Está en la página 1de 12

Facultad de Enfermería

Escuela de Enfermería
Sedes Viña del Mar – Santiago – Concepción
EQUIPO DOCENTE EFER 602/Rev. 2021

GUÍA ESTUDIO
CURACIÓN PLANA Y CULTIVO DE HERIDAS

OBJETIVOS

1. Identificar tipos de Heridas según clasificación


2. identificar distintos tipos de apósitos o coberturas en relación a las heridas
3. Realizar una curación simple
4.- Realizar cultivo de heridas

MARCO TEÓRICO

DEFINICIÓN DE HERIDA
Herida es una lesión, intencional o accidental, que puede o no producir pérdida de la continuidad de la piel
y/o mucosa, lo que activa mecanismos fisiológicos destinados a recuperar su continuidad y, por ende, su función.

DEFINICIÓN DE CURACIÓN
Es la técnica que favorece la formación de tejido de cicatrización en cualquier tipo de heridas, hasta conseguir su
remisión. La curación es una técnica aséptica, por lo que se debe usar material estéril.

OBJETIVOS DE LA CURACIÓN

- Remover tejido necrótico y cuerpos extraños.


- Identificar y eliminar la infección.
- Absorber exceso de exudado.
- Mantener ambiente húmedo en las heridas.
- Mantener un ambiente térmico.
- Proteger el tejido de regeneración, del trauma y la invasión bacteriana.

Existen dos métodos de curación: curación simple o tradicional y curación avanzada o no tradicional

Curación Simple: Se basa en la conservación de un ambiente seco. Corresponde a la limpieza diaria con suero
fisiológico, dejando como cobertura un apósito pasivo (apósitos simples y de bajo costo. Ej.: Gasas)
Facultad de Enfermería
Escuela de Enfermería
Sedes Viña del Mar – Santiago – Concepción
EQUIPO DOCENTE EFER 602/Rev. 2021

Curación Avanzada: Se basa en la conservación de un ambiente húmedo, la limpieza se efectúa igual que la
curación simple, pero se deja como cobertura un apósito interactivo, bioactivo o mixto. Su frecuencia va
a depender de las condiciones de la herida.

Curación Simple o Tradicional

Valoración

• Condiciones de la persona y motivo de la herida. (Patologías asociadas que podrían influir en el proceso
de cicatrización).
• Estado de los vendajes (Apósito que cubre la herida, presencia y características del exudado, si es que
lo hay).
• Condiciones de la herida (extensión, profundidad, tipos de tejidos, presencia de tejido desvitalizado,
signos de infección local y relación con curación anterior).
• Características de la piel circundante a la herida.
• Capacidad de colaboración y autocuidado.
• Presencia de dolor, angustia.

Planificación

Previo a la realización del procedimiento es fundamental que verifique en registros anteriores como
ha sido la evolución de la herida y cuáles fueron las características que se evidenciaron en curación anterior.

Material
• Bandeja para colocar el material.
• Equipo de curación.
• Guantes estériles.
• Suero fisiológico ampollas
• Jeringa de 20cc.
• Agujas optativo para irrigación
• Tela adhesiva.
• Apósitos pasivos.
Facultad de Enfermería
Escuela de Enfermería
Sedes Viña del Mar – Santiago – Concepción
EQUIPO DOCENTE EFER 602/Rev. 2021

• Gasas.
• Guantes de procedimiento.

Consideraciones Importantes

• Verifique estado del material: Fecha de vencimiento, viraje de controles, estado del envoltorio.
• Utilice una mesa de trabajo; EVITE usar la cama de la persona y NUNCA sobre la misma persona
• Favorezca un ambiente tranquilo y de poca circulación.
• EVITE horarios de visitas
• Determine el momento más oportuno de realizar la curación:
o Nunca en horario de alimentación.
o Evite horario que coinciden con otras terapias: ejemplo kinésicas, recreativas,
psicológicas, toma de exámenes.
o Evite horarios de visitas: Visita médica: descubre para evaluación médico tratante y luego
realiza la curación lo más pronto posible. Si no puede realizar inmediatamente
la curación, cubra momentáneamente con gasa o apósito estéril.
o Primero el baño y aseo matinal y luego curación. Planifique esto con la Técnico
paramédico a cargo.

• La utilización de guantes estériles durante la realización de una curación, ya sea tradicional o con
manejo avanzado, está indicado de acuerdo a las características de la herida, la destreza del operador
y los recursos locales. Se recomienda el uso de guantes estériles en cavidades estériles y en heridas que
tienen alto riesgo de contaminación.
• Siempre se debe optimizar y resguardar el manejo de áreas y la asepsia permanente del material.
Si decide utilizar guantes de procedimientos, las pinzas estériles utilizadas serán la prolongación de las
manos del operador, la que tendrá contacto con el material estéril, la distribución de áreas dentro del
equipo de curación es fundamental, dividiéndose éste en área estéril y área limpia, en el cual las pinzas
siempre se deben dejar en un mismo lugar y posición, entre otras consideraciones.
Facultad de Enfermería
Escuela de Enfermería
Sedes Viña del Mar – Santiago – Concepción
EQUIPO DOCENTE EFER 602/Rev. 2021

Procedimiento

1. Revisa registros previos.


2. Higienización de manos.
3. Reúne material: equipo de curación, gasas, solución fisiológica, guantes procedimientos y estériles.
4. Revisa esterilidad del material: fecha de vencimiento, viraje e indemnidad del envoltorio.
5. Explica procedimiento a persona y/o familia.
6. Higienización de manos.
7. Se coloca guantes de procedimiento.
8. Retira apósito suavemente siguiendo la dirección del vello.
9. Elimina apósito en bolsa de desechos.
10. Se retira guantes de procedimiento.
11. Higienización de manos.
12. Abre equipo de curación tomando el papel de los bordes, 2 cm. sin contaminarlo.
13. Extienda todo el papel, exponiendo el material sin contaminarlo.
14. Distribuye área estéril y limpia en el campo estéril.
15. Deposita gasas e insumos que usará para la curación sobre el papel sin contaminar y respetando
altura de 15 cm.
16. Deposita dentro de riñón SF estéril sin contaminar y respetando altura de 15 cm.
17. Se coloca guantes estériles.
18. Utiliza pinzas para manejar material según corresponda sin contaminar.
19. Empapa gasas en solución fisiológica ayudándose con pinzas.
20. Escurre exceso de solución de gasas.
21. Limpia herida en un solo sentido, de lo más limpio a lo más sucio.
22. Elimina tórulas en bolsa de desechos.
23. Repite lo anterior las veces que sea necesario.
24. Realiza cobertura primaria sin contaminar.
25. Realiza fijación de apósitos.
26. Se retira los guantes.
27. Higienización de manos
28. Registra en hoja de enfermería: Fecha; tipo de curación, ubicación anatómica herida; condiciones
apósito o gasa retirada, características de la herida: tamaño, bordes de la herida, presencia de puntos,
secreción, piel circundante; qué realizó (arrastre, irrigación); materiales utilizados, cobertura, fijación,
responsable.
Facultad de Enfermería
Escuela de Enfermería
Sedes Viña del Mar – Santiago – Concepción
EQUIPO DOCENTE EFER 602/Rev. 2021

ARRASTRE MECÁNICO

Lavado o irrigación de la herida o úlcera para eliminar los agentes contaminantes que pueden actuar como
fuente de infección, preservar la presencia de tejido granulatorio y favorecer la formación del mismo

Soluciones utilizadas para aseo de heridas

• Suero Fisiológico
• Ringer lactato
• Agua destilada

La ventaja de estas soluciones es que presentan un PH neutro y alcanzan una buena concentración
plasmática que no altera el proceso de cicatrización.

Apósitos o cobertura

Los apósitos o coberturas permiten aislar, proteger y optimizar el proceso de cicatrización si la adecuada
elección de este es capaz de brindar un ambiente óptimo necesario que preserve los principios fisiológicos
básico de humedad, calor, oxigenación y circulación sanguínea.

CRITERIOS PARA ELEGIR UN APÓSITO

• Debe mantener un microambiente fisiológico húmedo que favorezca la granulación.


• Debe ser capaz de mantener una barrera que aísle la lesión del medio ambiente y la proteja de
contaminación y traumatismos.
• Debe mantener un ambiente térmico fisiológico.
• Debe permitir el intercambio gaseoso de la herida con su entorno.
• Debe permitir una adecuada circulación sanguínea.
• Debe facilitar la eliminación de secreciones y ser capaz de absorberlas.
• Debe ser adaptable, flexible y de fácil manipulación.
• Debe estar libre de contaminantes tóxicos o partículas.
• Debe poseer un adhesivo que no dañe la piel circundante ni el tejido de granulación.
• Debe permitir ser retirado sin trauma ni dolor para el paciente.
• Debe favorecer la remoción de tejidos necrótico y/o esfacelado sin dañar el tejido granulatorio.

AMBIENTE HÚMEDO

• Favorece la migración de los leucocitos al lecho de la herida.


• Permite la acumulación de enzimas favoreciendo la autolisis.
• Rehidrata el tejido deshidratado.
• Previene la desecación y la muerte celular.
• Permite la migración celular.
Facultad de Enfermería
Escuela de Enfermería
Sedes Viña del Mar – Santiago – Concepción
EQUIPO DOCENTE EFER 602/Rev. 2021

• Promueve la
angiogénesis.

CLASIFICACIÓN DE LOS APÓSITOS

En la actualidad, se clasifican en:

1. Apósitos Pasivos
2. Apósitos Interactivos
3. Apósitos Bioactivos
4. Apósitos Mixtos

APÓSITOS PASIVOS

Son apósitos simples y de bajo costo. Sirven principalmente para proteger, aislar, taponar y absorber. Pertenecen
a esta categoría tres tipos de apósitos:
• Gasa
• Apósito tradicional
• Espuma

Gasa:

• Tejidas: 100% algodón. Útil para relleno de cavidades y debridación mecánica, porque son más
abrasivas que las no tejidas. Mala absorción.

• No tejidas: son sintéticas compuestas de polyester y rayón. El rayón brinda suavidad,


volumen y absorbencia, el polyester aporta resistencia. Mejor absorción y no se adhiere a la herida
por lo que no están indicadas para debridamiento. Se indica su uso en heridas con exudado
escaso a moderado y para proteger heridas con tejido granulatorio.
Facultad de Enfermería
Escuela de Enfermería
Sedes Viña del Mar – Santiago – Concepción
EQUIPO DOCENTE EFER 602/Rev. 2021

Apósito tradicional:

• Tradicional: son de gasa y algodón 100%. Indicado para proteger, taponar o solo como apósito
secundario.
• Tradicional especial: algodón, algodón con celulosa y cubierta de gasa no tejida. Es útil su uso en heridas
exudativas.

Espuma:

• Fabricada de poliuretano, de malla estrecha,


corresponde al moltoprén que permite absorber
exudado, pero por la densidad de su malla no permite
la oxigenación de la herida.

• Se recomienda utilizar espumas de 0,5 cm de


espesor.

• No se debe usar por más de 48 horas, ya que se


adhiere fuertemente y produce dolor y trauma al
retirarla.

APÓSITOS INTERACTIVOS

Sirven para mantener un ambiente fisiológico húmedo en la herida o úlcera. El uso de apósitos interactivos
estimula enzimas catalíticas favoreciendo la autolisis y permite que el debridamiento sea sin dolor. No se
adhieren a la herida.
Pertenecen a esta categoría tres tipos de apósitos:

• Tull
• Espuma hidrofílica
• Apósitos transparentes adhesivos y no adhesivos.

APÓSITO BIOACTIVO

Poseen la característica de interactuar con la herida. Están diseñados para mantener una humedad
fisiológica en la herida o úlcera y permitir la oxigenación.

Existen 3 tipos:
• Hidrocoloides
• Hidrogel
• Alginatos
Facultad de Enfermería
Escuela de Enfermería
Sedes Viña del Mar – Santiago – Concepción
EQUIPO DOCENTE EFER 602/Rev. 2021

ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES

Desde mediados del siglo pasado, se han utilizado sustancias químicas aplicadas en la piel, con el fin de evitar las
infecciones. Semmelweis (1847), introdujo la práctica del lavado de las manos con compuestos clorinados.
Lister, años después, amplió el uso de soluciones fenólicas tanto en las manos como en la piel de los pacientes y
en la ropa del instrumental usado. Estos conceptos basados inicialmente en la observación y posteriormente
en los conceptos microbiológicos, lograron un impacto importante en la prevención de infecciones
intrahospitalarias.
A pesar del amplio uso en la actualidad de los antimicrobianos, no se ha eliminado la práctica del uso de los
antisépticos; al contrario se han perfeccionado las fórmulas de aquellas sustancias químicas como el Yodo
y otras más recientes como la Clorhexidina.

LOS ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES ESTÁN DESTINADOS A:

• Prevenir las infecciones asociadas a las atenciones en Salud (IAAS).


• Disminuir el impacto económico de las IAAS por el uso de productos de alto costo.
• Prevenir efectos adversos.

ANTISÉPTICOS

Son compuestos químicos con efecto antimicrobiano que se pueden aplicar en tejido vivo, localmente, de forma
tópica en piel sana. Al ser sustancias que se utilizan en tejidos vivos requieren de propiedades especiales.

EN GENERAL, EL USO DE ANTISÉPTICO ESTÁ RECOMENDANDO PARA:

• Disminuir la colonización de la piel con gérmenes.


• Lavado de manos habitual en unidades de alto riesgo. (ej.: pabellón)
• Preparación de la piel para procedimientos invasivos.
• Para la atención de pacientes inmunocomprometidos o con muchos factores de riesgo de IAAS.
• Posterior a la manipulación de material contaminado.
• Lavado quirúrgico de manos.
• Preparación pre operatoria de la piel.

CRITERIOS DE SELECCIÓN
ANTISÉPTICO DESINFECTANTE

Bajo costo Bajo costo


Amplio espectro Rapidez de acción
Inocuo a tejidos vivos Germicida de amplio espectro
Atóxico Baja toxicidad
Rápido y eficaz en materia orgánica Amplia acción
Efecto acumulativo y residual.
Facultad de Enfermería
Escuela de Enfermería
Sedes Viña del Mar – Santiago – Concepción
EQUIPO DOCENTE EFER 602/Rev. 2021

ANTISEPTICOS DE USO INTRAHOSPITALARIO.

ALCOHOLES:
Los alcoholes (etílico e isopropílico) son compuestos orgánicos del agua, usados históricamente en medicina
como antisépticos de limpieza y desinfección de heridas. Además de su actividad antimicrobiana, son un buen
solvente de otros productos, como muchos antisépticos y desinfectantes, que potencian tal actividad.
Los alcoholes habitualmente usados son: alcohol etílico o etanol y alcohol isopropílico. Las concentraciones varían
entre 70 y 96% para el primero y entre 70 y 100% para el segundo. Aunque sus aplicaciones son idénticas, se suele
usar habitualmente el etanol por ser el menos irritante. Su mecanismo de acción es a través de la desnaturalización
de las proteínas. Es efectivo principalmente contra las formas vegetativas de las bacterias Gram+ y-, bacilo
tuberculosis, hongos y virus, hepatitis B y VIH.

Su aplicación en la piel es segura y no presenta efectos adversos, sólo sequedad de la piel en algunos casos de uso
de formulaciones no cosméticas. Su tiempo de acción es rápido, incluso desde los 15 segundos. Aunque no tiene
efecto químico de persistencia sus efectos biológicos de daño microbiano permanece por varias horas.
En Chile el de mayor uso es el alcohol etílico, esto se debe a su disponibilidad, ya que respecto a la efectividad
no se han demostrado diferencias importantes. Respecto a la concentración, la más utilizada es al 70% (ALCOHOL
AL 70%), ya que aparte de producir menos sequedad e irritación de la piel, es de menor costo monetario.

*Los alcoholes una vez abiertos desde su envase original, deben ser usados por tiempos determinados, además
son volátiles e inflamables por lo que deben ser almacenados en condiciones apropiadas.

POVIDONA YODADA:
Su acción antiséptica se clasifica entre nivel alto y nivel intermedio. Es realmente efectivo en minutos, para las
bacterias, hongos, virus, protozoos, quistes amebas y esporas. Sin embargo, frente a esporas secas requiere de un
mayor tiempo de exposición (horas). Los antisépticos yodados tienen la ventaja de ser de menor costo, versus
otros que tienen efecto más rápido y residual, como la clorhexidina.

CLORHEXIDINA:
Su mecanismo de acción es a través del daño a la membrana celular y precipitación del citoplasma. Es uno de los
antisépticos con más amplio espectro de acción, actúa sobre bacterias, gram + y gram -, no tiene acción sobre el
bacilo tuberculosis y es débil en hongos. Su acción antiviral incluye VIH, herpes simple, citomegalovirus e influenza.
Las ventajas que justifican el uso de Clorhexidina son la acción germicida rápida y su duración prolongada (hasta 6
horas posterior a su uso y también es acumulativo) gracias a que esta sustancia tiene gran adhesividad a la piel,
tiene un buen índice terapéutico.

Su uso es seguro incluso en la piel de los recién nacidos y la absorción a través de la piel es mínima. Solamente se
ha reportado toxicidad en instilaciones de oído medio y ojos. Su actividad no se ve afectada por la presencia de
sangre u otras sustancias orgánicas, por todos los beneficios que reporta, es que hoy en día es el principal
antisépticos utilizado en pabellones quirúrgicos.

TRICLOSÁN:
Es un derivado fenólico relativamente nuevo que actúa produciendo daño en la pared celular de los
microorganismos. Es de amplio espectro bacteriano, mejor para Gram + y hay poca información sobre su
comportamiento frente a virus. Es absorbido por la piel intacta lo cual determina su persistencia y su rapidez de
acción es intermedia. No se ha demostrado efecto alergénico ni mutagénico en períodos cortos de uso.
Su actividad es mínimamente afectada por la materia orgánica. Se indica principalmente para el lavado de manos
de tipo clínico donde se utiliza en panes al 1% y en preparaciones líquidas al 0, 5%.
Facultad de Enfermería
Escuela de Enfermería
Sedes Viña del Mar – Santiago – Concepción
EQUIPO DOCENTE EFER 602/Rev. 2021

DESINFECTANTES

Los desinfectantes son sustancias químicas capaces de destruir un germen patógeno que debido a su alta
toxicidad celular se aplican solamente sobre tejido inanimado, es decir material inerte.
Con objeto de racionalizar los procedimientos más adecuados para cada tipo de material Spaulding clasificó los
elementos de atención según su utilización en el paciente en cuanto a su invasión en:

• Artículos críticos: Son aquellos que acceden a cavidades normalmente estériles del organismo, por lo que
deben ser siempre estériles.
• Artículos semicríticos: Son aquellos que entran en contacto con piel no intacta o con mucosas. Estos
artículos deben estar libres de toda forma vegetativa de los microorganismos y de preferencia deben ser
estériles. Si la esterilización no es factible deben ser sometidos a desinfección de alto nivel.
• Artículos no críticos: Son aquellos que toman contacto con piel intacta, o no toman contacto con el
paciente. Estos artículos sólo requieren limpieza y secado y en ocasiones desinfección de bajo nivel.

La desinfección de alto nivel (DAN) consiste en la acción letal sobre todos los microorganismos, incluyendo
bacterias, hongos y algunas esporas. No reemplaza a los procedimientos de esterilización. Dentro de este
grupo encontramos el glutaraldehido activado al 2% en solución acuosa.
En la desinfección de nivel intermedio hay destrucción de todas las formas vegetativas de los microorganismos
exceptuando las esporas. A este grupo pertenece el Hipoclorito de Sodio y Alcohol etílico al 70%. La desinfección
de nivel bajo no alcanza a esporas, ni hongos, solo bacterias vegetativas.

TOMA DE CULTIVO

Procedimiento mediante el cual se obtiene una muestra para estudio microbiológico.

Toma de Muestra: La muestra se toma de manera diferente dependiendo si la infección es superficial o profunda.
En la toma de la muestra, es importante considerar que la viabilidad de los microorganismos disminuye por:
• El PH ácido del pus.
• La disminución de la temperatura.
• La desecación.

Es recomendable:

• Acortar al mínimo el tiempo transcurrido entre la extracción de la muestra y su posterior siembra en el


medio específico del Laboratorio.
• Tomar la muestra con tórula humedecida en Suero o agua estéril, introducirla en el medio de transporte
y enviarla lo más rápido posible al Laboratorio.
• Si no es posible enviarla de inmediato, conservarla a temperatura ambiente hasta su envío.
Nunca refrigerarla.
• Especificar el tipo de cultivo que se solicita, la ubicación anatómica de donde se obtuvo la
muestra o si es de un drenaje, sonda, etc. el diagnóstico clínico, el uso de antimicrobianos,
fecha y hora de la muestra, identificación y firma del médico que lo solicita.
• Especificar si se requiere Gram.
Facultad de Enfermería
Escuela de Enfermería
Sedes Viña del Mar – Santiago – Concepción
EQUIPO DOCENTE EFER 602/Rev. 2021

(medio de transporte cultivo Amies)


PROCEDIMIENTO

La muestra debe ser tomada con técnica aséptica.

INDICACIÓN DE CULTIVO

• Cuando hay diagnóstico de infección.


• Si se requiere confirmar la etiología con fines epidemiológicos.
• Si el médico decide que el estado del paciente requiere tratamiento antibiótico sistémico.

TIPOS DE CULTIVO

CULTIVO AERÓBICO: El medio de transporte para estudio de bacterias aeróbicas es el Stuart o Amies, que está
constituido por agar- agar, un buffer y agua.

• Cultivo aeróbico superficial:


o Técnica: Limpiar la herida con SF o Ringer. Frotar con la tórula estéril el centro y los bordes
internos de la herida en zig-zag, luego colocar la tórula en el medio de transporte y enviar al
Laboratorio.

• Cultivo aeróbico profundo:


o Técnica: Limpiar la superficie dañada con suero, tomar la muestra con tórula de cultivo de la parte
más profunda de la herida, luego colocar en el medio de transporte y enviar al Laboratorio.

CULTIVO ANAERÓBICO: El caldo de cultivo para bacterias anaeróbicas es el tioglicolato de sodio que contiene
sustancias reductoras del potencial de óxido reducción y está contenido en un tubo o frasco hermético.

Técnica:

• Desinfectar la superficie y bordes de la herida con antiséptico (Povidona, Alcohol, Clorhexidina).


• Aspirar alrededor de 0.5 cc de secreción de la zona más profunda de la herida con jeringa estéril.
• Retirar la jeringa, eliminar las burbujas de aire y taparla.
• Vaciar el contenido de la muestra en frasco con medio de cultivo.
• En caso de no contar con frasco con tioglicolato, enviar la muestra de inmediato al laboratorio en la
misma jeringa, sin aire.
Facultad de Enfermería
Escuela de Enfermería
Sedes Viña del Mar – Santiago – Concepción
EQUIPO DOCENTE EFER 602/Rev. 2021

• Si no es posible aspirar contenido, introducir una tórula de cultivo en lo más profundo de la herida y
colocarla en tioglicolato.
• Es de mayor rendimiento tomar un trozo de tejido con pinza estéril en forma aséptica y dejarlo caer en
tioglicolato, SF o tubo seco estéril.

CULTIVO DE ABCESOS CERRADOS: Limpiar el sitio de punción con antiséptico y aspirar secreción con jeringa
y aguja, mínimo 0.5cc. si el cultivo es aeróbico, vaciar a un tubo estéril y enviar al Laboratorio, si se
sospecha de anaerobios se debe enviar inmediatamente al Laboratorio en la misma jeringa tapada o
en caldo de tioglicolato.

REFERENCIAS
1. MINSAL (2001) Norma general técnica sobre esterilización y desinfección de elementos clínicos.
2. Rev. Chilena Infectología 2017; 34 (2): 156-174
3. https://clea.edu.mx/biblioteca/Manejo-de-heridas.pdf
4. http://medicina.uach.cl/proyectos/piel_artificial/upload/bibliografia/Guia_4 Apositos_o_Cobertur
as.pdf

También podría gustarte