Está en la página 1de 39

ERGONOMIA

i
I. Introducción …………………………………………………………………. 5
CAPÍTULO I: LA ERGONOMÍA ……………………………………………… 7
I.1 Definición ……………………………………………………………………. 7
I.2 Importancia …………………………………………………………………... 7
I.3 Clasificación …………………………………………………………………. 8
I.4 Características ……………………………………………………………….. 12
I.5 Objetivos ……..…………………………………………………………….... 12
I.6 Ventajas …………. ………………………………………………………….. 13
I.7 Desventajas …………. …………………...………………………………….. 15
CAPÍTULO II: LA INDUSTRIA………………………………………………… 16
1.1 Definición……………………………………………………………………... 16
1.2 Importancia …………………………………………………………………… 17
1.3 Características ………………………………………………………………… 18
1.4 Clasificación ………………………………………………………………….. 18
1.5 Elementos básicos …………………………………………………………….. 22
1.6 En la actualidad ……………………………………………………………….. 24

CAPÍTULO III: IMPACTO ……………………………………………………... 25


1.1 Ergonomía en el medio ambiente ……………………………………………. 25
1.2 Industria en la economía ……………………………………………………... 28
1.3 Ergonomía en la productividad ………………………………………………. 29
1.4 Ergonomía en la rentabilidad ………………………………………………… 30

CAPÍTULO IV: RELACIÓN DE LA ERGONOMÍA EN LAS INDUSTRIAS ... 31


1.1 Ergonomía industrial ………………………………………………………… 31
1.2 Importancia de la ergonomía en las industrias ………………………………. 32
1.3 Como prevenir los MSD …………………………………………………….. 32
1.4 Ergonomía en la industria 4.0………………………………………………... 35

II. Conclusiones ……………………………………………………………………... 37


III. Referencias bibliográficas ……………………………………………………….. 38
IV. Anexos …………………………………………………………………………… 39
Introducción
En el desarrollo de la importancia de la economía en las industrias, la investigación
fue ardua, se buscó información de diferentes páginas y libros web, además
prestamos atención a cada semana de estudio que nos brindó nuestra profesora.
En la indagación de la información de páginas web, si bien, no sabemos el número
exacto de las páginas a las cuales visitamos, se escogió las más importantes de
sitios web confiables y de páginas que se dedican a la investigación de la ergonomía
en las industrias de nuestro país y en todo el mundo.
El proceso de nuestra monografía fue durante diversas semanas de clase en la cual
nuestra profesora nos explicaba cada pasó para así no tener interviniente alguno
cuando estemos desarrollándolo de manera grupal.
Nuestro trabajo se realizó con el fin de dar a conocer que tan importante es la
ergonomía, nuestra muestra de estudio fue las diferentes empresas e industrias
donde se puede aplicar la ergonomía para así facilitar el trabajo y generar más
producción.
Durante la investigación académica de nuestra monografía, dentro de los obstáculos
que afrontamos, el principal fue el tema, ya que de manera virtual no se pueden
realizar las investigaciones que requieran de la presencia misma.
Esta investigación se trabajó para saber cuál es el interés de como la ergonomía
tiene que implantarse en las industrias y como se va adaptando a los trabajadores
de las empresas para que tengan una buena salud y para que no sufran daños
físicos que puedan ocasionarles y así las empresas tengan un buen crecimiento
para que el personal se siente motivado y puedan hacer bien su labor.
Por otra parte, las industrias cumplen una función que en la actualidad se basa en
ser mejor y en su crecimiento para que el aumento de población tenga una buena
implantación, en su interés académico. Por ende, sabemos que la ergonomía son los
incrementos de la producción y las demandas de calidad.
En el ámbito profesional, la importancia de la ergonomía es el interés de saber cómo
los procesos tienen un desarrollo para adaptarse y mejorar.
Los objetivos es investigar las ventajas y desventajas de la ergonomía, describir la
importancia de la ergonomía en las industrias e indagar el impacto que causa la
ergonomía en las industrias.
En el capítulo I veremos sobre la ergonomía empezando desde su definición,
importancia, clasificación que consta de once partes, sus características que está
dividida en cuatro partes, luego tenemos sus objetivos, continuando con sus
ventajas y finalizando con sus desventajas.

1
En el capítulo II tenemos el desarrollo de la industria partiendo desde su
definición, importancia, clasificación que se encuentra dividida en cuatro partes y
estas también están divididas, luego con sus elementos básicos y culminamos con la
explicación de cómo se encuentra la industria en la actualidad.
En el capítulo III tenemos los impactos que causa la ergonomía e industrias en los
distintos medios. En primer lugar, tenemos la ergonomía en el medio ambiente, en
segundo lugar, la industria en la economía, en tercer lugar, la ergonomía en la
productividad y por último la ergonomía en la rentabilidad.
En el capítulo IV analizamos la relación que tiene la ergonomía y las industrias
empezando desde la definición de la ergonomía industrial, continuando con la
importancia de la ergonomía en las industrias, luego como prevenir los MSD y
culminando con la ergonomía en las industrias 4.0.

2
CAPÍTULO I: LA ERGONOMÍA
1.1 Definición:
La ergonomía es el estudio del ser humano en su ambiente laboral (Murrell,
1965, citado por Móndelo y Torada, 1994).
Montmollin (1970), citado por Móndelo y Torada (1994), sugiere que es una
tecnología de las comunicaciones dentro de los sistemas hombres – máquina.
Las definiciones guardan una gran relación, lo que manifiesta Murrell y
Montmollin nos quiere decir que la ergonomía es una ciencia donde el trabajador
está conectado a su trabajo lo cual hace que tengan una relación trabajador-
máquina.
Las personas tienen que estar relacionadas con las diferentes máquinas que
involucra realizar su trabajo para que así haya un mayor crecimiento de
producción.
I.2. Importancia de la ergonomía:
El reto de la seguridad y la salud en el trabajo y la implementación del
sistema de seguridad y salud en el trabajo en las empresas es el objetivo
primordial que se colocan o marcan en las dichas organizaciones a las
cuales como especialistas en seguridad y salud en el trabajo dedicamos todo
el tiempo a prevenir los accidentes y enfermedades laborales por medio de
diferentes actividades como: capacitaciones, charlas de seguridad,
inspecciones, entrega de dotación, etc. En la actualidad por el cambio
normativo del país, globalización y competencia cada vez existe una mayor
concienciación sobre la importancia de la mejora de las condiciones de
trabajo, con nuevas visiones y conceptos, desde puntos de vista que
superan exclusivamente las condiciones físicas, de seguridad e higiénicas
de los puestos de trabajo, que ocupan los colaboradores. (Gómez, J., 2019,
p.1)

La ergonomía conforme a la Asociación Internacional de Ergonomía, es la


agrupación de saberes científicos utilizados para que los sistemas, la labor, los
productos y entornos se adecuen a las facultades, restricciones físicas y
mentales del trabajador para prevenir y optimizar la salud física, social y mental
de las personas en su ambiente de trabajo de manera positiva; la ergonomía y
peligros en salud ocupacional, deben laborar de manera reglamentada en cada
puesto de trabajo, con supervisiones periódicas, partidarios, ambientes
apropiados y agradables para que de esta manera se reduzca los problemas

3
negativos o consecuencias en la salud, a través del acatamiento con proporción
a los peligros laborales.
Por otro lado es indispensable remarcar los beneficios que llevan a cabo un
diseño ergonómico del lugar de labor, en donde busca en primer lugar alcanzar
un ajuste conveniente entre las habilidades del trabajador, aptitudes y las
solicitudes de trabajo o requerimientos, al finalizar el diseño demuestra la
optimización en el sistema de producción y rendimiento del trabajador,
existiendo una mejor capacidad y crecimiento de los trabajos, simplificando las
tareas por efectuar y las faltas cometidas, así mismo certificar la seguridad,
complacencia y salud de los que laboran, al minorar el cansancio y lesiones.
También es fundamental considerar factores de carga mental y los tipos
psicosociales. Este factor se da a referir a condiciones en una posición laboral
directamente relacionado con la organización de la labor, la realización de la
tarea y el contenido del trabajo, que suelen mostrarse con capacidad para
afectar el desarrollo de la labor y salud del trabajador. La complejidad de estos,
se dan no solo por el alrededor laboral, sino también por el grupo de la impresión
y experiencias del trabajador que cumplen un rol como mediador.
1.3. Clasificación:
1.3.1 Ergonomía antropométrica

Esta área trabaja con las dimensiones del cuerpo humano como la
capacidad de trabajo, forma, tamaño, fuerza; y además sustenta a la
ergonomía, ya que los informes antropométricos se utilizan para elaborar
equipos de seguridad, espacios laborales, protección personal para que así
no sufran de cualquier accidente laboral y herramientas teniendo en cuenta
los distintos potenciales, delimitaciones físicas y características del cuerpo
humano.
1.3.2 Ergonomía Cognitiva
El área cognitiva se relaciona en los asuntos de los procesos de recibimiento
de señales e información, la destreza para entenderla de acuerdo a la
investigación recibida, conocimientos y experiencia anticipada para luego ser
aplicada en las diversas industrias.
La reciprocidad del humano y las máquinas o sistemas se sujetan a un
trueque de datos, en dónde el operador maneja las operaciones del sistema
o maquina a través del informe que da y los actos que lleva acabo en esta,
además es importante indicar que el sistema nutre de información a la
persona por vía de señales, para indicar la situación del proceso o la
posición del sistema dentro de una empresa.

4
1.3.3 Ergonomía organizacional
Este tipo de ergonomía esta enlazado a la ergonomía temporal. Le concierne
el progreso de sistemas socio técnicos, incorporando las políticas, procesos y
la estructura organizacional. Son asuntos destacados a este entorno los
aspectos de la comunicación, el proyecto de tareas y horas laborales, la
gerencia de recursos humanos, el trabajo en turnos y en equipo, el proyecto
participativo, el trabajo cooperativo, el teletrabajo, la ergonomía comunitaria,
los nuevos patrones de trabajo, el aseguramiento de la calidad, las entidades
virtuales y el teletrabajo.
Es decir, cómo intervienen las condiciones físicas en la postura mental del
trabajador, que evite cansancio, fatigas u otros para que puedan trabajar
mejor.
1.3.4 La ergonomía de la comunicación
Participan a través de la observación de los soportes utilizados en el diseño
del contacto que existe entre los trabajadores, así mismo entre estos y las
máquinas. Proceden por medio del diseño y modernización de dibujos,
componentes de control, textos, marcadores visuales, señalización de
seguridad y dispositivos de presentación de datos, etc. con el fin de
proporcionar la comunicación. Siempre estar atento a las dificultades
mostradas en el cuerpo humano, en conexión con el suceso de la labor,
dadas las magnitudes del cuerpo. El lugar de trabajo debe ajustarse al
operador, principalmente la altura de la cabida del trabajo debe estar de
acuerdo a la estatura del operador y al tipo de trabajo hecho; los asientos
deben adaptarse a las formas fisiológicas y anatómicas del individuo; deben
tener espacio apto para los movimientos de la cabeza, piernas, manos,
brazos y pies; además las manivelas y los demás órganos de movimientos
deben estar adaptados al organismo utilitario de la mano.
Se previene la desmedida rigidez en los músculos, en el sistema respiratorio y
circulatorio, los ligamentos y las articulaciones. El hombre de todas las
personas se mantiene dentro de los deseables limites fisiológicos por los
requerimientos posturales.
La postura del cuerpo y la amplitud de los movimientos deben seguir ritmos
naturales para que no genere ningún daño para nuestro organismo.

1.3.5 La ergonomía física


Esta área tiene como características a las antropométricas, anatómicas,
fisiológicas y biomecánicas humanas vinculadas con actividades físicas. Los
tópicos sobresalientes incorporan posiciones laborales, manejo de
materiales, lesiones musculo-esqueléticos vinculados con la labor, reparto
del lugar de trabajo, movimiento, reiterado, seguridad y salud.

5
1.3.6 La ergonomía biomecánica
Es un enlace entre la relación mecánica, y la estructura locomotora humana,
que autoriza investigar y examinar los factores que ayudan al crecimiento de
los movimientos. Así se obtiene el estudio de la reciprocidad del personal
laboral por la biomecánica laboral con sus herramientas, materiales y
máquinas en sus lugares de trabajo con el fin de ir mejorando la
productividad de los trabajadores y reduciendo los peligros de lesiones.
1.3.7 Macroergonomía:
Aquí se empieza definiendo los objetivos globales del sistema general de la
Organización, seguidamente se define las funciones y objetivos de cada uno
de los sistemas y subsistemas. También se realiza la especificación de los
objetivos de cada uno de los trabajos con un correcto diseño de los puestos
y adaptados a las necesidades de cada trabajador.
La macroergonomía es originada por la gran necesidad de las empresas
para realizar diseños y gestión organizacional. A parte de ello, es
considerada como la derivación de la ergonomía, ya que también se basa en
el mejoramiento de los aspectos físicos del trabajo.

1.3.8 Ergonomía preventiva:


Sus principales actividades se encuentran desarrolladas en el estudio y
análisis de las condiciones de la seguridad, confort laboral y salud, de esta
manera trabaja en estrecha relación con las disciplinas que se encargan de
la higiene laboral y seguridad en las áreas de trabajo, por lo tanto, esto
contribuye directamente con la optimización de otras especialidades de la
ergonomía como la biomecánica y fisiología.
Esta ergonomía es también es conocida popularmente como la ergonomía
del diseño, es directamente vinculada con los equipos de modernización,
sistemas y principalmente en el diseño de innovadores elementos. Se debe
usar esta ergonomía Consiste en utilizar en las primeras instalaciones de los
puestos de trabajo, para así se pueda prevenir casi todos los problemas que
surgen por la utilización de estos. La ergonomía preventiva es la “a priori”,
esto quiere decir que es aquella que tiene como objetivo tener una visión de
las instalaciones antes de ser fabricadas.
1.3.9 Ergonomía correctiva:
Actúa sobre problemas concretos que surgen en el curso del proceso de los
diversos trabajos que existen, para así solucionarlos, para ello utiliza las
técnicas ergonómicas para corregir los errores de diseño de los puestos de

6
trabajo que han dado lugar a accidentes, lesiones o quejas de los
trabajadores.
La ergonomía correctiva se define a diferencia de la ergonomía preventiva,
como la ergonomía “a posteriori”, lo cual nos dice que se basa en dar
solución a los distintos problemas que ya existen, es decir, la que se dedica
a solucionar problemas existentes, por lo tanto, esta ergonomía es de gran
importancia en una industria, ya que se encarga de la obtención de
resultados positivos en todos los factores existentes de las actividades.
1.3.10 Ergonomía de necesidades específicas:
Esta ergonomía tiene como principal objetivo enfocarse en el desarrollo y
diseño de los equipos para personas que padezcan de cualquier
discapacidad física, para los infantes y escolares o el diseño de algunos
ambientes autónomos. Por lo tanto, solo se realizan para una situación y un
usuario en especial.
La gran diferencia de estos grupos específicos de personas está
primordialmente en los individuos, ya que tienen una situación especial
distinta no se los puede tratar de igual manera, puesto que, cada persona
tiene diversas condiciones y peculiaridades que son únicas para cada caso,
o también son los diseños que son diferentes para cada situación específica.
1.3.11 Ergonomía temporal:
Se encarga estudiar el bienestar del trabajador evaluando los tiempos de
trabajo, las pausas, el tiempo de reposo, la duración de la jornada, los
turnos, los horarios semanales de trabajo y los descansos durante una
jornada de trabajo. Su objetivo es optimizar la mecanización del trabajo para
evitar problemas de fatiga física y mental en los trabajadores, y para prevenir
el estrés de las personas ya que es uno de los principales motivos que lleva
a la frustración de las personas y por ende una recesión en la productividad.

1.4. Características:
1.4.1 Psicológica
Sirve para que los grupos de personas se comuniquen e interactúen entre
sí mismas con entrega y dedicación en el mundo laboral siendo
herramientas para que tengan más habilidad y menos problemas que
podrían darse en diversas partes de la empresa.
1.4.2 Fisiológicas
7
Consiste en analizar, explicar las transformaciones y variaciones que
seguidamente se presentan en el cuerpo humano por realizar un trabajo,
movimientos repetitivos, dolor en la espalda, lesiones musculo-tendinosas
(LMT) y muchas más para el trabajador. Es decir, que todos los
trabajadores que laboran, sufren de alguna manera una incomodidad en su
trabajo.
1.4.3 Anatómicas
Consiste en la aplicación de su forma y estructura de diferentes órganos
del cuerpo humano en general. Se basa en la ergonomía principalmente.
Son de dos tipos las apariencias biomecánicas en donde se aplica el
análisis del cuerpo humano, desde la perspectiva para que se obtengan un
mejor manejo y sus restricciones mecánicas de diferentes formas del
cuerpo como los músculos, ligamentos, huesos, etc. Y las apariencias
antropométricas es la subrama de la antropología biológica que se basa en
las medidas del cuerpo humano sin haber tenido un porcentaje de
equivocación mínimo. Se explica el estudio de medidas humanas y
dimensiones en el cual su objetivo es valorar lo físico en el ser humano.
1.4.4 Sociocultural
El gran problema que tienen es adaptarse al trabajo que realizan y la
coexistencia de sus trabajadores. Por eso, la manera más fácil para que el
trabajo que realizan sea más organizado es importante la comunicación y
la importancia a los trabajadores en su labor que realizan.
1.5. Objetivos de la ergonomía:
La ergonomía nace como una disciplina que busca adaptar el trabajo a las
condiciones del trabajador. Esta se apoya en muchas disciplinas como la
ingeniería, biomecánica y la medicina. Dentro de sus principales objetivos
se tiene:

 Seleccionar la metodología más adecuada al personal según las


necesidades físicas de los usuarios.
 Analizar los puestos de trabajo, especificarlos y evaluar las tareas y los
puestos.

 Diseñar herramientas, instrumentos, maquinarias e instalaciones de


acuerdo a las necesidades y características físicas de los usuarios.
 Elevar los índices de productividad tanto cuantitativamente como
cualitativamente.
 Diseñar el medio laboral de manera que el trabajo sea cómodo, fácil y
acorde a las reglas de seguridad y salud ocupacional.
8
 Detectar riesgos de fatiga, cansancio y accidentes.

 Facilitar la capacitación y entrenamiento del personal.

 Tener un gran crecimiento en la producción.


 Tener un mínimo ausentismo
 Mejorar la conexión mutua de personas desocupadas y que utilicen
mejor la tecnología.
 Lo importante es diseñar la condición laboral de manera que hace más
fácil con los protocolos de salud y seguridad.
 Obtener un gran crecimiento en la productividad, en lo cualitativo y
cuantitativo.
 Escoger la parte más importante que tienen para utilizarlo, en los
trabajadores que cumplen su labor y se sientan satisfechos en lo que
hacen.
 Que tengan menor cantidad de accidentes y enfermedades que pueden
ocasionar a sus trabajadores.
 Tener un planteamiento de dimensiones en el puesto de trabajo para
que el personal pueda adaptarse a las condiciones que se presenten.
 Los trabajadores tienen que tener salud, seguridad, eficacia y un alta
nivel de productividad.
 Los trabajadores tienen que tener mucha comunicación entre sí mismos.

1.6. ventajas de la ergonomía


Se sabe que cada día más empresas están cumpliendo con la mayoría de los
principios de la ergonomía, ya que les genera a las industrias, importantes
beneficios tanto a un nivel de salud física y mental en la producción.
Algunas de estas ventajas son:

1.6.1 Disminución de lesiones:


Sé sabe que una caída puede ser muy riesgosa para el trabajador, pues les
puede generar graves lesiones o peor aún la muerte, es por eso que la
ergonomía analiza los riesgos y peligros que puede haber en cada sector
de trabajo, para ayudar a que los trabajadores se sientan más satisfechos
de su seguridad en sus áreas de trabajos.

1.6.2 Mayor productividad y eficiencia:

9
El trabajador al sentirse seguro en su área de trabajo, genera que sea
mucho más eficientes en la producción del producto elaborado durante el
periodo que da la empresa, esto puede lograr que los trabajadores acorten
el plazo dado por las empresas, logrando culminar la cantidad de producto
elaborado antes del tiempo dado.
1.6.3 Mayor comodidad en el desempeño y desarrollo de las actividades:
Los trabajadores al sentirse seguros en sus áreas de trabajo, se sienten
cómodos y esto ayuda a que los desarrollos de actividades industriales
sean más eficientes y productivas.
1.6.4 Simplificación de las tareas a realizar:
Es un método artificio o un recurso que ayuda a disminuir la cantidad de
esfuerzo requerido al hacer una actividad en un sector industrial y es
concebida como una tarea, su objetivo general es la disminución de trabajo
de todo un sector sin llegar afectar la producción.
1.6.5 Disminución del cansancio:

Al disminuir el trabajo físico que ejerce un trabajador en un sector industrial,


esto ayuda a que disminuya el estrés del trabajador y así a la hora que
retorna a sus actividades laborales se sienta más motivado de ejercer sus
tareas.

1.6.6 Reducción del absentismo:


Al minimizar el absentismo reducimos las cargas de trabajo,
incrementación de capacidades, promoviendo hábitos de vida y de trabajo
saludable para los trabajadores, llegar hacer más interesantes los sectores
de trabajo, todo esto para que el trabajador no abandone su puesto de
trabajo.

1.6.7 Reduce los costos de operación y compensación:

Esto ayuda mucho a las empresas con los gastos, ya que aporta una gran
idea de reducción de gastos, por ejemplo, en un servicio de telefonía la
ergonomía busca ofertas para la reducción de su pago, en el caso de
energía, máquinas de ahorro, el consumo, etc.
Todo esto se hace nada más con tal que las empresas reduzcan sus
gastos. Crea una mejor cultura de seguridad: Aquello demuestra que las
10
empresas se esfuerzan por dar una seguridad y salud a todos sus
trabajadores para que se sientan más satisfecho por su trabajo en un
sector industrial.
Hoy en día la ergonomía llega hacer muy fundamental para todos los
sectores industriales y así los trabajadores se sientan satisfechos de su
seguridad en las diferentes empresas, es por eso que las aplicaciones de la
ergonomía llegan a reducir varios riesgos y peligro.
Nos damos cuenta los beneficios que llegan a tener la ergonomía en una
empresa, esto logra que los funcionarios se sientan satisfechos de su
seguridad, sin embargo, los beneficios de la ergonomía son para cualquier
tipo de funcionarios y no solamente para oficinistas (Ergonomiaweb, 2020).
1.7. Desventajas de la ergonomía
Las desventajas de la ergonomía son muy escasas, se sabe que siempre en
las empresas encontramos trabajadores que no tienen ética y todas estas
desventajas suceden por ellos:
Trabajadores que no acatan las aplicaciones de la ergonomía, por muchas
razones no les gusta los métodos de seguridad, llegan al trabajo con mal
humor y desfogan su carácter con los otros.
También los costos e inversiones, sabemos que no siempre llegan a tener
los mismos resultados y esto puede causar grandes pérdidas en las
empresas y ser un punto consecutivo lo que generaría llegar prácticamente a
la quiebra de muchas industrias en el país.
Además, los conflictos de trabajadores o partes de organizaciones, se dan
generalmente por desacuerdos y esto llega a ocasionar molestias dentro de
las áreas de trabajos.
No siempre los resultados y expectativas llegan hacer lo que se espera,
además hay funcionarios que no llegan a cumplir los métodos de seguridad
o de ergonomía. Es por eso que los trabajadores y jefes a veces tienen
sensaciones de que no ganan nada aportando o ayudando.
En las empresas se deben implantar métodos más eficaces para que todos
los trabajadores participen y aporten con lo aprendido. Además, al exigir que
los trabajadores apliquen los métodos de la ergonomía en algunas de estas
molestias, además las empresas se preocupan por el estado del funcionario
en sus horas de trabajo. Todo esto nada más para que se sientan seguro.
1.7.1 Detección de enfermedades en las empresas

11
Unos de los muchos problemas que tienen las empresas, se expresa con la
siguiente interrogante, cómo detectar las enfermedades en los funcionarios,
saber cuál son los motivos por los que se generan los accidentes y lesiones,
los cuales no se producen de forma inesperada si no con un motivo claro y
preciso, todo esto está relacionado con la actividad laboral.
Algunas enfermedades en los funcionarios son de desarrollo lento y, si no se
puede detectar a tiempo, muchas veces la lesiones y otros efectos negativos
para la salud se puede convertir en algo irreversibles. los cambios y
rotaciones de trabajo de muchos funcionarios llegan a complicar aún más el
saber identificar cuáles fueron los factores o causas que han ocasionado el
problema de salud.
Para saber prever lesiones y enfermedades en los funcionarios, las
empresas realizan estudios ergonómicos para llegar a conocer los
verdaderos factores de riesgo en cada zona de trabajo y como puede llegar
a inferir sus actividades labores a corto, medio y largo plazo en su salud. En
sus estudios de la ergonomía es posible definir cuáles son los accidentes
más frecuentes de los funcionarios en cada puesto de trabajo y actuar
adecuadamente en ellos.

CAPÍTULO II: LA INDUSTRIA


2.1 . Definición:
Es la parte de la economía orientada a la transformación de las materias
primas en productos de consumo final o intermedio para luego ser distribuido a
las diversas industrial e implica siempre un proceso productivo que empleará
una cantidad determinada de trabajo y capital, también es la actividad
12
económica que se basa en la producción de bienes a gran escala con la ayuda
de máquinas especializadas; la gran mayoría de esta actividad se engloba
dentro del sector secundario, además requiere de otras clases de
abastecimiento (como recursos energéticos) que son indispensables para la
existencia de esta.

2.2. Importancia:

La industria fue el sector motor de la economía desde el siglo XIX y, hasta la


Segunda Guerra Mundial, la industria era el sector económico que más
aportaba al producto interior bruto (PIB), y el que más mano de obra ocupaba.
Desde entonces, y con el aumento de la productividad por la mejora de las
máquinas y el desarrollo de los servicios, ha pasado a un segundo término.
Sin embargo, continúa siendo esencial, puesto que no puede haber servicios
sin desarrollo industrial. (Menéndez, 2011, p.1)
La finanza de inversión, en Europa, continua del almacenamiento de riqueza en
la agricultura. El capital agrícola, se va a invertir en la industria y en transportes
necesarios para llevar a los mercados la producción elaborada.
En primer lugar, la producción industrial hará incrementar el rendimiento de la
tierra y se liberaría fuerzas de labor a favor de la industria y se obtendrá los
productos agrícolas excediendo lo necesario para poder alimentar a una
aumentada población que vive en zonas urbanas. La agricultura genera a la
industria fuerza de trabajo, mercancías y capitales; esto es necesario para el
crecimiento de la revolución industrial. Los países de tercer mundo, y algunos
países retrasados en la industrialización, el financiamiento lo genera la inversión
extranjera, que tiene la infraestructura necesaria para sacar las plusvalías y
riqueza que origina la fuerza de trabajo; sin quitar las tareas agrícolas los
trabajadores necesarios, sino a lo indispensable. Al comienzo se recurría a los
esclavos para asegurar los trabajadores. Pero el cambio de acabar la sociedad
tradicional y la distribución económica, garantizo los suficientes capitales
disponibles

Carlos Pellegrini sustentaba que sin industria no hay nación. Su sustento sigue
siendo tan válida hoy en día como en aquel entonces.

En las últimas décadas, la intervención de la industria en la instrucción del


producto global se ha reducido en las economías avanzadas; sin embargo, esto
no se debe a una pérdida importancia del sector, sino al crecimiento de su
productividad, que le autoriza producir bienes con menos ocupación de
trabajadores. El desarrollo de robots, dado a conocer últimamente en los EE. UU,
es una muestra de esa preferencia. Por otro lado, a medida que incrementa en
13
tecnificación y complejidad, la industria va a querer un mayor aporte de
financieros y servicios técnicos, los cuales, aun cuando se manifiestan en las
estadísticas con vida propia, integran la trama de producción.

Existe otro fenómeno fundamental del crecimiento de la articulación entre las


industrias de transformación y producciones primarias. Las producciones
primarias no obtienen competitividad adecuadas y productividad, sin la
integración de bienes originados de industrias tradicionales, así como la
maquinaria agrícola, y así como otras hechas por industrias de punta, como la de
bioingeniería, de la misma forma la producción, mineral, agropecuaria, primaria,
incrementan su valor y su rentabilidad mediante su transformación en las plantas
industriales.

Carlos Pellegrini formuló su alegato de la industria cuando se disputaba el futuro


productivo del país y sobre la particularidad de su implantación internacional,
postulando la necesidad de no parar en la fase de la exportación agropecuaria y
producción, y de prosperar en la industrialización del producto obtenido de la
tierra.
Hoy en día, la industria está surgiendo de una fase de recesión, pero lentamente
y con una muy fuerte incertidumbre sobre el futuro inmediato.

2.3. Características:

Al elaborar y transformar productos naturales en un taller o vivienda, de manera


individual o por un conjunto minimizado de personas, conforman la actividad
económica conocida como artesanía. Sus instrumentos y herramientas son
tradicionales y no han variado a lo largo del tiempo, por ejemplo, decimos que el
carpintero, el herrero, alfarero o zapatero ejercen la artesanía.
Cuando se realiza esta actividad en instalaciones grandes de una manera
ordenada y con recursos mecánicos, se le llama industria e integra un aspecto
primordial en la economía de los países avanzados.
La producción de fabricación se exporta al exterior. Mientras más operaciones
industriales exista en un país tendrá más estabilidad para sus habitantes. De las
utilidades del capital se realizarán inversiones en obras públicas y privadas así
también en otras fábricas.
Solo algunos países han logrado esta posición. La mayoría no posee industrias
avanzadas y apoyan su economía en actividades campesinas y extractivas. Se
les nombra como países subdesarrollados. Sus elementos primarios son
comercializados a los países desarrollados para que en sus establecimientos los
innoven. La manufactura realizada tiene precios más altos cuando regresan.
2.4 . Clasificación:
14
2.4.1 Según su posición en el sistema productivo
Según esta clasificación, aquí se ven las industrias que se dedican a la
extirpación y conversión de materia prima. Se da una serie de casos, entre
los más representativos se encuentran, por ejemplo, la extracción de
diversos minerales para que después sea convertido en diversas
aleaciones como el acero, además, está el petróleo que en nuestro país
representa el 70% de petróleo en crudo y la elaboración de máquinas que
serán utilizadas en las mismas industrias.
 Extractivas
Como lo dice su nombre son las industrias que se encargan
principalmente de extraer de la materia prima en su estado original. El
principal ejemplo son las empresas mineras.
 Siderúrgicas.
Las industrias siderúrgicas son aquellas que se dedica a un solo mineral,
que es el hierro para así convertirlo en acero. Este trabajo representa su
principal ingreso mercantil como una fuente de productividad.
 Metalúrgicas.
Dentro de todas las industrias, está es la más evolucionadas. Se dedican
a la conversión y tratamiento de metales y derivados en su estado natural
separándolo de las impurezas.
 Petroquímicas.
Son las empresas que se dedican principalmente a la extracción de
productos vírgenes como el petróleo y el gas natural, ser transformados
en productos de un mayor valor agregado.

 Química pesada
La industria Química Pesada se dedica al trabajo con materia prima
como, por ejemplo, los grandes montículos de productos pesados, para
después ser convertidos en bienes semielaborados.

 Construcción
Son empresas que trabajan con la materia prima, que en este caso es el
ladrillo, para luego ser convertido en grandes y modernas edificaciones
netamente arquitectónicas.

 Ligeras, de usos o de consumo

15
De todas estas clasificaciones, las industrias ligeras son las encargadas
de generar bienes y servicios para ser destinadas a los distintos
demandantes de aquellos productos.

 De alimentación
Son aquellas que se encargan de todas las maneras posibles para llevar
en marcha los procesos que relacionan la producción, administración y
comercialización de los diversos alimentos que se ofrecen.

 Biotecnología

Esta es una de las industrias que ha sabido muy bien qué hacer con los
productos para convertirlos en mayores avances ha demostrado ella
misma a la utilización de diversos químicos para la producción o
intervención de nuevos mecanismos de vida.
Estas son algunas de las industrias dentro de esta clasificación. Son de
mucha importancia para la economía, pero también se debe tener cuidado
y protección de su personal, para lo cual se generan gestiones
ergonómicas que son de mucha ayuda en cualquier industria.
2.4.2 Según el tonelaje de las materias primas
 Industria pesada
Es la que trabaja con grandes montos de materia prima para luego ser
convertidas en bienes semielaborados, gran ejemplo de esto es, las
industrias que se dedican a la extracción de petróleo, la industria
metalúrgica, la petrolera, y las principales son las extractivas que en la
clasificación anterior se da a conocer en que se basan.

Se basa en el uso de una mayor energía de los trabajadores para realizar


la actividad de producción ya que se trabaja con la materia prima que en
muchos casos es difícil convertirla en materia de circulación. Por ser un
trabajo tedioso se genera un mayor impacto ambiental generando
estragos para nuestro planeta. Estas industrias son ubicadas
generalmente cerca de sus recursos, por ejemplo, las empresas que se
dedican a la minería y la petroleoquímica que para transportar sus
productos se requiere de maquinaria pesada.
 Industria semiligera
Se trabaja con mercancías semielaborados, de manera que, su peso es
mucho menor. Esta industria es la encargada de la producción de
maquinaria para el requerimiento de otras empresas, su fuente primaria

16
es la de la industria pesada. Los ejemplos de esta clasificación son
principalmente las industrias de bienes de equipo, como la fabricación de
maquinaria de construcción, la automoción, entre otras.

 Industria ligera
Presentan un bajo peso de materia prima que les facilita la transformación
y el transporte, además no se requiere de instalaciones grandes pues se
trabajan cerca a los mercados donde será distribuido su producto
elaborado. Es decir, son los encargados de elaborar los productos para la
utilización o consumo final, para los cuales se requiere de menos costo
que las industrias antes mencionadas. En esta industria, se puede
clasificar los alimentos, bebidas, medicina, calzado, textiles y todos los
que se producen para el consumo del cliente

2.4.3 Según el grado de desarrollo


Esta clasificación de industrias toma en cuenta el nivel de evolución de la
misma.

 Industria punta
Son las que tiene un crecimiento acelerado debido al grado de tecnología
que emplean. Generalmente son las de informática y electrónica.

 Industria madura
Son las que han alcanzado la máxima producción, se considera como el
máximo desarrollo por haber alcanzado su producción, pero por lo
contrario en este punto las ventas y las ganancias crecen lentamente, en
comparación a las industrias punta.

La industria madura también es considerada una fase de la madurez de la


industria, ya que esta clasificación se relaciona con una baja relación
precio/beneficio (P/E) y un alto rendimiento de los dividendos.
2.4.4 Según su tamaño o número de trabajadores
 Gran industria
La gran industria está compuesta por un poco más de mil operarios,
además estas empresas son fabricantes de productos e insumos que luego
pierden su estado para convertirse en un producto elaborado. En efecto, es
una industria antes clasificada por el tonelaje de su materia, dicha industria
es la pesada, por consecuencia, necesita un gran monto de dinero para
iniciar su producción, además requieren de una serie de recursos que

17
generarían un por lo que requieren una gran inversión de capital, recursos
y causan mayor efecto para el ambiente.

 Mediana industria
Mayormente la mediana industria está compuesta en distintos países por
cincuenta personas hasta no menor a cien trabajadores, pero esto suele
cambiar de acuerdo a las leyes de comercio de cada país. Todas estas
industrias son muy importantes para el desarrollo económico de las
diferentes naciones, ya que no necesitan de tanto capital para lograr
desarrollarse en diferentes mercados, tienen grandes ventajas pues son
contratados por las grandes industrias para que generen bienes y servicios
para que logren disminuir los costos que se producen.

 Pequeña industria

Generalmente estas industrias están compuestas por un aproximado de


cincuenta trabadores, al contrario de las industrias medianas, no tienen
tantas ventajas, aquí las industrias necesitan de más organización para
que puedan sustentar sus diversas operaciones, no tendrán las mismas
ventajas que la industria anterior pero estas también son muy importantes
ya que son las encargadas de promover la economía en la localidad y
generar productos para los consumidores finales.

2.5 . Elementos básicos


2.5.1 Capital:
Es un conjunto de bienes, recursos y valores que está compuesto de
dinero, el capital de inversión se utiliza más para las instalaciones y
desarrollos en una empresa o industria, para conformar una industria se
requiere de varios elementos. También se utiliza para la compra de la
materia prima o alquiler bien inmueble, bien muebles que son conformados
por la maquinaria e infraestructura requerida, pago de los trabajadores y
otros gastos en general.
Para que la industria llegue a tener un desarrollo efectivo, se necesita
capital e inversiones, al requerir todo eso se les permitirá contar con los
recursos que van a utilizar en el proceso de la producción y las ventas del
producto elaborado. Al llevar una administración del capital, les permitirá
18
analizar los gastos en una industria y tendrán mucho más conocimiento en
que se gastó.
2.5.2 Materia prima:
Es la aportación de la materia extraída de la naturaleza, materia bruta o
virgen para ser dirigido a las fabricas para la elaboración de un
determinado producto o también llamado producto elaborado. Sabemos
que el Perú es muy rico a nivel de materias primas, pero no llega a
desarrollarse a nivel industrial por diversos factores, como, por ejemplo, en
el país no hay industrias de una buena tecnología para procesarlo es por
eso que se la envía al extranjero para ser convertido en un producto
elaborado.
2.5.3 Maquinaria:
Es el conjunto de máquinas que aporta en la producción de un producto.
Llega a equivaler en producción a una cantidad abundantes de hombres
proporcionalmente a los días. Se da entender que las maquinas pueden
realizar el trabajo de varios hombres y en un momento puede realizar lo
que hombres demorarían semanas lo cual hace que las industrias inviertan
en maquinaria y la contratación de menos personal.
2.5.4 Personal calificado
Es importante para las diversas industrias tener un personal calificado y
profesional, es muy necesario contar con las participaciones del personal
porque aporta en la producción y administración que se debe llevar en una
industria. Al llegar a contar centros de capacitación industrial en varios
sectores industriales y participaciones.
Da a entender que los trabajadores con su creatividad, los conocimientos
técnicos o universitarios y su fuerza de trabajo, se llega aprovechar la
materia prima con la ayuda de la tecnología para que vitalice a la fábrica
con los productos elaborados hechos en un poco tiempo.
2.5.5 El Mercado
Los que conforman el mercado son las empresas y consumidores,
además no está solo para llegar a satisfacer al consumidor con los
productos elaborados de dichas empresas sino también la situación
económica de los procesos de producción para la elaboración del
producto. Es por eso que intervienen nuevas técnicas para lograr las
mejores estrategias y capacidades de varios sectores de una industria en
un país.
Para tener estos productos de dichas empresas los consumidores tienen
que pagar un precio, cuanta más capacidad de adquirir el producto será
19
muy beneficioso para la industria por que aumentaran la producción por
que el producto elaborado llegara hacer muy ventajosa para el
consumidor, además esto va a traer más puestos de trabajos.
Se da a entender que si en un país de bajos recursos, con poca
capacidad de adquirir el producto de dichas industrias. Todo esto causaría
que las industrias no se desarrollen y esto traerá perjuicios a las familias
de que apenas les alcanza para cubrir sus necesidades, las industrias ya
no darían más puestos de trabajos. El mercado en ese país no se llega a
elaborar como en otros países.
2.6 . Industria en la actualidad
En la actualidad la actividad industrial en nuestro país aún no es muy
fomentada ya que el gobierno no ha hecho mucho en los sectores
correspondientes para ser considerados como una actividad que genera
desarrollo. En los últimos años, mientras la actividad manufacturera crecía
gracias a micros y pequeñas empresas de este rubro, ha habido muchos
cambios de diversificación de productos, sin embargo, también hubo un
crecimiento considerable hacia la copia o productos con poca relevancia para
el desarrollo sostenible del país.

En países en vías de desarrollo es un problema latente, más aún en la industria


nacional, donde no hay estrategias ni objetivos específicos, con impuestos
elevados y recesión que llevan al endeudamiento y despidos por
paralizaciones. Vale mencionar que solo el 40% de las industrias funcionan a
su máxima capacidad.

Al hacer un análisis auto crítico de la situación actual y la historia de la


actividad manufacturera del país, resulta que hay mucho por hacer, puesto que
no existe política de investigación y desarrollo industrial coherente y secuencial
de las tecnologías industriales. Con respecto a los recursos humanos nunca se
han fomentado, generando su olvido y explotación.
Según todo lo mencionado anteriormente, es fácil identificar la carencia de
apoyo a la actividad manufacturera por parte del gobierno peruano. Esto se
debe a la falta de estrategias y planificación para el desarrollo de este rubro, lo
cual retrasa la evolución tecnológica de las empresas hasta llegar a su
desaparición.

En la Cumbre del Rio de Janeiro del año 1992, se estableció “Los cinco
documentos de Rio de Janeiro”. En donde se realizaron 2 acuerdos
internacionales y 2 declaraciones de principios y 1 programa de acción sobre
desarrollo mundial sostenible.

20
“La Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en cuyos 27
principios se definen los derechos y responsabilidades de las naciones en la
búsqueda del progreso y el bienestar de la humanidad”

"Una Declaración de Principios para orientar la gestión, la conservación y el


desarrollo sostenible de todos los tipos de bosques, esenciales para el
desarrollo económico y para la preservación de todas las formas de vida”

"La Agenda 21, linotipo de normas tendentes al logro de un desarrollo


sostenible desde el punto de vista social, económico y ecológico"

Por separado, pero en paralelo se negociaron 2 convenciones, en la cual se


suscribieron la mayoría de los países que se reunieron en Rio. El propósito de
la Convención Marco de las Naciones Unidas es la estabilización de los gases
de efecto invernadero presentes en la atmósfera. Para ello se busca disminuir
las emisiones de gases generados del uso de combustibles.

"En el Convenio sobre la Biodiversidad Biológica se exhorta a los países a


encontrar cauces y medios para preservar la variedad de especies vivientes y
velar por el equitativo beneficio del aprovechamiento de la diversidad
biológica".

La Agenda 21 plantea que la población, el consumo y la tecnología son fuerzas


determinantes del cambio ecológico. Por ende, se busca reducir en consumo
ineficaz y el desperdicio en ciertos lugares del mundo para fomentar un
desarrollo más sostenible en otras zonas. Para esto se proponen políticas y
programas para mantener el equilibrio entre el consumo, la población y la
capacidad de sustento de la tierra. La Agenda 1 plantea la lucha no solo contra
la degradación de la tierra, el aire y agua, sino también la conservación de los
bosques y la diversidad de especies. Esto incumbe a gobiernos, empresas,
sindicatos, científicos, docentes, pueblos indígenas y a la comunidad en
general.

Es importante recalcar que el éxito del desarrollo económico de un país no solo


se basa en la cantidad de dinero producida, sino también se debería involucrar
el valor de los recursos naturales y el costo de la contaminación. Con el fin de
disminuir el efecto de impactos negativos en el medio ambiente. En este
sentido, es relevante el uso de Estudios de Impactos Ambientales antes del
inicio de un proyecto, que pueda poner en peligro su entorno natural.

21
CAPÍTULO III: IMPACTO
3.1. Ergonomía e industria en el medio ambiente:

La intensión con el texto es manifestar el impacto ambiental que origino la


industrialización, dando a conocer un poco de la historia de la revolución
industrial, mostrando las primeras máquinas que surgieron y la contaminación
que producían, además de hablar sobre las industrias que más contaminan.

22
En el siglo XVIII nació la revolución industrial ha sido una etapa de la cual se
originó una clase de transformaciones culturales, socioeconómicas y
tecnológicas. A lo largo de esta etapa, los trabajadores fueron remplazados por
máquinas, con la finalidad de incrementar las ganancias, la producción y
reducir el precio de la producción. Las maquinas primogénitas fueron la
máquina de vapor y de hilar. La enorme explotación de recursos se origina con
la máquina de hilar llamada “machine-wáter” ya que su fortaleza era el agua de
los ríos, hasta el año 1785 que se comenzó a utilizar la máquina de vapor, esta
se creó para dar solución al progreso técnico. El mecánico ruso I. Polzunov es
el primero inventor de la máquina de vapor, pero este no le hallo aplicación. El
inglés James Watt creo otra máquina de vapor en 1765, y lo hiso después de 4
años cuando decidió construirla, y le dio prisa a una aplicación en las empresas
y así se originaria una producción mecánica.
La máquina de vapor dio gran provecho sociales y económicos ya que podría
ser situada en cualquier sitio donde se pudiera sacar carbón mineral a costo
accesible, y en Inglaterra había en abundancia lo que permitía que sean
situadas en la ciudad y cerca de mercados la cual sería más sencillo de
conseguir la comercialización de sus productos y también sus materias primas,
ya que antes de su creación, las fabricas funcionaban con energía hidráulica, a
causa de esto se veían forzados a que se ubiquen cerca de los ríos
caudalosos.
La contaminación del medio ambiente desde la revolución industrial ha ido
incrementando, tenemos un modelo muy claro ocurre con la máquina de vapor
ya que para originar este gas se necesita un proceso de combustión la cual
produce contaminantes atmosféricos como, óxidos de nitrógeno, óxidos de
azufre y gases de combustión (CO, CO2) así mismo de requerir un combustible
lo que ocasiona que indirectamente hace que afecte de una u otra manera a la
explotación de recursos como el petróleo, de igual manera al quemar este
combustible fósil ocasiona que crezca el efecto invernadero e incrementa las
temperaturas, incendios y deshielo de los polos.

Desde el invento de la máquina de vapor se crearon algunos medios de


transporte como el barco a vapor y la locomotora a vapor que contaminaban
igual o aún más, encima de dar una iniciativa a la mecanización de las fabricas
puesto que la máquina de vapor es el motor de las industrias.
La impresión de las industrias sucede en el aire, los residuos, la energía y el
agua que necesita para su perfecto funcionamiento. La cuestión de los residuos
que origina la industria, es el mal manejo que se les da, puesto que les falta el
valor económico, no se les da un procedimiento perfecto para no afectar el
medio ambiente, lo que ocasiona emisiones a la atmosfera a través de la
liberación de partículas formando una lluvia acida y sustancias químicas, la

23
liberación de residuos en el vertimiento de desechos tóxicos a los ríos,
afectando el aire, el agua y al acueducto público.
“Algunas de las industrias que más afectan el medio ambiente son: la química,
la pesada y la industria metalúrgica” (Betancur, M., 2019, p.1).
La industria química se dedica principalmente a la extracción y al proceso de
materias primarias como el agua, carbón, ácido sulfúrico, azufre, aire, benceno,
petróleo, cloro, amoniaco, minerales u otros. Además de apresurar el efecto
invernadero y crear inmensas proporciones de emisiones de gases, también
produce basura tóxica que son echadas a los ríos. Como el óxido de nitrógeno
que es originado por el uso exagerado de fertilizantes y el dióxido de azufre
(humo) de las centrales eléctricas y de las fábricas. Según los datos obtenidos
en el Registro Estatal registran que esta difunde 1219709 toneladas al año de
basura. Los agentes contaminantes vitales que la industria produce es el
monóxido de carbono que se origina en los procesos de dióxido de carbono y
combustión, el cual se produce en la combustión de la creación de energía.
la industria pesada se encarga de la transformación y extracción de materias
primarias que dañan al medio ambiente en enormes proporciones, porque para
que ocurra la transformación, deben de descomponerse por elementos
químicos. Con polvo y humos derivados del carbón y gases naturales en
procesos de combustión ineficaces que afecta al aire y genera más
contaminación al ambiente; con descargas amoniacales y acidas que afecta al
agua.
Quienes trabajan para la fabricación y tratamiento de los metales a partir de
minerales metálicos es la industria metalúrgica la cual genera cantidades de
compuestos químicos que son librados en la atmosfera contaminándola. Se
produce humos de óxido de Cromo, de Plomo y de Zinc en la restauración de
máquinas quienes pueden generar incendios.
La relación que existe entre la contaminación del medio ambiente y las
industrias es directa, lo que genera cada vez más contaminación. Los
propietarios de las diversas industrias tienen que dejar de ser egoístas y no
solo pensar en el capital sino de darse cuenta del gran daño que causan a ellos
mismos y a su especie.

3.2. Industria en la economía


La industria o también llamada actividad industrial, forma parte de la economía
fundamental para nuestro país situada más en la modificación de la materia
prima para así tener un producto elaborado y acto para consumos de los
ciudadanos. Todo esto se originó en Inglaterra por la revolución industrial,
desde ese momento, el que mantuvo la importancia de la economía en el
estado fue el sector secundario. Además, en la actualidad nos damos cuenta
que algunos productos son más caros que otros. Por lo tanto, se entiende que
24
en un país que tenga un sector secundario muy estable, aun cuando carezca
de recursos, llega a tener un balance de pagos muy favorables ya que todo
esto se debe al gran aporte que da el sector secundario en un país.

Se sabe que la materia prima es más barata, porque al requerir su extracción


obtenemos menor valor añadido y pasan a formar parte del costo de
producción del producto elaborado. También el sector secundario y el
desarrollo, involucra a la escasez de la innovación, esto hace que resulte
fundamental la tecnología. Además, los costos de las empresas suelen
implantar a gran escala en ellas. Es por eso que se requiere grandes
cantidades de capital y mano de obra calificada, para que así cada especialista
de trabajo se sienta cómodo en diferentes sectores industriales para generar
más ingresos.

La revolución industrial ayudo a que varias ciudades se desarrollen


económicamente, también se sabe que hay diferentes clases de industrias,
algunas encontramos hoy en día cerca de la zona urbana, pero en sectores
como la minera y el sector agroindustrial se encuentran en zonas rurales.
Además, existes bastantes implantaciones o injertos de industrias a nivel
mundial que genera desarrollo en un país. Nos damos cuenta en el presente
que los países más desarrollados en la industrialización, llegan a corresponder
una economía más vigorosa que en los países que no desarrollan de la mejor
manera la industrialización.

Realmente la revolución industrial ha generado un enorme rebrote en la


economía de todos los países ,es por eso que surgió, el sector terciario o
tercer sector, es el de servicios, además no en todos los países tienen
desarrollado de la misma manera el sector de servicios, pero todo eso llega a
carecer en el sector industrial, como así, llegan a constituir una economía
menos estable y además en otros países que tienen desarrollados los tres
sectores siguen siendo el sostén de la economía en ese país, pero por lo
contrario hay países que se han estancado en su desarrollo y siguen siendo
países sub desarrollados o en vías de desarrollo como es el caso de nuestro
país. A pesar de todo esto el tercer sector sigue siendo de gran importancia
industrial en todo el mundo.

3.3. Ergonomía en la productividad


En la actualidad debido al crecimiento de la producción y la mejora continua de
la calidad en las empresas, los empleados tienden a trabajar más horas con un
ritmo más acelerado. Es aquí cuando la salud y el bienestar cobran
importancia, ya que, si no se toma como prioridad, los empleadores tendrán

25
que lidiar con los reclamos de compensación de los trabajadores y horas
laborales pérdidas debido a las posibles lesiones. Y lo más importante se
busca que las personas sean estables, libres de estrés, eficientes y productivos
en sus áreas de trabajo.

¿Qué es la ergonomía?
Conceptualmente hablando, la ergonomía es una ciencia que se enfoca en
adaptar el trabajo a los trabajadores, para esto se utiliza la fisiología, la
antropometría y la biomecánica.

Para los profesionales en esta materia, la ergonomía se debe enfocar en un


“diseño ergonómico” para brindar protección contra factores de riesgo
ergonómico. Por ejemplo, los cubículos deberán ser ajustables de esta forma
se adaptarán a las necesidades del usuario. Así mismo con las pinzas deben
ser diseñados para que al aplicar más presión no se genere tensión
innecesaria en las muñecas del operador.

Por otro lado, se dice que el estrés es uno de las causas de los MSD, ya que
en algunas empresas los trabajadores cuentan con horarios laborales extensos
que causan situaciones estresantes provocando tensiones musculares. Es por
esta razón que los ergonomistas buscan entender cómo el estrés afecta la
salud de los trabajadores y de esta forma buscar diseñar mejores condiciones
para ellos.

¿Cómo afecta la ergonomía a la productividad laboral?


La ergonomía y la productividad son dos conceptos que están muy
relacionados, por ende, se deduce que la ergonomía puede afectar mucho en
la productividad de los trabajadores.

La comodidad es esencial para que los trabajadores puedan desarrollar un


determinado trabajo o tarea adecuadamente, para ello se debe ofrecerles las
mejores condiciones posibles. Para esto, se debe conocer las necesidades de
cada trabajador y tener en cuenta las operaciones que realiza al igual que sus
movimientos durante la realización de sus tareas. Comprendiendo esta
información se podrá ofrecer las condiciones óptimas para que cada uno de
ellos potencie su productividad y eficiencia.

Así, según las necesidades los empleadores deberán tener la obligación de


comprar los materiales y equipos necesarios, como, por ejemplo: mesas, sillas
o mostradores que mejor se adapten a sus trabajadores, pero también otros
complementos como teclados de ordenador, auriculares, etc. No solo eso, sino

26
también se debe tener en cuenta cuestiones como la altura de la mesa o la
iluminación del espacio donde desempeña su función el trabajador, pues así
evitamos que tenga que inclinarse de manera innecesaria o que deba adoptar
posturas incómodas que le perjudiquen.

De esta forma, se llega a la conclusión que ambas partes se benefician de esta


ciencia, ya que los trabajadores disfrutan realizar sus labores en condiciones
seguras y reduciendo ausencias por problemas físicos. El hecho de hacer uso
de la ergonomía previene MSD. Por parte de las empresas se benefician ya
que sus trabajadores alcanzan mayores niveles de productividad, en el mejor
de los casos un aumento de 25%, lo que conlleva a más beneficios y ahorros
para la empresa.

Por consiguiente, la ergonomía es una necesidad vital para las empresas en


todo el mundo y en particular en nuestro país. Es necesario que las empresas
peruanas introduzcan este concepto para garantizar la salud económica y física
de sus trabajadores. Además, que cada vez se ve a la ergonomía como una
herramienta muy útil y eficaz ya que permite optimizar la productividad de los
trabajadores y reducir el costo de MSD. Y si se mejora la productividad de los
trabajadores también se podría decir que se estaría mejorando la calidad del
producto o servicio hacia los clientes.
3.4. Ergonomía en la rentabilidad
De acuerdo con la (OIT) Organización Internacional del Trabajo una adecuada
incorporación de gestión ergonómica, beneficiará a las empresas en reducción
de costos, puesto que, un 40 % de gastos son generados por enfermedades y
accidentes laborales, Si los trabajadores se enferman esto llevará a un alto
número de días de reposo y generará disminución de producción para la
empresa. De manera que, nos genera una serie de preguntas
 las lesiones por una incorrecta ergonomía en los puestos de trabajo ¿Qué
tan frecuentes son?
Se producen lesiones con frecuencia elevada, por ejemplo, las personas que
trabajan frente a un computador, se piensa que por estar sentados y no
requerir de esfuerzo físico no están expuestos a sufrir a diferentes dolencias en
los músculos. Por lo contrario, se ve que, dentro de 100 personas, un
aproximado de 70 presentan dolencias con mayor frecuencia en toda la parte
de la espina dorsal. Todo esto se produce por una mala gestión de la
ergonomía en los puestos de trabajo.

 ¿Cómo se logra una correcta a ergonomía en el trabajo?


tenemos que ver cada estado de los diferentes componentes de las áreas de
27
trabajo, en pocas palabras, tenemos que ver que todos los materiales que
implica realizar nuestro trabajo estén en perfectas condiciones, por ejemplo, en
una oficina cualquier persona que trabaje en frente de un computador, su
escritorio puede estar muy alto para su medida, la silla no es la indicada y la
mala postura del trabajador puede provocar una serie de molestias. Para
resolver estos problemas la empresa tiene que hacer evaluaciones estrictas en
la ergonomía con el fin de lograr un correcto diagnóstico de problemas y poder
dar soluciones a cada uno de estos.

 ¿Es importante ejecutar una evaluación ergonómica en las empresas?


Realizar una evaluación ergonómica es de mucha importancia, puesto que, la
mayor parte de riegos se encuentran en los puestos de trabajo de cualquier tipo
de empresa. En cualquier trabajo se producen molestias que se producen de
diferentes maneras como: posturas inadecuadas, estar las ocho horas de
trabajo parados o sentados, movimientos que se repiten en casi todo el horario
laboral. Si se evalúa adecuadamente se puede prevenir una serie molestias y
accidentes laborales
La ergonomía es muy favorable para la rentabilidad de cualquier empresa, se
ve que con un buen diagnóstico ergonómico puedes evitarte una serie de
inconvenientes y gastos que no están en el presupuesto de la empresa.

CAPÍTULO IV: RELACIÓN DE LA ERGONOMÍA EN LAS INDUSTRIAS


5.1. Ergonomía Industrial
El factor de riesgo ergonómico o biomecánico lo define la Asociación Española
de Ergonomía (AEE) como la "Ciencia aplicada de carácter multidisciplinar que
tiene como finalidad la adecuación de los productos, sistemas y entornos
28
artificiales a las características, limitaciones y necesidades de sus usuarios,
para optimizar su eficacia, seguridad y confort" (Ramirez,2019, p.1).

5.2. Importancia de la ergonomía en la industria


“La implementación de un proceso ergonómico ha demostrado ser eficaz para
reducir el riesgo de desarrollar trastornos musculo esqueléticos en industrias tan
diversas como la construcción, procesamiento de alimentos, trabajos de oficina,
atención sanitaria, suministro de bebida y almacenamiento”. (Safety and Meath
Topis, 2015, citado en scribd, 2016)
Nos damos cuenta que día a día son más claras los efectos negativos que
produce cualquier trabajo, ya sea que, su lugar de trabajo que traerá
consecuencias en la salud de los trabajadores y perjudicaría en la producción de
la empresa generándole perdidas económicas. Es por ello aquí se requiere de la
ergonomía para proteger la salud de todo el personal dentro de una industria,
además, para que las empresas no pierdan la productividad ante esta situación.
5.3. Cómo prevenir los MSD
Los principios ergonómicos comunes que pueden ser fácilmente adaptados a
todas las organizaciones y mesas de trabajo son:
5.3.1 Mantenga una postura neutral

Este principio se refiere a la postura cuando se está en pie, se debe poder


dibujar una línea recta desde el oído hasta el tobillo. En el trabajo, las
superficies deben estar al nivel de la cintura, esto evitará que la persona
se estire. Por otro lado, cuando se está sentado, la espalda deberá estar
recta, las rodillas dobladas en 90º y los pies sobre el piso.

En conclusión, el mantener una postura neutral es de gran importancia ya


que es buena para mantener el equilibrio, evitando lesiones a largo plazo
y mejorando el rendimiento laboral.

5.3.2 Prevenga la repetición excesiva


Este principio se refiere a evitar realizar una actividad todo el día, es decir
trabajar por periodos, descansar unos minutos y continuar, en vez de
hacer toda la actividad de corrido. Como prevención, se debe procurar no
estar sentado excesivamente o hacer lo mismo durante horas.

29
Tomando en cuenta estos consejos, se podrán evitar muchas lesiones y
enfermedades como: el síndrome del túnel carpiano, tendinitis, problemas
en el hombro, desgarres musculares y lesiones en la espalda.

5.3.3 Ajuste las superficies de trabajo

Este principio se refiere a que las superficies de trabajo deben ser


ajustables para mantener una postura neutral. La superficie de trabajo
debe estar aproximadamente a la altura de la cintura, esto previene que el
trabajador se agache o alce sus hombros para trabajar. Si es que no se
cuenta con superficies de trabajo ajustables, se deberá ajustar la mesa
para los trabajadores más altos y plataformas o bancos para los
empleados más bajos.

En resumen, el ajuste de las superficies de trabajo es parte de la


ergonomía preventiva, ya que se busca el diseño ergonómico adecuado
para cada puesto de trabajo, así como de los elementos constitutivos
como el espacio, equipos y ambiente según las características del
usuario.

5.3.4 Levantar artículos adecuadamente

Este principio se centra en las lesiones como resultado de una manera


incorrecta de levantar objetos. Por ende, muchas compañías optan por
ejecutar un Programa de Prevención de lesiones en la Espalda. Como
medidas para prevenir estas lesiones están: diseñar recipientes que
contengan menor peso, eso evitara la tensión sobre la espalda. Usar
recipientes con agarraderas, para sujetarlos más fácilmente. Capacitar a
los empleados a cómo manejar las carretillas si fuese el caso. Todas
estas medidas y la aplicación de principios de ingeniería pueden evitar
futuras lesiones.

5.3.5 Evite estirarse

Este principio se enfoca a la prevención del trabajo repetitivo con los


brazos extendidos o estirados. Es por esto que en el trabajo se busca que
los objetos que sean usados con frecuencia se encuentren cerca del

30
operador. De la misma manera con los objetos más pesados, lo cual
evitara la presión en la espalda y levantar mucho los hombros y por ende
tener muchas más dolencias, así como, fracturarse la columna vertebral,
para evitar.

En efecto, el estiramiento excesivo es una de las causas principales de


los trastornos musculo esqueléticos, pero pueden ser rasgados según el
nivel de presión. Por eso es de vital importancia asegurarse que se está
moviendo de forma adecuada y no se estire mucho.

5.3.6 Controle los factores ambientales

Este principio se enfoca en el medio ambiental adecuado para los


colaboradores. Una de ellas es la temperatura, si el ambiente se
encuentra en los extremos de frio o calor, se puede generar estrés en las
articulaciones o aun peor tendinitis o síndrome de túnel carpiano. Por ello
los colaboradores deberán contar con los EPP necesarios. Por otro lado,
el alumbrado es de gran importancia. Se deberá proporcionar el
alumbrado adecuado en las áreas de trabajo y oficinas. De esta manera
se evitarán cansancio de los ojos o dificultades para ver.

En conclusión, los factores ambientales deben ser un de las prioridades


en toda empresa, ya que sin ellos no se podrá proporcionar seguridad al
personal, ni brindar un ambiente cómodo para laborar.

5.3.7 Tome tiempo para recuperarse

Este principio busca hacer de la recuperación, una parte importante en el


trabajo. Por ende, la necesidad de tomar descansos o micro descansos
son muy necesarios, más aún cuando el trabajo es muy repetitivo. El
objetivo de esto es permitir que el cuerpo tome un respiro breve de
alguna actividad repetitiva o fatigante, sin que el empleado se desligue
de sus tareas.

En resumen, el tomar tiempo para que el cuerpo recupere las energías


gastadas durante las actividades laborales es un método muy eficiente,
además que puede reducir las probabilidades de ocasionar un MSD.

5.3.8 Comprenda los factores de riesgo

31
Este principio vendría a ser el primer paso para identificar los problemas,
ya que, al ser comprendidos, será más sencillo reconocerlos. De esta
manera se podrá capacitar y ponerlos en evidencia antes los
colaboradores, con el propósito de eliminar factores de peligro.

En síntesis, es más que necesario la comprensión e identificación de los


problemas que puedan existir en cada área de trabajo, el cual puede ir de
la mano con un supervisor, quien identificará los problemas según los
diferentes factores y tomará medidas correctivas ante eso.

5.3.9 Conozca las señales

Este principio plantea que los empleados deben entender las posibles
señales o síntomas de los MSD, para que puedan recibir atención médica
adecuada, en vez de calificarlos como molestias comunes del trabajo. Al
ser detectados a tiempo, se evitarían reclamos por parte de los
trabajadores o los periodos que tomara su recuperación. Pero por, sobre
todo, evitar todo el proceso doloroso que puede tomarle a alguien, si este
no se trata a tiempo.

En definitiva, cada uno de estos principios presentan recomendaciones


para el lugar de trabajo, con el objetivo de reducir los MSD’s relacionados
con las actividades laborales, como un proceso para proteger a los
trabajadores. Por ende, como compromiso de toda compañía, es
fundamental que estas sean implementadas, con el apoyo de la gerencia
y la involucración de los trabajadores, quienes mejorarán la capacidad de
resolución de los problemas.

5.4. Ergonomía en la industria 4.0


La cuarta revolución Industrial o industria 4.0, llegara alcanzar grandes
oportunidades para el desarrollo tecnológico, ya en los países desarrollados es
un factor fundamental para la producción eficiente en industrias generando más
ingresos con poca mano de obra. Por ejemplo, ha impulsado de una manera muy
asombrosa la robótica en fábricas y en sectores médicos. Además, ha
conseguido que herramientas apoyadas con inteligencias artificiales lleguen a
utilizarse en el presente en varios sectores Industriales. En cambio, a veces
podemos olvidar que esta revolución digital o dactilar puede alcanzar cambios en
la ergonomía para diferentes sectores industriales.

La revolución digital en las Industrias y los cambios ergonómicos llegan a estar


muy coordinados, evidentemente la revolución 4.0 avanza cada día más. Es por

32
eso que las empresas en la actualidad están haciéndose más estrictos y
conscientes por la importancia de tener en forma y asimismo preparados a sus
funcionarios para esta revolución, ya que mayormente se basa a maquinas
robotizadas para que hagan el trabajo de producción mucho más rápido.

Llegamos a pensar que, por la culpa de esta revolución digital y las herramientas
como el uso del internet de las cosas, los humanos pueden ser innecesarios para
el trabajo en industrias generando menos trabajo para la población. Por ejemplos
en el sistema ciberfísico (CPS) o también llamados en inglés “cyberphysical
system”, está basado en las partes de un sistema artificial que se representan
mediante un software, todo esto lo hacen para comunicarse entre sí. No
obstante, el trabajador humano puede ser muy importante como llegar a formar
parte de una red, todo esto se hace para estar en línea con los principios
ergonómicos.

Esto llega estar relacionado de manera que las personas formen parte de la red,
en ese caso tenemos colaboración entre hombre y máquina. Un ejemplo,
imaginemos que en la actualidad que la sociedad le pida a un producto “A” que
decida quien lo debe fabricar. Esto revisará algunos datos como la altura o
trabajos anteriores de diferentes trabajadores. Con el fin, determinar que la
persona que eligió el producto” A” se a la más indicada. Otras personas no
llegaran a ser escogidos porque hay un riesgo enorme en la fabricación de ese
producto como un esfuerzo excesivo.

Podemos entender que las máquinas y las personas están muy relacionadas
entres si con la revolución 4.0 gracias al apoyo de artefactos robóticos. De tal
manera que los trabajadores llegaran a estar apoyados y acompañados de
inteligencia artificial como robots en varios sectores de trabajos. Esto
representaran ventajas a la ergonomía. Por un lado, los robots cargaran con las
tareas que causan más fatigo a los trabajadores humanos. Por ejemplo, la
realización de posturas incomodas utilizando herramientas pesadas. Por otro
lado, los humanos ya no van a requerir de una protección especial al trabajar
acompañado de un robot. Además, estarán diseñados con sensores especiales
para la detección de contacto con su medio laboral.

Conclusiones

33
1. La ergonomía tiene como ventaja evitar peligros y reducir costos en las
industrias, además mejora y estabiliza el puesto laboral del trabajador,
así como la moral y la participación de este.

2. La ergonomía presenta como desventaja la contaminación ambiental y el


manejo inapropiado de las herramientas tecnológicas, causando cargas
de trabajo y daño a los trabajadores.

3. Es la adaptación entre el hombre y su ambiente de trabajo para


aumentar tanto la comodidad y jornada laboral, además evita riesgos y
aumenta los precios del mercado en las industrias.

4. Mejora la salud de los trabajadores, el bienestar de la industria y las


condiciones de trabajo que se presentan como misión.

5. La ergonomía es una fuente importante en las industrias, la cual nos


genera una serie de beneficios ya sea en el ámbito ambiental,
económico, productivo y rentabilidad, así mismo el incremento
productivo en las industrias.

6. Las industrias que incluyen la ergonomía se desarrollan favorablemente,


ya que les permite una mayor capacidad laboral de sus trabajadores.

Referencias bibliográficas

1. Betancur, M. (2019, 9 noviembre). Impacto de La Industria en El Medio


Ambiente. Scribd. https://es.scribd.com/document/425433686/Impacto-de-La-
Industria-en-El-Medio-Ambiente
2. Ergonomía De Necesidades Específicas. (2017). Ergonomía.
https://sites.google.com/site/ergonomiaiaiaia/tipos-de-ergonomia/ergonomia-
de-necesidades-especificas
34
3. Ferrari, C. (2020, 29 marzo). Industria. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/industria.html

4. Gómez, W. (2019, 22 noviembre). La Importancia de La Ergonomia en El


Entrono Laboral. Scribd. https://es.scribd.com/document/436305801/La-
Importancia-de-La-Ergonomia-en-El-Entrono-Laboral
5. Menéndez, C. (2011, 15 febrero). Importancia de la industria. Scribd.
https://es.scribd.com/document/49537303/Importancia-de-la-industria
6. Mondelo, P., Gregori, E., & Barrau, P. (1999). Ergonomía 1. Fundamentos (3.a
ed., Vol. 1). Mutua Universal. https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=nqipsDjjsekC&oi=fnd&pg=PA13&dq=la+ergonomia+libro&ots=G
UaOI-zUqf&sig=Bf6dqkN3eC5CTW8vramwjdHcYEM#v=onepage&q=la
%20ergonomia%20libro&f=false

7. Torro, P., Asiain, A., Catalan, S. (2019, 18 marzo). Tipos de Ergonomía.


Scribd. https://es.scribd.com/document/402281560/Tipos-de-Ergonomia
8. Pain, H. (2019, 29 junio). Clasificación de Tipos de Ergonomía. Scribd.
https://es.scribd.com/document/370271731/Clasificacion-de-Tipos-de-
Ergonomia
9. Pereida, A. (2016, 23 septiembre). ERGONOMIA INDUSTRIAL.docx. Scribd.
https://es.scribd.com/document/426982229/ERGONOMIA-INDUSTRIAL-docx
10. Ramos, I. M. (2019, 9 julio). Ergonomía. Scribd.
https://es.scribd.com/document/416346731/Ergonomia
11. Rodríguez, A., Cahuaya, G., Perca, R., Fuster, A. (2015, 20 noviembre).
Industrializacion e El Peru. Scribd.
https://es.scribd.com/document/290531453/Industrializacion-e-El-Peru
12. Torro, P., Asiain, A., catalán, S. (2019, 18 marzo). Tipos de Ergonomía.
Scribd. https://es.scribd.com/document/402281560/Tipos-de-Ergonomia
13. Universidad Técnica del Norte. (2014, 16 mayo). LA ERGONOMIA EN LA
INDUSTRIA. SlideShare. https://es.slideshare.net/sergiofreire19021994/la-
ergonomia-en-la-industria

35
14. Unknown. (2006, 13 noviembre). Ergonomia Participativa. Blogger.
http://ergonomiaparticipativa.blogspot.com/

Anexos

1 Fuente: Blog PRL- IMF BS. Dimensiones de la postura correcta del trabajador a la
máquina.
https://www.google.com/search?

Dimensiones
de la postura
correcta del
trabajador a la
máquina

q=ergonomia&rlz=1C1GCEU_esPE821PE821&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=
2ah
36
UKEwiG0Y_cv9XqAhWIc98KHSHGCMMQ_AUoAXoECBMQAw&biw=1517&bih=73
0#imgrc=meX2dEeJCuUj_M

Ergonomía en
la industria

Fuente: IDIA. Ergonomía en la industria. https://www.idia.org.pe/ergonomia-en-


la-industria

37

También podría gustarte