Está en la página 1de 7

CÁTEDRA MINUTO DE DIOS

PROYECTO DEL CURSO

PROYECTO DEL CURSO – CON LA EXPERIENCIA DEL PADRE RAFAEL


NOMBRE DE LA TEMÁTICA SELECCIONADA

CÁTEDRA MINUTO DE DIOS

NOMBRE COMPLETO DE LOS ESTUDIANTES

NRC DEL CURSO (Incluir por el NRC de su curso)

DOCENTE: (Incluir el nombre completo de su tutor)

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO

PROGRAMA ACADÉMICO (Cambiar por el programa académico en estudio)


BOGOTÁ. FECHA (Cambiar por la fecha actual)
CÁTEDRA MINUTO DE DIOS
PROYECTO DEL CURSO

1. SELECCIÓN Y ARGUMENTACIÓN DEL CONTEXTO

Seguir las indicaciones y ejemplos y, posteriormente borrar lo escrito en azul,


dejando solo el desarrollo de la actividad en color negro de acuerdo con las Normas APA.

La argumentación de la selección del contexto real y cercano, debe incluir la temática


global del equipo de trabajo, expresando la razón porqué es real y cercana a los estudiantes
y, socializando el pensamiento del P. Rafael García Herreros en el proyecto, de acuerdo con
la lectura realizada sobre “El Servicio a Colombia”, el documento base de la temática y la
fase del Ver del Enfoque Praxeológico que se encuentra en el aula virtual. La extensión
debe ser de mínimo 2 párrafos, cada uno de 5 a 8 líneas.

A continuación, se presenta un ejemplo para ser revisado y tenido en cuenta por los
estudiantes, de acuerdo con la temática “El arte y la cultura en el adulto mayor”
asignada a un grupo de trabajo:

El equipo de trabajo selecciona como contexto real y cercano el barrio Pio XI, para
identificar las necesidades de aplicar el arte y la cultura en la comunidad de los adultos
mayores que habitan en él. En el barrio Pio XI, residen dos de los estudiantes (estudiante 1
y estudiante 2) del equipo de trabajo y al dialogar como equipo, se evidencia la necesidad
de atender el cuidado del adulto mayor, con base en actividades que involucren el arte y la
cultura en el barrio, teniendo en cuenta que los abuelos de los estudiantes hacen parte del
grupo de adultos mayores.

Partiendo del ejemplo dado por el P. Rafael García Herreros en el Servicio a


Colombia, como equipo de trabajo buscamos aportarle a la comunidad de adultos mayores
del barrio Pio XI, en la dignificación de su vida, el cuidado y la promoción del arte y la
cultura, tal como lo manifiesta el fundador en el texto, en donde nos invita a…
CÁTEDRA MINUTO DE DIOS
PROYECTO DEL CURSO

A continuación, se describe el proceso de observación del contexto real y cercano,


donde se desarrollará el proyecto del curso:

 Lugar: Especificar el lugar en el cual se llevará a cabo el proyecto.


 Actores: Especificar los tipos de actores que hacen parte del contexto.
 Evidencias Fotográficas: Incluir como mínimo tres (3) fotografías que permitan
evidenciar que el lugar y los actores son reales y cercanos.

2. PREGUNTA PROBLEMA
La pregunta problema, debe permitir a los estudiantes establecer qué se pretende
llevar a cabo con el contexto, teniendo en cuenta la temática del equipo de trabajo, de modo
que se plantee una problemática y que así mismo, a futuro se pueda proponer un a
planeación social, como actividades a realizar con el contexto, que mitiguen la
problemática.

A continuación, se presenta un ejemplo de pregunta problema:


¿Cómo el arte y la cultura permiten fortalecer habilidades para el cuidado y bienestar
en los adultos mayores del barrio Pio XI?

3. ENTREVISTAS A LOS ACTORES


Como parte de la observación al contexto real y cercano a través del proyecto del
curso, se debe entrevistar como mínimo a 2 personas que pertenezcan al contexto
seleccionado, de modo que puedan presentar su visión sobre la pregunta problema y cómo
les gustaría que se pudiese hacer para resolverla o mitigarla. En ese sentido, los estudiantes,
deben vincular los audios o vídeos donde se pueda escuchar las respuestas dadas por los
actores.

4. ANÁLISIS DE ENTREVISTAS
De acuerdo con las entrevistas realizadas a los actores, el equipo de trabajo realizará
un análisis de la información obtenida, de modo que puedan establecer cuáles son esos
aspectos que se podrían tener en cuenta para la planeación social que se realizará en la
CÁTEDRA MINUTO DE DIOS
PROYECTO DEL CURSO

segunda entrega del proyecto y tener una perspectiva sobre las necesidades que se plantean
por parte de los actores.

5. ENCUESTA DE PERCEPCIÓN EN EL CONTEXTO


Se requiere construir una encuesta en la cual se establezcan mínimo 5 preguntas, que,
al compartirla con los actores del contexto para responderla, le permita al grupo de trabajo,
interpretar las necesidades y posibles actividades a realizar en la planeación social que se
desarrollará a continuación. Se debe contar con un mínimo de 10 respuestas a 10 personas
del contexto y presentar los resultados de la encuesta de percepción con su respectivo
análisis.

6. PLANEACIÓN SOCIAL
En este apartado se llevará a cabo la descripción de la planeación social que permitirá
determinar como mínimo cinco (5) actividades concretas, claras y precisas a realizar con el
contexto inmediato, con los respectivos responsables y resultados esperados, de modo que
la pregunta problema pueda resolverse a través de la planeación y que se puedan ir
ejecutando durante el final del segundo e inicio del tercer corte y así evidenciar los
resultados en la tercera entrega del proyecto.
Por favor diligenciar la siguiente tabla:
Actividad Responsable Fecha de realización Resultado Esperado

7. ANÁLISIS DE LA PLANEACIÓN SOCIAL


Es importante describir cuál es el objetivo de la planeación anterior, argumentando el
significado que le da a los actores del contexto el participar en las actividades planteadas, el
compromiso social y comunitario del equipo de trabajo, teniendo en cuenta la entrevista
realizada por el P. Camilo Bernal al P. Rafael García Herreros “No tenemos amor”, el
documento base de la temática y, la fase del Juzgar del Enfoque Praxeológico, que se
encuentra en el aula virtual.
CÁTEDRA MINUTO DE DIOS
PROYECTO DEL CURSO

8. TESTIMONIO DE LA COMUNIDAD
Después de la ejecución de la planeación social, se debe llevar a cabo el diseño de un
vídeo en donde se pueda evidenciar el testimonio de uno o varios de los actores del
contexto que participaron de las actividades, presentando su perspectiva sobre el ejercicio
realizado con este proyecto del curso.

El vídeo debe contar con un tiempo de duración entre 2 y 3 minutos. Así mismo, es
importante que el equipo de trabajo determine qué pasaría si esta planeación se hubiese
realizado en otro contexto con características similares, teniendo en cuenta la entrevista
realizada por el P. Camilo Bernal al P. Rafael García Herreros “Su experiencia Social”, el
documento base de la temática y, la fase del Actuar del Enfoque Praxeológico, que se
encuentra en el aula virtual.
CÁTEDRA MINUTO DE DIOS
PROYECTO DEL CURSO

9. FLOR DEL PROYECTO DEL CURSO


En este apartado, se llevará a cabo el diligenciamiento de la siguiente flor, la cual presentará los resultados obtenidos de la
planeación social del proyecto del curso.

Listar los elementos que se planearon y no


Resultados positivos Elementos
se llevaron que no se desarrollaron
a cabo

Listar los resultados positivos que se


obtuvieron de la planeación

Oportunidades de Mejora Resultados no deseados

Listar las oportunidades de mejora que Listar los resultados que no se esperaba y
se podrían implementar en la fueron no deseados
planeación
CÁTEDRA MINUTO DE DIOS
PROYECTO DEL CURSO

10. DEVOLUCIÓN CREATIVA


Para finalizar el proyecto del curso, se requiere reflexionar sobre la devolución
creativa del equipo de trabajo sobre el ejercicio realizado con el contexto inmediato, por lo
cual es importante revisar la fase de la Devolución Creativa del Enfoque Praxeológico, que
se encuentra en el aula virtual y dar paso a responder a los siguientes planteamientos
argumentando:
 ¿Cómo el Padre Rafael García Herreros logró llevar a cabo proyectos sociales
en su época?
 ¿Qué diría el Padre García Herreros sobre el proyecto que realizó el equipo
de trabajo?
La extensión mínima de esta devolución creativa es 2 páginas, una por cada
planteamiento.

11. REFERENCIAS
Incluir todas las referencias y fuentes usadas, bajo las normas APA

Juliao C. (2011). El enfoque praxeológico. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de


Dios. UNIMINUTO. (Págs. 89-102). Disponible en: https://goo.gl/opN4tS

También podría gustarte