sido perjudicados o puedan serlo,
directa o indirectam., por las decisiones objeto del recurso
15 DÍAS hábiles, desde el día siguiente a la notificación del acto
objeto de recurso o de su publicación en el perfil de contratante
PLAZOS
30 DÍAS hábiles desde publ. formaliz. nulidad 39.2 (c); (d), (e), (f)
6 meses desde formalización contrato nulidad 39.2 (restantes)

Tribunal Órgano administrativo


COMPETENCIA especializado
de recursos
PARA LA
en materia de Plena independencia funcional
RESOLUCIÓN DEL RECURSO
contratación en el ejercicio de sus competencias

AGE Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales


CAPV Órgano Administrativo de Recursos Contractuales
CFN Tribunal Administrativo de Contratos Públicos de Navarra
TTHH Órgano/Trib. Foral Administrativo de Recursos Contractuales
CONTROL
NAT. SUJETO OBJETO RÉGIMEN JURÍDICO
Preparac. / adjudicac. Efectos, modif, extinc.
Armonizados (art. 19-23): Recurso especial (44)
Recurso especial:
Contratos Directivas comunitarias/LCSP -Obras, conces.: > 3 mil.
modificación y rescate
típicos -Sumin., serv. y contr.
ADMINISTRAC. NO armonizados: Recurso admvo.:
CONT especiales: > 100.000
PÚBLICA LCSP/otras normas Der. Adm./Der. Priv. resto de cuestiones
ADM. Recurso administrativo:
(art. 3.2) Rec. cont.-admvo.
resto contr. (art. 44.6)
Contratos Normas específicas/ (art. 27.1, a)
Rec. cont.-admvo.
especiales LCSP/otras normas Der. Adm./Der. Priv.
(art. 27.1, a)
Prepar. / adjud. Efectos, mod., ext.

-serv. ginanc. Armonizados:


Derecho privado Recurso administrativo
-creac./interp. Jurisdicción civil
Normas específ./ - LCSP: condic. espec. (art. 44.6)
artíst./liter. (art. 27.2, a)
ADMINISTRAC. /LCSP/suplet., de ejecuc., modific., * Recurso especial:
o espec. Rec. cont.-admvo.:
PÚBLICA otras normas de cesión, subcontr. y contratos privados
-suscripc. rev., modificaciones
(art. 3.2) Der. Adm./ resoluc. armonizados
publ. per., bases (contr. armonizados)
/Der. Privado Rec. cont.-admvo.
datos NO armonizados: (art. 27.1, b y 2,a)
(art. 27.1, b)
-otros Derecho Privado
Armonizados (art.
317):
LCSP (115-187) Derecho privado Recurso especial:
CONT NO armonizados - LCSP: condiciones en los mismos supuestos
PANAP Jurisdicción civil
PRIV. (art. 318): especiales de que las AA.PP.
(art. (art. 27.2, a)
LCSP: obras y ejecución, (art. 44.1)
3.3.b, Rec. cont.-admvo.:
conces.> 40.000€ y modificación, cesión, Recurso de alzada
c, d modificaciones
sumin. y serv. subcontratación y impropio
NO y e) Cualquiera que (art. 27.1, c y 2,a)
>15.000(131-187) resolución (art. 44.6)
AP sea su objeto (art. 319) Rec. cont.-admvo.
-Instr. organizat.
-Contr. menores: (art. 27.1, c)
adjud. directa

Instrucc. Internas Rec. alzada impropio


NO (art. 321) Derecho privado (art. 321.5)
PANAP
Jurisdicción civil
® Francisco L. -Contr. menores: (art. 322) Rec. cont.-admvo. (art. 27.2, b)
Hernández González mer/ind adjud. directa (art. 27.1, d)
(Univ. de La Laguna)
PREGUNTA 24.
¿Prevén los pliegos causas específicas de
resolución del contrato?
¿Quién declara la concurrencia de una
causa de resolución?
RESOLUCIÓN DEL CONTRATO (arts. 211-213)

El órgano de contratación rescinde el contrato antes de su cumplimiento


Desaparición de capacidad/personalidad de contratista
Declaración de concurso o insolvencia de contratista
Mutuo acuerdo entre entidad contratante y contratista
Demora del contratista en el cumplimiento de plazos
CAUSAS DE RESOLUCIÓN (211)

(en todo caso, retraso injustificado superior a 1/3 del


Incumplim. plazo de duración del contrato, prórrogas incluidas)
de obligac. Demora de la Adm. en el pago por más de 6 meses
contract. (o plazo inferior establecido por normativa autonómica)
por Admin. o Incumplimiento de obligac. principal del contrato
contratista Incumplimiento de Calificadas como esenciales
restantes obligaciones Respeto límites lib. pactos (34.1)
esenciales del mismo Precisas, claras, inequívocas
Imposibil. de ejecuc. en Imposibilidad modificac. contrato (204-205)
térm. inicialm. pactados Modificac. >20% precio inicial contr. (sin IVA)
Causas específicas según tipo de contrato (245, 279, 294, 306, 313)
Impago salarios o incumplim. condic. convenio => trabajadores (ejec.)
RESOLUCIÓN DEL CONTRATO (arts. .211-213)

Se trata siempre de una declaración administrativa (ACTO ADMINISTRATIVO)

COMPETENCIA Corresponde adoptar la decisión a órgano de contratación

De oficio A instanc. contratista/represent. trabaj.


INIC. En ciertos casos, cabe iniciar simultáneamente un
procedimiento (urgente) de adjudic. de contrato,
cuya finalización queda condicionada a la de éste
PROCEDIMIENTO Contratista Necesario DICTAMEN del Consejo de Estado
EN CONTRA u órgano autonómico equivalente (191.3.a)
A veces, decisión reglada; otras, discrecional
RESOLUC.
ACTO ADMINISTRATIVO RECURRIBLE
PLAZO plazo máximo de resolución: 8 MESES
Mutuo acuerdo Derechos de partes, según lo acordado
Incump. Adm. Indemnizac. daños causados a contratista
EFECTOS
Incump. contr. Incautac. garantía +indemn. daños a Adm
Impos. ejecuc. Indemnizac 3% (no realiz.) contrat. NO culpa
EJERCICIO
Observa el siguiente extracto de otra
Sentencia del Tribunal Supremo, en
relación con la naturaleza de las cuantías
que paga una persona usuaria de
instalación deportiva o de una casa de
baños a la empresa concesionaria de un
Ayuntamiento
STS de 23 de junio de 2020 (rec. casac. 283/2018)
TERCERO.- Sobre la naturaleza jurídica de la contraprestación que se abona por el uso de las
instalaciones deportivas.
La cuestión que nos ocupa es de una gran complejidad, habiendo dado lugar a una histórica
polémica sobre la naturaleza jurídica de las contraprestaciones para hacer frente a la
financiación de los servicios públicos; y aunque tradicionalmente el punto de inflexión venía
identificado por la forma jurídica de gestión del servicio público, no siempre se consideró que
esta constituía el dato revelador de la determinación de la naturaleza jurídica de dicha
contraprestación.
(…) Empezando por el estado actual de la cuestión debe señalarse que es el Preámbulo de la
Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al
ordenamiento interno las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y
2014/24/UE de 26 de febrero de 2014, el que ya se nos pone sobre aviso sobre que se pretende
aclarar la naturaleza jurídica de las tarifas que abonan los usuarios por la utilización de las
obras o la recepción de los servicios, tanto en los casos de gestión directa de éstos, a través de
la propia Administración, como en los supuestos de gestión indirecta, a través de
concesionarios, como prestaciones patrimoniales de carácter público no tributario, que a decir
del Tribunal Constitucional, no es sinónimo de tributo pues "si bien puede afirmarse que todo
tributo es una "prestación patrimonial de carácter público'', no todas estas prestaciones
patrimoniales, para cuyo establecimiento el art. 31.3 CE exige la intervención de una Ley, tienen
naturaleza tributaria ( STC 185/1995, FJ 3, por todas)", caracterizando a las mismas la nota de
coactividad -nota que ha de resultar esencial para llegar a la conclusión que se ofrece en esta
sentencia- del servicio y que la contraprestación no tiene como fin el financiar los gastos
públicos, a diferencia de los tributos que "desde la perspectiva constitucional, son (…)
STS de 23 de junio de 2020 (rec. casac. 283/2018)
TERCERO.- (…) prestaciones patrimoniales coactivas que se satisfacen, directa o
indirectamente, a los entes públicos con la finalidad de contribuir al sostenimiento de los
gastos públicos ( art. 31,1 CE)". (…) a decir del Tribunal Constitucional viene a consolidar la
diferenciación entre financiación tributaria y tarifaria de los servicios públicos, lo cual, como se
ha indicado se contemplaba ya en el régimen anterior. (…) Estas modificaciones entraron en
vigor el 9 de marzo de 2018, conforme a la Disposición final decimosexta, de la Ley 9/2017. Al
efecto resulta sumamente elocuente los últimos pronunciamientos jurisprudenciales, en
concreto nos valemos de la sentencia de 25 de junio de 2019, rec. cas. 5108/2017, para
ayudarnos a analizar la cuestión. En esta sentencia se pone de manifiesto el nuevo marco
normativo de la Ley 9/2017, y el concepto, no novedoso, de prestación patrimonial de
carácter público, sobre el que se va a hacer girar la innegable vocación esclarecedora que
incorpora la norma. Se deja constancia de que se "introduce de forma explícita el concepto de
prestación patrimonial de carácter público, que hasta ese momento, como señala la STC
63/2019, de 9 de mayo, si bien no había sido objeto de ninguna regulación específica, sí había
sido identificado por el Tribunal Constitucional al analizar la constitucionalidad de diversas
prestaciones. (…) tras esta modificación legislativa, se admite de forma explícita la posibilidad
de que se arbitre un régimen específico y diferenciado de financiación para aquellos servicios
públicos cuya prestación se lleve a cabo, bien mediante formas de gestión directa con
personificación privada, bien mediante gestión indirecta, de manera que en esta regulación,
(…), tienen la consideración de prestaciones patrimoniales de carácter público no tributario, las
contraprestaciones económicas establecidas coactivamente que se perciban por la explotación
de obras o la prestación de servicios, en régimen de concesión o sociedades de economía
mixta, entidades públicas empresariales, sociedades de capital íntegramente público y demás
fórmulas de derecho privado.(…)

También podría gustarte