Está en la página 1de 150

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA
HT-01 Operaciones en procesos de mecanizado. 01
HT-02 Operaciones en proceso de soldadura. 45
HT-03 Operaciones es procesos de mantenimiento en mecánica automotriz. 63
HT-04 Operaciones en procesos de industrias alimentarias. 87
TH-05 Operaciones en procesos de industria textil/confecciones 121
OPERACIONES INDUSTRIALES

N OPERACIONES HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS


1 Identificar y describir las áreas de taller/industria.
2 Elaborar lista de máquinas, equipos y herramientas.
3 Describir características, uso de máquinas, equipos y herramientas.
4 Identificar y describir partes de máquinas y equipos.
5 Identificar partes de un mecanismo.
6 Elaborar un DOP del proceso de fabricación de piezas mecanizadas
7
DENOMOINACIÓN TAREA 1

OPERACIONES EN PROCESOS DE MECANIZADO. HT-01

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Tiempo :

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 1


OPERACIONES INDUSTRIALES

TAREA N° 1
OPERACIONES EN PROCESOS DE MECANIZADO

El mecanizado es un proceso de fabricación que comprende un conjunto de operaciones


de conformación de piezas mediante la eliminación de material, ya sea por arranque de
viruta o por abrasión.

Dentro de la industria de manufactura, el maquinado es uno de los procesos más


importantes a realizar. Este se basa en remover por medio de una herramienta de corte
todo el exceso del material, de tal forma que la pieza terminada sea realmente la
deseada.

El taller de mecanizado y soldadura es el espacio que disponen la totalidad de empresas


de mecanizado donde se realizan los trabajos más comunes de mecanizado.

OPERACIONES:

1. Identificar y describir las áreas de taller/industria


Proceso de ejecución:
1- Identificar y describir las actividades económicas.
2- Identificar y describir los tipos de empresas industriales.
3- Identificar y describir la estructura organizacional de una empresa industrial.
4- Identificar y describir las áreas de proceso de una empresa.
5- Elaborar un DOP en el proceso de fabricación de piezas mecanizadas.

2. Elaborar lista de máquinas, equipos y herramientas


Proceso de ejecución:
1- Elaborar listado de las diferentes maquinas en el taller industrial.
2- Elaborar listado de los diferentes equipos por sector industrial.
3- Elaborar listado de las diferentes herramientas por sector industrial (mecánicas,
eléctricas, manuales y neumáticas).

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 2


OPERACIONES INDUSTRIALES

3. Describir características y uso de máquinas, equipos y herramientas


Proceso de ejecución:
1- Describir las diferentes características del funcionamiento de las máquinas
herramientas.
2- Describir la clasificación de las herramientas para mecanizado.
3- Describir el uso de las diferentes herramientas de corte para mecanizado.
4- Describir el uso de cada tipo de máquina herramienta.
Describir los tipos de mecanizado por máquina herramienta.

4. Identificar y describir partes de máquinas y equipos


Proceso de ejecución:
1- Identificar y describir los componentes metálicos de una máquina herramienta.
2- Identificar y describir los componentes eléctricos de una máquina herramienta.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 3


OPERACIONES INDUSTRIALES

5. Identificar partes de un mecanismo


Proceso de ejecución:
1- Identificar los mecanismos que se utilizan para modificar la fuerza de entrada:
Polea simple y compuesta, manivela, balancín etc.
2- Identificar los mecanismos que se utilizan para modificar la velocidad:
Engranajes, sistema de poleas, etc.
3- Identificar los mecanismos que se utilizan para modificar el movimiento: Piñón-
cremallera, cigüeñal-biela, leva, tornillo tuerca, trinquete, etc.
4- Identificar otros mecanismos: Frenos, mecanismos para acoplar y desacoplar
(embrague), mecanismos que acumulan energía (los muelles, amortiguadores,
los cojinetes).

6. Elaborar un DOP del proceso de fabricación de piezas mecanizadas


Proceso de ejecución:
1- Identificar la técnica y para elaborar un DOP utilizando los símbolos.
2- Saber el uso adecuado de un DOP.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 4


OPERACIONES INDUSTRIALES

TAREA N° 1
TECNOLOGIA ESPECÍFICA

I. INDUSTRIA Y OPERACIONES INDUSTRIALES

1.1.LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS son procesos productivos que a través del uso
de factores de producción crean bienes y servicios para satisfacer las necesidades de
los consumidores en una economía.

Esta definición de actividad económica implica que no solo se produce para el


consumidor final, sino también se crean bienes que son usados como factores de
producción por otros sectores que en últimas son usados para producir bienes más
complejos que también queremos. Por eso casi todas las labores que realizan las
personas son ejemplos de actividades económicas, desde cultivar lechugas o
ensamblar un computador hasta investigar una enfermedad o hacer llamadas de ventas.

Clasificación de las actividades económicas:

De esta definición, la actividad económica de un país se puede clasificar en:


Actividades primarias.
Actividades secundarias.
Actividades terciarias y
Actividades cuaternarias.

Mediante estas labores se es capaz de extraer recursos, transformar materias primas y


ofrecer servicios e investigar respectivamente.

Por otro lado, también, se pueden clasificar las distintas actividades en función de la
naturaleza de los titulares de los derechos de propiedad, donde estas se agrupan en
otros tres grandes sectores principalmente:

- Sector privado.
- Sector público.
- Sector exterior.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRIMARIAS


Se trata de un sector compuesto por todas las actividades ligadas a la obtención de
recursos del medio natural, tanto del mar como de la tierra, es el sector que obtiene el
producto directamente de la naturaleza. Muchos de los productos que se obtienen de
estas actividades no necesitan ningún tipo de transformación, o muy poca, antes de su
consumo. Otros se utilizan como materias primas para diversas industrias como, por
ejemplo, el algodón para fabricar tejidos. Clasificación industrial (ejemplos):

- Agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, caza y minería.


- Cultivos agrícolas transitorios.
- Cultivos agrícolas permanentes.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 5


OPERACIONES INDUSTRIALES

- Propagación de plantas (viveros).


- Ganadería (ganado bovino y porcino, ovejas, aves de corral etc.).
- Explotación mixta.
- Caza ordinaria.
- Silvicultura y otras actividades forestales.
- Extracción de madera.
- Pesca y acuicultura.
- Extracción de minas y canteras.
- Extracción de minerales.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS SECUNDARIAS


Este sector está compuesto por las actividades destinadas a transformación de las
materias primas en productos elaborados o semielaborados, como pueden ser la
refinería, la imprenta, la tabacalera, etc., es decir, comprende todas las actividades
económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y
otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación
de nuevos productos.

Este sector depende del primario, ya que necesita el producto natural para transformarlo
a través de procesos industriales de todo tipo. Por ejemplo, la industria conservera
convierte el pescado en un producto enlatado; la industria textil convierte el algodón en
una prenda de vestir; y la industria metálica convierte el mineral de hierro en una tubería.
Existe una gran diversidad de industrias: química, electrónica, maderera,
automovilística, del papel. Clasificación industrial (ejemplos).

- Elaboración de productos alimenticios.


- Elaboración de bebidas.
- Elaboración de productos de tabaco.
- Fabricación de productos textiles.
- Confección de prendas de vestir.
- Transformación de madera.
- Fabricación de papel, cartón.
- Actividades de impresión.
- Fabricación de sustancias y productos químicos.
- Fabricación de farmacéuticos.
- Fabricación de productos de caucho.
- Fabricación de productos metalúrgicos.
- Fabricación de armas.
- Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos.
- Fabricación de vehículos automotores.
- Fabricación de muebles.
- Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado.
- Captación, tratamiento y distribución de agua.
- Construcción de edificios.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 6


OPERACIONES INDUSTRIALES

ACTIVIDADES ECONÓMICAS TERCIARIAS


Forman parte de este sector los servicios, es decir, todas aquellas actividades que no
producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el buen funcionamiento
de la economía. Decir sector terciario es lo mismo que decir sector de servicios.

Clasificación industrial (ejemplos):


- Comercio al por menor y al por mayor.
- Transporte y almacenamiento.
- Transporte aéreo, terrestre y lacustre.
- Alojamiento y servicios de comida
- Actividades gubernamentales.
- Información y comunicaciones (radio o televisión).
- Actividades financieras y de seguro.
- Actividades inmobiliarias.
- Actividades profesionales, científicas y técnicas.
- Actividades de servicios administrativos y de apoyo.
- Administración pública y defensa.
- Servicios educativos.
- Actividades de atención de la salud humana y asistencia social.
- Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación.
- Actividades de asociaciones.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS CUATERNARIAS


En este sector destacan actividades que son muy productivas en la generación de
conocimiento y nuevas tecnologías como consultorías, planificación financiera, diseño
en general, tecnologías de la información, investigación y desarrollo y generación de
información.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTES LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS?


Como los recursos son finitos, deben existir prioridades a la hora de elegir qué, cuánto
y cómo producir y como distribuir. Esta elección es la actividad económica y depende
del sistema económico. De estas labores económicas depende la supervivencia y
desarrollo de la sociedad.

Si es una economía centralizada el Estado decide la producción, su precio, quién lo


puede producir, etc. Mientras que, en una economía de mercado, los individuos
privados, familias y empresas, deciden por sí mismos las características de la
producción de bienes y servicios basados en precios, costos, incentivos, etc.

1.2. INDUSTRIA MANUFACTURERA

Se denomina como industria manufacturera a aquella industria que se dedica


excluyentemente a la transformación de diferentes materias primas en productos y
bienes terminados y listos para que ser consumidos o bien para ser distribuidos por
quienes los acercarán a los consumidores finales.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 7


OPERACIONES INDUSTRIALES

Esta industria pertenece al llamado sector secundario de una economía, porque, es


justamente el que transforma la materia prima, que se genera en el sector primario.
La actividad manufacturera es desarrollada por diversas empresas que presentan
envergaduras diferentes, es decir, nos podemos encontrar con empresas pequeñas
hasta compañías multinacionales.

Entonces, pertenecerá a la industria manufacturera cualquier empresa que dedique su


actividad a la transformación de materias primas en bienes finales o semifinales.

TIPOS DE PRODUCTOS MANUFACTURADOS


Cuando hablamos de productos manufacturados, es necesario distinguir 3 grupos de
artículos según su proceso de elaboración o su fin último:

- Bienes de consumo: Son todos aquellos productos de valor agregado que los
clientes adquieren de forma directa en el mercado. Los ejemplos más clásicos de
este grupo lo constituyen los coches, los teléfonos móviles, los ordenadores, los
televisores, entre otros.
- Bienes de capital: Son los productos que adquieren otras empresas para llevar a
cabo su labor comercial. Un ejemplo claro lo vemos en los envases de cartón que
usan las empresas de zumos o de leche para envasar sus productos.
- Materiales y suministros: Se trata de aquellos productos que son adquiridos por
otras empresas con el fin de dar término a productos propios. Por ejemplo, una
fábrica textil necesita una serie de insumos como botones, cremalleras o cinturones
de cuero para acabar sus diseños y confecciones.

1.3. EMPRESAS INDUSTRIALES

Dentro del amplio abanico de empresas que existen, las de tipo industrial son aquellas
que se dedican a convertir materias primas en otros productos. Estos artículos finales
pueden servir para cubrir las necesidades de los consumidores o por el contrario
presentarse como un elemento más en otros procesos de producción. Que pueden ser
producción en línea o en serie. Con una cierta suma de capital que lleva a cabo procesos
productivos por medio de sus trabajadores y ayudados por las mejores tecnologías.

TIPOS DE EMPRESAS INDUSTRIALES


A pesar de que el concepto de empresa industrial abarca un amplio abanico de
posibilidades, estas se suelen dividir en dos grupos claramente definidos:

Empresas extractivas. Son muy significativas porque su labor consiste en utilizar las
materias primas naturales y someterlas a un proceso de producción para transformarlas.
Normalmente los recursos con los que se suele trabajar son la energía, los alimentos o
los minerales, entre otros.

Empresas manufactureras. De nuevo estamos ante empresas que utilizan materiales


para transformarlos, aunque en este caso no tienen por qué ser recursos naturales. La
finalidad de las manufactureras es fabricar productos que sirvan para el consumo o
como elementos para otros procesos de producción.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 8


OPERACIONES INDUSTRIALES

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.

ORGANIGRAMA DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 9


OPERACIONES INDUSTRIALES

ORGANIGRAMA DE UNA EMPRESA MEDIANA DE PRODUCCIÓN.

NIVELES TECNOLOGÍCOS

Las industrias transforman materia prima en productos manufacturados utilizando


fuentes de energía. Según el nivel de desarrollo que utilizan para la elaboración de
estas materias se clasifican en tres grupos:

• INDUSTRIAS DE NUEVA O ALTA TECNOLOGÍA; que dedican muchos recursos


para la investigación y desarrollo tecnológico y se necesitan trabajadores muy
calificados.

• INDUSTRIA DE TECNOLOGIA MEDIA: Cuya actividad ha ido trasladando de las


regiones más desarrolladas a hacia territorios con mercados en expansión.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 10


OPERACIONES INDUSTRIALES

• INDUSTRIAS TRADICIONALES O DE BAJA TECNOLOGÍA: Como el sector textil, el


mueble o calzado, que requieren mano de obra menos calificada.

En las condiciones actuales de globalización, las organizaciones enfrentan nuevos


mercados, lo que implica clientes con necesidades diferentes y competidores con
distintos diseños de transformación a los tradicionales.

Para conocer el estado actual de implementación tecnológica en las empresas es


necesario identificar los componentes de la estructura de empresa, iniciando desde las
materias primas que utilizan, maquinaria, equipos, herramientas y los sistemas de
control de calidad que debe estar implementados.

Dentro de este análisis de diagnóstico de la situación tecnológica, se implantarán los


niveles de utilización de sistemas automatizados de producción y en particular la
utilización de sistemas de diseño y manufactura asistida por computador CAD/CAM.
Entre otros.

ÁREAS DE PROCESO

Un proceso industrial o proceso de fabricación es el conjunto de operaciones unitarias


necesarias para modificar las características de las materias primas. Dichas
características pueden ser de naturaleza muy variada tales como la forma, la densidad,
la resistencia, el tamaño o la estética.

TIPOS DE PROCESOS INDUTRIALES

• OPERACIONES CONTINUAS: son aquellas en las que la materia prima, los productos
intermedios y finales son fluidos y son procesados de manera continua por un largo período
de tiempo, en ocasiones por años, sin paro alguno. En lugar de la tecnología de productos, la
tecnología de procesos regularmente es la llave para el éxito de la economía. Ejemplo de este tipo de
operaciones se encuentran en industrias como la química, la petrolera y energía.

• OPERACIONES DISCONTINUAS: Son lo mismo que las operaciones continuas excepto que
con frecuencia se cambia de un producto a otro. Esto implica que en ocasiones se realicen paros y
arranques en intervalos frecuentes, o cambiar de una condición de operación a otra con el
fin de realizar un producto similar.

• OPERACIONES POR LOTES: Es un método para hacer pequeñas cantidades de


productos idénticos. También se denomina producción discontinua porque su proceso
no es permanente, se interrumpe debido a que se efectúan una serie de operaciones
a cada lote de producción.

El lote de producción es una determinada unidad de medida de fabricación de un


conjunto que se planifica y se fabrica con referencia a un número.

• PROCESOS INDUSTRIALES AUTOMATIZADOS: la automatización cono disciplina


de la ingeniería es más que un simple control, abarca la instrumentación, que incluye
los sensores, los transmisores de campo, loa sistemas de control y supervisión, los

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 11


OPERACIONES INDUSTRIALES

sistemas de recolección de datos y la aplicación del software en el tiempo real para


supervisar, los procesos industriales.

Organización interna de la seguridad industrial

La Seguridad Industrial se encarga de la eliminación o reducción a niveles aceptables


de riesgos laborales, basándose en normas, leyes, criterios y principios para prevenir,
eliminar o reducir los accidentes laborales.

• Tipos de organizaciones
Existen diferentes tipos de organizaciones y en ella influyen principalmente, la
política de la empresa respecto a la seguridad, qué es lo que produce, el tamaño de
la empresa y los tipos de riesgo que existen.

Elementos básicos de la organización de la seguridad


• Liderazgo de la dirección. Asunción de responsabilidades y exposición de la política.
• Asignación de responsabilidades hacia el personal de seguridad e higiene hacia los
distintos niveles de supervisión y hacia los comités mixtos.
• Mantenimiento de condiciones de trabajo seguros.
• Implementación de un programa de capacitación y adiestramiento en seguridad.
• Sistema de registro de accidentes por medio de análisis, investigaciones y
estadísticas.
• Servicio de medicina laboral.
• Aceptación de responsabilidades por parte de los trabajadores

1.4. OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS


Una operación unitaria se define como un área del proceso o equipo donde se
incorporan materiales, insumos o materias primas y ocurre una función determinada ya
sean actividades básicas que forman parte del proceso.

DIFERENCIA ENTRE OPERACIONES UNITARIAS Y PROCESOS UNITARIOS.

Un proceso unitario, es en donde se presentan los fenómenos físicos y en algunos


casos químicos.
Las operaciones unitarias son principios fundamentales de física.

1.5. PROCESOS INDUSTRIALES

Un proceso es comprendido como todo desarrollo sistemático que conlleva una serie
de pasos ordenados u organizados, que se efectúan o suceden de forma alternativa o
simultánea, los cuales se encuentran estrechamente relacionados entre sí y cuyo
propósito es llegar a un resultado preciso.

De manera que el propósito de un proceso industrial está basado en el aprovechamiento


eficaz de los recursos naturales de forma tal que éstos se conviertan en materiales,
herramientas y sustancias capaces de satisfacer más fácilmente las necesidades de los
seres humanos y por consecuencia mejorar su calidad de vida.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 12


OPERACIONES INDUSTRIALES

El proceso productivo
Recursos + Energía + Tecnología => Proceso
Transformador => Bienes + Residuos

Procesos productivos
El proceso productivo es la secuencia de actividades requeridas para elaborar bienes
que realiza el ser humano para satisfacer sus necesidades; esto es, la transformación
de materia y energía (con ayuda de la tecnología) en bienes y servicios (y también
inevitablemente residuos).

Cabe destacarse entonces que las mencionadas operaciones, acciones, se suceden


de una manera dinámica, planeada y consecutiva, transformando las materias primas
utilizadas, es decir, los insumos sirven para producir uno o más productos y para más
luego colocarlo en el mercado que corresponda para ser comercializado.

Un proceso industrial o proceso de fabricación es el conjunto de operaciones unitarias


necesarias para modificar las características de las materias primas, dichas
características pueden ser de naturaleza muy variada tales como la forma, la
densidad, la resistencia, el tamaño o la estética.

1.6. DIAGRAMA DE FLUJO

El diagrama de flujo o diagrama de actividades es la representación gráfica de un


proceso, representa los flujos de trabajo paso a paso, estos diagramas utilizan símbolos
con significados definidos y representan el flujo e ejecución mediante flechas que
conectan los puntos de inicio y de fin de proceso.

Las principales utilidades del flujograma:


- El proceso se entiende más fácilmente que leyendo un texto, incluso para personas
no familiarizadas con él.
- Se puede utilizar para mejorar, identificar problemas, establecer recursos, coordinar
acciones, delimitar tiempos.
- Deja bien definidas las responsabilidades y funciones de cada uno de los agentes
que intervienen.
- Es útil para establecer indicadores operativos.
- Facilita el diseño de nuevos procesos.
- Permite mejorar la gestión de la organización.

TIPOS DE FLUJOGRAMAS

Tipo matricial: Los agentes que intervienen en el proceso aparecen en la cabecera del
dibujo y las actividades desempeñadas se encuentran subordinadas a ellos. Se pueden
construir de arriba abajo o de izquierda a derecha. Se recomiendan los primeros.

Tipo lineal: Las actividades del proceso aparecen secuenciadas una debajo de la otra.
Es más fácil de construir y es recomendable si los agentes de proceso son mayores a
seis, pero aporta menos información.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 13


OPERACIONES INDUSTRIALES

SIMBOLOS USADOS EN LOS FLUJOGRAMAS

Símbolo Nombre Descripción


Indica el inicio y el final del diagrama de flujo. Está
Elipse u reservado a la primera y última actividad. Un proceso
óvalo puede tener varios inicios y varios finales.

Se utiliza para definir cada actividad o tarea. Debe


Rectángulo
incluir siempre un verbo de acción. Las cajas se
o caja
pueden numerar.
Se utiliza cuando se debe tomar una decisión. Incluye
Rombo
siempre una pregunta.
Flecha Se Usa para unir el resto de símbolos entre sí.

Símbolos de Sirven para representar entradas necesarias para


entrada y ejecutar actividades del proceso o para recoger
salidas generadas durante su desarrollo.
salida

Representan conexiones con otras partes del


Conectores flujograma o con otros procesos.

SIMBOLOGIA Y SIGNIFICADO

- Óvalo o Elipse: Inicio y Final (Abre y cierra el diagrama).


- Rectángulo: Actividad (Representa la ejecución de una o más actividades o
procedimientos).
- Rombo: Decisión (Formula una pregunta o cuestión).
- Círculo: Conector (Representa el enlace de actividades con otra dentro de un
procedimiento).
- Triángulo boca abajo: Archivo definitivo (Guarda un documento en forma
permanente).
- Triángulo boca arriba: Archivo temporal (Proporciona un tiempo para el
almacenamiento del documento)

PASOS A SEGUIR PARA CONSTRUIR EL DIAGRAMA DE FLUJO SON:

1. Listar las actividades que conforman el proceso.


2. Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el
comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del
proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente.
3. Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el
proceso a describir y su orden cronológico.
4. Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también.
5. Identificar y listar los puntos de decisión.

6. Dibujar la secuencia de actividades. Construir el diagrama respetando la secuencia


cronológica.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 14


OPERACIONES INDUSTRIALES

7. Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo.


8. Retroalimentación para mejorar el proceso.

ERRORES FRECUENTES: Los errores más frecuentes a la hora de construir un


flujograma y que habría que evitar son:

- Flujograma incompleto.
- No hay armonía en la presentación de los símbolos.
- Definir actividad sin incluir un verbo de acción.
- No comenzar o terminar con él símbolo adecuado.
- Utilizar entradas y salidas como si fueran actividades.
- Flujograma en sube-baja.
- Entrecruzar líneas. Olvidarse de las flechas.

Ejemplos de un flujogramas:

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 15


OPERACIONES INDUSTRIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 16


OPERACIONES INDUSTRIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 17


OPERACIONES INDUSTRIALES

II-INDUSTRIA METAL MECANICA

2.1. LINEAS DE MANUFACTURA/PRODUCCIÓN


Una línea de ensamble es un proceso de manufactura (la mayoría del tiempo llamado
ensamble progresivo) en donde las partes (comúnmente partes intercambiables) son
añadidas conforme el ensamble semi-terminado se mueve de la estación de trabajo a la
estación de trabajo en donde las partes son agregadas en secuencia hasta el final.

Una línea de producción es un conjunto de operaciones secuenciales en una fábrica


de materiales que se ponen a través de un proceso para producir un producto final que
es adecuado para su posterior consumo.

La línea de montaje o también llamada producción en cadena, es un proceso de


producción que descompone los trabajos de fabricación de un bien en pasos o etapas
que se realizan en una secuencia predefinida. Las líneas de montaje son el método más
comúnmente utilizado en la producción en masa de productos.

2.2. MAPA DE PROCESOS

El mapa de procesos es la representación gráfica de los procesos que están


presentes en una organización, mostrando la relación entre ellos y sus relaciones
con el exterior. A su vez, los procesos se pueden agrupar en Macro procesos en
función de las macro actividades llevadas a cabo.

Una vez que todos los procesos de


la compañía son conocidos, el
siguiente paso es elaborar el mapa
de procesos. Se trata de un
diagrama que presenta la visión
global de la estructura de la
empresa, donde se presentan
todos los procesos que la forman y
sus principales relaciones.

TIPOS DE MAPAS DE PROCESOS


Existen tres tipos de mapas de procesos:

• El primer Modelo de Procesos o el modelado de procesos es el estudio de los procesos


de negocio con el fin de desarrollar un modelo abstracto sobre el mismo que permita
comprender el proceso y comunicarlo con otros. Y que usualmente se corresponde
fácilmente con modelos de negocio.

• El segundo tipo de modelo de procesos es aquel que muestra las relaciones que se
establecen entre los procesos, dentro de una organización y define los servicios que
un proceso entrega a otro para obtener un bien, un servicio o información, este mapa
es útil para identificar que niveles de servicio debe dar cada área a la organización.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 18


OPERACIONES INDUSTRIALES

• En tercer lugar, están los modelos o mapas de procesos de tercer nivel, que muestran
las secuencias lógicas de actividades que se llevan a cabo entre una o varias áreas
de la organización para la entrega de un bien o un servicio, estas secuencias enlazan
normatividad, recursos e información. Estos procesos o mapas de procesos de tercer
nivel pueden documentarse y constituir la base para los manuales de organización de
algunas empresas que han decidido mejorarse y cambiar de administraciones
funcionales hacia una administración basada en procesos. Los procesos de tercer nivel
tiene un solo responsable, por lo general estos procesos comienzan por una solicitud
y terminan con la entrega de un bien o un servicio.

CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS:

• Procesos estratégicos. Vinculados a la actividad estratégica de la empresa,


proporcionan información sobre las responsabilidades en planificación y normativa,
para guiar la organización hacia el cumplimiento de los procesos clave.

• Procesos operativos o clave. Se relacionan directamente con la prestación del


servicio o producto, y se sitúan en relación directa con el usuario. Correspondería a
procesos de carácter clínico asistencial, y se deberían delimitar por factores como la
prevalencia del problema, el impacto social, la magnitud del cambio el potencial de
mejora, la repercusión económica y en la satisfacción, factibilidad en su abordaje.

• Procesos de soporte o apoyo. Ofrecen los recursos necesarios para la prestación


de los anteriores. Se incluyen por ejemplo laboratorio, hostelería, almacén,
inversiones, compras y suministros, etc.

USO Y UTILIDAD DE LOS MAPAS DE PROCESOS

- Ayuda a definir una estructura coherente de la organización, estableciendo en todo


momento la jerarquía en la misma.
- Es una buena herramienta para analizar los procesos, ayudando a incrementar la
calidad y/o reducir el ciclo de tiempo.
- Es una buena manera de ver quién es el encargado del proceso que debe velar por
su cumplimiento.
- Permite conocer el estado actual de la empresa y emplear éste como punto de
partida para implementar mejoras, tanto a nivel general como en departamentos o
áreas específicas.
- Ayuda a realizar un análisis en profundidad de las tareas que realiza cada trabajador,
detectando así ineficiencias o necesidades de personal en cada uno de los procesos
plasmados.
- Es una buena manera de orientar a nuevos empleados a colaboradores.
- Es una buena manera para desarrollar formas alternativas de realizar el trabajo en
pro de la búsqueda de la eficiencia empresarial.
- Se consigue una mayor capacidad de adaptación y flexibilidad antes el cambio.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 19


OPERACIONES INDUSTRIALES

2.3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

DEFINICIÓN DE HERRAMIENTA. Del latín ferramenta; una herramienta es un


instrumento que permite realizar ciertos trabajos. Estos objetos fueron diseñados para
facilitar la realización de una tarea mecánica que requiere del uso de una cierta fuerza.
El destornillador, la pinza y el martillo son herramientas.

DEFINICIÓN DE INSTRUMENTO. Con origen en el vocablo latino instrumentum,


instrumento es una palabra que describe el elemento que, al ser combinado con otras
piezas, sirve en el ámbito de los oficios o las artes para determinados propósitos. El
término puede aprovecharse como sinónimo de herramienta, máquina o utensilio.

CLASIFICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS

• Herramientas de montaje
Llaves: de caja en cruz y en escuadra, llaves españolas de doble boca, de cola de bayoneta, de cola
recta, llaves stillsons, de estrías, dados de la caja, llaves Allen , inglesa (perica), inglesa de tipo reforzada,
de boca cerrada, de pasador, ajustables de gancho, etc.
Desarmadores: rectos o planos, de estrella. Prensas: de carpintero o brida en C, arco de segueta, etc.

• Herramienta de medición y trazo


Escuadras: fijas o de tope, falsas, universales compuestas por: escala, block, talón, transportador de
ángulos y block para centros.
Compases: para exteriores, de puntas, de interiores, hermafrodita, de varas, etc.
Rayadores: metros, escalas de: (6”, 8”, 12”, 16”, 24” y 48”)

• Instrumentos de medición y trazo


Micrómetro: para exteriores, para interiores, de profundidades (convencionales y digitales), reloj
indicador de caratula.
Calibradores: Vernier, calibrador de altura, de profundidades, para engranes, transportador vernier para
ángulos, calibradores o galgas, de espesores, de radios, para roscas (cuentahílos), para producción de
pasa y no pasa, etc.; niveles de precisión.
Galgas: Telescópicas, escantillones o galgas para rosca ACME, sinfín y rosca 60°.

• Las herramientas para corte:


Por fricción: hojas de sierra, brocas helicoidales, brocas para centros, machuelos, terrajas, limas,
fresas, buriles, etc.
Por golpe: cinceles, punzones, sacabocados etc.

• Herramientas de golpe
Martillos: de bola, de peña, de garra etc.
Mazos: de hule, de madera, de plomo, de cobre, plástico.

Manejo y conservación:
El uso de las herramientas requiere de usar procedimientos para su uso, y conservación.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 20


OPERACIONES INDUSTRIALES

• Elegir siempre la herramienta adecuada para cada tarea.


Un operario profesional y con experiencia sabe perfectamente cuál es la herramienta
que debe usar en cada ocasión. No obstante, ante una tarea nueva o con un
compañero que acaba de incorporarse puede que nos encontremos ante la situación
de usar una herramienta para un cometido para el que no está hecha, como por
ejemplo:
- Usar alicates o llaves para golpear.
- Emplear tenazas o destornilladores como palanca.
- Usar tenazas o alicates a modo de destornillador.
Tomaremos las mismas precauciones a la hora de elegir el tamaño de la herramienta.

• Comprobar que las herramientas se encuentren en buen estado.


Hay algunas comprobaciones básicas, sencillas y realizables con un simple vistazo que
pueden evitar accidentes:
- Mango: comprobar que no están astillados, rotos o deteriorados, así como bien
fijados a la propia herramienta, como podría ser un martillo, una sierra.
- Boca: bocas, brazos, mandíbulas, ¿están sin deformar? Para su uso correcto y
seguro es importante que no haya deformaciones o alteraciones de ningún tipo.
- Dientes: principalmente, en sierras o limas. ¿Se encuentran en buen estado?
- Afilado: en caso de herramientas de corte, ¿están correctamente afiladas?

• Mantenimiento de las herramientas manuales.


Un correcto mantenimiento de las herramientas es de vital importancia:
- Revisiones periódicas comprobando el correcto estado de las herramientas
manuales y maquinaria por parte de personal especializado.
- Realizar las reparaciones necesarias para un correcto uso de las herramientas.
- Renovación de las herramientas si éstas están deterioradas.

No obstante, en ocasiones se intentan realizar reparaciones que acaban siendo


parches más peligrosos. Si una herramienta no puede repararse es mejor
desecharla y adquirir una nueva.

• Almacenamiento y transporte de las herramientas.


Un correcto almacenamiento y transporte puede evitar la necesidad de comprar
herramientas nuevas o realizar reparaciones peligrosas:
- Utiliza bolsas, cajas o cinturones especialmente dedicados al transporte de
herramientas.
- Guarda cada herramienta en su lugar una vez limpia.
- Colócalas en lugares donde no molesten mientras los operarios se encuentran
trabajando.

• Formación de operarios.
Puede que los operarios tengan una larga experiencia, o puede que sean jóvenes que
acaban de terminar sus estudios. Sea cual sea el caso, es muy importante que la plantilla
reciba una correcta formación acerca del trabajo a realizar y de las herramientas más
adecuadas para cada tarea.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 21


OPERACIONES INDUSTRIALES

Los operarios deben conocer y aplicar aspectos como el uso correcto de máscaras,
caretas, pantallas, para evitar impactos peligrosos en el rostro, ojos, cuello o el hecho
de prestar atención en cuanto a no acercar herramientas a maquinaria en
funcionamiento.

HERRAMIENTAS MECANICAS
Una herramienta mecánica es un objeto o utensilio que se elabora con la misión de
facilitar el trabajo del hombre en las tareas mecánicas. Con las herramientas el hombre
realiza trabajos que de otra forma tendría que gastar mucha más fuerza para hacerlo.

Las herramientas mecánicas manuales: son aquellas que para usarlas solo se utiliza la
mano del trabajador (fuerza muscular humana), sin ayuda de ningún tipo de energía
externa (electricidad, aire, etc). Ejemplos de este tipo de herramientas mecánicas
manuales son el destornillador, un martillo, una llave de tubo, una lima, etc.

LAS HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS son artículos que nos ayudan a economizar


tiempo y dinero, y hacen mucho más fácil la realización de ciertas tareas usa la energía
eléctrica, ejemplo un taladro, un atornillador, una sierra, una amoladora, etc.

LAS HERRAMIENTAS MANUALES son unos utensilios de trabajo utilizados


generalmente de forma individual que únicamente requieren para su accionamiento la
fuerza motriz humana; su utilización en una infinidad de actividades laborales les da una
gran importancia.

- Sierra de mano, lima, macho de roscar, escariador, terraja de roscar, tijeras,


- cortafrío, buril, cincel, cizalla, tenaza.
- Alicate, tornillo de banco, sargento.
- Llave, destornillador, remachadora.

HERRAMIENTAS NEUMATICAS
La neumática es la tecnología que emplea el aire comprimido como modo de transmisión
de la energía necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos.
Los sistemas neumáticos son sistemas que utilizan el aire u otro gas como medio de
energía, proporcionado por una comprensora, se usa mucho en la automatización
industrial (ensamblado, empaquetado, etc.)

Las herramientas neumáticas funcionan con el aire comprimido proporcionado por un


compresor. Están diseñadas y fabricadas para desempeñar prácticamente todos los
trabajos industriales, desde taladros, amoladoras, pistolas para pintar, etc.
Las ventajas que, ofrecen estas herramientas, es más torque y potencia, también son
generalmente más pequeñas, livianas y duraderas que sus contrapartes eléctricas
porque tienen menos piezas móviles.

2.4. MAQUINAS Y EQUIPOS

• Máquina es un conjunto de piezas o elementos móviles y fijos, cuyo funcionamiento


posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía o realizar un trabajo con un
fin determinado. Los elementos que componen una maquina son: motor, mecanismo,

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 22


OPERACIONES INDUSTRIALES

bastidor y elementos de seguridad; y se clasifican según su motor o fuente de energía,


según su mecanismo o movimiento principal y/o según su tipo de bastidor.

• Un equipo es una colección de utensilios, instrumentos y aparatos especiales para un


fin determinado.
Normalmente y recurriendo a el ejemplo en una oficina puede decirse que un equipo
de oficina esta compuesto por todas las Máquinas y Dispositivos que se necesitan para
llevar a cabo tareas de oficina (fax, computadora, teléfono, escáner, escritorios, sillas,
etc.), del mismo modo y según sea el fin de determinado equipo este estará
conformado muy seguramente por una maquina en su haber.

• Maquinaria Se llama así al conjunto de varias máquinas que realizan trabajos para un
mismo fin. Claros ejemplos de esto son las maquinarias agrícolas, maquinarias de
construcción y maquinaria textil, entre otras tantas. Para utilizar una máquina que
requiera fuerza, debemos aplicar un esfuerzo físico para que este tenga efecto.

CARACTERISTICAS TÉCNICAS

Las características técnicas de la máquina o equipo industrial que estamos buscando


influirán directamente en que nos decidamos por uno u otro modelo, algunas de estas
características son:

- Acondicionamiento: Está dado por la exigencia que pueda tener el equipo o la


máquina para un buen funcionamiento.
- Accionamiento: Dependiendo si la operación de la máquina o equipo es fácil o no.
- Capacidad y velocidad: Lo cual estará ligada a la capacidad de realizar el trabajo y
los tiempos que demanda.
- Características de operación: Señalando las particularidades específicas, si las
hubiera, para la operación de la máquina o equipo.
- Modularidad: En relación fundamentalmente a la capacidad de trabajo.
- Características especiales: Indicaciones que pueden ser muy particulares, en
relación a otros equipos o máquinas.

LA MÁQUINA HERRAMIENTA
Es un tipo de máquina que se utiliza para dar forma a piezas sólidas, principalmente a
metales. Su característica principal es su falta de movilidad, ya que suelen ser máquinas
estacionarias. El moldeado de la pieza se realiza por la eliminación de una parte del
material, que se puede realizar por arranque de viruta, por lo que requiere una
herramienta de corte.
Estas máquinas usan herramientas para fabricar las piezas que trabaja, estas máquinas
sin una herramienta no podrían fabricar las diferentes piezas.

TORNOS
Una de las máquinas más antiguas y trabaja mediante el arranque de material y una
herramienta de corte (Fig.1). Para ello la pieza gira un carro en el que se sitúan las
herramientas aproximándose a la pieza, provocando que esta se desgaste para obtener
partes cilíndricas o cónicas. Si se coloca una broca en la posición correspondiente, se
pueden realizar agujeros.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 23


OPERACIONES INDUSTRIALES

Hay varios tipos de tornos: los paralelos, que son los convencionales; los de control
numérico (Fig 2), que están controlados por un sistema electrónico programable; los de
levas, en que el control se realiza mediante unas levas, los tornos revólver que poseen
una torreta que gira, el revólver, en la cual se sitúan los diferentes útiles de trabajo.

Torno con Control CNC.

HERRAMIENTAS DE CORTE DEL TORNO, Fig 03


Los elementos principales de una cuchilla son:

• Filo: Es la arista cortante.


• Superficie de desprendimiento: Es la cara de la cuña sobre la que desliza el material
desprendido cortado frontalmente.
• Superficie de incidencia: Es la cara de la cuña sobre la que desliza el material
cortado.
• Corte principal: Es la arista de corte de la cuchilla en posición de corte lateral
respecto a la pieza.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 24


OPERACIONES INDUSTRIALES

OPERACIONES DEL TORNO. Estas máquinas herramientas realizan las siguientes


operaciones, Fig 04.

.
Taladrado en el torno, en esta operación
se puede taladrar agujeros concéntricos
en un eje, Fig 05

FRESADORA
Con la finalidad de la obtención de superficies lisas o de una forma concreta, las
fresadoras son máquinas complejas en las que es el útil el que gira y la pieza la que
permanece fija a una bancada móvil (Fig 6). El útil utilizado es la fresa, que suele ser
redonda con diferentes filos cuya forma coincide con la que se quiere dar a la pieza a
trabajar. La pieza se coloca sólidamente fijada a un carro que la acerca a la fresa en las
tres direcciones, esto es en los ejes X, Y y Z.
Con diferentes útiles y otros accesorios, como el divisor, se pueden realizar multitud de
trabajos y formas diferentes.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 25


OPERACIONES INDUSTRIALES

Herramientas de acero HSS (fresas) que usa la fresadora, Fig 07 y Fig 08.

Diferentes operaciones de fresado, y sus herramientas fig 09.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 26


OPERACIONES INDUSTRIALES

Es importante que la herramienta este con


chorro de líquido refrigerante, para evitar el
desgaste rápido de la herramienta Fig 10

Dispositivo para tallar piñones Fig 11 (rueda dentada).

Rueda dentada terminada, Fig 12

CEPILLADORA DE CODO O LIMADORA


La cepilladora (Fig 13), se usa para la obtención de superficies lisas. La pieza
permanece fija y el útil, que suele ser una cuchilla, tiene un movimiento de vaivén que
en cada ida come un poco a la pieza a trabajar, que cuenta con mecanismo de trinquete
que avanza automáticamente la herramienta (cuchilla), en la cepilladora es la pieza y la
herramienta la que se mueve. Permite realizar superficies lisas y diferentes cortes. Se
pueden poner varios útiles a la vez para que trabajen simultáneamente, o solamente
una herramienta Fig 14.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 27


OPERACIONES INDUSTRIALES

HERRAMIENTAS DE LA CEPILLADORA. En du mayoría las herramientas corte de la


cepilladora es de HSS, los ángulos de corte son similares a los del torno.

Operaciones del cepillado y sus herramientas de HSS y sus aplicaciones Fig 15.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 28


OPERACIONES INDUSTRIALES

TALADROS.
El taladro es una máquina herramienta (Fig 16) con la que se
mecanizan la mayoría de los agujeros que se hacen a las
piezas en los talleres mecánicos. Destacan estas
máquinas por la sencillez de su manejo. Tienen dos
movimientos: El de rotación de la herramienta (broca) que le
imprime el motor eléctrico de la máquina a través de
una transmisión por poleas y engranajes, y el de avance de
penetración de la broca, que puede realizarse de forma
manual sensitiva o de forma automática, hay taladros radiales
que sirven para taladrar para piezas muy grandes y pesadas,
Fig 19.

Herramientas del taladro.


La broca es una pieza de acero HSS para corte, que
crea orificios circulares. Su función es formar un
orificio o cavidad cilíndrica, existen brocas de
diferentes diámetros, así como diversos tipos: brocas
para metales, para madera, para cerámicos y
cemento, Fig 17.

Operaciones de taladrado y las diferentes


herramientas de acero HSS Fig 18.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 29


OPERACIONES INDUSTRIALES

ESMERIL
Una esmeriladora o esmeril de banco (Fig 20) es una
máquina herramienta, que consiste en un motor
eléctrico a cuyo eje de giro se acoplan en uno o ambos
extremos discos (muela abrasiva) sobre los que se
realizan diversas tareas, según sea el tipo de disco que
se monte en la misma, los cuales pueden ser
reemplazados cuando se desgastan, se usa para
esmerilar, cortar y pulir y principalmente para afilar las
herramientas.

Muela abrasiva
La muela para esmerilar es una herramienta
abrasiva Fig 21, utilizada para el arranque de viruta
dentro de las operaciones de esmerilado. La
operación que se realiza con las la muelas es el
denominado rectificado en el que se elimina material
por medio de esta herramienta.

Un esmeril angular (amoladora Fig 22) se puede


impulsar con un motor, el cual impulsa una cabeza
de engranajes en un ángulo recto en el cual está
montado un disco abrasivo o un disco de corte más
delgado los cuales pueden ser reemplazados
cuando se desgastan. Los esmeriles angulares
típicamente tienen un protector ajustable para su
operación con cualquiera de las dos manos.

Los esmeriles angulares pueden ser utilizados tanto para eliminar el material sobrante
de las piezas como para cortar en pedazos, para trabajos metalúrgicos y de la
construcción, al igual que en rescates de

Las herramientas son diversos tipos discos


(Fig 23) que se usan para diferentes
materiales y trabajos, los discos de corte, los
discos rectificadores y abrasivos, discos
lijadoras y almohadillas para pulir.

También se utilizan en emergencias,


comúnmente los encontramos en talleres.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 30


OPERACIONES INDUSTRIALES

RECTIFICADORAS.
La rectificadora es una máquina
herramienta Fig 24, utilizada para
realizar mecanizados por abrasión, con
mayor precisión dimensional y
menores rugosidades que en el
mecanizado por arranque de viruta.
Las piezas que se rectifican son
principalmente de acero endurecido
mediante tratamiento térmico. Usan
diferentes tipos de muelas abrasivas.

Tipos de rectificado:

Muelas abrasivas para rectificar de diferentes grados,


Fig 25.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 31


OPERACIONES INDUSTRIALES

AFILADORA

Afiladora, es el nombre que se da a los


aparatos que se emplean para afilar toda clase
de instrumentos y herramientas cortantes.
Existen afiladoras de varias clases, si bien
comúnmente comprenden como órgano
afilador una o varias muelas de esmeril
montadas sobre un eje que gira a toda
velocidad, Fig 26.

Para afilar las sierras de corte en sus múltiples operaciones de afilar, formar y rectificar
se usan máquinas muy perfeccionadas que hacen su trabajo automáticamente.

Tipos de muelas (Fig 27) que usa la afiladora de acuerdo a cada necesidad:

Las afiladoras de herramientas son de


diferentes modelos:
Afiladora universal (Fig 28) sirve para
afilar todo tipo de fresas.
Hay afiladoras (Fig 29) de herramientas
que solo afila herramientas de un solo
corte para trabajar en pantógrafo.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 32


OPERACIONES INDUSTRIALES

2.5. OPERACIONES EN LA INDUSTRIA METAL MECANICA

El mecanizado o maquinado es un proceso de fabricación que comprende un conjunto


operaciones de conformación de piezas mediante la eliminación de material, ya sea por
arranque de viruta o por abrasión. Se realiza a partir de productos como lingotes, tochos
y otras piezas previamente conformadas por otros procesos como moldeo o forja. Los
productos obtenidos pueden ser finales o semielaborados que requieran operaciones
posteriores.

TIPOS DE OPERACIONES DE MECANIZADO O FABRICACIÓN

• MECANIZADO SIN ARRANQUE DE


VIRUTA. Todas las piezas metálicas,
excepto las fundidas, en algún momento de
su fabricación han estado sometidas a una
operación al menos de conformado de
metales, y con frecuencia se necesitan
varias operaciones diferentes. Así, el acero
que se utiliza en la fabricación de tubos para
la construcción de sillas se forja, se lamina
en caliente varias veces, se lamina en frío
hasta transformarlo en chapa, se corta en
tiras, se le da en frío la forma tubular, se
suelda, se maquina en soldadura y, a veces,
también se estira en frío. Esto, aparte de
todos los tratamientos subsidiarios. La
teoría del conformado de metales puede
ayudar a determinar la forma de utilizar las
máquinas de la manera más eficiente
posible, así como a mejorar la
productividad.

• MECANIZADO POR ABRASIÓN


La abrasión es la eliminación de material
desgastando la pieza en pequeñas cantidades,
desprendiendo partículas de material, en
muchos casos, incandescente. Este proceso se
realiza por la acción de una herramienta
característica, la muela abrasiva. En este caso,
la herramienta es la (muela abrasiva, Fig 30).
La precisión que se puede obtener por abrasión
y el acabado superficial son muy buenos pero
los tiempos productivos son muy prolongados.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 33


OPERACIONES INDUSTRIALES

• MECANIZADO CON ARRANQUE DE VIRUTA


El material es arrancado o cortado con una herramienta dando lugar a un desperdicio o
viruta. La herramienta consta, generalmente, de uno o varios filos o cuchillas que
separan la viruta de la pieza en cada pasada. En el mecanizado por arranque de viruta
se dan los siguientes procesos:

- Procesos de desbaste es la eliminación de mucho material con poca precisión.


- Procesos de acabado es la eliminación de poco material con mucha precisión, es un
proceso es costoso.
- Proceso de rectificado es la eliminación de muy poco material para lograr un buen
acabado superficial con medidas muy precisas, este proceso es muy costroso.

En el mecanizado por arranque de viruta se eliminan trozos de material mediante


herramientas con filos perfectamente definidos. Los tipos más habituales son:

Serrado. Limado. Taladrado. Roscado. Torneado. Fresado. Cepillado. Brochado.


Mortajado entre otros.

DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESOS (DOP) DE MECANIZADO DE


PIEZAS METÁLICAS

DEFINICIÓN:
Es la representación gráfica y simbólica del acto de elaborar un producto o proporcionar
un servicio, mostrando las operaciones e inspecciones efectuadas o por efectuar, con
sus relaciones sucesivas cronológicas y los materiales utilizados. En este diagrama sólo
se registran las principales operaciones e inspecciones para comprobar la eficiencia de
aquellas, sin tener en cuenta quién las efectúa ni donde se llevan a cabo.

SÍMBOLOS A UTILIZAR:
Para presentar las operaciones e inspecciones en el diagrama se debe tener presente
los siguientes símbolos y conceptos de cada una de ellas:

Utilizar los símbolos pertinentes a los diagramas de procesos, como lenguaje universal
del estudio de métodos. Para ello vamos a valernos de diagramas, los cuales hacen uso
de los siguientes símbolos:

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 34


OPERACIONES INDUSTRIALES

UTILIZACIÓN DEL DOP:

El DOP deberá ser utilizado en las siguientes circunstancias:

a) Cuando se planifica un método o un proceso, ya que es más barato ajustar los


cambios en el papel que en la práctica.
b) Apoyo a la distribución en planta.
c) Una fuente de sugerencias para la compra de nuevos equipos y diseños de
herramientas.
d) Para la toma de decisiones, en la aplicación de un nuevo procedimiento, efectuar
algunos cambios y modificar el número de operaciones.

ESQUEMA DEL DIAGRAMA: El diagrama deberá presentar tres partes:

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 35


OPERACIONES INDUSTRIALES

a) Un título: Colocado en la cabecera de la gráfica, que detallará lo que se procesa.

b) Un cuerpo: Donde se representa el punto en el que comienza el proceso y va hasta


donde termina. Se usarán líneas verticales para conectar los símbolos e indicar el
flujo general del proceso a medida que se va presentando la secuencia; y líneas
horizontales, que entroncan alas verticales, para indicar la introducción del material
sobre el que se le ha hecho un trabajo durante el proceso o también aquellos
comprados a terceros y que formarán parte del producto al presentar el diagrama se
recomienda que estas líneas no se crucen.

Si por algún motivo esto fuera inevitable es necesario dibujar un


semicírculo en la línea horizontal, en el punto donde se cruza la línea
vertical, de la siguiente manera

La salida de los desperdicios, productos defectuosos, mermas, etc., generados por


el proceso se representan mediante líneas horizontales que salen por la derecha.

En caso alguna actividad involucre una operación y una inspección a la


vez, puede considerarse el símbolo de la operación inspección que se
representa de la siguiente manera.

Su numeración puede ser totalmente independiente a la de las inspecciones y


operaciones, o si se cree conveniente, puede continuarse. Cualquier cambio en el
estado de la materia (líquido, sólido o gaseoso), forma o presentación, deberá
indicarse en un comentario entre dos líneas paralelas.
Es conveniente, para el desarrollo de un DOP, indicar la unidad de producción para
la que se desarrollará el diagrama (1kg, 1resma, 12 docenas, 100unidades, etc.). En
el caso de que ingrese material adicional, que no requiera ningún proceso previo ni
posterior, se indicará, el ingreso con una flecha de izquierda a derecha hacia línea
central.

C) Un cuadro resumen:
El cual detalla la cantidad de operaciones e inspecciones y símbolos combinados
registrados en el proceso, al final de la hoja.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 36


OPERACIONES INDUSTRIALES

Ejercicios:
A continuación, se describe en secuencia los pasos para realizar un “cambio de
aceite”. Se solicita realizar el diagrama DOP:
1) Se realiza la verificación de la cantidad de aceite.
2) Se retira el aceite en una bandeja.
3) Se retira el filtro del aceite.
4) Se coloca el nuevo filtro del aceite.
5) Se coloca el tapón del carter.
6) Se coloca el nuevo aceite.
7) Finalmente se verifica el aceite.

Solución:

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 37


OPERACIONES INDUSTRIALES

Símbolo Cantidad
5

Símbolo Cantidad
7

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 38


OPERACIONES INDUSTRIALES

PROCEDIMIENTO DE MECANIZADO:

El mecanizado es un proceso de fabricación que comprende un conjunto de operaciones


de conformación de piezas mediante la eliminación de material, ya sea por arranque de
viruta o por abrasión.

El proceso de mecanizado comprende un conjunto de operaciones de conformación de


piezas mediante remoción de material, ya sea por arranque de viruta o por abrasión.

Se realiza a partir de productos semielaborados como lingotes, barras u otras piezas


previamente conformadas por otros procesos como moldeo o forja.

El mecanizado se hace mediante una máquina herramienta, manual, semiautomática o


automática, pero el esfuerzo de mecanizado es realizado por un equipo mecánico, con
los motores y mecanismos necesarios. Las máquinas herramientas de mecanizado
clásicas son:

Taladro:
La pieza es fijada sobre la mesa del taladro, la herramienta, llamada broca, realiza el
movimiento de corte giratorio y de avance lineal, realizando el mecanizado de un agujero
o taladro teoricamente del mismo diámetro que la broca y de la profundidad deseada.

Cepilladora:
De mayor tamaño que la limadora, tiene una mesa deslizante sobre la que se fija la
pieza y que realiza el movimiento de corte deslizándose longitudinalmente, la cuchilla
montada sobre un puente sobre la mesa se desplaza transversalmente en el movimiento
de avance.

Brochadora:
Máquina en la que el movimiento de corte lo realiza una herramienta brocha de múltiples
filos progresivos que van arrancando material de la pieza con un movimiento lineal.

Torno:
El torno es la máquina herramienta de mecanizado más difundida, éstas son en la
industria las de uso más general, la pieza se fija en el plato del torno, que realiza el
movimiento de corte girando sobre su eje, la cuchilla realiza el movimiento de avance
eliminando el material en los sitios precisos.

Fresadora:
n la fresadora el movimiento de corte lo tiene la herramienta; que se denomina fresa,
girando sobre su eje, el movimiento de avance lo tiene la pieza, fijada sobre la mesa de
la fresadora que realiza este movimiento.

2.6. PELIGROS EN OPERACIONES DE PROCESOS DE MECANIZADO.

Las máquinas permiten realizar el trabajo más eficiente y productivo, pero las mismas
deben usarse con precaución. Ante todo, el usuario debe tener en mente en todo

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 39


OPERACIONES INDUSTRIALES

momento la seguridad a la hora de utilizarlas Del mismo depende el uso de los equipos
de protección personal, el mantenimiento del equipo y el uso de los dispositivos de
seguridad, Fig 31

La utilización de maquinaria en los distintos sectores industriales produce un gran


número de lesiones graves, con frecuencia incapacitantes.

Según la OIT, uno de cada cinco accidentes, por


término medio, está originado por máquinas,
motores y mecanismos de accionamiento.

Es cierto que se ha avanzado mucho en las técnicas de protección de la maquinaria y


que hoy en día las máquinas son bastante seguras.
Pero aun así, se producen demasiados accidentes debidos a que aún se emplean
máquinas mal protegidas o no se siguen las instrucciones de trabajo seguro y a que se
producen conductas inseguras por parte del personal que las maneja.

Los principales riesgos que presentan las máquinas en general son los siguientes:

– Riesgos de lesión debidos a proyecciones de fragmentos de los materiales que se


trabajan.

– Riesgo de corte, atrapamiento, amputación, pellizco, etc., en los puntos de operación,


corte, prensado, embutición, taladrado, etc., en tornos, taladros, esmeriladoras,
fresadoras, prensas, sierras, cepillos, etc.

– Riesgos de atrapamiento por las transmisiones, ejes, volantes, correas, poleas,


acoplamientos, engranajes, cabezales y otros elementos de máquinas en movimiento.

Factores que intervienen:


Condición de las instalaciones.
Condición de la máquina.
El no manejo de normas preventivas.
Actos inseguros del personal.
Falta de equipo de protección.

2.7. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LAS OPERCIONES CON HERRAMIENTAS,


MÁQUINAS Y EQUIPOS DE MECANIZADO.

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL TALLER.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 40


OPERACIONES INDUSTRIALES

La seguridad es una responsabilidad propia y una responsabilidad de todos solamente


uno puede prevenir lesiones ocasionadas dentro del taller, es imposible recrear una
situación de riesgo por lo que la primera regla es la prevención. La principal causa de
accidentes es la falta de cuidado.

Todos los trabajos realizados en un taller llevan un proceso, todas las herramientas
tienen una manera de ser utilizadas correctamente, es necesario evitar querer tomar
atajos para acelerar el trabajo o ahorrar el esfuerzo requerido.

Todas las herramientas están expuestas a un proceso de desgaste debido al trabajo a


que son sometidas.

Es necesario antes de iniciar a trabajar con ellas una revisión de su estado y las
condiciones en que se encuentran. Revisar puntos de seguridad como herramientas
gastadas, dobladas, golpeadas, sin filo, deben ser evaluados.

Si se encuentra que alguna máquina o herramienta se encuentran defectuosas se


deberá reportar inmediatamente.

Las máquinas herramienta representan un riesgo para las personas que no están
familiarizadas con su uso. Antes de utilizar una máquina herramienta es necesario
comprender completamente su utilización para prevenir accidentes.

No se deberá utilizar una máquina o herramienta para un proceso distinto para la que
fue diseñada.

No se deben realizar acciones de ajuste o medición cuando una máquina este


trabajando, de igual manera, para retirar una pieza en la que se esté trabajado es
necesario esperar a que la máquina haya parado por completo.

GUARDAS DE SEGURIDAD.

Las guardas de Seguridad en los equipos y maquinarias son necesarias para proteger
a los trabajadores de lesiones innecesarias y prevenibles.

Una buena regla es:


Cualquier parte de una máquina, proceso u operación que pueda causar una lesión debe
protegerse.

Las guardas deben cubrir totalmente los volantes y estar hechas de lámina, metal
perforado o metal desplegado, o tela de alambre.

PUNTOS DE LAS MÁQUINAS QUE NECESITAN PROTECCIÓN.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 41


OPERACIONES INDUSTRIALES

• La trasmisión de energía,
Trasmisión inicial de la energía del
motor de la máquina (Fig 32) Los
impulsores incluyen: ejes, poleas,
fundas, bandas, cadenas
impulsadoras, trenes de engranaje,
ruedas dentadas, acoplamientos.

• Piezas Móviles, Son accesorios del sistema de trasmisión


que produzca movimiento (Fig 33). Como dispositivos de
mando o alimentación; impulsadores primarios, cigüeñales,
bielas, contra vástagos, reguladores, cabezales o carros
móviles, llaves y embragues.

• Punto de operación, Lugar de la maquina en el que el


material entra a elaborarse. Aquí el material cambia de una
forma a otra. Por ejemplo: el proceso de corte, torneado,
estampado, cizallado, limado, taladrado, fresado, Fig 34

• Guardas de los volantes, Cuando el volante este


situado de modo que cualquiera de sus partes se
encuentre por encima del piso o plataforma debe
estar protegido por una guarda, Fig 35.

Existen guardas protectoras como por


ejemplo para los esmeriles. Fig 36.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 42


OPERACIONES INDUSTRIALES

SISTEMAS DE PARADA DE SEGURIDAD DE LOS EQUIPOS

La función de parada de emergencia sirve para prevenir situaciones que puedan poner
en peligro a las personas, para evitar daños en la máquina o en trabajos en curso o para
minimizar los riesgos ya existentes, y ha de activarse con una sola maniobra de una
persona Fig 37.

Para ello se necesitan unidades de mando


que estén equipadas con un pulsador tipo
champiñón rojo y un fondo amarillo.

La función de parada de emergencia puede


utilizarse en general como medida de
seguridad complementaria a las funciones
de protección directas, como los
interruptores de seguridad instalados en
puertas de protección que neutralizan las
situaciones de peligro, Fig 38.

PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

En 1986 la Unión Europea, la Directiva 89/686/CEE1 del Consejo de Gobierno de 30-


11-1989, establece las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización
por los trabajadores en el trabajo de equipos de protección individual.

A los efectos de dicha Directiva se entiende por equipo de protección individual (EPI)
cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador o trabajadora para
que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en
el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin, Fig 39.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 43


OPERACIONES INDUSTRIALES

Ejemplo de un formato para el control de los EPPs.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 44


OPERACIONES INDUSTRIALES

N OPERACIONES HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS


1 Identificar y describir las áreas de taller/industria.
2 Elaborar lista de máquinas, equipos y herramientas.
3 Describir características, uso de máquinas, equipos y herramientas.
4 Identificar y describir partes de máquinas y equipos.
5 Identificar partes del sistema eléctrico de las máquinas.
6 Elaborar DOP de procesos de soldadura al arco eléctrico.
7 Elaborar DOP de procesos de soldadura oxiacetilénica.
8

DENOMOINACIÓN TAREA 2

OPERACIONES EN PROCESOS DE SOLDADURA HT-02

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Tiempo :

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 45


OPERACIONES INDUSTRIALES

TAREA N° 2
OPERACIONES EN PROCESOS DE SOLDADURA.

La soldadura es un proceso de unión entre metales por la acción del calor, con o sin
aportación de material metálico nuevo.

La unión de metales tiene su origen hace miles de años; en la edad de bronce y de


hierro ya se realizaba en los continentes en Europa y Oriente medio. El método más
antiguo utilizado para unir o soldar metales se basaba en calentar dos piezas de metal
en una fragua hasta que estaban blandas y flexibles, después se golpeaban con un
martillo o forjaban las piezas entre sí en un yunque y se dejaban enfriar y endurecer.

Los artesanos de la Edad Media y del Renacimiento trajeron avances en la soldadura


de fragua ya que eran muy habilidosos en el proceso, y la industria continuó creciendo
durante los siglos siguientes. Sin embargo, los métodos de soldadura tal y como los
conocemos hoy, datan de principios del Siglo XX Así destacan por ejemplo, el desarrollo
del sistema de “soldadura con gas inerte” en 1930 o la creación del soplete para TIG en
1942.
Operaciones:

1. Identificar y describir las áreas de taller/industria.


Proceso de ejecución.
1- Identificar y describir las diferentes áreas del
taller de soldadura
2- Identificar y describir los diferentes sistemas
de extracción de aire.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 46


OPERACIONES INDUSTRIALES

2. Elaborar lista de máquinas, equipos y herramientas.


Proceso de ejecución.
1- Elaborar lista de los tipos de máquinas de soldar.
2- Elaborar lista de los diferentes tipos/clases de soldadura.
3- Elaborar lista de los insumos y materiales usados en la soldadura.
4- Elaborar lista de las diferentes herramientas usadas en el proceso de
soldadura.

3. Describir características y uso de máquinas, equipos y herramientas.


Proceso de ejecución.
1- Describir las características de las diferentes máquinas de soldar.
2- Describir las características de los diferentes equipos de soldar.
3- Describir el uso adecuado de las herramientas para el proceso de soldadura.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 47


OPERACIONES INDUSTRIALES

4. Identificar y describir partes de máquinas y equipos.


Proceso de ejecución:
1- Identificar y describir los diferentes tipos de máquinas de soldar
2- Identificar y describir el uso de las máquinas industriales de soldadura
3- Identificar y describir el uso de los diferentes tipos de electrodos para soldar.
4- Utilizar adecuadamente las medidas de seguridad y salud ocupacional.

5. Identificar partes del sistema eléctrico de las máquinas.


Proceso de ejecución:
1- Investigar cómo se genera la energía eléctrica.
2- Investigar y diferenciar entre corriente alterna de la corriente continua.
3- Identificar el funcionamiento de los diferentes tipos de máquinas de soldar.
4- Utilizar adecuadamente los EPP.
5- Utilizar adecuadamente las medidas de seguridad y salud ocupacional.

El cuidado que se le dé a las máquinas de soldar además de evitar accidentes


personales, evitará el daño y deterioro prematuro del equipo.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 48


OPERACIONES INDUSTRIALES

6. Elaborar DOP de procesos de soldadura al arco eléctrico.


Proceso de ejecución:
1- Identificar las técnicas para elaborar un DOP.
2- Identificar los diferentes procesos de soldadura por arco eléctrico.
3- Identificar los diferentes tipos de electrodos.
4- Elaborar un DOP para soldar dos piezas metálicas arco eléctrico.

7. Elaborar DOP de procesos de soldadura oxiacetilénica.


Proceso de ejecución:
1- Identificar la técnica los diferentes procesos de soldadura mediante el equipo.
oxiacetilénico.

2- Elaborar un DOP para soldar dos chapas de acero con material de aporte,
mediante el equipo de soldar oxiacetilénico.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 49


OPERACIONES INDUSTRIALES

TAREA N° 2
OPERACIONES EN PROCESOS DE SOLDADURA.

TALLER DE SOLDADURA.

1.1. SOLDADURA: es un proceso de fijación en donde


se realiza la unión de dos materiales, (generalmente
metales o termoplásticos), normalmente lograda a
través de la coalescencia (fusión), en la cual las piezas
son soldadas fundiendo ambas partes y pudiendo
agregar un material de relleno o de aportación fundido
para conseguir un baño de material fundido (el baño de
soldadura) que, al enfriarse, se convierte en una unión
fija, Fig 40.

1.2. INSUMOS Y MATERIALES USADOS EN SOLDADURA:


Más allá de la máquina de soldar propiamente dicha, existen distintos accesorios para
el soldador, desde los imprescindibles, como la máscara de soldar, hasta los altamente
especializados, como las mesas ranuradas para soldar Y saber de qué accesorios serán
necesarios de acuerdo a las tareas de soldadura a realizar.

PARA LA SOLDADURA OXIACTILENICA: En este tipo de soldadura la combustión


se realiza por la mezcla de acetileno y oxígeno, requiere:
Regulador de acetileno y oxígeno, sopletes de soldar y cortar, manómetros, chispero.

PARA LA SOLDADURA ELECTRICA: es uno de varios procesos de fusión para la


unión de metales. Mediante la aplicación de calor intenso, requiere:
Cable flexible de soldadura, pinza porta electrodo, pinza de mesa, electrodos,

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 50


OPERACIONES INDUSTRIALES

1.3. MAPA DE PROCESOS DE TALLER DE SOLDADURA.

La soldadura puede ser hecha en muchos ambientes diferentes incluyendo al aire libre,
debajo del agua y en el espacio, sin importar la localización. Sin embargo, la soldadura
sigue siendo peligrosa, y se deben tomar precauciones para evitar quemaduras,
descarga eléctrica, humos venenosos, la sobreexposición a la luz ultravioleta y
accidentes propios del taller.
La soldadura eléctrica por arco, es el procedimiento por el que se realiza la unión entre
dos partes metálicas, aprovechando el calor desarrollado por el arco eléctrico que se
libera entre un electrodo (metal de adjunción) y el material por soldar.

1.4. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS DE SOLDADURA:

• Mesa de soldadura, Fig 41.

• Herramientas:
Lima. Martillo. Martillo de peña. Cepillo
metálico o carda, Fig 42.

• Herramientas de posicionamiento, trazado,


medición y sujeción, Fig 43.

1.5. MAQUINAS Y EQUIPOS.

La máquina de soldar es uno de los dispositivos o herramientas más utilizadas por el


ser humano. Estas máquinas no son de compleja manipulación, pero sí debe tenerse
cuidado al utilizarlas, sus partes más importantes:

- Cable de Tierra o Neutro.


- Cable Porta Electrodo.
- Porta Electrodo.
- Varilla de soldadura o Electrodo.
- Regulador de Amperaje.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 51


OPERACIONES INDUSTRIALES

TIPOS DE SOLDADURA.
Dependiendo del material de aportación, tenemos dos clases:
Heterogénea y Homogénea.

SOLDADURAS HETEROGÉNEA: Se efectúa


entre materiales de distinta naturaleza, con o sin
metal de aportación. También puede ser entre
metales iguales, pero con distinto metal de
aportación y son, soldadura blanda y fuerte,
Fig 44.

SOLDADURA BLANDA
Aplicaciones: Para uniones de hojalata, chapas galvanizadas, piezas de latón y
bronce, tubos de plomo y componentes electrónicos y eléctricos.
Material de Aportación: Aleación de Estaño y Plomo
Temperatura de Soldadura: 400ºC.
Instrumento: Soldador eléctrico.

Simplemente tenemos que conectar el soldador


o estañador a la corriente eléctrica y dejar que
caliente la punta (fig 45). Una vez caliente se
coloca el estaño en la punta y se fundirá sobre
las partes a unir. El estaño suele ser una mezcla
de estaño y resina.

SOLDADURA FUERTE
Aplicaciones: Para uniones de latón, cobre, aleaciones de plata, bronce, acero y
fundición.
Materiales de Aportación: Latón o Cobre.
Temperatura de la Soldadura: 800ºC.
Instrumento: Soplete de Gas.

SOLDADURA HOMOGÉNEA: Cuando no se utiliza material de aportación es de la


misma naturaleza que las piezas que se van a unir y son: Soldadura Oxiacetilénica.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 52


OPERACIONES INDUSTRIALES

Soldadura por resistencia o Arco Eléctrica (por arco, por puntos y por costura).

SOLDADURA OXICETILÉNICA. (Soldadura


autógena).
Es la forma más difundida de soldadura autógena. No
es necesario aporte de material. Este tipo de soldadura
puede realizarse con material de aportación de la
misma naturaleza que la del material base (soldadura
homogénea) o de diferente material (heterogénea) y
también sin aporte de material.
Se requiere de equipo para soldar: Tanque de oxígeno,
tanque de acetileno y un soplete, Fig 46.

Para lograr una fusión rápida (y


evitar que el calor se propague)
se utiliza un soplete (Fig 47) que
combina oxígeno (como
comburente) y acetileno (como
combustible).

Aplicaciones: Se utiliza para soldar y cortar todo tipo


de metales Láminas de Acero o fierro, bronce, latón,
aluminio, magnesio, fundiciones y sus respectivas
aleaciones. Se utiliza en construcción, en la industria
naval y en la automovilística, Fig 48.

Material de Aportación: El mismo que el de las piezas que se van a unir.


Temperatura de Soldadura: Mayor de 3 000°C
Instrumento: Soplete Oxiacetilénico.

CORTE CON OXIACETILENO, la pieza se calienta primero


por la superficie a la temperatura de ignición. A
continuación, se añade oxígeno con una pureza mínima del
99,5 %. Esto oxida la pieza. Además, el oxígeno sopla el
metal líquido sacándolo del canal produciendo así el corte
de metales, Fig 49.

Todo soplete cortador requiere de dos


conductos: uno por el que circule el gas de la
llama calefactora (acetileno u otro) y uno para
el corte (oxígeno). Los que harán el corte, Fig
50.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 53


OPERACIONES INDUSTRIALES

SOLDADURA POR ARCO.


Se trata, en realidad, de distintos sistemas de soldadura, que tienen en común el uso de
una fuente de alimentación eléctrica. Ésta se usa para generar un arco voltaico entre un
electrodo y el material base, que derrite los metales en el punto de la soldadura. Se
puede usar corriente continua como corriente alterna.

Aplicaciones: tiene gran importancia en la industria moderna, sobre todo en chapa fina.
Se emplea en la fabricación de carrocerías de automóviles, electrodomésticos (por
ejemplo, neveras), en la fabricación de barcos etc.

Tipo: Homogénea.
Material de Aportación: dependiendo del tipo de soladura hay o no hay
Temperatura de Soldadura: La misma que la temperatura de fusión de los materiales
a unir.

• TIPOS DE SOLDADURA POR ARCO.


Hay tres tipos de soldadura:
Por puntos (a presión).
Por costura (a presión) y.
Por arco eléctrico.

-SOLDADURA POR PUNTOS.

Las piezas generalmente chapas quedan


soldadas por pequeñas zonas circulares
aisladas y regularmente espaciadas que, debido
a su relativa pequeñez, se denominan puntos.
Tiene mucho uso en la industria automotriz, en
la fabricación de refrigeradoras
Fig 51.

Las chapas objeto de unión se sujetan por medio


de los electrodos de cobre y, a través de ellos, se
hace pasar la corriente eléctrica para que funda
los puntos, Fig 52.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 54


OPERACIONES INDUSTRIALES

-SOLDADURA POR COSTURA


La soldadura eléctrica por costura se
basa en el mismo principio que la
soldadura por puntos, pero en este caso
las puntas de los electrodos se sustituyen
por rodillos, entre los cuales y,
presionadas por el borde de éstos, pasan
las piezas a soldar. Se usa para soldar
diferentes tipos de tubos, Fig 53.

SOLDADURA POR ARCO ELECTRICO. Fig 54


La característica más importante de
la soldadura con electrodos revestidos,
es que el arco eléctrico se produce
entre la pieza y un electrodo metálico
recubierto. El recubrimiento protege el
interior del electrodo hasta el momento
de la fusión.

Se caracteriza por la creación y


mantenimiento de un arco eléctrico
entre una varilla metálica
llamada electrodo, y la pieza a soldar.
El arco produce una temperatura
aproximadamente de 3500°C

-TIPOS DE SOLDADURA POR ARCO ELECTRICO.


Se distinguen los siguientes procesos de soldadura basados en el principio del arco
eléctrico:

SOLDADURA POR ARCO CON ELECTRODO DE METAL REVESTIDO (SMAW).

Es la forma más común de soldadura, mediante la


corriente eléctrica, se forma un arco eléctrico entre el
metal a soldar y el electrodo, produciéndose la fusión
del electrodo depositando sobre la unión soldada.

El electrodo es de acero suave recubierto por un


material fundente, conocido como (SMAW shielded
metal arc welding), Fig 55

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 55


OPERACIONES INDUSTRIALES

SOLDADURA POR ELECTRODO NO CONSUMIBLE PROTEGIDO (TIG)

Se caracteriza por el empleo de un


electrodo no consumible permanente que
normalmente, es de Wolframio
(tungsteno). En este tipo de soldadura se
utiliza como medio de protección un
chorro de gas que impide la
contaminación de la junta y protege al
electrodo por medio de dicho gas, Fig 56

SOLDADURA POR ELECTRODO CONSUMIBLE PROTEGIDO (MIG / MAG)

Este método resulta similar al anterior, con la


salvedad de que en los dos tipos de soldadura por
electrodo consumible protegido, MIG (Metal Inert
Gas) y MAG (Metal Active Gas), es este electrodo el
alimento del cordón de soldadura. El arco eléctrico
está protegido, como en el caso anterior, por un flujo
continuo de gas que garantiza una unión limpia y en
buenas condiciones, Fig 57.

En la soldadura MIG: Para soldar metales no ferrosos, trabaja con un gas es inerte
(argón y helio); no participa en modo alguno en la reacción de soldadura. Su función es
proteger la zona crítica de la soldadura de oxidaciones e impurezas exteriores,.

En la soldadura MAG: sólo se puede usar para soldar metales ferrosos y acero, y
trabaja con un gas activo (CO2 y O2) y participa de forma activa en la soldadura. Su
zona de influencia puede ser oxidante o reductora, ya se utilicen gases como el dióxido
de carbono o el argón mezclado con oxígeno, debido al oxígeno liberado resulta muy
porosa,

CORTE POR PLASMA.


En 1954, científicos descubren que al aumentar
el flujo del gas y reducir la abertura de la boquilla
utilizada en la soldadura TIC se obtiene un chorro
de plasma. Este chorro es capaz de cortar
metales, lo que dio lugar al proceso de corte por
plasma, llegando a una temperatura del orden de
50.000º C, Fig 58, se usa para altas producciones
o piezas unitarias.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 56


OPERACIONES INDUSTRIALES

1.6. OPERACIONES EN TALLERES DE SOLDADURA.

PROCEDIMIENTO DE SOLDADURA DE PIEZAS


METALICAS: Con los datos siguientes hacer un DOP se
soldadura por arco eléctrico.

Soldar en la superficie de una plancha de fe con


cordones a 15 mm.

Operación.
PREPARAR MATERIAL DE BASE Y DE APORTE: En esta operación consiste en
habilitar el material base (fe) de 150 x 150, y trazar las divisiones de 15mm por donde
tiene que soldarse.

PROCESO DE EJECUCIÓN:
1° Paso: preparar material base.
a-Limpiado de la pieza con el cepillo de acero, (protegerse la vista con lentes de
seguridad).
b-Fije la pieza en la mesa o tornillo de banco.
2° Paso: Trace las líneas de referencia con el gramil o rayador.
3° Paso: Prepare material de aporte, seleccionando según el material base a soldar.
Precaución, evite la humedad del piso o usar una tarima de madera.

Operación.
ENCENDER Y MANTENER EL ARCO ELÉCTRICO: Esta operación consiste en
encender la máquina de soldar y mantener el arco eléctrico, con electro revestido
mediante la soldadura de arco eléctrico, que puede realizarse por toque o frotamiento,
manteniendo la continuidad del arco.
Se aplica cada vez que se va ejecutar una operación de soldeo con cordones angostos
o anchos.

PROCESO DE EJECUCIÓN:
1° Paso: Prepare el equipo de soldadura.
2° Paso: Prepare el material base y de aporte, (asegúrese que la pieza quede fija sobre
la mesa e soldar).
3° Paso: Encienda la máquina.
a-Seleccione la polaridad de acuerdo al electrodo a usar.
b-Regule el amperaje de la máquina.
c-fije la conexión (polo positivo o negativo) a la mesa de soldar.
4° Paso: Coloque el electrodo en el porta electrodo, (evite coger el electrodo con las
manos húmedas, use los guantes de soldador).
5° paso: Encienda la máquina y mantenga el arco.
a-Aproxime el extremo del electrodo a la pieza.
b-Encienda el electrodo por toque o frotamiento a la pieza de trabajo con el electrodo, y
retírelo a 3 mm aprox. para formar el arco eléctrico, utilice el EPP.
6°Paso: Apague el arco retirando el electrodo de la pieza.
7° Paso: Limpiar con el picador y el cepillo de alambres de acero.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 57


OPERACIONES INDUSTRIALES

Con los datos siguientes hacer un DOP se soldadura por arco eléctrico.

Soldar dos planchas de fe.

Operación.
SOLDAR UNIONES: Es una operación manual que consiste en soldar uniones en posición
plana, utilizando una máquina de soldadora eléctrica y electrodos adecuados.

PRCESO DE EJECUCIÓN:
1° Paso: Prepare el equipo de soldadura.

2° Paso: Prepare el material base y de aporte.


a-Seleccione el electrodo de acuerdo a la posesión a soldar.
b-Prepare los bordes del material base a soldar (chaflanar).
c-Unir las dos piezas a soldar y apuntalar en los dos extremos.
d- Limpie los puntos soldados con un picador y limpiar con un cepillo.

3° Paso: Suelde la unión ya apuntalada.


a-Inicie el soldado en un extremo de las piezas apuntaladas, y continuar en dirección
del canal a soldar
b-Incline el electrodo en dirección al avance,
c-Siempre que interrumpa el cordón de soldadura, limpie el cráter sacando las escorias
con el picador y la escobilla metálica.
d-Termine la soldadura hasta el final de las planchas por el canal preparado.
e-Limpiar con el picador y el cepillo de alambres de acero.

4° Paso: suelde el reverso.


a-Suelde con electrodo para dar acabado.
b-Mantener el electrodo en ángulo recto con respecto a la pieza.
c-termine de soldar asegurándose que la soldadura quede completamente fusionada.
e- Limpiar con el picador y el cepillo de alambres de acero.

DIAGRAMA DE OPERACIONES EN EL PROCESO DE


SOLDAADURA OXIACETILENICA.

Si se van a unir dos chapas metálicas, se colocan una junto


a la otra. Se procede a calentar rápidamente hasta el punto
de fusión solo la unión y por fusión de ambos materiales se
produce una costura, se requiere de un equipo para soldar,
Fig 59

Para lograr una fusión rápida (y evitar que el calor se


propague) se utiliza un soplete que combina oxigeno
acetileno (comburente + combustible).
Otro de sus usos es cuando no hay energía eléctrica
disponible.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 58


OPERACIONES INDUSTRIALES

Con los datos siguientes hacer un DOP se soldadura.

Soldar dos chapas de acero con material de


aporte.

Operación

SOLDAR DOS CHAPAS DE ACERO CON BRONCE: Esta operación consiste en soldar
material base de acero al carbono con el material de aporte de bronca, mediante el
equipo oxiacetilénico a una temperatura adecuada de 750° a 1100° C para el uso de
aporte y fundente.

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1° Paso: prepare el equipo.


a-Monte los reguladores de oxígeno y acetilénico en los cilindros y afloje el tornillo que
regula el gas.
b-Conecte las mangueras a los reguladores.
c-Monte las boquillas en posición de trabajo.
d-Regule la presión de trabajo en los manómetros de oxígeno y acetileno.

2° Paso: Prepare material base.


a-Realice la limpieza mecánica para retirar el oxido, escamas, herrumbre.
b-Realice la limpieza química retirando el aceite y grasa.

3° Paso: Encender el soplete.


a-Abra la válvula de acetileno y encienda con el chispero.
b-Abra la válvula de oxigeno regulando la llama ligeramente reductora.

4° Paso: Precalentar material base.


a-Calentar la pieza de trabajo a la temperatura para el uso de la varilla de aporte.

5° Paso: Aplicar fundente.


a-Aplique a la varilla de bronce el fundente compuesto por boro (bórax).

6° Paso: Suelde.
a-Aplique la varilla de bronce cuando el metal base llegue a l temperatura adecuada.
(Si el metal base no está suficientemente calentado el metal de aporte no correrá por la
superficie de la pieza.
b-Suelde observando que la fusión del bronce penetre en la unión.

7° Apagar el soplete
a-Cierre las válvulas de oxígeno y acetileno, del soplete.
b-Cierre los reguladores de oxígeno y acetilénico en los cilindros.
c-Coloque las mangueras en orden.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 59


OPERACIONES INDUSTRIALES

1.7. PELIGROS EN LAS OPERACIONES DEL PROCESO DE SOLDADURA.


-Las sustancias en el humo de la soldadura pueden ser sumamente tóxicos.

-Las chispas y el calor intenso al momento de soldar pueden causar quemaduras.

-El contacto con escoria caliente, astillas de metal, chispas y electrodos calientes
pueden causar quemaduras y lesiones a los ojos.

-La exposición excesiva al calor puede resultar en estrés por el calor o insolación.

-La luz intensa asociada con el soldar al arco puede causar daños a la retina del ojo,
mientras que la radiación infrarroja puede dañar la córnea y resultar en la formación de
cataratas.

-La invisible luz ultravioleta (UV) del arco puede causar “ojo de arco” o “flash del
soldador,” inclusive hasta después de una breve exposición (menos de un minuto).

-La exposición a ruidos fuertes puede dañar permanentemente la audición de los


soldadores.

-El ruido también causa estrés y aumentada la presión arterial, y puede contribuir a
enfermedades del corazón.
Trabajar en ambientes con mucho ruido por largos períodos de tiempo puede hacer que
los trabajadores se sientan cansados, nerviosos e irritables.

-Los soldadores tienen una alta incidencia de quejas musculo esqueléticas, incluyendo
lesiones de la espalda, dolor de hombros, tendinitis, reducción de fuerza muscular,
síndrome de túnel carpiano, síndrome de Raynaud (también conocido como síndrome
de dedo blanco).

-Peligros eléctricos, aunque la soldadura por lo general utiliza voltajes bajos, todavía
existe un peligro de descargas eléctricas.

- El calor intenso y las chispas que son producidas al soldar, o la llama de soldar, pueden
causar incendios o explosiones si es que hay materiales inflamables o combustibles en
el área.

-Las condiciones ambientales, tal como áreas mojadas o espacios reducidos pueden
aumentar las probabilidades de una descarga.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 60


OPERACIONES INDUSTRIALES

1.8. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LOS PROCESOS DE SOLDADURA

SISTEMAS EXTRACCIÓN DE HUMOS. Se instalan


sistemas de extracción de humos en los puestos de
trabajo destinado a las soldaduras de piezas y partes de
diversos productos, que tienen el objetivo de mantener
una atmosfera limpia y respirable, para los trabajadores y
personas que circulan en los talleres de soldadura.

Para que esto se logre se instala, un sistema de


extracción localizado, que permite tomar los gases de
soldadura y sacarlos del taller, Fig 60.

Este sistema opera con ductos flexibles, retractiles, o equipos articulados que se
conectan ductos mediante los cuales se extraen los gases al exterior de los talleres,
estos gases, previa su salida al exterior, pueden llevar un paquete de filtros tanto de
partículas como de media química.

SEGURIDAD EN LAS CABINAS DE SOLDAR.


Para proteger a los espectadores, la ley de seguridad en el trabajo exige que se utilicen
mamparas o cortinas translúcidas que rodeen el área de soldadura.

Estas cortinas, hechas de una película plástica de cloruro de polivinilo, protegen a los
trabajadores cercanos de la exposición a la luz UV de la soldadura.

SOLDADURA EN EL INTERIOR DE RECINTOS CERRADOS:


Preocúpese de que la ventilación sea buena y elimine los gases, vapores o humos
existentes procedentes de la soldadura mediante aspiración.

No ventile nunca con oxígeno.


No lleve ropa interior de fibras artificiales.
Su ropa protectora debe ser no inflamable.

SOLDADURA EN EL INTERIOR DE TANQUES Y CALDERAS:


Utilice corriente contínua, es bastante menos peligrosa que la alterna.

Emplee bases de apoyo y capas intermedias aislantes como esterillas de caucho sin
refuerzos de acero.

Instale los generadores de corriente de soldadura fuera del recinto cerrado en que esté
trabajando.

Si su ropa está humedecida por el sudor corre un gran peligro, añadido, además, a la
buena conductividad eléctrica de las paredes metálicas de los depósitos.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 61


OPERACIONES INDUSTRIALES

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL. Fig 61.

Los ojos y la cara del soldador deben estar protegidos con un casco de soldar
homologado equipado con un visor filtrante de grado apropiado.
Los filtros de máscaras de soldar deben cumplir con la normativa UNE EN 175
"Protección Individual del ojo. Protectores faciales y oculares para técnicas de soldadura
y afines".

La ropa apropiada para trabajar con soldadura por


arco debe ser holgada y cómoda, resistente a la
temperatura y al fuego. Debe estar en buenas
condiciones, sin agujeros ni remiendos y limpia de
grasas y aceites. Las camisas deben tener mangas
largas, y los pantalones deben ser largos,
acompañados con zapatos o botas aislantes que
cubran.
Se recomienda ropa de cuero tipo descarne y guantes
de mangas largas para evitar las quemaduras por
gotas de metal fundido.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 62


OPERACIONES INDUSTRIALES

N OPERACIONES HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS


1 Identificar y describir las áreas de taller/industria.
2 Elaborar lista de máquinas, equipos y herramientas.
3 Describir características, uso de máquinas, equipos y herramientas.
4 Identificar y describir partes de máquinas y equipos.
5 Identificar partes de un mecanismo.
6 Identificar partes de un sistema neumático/hidráulico.
7 Elaborar DOP del servicio de reparación de un motor.
8 Elaborar DOP del proceso de pintado de automóvil.
9
DENOMOINACIÓN TAREA 3

OPERACIONES EN PROCESOS DE MANTENIMIENTO EN MECÁNICA


HT-03
AUTOMOTRIZ.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Tiempo :


TAREA N° 3

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 63


OPERACIONES INDUSTRIALES

OPERACIONES EN PROCESOS DE MANTENIMIENTO EN MECÁNICA


AUTOMOTRIZ

Un taller mecánico es un negocio de servicios, donde se realizan reparaciones de


vehículos, la mayoría están especializados en automóviles, aunque también existen
para camiones, autobuses, articulados, motos, bicicletas, etc. algunos se dedican a
mecánica exclusivamente, otros a reparaciones de chapa (planchado cuando chocan)
y pintura; incluso ventas de repuestos, lo que les aporta un valor añadido al servicio que
sirve para mantener al cliente.

El propósito de un taller de servicio automotriz es prestar al cliente un mantenimiento


adecuado para que reciba confiabilidad, debe tener ciertas características que le
permitan prestar un servicio adecuado a las necesidades de los clientes:

• Instalaciones adecuadas.
• Mano de obra calificada.
• Herramientas y equipos especiales de diagnóstico y
• Una organización correcta en los distintos procesos de trabajo, para satisfacer las
necesidades de los clientes.

El imparable crecimiento en la venta de vehículos con mayor tecnología y la renovación


del parque automotriz exige la modernización de los talleres así como la capacitación
permanente de calidad del capital humano.

Los últimos cambios de la ciencia y tecnología aplicados al diseño de vehículos


automotrices, hacen que estas unidades sean cada vez más complejas, con tendencia
hacia lo electrónico, digital, informático y la automatización, además del creciente uso
de energías no convencionales (gas, energía solar, electricidad, hidrógeno).

Operaciones:

1. Identificar y describir las áreas de taller/industria


Proceso de ejecución:
1- Identificar y describir las diferentes áreas del taller de mecánica automotriz:
• El área de las partes mecánicas el vehículo
• El área de chapa (cuando choca el vehículo hay que plancharlo)
• El área de pintura del vehículo.
• El área administrativa.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 64


OPERACIONES INDUSTRIALES

2. Elaborar lista de máquinas, equipos y herramientas


Proceso de ejecución:
1- Elaborar lisado de los equipos especiales de diagnóstico.
2- Elaborar lisado las herramientas manuales.
3- Elaborar lisado las herramientas de planchado.
4- Elaborar lisado los equipos de pintura.

3. Describir características y uso de máquinas, equipos y herramientas.


Proceso de ejecución:
1- Describir las características de los equipos de diagnóstico del sistema de
frenos.
2- Describir las características los equipos de diagnóstico de suspensión.
3- Describir las características los sistemas de control de transmisión.
4- Describir las características los equipos de control del sistema eléctrico.
5- Describir las características los equipos de control y diagnóstico del encendido
del motor.

4. Identificar y describir partes de máquinas y equipos.


Proceso de ejecución:
1- Identificar y describir las partes de un comprensor de aire.
2- Identificar y describir un sistema neumático.
3- Identificar y describir un sistema hidráulico.
4- Identificar y describir el uso de elevador hidráulico de autos (tecle)
5- Identificar y describir el uso de un cargador de baterías.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 65


OPERACIONES INDUSTRIALES

5. Identificar partes de un mecanismo.


Proceso de ejecución:
1- Identificar las partes de un conjunto de piezas mecánicas.
2- Identificar las partes de los diferentes sistemas que componen los mecanismos
del vehículo para su mantenimiento y/o el recambio de las piezas afectadas.

6. Identificar partes de un sistema neumático/hidráulico.


Proceso de ejecución:
1- Investigar cómo se comprime el aire a través de la comprensora.
2- Investigar el funcionamiento de un sistema neumático.

3- Investigar el
funcionamiento de un
sistema hidráulico.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 66


OPERACIONES INDUSTRIALES

7. Elaborar DOP del servicio de reparación de un motor.

Proceso de ejecución:

1- Elaborar los DOPs, para la reparación de un motor siguiendo el proceso siguiente:

a) Desconectar los circuitos eléctricos, de refrigeración, de combustible y del sistema de


transmisión.
b) Desarmar el motor y lavar adecuadamente los componentes.
c) Mandar a rectificar los componentes.
d) Comprar los repuestos de necesarios.
e) Armar el motor, de acuerdo a un procedimiento establecido.

8. Elaborar DOP del proceso de pintado de automóvil.

Proceso de ejecución:

1- Elaborar los DOPs, para el pintado de un vehículo siguiendo el proceso siguiente:

a) Preparación del ambiente (ventilado, bien iluminado, etc).


b) Tener los equipos necesarios.
c) Eliminar el óxido y arreglar las abolladuras.
d) De ser necesario, retirar la tapicería, las partes cromadas o de plástico.
e) Lijar bien la parte que se pintará hasta llegar al metal.
f) Limpiar todas las superficies a pintar.
g) Utilizar cinta protectora y papel para proteger todas las partes que no se pintaran.
h) Pintar con los equipos necesarios usando el aire comprimido de la compresora.
i) Dejar que la pintura seque completamente.
j) Lijar lo pintado con lija muy fina húmeda de 1200 puntos o más.
k) Usar un compuesto para pulir la pintura para sacarle brillo.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 67


OPERACIONES INDUSTRIALES

TAREA N° 3
TECNOLOGIA ESPECÍFICA.

I-MECANICA AUTOMOTRIZ.

1.1. LA MECÁNICA AUTOMOTRIZ es la rama de la mecánica que estudia y aplica los


principios propios de la física y mecánica para la generación y transmisión del
movimiento en sistemas automotrices, como son los vehículos de tracción mecánica

Taller Mecánico.
Un taller hace referencia a un lugar donde principalmente se trabaja con las manos.
Un taller mecánico es donde se dedican a la reparación vehículos pueden ser
automóviles, camiones, ómnibus o motocicleta; existen talleres que se especializan en
diferentes partes de los vehículos.

Mecánico es la denominación genérica que reciben los profesionales que se ocupan de


la construcción, montaje y mantenimiento de los equipos industriales y maquinarias.
Existen mecánicos especializados en desarrollar tareas específicas.

MANTENIMIENTO:
Se define el mantenimiento como a todas las acciones que tienen como objetivo
preservar un artículo o restaurarlo a un estado en el cual pueda llevar a cabo alguna
función requerida. Estas acciones incluyen la combinación de las acciones técnicas y
administrativas correspondientes, con el fin de anticiparse a la ocurrencia de fallas en
los vehículos Y son:
Mantenimiento preventivo.
Mantenimiento Correctivo.
El mantenimiento predictivo.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO: es el que se hace, previamente a que el equipo entre


en funcionamiento, y evitando las posteriores averías, garantizando un periodo de uso
fiable. Este tipo de mantenimiento está destinado a garantizar la fiabilidad de equipos
en funcionamiento antes de que pueda producirse un accidente o avería por algún
deterioro.

El primer objetivo del mantenimiento es seguir las instrucciones del fabricante que se
detallan en el manual del vehículo por tipo de servicio y los espacios de tiempo en que
deben realizarse y evitar o mitigar las consecuencias de los fallos del equipo,. Las tareas
de mantenimiento preventivo pueden incluir acciones como cambio de piezas
desgastadas, cambios de aceites y lubricantes, por ejemplo:

Cambiar el aceite de motor, cada tres meses o 5.000 kilómetros.


Revisar la batería, revisar los faros y focos de cabina, direccionales, periódicamente.
El filtro de aire y de aceite debe cambiarse cuando esté sucio o cada 2500 kilómetros.
El filtro de gasolina convencional se cambia con cada cambio de aceite.

MANTENIMIENTO CORRECTIVO:
Es el encargado de corregir fallas o averías observadas

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 68


OPERACIONES INDUSTRIALES

Se denomina mantenimiento correctivo, aquel que corrige los defectos observados en


los equipamientos o instalaciones, es la forma más básica de mantenimiento y consiste
en localizar averías o defectos y corregirlos o repararlos.

Para el diagnóstico y la reparación Mantenimiento Correctivo de operaciones de


su vehículo, las cuales requieren de un tiempo mayor en el taller, se debe contar con
técnicos y equipos de alta tecnología para su desarrollo.

EL MANTENIMIENTO PREDICTIVO:
El mantenimiento predictivo es una técnica para pronosticar el punto futuro de falla de
un componente de una máquina, de tal forma que dicho componente pueda
reemplazarse, con base en un plan, justo antes de que falle.
Son una serie de acciones que se toman y técnicas que se aplican con el objetivo de
detectar posibles fallas y defectos en las etapas incipientes para evitar que estos fallos
se manifiesten en uno más grande durante su funcionamiento, evitando que ocasionen
paros de emergencia.

1.2. MAPA DE PROCESOS DE UN TALLER DE MECANICA AUTOMOTRIZ.

PROCESO DE SERVICIO:
1. Cliente ingresa el vehículo al taller de servicio
2. Recepción del cliente
3. Diagnóstico primario
4. Realización del servicio y supervisión
5. Asignación de los trabajos a los técnicos
6. Clasificación y distribución de trabajos
7. Inspección final del servicio
8. Facturación y entrega del vehículo
9. Seguimiento de satisfacción del cliente

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 69


OPERACIONES INDUSTRIALES

1.3. HERRAMIENTAS DE MECANICA AUTOMOTRIZ.


Durante los últimos años, los fabricantes han incluido en sus productos innovaciones
tecnológicas que obligaron a que las herramientas de un taller automotriz fuesen cada
día más modernas y aptas para optimizar el trabajo, algunas:

Llave de tuercas y pernos: Se usa una variedad de llave de tuercas para diferentes
usos, como para dar vuelta a tuercas y tornillo de cabeza cuadrada o hexagonal, existen
llaves de boca, llaves de corona y llaves mixtas, que son de diferentes medidas en
pulgadas y mm.

Martillo: Los martillos blandos y duros que generalmente son de acero.

Destornillador: Los dos tipos de desarmadores que más usan son el estándar u
ordinario y el phillips ambos de fabrican de diversos tamaños y varios estilos, se usan
para sacar o poner tornillos.

Gatos Hidráulico: Herramienta multifuncional accionada con sistemas hidráulicos que


cumple la función de realizar levantamiento de gran peso.

Limas: Son elementos de desbaste utilizados para pulir o asentar determinadas piezas
de los motores, generalmente son limas de desbaste y acabado de diferentes tamaños
y formas.

Estetoscopio: Instrumento de auscultación de gran utilidad en la detección de ruidos al


interior de los diversos sistemas que operan en los vehículos.

Compresímetros: Elemento de precisión que cumple la función de medir la capacidad


de compresión que tienen los cilindros u otros elementos que funcionen a través de
principios neumáticos e hidráulicos, su medida de medición son las libras.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 70


OPERACIONES INDUSTRIALES

Extractores: Gran variedad de modelos el material es acero cromo vanadio forjado,


ligero y resistente. Las uñas fresadas permiten el acceso a lugares estrechos, para
poder extraer diversos objetos.

Torquímetro, es una herramienta de precisión para aplicar tensión adecuada en los


tornillos y tuercas. Hoy en día, son muy pocos los dueños de vehículos que no exigen
su uso.

Alicates: De diferentes formas.

Juego de dados, Para usarlo cuando la llave de impacto no funcione o no se adapte a


las tuercas que deseas soltar, de diferentes medidas en mm y en pulgadas.
Llaves Allen, Siempre encontraremos tornillos Allen, porque son necesarios para
ajustar, sobre todo en piezas que requieren precisión, muchos motores, puertas, y
piezas removibles incluyen este tipo de tornillo.

1.4. MAQUINAS Y EQUIPOS DE MECANICA AUTOMOTRIZ.

El alto porcentaje de vehículos de inyección electrónica circulando en las calles


demanda talleres dotados con equipos de mecánica automotriz de última generación
Así se obtienen datos referentes a las condiciones de trabajo del vehículo y se puede
determinar en qué momento ocurrió la falla y qué la ocasionó.

COMPRESORES DE AIRE.
La producción de aire comprimido se realiza mediante el compresor, toma grandes
volúmenes de aire y lo comprime en pequeños espacios.

Los compresores de aire Fig 65) son los aparatos que proporcionan energía a las
herramientas y máquinas de construcción gracias a su sistema de funcionamiento,
basado en tomar aire en la mayoría de las ocasiones que después comprimen en un
espacio reducido, en el tanque.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 71


OPERACIONES INDUSTRIALES

SISTEMA NEUMATICO. Fig 62.


Un motor neumático o motor de aire
comprimido es un tipo de motor que
realiza un trabajo mecánico por
expansión de aire comprimido. Los
motores neumáticos generalmente
convierten el aire comprimido en trabajo
mecánico a través de un:

-Movimiento lineal, en un cilindro sellado y un vástago con su vástago, donde ingresa el


aire comprimido y el movimiento lineal.

-Movimiento rotativo, en este caso el aire comprimido entra en una cámara del motor
sellada y al expandirse ejerce presión contra las palas de un rotor, que lo hace girar. Fig
63.

SISTEMAS HIDRAULICO.
Los cilindros hidráulicos (Fig 64) son mecanismos que constan de un cilindro dentro del
cual se desplaza un émbolo o pistón, y que transforma la presión de un líquido
mayormente aceite en energía mecánica (también llamados motores hidráulicos
lineales) son actuadores mecánicos que son usados para dar una fuerza a través de un
recorrido lineal.

El sistema hidráulico (aceite delgado o hidrolina) funciona igual que el sistema


neumático (aire comprimido).

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 72


OPERACIONES INDUSTRIALES

TECLE HIDRÁULICO.
Un puente grúa o puente-grúa, es un tipo
de grúa que se utiliza en fábricas e industrias, para
izar y desplazar cargas pesadas, permitiendo que
se puedan movilizar piezas de gran porte en
forma horizontal y vertical Fig 66.

Si el puente se encuentra rígidamente sostenido por


dos o más patas que se desplazan sobre rieles
fijados a nivel del piso, entonces se lo
denomina grúa pórtico

PRENSAS HIDRÁULICAS.
La prensa hidráulica Fig 67 es un mecanismo
conformado por vasos comunicantes impulsados
por pistones de diferentes áreas que, mediante una
pequeña fuerza sobre el pistón de menor área,
permite obtener una fuerza mayor en el pistón de
mayor área.

Los pistones son llamados pistones de agua, ya que


son hidráulicos. Estos hacen funcionar
conjuntamente a las prensas hidráulicas por medio
de motores.

El rendimiento de la prensa hidráulica guarda


similitudes con el de la palanca, pues se obtienen
fuerzas mayores que las ejercidas pero se aminora
la velocidad y la longitud de desplazamiento, en
similar proporción.

ELEVADOR DE VEHICULOS.
Una plataforma elevadora Fig. 68 es un dispositivo
mecánico diseñado para permitir realizar trabajos en
diferentes alturas.

Plataforma elevadora eléctrica articulada.


Generalmente se utilizan para trabajos industriales a
altura, y que precisen de libertad de movimiento.
Disponen de una cesta donde el operario maneja la
máquina gracias a un panel de control, controlando
parámetros como altura, ángulo, posición o velocidad.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 73


OPERACIONES INDUSTRIALES

CARGADOR DE BATERIAS.
Un cargador de baterías Fig 69, o simplemente
cargador, es un dispositivo utilizado para suministrar
una corriente eléctrica, en sentido opuesto al de la
corriente de descarga, a una batería para que ésta
recupere su carga energética, lo hace de la siguiente
manera:
Recibe la corriente alterna de la red y lo trasforma en
corriente continua.

La batería de un automóvil, cuando pierde su carga


eléctrica debe recargada por un cargador de baterías.

BOMBA DE VACIO.
Las bombas de vacío Fig. 70 se suelen utilizar
en vehículos, para dar energía al sistema de los
frenos. La bomba de vacío es la encargada de
que, al pisar con mayor o menor fuerza el pedal
del freno, esa fuerza se vea reflejada en la
intensidad de la frenada, también se usa para
los sistemas de ventilación y aire acondicionado
del coche, funciona de manera similar a un
compresor, por tanto, está diseñada para
absorber el aire en lugar de expulsarlo.

EQUIPO PROBADOR DE PRESIÓN DE CONBUSTIBLE.


La bomba de gasolina suministra el combustible necesario para el óptimo
funcionamiento del motor, garantizando así una marcha uniforme y potente, la función
de la bomba es trasladar el combustible hasta los inyectores o bujías también hay un
sistema de filtrado. Existen dos tipos de bomba que se instalan en los vehículos de
gasolina: las mecánicas y las eléctricas.

También se necesita que el circuito sea presurizado, en vehículos carburados se


instalan bombas mecánicas para asegurar el suficiente combustible en el carburador
para asegurar cualquier régimen de revoluciones.

Si existen sospechas que la presión de combustible no


es la correcta se necesitará de un manómetro Fig 71
para la presión de fluido del combustible el cual se
coloca en la línea de alimentación donde existe presión
y comprobar que la presión sea la correcta, de lo
contrario se requiere de mantenimiento del sistema de
alimentación de combustible.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 74


OPERACIONES INDUSTRIALES

EQUIPO COMPRESOR DE RESORTES DE AMORTIGUADORES.


El sistema de suspensión de un vehículo (muelles y/o resortes) es el encargado de
mantener las ruedas en contacto con el suelo, absorbiendo las vibraciones, y
movimiento provocados por las ruedas en el desplazamiento de vehículo, para que estos
golpes no sean transmitidos al bastidor.

El compresor de resortes Fig 72 de los amortiguadores, es un


dispositivo que permite comprimir los resortes del amortiguador
sin esfuerzo, de esa manera se puede armar nuevamente el
amortiguador durante su mantenimiento.

Los amortiguadores que generalmente son hidráulicos cumplen las siguientes funciones
fundamentales para maniobrar en forma segura:

-Proporciona resistencia al rebote, la inclinación y el balanceo del vehículo.


-Proporciona resistencia a la inclinación al frenar y el descenso al acelerar.
-El amortiguador controla los movimientos de la suspensión de un automóvil.
-Mantener una suspensión equilibrada.

1.5. OPERACIONES DE MANTENIMIENTO MECÁNICO AUTOMOTRIZ.

TIPOS DE OPERACIONES DE MANTENIMIENTO

-Mantenimiento del sistema de encendido.


Encender el vehículo sin dificultad de pende del sistema de encendido, se debe hacer
el mantenimiento periódicamente al sistema, se revisa el carburador, distribuidor, las
bujías,

-Mantenimiento al sistema de frenos


Se debe tener especial cuidado con los frenos, pues forman parte del sistema de
seguridad más importante en tu automóvil.

Se debe revisar de forma constante el nivel del depósito del líquido de frenos, evitando
la falta de líquido, lo que hará un mejor frenado y aumentará la duración de las zapatas.
.
-Mantenimiento al sistema de suspensión
Este sistema permite el confort dentro del vehículo, este sistema se encarga de mantener
el control y estabilidad del vehículo, nivelan los golpes e impactos que tu auto pudiera tener
en situaciones inesperadas, ayudan a que las llantas se mantengan adheridas al suelo y no
sufran mayor desgaste.

Por lo que debe hacer el mantenimiento periódicamente, al amortiguador, a los resortes o


muelles, a las llantas, etc

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 75


OPERACIONES INDUSTRIALES

-Mantenimiento del sistema de transmisión.


Este sistema se encarga del movimiento del vehículo y las diferentes velocidades que
se requieren para circular adecuadamente. Se debe hacer mantenimiento
periódicamente, al embrague, caja de cambios de velocidades, la corona, etc

-Mantenimiento del motor.


Se bebe hacer el mantenimiento (reparación) del motor, cuando este consume
demasiado aceite y el humo que sale por el tubo de escape es negro, se denomina bajar
el motor, en el sacaran el motor del vehículo, lo desarmaran completamente, rectificaran
partes del motor y cambiaran muchas piezas estandarizadas.

DOP DE REPARACION DE UN MOTOR.

La reparación de un motor usado es generalmente la opción inmediata menos costosa,


así que suele ser la más común. Por regla general, cuesta dos tercios de lo que sale un
motor nuevo, aunque puede varia.

Los talleres de reparaciones van a preferir siempre reparar antes que reemplazar, ya
que les resulta ventajoso, se hace generalmente en tres etapas.

DESARMADO DEL MOTOR Y SUS COMPONENTES. Fig 73.


Con los datos elaborar los DOPs.

1-Desconectar los circuitos eléctricos, de refrigeración, de gasolina.

2-Sacar el motor del chasis del vehículo, usando el tecle y las herramientas adecuadas.

3-Desarmar el motor:
-Sacar el sistema de embrague.
-Sacar el carburador.
-Sacar el distribuidor.
-Sacar la cadena de movimiento de
cigüeñal con levas y desecharlo.
-Sacar la culata y desarmar las válvulas.
-Sacar el árbol de levas y sacar los
cojinetes y desecharlos.
-Sacar las bielas con los pistones y
desarmarlos. Desechar los pistones.
-Sacar el cigüeñal de la bancada del motor.
-Sacar las bujías y desecharlas.
-Sacar los tapones de sistema de
refrigeración y desecharlos.

4-lavar adecuadamente todos los componentes.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 76


OPERACIONES INDUSTRIALES

5-Madar a rectificar:
-El monobloc (motor sin los componentes) las bancadas y cilindros.
-El cigüeñal puños de bancada y puños de bielas
-La culata, lado que va al motor, guía de válvulas y asiento de válvulas y asiento del
árbol de levas.
-Las bielas, (alineamiento), asiento del puño a bancada y guía de sujeción de
pistones.

6-Comprar:
-Pistones y anillos
-Ejes para unir el pistón con las bielas.
-Cojinetes de bancada de cigüeñal, de bielas a cigüeñal, de biela al pistón y de árbol
de levas.
-El árbol de levas.
-Las válvulas.
-Empaquetadura de culata y pegamento (gasquet)
-Implementos de afinamiento.
-Carburundun.
-Tapones de refrigeración.

ARMADO DEL MOTOR Y SUS COMPONENTES.

I-Armado del monobloc:


1-Colocar el monobloc en posición de armado, limpiarlo adecuadamente.
2-Regular la tolerancia de los anillos en el cilindro totalmente limpio y ponerlos en el
pistón.
3-Comprobar la tolerancia de los cojinetes de bancada con cigüeñal:
-Colocar las mitades de los cojinetes de bancada limpios.
-Limpiar adecuadamente el cigüeñal y colocarlo cuidadosamente en el monobloc.
-Colocar en el cigüeñal la cinta de medición de tolerancia.
-Colocar en la tapa de bancada los cojinetes limpios y ponerlos en la bancada
ajustarlos con el perno al torque adecuado.
-Retirar la tapa y medir la tolerancia, si es la correcta continuar, sino volver a rectificar
4-Comprobar la tolerancia de las bielas con el cigüeñal:
-Colocar las mitades de los cojinetes en las bielas totalmente limpios y colocarlos al
cigüeñal.
-Colocar en el cigüeñal la cinta de medición de tolerancia.
-Colocar en la tapa de la biela los cojinetes limpios y ponerlos al cigüeñal ajustarlos
con el perno al torque adecuado.
-Retirar la tapa y medir la tolerancia, si es la correcta continuar, sino volver a rectificar
de acuerdo a la necesidad.
5- Si la tolerancia es correcta continuar con al armado del motor:
-Limpiar la cinta de medición.
-Lubricar todas las bancadas con el cigüeñal y girarlo varias veces.
-Poner las tapas de la bancada y ajustarlos con los pernos hasta el torque
adecuado y girar el Cigüeñal debe girar suavemente sin juego.
5-Colocar las bielas los pistones con los anillos puestos en el cilindro del monobloc

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 77


OPERACIONES INDUSTRIALES

lubricado.
6-Colocar las bielas en el cigüeñal lubricado y poner las tapas de las bielas con los
pernos y ajustarlos con el torque adecuado.
7-Girar con una palanca el cigüeñal para observar el desplazamiento de los pistones
en el cilindro del monobloc.

II-Armado de la culata:
1-Colocar en posición de armado totalmente limpio.
2-Colocar los cojinetes del árbol de levas totalmente limpios.
3-Asentar con carburundun el asiento de la culata con las válvulas y comprobar que
selle bien cada uno en su sitio.
4-Limpiar cuidadosamente el asiento y guía de la culata, lubricar y armar cada válvula
en su sitio con los resortes y sus seguros en la culata.
5-Colocar limpio y lubricado el árbol de levas con sus sistemas de seguridad.
6-Colocar en el árbol de levas el piñón de arrastre.

III-Armado de componentes:
1-Armar monobloc con la culata:
-Usar en forma racional el pegamento (gasquet) en el monobloc.
-Colocar la empaquetadura en su sitio untar el pegamento.
-Colocar la culata en su sitio al monobloc y ajustar con los pernos a un torque
adecuado.
2-Colocar tapones de refrigeración con el pegamento en el monobloc.
3-Colocar tapa (carter) con su empaquetadura en la parte inferior del monobloc con los
pernos.
4-tapar todos los agujeros del monobloc cuidadosamente.
5-Colocar el sistema de embrague al monobloc.
6-Poner el motor al vehículo usando el tecle.
7-Ajustar con todos los pernos el motor al chasis del vehículo.
8-Hacer el mantenimiento al carburador y colocar al motor.
9-Hacer mantenimiento al distribuidor y colocar al motor.
10-Colocar las bujías.
11-Instalar los sistemas de refrigeración.
12-Instalar los sistemas de gasolina (encendido).
13-Instalar los sistemas eléctricos.
14-Hechar el aceite el tanque hasta su medida.

-Encendido del motor.


Después de instalar el motor en el chasis del vehículo y conectado todos los elementos
que componen el motor, proceder al encendido del motor según los parámetros
establecidos y hacer las pruebas necesarias, y entregar el vehículo al propietario.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 78


OPERACIONES INDUSTRIALES

DOP PINTADO DE VEHICULOS


La pintura automotriz Fig. 74 es un trabajo que
se realiza en todo el mundo, en las fábricas
automotrices como en
los talleres de reparación. Desde la creación
del automóvil la pintura se usa para decorar y
embellecerlo, para darle un aspecto más
atractivo.
Existen diferentes tipos de pinturas, tales como
barnices, esmaltes, lacas, colorantes,
entonadores y selladores entre otros.

Con los siguientes datos elaborar un DOP.

1-Preparación: el lugar adecuado para realizar el trabajo. Necesitarás un lugar con


excelente ventilación, apenas polvo, buena iluminación y espacio para moverte
alrededor del auto. Los garajes residenciales normalmente no suelen ser adecuados por
la presencia de calentadores de agua u hornos que pueden hacer que los gases de la
pintura acumulados durante el proceso de pintado entren en combustión.

2-Reúne los materiales y equipo que necesites para el trabajo, en general se


necesita lo siguiente:
- Equipo para pintar.
- Pintura.
- Herramientas para lijar y abrillantar y suministros.
- Equipamiento de seguridad.

3- Elimina el óxido y arregla las abolladuras que no quieras que se vean cuando
termines de pintar el auto.

4- Quita cualquier tapicería cromada o de plástico que pueda quitarse fácilmente y


colocarse de nuevo después. Muchos de los paneles de carrocería usados en los autos
pueden quitarse y ponerse otra vez fácilmente, pero si después de intentar quitarlo
suavemente no lo consigues, no intentes forzarlo. Algunas tiendas venden herramientas
que pueden ayudarte durante el proceso de quitar las tapicerías.

5- Lija la pintura bien hasta llegar al metal, la capa original, o al menos lo suficiente
para que se adhiera la pintura nueva. Cuánto lijes depende de ti, pero para obtener los
mejores resultados tendrás que quitar toda la pintura hasta que quede el metal, preparar
la superficie con una pintura base automotriz y por último aplicar la pintura en sí limpia
por completo todas las superficies. Hazlo con aguarrás o alcohol de quemar para
asegurarte de eliminar los aceites (incluyendo los corporales de los dedos y manos) del
auto.

6- Limpia por completo todas las superficies. Hazlo con aguarrás o alcohol de
quemar para asegurarte de eliminar los aceites (incluyendo los corporales de los dedos
y manos) del auto.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 79


OPERACIONES INDUSTRIALES

7- Utiliza cinta protectora y papel para cubrir todas las partes que no vas a pintar,
incluyendo los cristales, la tapicería de las ventanas, las manillas de las puertas, los
espejos y las rejillas. Asegúrate de que no haya agujeros en la cinta o el papel que
permitan que se filtre la pintura a través de ellos.

8-Cubrir con plástico los otros vehículos u otros equipos que estén cerca del vehículo
que va pintar, también es recomendable evitar pintar permanentemente la habitación o
ambiente cerrado.

9-Pintar con los equipos necesarios (usando: el aire comprimido de la compresora, la


pistola.

10- Deja que la pintura se seque completamente: Si usas un catalizador, tu pintura


deberá estar seca al tacto en menos de 24 horas, pero necesitará 7 días para secar
completamente dependiendo del producto. Durante el intervalo entre el comienzo del
proceso de pintado y el tiempo de libre de pegado, el auto debe permanecer libre de
polvo.

11- Termina de lijar el auto. Utiliza una lija húmeda de 1200 puntos o más fino, y lija la
capa final de pintura hasta que quede perfectamente suave. Enjuaga cualquier residuo
del lijado de la superficie y deja que seque.
- Puedes aplicar una capa de pintura transparente si quieres un aspecto más brillante.
- Debes lijar la capa de pintura transparente con una lija húmeda de 1500 puntos para
eliminar pequeñas imprimaciones, suciedad y otras imperfecciones menores.

12- Usa un compuesto para pulir la pintura y empezar a sacarle brillo. Este paso se
hace mejor a mano, pero las máquinas de pulido y los pulidores eléctricos pueden
hacerlo mucho más fácil. Ten cuidado, ya que pueden estropear la pintura si se usan
incorrectamente. Si vas a usar una máquina, te recomendamos poner cinta protectora
en los bordes y pulirlos a mano.

LOS PROCEDIMIENTOS DE REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO tienen como


objetivo fundamental que el mantenimiento preventivo y correctivo, debe mantener al
vehículo en óptimas condiciones de operación. El proceso incluye todas las fases
operativas que son necesarias para el Mantenimiento y Revisiones de los vehículos: De
partes mecánicas, eléctricas-electrónico y de acabados.

EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO.
Entre algunos, comprende la revisión de aceite de motor, amortiguadores,
anticongelante, batería, filtro de aceite, filtro de aire, líquido de dirección hidráulica,
líquido de frenos, líquido de limpiaparabrisas, líquido de transmisión, revisión del
estado de las llantas, faros delanteros y traseros, etc.

INICIO DEL PROCESO:


El mantenimiento de un vehículo se realiza cada 5, 10, 20, 30, 40, 50 y 100 mil
kilómetros, sin importar el modelo o la marca del carro:

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 80


OPERACIONES INDUSTRIALES

- Los niveles de aceite, frenos, agua, hidráulico, diferencial y caja de velocidades


deben revisarse cada 10 mil kilómetros.
- Cada 20 mil kilómetros, es obligatorio realizar alineación y balanceo a las llantas de
un vehículo. Si el vehículo ha chocado o las llantas han sufrido golpes, es
necesario revisarlas.
- A los 30 mil kilómetros es fundamental realizar la primera inspección del sistema de
los frenos del vehículo. Además se debe revisar la tensión del freno de parqueo.
- En cada revisión se deben cambiar el filtro del aire, el filtro del aceite y el aceite del
motor.
.
EL MANTENIMIENTO CORRECTIVO.
Los servicios de mantenimiento correctivo Automotriz es aquel que corrige los defectos
observados en los equipamientos o instalaciones, es la forma más básica de
mantenimiento y consiste en localizar averías o defectos y corregirlos o repararlos

INICIO DEL PROCESO:

-Reparación de motor.
-Reparación de suspensión.
-Reparación de cajas de cambio.
-Cambio de llantas.
-Reparación de transmisión y dirección.
-Reparación de aire acondicionado.
-Reparación del sistema eléctrico y electrónico.
-Reparación del sistema de refrigeración.
-Reparación de la tapicería y vidrios.
-Reparación del sistema de arranque, alternadores, baterías.
-Reparación de latonería y pintura

Cinco consejos para mantener la pintura de tu auto intacta:

1. No usar un trapo seco para hacer limpieza.


2. Evitar lavar o encerar tu carro bajo el sol.
3. Tener cuidado con el estiércol de las palomas.
4. No escribir sobre la carrocería sucia.
5. Usar cochera techada.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 81


OPERACIONES INDUSTRIALES

1.6. PELIGRO EN LA OPERACIONES DE MANTENIMIENTO MECÁNICO


AUTOMOTRIZ.
Un taller mecánico es un espacio de trabajo en el
que se está expuesto a ciertos riesgos Fig 75, no
en vano se manejan herramientas cortantes,
piezas pesadas y productos abrasivos y/o tóxicos.

Por ello, seguir buenas prácticas de seguridad en


el taller es básico, no solo para minimizar los
riesgos, sino también para mejorar la respuesta en
caso de ocurrir cualquier percance.

Es necesario que el taller esté al día respecto a la normativa sobre prevención de


riesgos laborales y que integre esta actividad dentro de la empresa, es decir, que todos
los trabajadores conozcan y apliquen de forma natural las normas de seguridad, el
responsable del taller debe evaluar periódicamente el cumplimiento de todos los
requisitos y la existencia o no de riesgos para los trabajadores, y en caso necesario,
poner en marcha los mecanismos para minimizarlos.

Un taller mecánico es un espacio de trabajo que debe estar lo más limpio, ordenado y
estructurado posible para que cada trabajador pueda realizar sus tareas con el menor
riesgo.

También debe cumplir unas condiciones básicas de:

• La temperatura máxima en el taller debe ser de 27 grados, y la mínima de 14 (para


aquellos que estén trabajando en celdas de prueba con motores).

• La humedad debe mantenerse entre el 30% y el 70%.

• El ruido no puede superar en promedio los 85 decibelios sin protección auditiva.

El taller debe tener todos aquellos equipos que garanticen la máxima seguridad y
eficiencia en el trabajo. Herramientas, piezas, bancos de pruebas, sistemas elevadores,
equipos para chapa y pintura, etc. Todos estos equipos deben tener un mantenimiento
óptimo, para evitar riesgos derivados de su estado.

En un taller mecánico existen profesionales especializados en distintas áreas, la


equipación y los elementos de seguridad de cada uno de ellos deben ir en consonancia
con la actividad que desempeñen, todos los miembros del taller deben conocer los
procedimientos a seguir en caso de accidente.

Dentro de la formación en prevención de riesgos laborales debe haber un apartado


dedicado a primeros auxilios básicos, que permita actuar al personal capacitado en caso
de emergencia.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 82


OPERACIONES INDUSTRIALES

1.7. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN UN TALLER DE MANTENIMIENTO MECACNICA


AUTOMOTRIZ.

SEGURIDAD EN LOS EQUIPOS DE ELEVACION.


Las herramientas comunes como
gatos hidráulicos y equipos de
elevación son productos
fundamentales de seguridad para
aquellas personas que tienen que
trabajar debajo de los vehículos.
Colocar un vehículo sobre un gato
hidráulico de manera correcta puede
ser la diferencia entre un proyecto
exitoso y un trágico accidente Fig 76.
Las personas que utilizan gatos
hidráulicos pueden seguir estos
pasos sencillos para evitar un
desastre potencial.

Consulta el manual del propietario. Por lo general, el manual del propietario de un


vehículo tiene información sobre prácticas seguras para elevar el vehículo.

Ubica un área de trabajo nivelado. Levantar un vehículo sobre una superficie inclinada
o sobre una superficie irregular es muy inseguro. Que la zona donde está el vehículo
tenga un soporte firme y esté correctamente pavimentada o aplanada.

Encuentra el peso del vehículo y asegúrate de que el gato hidráulico o sistema


que estés usando esté clasificado para ese peso. Es importante que tengas un gato
hidráulico con una clasificación de seguridad adecuada para el tamaño del vehículo.
Puedes encontrarlo en el manual del propietario, en línea o en la placa en el marco de
la puerta

Pon el freno de mano del vehículo. Esto evitará que el vehículo se mueva mientras
tenga el gato hidráulico. Asimismo, utiliza cuñas en ambos lados de las ruedas en forma
opuesta (adelante o atrás) al lugar donde vas a levantar el vehículo para que así evites
que se mueva hacia adelante o hacia atrás y Asegúrate de no poner el gato hidráulico
sobre cosas como tarimas para vehículo, el gato hidráulico puede romperlo.

Utiliza un gato de piso para que levantes el auto. Muchos autos vienen con un gato
hidráulico estándar (como un gato de tijera) y con la llave que se entrega de fábrica con
el vehículo, sin embargo, no son para uso estándar, solo para cambios de emergencia
de neumáticos. Para trabajos regulares, utiliza un gato de piso, un gato genérico que
pueda levantar todos los vehículos de manera efectiva, como un gato de carretilla. Utiliza
el gato hidráulico solo sobre una superficie sólida y nivelada, como de concreto. Nunca
utilices gatos hidráulicos en el suelo, tierra mojada o asfalto caliente ya que el peso del
vehículo puede provocar que el gato hidráulico se hunda en el suelo y el auto puede
caer cuando pasa eso

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 83


OPERACIONES INDUSTRIALES

Instala el sistema de elevación debajo


de una pieza sólida y estructural del
chasis del vehículo. Por lo general, el
vehículo tendrá una parte pequeña en el
chasis cerca de la rueda donde podrás
colocar el gato hidráulico u otros medios
de elevación Fig 77, el manual del
propietario de un vehículo tiene
información referente los lugares del
vehículo para este uso.

Prueba los gatos hidráulicos. Cuando los gatos hidráulicos estén en su lugar, empuja
el vehículo con la mano para que veas si se mueve o sacude. Asegúrate de empujar
desde ambos lados y desde la parte trasera. Si se mueve, reorienta los gatos hidráulicos
(después de utilizarlo) hasta que el vehículo esté estable.

Añade objetos para que haya más seguridad. Si bien el gato hidráulico y las cuñas
en las ruedas dan buena estabilidad, para que haya mayor seguridad, puedes poner
debajo del vehículo un neumático de repuesto (con aro) o bloques de madera debajo
del auto para que sostengan el auto si se cae. Nunca utilices bloques de concreto o
ladrillos ya que se pueden desmoronar por el peso del auto.

SEGURIDAD EN EL MANEJO DE COMBUSTIBLES, GRASAS Y ACEITES.

Los lubricantes Fig 78 son parte


fundamental en buen funcionamiento y la
duración de los diferentes elementos
mecánicos que tienen los vehículos.

Las funciones básicas son: Reducción de la


fricción, disipación del calor y dispersión de
los contaminantes. El diseño de un
lubricante para realizar estas funciones es
una tarea compleja, que involucra un
cuidadoso balance de propiedades, tanto
del aceite como de las grasas.

RIESGOS A LA SALUD

Trastornos respiratorios: los aceites utilizados pueden desprender vapores o humos


irritantes. Los procesos húmedos provocan la evaporación de los aceites reductores (a
causa de la alta velocidad de la operación). Las grasas pueden desprender vapores
irritantes tras un calentamiento excesivo de las mismas.

Trastornos en la piel: la dermatitis ocupacional se debe, principalmente, al contacto


con aceites, grasas y otros lubricantes. Este tipo de productos son poco nocivos por

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 84


OPERACIONES INDUSTRIALES

contacto, sin embargo su uso prolongado puede provocar sensibilización de la piel y


resequedad.
Aunque los lubricantes ofrecen un riesgo leve en su manipulación se recomienda para
retirar la grasa y los aceites de las manos agua y jabón para evitar dermatitis y
sensibilización en la piel.

Para la manipulación y almacenamiento de grasas y aceites lubricantes, Se


recomienda:
- Evitar el contacto innecesario de la piel con los productos.
- Procurar no llevar ropas empapadas con aceite.
- Eliminar los aceites y grasas del cuerpo lavando con agua caliente y jabón, usando
un cepillo suave si es preciso.
- Usar cremas protectoras. Se usan como complemento, no como sustitutivo de una
buena higiene personal.
- No utilizar presión para vaciar los tambores ya que estos pueden romperse con fuerza
explosiva.

MANEJO DEL COMBUSTIBLE.

La gasolina es el principal combustible utilizado como fuente de energía para


automóviles, la gasolina juega un papel tan importante en nuestra vida diaria que nos
olvidamos que tan peligrosa puede ser si no se maneja o almacena con cuidado.

El peligro principal de la gasolina es el fuego o


las explosiones. La gasolina líquida no se quema
pero los vapores de gasolina sí. Debido a que los
vapores pesan más que el aire, se mantienen
cerca al piso y pueden acumularse en áreas
bajas. Cualquier fuente de ignición (cigarrillos,
fósforos, un tubo de escape caliente o cualquier
chispa) puede prender el vapor de la gasolina, un
galón de gasolina puede explotar con la misma
fuerza que 14 cartuchos de dinamita.

Efectos adversos a la salud:

-El contacto con la piel puede causar que la misma se seque y se parta.
-El respirar los vapores de gasolina por tiempo prolongado puede causar mareos,
náuseas o vómitos.
-El aspirar gasolina con la boca puede hacer que usted se trague la gasolina y esto
puede causar vómitos.
-La gasolina luego puede entrar en sus pulmones causando pulmonía química.
-La pulmonía química puede ser mortal.
-La gasolina contiene un químico tóxico llamado Benceno que es un agente carcinógeno
conocido.
-Evite respirar los vapores de la gasolina o llevarse gasolina a la boca.

PROTECCIÓN PERSONAL.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 85


OPERACIONES INDUSTRIALES

El elemento clave es la actitud responsable y la concientización de todos los


trabajadores, para evitar los peligros, es mejor prevenir y usar los los EPPs. Fig 80.

Protección de la cabeza:
El casco es un elemento que cubre totalmente
el cráneo, protegiéndolo contra los efectos de
golpes en la cabeza.

Protección de las manos:


La protección de las manos y brazos es muy
importante, el modelo varía según la operación
a efectuar, deben ser lo suficientemente
sueltos para poder jalarlos rápidamente en
caso de peligro. Protege de materiales
calientes, corrosivos, abrasivos, cortantes,
disolventes. Etc.

Protección de los pies:


Los pies y piernas se deben proteger contra lesiones que pueden causar objetos que
caen, ruedan o vuelcan, contra cortaduras de materiales filosos o punzantes y de efectos
corrosivos de productos químicos, con los zapatos de seguridad, los modelos y
materiales utilizados en la fabricación de calzado de seguridad son diversos y muy
variados.

La ropa protectora:
Puede proteger al trabajador del contacto con polvo, aceite, grasa e incluso sustancias
cáusticas o corrosivas, en un taller automotriz, la ropa es de tela de algodón
estrechamente tejido, y el modelo más aceptado es el overol con puños ajustados en
las muñecas y tobillos.

Protección auditiva:
Los trabajadores cuando se encuentran expuestos a niveles de ruidos que excedan los
límites máximos permisibles de acuerdo a la legislación vigente, deben protegerse con
los protectores de oído que son elementos destinados a proteger el sistema auditivo,
Hay de diferentes materiales, formas y tamaños, lo que permite seleccionarlos de
acuerdo al riesgo y características de las personas.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 86


OPERACIONES INDUSTRIALES

N OPERACIONES HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS


1 Identificar y describir las áreas de taller/industria.
2 Elaborar lista de máquinas, equipos y herramientas.
Describir características, uso de máquinas, equipos y
3
herramientas.
4 Identificar y describir partes de máquinas y equipos.
5 Identificar partes de un mecanismo.
6 Identificar partes del sistema eléctrico de las máquinas.
7 Identificar partes sistema de transferencia de calor.
8 Elaborar DOP de procesamiento de frutas.
9 Elaborar DOP de elaboración de productos de panificación.
DENOMOINACIÓN TAREA 4

OPERACIONES EN PROCESOS DE INDUSTRIA


HT-04
ALIMENTARIAS
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Tiempo :

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 87


OPERACIONES INDUSTRIALES

Tarea N° 4
Operaciones en procesos de Industria Alimentarias
La industria alimentaria es la que se encarga de todos los procesos relacionados con la
cadena alimentaria. Las materias primas de esta industria consisten principalmente de
productos de origen vegetal (agricultura), animal (ganadería) y fúngico (perteneciente o
relativo a los hongos).
Operaciones:

1. Identificar y describir las áreas de taller/industria


Proceso de ejecución:
1- Identificar y describir las diferentes áreas del taller de:
• Ingeniería de las diferentes áreas de producción alimentaria.
• Conocer los diferentes métodos de envasado y empacado.
• Comercialización y ventas.

2. Elaborar lista de máquinas, equipos y herramientas


Proceso de ejecución:
1- Elaborar lista de las máquinas para los diferentes de los procesos de la
industria alimentaria
2- Elaborar lista de las herramientas manuales, para los diferentes procesos de la
industria alimentaria.
3- Elaborar lista de los instrumentos de medición de la industria alimentaria.
4- Elaborar lista de los instrumentos de laboratorio de control de calidad.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 88


OPERACIONES INDUSTRIALES

3. Describir características y uso de máquinas, equipos y herramientas


Proceso de ejecución:
1- Describir las características para el uso adecuado de las diferentes máquinas y
equipos de la industria alimentaria
2- Describir las características del uso de las herramientas en diferentes
procesos. productivos de la industria alimentaria.

4. Identificar y describir partes de máquinas y equipos


Proceso de ejecución:
1- Identificar y describir los diferentes componentes de las máquinas y equipos.

5. Identificar partes de un mecanismo


Proceso de ejecución:
1- Identificar los mecanismos de las diferentes máquinas de la industria
alimentaria.
2- Identificar las partes de los diferentes sistemas que componen los mecanismos
de las máquinas para la industria alimentaria.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 89


OPERACIONES INDUSTRIALES

6. Identificar partes del sistema eléctrico de las máquinas


Proceso de ejecución:

1- Identificar los tipo de energía (corriente alterna o corriente continua) que usan
las máquinas de la industria alimentaria.

2- Identificar los sistemas eléctricos e instalaciones de las máquinas de la industria


alimentaria.

3- Usar los adecuadamente los EPP. Y las normas de SST.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 90


OPERACIONES INDUSTRIALES

7. Identificar partes sistema de transferencia de calor


Proceso de ejecución:

1- Identificar las partes de los equipos de producción de vapor (caldero).


2- Identificar las partes de los equipos de tratamiento térmico (marmitas,
autoclaves, hornos, cocinas, freidoras).

8. Elaborar DOP de procesamiento de frutas


Proceso de ejecución:

1- Elaborar los DOPs, para el pintado de un vehículo siguiendo el proceso


siguiente:
a) Seleccionar la materia prima
b) Seleccionar los materiales y equipos
c) Usar un proceso adecuado.

9. Elaborar DOP de elaboración de productos de panificación


Proceso de ejecución:

1- Elaborar los DOPs, para el pintado de un vehículo siguiendo el proceso


siguiente:
a) Seleccionar la materia prima
b) Seleccionar los materiales y equipos
c) Usar un proceso adecuado.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 91


OPERACIONES INDUSTRIALES

TAREA N° 4
TECNOLOGIA ESPECÍFICA

1.1. LINEAS DE MANUFACTURA/PRODUCCIÓN


Gracias a la ciencia y la tecnología de
alimentos el progreso de esta industria Fig 81
se ha visto incrementado y nos ha afectado
actualmente en la alimentación cotidiana,
aumentando el número de posibles
alimentos disponibles en la dieta.

La industria alimentaria es la parte de la industria que se encarga de todos los procesos


relacionados con la cadena alimentaria.
Se incluyen dentro del concepto las fases de transporte, recepción, almacenamiento,
procesamiento, conservación, y servicio de alimentos de consumo humano y animal.

SECTORES DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

• INDUSTRIA CÁRNICA
Este tipo de industria alimentaria trabaja con las materias primas de la carne Fig 82
procedente del sacrificio de ganado para el consumo humano, del porcino y el ganado
vacuno, principalmente.

En algunas ocasiones también el ganado equino y los camellos.

El matadero (camal) es el elemento inicial del proceso de elaboración y sus proceso


específicos son el sacrificio y el deshuesado, los trabajadores de esta industria,
independientemente del tipo de carne, suelen estar muy especializados en el despiece
de las carnes. Parte de la carne se dedica directamente al consumo humano, y parte se
lleva a otras industrias de procesado de embutidos diversos, ahumado, enlatado,
comida de animales.

Esquema de las fases del sacrificio de ganado bovino:

-Recepción y marcado del ganado.


-Aturdimiento.
-Sangrado.
-Extracción de las patas delanteras y la cabeza.
-Retirada de la piel.
-Extracción de las vísceras.
-División de las reses.
-Lavado final.
-Refrigeración.
-Proceso de la elaboración.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 92


OPERACIONES INDUSTRIALES

• INDUSTRIA PESQUERA
La industria pesquera tiene como materia prima todos aquellos productos provenientes
del mar, se trata de una industria con una mano de obra muy especializada y que se
efectúa en altamar, en las costas, puertos marítimos, vías fluviales de cada país. Con el
devenir de los años se ha ido industrializando y hoy en día se considera incluso el cultivo
de ciertas especies en lo que se denomina piscifactorías.

• INDUSTRIA LÁCTEA
La industria láctea tiene como materia prima la leche procedente
de los animales Fig 83, se trata de uno de los alimentos más
básicos de la humanidad. La industria láctea tiene como primera
restricción manipular la leche por debajo de los 7 °C y el plazo de
almacenamiento no debe ser superior a tres días. Los procesos
específicos de esta industria son el desnatado y
la pasteurización (calentamiento a una temperatura de 72 °C
durante un intervalo de 15 segundos). Parte de la leche se dedica
a la ingesta como líquido y de leche en polvo, a la elaboración
de quesos, mantequillas, yogurt.

• LA INDUSTRIA AVÍCOLA tiene como materia prima el empleo de aves cuidados y


criados en granjas, su consumo es masivo.

1.2. MAPA DE PROCESOS DE UN TALLER DE INDUSTRIA ALIMENTARIA

El sector alimentario es uno de los más regulados, tanto a nivel legal como
reglamentario. La legislación alimentaria está encaminada a asegurar un nivel elevado
de protección de la vida y la salud de las personas, teniendo en cuenta el bienestar de
los animales, los aspectos fitosanitarios y el medio ambiente.

PROCESO ESTRATEGICO.
GESTIÓN GERENTE DE PRODUCCIÓN.

PROCESOS OPERATIVOS
SELECCIÓN LAVADO PRODUCCIÓN ENVASADO

PROCESO DE SOPORTE
TALENTO GESTION DE GESTIÓN DE COMPRAS
HUMANO ALMACEN INFRAESTRUCTURA
AL

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 93


OPERACIONES INDUSTRIALES

Las materias primas de esta industria consisten principalmente de productos de origen


vegetal (agricultura), animal (ganadería) y fúngico (perteneciente o relativo a los
hongos).

La agroindustria es la actividad económica que comprende la producción,


industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y otros
recursos naturales biológicos. Implica la agregación de valor a productos de la industria
agropecuaria, la silvicultura y la pesca.

1.3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS EN TALLERES DE INDUSTRIA


ALIMENTARIA

HERRAMIENTAS MANUALES
Las herramientas manuales de esta industria son las
punzocortantes Fig 84:

-Cuchillo fileteador, cebolleros, carnicero sangrador,


deshuesador, cosinero
-Serrucho de carnicero.
-Hacha de carnicero.
-Peladores de diversos tipos de alimentos.
-Extractores, de diferentes usos según el tipo de
alimento.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 94


OPERACIONES INDUSTRIALES

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DIRECTA

-La escala de pH mide el grado de acidez. Los productos que no


son muy ácidos se llaman básicos. La escala tiene valores que van
del cero (el valor más ácido) al 14 (el más básico).

El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un


potenciómetro Fig 85, también conocido como pH-metro. En el
momento del sacrificio, los valores típicos deberían rotar entre pH
5.4 y 7.0, y son indicativos de una conservación correcta de la carne,
con el pasar del tiempo, el valor del pH tiende a disminuir.

La temperatura y la humedad, son importantes para la conservación de los alimentos.


De ahí que generalmente, disminuyendo el valor de pH de un producto, aumente el
período de conservación, por ejemplo, las Carnes y embutidos.

Instrumento de medición de pH para mediciones puntuales en alimentos sólidos y


semisólidos, Ejemplo: Gelatina, nata, carne, Queso.

Termómetro debe tener una elevada exactitud y versatilidad, se usa en el sector


alimentario, en almacenes, cámaras frigoríficas y aplicaciones exteriores.

-Termómetro logger y alarma de elevada precisión.


-Termómetro infrarrojos Medición de temperatura sin contacto. Rango -25 +250 °C
-Termómetro de Penetración dispone de una sonda de medición fina ideal para
Comprobar la temperatura interna de alimentos delicados. Rango -50 +275°C

Registrador de humedad y temperatura Ideal para monitoreo de condiciones


ambientales de almacenes.

Mediciones en alimentos no congelados Para mediciones


rápidas y exactas, la sonda de penetración Fig 86, se debe
introducir como mínimo 5 veces, siendo lo óptimo 10 veces,
en todo el grosor del producto.
.

Mediciones en congeladores y cámaras frigoríficas La temperatura en ambos


lugares debe ser constante a -18 ºC.

Se recomienda el uso de data loggers cuando se controla dicha temperatura a largo


plazo, con alarma añadida si se exceden unos valores límite.

Se recomienda así mismo el uso de sondas de acción rápida para medición por
penetración cuando se sirven alimentos cocinados al consumidor, se recomienda una
temperatura de +65 ºC a +70 ºC

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 95


OPERACIONES INDUSTRIALES

Medición de temperatura sin contacto


En largas distancias, la distancia ideal entre instrumento y
objeto a medir depende de la óptica del instrumento de
medición por infrarrojos Fig 87. Tomar siempre la medición
del envoltorio en alimentos empaquetados; en el caso de
paquetes de plástico sellado, medir solamente en aquellos
puntos en los que el plástico está en contacto directo con
el producto. Se producen errores de bulto si se mide en
superficies reflectantes, brillantes o con una fina capa de
hielo.

Las bacterias: un factor de riesgo Los consumidores pueden estar expuestos a riesgos
de salud causados por la contaminación bacteriológica de los alimentos. Este riesgo es
peligroso cuando se excede una cantidad determinada de gérmenes, el crecimiento
bacteriano depende de la temperatura.

INSTRUMENTOS DE LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD

El Laboratorio de Control de Calidad ejecuta ensayos


de Control de Calidad para productos biológicos,
fármacos y alimentos para consumo animal con la
finalidad de garantizar que los diversos productos
veterinarios cumplan con las especificaciones
establecidas para cada uno de ellos, en salvaguarda de
la salud pecuaria.
Los diversos ensayos se realizan siguiendo las Buenas
Prácticas de Laboratorio Fig 88, normas de
Bioseguridad, así como las Normas ISO 9001.

La incubadora de aire es el aparato más comúnmente utilizado en el laboratorio de


microbiología de los alimentos, como el mantenimiento de una temperatura ambiente
estable puede no depender siempre del analista, éste deberá estar atento a las
fluctuaciones considerables de la temperatura ambiente, especialmente en los cambios
de estación. En el exterior de la incubadora deberá estar indicada claramente la
temperatura que haya de mantenerse.

Los baños maría termostáticamente controlados deben emplearse en todos los casos
en que la temperatura haya de mantenerse dentro de un margen de tolerancia de 0,1°.
La tapa del baño maría debe estar bien ajustada para impedir una excesiva evaporación
de la humedad.

Refrigeradores v congeladores Un laboratorio de microbiología de los alimentos debe


disponer de un refrigerador mantenido a la temperatura de 4° , y un congelador
mantenido a la temperatura de -20°, para el almacenamiento de muestras,
especímenes, medios, sueros, reactivos y cultivos, la temperatura a la que deben
mantenerse los refrigeradores y congeladores habrá de indicarse en el exterior de éstos.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 96


OPERACIONES INDUSTRIALES

El autoclave es esencial para esterilizar la mayoría de los soportes microbiológicos.


Debe ser de tamaño suficiente para esterilizar los soportes sin hacinamientos.

El autoclave ha de ser capaz de mantener una


temperatura interna de 121° bajo una presión de 1 baria
(15 psi); debe estar equipado con un termómetro
calibrado para medir la temperatura dentro de la cámara
de esterilización con un manómetro de presión y con
válvulas de seguridad directamente conectadas al tubo
de suministro de vapor saturado, debe ser capaz de
alcanzar la temperatura deseada en 30 minutos.

Asimismo, la autoclave deberá ir equipado con un


termógrafo que proporcione un registro permanente del
ciclo de esterilización Fig 89.

Balanzas El laboratorio de microbiología debe estar equipado con dos balanzas de


carga superior, una de ellas con una capacidad de 2 000 g y una sensibilidad de 0,1 g,
y la otra con una capacidad de 100-200 g y una sensibilidad de 1 mg.

Microscopios Muchos de los trabajos taxonómicos realizados en un laboratorio de


microbiología se basan en el examen microscópico de las características morfológicas
y las reacciones de coloración, será preferiblemente binocular, con un objetivo de
inmersión en aceite de 1,8 mm, con una abertura numérica de por lo menos 1,25, un
diafragma iris, un espejo plano si la luz no es una parte esencial del microscopio, o bien
montado en la base, una platina mecánica y oculares que proporcionen aumentos de
100X, 400X y 1000X.

1.4. MATERIALES USADOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

MATERIA PRIMA
De recurso natural Fig 90, que se puede ser de origen animal o
vegetal, los que después de procesar se venden:

De origen vegetal: cereales, frutas y verduras, semillas.


De origen animal: leche, carne.
De origen líquido: agua, hidrógeno, oxigeno.

INGREDIENTES Y ADITIVOS
Un aditivo alimentario es aquella sustancia que, sin constituir por sí misma un alimento
ni poseer valor nutritivo, se agrega intencionalmente a los alimentos y bebidas en
cantidades mínimas para mejorar su proceso de elaboración o conservación.

El uso de ciertos aditivos se consigue una texturización y permite que los alimentos
duren más tiempo, lo que hace que exista mayor aprovechamiento de los mismos y por
tanto se puedan bajar los precios y que exista un reparto más homogéneo.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 97


OPERACIONES INDUSTRIALES

El aditivo más usado es la sal. Existen categorías de aditivos por su uso en la industria
alimentaria, entre ellas tenemos:

SERIE CARACTERISTICAS
Colorantes. Sirven para dar color a los alimentos.
Conservantes. Se usan para retrasar el deterioro.
Antioxidantes. Sirven para que el alimento se conserve en buen estado
Espesantes,
Dan estabilidad a las mesclas de grasas y agua.
estabilizadores
Reguladores de Unos regulan la acidez de los alimentos, otros evitan que
acidez pH. las harinas se apelmacen.
Potenciadores de
Se utilizan sobre todo en la comida oriental.
sabor.
Aromatizantes Sirven para dar sabor a los alimentos

ENVASES Y EMPAQUES
Los empaques y envases para alimentos juegan un rol de vital importancia a la hora de
analizar los puntos críticos de sus respectivos procesos productivos, la frescura y la
inocuidad de los alimentos son un punto decisorio a la hora de seleccionar una marca
determinada, en el mercado podemos encontrar:

-Empaques flexibles, celofán, polietileno, papel, cartón, etc.


-Empaques rígidos, metal, vidrios, frascos, etc.

FUNCIONES DE LOS ENVASES


Contener los productos, definiendo la cantidad que el consumidor compra.
Protección física, permite al alimento estar protegido de altas presiones, vibraciones,
temperatura, golpes, etc.

Protección como barrera química, ofrece al alimento una barrera contra el oxígeno,
vapor de agua, polvo, etc. según se necesite, pues la permeabilidad es un elemento de
diseño crítico para su vida útil.
Algunos envases contienen disencantes o capturadores de oxígeno que contribuyen a
un aumento en la vida útil y mantención de característica organolépticas de los
productos.

Facilita el almacenamiento y transporte, permite el almacenamiento ordenado y


codificado de los productos. Facilita de manera considerable el transporte de ya que
difícilmente se puede producir un derrame.

Transmite información, los envases de alimentos también se diseñan para comunicar


como serán usados, transportados, reciclados o desechados, según la reglamentación
de cada país fig 91.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 98


OPERACIONES INDUSTRIALES

1.5. MAQUINQS Y EQUIPOS:

EQUIPO DE PRODUCCIÓN DE VAPOR (CALDERO)

Las calderas de vapor Fig 92, es un


recipiente metálico cerrado en los que se
hace hervir agua para producir vapor,
atreves del calor necesario para caldear
y vaporizar el agua, que se genera a
través de una transferencia de energía
(en forma de calor), elevando
progresivamente su presión y
temperatura.

La presión, no puede aumentar de manera desmesurada, ya que debe permanecer


constante por lo que se controla mediante el escape de gases de combustión, y la salida
del vapor formado, debido a que la presión del vapor generado dentro de las calderas
es muy grande, estas están construidas con metales altamente resistentes a presiones
altas, como el acero laminado.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 99


OPERACIONES INDUSTRIALES

LÍNEAS DE TRANSPORTE DE FLUIDOS POR TUBERIAS

Para los procesos de transporte de


alimentos en forma de líquidos, gases y
vapores, en este tipo de industrias, un
aspecto primordial para tratar, es el
relacionado con la conducción de fluidos
tales como:

Productos alimenticios, agua etc, para el


manejo de esta clase de fluidos se
requieren de materiales con aplicaciones
para situaciones exigentes, que aseguren
una gran pureza, extraordinaria resistencia
a la corrosión y a la abrasión.

Así mismo se busca evitar una contaminación antes de


instalar los materiales de los sistemas requeridos en
los procesos Fig 94, los sistemas de tuberías que
forman una parte integral de cada proceso dentro de la
industria alimentaria.

EQUIPOS DE TRATAMIENTO TERMICO.

• CAMARA DE FERMENTACIÓN.

La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleta, que no requiere


oxígeno, y cuyo producto final es un compuesto orgánico. Según los productos finales,
existen diversos tipos de fermentación Fig 95.

Las cámaras de fermentación.

Según su aplicación, las podemos clasificar de la siguiente


forma:

-Cámara de fermentación tradicional, que aplica calor y


humedad.
-Cámara de fermentación controlada, que aplica calor,
humedad y frio
-Cámara para bloquear la fermentación, que aplica frio.
-Cámara para la fermentación global retardada, que aplica
calor, humedad y frio.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 100


OPERACIONES INDUSTRIALES

• MARMITAS
Es una olla industrial generalmente de doble fondo: esteriliza, pasteuriza, y su cocción
es por inmersión.
Una marmita se utiliza generalmente para el procesamiento de alimentos, donde la
producción es demasiado grande. También en la fabricación de mermeladas, jaleas,
chocolates, dulces y confites; bocadillos, salsas, dulce de leche, etc. Además, se utilizan
en la industria química farmacéutica y en la elaboración de shampoo y crema dental.

Existen diferentes tipos de marmitas en. Marmitas de aceite, de vapor, para utilizar con
caldera, de fuego directo, de serpentín y auto generadora de vapor a gas. Fig 95

• AUTOCLAVE
Es un recipiente de presión metálico de paredes
gruesas con un cierre hermético, que permite
trabajar a alta presión para realizar una reacción
industrial, el vapor de agua sirve para esterilizar,
para matar patógenos y esterilizar material de
laboratorio, utilizando vapor de agua a alta
presión y temperatura, evitando con las altas
presiones que el agua llegue a ebullir a pesar de
su alta temperatura. Fig 97

La esterilización con vapor funciona mediante la


desnaturalización de proteínas.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 101


OPERACIONES INDUSTRIALES

• EQUIPOS DE COCIÓN
En cocina, el horno convencional es un
electrodoméstico y se utiliza para hornear,
cocer, calentar o asar comida. El
funcionamiento del horno convencional es a
través del aire caliente. La forma de calentar el
aire es por medio de una resistencia eléctrica
o al quemar algún combustible, ya sea gas,
madera o carbón.

Horno de combustión
Se utiliza tanto en la cocina para preparar, calentar o secar alimentos, como en la
industria.

La energía calorífica utilizada para alimentar un horno puede obtenerse directamente,


por combustión (leña, gas u otro combustible), radiación (luz solar), o indirectamente,
por medio de electricidad (horno eléctrico).

Los hornos industriales para cocinas son “cajas” con cierre hermético que emiten calor
de diferentes fuentes con la finalidad de cocinar alimentos a diferentes temperaturas,
están diseñados para soportar cargas enormes de trabajo, tanto en horas, volúmenes y
pesos de alimentos por hornear.

Son un equipo de categoría industrial que forma parte de las cocinas industriales, para
restaurante y panaderías.

Los hornos de microondas, son hornos que trabajan por frecuencias de radio o también
conocidas como microondas, que ponen en movimiento a las moléculas de agua y
grasas de los alimentos, provocando de esta forma calor por fricción.

FREIDORAS
Freidoras Industriales. Las freidoras
industriales funcionan a gas, gasóleo o son
eléctricas.

Pueden variar sus tanques de 2 a más tanques


con varias canastas y su capacidad varía
dependiendo de la freidora que utilizan más de
un galón de aceite Fig 99.

Características:
-Tiene cronómetros con alarma y dispositivos controladores electrónicos o mecánicos
de temperatura.
-Tienen unos dispositivos automáticos para sacar y meter los productos dentro del
aceite.
-Tiene filtros de aceite y filtros de olores.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 102


OPERACIONES INDUSTRIALES

COCINAS
A las cocinas industriales Fig 100 se le
conoce, como a la producción de
alimentación colectiva, en la cual se manejan
grandes cantidades de materia prima. Las
cocinas industriales son muy utilizadas por
los restaurantes, hoteles, panaderías,
reposterías, casinos. Se trata de un tipo de
cocina especial y de gran tamaño, para la
preparación de alimentos en gran volumen,
suelen tener ocho estufas o más,
generalmente están construidos por acero
inoxidable.

• EQUIPOS DE MEZCLADO

AMASADORA.
Las amasadoras Fig 101 son equipos industriales
diseñados para preparar masas alimentarias, químicas o
otro tipo de preparados, substituyendo el trabajo manual a
través de un sistema mecanizado que permite producir
continuadamente grandes cantidades de masa.

El propósito de estas máquinas es recortar el tiempo


agotador de la tarea manual de amasar la masa con un
rodillo y de acelerar el proceso en lugares comerciales
para crear una gran cantidad de comida mucho más
rápido.

“El amasado es una etapa clave y decisoria en la calidad del producto”

MEZCLADORA
Con los mezcladores se obtendrá productos
excelentes: sin grumos, sin aire, de gran finura y de
gran estabilidad.

Sus tres elementos de agitación; disco central, palas


planetarias y rascador coaxial, permiten maximizar
tanto el flujo radial (disco y rascador) como el flujo
axial (palas planetarias). Que permite múltiples
combinaciones de elementos de agitación, deben
tener un hermético sierre para tener un total control
de temperatura y de la presión en el interior Fig 102.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 103


OPERACIONES INDUSTRIALES

BATIDORA
Una batidora industrial Fig 103, es un electrodoméstico que
permite batir o mezclar alimentos blandos, esponjar y
emulsionar mezclas y salsas, y convertir las claras de huevo
a punto de nieve, entre otras opciones más.
Este electrodoméstico tiene un motor eléctrico que hace girar
unas cuchillas que muelen los alimentos, a diferentes
velocidades.

SOBADORA
Es una máquina utilizada para el estirado de la masa en
panaderías o fábricas de pastas, está formada por dos
cilindros macizos de regulación rápida y milimétrica y dos
volantes de giro, que permite emparejar el espesor de la
preparación Fig 104.
Sobado se llama a la preparación de una masa constituida
por harina, manteca o aceite y azúcar, hay eléctricas,
manuales y de diferente tamaño. Se puede dar tantas vueltas
del sobado como la masa lo requiera.

CUTTER
El cutter Fig 105, es una máquina de la industria
alimentaria cuya utilidad es la mezcla o cuttizado de los
diferentes componentes de la formula en la elaboración del
hot dog y afines, permite producir carne homogenizada
proyectado para producir todas las clases de relleno de
carne con grados diferentes corte y emulsión de grasas.

LAMINADORA
Las laminadoras de masa son equipamientos
industriales de panificación y pastelería
diseñados para laminar masas de diferentes
espesores, substituyendo el trabajo manual a
través de un sistema mecanizado, el
laminado se realiza por dos rodillos de acero
inoxidable que regulan el espesor pretendido,
tipos:

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 104


OPERACIONES INDUSTRIALES

Laminadora con rodillo para galletas Fig 107.


Laminadora con rodillo para hojuelas.
Laminadora con rodillo para tallarines, etc.

Nota: Hay maquinas unificadas que tienen tres funciones, son sobadoras, amasadora y
mescladora

• EQUIPOS DE REDUCIÓN DE TAMAÑO.

CUBETEADORA
La cubeteadora también llamada porcionadora, es
la máquina que en forma automática corta las
carnes, quesos y vegetales en forma de cubos, de
diferentes tamaños, para diferentes usos de la
industria alimentaria Fig 108.

RODAJADORA
Es una máquina que corta en rodajas de diferentes
espesores Fig 109, de forma automática o manual los:
Embutidos, quesos y carnes que pueden estar
congelados o no.

REBANADORA
Las rebanadoras para carne se encargan de cortar una
gran variedad de productos provenientes de la res; la
carne puede ser cortada en diferentes tamaños y
grosores Fig 110, pues las rebanadoras se adaptan
perfectamente a la necesidad de cada cliente, pues éstas
cuentan con un regulador de ancho de corte graduado
para ajustar el ancho de la rebanada, rebana sin
problemas carne congelada.

MOLINOS
Molino es un artefacto o maquinaria que sirve para moler utilizando una
energía Fig 111, sea la fuerza del viento o del agua, un motor eléctrico
o gasolinera. Hay tres tipos:
Molino de aspa, molino de martillos helicoidal y molino de cilindros.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 105


OPERACIONES INDUSTRIALES

PICADORA
La picadora de carne es una maquina encargada de
picar los músculos de la carne en pequeñas partes Fig
112, el accionamiento de una palanca giratoria que
mueve un eje en espiral sin fin que empujaba los trozos
de carne a una placa de acero inoxidable con orificios
donde sale la carne en pequeños pedazos por una
placa perforada similar a un colador.

• EQUIPOS DE EXTRACCIÓN DE PULPAS.


PULPEADORA
El proceso se inicia con la selección de las
frutas y control de agua, la pulpa de los
diferentes tipos de frutas y verduras juega un
papel importante en la nutrición humana.

Es una máquina que se encarga de la


extracción de la pulpa de las frutas, vegetales
y hortalizas Fig 113, es el mismo efecto que
se logra cuando se pasa por un colador una
mezcla de pulpa que antes ha sido licuada.

LICUADORA INDUSTRIAL
La licuadora es una máquina que tiene un vaso higiénico
construido en acero inoxidable con un práctico sistema de vaciado
Fig114, no se desmonta el vaso para vaciar el producto, con solo
estirar la perilla se libera la asa y la licuadora que queda preparada
para descargar, funcionan con un motor eléctrico se conecta
mediante un eje vertical con un juego de cuchillas que se ubica al
fondo del vaso.

EXTRACTORA INDUSTRIAL.
Con esta máquina podrás extraer jugos de sumo de las
frutas y verduras de uso industrial o semi industrial fig 115,
el extractor y hace posible que podamos tener un jugo
conservando al máximo todas sus propiedades, se obtiene
diferentes resultados utilizando sus diferentes filtros.
Se recomienda siempre la reutilización de la rica pulpa de
su extractor para hacer recetas de mermeladas, para
aderezar ensaladas, hacer galletas, salsas.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 106


OPERACIONES INDUSTRIALES

• EQUIPOS DE MANUFACTURA

LAMINADORA
Son máquinas que sirven para laminar o
compactar cualquier tipo de masa ya
preparada Fig 116, hasta espesores
extremadamente reducidos, los cilindros
para laminar son cromados o de acero
inoxidable.
Los rascadores de los cilindros son
desmontables para facilitar su limpieza. Las
cintas transportadoras son de velocidad
variable para evitar la formación de pliegues en la la masa laminada.

TROQUELADORA
Son máquinas diseñadas para dividir volumétricamente y con
precisión y para bolear masas de panadería o pastelería Fig
117, a través de un sistema mecanizado, la troqueladora está
compuesta por una, prensa con láminas de corte con una
determinado número de divisiones, localizadas en la
estructura superior de la máquina (cabeza), que es accionada
por una palanca de abertura de las láminas, con un ajustador
de profundidad que regula el espacio entre la prensa y la
masa, este espacio debe de ser ajustado en función del tipo
de masa y del corte pretendido.

EMBUTIDORA
Las embutidoras son, máquinas con las
cuales conseguimos introducir el alimento en
forma de masa en una tripa animal Fig 118. Es
la fórmula tradicional de conseguir los
embutidos:

Hay embutidoras horizontales y verticales y


las hay especiales para un tipo de embutidos
u otro, ya que no es lo mismo embutir una gran
pieza de jamón que hacerlo con un chorizo.

Las tripas, que también presentan diferencias ya que las hay naturales o artificiales. Las
tripas naturales son las que proceden del intestino de vacas, cerdos, ovejas o cabras y
son las más apreciadas por los amantes de este tipo de alimentos ya que las tripas
artificiales se consiguen a partir de plástico, celulosa y colágeno y no son tan jugosas
como las naturales.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 107


OPERACIONES INDUSTRIALES

• EQUIPOS DE CONSEVACIÓN
El consumo de alimentos es una necesidad primaria de los humanos, el proceso de
llevar este producto hasta los consumidores implica el uso del frio como eslabón
principal. La aplicación del frio es milenario y extendido a nivel mundial para conservar
los alimentos por tiempos prolongados,

CAMARA DE FRIO
La cámara de frío es un frigorífico o cámara
frigorífica es una instalación industrial estatal o
privada en la cual se almacenan carnes o vegetales
para su posterior comercialización Fig119. El
producto agrícola (frutas y hortalizas) es en su gran
mayoría perecedero.

Mantener siempre la cadena de frío: si el alimento


es refrigerado, de 0 a 4ºC y para congelados un
máximo de -18º C. No congelar nunca alimentos no
frescos o a punto de caducar.

CONGELADORAS
Congelación implica temperaturas menores, de bajo cero
Un congelador, es un equipo de refrigeración que comprende
un compartimento aislado térmicamente, y un sistema
frigorífico Fig 120, son utilizados para almacenar los alimentos
y otros productos por largos períodos de tiempo en estado de
congelación y a una temperatura constante y hace más lenta
la putrefacción. El frio mantenido en la cámara es a una
temperatura baja 0°C, normalmente entre -4°C a -30°C.

REFRIGERADORA
El refrigerar consiste en conservar los alimentos a una
temperatura entre 0 y 8 grados, son aparatos utilizados
para preservar a bajas temperaturas alimentos y otras
sustancias que puedan descomponerse con el calor Fig
121, siendo su principal aplicación es en la conservación
de alimentos, se utilizan para conservar alimentos como
carnes, quesos, frutas, verduras, etc., y para preservar
bebidas como refrescos, leche, bebidas dulces, bebidas
alcohólicas, etc.
También son utilizados en la industria farmacéutica para
conservar sustancias para la elaboración de
medicamentos.

Los refrigeradores industriales regularmente operan con un rango de temperatura de


6°C a -25°C.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 108


OPERACIONES INDUSTRIALES

• EQUIPOS DE EMVASADO

DOSIFICADORA

Es una máquina que se usa para dosificar en


forma proporciona Fig 122, posee un mecanismo
de control de dosificación segura, funciona por un
sistema de presión acumulada, lo que permite
dosificaciones altamente confiables, con
regulación de cantidad a ser aplicada, a través de
un dispositivo.
Tienen diversos usos que pueden ser: Alimentos y
concentrados, granos, líquidos, polvos,
compuestos, etc.

ENVASADORA
Las máquinas envasadoras están ubicadas en las
líneas de producción, destinadas a la introducción
del producto dentro de su envase en una
proporción ya calculada y sellarlos herméticamente
(mordazas) Fig. 123, se usa para envasar y sellar
diversos tipos de productos que pueden ser:
Alimentos procesados, granos, harinas.

• EQUIPOS DE TRANSPORTE DE CARGA

COCHES
Para transportar los alimentos perecederos existen normas estrictas que, pretenden
preservar la inocuidad y la aptitud del producto alimentario para el consumidor final, para
conservar el alimento en condiciones inocuas y aptas para su consumo. La norma define
la siguiente tipología de vehículos de transporte:

Vehículo isotermo: Conserva la temperatura constante, cuya caja está construida con
paredes aislantes, incluidos las puertas, el suelo y el techo, que limita el intercambio de
calor entre el interior y el exterior.

Vehículo refrigerado: vehículo isotermo que, gracias a una fuente de frío, permite
reducir la temperatura del interior de la caja vacía, y de mantenerla después para una
temperatura exterior media de 30°C a -20°C como máximo, según la clase de vehículos
refrigerados que se establecen.

Vehículo frigorífico: vehículo isotermo que incorpora un dispositivo de producción de


frío, y permite, con una temperatura media exterior de 30°C, reducir la temperatura del
interior de la caja vacía y de mantenerla de forma permanente entre 12 ºC y -20 ºC,
dependiendo de la clase de vehículo para esta categoría.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 109


OPERACIONES INDUSTRIALES

Vehículo calorífico: vehículo isotermo provisto de un dispositivo de producción de calor


que permite elevar la temperatura en el interior de la caja vacía y mantenerla después
durante doce horas, a un valor prácticamente constante y no inferior a 12°C. el control
de la conformidad de los vehículos especiales destinados al transporte internacional de
mercancías

MONTACARGA
El montacargas es un equipo de elevación que sirve
para cargar y transportar materiales de gran peso y
tamaño Fig 124, lo hace a través de una plataforma que
se desliza a lo largo de dos guías rígidas paralelas.
debido a sus diversos tipos y aplicaciones, el
montacargas puede ser usado tanto en la industria de
carga y almacenamiento.

1.6. OPERACIONES EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

• TIPOS DE OPERACIONES UNITARIAS


En los diferentes procesos de producción de alimentos, se presenta la necesidad de
separar los componentes de una mescla en fracciones y predecir sus características,
por ejemplo. La separación mecánica, que comprende, filtración, sedimentación y
tamizado.

El procesamiento de los alimentos es la selección y combinación de las operaciones


unitarias para formar procesos unitarios y procesos totales más complejos.
Un proceso puede dividirse en una serie de pasos, denominados operaciones, las
operaciones individuales tienen técnicas comunes y se basan en los mismos principios
científicos.

El objetivo de las operaciones unitarias es:


Asegurar la higiene del alimento
Hacer los alimentos más digeribles

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 110


OPERACIONES INDUSTRIALES

Mejorar las cualidades organolépticas (características físicas de la materia, textura, olor,


color, temperatura

El manejo de materiales incluye operaciones tan variadas como la cosecha manual y


mecánica en el campo, el transporte por camión refrigerado de productos perecederos,
el transporte de ganado vivo, el traslado de la harina hasta el almacenamiento de las
panaderías, a lo largo de estas operaciones es preciso con esmero el mantenimiento de
las condiciones sanitarias y limpieza, reduciendo al mínimo las pérdidas del producto.

- Cocción de los alimentos, es importante en la transformación de los alimentos


transforma física y químicamente el aspecto, la textura, la composición y el valor
nutrimental de los alimentos por acción del calor con objeto de mejorar sus
características organolépticas.

- Efectos del frío en los alimentos, la congelación de los alimentos se basa en la


solidificación del agua contenida en estos y disminución del aw (cantidad de agua del
alimento) del alimento.

Velocidad de congelación, Cuanto menos sea la velocidad de congelación los núcleos


de cristalización serán muy pocos, por lo que los cristales de hielo crecerán mucho, la
calidad de un producto congelado depende de la velocidad a la que éste es congelado.

Lenta: Un congelador doméstico con el aire inmóvil a -18 ° C.


Media: En un túnel de aire frío.
Rápida: En la inmersión en nitrógeno líquido.

• DOP DE PROCESAMIENTO DE FRUTAS


Con los siguientes datos hacer un DOP.

NÉCTAR DE MANGO Y DE GUAYABA

MATERIA PRIMA.

- Mangos y guayabas maduros.


- Azúcar.
- Jugo de limón o ácido cítrico.
- Agua.

MATERIALES Y EQUIPOS.

- Olla de aluminio con tapa.


- Molino extractor de pulpa.
- Tapabotellas.
- Tapas corona y botellas de vidrio.
- Utensilios de cocina: cuchara de madera, cuchillos, embudo, espumadera, tablas de
madera para picar, recipientes plásticos varios y paños para limpieza.
- Fuente de calor.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 111


OPERACIONES INDUSTRIALES

PROCESAMIENTO.

- Lavar los mangos y guayabas en agua limpia.


- Escurrir el agua.
- Pelar los mangos y separar la pulpa del hueso. Cortar en cuartos las guayabas y
escaldarlas en agua hirviendo entre 3 a 10 minutos, de acuerdo al grado de madurez.
- Extraer la pulpa del mango y de la guayaba con el molino extractor.
- Mezclar los ingredientes, como se explica a continuación:
Agua hervida: 1 litro por kilo de pulpa.
Azúcar: 200g por kilo de pulpa.
Jugo de limón: 2 cucharadas por kilo de pulpa.
- Hervir el agua con el limón y el azúcar, a la que se le agrega la pulpa, de manera que
la mezcla tenga una concentración de 19% de sólidos, determinada con un
refractómetro y que tenga un pH de 3.5 a 3.8.
- Separar la espuma con la espumadera.
- Envasar en caliente, tapar y someter a una esterilización de 10 minutos en agua
hirviendo si las botellas son de 0.33 1; 15 minutos si son de 0.5 1; y 20 minutos si son
de 0.75 1.
- Dejar enfriar las botellas.
- Rotular y almacenar.

MERMELADA DE NARANJA

MATERIA PRIMA
- Frutos sanos de naranjas de jugo de variedades de bajo grado de amargor
- Azúcar, una parte de azúcar por cada parte de jugo
- Pectina, 0,5 % del peso total de la mezcla

MATERIALES Y EQUIPOS
- Extractor de jugo de naranja.
- Depósitos de plástico para almacenar el jugo.
- Paños filtrantes, uno fino y uno grueso.
- Olla mediana y grande con tapa.
- Utensilios varios: cuchillos, cuchara de madera, paños, bandejas, coladores.
- Balanza.
- Refractómetro.
- Sistema de producción de calor.

PROCESAMIENTO
- Se seleccionan los frutos sanos.
- Se lavan los frutos con agua y se escurren.
- Se parten los frutos en mitades y se extrae el jugo.
- Las cáscaras se guardan en depósitos limpios.
- El jubo se filtra dos veces, en un paño grueso y en un paño fino.
- El jugo se pesa para calcular la cantidad de azúcar y se calienta a ebullición lenta
con la olla tapada, agregando algunas cáscaras en trozas grandes, a las que se les
ha removido el albedo (parte blanca).

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 112


OPERACIONES INDUSTRIALES

Se maceran las cáscaras en el jugo por 15 minutos.


- Se remueven las cáscaras.
- Se pesa una cantidad de azúcar correspondiente, en partes iguales, al peso del jugo.
- Se guarda el 1% del azúcar para mezclarlo posteriormente con la pectina.
- Se agrega el azúcar al jugo hirviendo disolviéndolo rápidamente sin que queden
cristales en las paredes de la olla.
- Se pesa la pectina a razón de 0,5 % del peso total esperado de mezcla jugoazucar y
se mezcla con el 1% de azúcar que se había separado.
- Se cortan cascaras en tiras finas (3-4 mm de ancho y 3 cm de largo), previa
eliminación del albedo (parte blanca).
- Se agregan estas cáscaras a la mezcla en ebullición y se dejan cocer por 5 minutos
en olla tapada.
- Se agrega la pectina al jugo y se disuelve bien.
- Hervir a fuego vivo hasta alcanzar 64-65° Brix o una temperatura de 104° C.
- Se pone la mezcla en los frascos, cuidando de llenar hasta el borde.
- Se cierran los frascos y se ponen con la tapa hacia abajo, se dejan estriar.
- Se limpian los frascos y se sellan las tapas con cinta adhesiva.
- Se etiquetan y se almacenan.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 113


OPERACIONES INDUSTRIALES

• PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL PAN


Con los siguientes datos hacer un DOP

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 114


OPERACIONES INDUSTRIALES

• PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE CONSERVAS DE FRUTAS


Son procesos que se realizan para aumentar la vida útil del alimento para consumirlos
posteriormente sin que sean nocivos para la salud. Al considerar el procesamiento de
frutas y se debe recordar que por lo general, el consumo de alimentos frescos es más
recomendable, pues en el proceso de conservación pierden parte de su valor nutritivo.
Por ejemplo el hervido de un alimento descompone las vitaminas, parte de las cuales
quedan en el agua de cocción. Los métodos para conservar las frutas son:

1-MÉTODOS BASADOS EN LOS TRATAMIENTOS TÉRMICOS

• POR ALTA TEMPERATURA:

- Esterilización. Cuando sometemos al alimento a temperaturas mayores a 100 ºC.


Siendo la mayoría de los enlatados que consumimos habitualmente.

-Pasteurización
Tratamientos menores a 100 ºC. En este caso estamos actuando sobre los
microorganismos provocando la destrucción de los mismos.

• POR BAJAS TEMPERATURAS

-Refrigeración. Temperaturas bajas pero mayores a 0ºC. Ejemplo: cuando


conservamos los alimentos en la heladera.

-Congelado.
Cuando lo sometemos a temperaturas muy por debajo de 0ºC. Ejemplo: cuando
colocamos el alimento en el freezer. En este caso estamos actuando sobre los
microorganismos provocando la detención del crecimiento (efecto barrera) de los
mismos.

2- PROCEDIMIENTOS BASADOS EN AUMENTO DE LA ACIDEZ DEL ALIMENTO


Las características del propio alimento van a determinar el tipo de microorganismos que
llegar a desarrollarse en la conserva. Las frutas generalmente son ácidas, por ello se
conocen como alimentos con “alto grado de acidez”. Su acidez natural controla el
desarrollo de microorganismos.

3- PROCEDIMIENTO BASADOS EN LA REDUCCIÓN DEL AGUA DISPONIBLE


Los microorganismos necesitan agua para su desarrollo, por lo que al disminuir el agua
de los alimentos detenemos su desarrollo. En este caso estamos actuando sobre los
microorganismos provocando un efecto barrera.

-Deshidratación. Ejemplo cuando secamos orégano, uvas y ciruelas para pasas, etc.
-Concentración por evaporación. Cuando calentamos un alimento y evaporamos
parte de su agua. Ejemplo: jugos concentrados.
-Adición de azúcar. En caso de conservas en almíbar.
-Adición de sal. Ejemplo son las salazones.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 115


OPERACIONES INDUSTRIALES

4- PROCEDIMIENTOS BASADOS EN LA DISMINUCIÓN DEL OXÍGENO


DISPONIBLE
Los microorganismos necesitan aire para su desarrollo, por lo que cuando se lo
extraemos, frenamos o detenemos su crecimiento. Ejemplo, cuando cerramos
herméticamente un frasco y luego, al calentarlo, desplazamos el aire presente en el
mismo (vacío).

5- PROCEDIMIENTOS BASADOS EN LA UTILIZACIÓN DE SUSTANCIAS


INHIBIDORAS

Conservantes
Ejemplo es cuando elaboramos licores agregándole alcohol como conservante. En este
caso estamos actuando sobre los microorganismos provocando un efecto barrera.

HIGIENE
Otro de los factores que debe tenerse en cuenta es que en nuestras manos, ropa,
utensilios que utilizamos también hay microorganismos. Por eso, y para evitar
contaminar aún más el elemento, es necesario una buena higiene personal así como
utilizar, tanto los instrumentos como recipientes y envases, limpios y esterilizados.

• PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE PANES

Con los datos hacer un DOP

1º – Harina de trigo.
2º – Sal.
3º- Agua En invierno se utiliza el agua caliente para que suba antes la masa.
4º – Masa madre o hurmiento, es la masa que se ha dejado del día anterior, para que
el pan coja consistencia y fermente.
5º- Se amasa la mezcla con el hurmiento.
6º- Se hecha la levadura deshecha, para que suba antes el pan. Levadura es
cualquiera de los diversos hongos microscópicos unicelulares que son importantes
por su capacidad para realizar la fermentación de hidratos de carbono.
7º- Se amasa.
8º- Masa lista
9º- Se corta y pesa.
10º- Se hiñe la masa, esto es hacer una bola para que se compacte. Sobar con los
puños la masa.
11º- Se deja reposar un tiempo concreto sin dejar que se pase.
12º- Se da forma dependiendo de lo que queramos hacer, barra, hogaza, etc.
13º- Se colocan en la pala y se corta superficialmente., para que no rompa la masa.
14º- Se mete en el horno a una temperatura aconsejable de 220º o superior.
15º- Se saca.
16º-Pan listo para el consumo.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 116


OPERACIONES INDUSTRIALES

1.7. PELIGROS EN LAS OPERACIONES DE INDUSTRIA ALIMENTARIA

Los peligros durante las operaciones de la industria alimentaria, no solo es durante la


manipulación de los diferentes productos se contaminen o ya estén contaminados, sino
que también estos productos pueden contaminar a los trabajadores durante la
manipulación.

Los agentes biológicos, químicos, físicos que pueden causar efectos nocivos para la
salud y que pueden estar presentes en un determinado alimento o grupo de alimentos.
En el caso de los agentes químicos, hay que realizar una evaluación de la relación dosis-
respuesta.

Según la definición de la FAO, se entiende por seguridad alimentaria “cuando todas las
personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a los alimentos
suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades energéticas diarias y
preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa”

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 117


OPERACIONES INDUSTRIALES

1.8. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES DE PROCESOS DE


INDUSTRIA ALIMENTARIA

SEGURIDAD EN LA MANIPULACIÓN DE SUPERFICIES


CALIENTES
En las industrias de alimentación miles de trabajadores se
exponen diariamente al contacto con piezas calientes,
entrando en riesgo de sufrir quemaduras en las manos

A partir de los 45°C empieza a aparecer el fenómeno de la


quemadura, el cual depende de la presión que se ejerza
sobre la piel y del tiempo de contacto Fig 125.

A la hora de prevenir los accidentes relacionados con el


calor de contacto no hay que olvidar que el trabajador
necesita destreza en los movimientos y sensibilidad en el
tacto, por lo que es fundamental para garantizar ambos aspectos saber elegir el guante
más adecuado.

La clave en la manipulación de piezas calientes reside en obtener una protección


térmica óptima al mismo tiempo que una destreza suficiente y una buena sensibilidad.

Veamos los 4 factores que determinarán nuestra selección del guante:

1. Entorno de trabajo.
2. Tiempo de contacto y temperatura.
3. Resistencia térmica.
4. Destreza en la manipulación.

SEGURIDAD EN MANEJO DE EQUIPOS DE PRESIÓN


Las nuevas tecnologías basadas en altas presiones
hidrostáticas (HPP) se han convertido en una alternativa
a los tratamientos tradicionales de conservación de
alimentos Fig 126.

Gracias al procesado por altas presiones en frio que se


someter al alimento, previamente sellado en su envase
final flexible durante unos minutos (básicamente se trata
de aplastar los microorganismos) la industria alimentaria
tiene la posibilidad de introducir en el mercado productos más naturales, frescos y
seguros.

Estos quipos deben tener un mantenimiento adecuado, el personal que lo manipula


debe ser bien capacitado, los controles de la maquina deben estar en óptimas
condiciones, es necesario un control adecuado de el orden y limpieza.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 118


OPERACIONES INDUSTRIALES

SEGURIDAD EN EQUIPOS DE CORTE O REDUCCIÓN DE TAMAÑO


La reducción de tamaño es aquella operación en la que el tamaño medio de los
alimentos sólidos es reducido por la aplicación de fuerzas de impacto, compresión o
abrasión. A la pulverización y formación de partículas de muy pequeño tamaño se
denomina también trituración.

Gran parte de la maquinaria existente en el sector


cárnico tiene como función el picado, troceado, embutido
Fig 127. Para poder llevar a cabo dichas tareas estas
máquinas y equipos se sirven de elementos cortantes
tales como cuchillas, hojas o discos dentados que al
trabajar en movimiento pueden ser causa de cortes y
atrapamientos que pongan en peligro la seguridad y
salud de los operarios.

Algunos de los equipos con riesgo de corte y


atrapamiento que se usan en el sector cárnico son:
La sierra, la picadora, la descortezadora, las cutter, etc.

GUARDAS DE SEGURIDAD DE MÁQUINAS EN MOVIMIENTO

Las guardas de seguridad en los equipos y maquinarias son


necesarias para proteger a los trabajadores de lesiones
innecesarias y prevenibles, ya que cualquier parte de una
máquina, proceso u operación que pueda causar una lesión
debe protegerse.

Las guardas de seguridad son barreras físicas diseñadas como


parte de una máquina Fig128, su finalidad es proteger los
componentes de la misma y proteger a los operarios de lesiones

De hecho, se considera que una de las principales razones de


accidentes laborales con maquinaria es que las guardas están en
mal estado o no estén presentes.

Por ello las guardas de seguridad se utilizan en cualquier parte


de una máquina que pueda causar accidentes Fig 129, sobre todo
en componentes móviles, por ejemplo, en poleas, correas,
manijas, partes auxiliares y cadenas.

Los resguardos son elementos de una máquina, o en general de un equipo de


protección, que se utilizan específicamente para garantizar la protección mediante una
barrera material.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 119


OPERACIONES INDUSTRIALES

PROTECCIÓN PERSONAL

Durante la limpieza o el mantenimiento de la maquinaria de producción, los empleados


pueden verse expuestos a desinfectantes utilizados, la manipulación directa de
productos alimenticios también puede contaminar a los trabajadores.

Algunos puestos de trabajo pueden hacer que los empleados se vean expuestos a
agentes biológicos. Algunos ejemplos de riesgos biológicos incluyen:

BACTERIA DE LA SALMONELLA. Se puede dar en el procesado de carnes o en


mataderos, en la manipulación de productos lácteos, frutos secos y pescado, o al
procesar verduras tratadas con fertilizantes orgánicos.

VIRUS DE LA HEPATITIS A. Es un riesgo posible al manipular mejillones, ostras,


crustáceos o ensaladas producidos con fertilizantes orgánicos. Sin embargo, los
agentes biológicos también se pueden añadir intencionadamente durante el procesado
de los alimentos; por ejemplo, durante la producción de lácteos.

Los EPPs recomendados:

Gafas de protección Protegen, principalmente, los ojos del operario de las posibles
lesiones que ocasionan las proyecciones de astillas que se puedan producir al serrar
huesos o trozos de carne, fundamentalmente en:

Operaciones de división de canales con sierra de esquinado.


Operaciones de despiece con sierras de cinta.

Protectores auditivos La función de los protectores auditivos es reducir el nivel de ruido


que alcanza el canal auditivo.

Guantes de protección A la hora de elegir unos guantes de protección hay que tener
en cuenta, por una parte, la sensibilidad al tacto y la capacidad de agarrar y, por otra, la
necesidad de que disponga de la protección más elevada posible, debe ser de talla
correcta.

Tapa bocas el más sencillo, un pañuelo sobre la boca y nariz.

Overol Este tipo de protección protege todo el cuerpo del empleado. Los overoles
pueden estar fabricados en distintos tipos de materiales y son utilizados dependiendo
del trabajo que se lleve a cabo.

Botas sanitarias impermeables, suela antideslizante.

Tapetes industriales anti fatiga para diversas aplicaciones. Hechos especialmente


para el personal que labora de pie reduciendo significativamente el cansancio y fatiga.
Ideales para cualquier tipo de taller.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 120


OPERACIONES INDUSTRIALES

HERRAMIENTAS /
N OPERACIONES
INSTRUMENTOS
1 Identificar y describir las áreas de taller/industria.
2 Elaborar lista de máquinas, equipos y herramientas.
Describir características y uso de máquinas, equipos y
3
herramientas.
4 Identificar y describir partes de máquinas y equipos.
5 Identificar partes de un mecanismo.
6 Identificar partes del sistema eléctrico de las máquinas.
7 Identificar partes de un sistema neumático/hidráulico.
8 Identificar partes de un sistema electrónico.
9 Elaborar DOP de confección de hilos.
10 Elaborar DOP de confección de telas.
11 Elaborar DOP de confección de prendas de vestir.
DENOMOINACIÓN TAREA 5
OPERACIONES EN PROCESOS DE INDUSTRIA
HT-05
TEXTIL/CONFECCIONES
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Tiempo :

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 121


OPERACIONES INDUSTRIALES

Tarea N° 5
Operaciones en procesos de Industria Textil/Confecciones

INDUSTRIA TEXTIL. Parte del hilo como materia prima para la fabricación de tejidos
que, posteriormente, se utilizarán en el proceso de transformación, hasta la
elaboración de los tejidos acabados, entre los procesos que incluye podemos citar:

FABRICACIÓN DE FIBRAS QUÍMICAS: las fibras químicas se dividen, según su


naturaleza, en artificiales y sintéticas. Las primeras surgen de la transformación de la
celulosa y las segundas proceden originariamente del petróleo.

OPERACIONES PREVIAS Y PREPARATORIAS DE LA HILATURA: Las fibras en


bruto pasan por procesos sucesivos de lavado, cardado, peinado, según el caso,
hasta conseguir una mezcla de fibra susceptible de convertirse en hilo en el proceso
de hilatura.

LA INDUSTRIA DE LA CONFECCIÓN. Se basa en la transformación del tejido,


obtenido en las fases anteriores, en un producto textil dirigido al consumidor final. Se
dan dos fases centrales, la de corte y la de cosido pero el proceso completo se divide
en:

- Diseño y patronaje.
- Extendido, marcado y corte.
- Confección, revisado y etiquetado.
- Plancha.
- Acabado, plegado, embalado y transportado.

OTROS PROCESOS TEXTILES:

A través de los bordados se realizan motivos decorativos en los tejidos mediante hilos
de distinta composición y colores.

En los acolchados, una lámina de tela se cose a la prenda o tejido para formar una
sola estructura laminar confiriéndole determinadas características, la hace más gruesa
y confortable.

LA TINTURA Y ACABADOS TEXTILES


Es fundamental en la fabricación de un producto textil, de ello depende que tengamos
un artículo de calidad y capaz de satisfacer las necesidades para las que ha sido
diseñado.

Las empresas de tintes y acabados disponen de una infinidad de acabados,


dependiendo del producto que fabriquen se debe de seleccionar los colores y
acabados que más se ajusten a las necesidades del mercado y utilizando distintos
tipos de estampación.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 122


OPERACIONES INDUSTRIALES

Operaciones:

1. Identificar y describir las áreas de taller/industria.


Proceso de ejecución:

1- Identificar y describir las diferentes áreas del taller de hilandería y tejeduría,


2- Identificar y describir las diferentes áreas de pigmentado, neutralizado,
decapitado, planchado, acabado, etc.
3- Identificar y describir las diferentes áreas del taller de confecciones de prendas
de vestir.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 123


OPERACIONES INDUSTRIALES

2. Elaborar lista de máquinas, equipos y herramientas


Proceso de ejecución:
1- Elaborar lista de las máquinas de fabricación de hilos, telas.
2- Elaborar lista de las máquinas de pigmentado.
3- Elaborar lista de las de máquinas para la confección de prendas de vestir.

3. Describir características y uso de máquinas, equipos y herramientas


Proceso de ejecución:
1- Describir características de los tipos de máquinas y el proceso pigmentado.
2- Describir características de los tipos máquinas y el proceso de fabricación de
hilos y telas.
3- Describir características de los tipos de máquinas y el proceso de fabricación
de prendas de vestir.

4. Identificar y describir partes de máquinas y equipos


Proceso de ejecución:
1- Identificar y describir los componentes metálicos de las máquinas de hilandería
y tejeduría.
2- Identificar y describir los componentes eléctricos de una máquina de hilandería
y tejeduría.
3- Identificar y describir los componentes metálicos de las máquinas de coser.
4- Identificar y describir los componentes eléctricos de una máquina de coser

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 124


OPERACIONES INDUSTRIALES

5. Identificar partes de un mecanismo


Proceso de ejecución:
1- Identificar partes de los mecanismos de una máquina de pigmentado.
2- Identificar partes de los mecanismos de una máquina de hilandería y tejeduría.
3- Identificar partes de los mecanismos de una máquina de máquinas de coser.

6. Identificar partes del sistema eléctrico de las máquinas


Proceso de ejecución:
1- Identificar partes de los sistemas eléctricos e instalaciones de una máquina de
hilandería y tejeduría.
2- Identificar partes de los sistemas eléctricos e instalaciones de una máquina de
coser
3- Identificar partes de los sistemas eléctricos e instalaciones de una máquina de
pigmentado

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 125


OPERACIONES INDUSTRIALES

7. Identificar partes de un sistema neumático/hidráulico


Proceso de ejecución:
1- Identificar partes del funcionamiento de un sistema neumático.
2- Identificar partes del funcionamiento de un sistema hidráulico.

8. Identificar partes de un sistema electrónico


Proceso de ejecución:
1- Identificar partes del funcionamiento de un sistema electrónico (para automatizar)

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 126


OPERACIONES INDUSTRIALES

9. Elaborar DOP de confección de hilos


Proceso de ejecución:
1- El proceso empieza cuando el algodón llega a la planta desmontadora.
2- el algodón pasa por una secadora, la cual se encarga de disminuir y reducir la
humedad que contiene la fibra.
3- se coloca en una máquina la cual separa las impurezas y materia extrañas del
algodón.
4- Una vez, limpio el algodón se divide la fibra de las semillas.
5- La fibra se empaqueta en balas, para luego proceder a la apertura, mezcla,
cardado, estirado y torcido.
6- Finalmente, se ejecuta el hilado.

10. Elaborar DOP de confección de telas

Proceso de ejecución:

1- Cultivo del algodón


2- Fibras naturales (algodón o lana)
3- Elaboración de hilados y cordelería tejido industrial)
4- Formación de la tela (trama, urdiembre)
5- Proceso de humidificación
6- Teñido, estampado, ribetado otros.
7- Almacenaje.

11. Elaborar DOP de confección de prendas de vestir


Proceso de ejecución:
1- Recepción y almacenamiento de materiales.
2- Inspección de la tela y habilitaciones.
3- Trasporte al área de corte.
4- Corte de piezas.
5- Transporte al área de ensamblaje y costura.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 127


OPERACIONES INDUSTRIALES

6- Costura y ensamblaje
7- Transporte al área de acabado
8- Acabado.
9- Transporte al área de planchado.
10- Planchado.
11- Inspección.
12- Transporte al área de empaque.
13- Empaque.
14- Transporte al área de productos terminados.
15- Almacenamiento.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 128


OPERACIONES INDUSTRIALES

TAREA N° 5
TECNOLOGIA ESPECÍFICA

INDUSTRIA TEXTIL CONFECCIONES

1.1-LINEAS DE MANUFACTURA Y PRODUCCIÓN


Los tejidos surgen por la necesidad humana de protegerse del frío, de la lluvia, y de
otros efectos climáticos.
En el neolítico se comenzó a hilar el lino para el verano, y la lana para el invierno,
el huso y el telar son inventos del neolítico.
En la antigua China, se fabricaban tejidos de seda ya alrededor del año 3000 «a. C.»
Los egipcios lograron también tener finas telas de lino y de algodón.

En México, los indígenas fabricaban sus telas del algodón y de fibras sacadas y tratadas
del magüey.

En tejido o tela, la urdimbre es el conjunto de hilos longitudinales que se mantienen en


tensión en un marco o telar, para diferenciarlo del hilo insertado sobre la urdimbre y bajo
ella que se llama «trama», contrahilo o relleno.

"Es conveniente cortar las piezas en el sentido de la urdimbre para que no se


deshilachen”

1.2. MAPA DE PROCESOS: DEFINICIÓN, TIPOS, MODELOS DE EQUEMAS, USO


Y UTILIDAD

PROCESO ESTRATEGICO.
GESTION GESTIÓN GESTION GESTION
GERENCIAL PLANEACIÓN AMBIENTAL COMERCIAL

PROCESOS OPERATIVOS
ALGODON HILO PICMENTADO TELA

PROCESO DE SOPORTE
TALENTO GESTION DE GESTIÓN DE
HUMANO ALMACEN INFRAESTRUCTURA
AL

La industria textil es el sector industrial de la economía dedicado a


la producción de fibras fibra natural y sintética, hilados, telas y productos relacionados
con la confección de ropa.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 129


OPERACIONES INDUSTRIALES

Los materiales textiles fibras, hilos, telas y ropa son productos de consumo masivo
razón por la que la industria textil y de la confección genera gran cantidad de empleos
directos e indirectos.

Las fábricas textiles son los lugares donde se desarrolla el trabajo y elaboración de los
distintos materiales. Inicialmente el trabajo se realiza por mujeres en sus domicilios,
luego en talleres más o menos adecuados y finalmente en instalaciones fabriles para la
elaboración de hilaturas y confección de prendas.

SECTORES TEXTILES

Producción de fibras. Las fibras son las materias primas básicas de toda producción
textil, dependiendo de su origen, las fibras son generadas por la agricultura, la
ganadería, la química o la petroquímica.
Fibra natural y fabricación de fibra sintética.

Hilandería. Es el proceso de convertir las fibras en hilos.

Tejeduría. Es el proceso de convertir hilos en telas.


Tintorería y acabados. Son los procesos de teñir y mejorar las características de hilos y
telas mediante procesos físicos y químicos.

Confección. Es la fabricación de ropa y otros productos textiles a partir de telas, hilos y


accesorios.

Alta costura. El sector dedicado a la remuneración de artículos de lujo. Aunque produce


cantidades menores de artículos, estos son de gran valor y crean las modas que
determinan la dirección del mercado.

No tejidos. Producción de telas directamente desde fibras sin pasar procesos de


hilatura y tejeduría.
Tejidos técnicos.

ESTRRUTURA DE LOS TEJIDOS.

TEJIDOS PLANOS, Algunos conceptos de telas


en tejido plano. Se llama plano a aquellos tejidos que
poseen en su estructura dos series de hilos, una
longitudinal URDIMBRE y otra transversal llamada
TRAMA Fig130. Ambas series de hilos se
entrecruzan en un ángulo de 90º formando el tejido.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 130


OPERACIONES INDUSTRIALES

TEJIDOS COMPLEJOS:
Con estructura más compleja que los tejidos planos Fig
131

Tejidos de pelo, se obtienen con bucles en la urdimbre


y la trama que pueden cortarse o mantenerse.
Ejemplos: pana, terciopelo.

Doble tela o tejido reversible. Ejemplos:


Meltón, velours, brocado, damascado, piqué, tejido de
fantasía.

TEJIDOS TÉCNICOS:
Un tejido plano bajo el punto de vista técnico textil, es el entrecruzamiento de dos
tipos de hilos.

Uno longitudinal denominado urdimbre y otro transversal llamado trama. URDIMBRE Y


TRAMA: La serie longitudinal de los hilos recibe el nombre de urdimbre y cada uno de
los elementos que la constituyen se denomina hilo.

MATERIALES DE LOS TEJIDOS

Tienen como base tres tipos de fibras:

- Las naturales proceden de plantas o animales, la lana, el algodón, la seda y el lino.


- Las fibras artificiales están manufacturadas a partir de materia prima natural,
básicamente celulosa, como los rayones.
- Las fibras sintéticas se producen por procesos químicos, como el poliéster, el nailon
y el acetato.

Los principales materiales aprovechados por la industria desde la antigüedad son los
siguientes:

Lana: muy en uso desde el tiempo de los patriarcas hebreos, ya que eran pastores de
ovejas (de donde extraían el material).

Seda, utilizada en China desde el 2700 a. C. (según algunos historiadores).


En Europa fue conocida como material textil (aunque no se conocía todavía el gusano)

Lino: conocido sobre todo en Egipto, el lino o linaza es una planta, su tallo se utiliza
para confeccionar tejidos y su semilla, llamada linaza.

Algodón, procedente de la India el 333 a. C.

Cáñamo: utilizado ampliamente en numerosas culturas desde muy antiguo (en China
aproximadamente desde hace más de 6000 años)

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 131


OPERACIONES INDUSTRIALES

Hilo de oro o plata dorada: se usó desde muy antiguo en los tejidos preciosos de Asia.
Lo más frecuente era utilizar dichos metales enrollados en forma de hélice sobre un hilo
(ánima) de lino o seda, llamado también «hilo de oro».

1.3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS DEL TALLER TEXTIL Y


CONFECCIONES.

Conocimiento y manejo de las herramientas propias de


la especialidad. Todas las herramientas de trabajo son
indispensables para el trazo de las plantillas base,
transformaciones y elaboración de patrones Fig 132.

REGLA "L": Esta es una escuadra a 90 grados.

REGLA CURVA FRANCESA: Esta regla nos ayuda a configurar escotes, frentes,
espaldas, sisas, corte princesa y tiros de pantalones.

REGLA CURVA SASTRE: Con esta regla configuramos caderas, entre piernas, se
rectifican costados de talles cuando se trata de prendas ajustadas al cuerpo.

CINTA METRICA: Su uso es en la toma de medidas, aunque se tengan tablas de tallas


donde se encuentran medidas correctas, Dentro del departamento de confección se
puede utilizar en cualquier momento.

GREDAS PARA MARCAR: La greda es un tipo de marcador que se utiliza para delinear
los contornos de los patrones sobre la tela.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 132


OPERACIONES INDUSTRIALES

PERFORADORA: Este accesorio generalmente se utiliza para perforar todos los


moldes que conforman un diseño y agruparlos mediante un listón o una agujeta. Esto
se hace para llevar un control en el perchero del departamento de corte y no existan
pérdidas de piezas.

PAPEL: El papel es igualmente de importante que las reglas, tijeras y alfileres. Es donde
se plasman los trazos y los patrones. Para poder desarrollar las plantillas base, las
transformaciones y los patrones se requiere de diferentes tipos de papel.

TIJERAS: Dentro del departamento de diseño se requieren diferentes tipos de tijeras y


en sí, durante todo el proceso, se deben tener tijeras especiales para cada actividad.

DESCOSEDORES: Es un accesorio indispensable dentro del proceso. Aunque es poco


agradable para el operario y además se debe de evitar al máximo, en ocasiones se debe
descoser una prenda en repetidas ocasiones, esto se debe hacer cuando existen errores
de confección.

ALFILERES: Este accesorio también es muy útil debe ser de acero y lo encontramos
en el departamento de diseño para fijar los moldes a la tela cuando se va a cortar para
hacer las muestras.

DESBARATADOR: se utiliza para desbaratar costuras.

AGUJA, barrita punteada de metal con un agujero en el extremo. Se debe tener un


surtido de diferentes tamaños y grosores para usar de acuerdo al material.

MANIQUI, es una figura con forma humana muy útil en el taller de costura. Sirve para
armar, probar y arreglar prendas de vestir, también.

DEDAL, pieza cilíndrica y hueca de metal, plástico o hueso. Se usa en el dedo medio,
para facilitar la confección y el bordado a mano.

-HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS.
Son artículos que nos ayudan a economizar tiempo y dinero, y hacen mucho más fácil
la realización de ciertas tareas, estas herramientas portátiles que requieren de la fuerza
motriz eléctrica Fig 133, estas herramientas que agilizan el trabajo manual, haciendo
más productivos los procesos textiles y confecciones.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 133


OPERACIONES INDUSTRIALES

1.4. MAQUINAS Y EQUIPOS:

Las principales partes


mecánicas de una máquina de
confecciones Fig 134

EQUIPOS PARA MECANICA DE BANCO.


Es la organización que se debe tener en el área de trabajo,
la correcta disposición de las herramientas de trabajo y las
reglas que se deben seguir para realizar un trabajo con
calidad.

Con las herramientas de mano se facilita el trabajo del


hombre en las tareas mecánicas, que de otra forma
tendría que gastar mucha más fuerza para hacerlo, las
herramientas principales de un banco de trabajo Fig 135
son:
Limas (de diferente geometría, medida y granulado), cinceles, rasquetas, martillos de
diferente peso y modelo, alicates, destornilladores, llaves (de boca, corona y mixtas),
etc, que se usan cuando una máquina o equipo se malogran y hay que repararlo.

EQUIPOS ELECTRO NEUMATICOS.


Las máquinas de la industria textil y confecciones usan para
sus sistemas de automatización Fig 136 en las líneas de
producción, la automatización tiene como fin aumentar la
competitividad de la industria por lo que requiere la
utilización de nuevas tecnologías, la neumática es un
sistema de transmisión de energía a través de un fluido (aire
comprimido).

La automatización industrial, a través de componentes


neumáticos, es una de las soluciones más sencillas, rentables y con mayor futuro de
aplicación en la industria textil y confecciones, las aplicaciones de la neumática en la
industria son variados: Manipulación, posicionado, alimentación, avance lineal, avance
circular, accionamiento de puertas, dosificación, regulación de nivel, dosificación en

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 134


OPERACIONES INDUSTRIALES

función del volumen, dosificación en función del peso, montaje, automatización de un


dispositivo para encolar o pegar.

MAQUINAS DE COSTURA RECTA DE 1 AGUJA. Fig 137.


Las máquinas de coser realizan una gran variedad de
puntajes, planes y decorativas, la norma ISO 4915:1991
reconoce más de 30 tipos de puntas, en que la son formación
precisar donde una hasta siete cabos. Los puntales se
categorizan en cuatro tipos: Pespunte, remallado, recubridora
y cadeneta.

MAQUINA DE COCER ZIGZAG.


La puntada Zig Zag es una variante geométrica de
la puntada recta, para crear el zig zag, una leva
unida a la barra de la aguja crea el movimiento de
vaivén Fig 138.
Esta puntada se usa para prevenir el deshilachado
de la tela, al coser materiales elásticos y para
hilvanar.

MAQUINA REMALLADORA DE 1 Y 2 AGUJAS.


Se puede utilizar para tejer, para estirar telas o para
terminar los bordes. Pero aparte de estos usos, la
remalladora también se utiliza para realizar diferentes
puntos decorativos, para hacer dobladillos enrollados, para
unir unas telas con otras, etc, los especialistas en costura
utilizan mucho la remalladora Fig 139, ya que les facilita
una gran parte de su trabajo como puede ser el de tejer o
estirar las telas.

MAQUINA RECUBRIDORA.
Máquina Recubridora Fig 140:
Máquina de costura plana especial para tejidos de punto.
Realiza costuras centradas y pespuntes.
La recubridora es para coser, como si cosiéramos con
una máquina de coser normal, pero a dos o tres agujas o más

MAQUINA PRETINADORA.
Las presilladoras son también conocidas como
"remachadoras" o "máquinas para trabas" o "trabillas" Fig
141, estas máquinas están diseñadas para fijar accesorios,
realizar costuras de refuerzo en lugares en donde la prenda
recibe un fuerte y constante tirón; o requiere una resistencia
mayor para evitar que la costura se abra; también se emplea
en la costura de patrones repetitivos.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 135


OPERACIONES INDUSTRIALES

MAQUINA ELASTIQUERA. Fig 142


Tiene aplicación en la fabricación de ropa interior cuenta con
equipo para tensar el elástico, esto permite que la alineación del
plástico sea optimo al mismo tiempo sea pareja

MAQUINA CERRADORA. Fig 143


Máquina que realiza una puntada francesa con puntada de
cadeneta, para cerrar pantalones, rápida y precisa,
asegura una longitud constante de la puntada incluso sobre
las partes más gruesas.

MAQUINA RECUBRIDORA BASTERA. Fig 144


Realiza una puntada invisible para hacer dobladillos en
faldas y pantalones de vestir.

MAQUINAS OJALADORAS.
Para hacer ojales y cortarlos en forma automática,
Máquina Ojaladora La Máquina ojaladora también cose
en zigzag realizando un esquema rectangular para
formar el ojal Fig 145. Al terminar la secuencia de
formación cae una cuchilla que en forma automática
realiza la abertura para el botón. Existen ojaladoras de
ojal recto y otras que producen ojal tipo sastre con ojo y
borde festoneado con puntada cadeneta.

MAQUINA BOTONERA ESANDAR. Fig 146

Pega botón plano de cualquier medida. De dos o cuatro


ojillos. Pega botón de bola

MAQUINA ATRACADORA AUTOMÁTICA


MECANICA. Fig 147 su función es asegurar presillas,
bolsillos, aberturas etc.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 136


OPERACIONES INDUSTRIALES

1.5. OPERACIONES EN LA INDUSTRIA TEXTIL Y CONECCIONES.

TIPOS DE OPERACIONES DE CONFECCIONES.


Para todo proceso productivo, el inicio es fundamental, el diseño del producto es el inicio
para los procesos textil y de confecciones; por lo tanto, la clave fundamental radica en
el diseño y desarrollo del producto.

El proceso textil se fundamenta en el tratamiento de las fibras textiles con el fin de


obtener los hilos y tejidos con los que se elaborará el producto final mediante tareas
y procesos técnicos de fabricación muy dispares, es decir, engloba una serie de
procesos interrelacionados entre sí que van, desde la obtención de fibras químicas a la
confección se pueden distinguir 2 grandes subsectores:

1. La industria textil propiamente dicha, de fabricación de tejidos.


2. La industria de la confección tejido plano y tejido de punto.

Entre los procesos textiles podemos citar:

-Fabricación de fibras químicas

El teñido de la tela es una de las fases más complejas del proceso productivo pues
en ella intervienen una gran diversidad de colorantes y agentes auxiliares de teñido.

EL acabado de un tejido, es el tratamiento que recibe según el uso final a que vaya
ser destinado, y siempre para mejorar su aspecto y calidad.

-La industria de la confección.

Se basa en la transformación del tejido, obtenido en las fases anteriores, en un producto


textil dirigido al consumidor final. Se dan dos fases centrales, la de corte y la de cosido
pero el proceso completo se divide en:

- Diseño y patronaje.
- Extendido, marcado y corte
- Confección, revisado y etiquetado
- Plancha.
- Acabado, plegado, embalado y transportado.

-Otros procesos textiles:


A través de los bordados se realizan motivos decorativos en los tejidos mediante hilos
de distinta composición y colores.

En los acolchados, una lámina de tela se cose a la prenda o tejido para formar una sola
estructura laminar confiriéndole determinadas características, la hace más gruesa y
confortable.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 137


OPERACIONES INDUSTRIALES

DOP DE PROCESO DE PRODUCCIÓN DE HILOS.

Con los siguientes datos haga un DOP fabricación de hilos.

DOP DE FABRICACIÓN DE TELAS


Con los siguientes datos haga un DOP fabricación de hilos.

La primera etapa en la elaboración de telas implica la producción de la materia prima,


ya sea el cultivo de algodón, lino u otras plantas, la cría de ovejas o gusanos de seda,
o la producción química de fibras; a continuación, la fibra se hila y posteriormente se
usa el hilo para tejer las telas.

La tela se fabrica tejida, trenzada o tipo fieltro. Las fibras naturales más utilizadas para
hacer tela son: lino, lana, algodón, y seda.- La sintética más empleada es el poliéster.
Las fibras en transforman en hilo, enrollado en conos, que luego se teje la tela.

El proceso de fabricación de telas consta de seis fases:

1°-Preparado de los conos, primer urdido y reservas. Las materias primas (algodón
y lino) llegan al taller en forma de conos de color crudo. Se colocan en la fileta de modo
que todos los hilos pasan por el urdidor, donde quedan agrupados y listos para preparar
las reservas, y se retiran manualmente. Las reservas son las zonas de los hilos cubiertas
con trozos de plástico, anudados fuertemente para que durante el teñido, el tinte no

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 138


OPERACIONES INDUSTRIALES

penetre en su interior. De este modo se consiguen


los característicos dibujos que forman flechas o
combinan varios tonos, y el proceso artesanal
produce que el teñido sea ligeramente irregular y
difuminado en sus bordes. Esta fase dura 1 día de
trabajo

2°-Teñido de fibras. Las fibras agrupadas se


tiñen en una caldera que en pocas horas dejará el
algodón teñido de forma uniforme con el tinte
deseado. Después de teñidos, se les quitan los plásticos de reserva.

3°-Secado. Se llevan las fibras a la azotea del taller, donde hay barras donde se pueden
colgar para que sequen sin enredarse. Pueden tardar entre 4 y 10 días en secar
perfectamente.

4°-Segundo urdido. Una vez teñidos y secos, los hilos se colocan manualmente en el
urdidor. Esta parte dura 3 días porque los hilos se han de ordenar uno por uno. Es
importante hacerlo así porque si no están colocados correctamente, la tela final no se
corresponderá con el dibujo deseado.

5°-telar. En el telar, los hilos se tejen “a la plana” (tafetà), usando lino crudo como trama.
El volumen de producción habitual es de 40 metros tejidos al día.

6°-Repasado. Una vez tejida la tela, ésta sale de la máquina enrollada en forma de
bobina. En otra máquina se cuentan los metros y con una luz se inspeccionan los
posibles defectos, para dejarla lista para su comercialización.

DOP DE CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR


Con los siguientes datos haga un DOP fabricación de hilos.

El corte y la confección son actividades de la industria textil que se vinculan, con el


diseño de moda. Oficios tradicionales como el sastre, la modista o la costurera se
dedican a las hechuras a medida de prendas de vestir.

Proceso de producción de prendas de vestir.

-Materiales: Telas de diferentes tipos, cierres, botones, cintas, etc.


-Equipos y herramientas: Diferentes máquinas de coser, cortadora remachadora,
perforadora, planchas, etc.
-Otros: Moldes, reglas, tijeras, agujas, croché, cinta métrica, pesas, tizas de colores.
-Diseño: Se diseña el modelo y de acuerdo a ello se elaboran los moldes de carton de
300 micras, teniendo en cuenta las tallas y medidas; se usan reglas de patronaje.
-Selección del material: Las telas de seleccionan de acuerdo al artículo y al modelo que
se ha de confeccionar.
-Trazo: Se tiende la tela en una mesa y sobre ella se colocan los moldes maximizando
la superficie a cortar. Se traza sobre la tela utilizando los moldes y tizas de colores.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 139


OPERACIONES INDUSTRIALES

-Corte de la tela: Se procede a cortar la tela según el trazo, sí hay de 10 a 15, paños, se
utiliza una cortadora eléctrica manual para cortar todo el bloque según el trazo realizado
-Habilitado: Se preparan todas las piezas y accesorios necesarios para la prenda.
-Costura: Se unen las piezas cosiendo con una máquina de coser adecuada. A veces
es necesario hilvanar las partes para facilitar la costura.
-Remachado: Se remachan los bordes de la costura para evitar que se deshilachen en
el futuro.
-Acabado: Se cortan y cosen los ojales, se pegan los botones, los cierres, los bolsillos,
etc en algunos casos se decoran las partes de la ropa, bordando diseños o poniendo
otros detalles, finalmente se cortan los hilos sobrantes.
-Planchado: Se plancha el artículo terminado para tener una superficie impecable.
-Empaquetado: La prenda de vestir se dobla adecuadamente y se embolsa para ser
almacenada.

PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN DE HILOS

El algodón es una de las fibras mayormente utilizadas para la confección de tejidos y


para la elaboración de hilados, tan solo el hilo de algodón es considerado como uno de
los materiales básicos alrededor del mundo para el tejido, el proceso de fabricación del
hilo de algodón es un método al cual se le emplea un grado alto de cuidado y
profesionalismo.

El proceso empieza cuando el algodón llega a la planta desmontadora, en dicha planta


el algodón pasa por una secadora, la cual se encarga de disminuir y reducir la humedad
que contiene la fibra.

Posteriormente, se coloca en una máquina la cual separa las impurezas y materia


extrañas del algodón. Una vez, limpio el algodón se divide la fibra de las semillas. La
fibra se empaqueta en balas, para luego proceder a la apertura, mezcla, cardado,
estirado y torcido.

Finalmente, se ejecuta el hilado que puede ser de forma manual en un huso, rueca o
torno de hilar; aunque en algunos casos las grandes empresas utilizan las hiladoras
mecánicas, En este proceso se tuercen y se agrupan las fibras continuamente para la
formación de hilos de varias hebras.

Cuando existen fibras cortas estas son cardadas para combinar las fibras en una
estructura continua, como si fuera una cuerda; estas se peinan y se juntan a las fibras
largas por medio del estiramiento y torcido. Cuando se realiza el torcido también se
dictan las características que poseerá el hilado, por ejemplo, una torsión ligera genera
una tela suave, mientras que un torcido fuerte produce una superficie dura; las
superficies duras ayudan a que la tela tenga mayor resistencia a la abrasión y por lo
mismo sea menos propensa a arrugarse o ensuciarse, aunque contraproducentemente
la tela se encoge más durante el lavado.

Los hilos de algodón ofrecen múltiples beneficios entre los cuales se encuentran:
• Es una fibra natural.
• No provoca irritación en la piel que desencadena en dermatitis.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 140


OPERACIONES INDUSTRIALES

• Ofrece una pureza y calidad al no ser tratado con cloro.


• No posee residuos tóxicos y por lo tanto obtiene una mayor suavidad.

PROCEDIMIENTO PARA FABRICAR TELAS

Las telas se fabrican tejidas, trenzadas o tipo fieltro. Las fibras más utilizadas para
hacer telas son cinco: lino, lana, algodón, seda y el poliéster que es sintético.

Una vez que se tiene la materia prima las fibras se transforman en rollos de hilo (se
hilan) para ser utilizadas en un telar que fabrica la tela, después viene la etapa de la
coloración donde la tela se tiñe con pigmentos minerales, vegetales o sintéticos.

EL HILADO.
Para obtener hilo se tuercen las fibras entre sí, esta torsión permite formar una cadena
de fibras cortas que unidas forman un solo cuerpo; la fuerza con que son torcidas las
fibras determina el tipo de tela, con poca torsión se obtiene una tela de superficie
suave, mucha torsión produce tejidos más duros, resistentes al desgaste, las fibras
sintéticas se convierten en hilo igual que las otras fibras.

EL TEJIDO.
Básicamente se requiere un telar (bastidor) y conos de hilado con los diversos colores
para la urdiembre (a lo largo) y otro grupo para la trama (a lo ancho), el primer grupo
de hilado se instala en el bastidor para formar un conjunto de hebras paralelas
montadas a lo largo (urdiembre); una vez que está completa, comienza el tejido
propiamente tal, con una aguja se pasan las hebras de la trama en forma
perpendicular, entrelazándolas con las de la urdiembre.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 141


OPERACIONES INDUSTRIALES

EL TEÑIDO.
El color de las telas puede obtenerse de diversas formas. Se puede teñir la materia
prima antes de ser hilada Fig 148, una vez que está hilada o cuando ya es una tela.

PROCEDIMIENTO DE CONFECCIÓN DE CAMISAS

La camisa o blusa es una prenda de vestir tanto formal como informal de tela que cubre
el torso y usualmente tiene cuello, mangas y botones en el frente. Es utilizada por
mujeres, niños y también cuando se utiliza en distintas labores por hombres y mujeres.

PROCESO DE FABRICACION DE UNA CAMISA. Fig 149.


Con los siguientes datos haga un DOP fabricación de hilos.

CONFECCIÓN:

PASO 1.
- Compra: Colección de materias primas (tela y accesorios).
- Fabricación de muestra de producción.
- Aprobación del cliente.
- Corte de tela.
- Estampación y bordado.
- Costura de ropa.
- Unir la parte delantera y la de atrás.
- Poner la etiqueta del cuidado.
- Unir las mangas.
- Coser el dobladillo.
▪ Unir bolsillos.
- Unir cremalleras.
- Coser el borde del cuello.
- Unir la tirilla.
- Acabar el escote.
- Poner la etiqueta de talla.
- Lavar la camiseta.

PASO 2.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 142


OPERACIONES INDUSTRIALES

- Acabado.
- Averiguar la costura y otras cualidades necesarias.
- Planchar.
- Unir botones.
- Poner cosas decorativas.

PASO 3.
- Empaquetar.
- Almacenar.
- Distribuir.

Hay diferentes proveedores de accesorios a que hay que hacer pedidos de estas cosas.
En todos casos tienen que seguir requisitos de los clientes y consultar con él.

▪ Todas estas cosas manejan los responsables de comercialización.


▪ Lavar las camisas: A veces los clientes quieren las camisetas lavadas.

En este caso, hay que mandar las ropas a lavandería antes de unir los botones,
estampación o bordado o poner etiquetas.
Considerando la facilidad, también lo hace en algunos cosos después de coser. Hay
diferentes tipos de lavado: lavado a mano, lavado enzimático etc.

▪ Estampación y bordado:

Si el cliente quiere alguna estampación en las camisetas, hay que mandarlas a la


fábrica de estampación negociando el precio que depende del número de colores, tipo
de estampación, medida etc.

Se puede hacer la estampación tanto por mano como en máquina automática.


Hay diferentes tipos de estampación: etc. Antes de empezar la producción en bulto, se
tiene que desarrollar varias muestras y conseguir la aprobación del cliente.
Es mejor que trabajadores de control de calidad estén allí en la fábrica revisando la
calidad cuando sigue la producción.

“Hay que secar bien las camisetas después de la estampación.”

1.6. PELIGROS EN LAS OPERACIONES DE PRODUCCIÓN TEXTIL Y


CONFECCINES

En la industria textil existe una serie de procesos que se realizan para la preparación y
el acabado de telas, los que involucran riesgos para quienes se desempeñan en tales
labores, las tareas que se realizan en la industria textil implican ciertos riesgos de
accidentes que pueden afectar a quienes las llevan a cabo.

ENTRE LOS RIESGOS MÁS COMUNES PODEMOS MENCIONAR LOS


SIGUIENTES:
- Atrapamientos

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 143


OPERACIONES INDUSTRIALES

- Cortes y amputaciones
- Golpes
- Caídas de igual y distinto nivel
- Sobreesfuerzos · Contactos eléctricos
- Ruidos
- Quemaduras
- Exposición a sustancias peligrosas
- Incendios y explosiones

RIESGOS.
- Máquinas con partes móviles sin protección.
- Operación incorrecta de las máquinas.
- Usar ropas sueltas, cabello largo suelto y adornos o alhajas (anillos, pulseras, etc

PREVENCIÓN:
- Comprobar existencia y eficiencia de los dispositivos o medios de protección.
- Utilizar la máquina o elemento auxiliar pertinente a cada operación a realizar.
- Mantener la distancia adecuada frente a las máquinas.
- Entrenamiento y capacitación de los trabajadores.
- Generar procedimiento de trabajo.

1.7. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES DE PROCESOS DE


PRODUCCIÓN DE TEXTIL Y CONFECCINES.

SEGURIDAD EN EQUIPOS
PUNZO CORTANTES.
Los trabajadores se exponen
diariamente a múltiples riesgos
ocupacionales, mucho de los cuales
son nuevos y su prevención
representa un desafío para los
trabajadores, empleadores,
profesionales de salud ocupacional,
y el gobierno.

Punzante es aquello que punza, por su parte, hace mención a provocar una herida con
un objeto que tiene punta o a incentivar una dolencia. El concepto de herida punzante
se refiere a la lesión que se produce con algo puntiagudo.

Objetos punzocortantes. Son aquellos que presentan terminaciones en punta o filo.


Dentro de los que utilizaremos en la materia se encuentran agujas, que pueden
contagiar con enfermedades de alto riesgo e incurables

Medidas de Prevención.
- Proteger la parte cortante de las máquinas con algún tipo de resguardo o protección.
- Revisar periódicamente de los dispositivos de bloqueo, enclavamiento y circuitos de
mando.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 144


OPERACIONES INDUSTRIALES

- Emplear herramientas auxiliares.


- En la operación de corte de telas, mediante cortadoras eléctricas verticales y
circulares, siempre debe ajustar la prénsatela según el espesor del material a cortar,
de manera que la cuchilla sobresalga lo menos posible durante el corte.
- No ajustar los prénsatelas de las máquinas, mientras el motor está funcionando.
- Conservar en buen estado las superficies de trabajo, de las mesas de corte, de
manera de permitir un fácil deslizamiento de las máquinas utilizadas.
- Dotar al personal que realiza los cortes guantes de malla (metálico) de tres dedos,
como equipo de protección personal al utilizar las máquinas de corte, vertical y
estacionario.
- Elaborar procedimientos de trabajo.

SEGURIDAD EN EQUIPOS DE CORTE.


Con el fin de evitar el riesgo de cortes y amputaciones es fundamental no perder la
concentración en sus tareas. Por ejemplo, cuando realiza un corte de telas con
cortadoras eléctricas verticales y circulares, no debe distraerse ni pensar que nada le
sucederá porque usted es muy hábil y tiene mucha experiencia en esta labor. Lo mismo
se aplica para el caso en que usted tenga la costumbre de ajustar el prensa-telas de las
máquinas mientras en motor está en marcha, dicho comportamiento no es correcto y no
debe repetirlo, pues se expone a sufrir un accidente.

Colabore para que las superficies de trabajo de las mesas de corte estén en buen
estado, pues de esta forma las máquinas que utilice en dicha operación tendrán un
mejor y más seguro deslizamiento.

• Por elementos cortantes de máquinas. Causas


de corte. Fig. 150

Máquinas sin protecciones de las partes móviles.


Máquinas defectuosas.
Falta de concentración.
No usar elementos auxiliares.

Medidas de prevención
- Proteger la parte cortante de las máquinas con algún tipo de resguardo o protección.
- Revisión periódica de dispositivos de bloqueo, enclavamiento y de los circuitos de
mando.
- Empleo de elementos auxiliares.
- En la operación de corte de telas, mediante cortadoras eléctricas verticales y
circulares, siempre se debe ajustar el prensa-tela según el espesor del material a
cortar, de manera que la cuchilla sobresalga lo menos posible durante el corte.
- No tratar de ajustar el prensa-telas de las máquinas, mientras el motor está
funcionando.
- Es importante conservar en buen estado las superficies de trabajo de los mesones
de corte, de manera de permitir un fácil deslizamiento de las máquinas que utiliza.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 145


OPERACIONES INDUSTRIALES

- Se recomienda dotar al personal de corte de un guante de malla (metálico) de tres


dedos, elemento adoptado como equipo de protección personal en este tipo de
operación (uso exclusivo para las máquinas de corte, vertical y estacionario).
- Generar procedimiento de trabajo.

• Por herramientas manuales


Causas de cortes y amputaciones Fig 151
- Herramientas defectuosas.
- Falta de concentración.
- Falta de conocimiento.
- No usar elementos de protección personal.

Medidas de prevención.
- Selección y cuidado de las herramientas manuales.
- Entrenamiento. · Usar elementos de protección personal.
- Generar procedimiento de trabajo.

PROTECCIÓN PERSONAL. En una empresa textil / confecciones.

- Uniforme.
- Tapa bocas. Fig 152
- Zapatos de seguridad.
- Guantes de protección para corte.
- Cabello recogido.
- Protección de los oídos.

Los textiles industriales también se aplican a la vestimenta


de un trabajador, con el fin de brindarle protección,
dependiendo del trabajo que se vaya a realizar, existen
telas diseñadas y químicamente tratadas para proteger a
la persona, deben ser lo suficientemente flexibles para no
impedir la movilidad, como en el caso de los bomberos.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 146


OPERACIONES INDUSTRIALES

WEBGRAFÍA

• https://es.wikipedia
• https://blog.infaimon.com/la-linea-produccion
• https://sites.google.com/site/fegm2107/maquinas-y-herramientas-
convencionales
• www.imh.eus/...procesos...mecanizado/mecanizado.
• www.dacs.com.ar/ESD.html
• www.areatecnologia.com/tipos-de-soldadura.html
• https://www.nederman.com/es-mx/industry_solutions/welding_and_cutting
• https://es.slideshare.net/guestb77249/manual-mantenimiento-basico-de-
vehiculos
• https://es.scribd.com/document/322095333/Herramientas-y-equipos-del-area-
automotriz
• https://es.scribd.com/doc/180348618/Pasos-y-reparacion-de-motores-a-
gasolina-pdf
• https://es.wikihow.com/pintar-un-auto
• www.sunafil.gob.pe/
• https://www.monografias.com/trabajos5/induemp/induemp.shtml
• http://www.achs.cl/portal/trabajadores/Capacitacion/CentrodeFichas/Documen
ts/prevencion-de-riesgos-en-la-industria-textil.pdf
• http://blogseguridadindustrial.com/la-industria-textil/
• https://es.slideshare.net/magnate1/exposicin-punzo-cortantes

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 147

También podría gustarte