Está en la página 1de 249

CURSO DE FORMACIÓN DE PREVENCIÓN DE

RIESGOS LABORALES
NIVEL BÁSICO DE PRL
CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

MODULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD.

U.D.1 INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

EL TRABAJO Y LA SALUD. -------------------------------------------------------------------1


El trabajo -------------------------------------------------------------------------------------1
La salud --------------------------------------------------------------------------------------2
Trabajo y salud -----------------------------------------------------------------------------3
LOS RIESGOS EN EL TRABAJO ------------------------------------------------------------4
Factores de riesgo-------------------------------------------------------------------------4
Clasificación de los factores de riesgo -----------------------------------------------4
DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO ------------------------------------------------------7
TÉCNICAS DE ACTUACIÓN FRENTE A LOS DAÑOS DERIVADOS DEL
TRABAJO -------------------------------------------------------------------------------------------7
EVALUACIÓN DE RIESGOS(Metodología). ----------------------------------------------8
Identificación de riesgos -----------------------------------------------------------------9
Valoración del riesgo-------------------------------------------------------------------- 11
Aplicación de medidas correctoras-------------------------------------------------- 13
Seguimiento y control de medidas correctoras ---------------------------------- 14
EL ACCIDENTE DE TRABAJO ------------------------------------------------------------- 15
JUSTIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN-------------------------------------------------- 18
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES ------------------------------------------------------ 21
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE ACCIDENTES ------------------------------------------- 23

U.D.2 MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE


RIESGOS LABORALES

Ordenamiento Jurídico ----------------------------------------------------------------- 29


Ordenamiento jurídico en la Unión Europea-------------------------------------- 30
LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES--------------------------------- 32
Objeto de la ley--------------------------------------------------------------------------- 34
Política en materia de prevención --------------------------------------------------- 34
DERECHOS Y OBLIGACIONES ----------------------------------------------------------- 35
MODELOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN-------------------- 42
CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES ---------------------- 44
DELEGADOS DE PREVENCIÓN ---------------------------------------------------------- 45
Competencias y facultades de los delegados de prevención ---------------- 46
COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD------------------------------------------------------ 47
RESPONSABILIDADES Y SANCIONES------------------------------------------------- 49
Recargo de prestaciones de la Seguridad Social ------------------------------- 50
Responsabilidad civil-------------------------------------------------------------------- 50
Responsabilidad administrativa ------------------------------------------------------ 51
Responsabilidad penal ----------------------------------------------------------------- 52
REGLAMENTACIONES TÉCNICAS DERIVADAS DE LA L.P.R.L.--------------- 53
CONVENIOS COLECTIVOS ---------------------------------------------------------------- 54
MODULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

U.D. 3 LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Introducción ------------------------------------------------------------------------------- 55
LOS ESPACIOS Y LUGARES DE TRABAJO------------------------------------------- 56
Aspectos legales ------------------------------------------------------------------------- 56
Recomendaciones----------------------------------------------------------------------- 59
LAS HERRAMIENTAS ------------------------------------------------------------------------ 60
LAS MAQUINAS -------------------------------------------------------------------------------- 63
LA ELECTRICIDAD ---------------------------------------------------------------------------- 67
Conceptos básicos ---------------------------------------------------------------------- 67
Efectos de la electricidad en el cuerpo humano --------------------------------- 68
Factores que influyen en el efecto eléctrico -------------------------------------- 68
El contacto eléctrico--------------------------------------------------------------------- 69
Medidas básicas de prevención ----------------------------------------------------- 71
LOS INCENDIOS ------------------------------------------------------------------------------- 72
Prevención del incendio---------------------------------------------------------------- 73
Extinción de incendios------------------------------------------------------------------ 74
Método de extinción--------------------------------------------------------------------- 74
Extintores ---------------------------------------------------------------------------------- 75
ALMACENAMIENTO, MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE ------------------------- 76
Manipulación manual de cargas ----------------------------------------------------- 77
Almacenes --------------------------------------------------------------------------------- 78
Aparatos y equipos de transporte y manejo de cargas ------------------------ 79
SEÑALIZACIÓN--------------------------------------------------------------------------------- 82
TRABAJOS DE MANTENIMIENTO-------------------------------------------------------- 84
Consignación de máquinas ----------------------------------------------------------- 85
Permiso de trabajo ---------------------------------------------------------------------- 85

U.D. 4 LOS RIESGOS LIGADOS AL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

LA EXPOSICIÓN LABORAL A AGENTES FÍSICOS---------------------------------- 87


EL RUIDO----------------------------------------------------------------------------------------- 88
Aspectos legales ------------------------------------------------------------------------- 90
Medidas preventivas -------------------------------------------------------------------- 91
LAS VIBRACIONES---------------------------------------------------------------------------- 92
LA ILUMINACIÓN------------------------------------------------------------------------------- 93
RADIACIONES ---------------------------------------------------------------------------------- 95
CALOR Y FRIO: EL AMBIENTE TÉRMICO --------------------------------------------- 97
LA EXPOSICIÓN LABORAL A AGENTES QUÍMICOS ---------------------------- 100
Definición y tipos de contaminantes químicos --------------------------------- 101
Tóxicos y toxicidad -------------------------------------------------------------------- 101
Vías de entrada de los tóxicos en el organismo ------------------------------- 103
Distribución, metabolización y eliminación de tóxicos ----------------------- 104
Efectos sobre la salud ---------------------------------------------------------------- 105
Factores que determinan el riesgo ------------------------------------------------ 108
Evaluación del riesgo debido a los contaminantes químicos -------------- 108
Medidas preventivas ------------------------------------------------------------------ 110
EXPOSICIÓN LABORAL A AGENTES BIOLÓGICOS ----------------------------- 111
Medidas preventivas ------------------------------------------------------------------ 112

U.D.5 LA CARGA DEL TRABAJO, LA FATIGA Y LA INSATISFACCIÓN


LABORAL

Introducción.----------------------------------------------------------------------------- 113
La carga del trabajo ------------------------------------------------------------------- 114
La carga física del trabajo ----------------------------------------------------------- 115
Fatiga ------------------------------------------------------------------------------------- 115
Posturas de trabajo, movimientos repetitivos y manipulación de carga 117
Carga mental---------------------------------------------------------------------------- 119
La carga del trabajo y la organización mental---------------------------------- 120

U.D.6 SISTEMAS ELEMENTALES DE CONTROL DE RIESGOS.


PROTECCIÓN COLECTIVA E INDIVIDUAL.

Introducción ----------------------------------------------------------------------------- 125


Protecciones colectivas -------------------------------------------------------------- 126
Protecciones Individuales------------------------------------------------------------ 126
Implantación del uso de la protección personal ------------------------------- 127

U.D.7 NOCIONES BÁSICAS DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS Y


EVACUACIÓN.

Introducción ----------------------------------------------------------------------------- 131


Clasificación de las situaciones de emergencia ------------------------------- 132
Equipos de emergencia -------------------------------------------------------------- 132
Planes de actuación------------------------------------------------------------------- 134
Plan de emergencia ------------------------------------------------------------------- 135
Método de empleo de un extintor-------------------------------------------------- 140

U.D.8 PRIMEROS AUXILIOS

Introducción ----------------------------------------------------------------------------- 141


Consejos generales de socorrismo ----------------------------------------------- 142
Activación del sistema de emergencia ------------------------------------------- 143
Las personas involucradas en la cadena de socorro ------------------------ 144
La formación en socorrismo laboral----------------------------------------------- 145

U.D.9 EL CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

La vigilancia de la salud de los trabajadores en el marco de la ley de


prevención de riesgos laborales --------------------------------------------------- 146
Objetivos de la vigilancia de la salud --------------------------------------------- 148
Las técnicas de vigilancia de la salud -------------------------------------------- 148
MODULO 3: ELEMENTOS BÁSICOS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN

U.D.10 LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA EMPRESA

Introducción ----------------------------------------------------------------------------- 149


El sistema de gestión de prevención de riesgos laborales ----------------- 152
Asignación de recursos humanos y materiales -------------------------------- 159

U.D.11 ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD


Y SALUD EN EL TRABAJO.

Introducción ----------------------------------------------------------------------------- 160


INSTITUCIONES Y ORGANISMOS INTERNACIONALES------------------------ 160
Organización Internacional del trabajo------------------------------------------- 160
Unión Europea-------------------------------------------------------------------------- 161
Instituciones de la Unión ------------------------------------------------------------- 161
Otras instituciones y órganos de la Unión--------------------------------------- 162
ORGANISMOS NACIONALES------------------------------------------------------------ 163
Instituto Nacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo ------------------- 163
Inspección de Trabajo y Seguridad Social -------------------------------------- 164
Administraciones públicas competentes en materia sanitaria ------------- 164
Otras administraciones públicas --------------------------------------------------- 164
ORGANISMOS DE CARÁCTER AUTONÓMICO ------------------------------------ 165
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

MODULO 4: ELEMENTOS BÁSICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN


(REAL DECRETO 1627/97 SOBRE DISPOSICIONES MÍNIMAS DE
SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN).

U.D.12 RIESGOS ESPECÍFICOS EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.

Introducción ----------------------------------------------------------------------------- 166


Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras----------------- 173
Disposiciones mínimas generales relativas a los lugares de trabajo
en las obras ----------------------------------------------------------------------------- 181
Disposiciones mínimas específicas relativas a los puestos de trabajo
en las obras en el interior de los locales----------------------------------------- 192
Disposiciones mínimas específicas relativas a los puestos de trabajo
en las obras en el exterior de los locales---------------------------------------- 196

U.D.13 COORDINACIÓN EN MATERIA PREVENTIVA PARA EL SECTOR DE


LA CONSTRUCCIÓN.

Introducción ----------------------------------------------------------------------------- 207


Real decreto 1627/97 sobre disposiciones mínimas de seguridad y
Salud en las obras de construcción----------------------------------------------- 208
Estudio de seguridad y salud en el proyecto de obra ------------------------ 213
Estudio básico de seguridad y salud --------------------------------------------- 214
Responsabilidades -------------------------------------------------------------------- 216
U.D.14 ANEXOS ORIENTATIVOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES INHERENTES A LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.

Clasificación de los riesgos generales en obra -------------------------------- 217


Equipos de protección individual mas frecuentes en obras de
Construcción ---------------------------------------------------------------------------- 224
Medios auxiliares y herramientas mas frecuentes en el sector de la
Construcción ---------------------------------------------------------------------------- 225
Caso Práctico -------------------------------------------------------------------------- 229
UNIDAD DIDÁCTICA 1

INTRODUCCIÓN A LA
PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES
CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO.
EL TRABAJO Y LA SALUD.

El trabajo.

Podemos comenzar este curso sobre la prevención


de los riesgos laborales hablando sobre el trabajo.
¿Qué es el trabajo? Seguro que a todos nosotros
reconocemos el trabajo cuando lo vemos, pero nos
resulta tal vez más difícil el definirlo. Podemos
probar suerte con la siguiente definición: El trabajo
es una actividad social organizada que
combinando recursos de naturaleza diferente,
como materiales, energía, tecnología,
organización, y por supuesto, trabajadores,
permite alcanzar unos objetivos y satisfacer unas
necesidades.

Más sencillo, en principio, es determinar porque trabajamos. Desde un punto


de vista individual, trabajamos para obtener una compensación económica con
la cual satisfacer unas necesidades de tipo básico, como son el alimento y el
alojamiento. El trabajo también proporciona respuesta a otras necesidades más
complejas, de tipo social, como son la relación con los demás, el sentirse útil y
la pertenencia a un colectivo determinado.
TRABAJAMOS PARA:

Satisfacer necesidades
Alimento
vitales
Alojamiento

Necesidad de relación
Necesidad social
Sentimiento de utilidad
Pertenencia a grupo o colectivo

Otro aspecto a considerar es la evolución del trabajo. A lo largo de la historia


de la humanidad, la forma de trabajar ha sufrido grandes cambios, pero
siempre con una tendencia hacia el incremento de la tecnificación y la
organización.

1
Podemos examinar con espíritu crítico esta evolución del
trabajo. Por un lado, la mecanización ha supuesto en muchas
ocasiones una disminución de la carga física de las tareas, y
un incremento de la productividad. Por otro, la especialización y
esa necesidad de productividad puede llegar a desposeer la
tarea de sentido e incrementar la carga de trabajo. El trabajador
se ve obligado a adaptarse a las necesidades de las máquinas y los procesos
industriales. Además hay que considerar la aparición de nuevas exigencias
ligadas a la complejidad de las tareas, como son la carga mental y la exigencia
de mantener un alto nivel de cualificación.

T ODO TRABAJO O ACTIVIDAD PRODUCTIVA CONLLEVA


UN RIESGO PARA L A SALUD

La salud
Al concepto de salud le pasa algo parecido que al del trabajo: no resulta fácil de
definir. En una primera aproximación, podemos asimilar la salud a la falta de
enfermedad; Estar sano es no estar enfermo.

Esta definición necesita algunos retoques. De entrada, tendremos que ampliar


el concepto de enfermedad para dar cabida a todas las anomalías de origen
psíquico. Es decir, vamos más allá de una mera concepción orgánica de la
persona, y pasamos a considerar la existencia de un componente “mental”,
cuya alteración supone una auténtica pérdida de la salud. Los ejemplos
abundan; desde el estrés a la depresión, todo un conjunto de alteraciones de la
salud cobran un peso cada vez mayor entre la población de nuestro entorno.

SALUD COMO BIENESTAR DEL CUERPO Y EL ORGANISMO FISICO.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD:

“EL ESTADO DE BIENESTAR FISICO, MENTAL Y SOCIAL”

2
Podemos dar un tercer paso y considerar la salud desde un punto de vista
social. La salud adquiere una dimensión pública: es algo protegido por las leyes
y gestionada por la administración. Tiene implicaciones económicas, pues la
enfermedad, por un lado cuesta dinero, y por otro impide ganar dinero, al
disminuir la capacidad productiva de la población. La salud se convierte así en
un bien colectivo, protegido por los poderes públicos y con implicaciones
estratégicas desde un punto de vista económico.

Así mismo, la salud es un proceso más que un


estado. Es algo que se va ganando o perdiendo en
función de las condiciones que nos rodean y nuestra
propia voluntad

Trabajo y salud
El trabajo y la salud están, evidentemente, interrelacionados. Con la actividad
laboral pretendemos cubrir nuestras necesidades, desde la supervivencia hasta
el desarrollo profesional, personal y social. Pero en este proceso se puede ver
agredida nuestra salud si las condiciones de trabajo no son las adecuadas.
En el próximo apartado entraremos en detalle en cuales son las formas en que
el trabajo entra en conflicto con la salud. Para terminar esta breve introducción
al tema, podemos hacer el siguiente resumen:

EL TRABAJO COMO ORIGEN DE RIESGO Y LA SALUD COMO BIEN


PRECIADO PARA EL HOMBRE QUE PUEDE VERSE AFECTADO POR EL
TRABAJO.

EL TRABAJO DEJA DE CONSTITUIRSE EXCLUSIVAMENTE COMO UN


MEDIO DE SUBSISTENCIA, PARA CONVERTIRSE EN UN DERECHO DE LA
PERSONA.

EL OBJETIVO FUNDAMENTAL ES CONSEGUIR UNA MEJOR CALIDAD DE


VIDA Y CONDICIONES DE TRABAJO, A FIN DE EVITAR QUE LA SALUD
PUEDA RESULTAR AFECTADA.

• La salud es equilibrio
• El trabajo es bueno para la salud
• La salud es necesaria para trabajar
• El trabajo puede perjudicar a la salud

3
LOS RIESGOS EN EL TRABAJO
Factores de riesgo
Se puede afirmar que los riesgos en el trabajo son aquellas situaciones que
pueden romper el equilibrio físico, mental y social de los trabajadores.

Identificar estas situaciones, es decir, determinar


cuales son los riesgos a los que están sometidos los
trabajadores, es uno de los pilares sobre los que se
asienta la actividad preventiva. No se trata de una
tarea fácil, y además, no debemos olvidar que
estamos hablando de un mundo en permanente
evolución, donde los cambios tecnológicos y organizativos se suceden a un
ritmo cada vez más acelerado. En el mundo del trabajo el cambio es constante,
buscando una continua adaptación que asegure la supervivencia de la
empresa.

La detección de los factores de riesgo implica el


conocimiento de todos los elementos implicados en la
actividad productiva: técnicos, organizativos,
económicos y sociales. Deben ser contemplados
todos los riesgos laborales existentes, los
causantes de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, pero también aquellos que puedan
provocar situaciones de fatiga mental o insatisfacción
laboral, y en general, cualquier posible daño para la
salud de los trabajadores.

Clasificación de los factores de riesgo.

Podemos clasificar los factores de riesgo en cuatro grandes categorías:

• Factores o condiciones de seguridad.


• Factores o condiciones medio ambientales.
• Factores derivados de las características del trabajo.
• Factores derivados de la organización del trabajo.

4
Factores o condiciones de seguridad.
En este apartado se incluyen las condiciones materiales
que ocasionan la accidentalidad, es decir, son las
responsables de los accidentes en el trabajo. Trata pues
de máquinas, herramientas, fuentes de energía, sistemas
de transporte, etc. Los riesgos están relacionados con
elementos móviles, objetos cortantes, caídas, incendios,
explosiones, descargas eléctricas, y otros factores
similares.

Factores o condiciones medioambientales.


Unas condiciones higiénicas inadecuadas están relacionadas con la presencia
de contaminantes en el lugar donde se desarrolla el trabajo. Su consecuencia
es la aparición de enfermedades, o por lo menos, de una cierta falta de confort
al trabajar. En función de su naturaleza, podemos diferenciar tres grandes tipos
de contaminantes:

• Contaminantes físicos
Se estudian condiciones físicas, como el ruido, las vibraciones,
iluminación, temperatura, humedad, y en ciertos casos, radiaciones.

• Contaminantes químicos.
Son sustancias dañinas presentes en el medio
ambiente donde desarrollamos el trabajo.
Generalmente están presentes en la atmósfera y
nos afectan al respirarlos, pero también podemos
entrar en contacto con ellos a través de la piel, e
incluso al ingerirlas de forma inadvertida

• Contaminantes biológicos.
Los contaminantes biológicos tienen su origen en los seres vivos. Son por
ejemplo los virus y bacterias capaces de producir enfermedades, pero
también sustancias como el polen (que causa alergias) o los venenos de
algunas plantas y animales.

5
Factores derivados de las características del trabajo.
Incluye las exigencias que la tarea impone al individuo que las realiza
(esfuerzos, manipulación de cargas, posturas, niveles de atención) asociados a
cada tipo de actividad y determinantes de la carga del trabajo, tanto física como
mental, pudiendo dar lugar a la fatiga.

De su estudio se encarga la ergonomía,


ciencia o técnica que estudia la adaptación
de las condiciones de trabajo al hombre.

Factores derivados de la organización del trabajo.


Se consideran los problemas derivados de la naturaleza de la tarea, su
repetitividad, las relaciones personales, horarios, turnos y demás
características que inciden en el ámbito de la psicosociología.

FACTORES O CONDICIONES DE SEGURIDAD.

SU ESTUDIO LO REALIZA “LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO” COMO


TECNICA DE PREVENCION DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO.

FACTORES DE ORIGEN FISICO, QUIMICO, BIOLOGICO O CONDICIONES


MEDIOAMBIENTALES.

DE SU ESTUDIO SE ENCARGA “LA HIGIENE DEL TRABAJO” COMO


TECNICA DE PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES.

FACTORES DERIVADOS DE LAS CARACTERISTICAS DEL TRABAJO.

DE SU ESTUDIO SE ENCARGA “LA ERGONOMIA” TECNICA QUE


ESTUDIA LA ADAPTACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO AL
HOMBRE.

FACTORES DERIVADOS DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.

DE SU ESTUDIO SE ENCARGA “LA PSICOSOCIOLOGIA” PARA


PREVENIR LOS PROBLEMAS DE ESTRÉS, INSATISFACCIÓN LABORAL
ETC.

6
DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO.
Como hemos visto, el trabajo, por medio de las modificaciones
medioambientales del mismo o condiciones de trabajo anteriormente definidas,
ejerce sobre el individuo una notable influencia, pudiendo dar lugar a la perdida
del equilibrio de la salud y originar lo que se ha dado en llamar “Patología del
trabajo”.

ACCIDENTE DE TRABAJO: GOLPES, CORTES, ELECTROCUCIÓN.

ENFERMEDAD PROFESIONAL: SORDERA, GOLPE DE CALOR, CÁNCERES,


CATARATAS, CORROSIVOS, IRRITANTES, ASFIXIANTES, HEPATITIS,
TÉTANOS, RABIA.

FATIGA: FALTA DE ENERGIA


DEPRESIÓN

ESTRÉS: INSOMNIO

PROBLEMAS DIGESTIVOS
INSATISFACCIÓN LABORAL: PROBLEMAS PSICOLÓGICOS

FATIGA MENTAL

ENVEJECIMIENTO LABORAL: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES

De todos los daños derivados del trabajo, el accidente de trabajo y la


enfermedad profesional constituyen la denominada patología específica del
trabajo, por su indudable relación causa efecto, mientras que la insatisfacción,
la fatiga, el estrés y el envejecimiento prematuro, constituyen la denominada
patología inespecífica del trabajo, por su relación de causalidad no tan clara.

TÉCNICAS DE ACTUACIÓN FRENTE A LOS DAÑOS


DERIVADOS DEL TRABAJO.

Dos son las formas de actuar para proteger la salud: La prevención y la


curación.

De éstas la prevención es la forma ideal de actuación, pues se basa en la


protección de la salud antes de que se pierda.

7
La curación, por el contrario, es una técnica tardía que actúa sólo cuando se
ha perdido la salud.

Dado que la salud del trabajador se haya amenazada por las condiciones del
trabajo que realiza, para su prevención podemos actuar de dos formas
diferentes: actuando sobre la salud (Técnicas médicas de prevención) o
actuando sobre el ambiente o condiciones de trabajo (Técnicas no médicas de
prevención).

TÉCNICAS NO MEDICAS TÉCNICAS MEDICAS

- SEGURIDAD DEL TRABAJO. - RECONOCIMIENTOS PREVENTIVOS.

- HIGIENE DEL TRABAJO. -TRATAMIENTOS PREVENTIVOS.

- ERGONOMIA. SELECCIÓN DE PERSONAL.

- PSICOSOCIOLOGIA. EDUCACIÓN SANITARIA.

- FORMACIÓN.

- POLITICA SOCIAL.

EVALUACIÓN DE RIESGOS (Metodología).


En primer lugar la empresa coordinará el trabajo que va a ser realizado,
asignando las responsabilidades y el modo en que el personal y los
trabajadores participarán en la misma; recopilar la información previa
necesaria, como es el caso de las estadísticas de accidentalidad, la relativa a
anteriores evaluaciones y la información más básica; y estructurará la
evaluación, en riesgos generales, de sección y de puesto de trabajo.

La evaluación inicial de riesgos es un informe donde se determinan los riesgos


existentes en la empresa teniendo en cuenta:

• Cada puesto de trabajo.


• La naturaleza de la actividad.
• Los equipos de trabajo (máquinas, herramientas, etc.)
• Las personas expuestas a riesgos especiales.
• La especial sensibilidad de los trabajadores.
• Las sustancias o preparados químicos.
• El acondicionamiento de los lugares de trabajo.

8
La evaluación inicial de riesgos deberá revisarse periódicamente y siempre
que:

• Cambien las condiciones de trabajo.


• Se hayan producido accidentes o daños a la salud.
• Se introduzca nueva maquinaria en los puestos de trabajo.
• Se introduzcan nuevos productos químicos.
• Cuando los controles médicos pongan de manifiesto la aparición de
enfermedades producidas por la actividad laboral.
• Cuando las inspecciones periódicas así lo determinen.

Un proceso general de evaluación de riesgos se compone de las siguientes


etapas:

Identificación de riesgos
Valoración de riesgos
Aplicación de medidas correctoras
Seguimiento de las medidas correctoras
Identificación de riesgos

Consiste en el conocimiento y detección de los factores de riesgo presentes en


el trabajo y los riesgos de accidente y enfermedad profesional derivados de los
mismos.

Para llevar a cabo la identificación de riesgos hay que


preguntarse tres cosas:

• ¿Existe una fuente de daño?.


• ¿Quién (o qué) puede ser dañado?.
• ¿Cómo puede ocurrir el daño?.

Con el fin de ayudar en el proceso de identificación de riesgos, es útil


categorizarlos en distintas formas, por ejemplo, por temas: mecánicos,
eléctricos, radiaciones, sustancias, incendios, explosiones, etc...

9
Una forma de simplificar el procedimiento de evaluación es utilizar la
codificación que figura en el parte oficial de accidentes de trabajo (“códigos de
forma”). Los 24 primeros corresponden a accidentes de trabajo; los restantes
son una acomodación a la ley que consideramos muy práctica.

La lista de factores de riesgo no debe entenderse como una lista cerrada,


pudiendo ser ampliada a todos aquellos factores de riesgo que:

• No puedan ser fácilmente identificados, o sencillamente estén ausentes.

• Su identificación sea más clara a través de una descripción del factor o


agente presente en la empresa.

ACCIDENTES DE TRABAJO

01 Caída de personas a 12 Atrapamiento por vuelco 23 Atropellos, golpes y choques


distinto nivel de máquinas con o contra vehículos
02 Caída de persona al 13 Sobreesfuerzos, posturas 24 Accidentes de tráfico
mismo nivel inadecuadas
03 Caída de objetos por 14 Exposición a TRABAJADORES
desplome o derrumbamiento temperaturas extremas SENSIBLES
04 Caída de objetos en 15 Contactos térmicos 25 Trabajadores especialmente
manipulación sensibles
05 Caída de objetos 16 Contactos eléctricos 26 Maternidad
desprendidos
06 Pisadas sobre objetos 17 Inhalación o ingestión de 27 Menores
sustancias nocivas
07 Golpes contra objetos 18 Contactos con sustancias ENFERMEDADES
inmóviles caústicas y/o corrosivas PROFESIONALES
08 Golpes contra objetos 19 Exposición a radiaciones 28 Agentes químicos
móviles
09 Golpes, pinchazos y 20 Explosiones 29 Agentes físicos
cortes por objetos o
herramientas
10 Proyección de 21 Incendios 30 Agentes biológicos
fragmentos o partículas
11 Atrapamiento o 22 Causados por seres 31 Otros agentes
aplastamiento por o entre vivos
objetos

10
Valoración del riesgo

Después de la identificación de riesgos pasaremos a valorar aquellas


situaciones peligrosas que no se hayan podido evitar, para ello evaluaremos el
riesgo, utilizando el JUICIO PROFESIONAL (Art. 4.2 de la L.P.R.L.), que
establece que para calificar un riesgo se valorará conjuntamente la
probabilidad de que se produzca un daño y las consecuencias del mismo.

PROBABILIDAD
BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA
Puntuación: 1 Puntuación: 2 Puntuación: 3 Puntuación: 4
Situación
Situación
mejorable con Situación Situación muy
mejorable con
exposición deficiente con deficiente con
exposición
esporádica. No es exposición exposición
frecuente. Es
previsible un frecuente. Es frecuente. Es
posible el
accidente, aunque previsible el previsible el
accidente en
puede ser accidente. accidente.
algún momento.
concebible.

CONSECUENCIAS
LEVES O CON LIGERO GRAVES O MENOS MUY GRAVES O
DAÑO GRAVES MORTALES
Puntuación: 1 Puntuación: 3 Puntuación: 6
Pequeñas heridas y
Lesiones graves,
lesiones, que aunque no
Lesiones con lesiones múltiples que
requieran hospitalización
incapacidad laboral produzcan incapacidades
pueden causar bajas
transitoria de duración permanentes, lesiones
laborales de menos de
superior a un mes. mortales.
un mes.
Ej.: Quemaduras, Ej.: Amputaciones,
Ej.: Daños superficiales,
conmociones, torceduras fracturas mayores y/o
cortes y magulladuras
importantes, dermatitis, múltiples, intoxicaciones
pequeñas. Irritación de
lumbalgias, etc. graves, enfermedades
ojos, dolor de cabeza,
crónicas.
etc.

11
De acuerdo con la combinación de ambos conceptos, el riesgo se valora
conforme a la siguiente tabla:

PROBABILIDAD
CONSECUENCIAS

BAJA (1) MEDIA (2) ALTA (3) MUY ALTA (4)

LEVE (1) 1 2 3 4

GRAVE (3) 3 6 9 12

MUY
6 12 18 24
GRAVE (6)

De este modo, la valoración del riesgo quedará caracterizada por seis colores
correspondientes a otras tantas categorías:

1-2 3-4 6 9-12 18 24


RIESGO

Muy leve Leve Moderado Importante Grave Muy grave

La prioridad de las acciones correctoras se establece en función de la mayor o


menor valor del riesgo:

1.- 2.- ADOPTAR MEDIDAS PREVENTIVAS


CORREGIR A: largo plazo

3.- 4.- ADOPTAR MEDIDAS PREVENTIVAS


CORREGIR A: medio plazo

6.- ADOPTAR MEDIDAS PREVENTIVAS


CORREGIR A: corto plazo

9.- 12.- 18.- 24.-


CORRECCIÓN URGENTE O INMEDIATA

12
Los resultados obtenidos en el proceso de evaluación de riesgos se presentan
en forma de tablas, en las que se recogen los riesgos identificados (con su
correspondiente codificación y descripción), la valoración de los mismos, y las
acciones recomendadas o medidas correctoras para eliminarlos o minimizarlos.

NOMBRE DEL
NOMBRE DE EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES
SERVICIO DE
LA EMPRESA
PREVENCIÓN
Realizada por:
FECHA:
Evaluación: Puesto analizado: Sección: Pág. 1 de
inicial Periódica

Nº EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN NORMATIVA


RIESGO Valor
ACCIONES RECOMENDADAS
ID. DEL RIESGO APLICADA
Pro. Sev.
Riesgo

Aplicación de medidas correctoras

De nada serviría la realización de la evaluación de los riesgos si a continuación


no se efectúa lo que la ley llama “planificación de la actividad preventiva”, es
decir, la adopción de medidas correctoras o de control de los peligros
detectados.(Art. 16 de la Ley 31/1995).

La identificación y valoración de los riesgos promueve la necesidad de diseñar


acciones correctoras adecuadas a ellos. El sistema de funcionamiento define la
manera de realizar la planificación de las medidas correctoras, su aprobación,
ejecución, información de su estado y control de su realización

Existen muchos factores a tener en cuenta al decidir qué medida debe tomarse
para el control adecuado del peligro detectado. Entre ellos están el coste de la
medida, su efectividad, las alternativas a su control; y de una forma más
decisiva el número de trabajadores expuestos.

13
Las acciones correctoras derivadas de todos y cada uno de los procedimientos
del manual de prevención de riesgos laborales (inspecciones, investigación,
evaluación de riesgos, adecuación de la maquinaria, control de la salud etc.)
deberán ser aprobadas, rechazadas o consideradas “en estudio” por la
Dirección General de cada una de las empresas. Además ésta deberá
determinar los responsables de su cumplimiento, las fechas previsibles de su
realización así como el coste estimado de cada una de ellas:

FECHA
MEDIDAS
ESTADO previsible RESPONSABLE COSTE
REF. CORRECTORAS PRIORIDAD
de los estimado
trabajos

Seguimiento y control de medidas correctoras

Con el fin de asegurar que las acciones correctoras se pongan en práctica y


funcionen de la forma prevista, es necesario adoptar medidas de seguimiento y
control.

Para ello, es indispensable designar a las personas encargadas de realizar


estas medidas, tal y como viene determinado en la norma UNE 81900 EX. El
personal de la propia empresa que tiene responsabilidades sobre el área
afectada es el más indicado para realizar ésta actividad.

14
EL ACCIDENTE DE TRABAJO

La definición legal de accidente de trabajo está recogida en el artículo 4 de la


Ley de Prevención de Riesgos Laborales: “Toda lesión corporal que el
trabajador sufra con ocasión o a consecuencia del trabajo que ejecuta por
cuenta ajena”.

Esta definición incluye los accidentes que se produzcan durante el desempeño


de su tarea laboral y también los producidos en el trayecto habitual entre el
lugar de trabajo y el domicilio del trabajador. En este ultimo caso hablamos de
accidentes “in itinere”.

También se consideran accidentes las enfermedades que, no estando incluidas


en la lista de enfermedades profesionales, hayan sido contraídas por el
trabajador con motivo de la realización de su trabajo, siempre que se pruebe
que la enfermedad tuvo por causa exclusiva la ejecución del trabajo.

Desde el punto de vista técnico - preventivo, accidente de trabajo es “todo


suceso anormal, no querido ni deseado, que se presenta de forma brusca e
inesperada, que interrumpe la normal continuidad del trabajo y puede causar
lesiones a las personas”.

Desde el punto de vista legal es necesario que se produzcan lesiones, mientras


que desde una óptica técnica - preventiva, esto no es necesario

CASO 1 Una grúa está levantando una carga. El cable se rompe y la carga se
precipita contra el suelo, destrozándose.
CASO 2 Una grúa está levantando una carga. El cable se rompe y la carga se
precipita contra el suelo, destrozándose. Fragmentos de la carga salen
despedidos y alcanzan a un trabajador que pasaba por las
inmediaciones, causándole heridas leves en una pierna.
CASO 3 Una grúa está levantando una carga. El cable se rompe y la carga se
precipita contra el suelo, destrozándose y aplastando a un trabajador.

A la vista de los ejemplos, y aplicando las definiciones mencionadas,


obtenemos los siguientes resultados:

15
Definición legal Definición técnico - preventiva
CASO 1 ------------ Accidente
CASO 2 Accidente Accidente
CASO 3 Accidente Accidente

Algunos autores utilizan el término incidente para referirse a los accidentes


donde no se han producido lesiones.

Volviendo al ejemplo anterior, podemos observar que se trata en esencia del


mismo suceso, pero con consecuencias muy diferentes. Desde la óptica
legal, lo importante son las consecuencias. Para los especialistas en
prevención, lo importante son las causas, pues es donde se puede intervenir
para evitar que el accidente se repita.

La Seguridad en el Trabajo es el conjunto de técnicas y procedimientos que


tienen por objetivo eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan
accidentes de trabajo.

Las causas de los accidentes


Repasando informes de accidentes es frecuente encontrar expresiones como:
“el trabajador tuvo la desgracia de pisar sobre unos hierros afilados”
“el operario introdujo la mano en la zona de la prensa, con tan mala suerte
que esta, al descender, le atrapó la mano”
“de forma fortuita, el camión perdió los frenos y ...”

Los accidentes no se deben al azar, sino que son consecuencia de unas


condiciones previas que lo hicieron posible. Nunca debemos achacar a la “mala
suerte” el accidente de trabajo y resignarnos. Deberemos estudiar las
circunstancias que rodeen a cada caso y. una vez identificadas las causas que
lo produjeron, tomar las medidas adecuadas para que no vuelva a suceder.

16
• LOS ACCIDENTES TIENEN CAUSA

• LAS CAUSAS SON EVITABLES

Es así mismo frecuente el encontrar clasificaciones de las causas de los


accidentes que proponen la existencia de dos grandes apartados: las causas
humanas y las causas técnicas. Es decir, una parte de los accidentes se deben
a errores cometidos por el trabajador accidentado. Esto es válido solo hasta
cierto punto. En el fondo, y tal y como propone la legislación vigente, el trabajo
debe ser una actividad segura en si misma, diseñada de tal manera que los
errores humanos, que si son inevitables, no ocasionen situaciones capaces de
desembocar en un accidente. El error no debe ser considerado de forma
sistemática como un fallo de quien lo cometió, sino como consecuencia de una
falta de adaptación de la persona al trabajo que realiza.

SECUENCIA CAUSAL DEL ACCIDENTE/INCIDENTE

FALTA DE CAUSAS CAUSAS ACCIDENTE PÉRDIDA


CONTROL BÁSICAS INMEDIATAS INCIDENTE

1-Programas
inadecuados
2-Normas Factores
inadecuadas Actos y Contacto con Personas
3- personales condiciones energía o Propiedad
Cumplimiento peligrosas sustancia Proceso
inadecuado de Factores
las normas. de trabajo

En todo caso, los accidentes, sean del tipo que sean, constituyen un claro
indicador de la existencia de condiciones anómalas en el trabajo y deben
estimular la investigación de sus causas para ponerles el remedio más
conveniente.

17
Efectos de los accidentes
Los efectos de los accidentes se pueden clasificar en daños a las personas y
pérdidas materiales. Indudablemente, las consecuencias más graves de los
accidentes son los daños que sufren los accidentados. Pese a las coberturas
de los seguros sociales, resulta evidente que el dinero no puede resucitar a los
muertos ni llegar a compensar realmente por la pérdida de un órgano o
extremidad. Cuando los daños son de consideración, el accidentado ve
reducidas sus posibilidades de seguir trabajando, y tal y como se ha señalado
al hablar de la salud, esto puede privarle de un componente vital de su
desarrollo personal.

Además, el sufrimiento no se limita al accidentado. Sus familiares y personas


próximas, sus compañeros y amigos, se ven también afectados. Los daños
personales de los accidentes nos alcanzan a todos, de una manera u otra.

JUSTIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN.

Aparte de la motivación humana, totalmente justificable desde el punto de vista


social y fin último de la ley de prevención de riesgos laborales, existen otras
motivaciones, legales y económicas especialmente, que justifican
sobradamente la actuación en el campo de la prevención, a fin de controlar las
perdidas derivadas de los mismos y que denominaremos economía de la
seguridad.

18
MOTIVACIONES HUMANAS: PERDIDA DE SALUD DEL TRABAJADOR

ACCIDENTADO: DOLOR FISICO Y MORAL, INCLUSO LA MUERTE,


MARGINACION SOCIAL, O DISMINUCION DE INGRESOS.

FAMILIA: DOLOR SOLIDARIO Y CONSECUENCIAS ECONOMICAS.

SOCIEDAD: TRANSFERENCIA DE BIENES SOCIALES QUE PODRIAN TENER


OTRAS APLICACIONES(ASISTENCIA SANITARIA).

MOTIVACIONES LEGALES: ESTABLECIENDO SANCIONES Y


RESPONSABILIDADES POR UNA ACTUACION INCORRECTA EN MATERIA
DE PREVENCION.

MOTIVACIONES ECONOMICAS: LA BUENA MARCHA DE UNA EMPRESA SE


MIDE A PARTIR DEL CONOCIMIENTO DE LOS GASTOS GENERALES,
MATERIAS PRIMAS,(COSTES DE LOS ACCIDENTES).

Los costes de los accidentes.

Los estudios sobre el control de costes de seguridad tiene su origen en los


trabajos realizados por Heinrich en 1931en los que se introduce por primera
vez el concepto de los accidentes blancos que, sin causar lesión en las
personas, originaban perdidas o daños materiales.

Más tarde estos estudios fueron actualizados por F.E.Bird después de realizar
un estudio de más de noventa mil accidentes ocurridos durante más de siete
años en la empresa Lukens Steel Co.

BIRD- 1969
1.753.448 CASOS (USA)
LESIONES GRAVES
1 O MUERTES

10 LESIONES LEVES
DAÑOS MATERIALES
30 SIN LESIÓN

600 SIN DAÑOS (INCIDENTES)

19
Para la determinación del coste de los accidentes se utilizan diferentes
procedimientos basados en métodos tradicionales de Heinrich, Simonds o de
los elementos de producción.

Según los diferentes métodos, los costes se clasifican en dos grupos:

los llamados costes directos, por su inmediata relación con el accidente, y


constituyen la parte de los costes más sencilla de estimar o conocer.
Existen también los costes indirectos, que hasta fechas recientes no eran
considerados a la hora de estimar el coste real de los accidentes de trabajo.

El siguiente cuadro representa una lista de los diferentes costes, clasificados


todos ellos en directos o indirectos.

COSTES DIRECTOS E INDIRECTOS DE UN ACCIDENTE LABORAL

COSTES DIRECTOS COSTES INDIRECTOS

• COSTES DE INVESTIGACION DE
ACCIDENTES.

• SALARIO ABONADO A LOS • PERDIDA DE PRODUCCIÓN (DISMINUCION


ACCIDENTADOS SIN BAJA DEL RENDIMIENTO DEL SUSTITUTO Y
(TIEMPO IMPRODUCTIVO EN DEMAS TRABAJADORES).
ATENCIONES MEDICAS). • PERDIDAS DE PRODUCTOS
• PAGO DE PRIMAS DE DEFECTUOSOS POR LAS MISMAS
SEGURO. CAUSAS.

• PERDIDA DE LA • COSTE DE DAÑOS PRODUCIDOS EN


PRODUCTIVIDAD DEBIDO A LA MAQUINAS, INSTALACIONES.
INACTIVIDAD DE MAQUINAS O • TIEMPO PERDIDO EN COMENTARIOS Y
PUESTOS AFECTADOS. AYUDA DE LOS TRABAJADORES.
• INDEMNIZACIONES. • PERDIDA DE RENDIMIENTO AL
• FORMACION Y ADAPTACION INCORPORARSE AL TRABAJO.
DEL SUSTITUTO. • PERDIDAS COMERCIALES (PEDIDOS).
• PERDIDAS DE TIEMPO POR MOTIVOS
JURÍDICOS (RESPONSABILIDADES).

20
Estudios realizados pusieron de relieve que estos costes indirectos suponen
aproximadamente 5 veces el valor de los costes directos, lo que nos permite
hacernos una idea de la magnitud de las pérdidas ligadas a la accidentalidad
laboral.

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES.

Cuando ocurre un accidente un accidente, se desencadena un proceso en el


cual suceden hechos que no estaban previstos, es decir, que escapan del
control de lo que se había planificado que debiera ocurrir. En este sentido es
importante establecer un mecanismo de investigación, tanto de accidentes
como de incidentes, para así determinar y conocer las causas que los han
producido.

La investigación es un proceso con un doble contenido:

Recoger los elementos de observación


inmediata para poner en evidencia los factores
que han intervenido en el accidente
investigado.
Transformar los datos en información.

Para el proceso de investigación utilizaremos para ello el método de análisis


llamado “Árbol de causas”. Este método parte de la premisa de que el
accidente es un síntoma de mal funcionamiento de un sistema. Y consiste en
remontarse lo mas lejos posible a partir del momento del accidente.

El objetivo del método del árbol de causas es reconstruir el encadenamiento


lógico de las disfunciones que han acabado provocando el accidente o
incidente.

21
Recogida y organización de los datos.
En la recogida de datos es imprescindible registrar de un modo detallado:

¿Qué sucedió?
¿Cuándo sucedió?
¿Dónde sucedió?
¿Cómo se organizan y desarrollan las tareas relacionadas con el
accidente?

Dicha recogida de datos ha de ser rigurosa:

Inspeccionar el lugar del accidente tan pronto como sea posible.


Entrevistar (siempre que sea posible) al accidentado en el lugar del
hecho.
Entrevistar a los testigos en privado y uno por uno.
Levantar un plano de situación, tomar fotos, medidas etc.
Presentar pruebas de otras causas no inmediatas que hayan
contribuido al accidente.
Habrá que aceptar hechos probados y evitar hacer juicios de valor.

Una vez recogidos los datos, se redactará un informe que realice una
descripción general sobre cómo se fueron sucediendo los hechos, de un modo
cronológico, hasta que aconteció el accidente.

Análisis del accidente.

El investigador se pregunta el ¿POR QUÉ? de cada uno de los hechos , así


como de sus antecedentes, llegando a determinar las causas principales
desencadenantes del accidente. Se trata pues, de un estudio fenomenológico
que se indica en el suceso lesión o daño y asciende hecho a hecho hasta su
último origen causal.

Es necesario organizar cronológicamente todos los hechos recogidos para


representarlos gráficamente en lo que se denomina árbol de causas del
accidente.

La relación de los distintos antecedentes


pueden ser en cadena, en disyunción o en
conjunción dando lugar a distintas
situaciones

22
En cadena: Un hecho consecuente Y tiene un solo antecedente causal X, de
tal suerte que el hecho Y solamente puede producirse si se produce
previamente el hecho X.

X Y
LLUVIA SUELO MOJADO

En disyunción: Relación en que un único hecho antecedente produce dos


hechos consecuentes independientes entre sí, constituyendo una disyunción.

Y1 DISPARO INTEMPESTIVO
X

Y2 ATRAPAMIENTO MANUAL
DEFECTO EN EL CIRCUITO
DE LA MAQUINA

En conjunción: La relación se establece cuando X1 y X2 son necesarios para


que se produzca Y.

X1 ATMOSFERA INFLAMABLE
Y CONATO DE
INCENDIO
X2 FOCO DE IGNICIÓN

Finalizado el análisis la siguiente medida es la de subsanar las deficiencias


apreciadas tanto de nivel técnico, humano, como organizativo.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE ACCIDENTES

La notificación, clasificación, registro, y tratamiento estadístico de los


accidentes tiene dos aspectos: uno legal (comunicación a la autoridad laboral)
y otro interno de la empresa (análisis estadístico).

23
Notificación.
Las empresas tienen obligación de notificar el accidente a la autoridad laboral
bajo un sistema de información en el que se ven integradas todas las
instituciones con competencias en la gestión de la Seguridad Social y las
relaciones laborales.

Los elementos integrados en el sistema de información son:

Las entidades gestoras y colaboradoras de la Seguridad Social.


La Dirección General de informática y estadística del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social.
La autoridad laboral
El empresario.
El trabajador.

El proceso de notificación variara según el tipo de accidente :

Accidente de trabajo con baja laboral de más de un día, sin


contar el día que ocurrió el accidente. El empresario y/o sus
representantes en materia preventiva deberá remitir a través del
programa ofimático DELTA (de manera obligatoria a partir del
01/01/2004) el Parte Oficial de accidentes de trabajo (Anexo II) a
la entidad gestora en el plazo máximo de 5 días hábiles, contados
desde la fecha de la baja médica. Además, realizará el registro de
dichos partes, así como la entrega de la correspondiente copia al
trabajador accidentado.

Accidente grave, muy grave, mortal o múltiple. Además de emitir


y registrar los partes correspondientes antes citados, el empresario
y/o sus representantes deberán comunicarlo a la autoridad laboral
en el plazo máximo de 24 horas (Unidad Provincial de Inspección de
Trabajo).

24
Accidentes de trabajo sin baja. Se notificará con una frecuencia
mensual, y será remitido por el empresario y/o sus representantes a
la entidad gestora por medio del Formato de Relación de
accidentes de trabajo sin baja médica (Anexo III), los primeros
cinco días del mes siguiente al que se refieren los datos.

Los formatos de notificación del apartado a) y b) serán cuadruplicados por la


entidad gestora, remitiendo una copia a la Dirección general de estadística del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, otra a la Autoridad Laboral
competente (Inspección de trabajo), la tercera a la empresa para su registro
interno y una última al trabajador lesionado.

Clasificación y registro.

Es la recopilación ordenada de los datos proporcionados por los partes de


accidentes. Se utilizará un libro registro de accidentes, donde se van
transcribiendo cronológicamente los datos de los documentos antes citados.

De esta manera, el empresario puede contar con los datos suficientes que le
permiten efectuar los análisis estadísticos pertinentes, cuyas conclusiones
sirvan de soporte a los planes y programas de seguridad.

25
26
Tratamiento estadístico.
El tratamiento estadístico permite conocer comparativamente la accidentalidad
atendiendo a la frecuencia, a la gravedad, y al tiempo de exposición y el nº de
personas expuestas.

Nº Accidentes con Baja(salvo in itinere)


INDICE DE FRECUENCIA = x 106
Nº de horas- hombre trabajadas

Representa el nº de accidentes asumidos por cada millón de horas trabajadas

Se excluyen los in itinere.


Las horas de trabajo son las de exposición al riesgo.
Por secciones debido a la diferente magnitud de riesgo.
Hay que separar los accidentes con baja de los restantes.

27
Nº Accidentes con o sin Baja
INDICE DE FRECUENCIA GENERAL = x 106
Nº de horas- hombre trabajadas

Incluye los accidentes con baja y sin baja.

INDICE DE GRAVEDAD = Nº Jornadas perdidas + baremo x 103


Nº de horas-hombre trabajadas

Representa el nº de jornadas perdidas por cada mil horas de exposición al


riesgo.

Las jornadas perdidas incluyen la suma de las correspondientes


incapacidades permanentes de acuerdo con su baremo.

INDICE DE INCIDENCIA = Nº total de accidentes x 103


Nº medio de personas expuestas

Representa el nº de accidentes ocurridos por cada mil personas expuestas

INDICE de DURACIÓN MEDIA = Nº jornadas perdidas x 103


Nº de accidentes con baja

Representa el tiempo promedio de incapacidad a consecuencia de los


accidentes. Se define como la relación entre las jornadas perdidas y el nº de
accidentes.

Dichas estadísticas nos servirán para situar y establecer una comparativa del
grado de siniestralidad de la empresa con las de su sector.

28
UNIDAD DIDÁCTICA 2

MARCO NORMATIVO BÁSICO EN


PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES
MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN
DE RIESGOS LABORALES
Dentro del ordenamiento jurídico español, diferentes instrumentos normativos
tratan la materia de seguridad y salud en el trabajo. En estas leyes y normas se
establecen los derechos y deberes para los diferentes sujetos que intervienen
en la relación laboral.

La forma de organizar estas leyes y normas es a través del principio de


jerarquía normativa.

Ordenamiento jurídico.
1 Norma principal, que establece el marco jurídico
Constitución fundamental del Estado. Todo el resto de la legislación debe
Española estar de acuerdo con sus principios.

2 Según la constitución, pueden llegar a formar parte del


ordenamiento jurídico español, previa ratificación por las
Tratados y cortes y su publicación en el BOE
Convenios Es el caso de los convenios y tratados de la OIT
internacionales (Organización Internacional del Trabajo) que han sido
firmados por España.

3 Las Leyes Orgánicas son el desarrollo de los derechos


fundamentales y libertades públicas recogidos en la
Constitución
Las Leyes Ordinarias regulan el resto de aspectos. Al
Leyes
igual que las leyes orgánicas , son aprobadas por el
parlamento.
Los Reales Decretos Legislativos y Reales Decretos
Ley, son promulgados por el gobierno, y se hacen en
aquellos casos de urgencia o como desarrollo de textos
aprobados por el parlamento.

4 Los Reglamentos son aprobados por el Consejo de


Ministros, ya sea directamente, a través del ministerio
Reglamentos correspondiente o por alguno de los órganos subordinados.
Según quien los apruebe reciben respectivamente los
nombres de Reales Decretos, las Órdenes Ministeriales y
las Resoluciones, instrucciones y Circulares

29
Ordenamiento jurídico en la Unión Europea
El ingreso de España en la Unión Europea tiene, entre otras consecuencias, la
necesidad de adecuar nuestra legislación a la legislación europea, incluyendo
las normas referentes a la Seguridad y Salud en el trabajo. Esta legislación
europea nace con el objetivo de armonizar la legislación de todos los países
miembros, buscando un espacio jurídico común.

Las formas que adoptan estas normas europeas son:

1 Los Reglamentos son disposiciones que afectan a todos los


Reglamentos países miembros. Son de obligado cumplimiento en todos
sus elementos y se aplican directamente.

2 Obligan en cuanto al resultado a conseguir, pero cada


Directivas estado es libre en cuanto a la forma y los medios, debiendo
ser transpuestas a las respectivas legislaciones nacionales.

3 Son de obligado cumplimiento, pero solo afectan a su


Decisiones directo destinatario, como un país, una empresa, etc. Es
decir, su alcance no es general sino particular.

Normativa de referencia.
A través de toda la jerarquía normativa del estado español, se pueden
encontrar referencias a la protección de los trabajadores en el trabajo.

Constitución Española.
• El artículo 40.2 dice: “Los poderes públicos fomentarán una política que
garantice la formación y la readaptación profesionales; velarán por la
seguridad e higiene en el trabajo...”
• El artículo 43.1 dice “Se reconoce el derecho a la protección de la salud”

Estatuto de los Trabajadores.

El Estatuto de los trabajadores se aprobó mediante el Real Decreto Legislativo


1/1995 del 24 de Marzo. Tiene pues el rango de Ley Ordinaria.
En el artículo 4 se establecen los derechos de los trabajadores, y en su punto
2, apartado d, se señala “el derecho de los trabajadores a su integridad física y
a una adecuada política de seguridad e higiene” (artículo 4.2), así como ”una
protección eficaz en materia de seguridad e higiene”
30
El artículo 5 trata de las obligaciones de los trabajadores, señalando en su
apartado b la obligación de “... observar las medidas de seguridad e higiene
que se adopten”

Por último, señalar que el artículo 19 está íntegramente dirigido a la seguridad


e higiene en el trabajo.

Artículo 19.1. El trabajador, en la prestación de sus servicios, tendrá


derecho a una protección eficaz en materia de seguridad e higiene.
Artículo 19.2. El trabajador está obligado a observar en su trabajo las
medidas legales y reglamentarias de seguridad e higiene.
Artículo 19.3. En la inspección y control de dichas medidas que sean de
observancia obligada por el empresario, el trabajador tiene derecho a
participar por medio de sus representantes legales en el centro de
trabajo, si no cuenta con órganos o centros especializados competentes
en las materia a tenor de la legislación vigente.
Artículo 19.4. El empresario está obligado a facilitar una formación
práctica y adecuada en materia de seguridad e higiene a los trabajadores
que contrata, o cuando cambien de puesto de trabajo o tengan que
aplicar nueva técnica que pueda ocasionar riesgos graves para el propio
trabajador, o para sus compañeros o terceros, ya sea con servicios
propios, ya sea con la intervención de los servicios oficiales
correspondientes. El trabajador está obligado a seguir dichas enseñanzas
y a realizar las prácticas cuando se celebren dentro de la jornada de
trabajo o en otras horas, pero con el descuento en aquellas del tiempo
invertido en las mismas.

Ley General de la Seguridad Social


Se aprobó mediante el Real Decreto Legislativo 1/1994 del 20 de Junio y trata
ampliamente el tema de la salud laboral, estableciendo derechos y deberes,
además de responsabilidades, prestaciones y cotizaciones. Así, por ejemplo,
los artículos 115 y 116 definen respectivamente los que son los accidentes de
trabajo y las enfermedades profesionales. El artículo 123 trata los recargos de
las prestaciones económicas en dichos supuestos, y el 137 define los
diferentes grados de invalidez.

31
LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La Ley 31/1995 del 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales


proviene de la transposición al derecho español de la Directiva Europea
89/391/CEE del 12 de Junio de 1989, la Directiva Marco de Seguridad y Salud
Laboral.

La aparición de la LPRL supuso la derogación de algunas legislaciones


anteriores. Concretamente, la Ordenanza General de Seguridad e
Higiene en el Trabajo, ha sido parcialmente derogada en sus Títulos I y
III. A medida que se van trasponiendo otras normas europeas, el resto
de artículos de esta ordenanza van siendo sucesivamente derogados,
de tal forma que en un futuro próximo, esta Ordenanza quedará
completamente derogada.

En su conjunto se estructura en siete capítulos, trece disposiciones adicionales,


dos disposiciones transitorias, una derogatoria y dos disposiciones finales:

• Capítulo I. Determina el carácter y el objeto de la ley y su ámbito de


aplicación.
• Capítulo II. Regula los objetivos, normas y actuaciones de las
Administraciones.
• Capítulo III. Desarrolla los derechos y obligaciones de trabajadores y
empresarios.
• Capítulo IV. Servicios de Prevención.
• Capítulo V. Regula la participación de los trabajadores (Delegados de
Prevención)
• Capítulo VI. Obligaciones de fabricantes, importadores y distribuidores.
• Capítulo VII. Responsabilidades y sanciones en el incumplimiento de la
Ley.

32
MODIFICACIONES EN LA LEY 31 / 1995 DE PREVENCION DE RIESGOS
LABORALES

CAPITULO II. Política en materia de PRL para proteger la seguridad y salud en el trabajo

Artículo 9 Inspección de trabajo y Seguridad Social

CAPITULO III. Derechos y obligaciones

Artículo 14 Derecho a la protección frente a los riesgos laborales

Artículo 16 Plan de PRL, evaluación de riesgos y planificación


Artículo 23 Documentación
Artículo 24 Coordinación de actividades empresariales

CAPITULO IV. Servicios de prevención

Artículo 31 Servicios de prevención


Artículo 32 Bis Presencia de los recursos preventivos
Artículo 39 Competencias y facultades del Comité de Seguridad y Salud

CAPITULO VII Responsabilidades y sanciones

Artículo 43 Requerimientos de la Inspección de Trabajo

DISPOSICIONES ADICIONALES

Nueva Disposición adicional 14ª


Presencia de los recursos preventivos en las obras de construcción
Nueva Disposición adicional 15ª
Habilitación de funcionarios públicos

33
Objeto de la Ley

El objeto fundamental de esta ley es la mejora de las condiciones de trabajo,


promocionando la información y formación en dicha materia, y promoviendo la
seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el
desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos
derivados del trabajo en la empresa.
En el artículo 4 se recogen las definiciones de los conceptos básicos:

• Prevención: Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas


las fases de la actividad de la empresa, con el fin de evitar o disminuir los
riesgos derivados del trabajo.
• Riesgo laboral: La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño
derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su
gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el
daño y la gravedad del mismo.
• Daños derivados del trabajo: Enfermedades, patologías o lesiones sufridas
con motivo u ocasión del trabajo.
• Riesgo laboral grave o inminente: Aquel que resulte probable racionalmente
que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para
la salud de los trabajadores.

Política en materia de prevención

El capítulo II establece los objetivos, normas reglamentarias y actuaciones de


las Administraciones Públicas en materia de prevención de riesgos laborales.

Organismo Funciones

Instituto Nacional de Seguridad e Asesoramiento técnico, promoción y formación


Higiene en el Trabajo (INSHT) en materia de seguridad y salud laboral.
Inspección de Trabajo y Vigilancia y control de la normativa sobre
Seguridad Social prevención de riesgos laborales.
Comisión Nacional de Seguridad Formulación de las políticas de prevención y
y Salud en el Trabajo promoción de la seguridad y la salud en el
trabajo.

34
DERECHOS Y OBLIGACIONES
Obligaciones del empresario

En consonancia con el espíritu y el contenido de la ley, el empresario deberá


garantizar la seguridad y salud de los trabajadores a su servicio en todos los
aspectos relacionados con el trabajo (artículo 14):

“En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar la


seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos
relacionados con el trabajo. A estos efectos, en el marco de sus
responsabilidades, el empresario realizará la prevención de los riesgos
laborales mediante la integración de la actividad preventiva en la empresa y la
adopción de cuantas medidas sean necesarias para la protección de la
seguridad y la salud de los trabajadores con las especialidades que se recogen
en los artículos siguientes en materia de plan de prevención de riesgos
laborales, evaluación de riesgos, información, consulta y participación y
formación de los trabajadores, actuación en casos de emergencia y de riesgo
grave e inminente, vigilancia de la salud, y mediante la constitución de una
organización y de los medios necesarios en los términos establecidos en el
capítulo IV de la presente Ley.
El empresario desarrollará una acción permanente de seguimiento de la
actividad preventiva con el fin de perfeccionar de manera continua las
actividades de identificación, evaluación y control de los riesgos que no se
hayan podido evitar y los niveles de protección existentes y dispondrá lo
necesario para la adaptación de las medidas de prevención señaladas en el
párrafo anterior a las modificaciones que puedan experimentar las
circunstanciales que incidan en la realización del trabajo.”

El artículo 15 de la LPRL define los principios generales de la acción


preventiva por parte del empresario:

• Evitar los riesgos


• Evaluar los riesgos que no se puedan evitar
• Combatir los riesgos en su origen
• Adaptar el trabajo a la persona
• Tener en cuenta la evolución de la técnica
• Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o
ningún riesgo
• Planificar la prevención
• Anteponer las medidas de protección colectiva a las
individuales
• Dar las debidas instrucciones a los trabajadores

35
Artículo 16. Planificar la acción preventiva (...) a partir de una evaluación inicial
de riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores.
“La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema general de
gestión de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos
los niveles jerárquicos de la misma, a través de la implantación y aplicación de
un plan de prevención de riesgos laborales a que se refiere el párrafo siguiente.
Este plan de prevención de riesgos laborales deberá incluir la estructura
organizativa, las responsabilidades, las funciones, las prácticas, los
procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para realizar la acción
de prevención de riesgos en la empresa, en los términos que
reglamentariamente se establezcan.”

Artículo 17. Adoptar las medidas necesarias con el fin de que los equipos de
trabajo sean adecuados para el trabajo ...y... proporcionar a sus trabajadores
equipos de protección adecuados para el desempeño de sus funciones...

♦ MARCADO CE, DECLARACION DE CONFORMIDAD CE, LIBRO DE


INSTRUCCIONES EN LA LENGUA OFICIAL(RD 1435/92).

♦ ADECUACION DE LA MAQUINARIA EN BASE AL RD 1215/97.

♦ UTILIZACION DE EQUIPOS SOLO POR PERSONAS FORMADAS.

♦ TRABAJOS DE REPARACION, MANTENIMIENTO SERAN REALIZADOS POR


TRABAJADORES ESPECIFICAMENTE CAPACITADOS.

♦ PROPORCIONARA EPIS ADECUADOS Y VELARA POR SU USO EFECTIVO.

♦ EPIS SOLO CUANDO LOS RIESGOS NO SE PUEDAN EVITAR POR MEDIDAS


DE PROTECCION COLECTIVA.

36
Artículo 18. Informar a los trabajadores sobre los riesgos para su seguridad y
su salud, las medidas y actividades de prevención y protección y las medidas
de análisis y prevención de las emergencias.

INFORMAR:
DE LOS RIESGOS PARA LA SEGURIDAD Y SALUD DE LOS
TRABAJADORES, TANTO LOS QUE AFECTEN A LA EMPRESA EN SU
CONJUNTO COMO LOS ESPECIFICOS DE SU PUESTO DE TRABAJO.

LAS MEDIDAS DE PROTECCION Y PREVENCION APLICABLES A LOS


RIESGOS SEÑALADOS ANTERIORMENTE.

LAS MEDIDAS ADOPTADAS EN UNA SITUACION DE EMERGENCIA, LUCHA


CONTRA INCENDIOS, EVACUACION DE TRABAJADORES.

CONSULTA Y PARTICIPACION:
EL EMPRESARIO DEBERA CONSULTAR A LOS TRABAJADORES, Y
PERMITIR SU PARTICIPACION EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD.

Artículo 19. Garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y
práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva.

FORMACION TEORICA Y PRACTICA, SUFICIENTE Y ADECUADA:

EN EL MOMENTO DE SU CONTRATACION, CUALQUIERA QUE SEA LA


MODALIDAD Y DURACION DE ESTA.

CUANDO SE PRODUZCAN CAMBIOS EN LAS FUNCIONES QUE


DESARROLLA.

SE INTRODUZCAN NUEVAS TECNOLOGIAS O EQUIPOS DE TRABAJO.

DURANTE LA JORNADA DE TRABAJO, O SINO DESCONTANDO EL TIEMPO


INVERTIDO, Y SU COSTE NO RECAIRA SOBRE LOS TRABAJADORES.

37
Artículo 20. Analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar
medidas teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como
la posible presencia de personas ajenas a la misma.

DEPENDIENDO DE LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA:

• ADOPTAR LAS MEDIDAS NECESARIAS EN PRIMEROS AUXILIOS:


MEDICO DE EMPRESA.
ASISTENCIA MEDICA DE URGENCIA.
BOTIQUIN.

• LUCHA CONTRA INCENDIOS Y EVACUACION DE TRABAJADORES:


PROCEDIMIENTO DE ACTUACION PARA EL PERSONAL FORMADO Y
DESIGNADO PARA ELLO.
SEÑALIZACION DE VIAS DE EVACUACION Y APARATOS DE LUCHA
CONTRA EL FUEGO.
SALVAMENTO Y LUCHA CONTRA INCENDIOS EXTERNO

Artículo 21. Ante riesgo grave e inminente con ocasión del trabajo, el
empresario estará obligado a:

INFORMAR DEL RIESGO Y DE LAS MEDIDAS QUE DEBAN ADOPTARSE EN


MATERIA DE PROTECCION.
♦ DAR INSTRUCCIONES PARA QUE LOS TRABAJADORES INTERRUMPAN LA
ACTIVIDAD Y ABANDONEN DE INMEDIATO EL LUGAR DE TRABAJO.

♦ REPRESENTANTES LEGALES PUEDAN ACORDAR POR MAYORIA DE SUS


MIEMBROS LA PARALIZACION DE LA ACTIVIDAD.

♦ DELEGADOS DE PREVENCION CUANDO NO RESULTE POSIBLE REUNIR AL


ORGANO DE REPRESENTACION DE PERSONAL.

LOS TRABAJADORES NO SUFRIRAN NINGUN PERJUICIO DERIVADO DE LA


ADOPCION DE ESTA MEDIDA.

38
Artículo 22. Garantizar a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica
de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo.

EL EMPRESARIO GARANTIZARA LA VIGILANCIA PERIODICA DE SU ESTADO


DE SALUD:

♦ CUANDO EL TRABAJADOR PRESTE SU CONSENTIMIENTO.


SALVO(DISPOSICION LEGAL O SEA IMPRESCINDIBLE).
♦ RESPETANDO SIEMPRE EL DERECHO A LA INTIMIDAD DEL TRABAJADOR
Y LA CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACION.
♦ LOS RESULTADOS SERAN COMUNICADOS SOLO A LOS TRABAJADORES
AFECTADOS. NO PODRAN SER USADOS CON FINES DISCRIMINATORIOS.
♦ INFORMACION A PERSONAS CON RESPONSABILIDAD EN LA MATERIA
PREVENTIVA SOBRE LA APTITUD DEL TRABAJADOR.

PROLONGADO MAS ALLA DE LA FINALIZACION DE LA RELACION LABORAL.

Artículo 23. El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la


autoridad laboral:
A DISPOSICIÓN DE LA AUTORIDAD LABORAL:

- PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES


- EVALUACION DE RIESGOS Y PLANIFICACION DE LA ACCION
PREVENTIVA.
- MEDIDAS DE PROTECCION Y PREVENCION A ADOPTAR.
- RESULTADO DE LAS INSPECCIONES PERIODICAS.
- PRACTICA DE LOS CONTROLES DEL ESTADO DE SALUD.
- ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES CON
INCAPACIDAD LABORAL > I DIA.

Ademas:

“- En el momento de cesación de su actividad, las empresas deberán remitir a


la autoridad laboral la documentación señalada en el apartado anterior.

- El empresario estará obligado a notificar por escrito a la autoridad laboral los


daños para la salud de los trabajadores a su servicio que se hubieran

39
producido con motivo del desarrollo de su trabajo, conforme al procedimiento
que se determine reglamentariamente.

- La documentación a que se hace referencia en el presente artículo deberá


también ser puesta a disposición de las autoridades sanitarias al objeto de que
éstas puedan cumplir con lo dispuesto en el artículo 10 de la presente Ley y en
el artículo 21 de Ley 14/1986, 25 de abril, General de Sanidad.”

Artículos 25, 26 y 27. Garantizará la protección de los trabajadores


especialmente sensibles, de la maternidad y de los menores a determinados
riesgos.

EL EMPRESARIO DEBERA TENER EN CUENTA AL EVALUAR EL PUESTO DE


TRABAJO

QUE NO OCUPEN PUESTOS EN LOS QUE ELLOS, LOS DEMAS


TRABAJADORES U OTRAS PERSONAS PUEDAN PONERSE EN
SITUACION DE PELIGRO.

A EXPOSICION A AGENTES FISICOS, QUIMICOS O BIOLOGICOS, QUE


PUEDAN INCIDIR EN LA FUNCION DE PROCREAR DE LOS
TRABAJADORES.

SI EXISTE UNA POSIBLE REPERCUSION SOBRE LA LACTANCIA O


EMBARAZO DE LAS CITADAS TRABAJADORAS.

LOS RIESGOS ESPECIFICOS PARA LA SEGURIDAD DEL DESARROLLO


DE LOS JOVENES, DERIVADOS DE SU FALTA DE EXPERIENCIA,
INMADUREZ PARA EVALUAR LOS RIESGOS EXISTENTES O
POTENCIALES.

En cuanto a los trabajadores con contratos temporales y los procedentes de


empresas de trabajo temporal, la LPRL establece en su artículo 28 que “Los
trabajadores con relaciones temporales o de duración determinada, así como
los contratados por empresas de trabajo temporal, deberán disfrutar del mismo
nivel de protección en materia de seguridad y salud que los restantes
trabajadores de la empresa en la que prestan sus servicios”

• DEDERAN DISFRUTAR DEL MISMO NIVEL DE PROTECCION EN MATERIA


DE SEGURIDAD Y SALUD QUE LOS RESTANTES TRABAJADORES.

• GARANTIZARA LA INFORMACION ACERCA DE LOS RIESGOS QUE VAYAN


A ESTAR EXPUESTOS.

40
• EXIGIRÁ LAS CUALIFICACIONES O APTITUDES PROFESIONALES Y
CONTROLES MEDICOS ESPECIFICOS.

LA ETT. SERA RESPONSABLE DE LAS OBLIGACIONES EN MATERIA DE


FORMACION Y VIGILANCIA DE LA SALUD.

Obligaciones de los trabajadores


Artículo 29. Corresponde a cada trabajador velar por su propia seguridad y
salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que puede afectar
su actividad profesional. Siguiendo las instrucciones del empresario, los
trabajadores deberán:

1. USAR ADECUADAMENTE MAQUINAS, HERRAMIENTAS, SUSTANCIAS


PELIGROSAS, EQUIPOS DE TRANSPORTE...

2. UTILIZAR CORRECTAMENTE LOS MEDIOS Y EQUIPOS DE PROTECCION.

3. NO PONER FUERA DE SERVICIO E INUTILIZAR LOS DISPOSITIVOS DE


SEGURIDAD.

4. INFORMAR A SU SUPERIOR JERARQUICO ACERCA DE CUALQUIER


SITUACION QUE ENTRAÑE PELIGRO.

5. CONTRIBUIR AL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ESTABLECIDAS


POR LA AUTORIDAD COMPETENTE.

6. COOPERAR CON EL EMPRESARIO.

EL INCUMPLIMIENTO DE ESTAS OBLIGACIONES TENDRA CONSIDERACIÓN


DE INCUMPLIMIENTO LABORAL (ART. 58 E.T.) O DE FALTA, SEGÚN EL
REGIMEN DISCIPLINARIO DE LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS.

41
MODELOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN (Art
30-32):

ASUNCIÓN POR PARTE DEL EMPRESARIO: El empresario puede asumir las


tareas preventivas siempre que concurran las siguientes circunstancias:

Que la empresa tenga menos de 6 trabajadores.


Que desarrolle su actividad profesional habitualmente en el centro de
trabajo,
Que tenga la capacitación necesaria para las funciones que va a
desarrollar.
Que las actividades desarrolladas por la empresa no estén incluidas en el
anexo I.

DESIGNACIÓN DE TRABAJADORES: El empresario puede designar a uno o


varios trabajadores para hacerse cargo de la actividad preventiva, siempre que:

No tenga obligación de constituir un Servicio de Prevención propio.


Los trabajadores designados tengan la formación adecuada a las
funciones a desarrollar.

SERVICIO DE PREVENCIÓN PROPIO: El empresario tendrá obligación de


constituir este servicio:
Cuando la empresa tenga más de 500 trabajadores (o 250 si la actividad
que desarrolla pertenece al anexo I).

Esta unidad organizativa estará formada, como mínimo por dos técnicos
superiores en prevención de riesgos laborales, con dos especialidades, y con
dedicación completa.

SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO: Si el empresario no desea designar a


trabajadores con funciones en materia preventiva, o la designación de estos
fuera insuficiente para la realización de las actividades preventivas, podrá
recurrir a un Servicio de Prevención ajeno (SPA).

Se entiende como SPA el conjunto de medios humanos y materiales


necesarios para realizar las actividades preventivas a fin de garantizar la
adecuada protección de la seguridad y salud, asesorando y asistiendo al
empresario, a los trabajadores y a sus representantes.
Los SPA’s deben estar ACREDITADOS POR LA ADMINISTRACIÓN.

42
Artículo 32 Bis: PRESENCIA DE LOS RECURSOS PREVENTIVOS

La presencia en el centro de trabajo de los recursos preventivos, cualquiera


que sea la modalidad de organización de dichos recursos, será necesaria en
los siguientes casos:
a) Cuando los riesgos puedan verse agravados o modificados en el
desarrollo del proceso o la actividad, por la concurrencia de operaciones
diversas que se desarrollan sucesiva o simultáneamente y que hagan
preciso el control de la correcta aplicación de los métodos de trabajo.
b) Cuando se realicen actividades o procesos que reglamentariamente
sean considerados como peligrosos o con riesgos especiales.
c) Cuando la necesidad de dicha presencia sea requerida por la Inspección
de Trabajo y la Seguridad Social, si las circunstancias del caso así lo
exigieran debido a las condiciones del trabajo detectadas.
Se consideran recursos preventivos, a los que el empresario podrá asignar la
presencia, los siguientes :
a) Uno o varios trabajadores designados de la empresa.
b) Uno o varios miembros del servicio de prevención propio de la empresa.
c) Uno o varios miembros del los servicios de prevención ajenos concertados
por la empresa.
Cuando la presencia sea realizada por diferentes recursos preventivos éstos
deberán colaborar entre sí.
Los recursos preventivos a que se refiere el apartado anterior deberán tener la
capacidad suficiente, disponer de los medios necesarios y ser suficientes en
número para vigilar el cumplimiento de las actividades preventivas, debiendo
permanecer en el centro de trabajo durante el tiempo en que se mantenga la
situación que determine su presencia.
No obstante, lo señalado en los apartados anteriores, el empresario podrá
asignar la presencia de forma expresa a uno o varios trabajadores de la
empresa que, sin formar parte del servicio de prevención propio ni ser
trabajadores designados, reúnan los conocimientos, la cualificación y la
experiencia necesarios en las actividades o procesos a que se refiere el
apartado 1 y cuenten con la formación preventiva correspondiente, como
mínimo, a las funciones del nivel básico.
En este supuesto, tales trabajadores deberán mantener la necesaria
colaboración con los recursos preventivos del empresario.

43
CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES (CAP.
V; Art. 33-40)

OBLIGACIÓN DEL EMPRESARIO A LA CONSULTA DE LOS


TRABAJADORES SOBRE (Art 33):

A) ELECCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO, ADECUACIÓN DE LAS


CONDICIONES DE TRABAJO.

B) ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA ACTIVIVDAD DE


PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA SALUD, INCLUIDA LA
DESIGNACIÓN DEL TRABAJADOR DESIGNADO O EL RECURSO A UN
S.P.A.

C) DESIGNACIÓN DE LOS TRABAJADORES ENCARGADOS DE LAS


MEDIDAS DE EMERGENCIA.

D) LOS PROCEDIMIENTOS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN


(RIESGOS COLECTIVOS E INDIVIDUALES, MEDIDAS DE EMERGENCIA).

DERECHOS DE LOS TRABAJADORES DE PARTICIPACIÓN Y


REPRESENTACIÓN (Art 34):

A) EN LAS EMPRESAS > DE 6 TRABAJADORES, LA PARTICIPACIÓN SE


CANALIZARÁ A TRAVÉS DE SUS REPRESENTANTES.

B) LA REPRESENTACIÓN Y DEFENSA DE LOS INTERESES DE LOS


TRABAJADORES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES, CORRESPONDERÁ A :

• COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD


• DELEGADOS DE PREVENCIÓN

44
DELEGADOS DE PREVENCIÓN(Art. 35).

El artículo 35 de la LPRL está dedicado a los delegados de prevención. En el


se determina que “Son los representantes de los trabajadores con funciones
específicas en materia de prevención de riesgos de trabajo” y “Serán
designados por y entre los representantes del personal, en el ámbito de los
órganos de representación ... con arreglo a la siguiente escala:”

♦ REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES CON FUNCIONES


ESPECÍFICAS EN MATERIA DE P.R.L.
♦ DESIGNADOS POR Y ENTRE LOS REPRESENTANTES DEL PERSONAL.
50-100 TRABAJADORES 2 D.P.
101-500 “ 3 D.P.
501-1000 “ 4 D.P.
1001-2000 “ 5 D.P.
2001-3000 “ 6 D.P.
3001-4000 “ 7 D.P.
> 4001 “ 8 D.P.

NOTA:
-EMPRESAS 1- 30 TRABAJADORES: EL D.P. SERÁ EL DELEGADO DE
PERSONAL.
-EMPRESAS 31-49 TRABAJADORES: 1 D.P. ELEGIDO POR Y ENTRE LOS
DELEGADOS DE PERSONAL.

Un problema frecuente es determinar el número de trabajadores de la empresa.


Para ello, se fijan las siguientes normas:

• Los trabajadores vinculados por contratos de duración determinada con


contrato superior a un año se computarán como trabajadores fijos de
plantilla.
• Los contratados por término de hasta un año se computarán según el
número de días trabajados en el periodo de un año anterior a la
designación. Cada doscientos días trabajados o fracción se computarán
como un trabajador más.

En los convenios colectivos podrán establecerse otros sistemas de designación


de los Delegados de Prevención, siempre que se garantice que la facultad de
designación corresponde a los representantes del personal o a los propios
trabajadores.

45
Competencias y facultades de los delegados de prevención.
1. Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la actividad
preventiva.
2. Promover y fomentar la cooperación en el cumplimiento de la normativa.
3. Ser consultados sobre la planificación y la organización preventiva.
4. Acción de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa.
5. Las competencias propias del Comité de Seguridad y Salud, cuando este
no se halla constituido

En relación al derecho de consulta (punto 3 del párrafo anterior), los Delegados


de Prevención deberán emitir un informe en el plazo de 15 días o en el tiempo
imprescindible en caso de riesgos inminentes. Transcurrido el plazo sin
haberse emitido el informe, el empresario podrá poner en práctica su decisión

En el ejercicio de sus competencias, los Delegados de Prevención están


facultados para:

• Acompañar a los técnicos en la evaluación de riesgos laborales y a los


inspectores de trabajo en sus visitas y verificaciones del cumplimiento de
la normativa de prevención de riesgos laborales, pudiendo formular las
observaciones que juzguen oportunas.
• Acceso a información y documentación necesaria (con ciertas limitaciones
referentes a la confidencialidad de los datos médicos)
• Ser informado por el empresario de los daños producidos en la salud de los
trabajadores, pudiendo presentarse en el lugar de los hechos, aun fuera de
su jornada laboral.
• Ser informado por el empresario de los datos que le proporcionen las
personas u órganos encargados de las actividades de prevención.
• Visitas a los lugares de trabajo que requieran su actuación.
• Recabar del empresario la adopción de medidas de carácter preventivo,
pudiendo efectuar propuestas en este sentido al propio empresario y al
Comité de Seguridad y Salud.
• Proponer al órgano de representación de los trabajadores la adopción del
acuerdo de paralización de las actividades

46
COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD(Art.38).

El artículo 38 de la LPRL establece que “El Comité de Seguridad y Salud es el


órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y
periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de
riesgos”

“Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas que


cuenten con 50 ó más trabajadores”

“El comité estará formado por los Delegados de Prevención, de una parte, y por
el empresario y/o sus representantes, en igual número, de la otra”

“El Comité de Seguridad y Salud se reunirá trimestralmente y siempre que lo


solicite alguna de las representaciones en el mismo. El Comité adoptará sus
propias normas de funcionamiento”

♦ ORGANO PARITARIO DE PARTICIPACIÓN DESTINADO A LA


CONSULTA REGULAR Y PERIÓDICA DE LAS ACTUACIONES DE LA
EMPRESA EN MATERIA DE P.R.L.
♦ > 50 TRABAJADORES
CON VOZ Y VOTO:

♦ REPRESENTACIÓN EMPRESARIO: EL MISMO Y/O SUS


REPRESENTANTES(Trabajadores designados)
♦ REPRESENTACIÓN TRABAJADORES: DELEGADOS DE PREVENCIÓN
CON VOZ PERO SIN VOTO:
-DELEGADOS SINDICALES
-RESPONSABLES TÉCNICOS DE LA PREVENCIÓN

VISITANTES (A PETICIÓN DE UNA DE LAS PARTES):


-TRABAJADORES DE LA EMPRESA CON ESPECIAL
CUALIFICACIÓN
-TÉCNICOS DE LA PREVENCIÓN AJENOS A LA EMPRESA

47
El Comité de Seguridad y Salud contará con las siguientes competencias:

1. Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de planes y


programas de prevención de riesgos en la empresa.
2. Promover iniciativas, mejora de condiciones o corrección de deficiencias
existentes.

Para ello está facultado para:

1. Conocer directamente la situación relativa a la prevención de riesgos en el


centro de trabajo, realizando a tal efecto las visitas que considere
oportunas

2. Conocer cuantos documentos e informes relativos a las condiciones de


trabajo sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como
los procedentes de la actividad del servicio de prevención, en su caso.

3. Conocer y analizar los daños producidos en la salud o la integridad física


de los trabajadores, para valorar sus causas y proponer las medidas
preventivas oportunas.

4. Conocer e informar la memoria y programación anual de los servicios de


prevención

Artículo 39.Competencias y facultades del Comité de Seguridad y Salud

48
Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y
programas de prevención de riesgos en la empresa. A tal efecto, en su seno se
debatirán, antes de su puesta en práctica y en lo referente a su incidencia en la
prevención de riesgos, los proyectos en materia de planificación, organización
del trabajo e introducción de nuevas tecnologías, organización y desarrollo de
las actividades de protección y prevención a que se refiere el artículo 16 de la
Ley y proyecto y organización de la formación en materia preventiva.

RESPONSABILIDADES Y SANCIONES

El coste de la siniestralidad para las empresas, pese a la socialización de una


parte de la reparación, sigue siendo enorme, tanto por lo que supone de
pérdida de producción del trabajador en baja laboral (o de coste del
trabajador que ha de sustituirle), como por lo que puede llegar a suponer tener
que complementar a su costa determinadas prestaciones de seguridad
social, como las consecuencias que conlleva si el accidente se hubiese
producido debido al incumplimiento empresarial de su deber de seguridad
hacia el trabajador.

Los mecanismos reparadores o indemnizadores previstos en la normativa


laboral o social, están tasados y se concentran en:

• Prestaciones de la Seguridad Social (por Incapacidad Temporal,


Incapacidad Permanente –Parcial, Total o Absoluta–, Gran Invalidez,
indemnizaciones por muerte, pensión de orfandad, viudedad o a favor de
familiares).
• Posibles mejoras voluntarias de esas prestaciones establecidas a cargo
de la empresa, en su caso a través de los Convenios Colectivos.

La cobertura o protección prevista en la normativa de Seguridad Social para el


supuesto de accidente de trabajo, irá en principio a cargo de la Entidad Gestora
de la Seguridad Social o Mutua Patronal de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales. En cuanto a las mejoras voluntarias de esta
cobertura, pueden ser aseguradas por parte del empresario.

Ahora bien, ¿qué ocurre en el caso de incumplimiento por parte del empresario
de la normativa de Prevención de Riesgos Laborales?. Dicho incumplimiento
del deber de seguridad hacia el trabajador puede llegar a generar cuatro tipo de
responsabilidades:

49
Recargo de Prestaciones de la Seguridad Social

El artículo 123 de la Ley General de la Seguridad Social manifiesta:

1. Todas las prestaciones económicas que tengan su causa en accidente de


trabajo o enfermedad profesional se aumentarán, según la gravedad de la
falta, de un 30% a un 50%, cuando la lesión se produzca por máquinas,
artefactos o en instalaciones, centros o lugares de trabajo que carezcan de los
dispositivos de precaución reglamentarios, los tengan inutilizados o en malas
condiciones, o cuando no se hayan observado las medidas generales o
particulares de seguridad e higiene en el trabajo, o las elementales de
salubridad o las de adecuación personal a cada trabajo, habida cuenta de sus
características y de la edad, sexo y demás condiciones del trabajador.

La responsabilidad del pago de recargo establecido en el apartado anterior


recaerá directamente sobre el empresario infractor y no podrá ser objeto
de seguro alguno, siendo nulo de pleno derecho cualquier pacto o contrato
que se realice para cubrirla, compensarla o transmitirla.

Por tanto, dentro del sistema de Seguridad Social y con destino a los
beneficiarios de las prestaciones económicas derivadas del accidente, el
empresario deberá hacerse responsable del correspondiente recargo, cuyo
porcentaje puede variar entre un 30% y un 50%.

Responsabilidad civil

En este caso, la responsabilidad que incumbe al empresario, debe reparar


daños y perjuicios ocasionados por haber infringido el deber de seguridad
mediante la correspondiente indemnización económica.

Es importante resaltar que, tanto las prestaciones de la Seguridad Social, como


su correspondiente recargo, son compatibles e independientes de la
responsabilidad civil. Por ello, las medidas reparadoras del daño producido con
ocasión de un accidente de trabajo, pueden no agotarse con los mecanismos
descritos (prestaciones de Seguridad Social, posibles recargos y
complementos voluntarios de la empresa), sino que al margen o como
complemento de lo anterior se le puede exigir indemnización de daños y
perjuicios a la empresa.

50
Responsabilidad administrativa

El incumplimiento por los empresarios de sus obligaciones en materia de


prevención de riesgos laborales genera responsabilidades administrativas que
pueden dar lugar a:

• Requerimiento de la Inspección de Trabajo con la finalidad de que el


empresario subsane las deficiencias observadas.
• Paralización de trabajos que impliquen grave e inminente riesgo para la
seguridad y salud de los trabajadores.
• Imposición de sanciones derivadas de tales infracciones.

Son infracciones a la normativa en materia de prevención de riesgos laborales


las acciones u omisiones de los empresarios que incumplan las normas
legales, reglamentarias y claúsulas normativas de los Convenios Colectivos en
materia de seguridad y salud laboral.

Las infracciones en el ámbito laboral se califican en leves, graves y muy


graves. –en naturaleza del deber infringido– y dan lugar a sus correspondientes
sanciones, tal y como detalla la Ley de Prevención de riesgos Laborales:

En principio, la responsabilidad o sanción administrativa es compatible con el


resto de responsabilidades que se pueden derivar del accidente de trabajo, a
excepción de la responsabilidad penal. Impuesta una sanción penal, existiendo
identidad de hechos, sujetos y fundamento, se excluye la sanción

51
administrativa. Ahora bien, para dicha exclusión, debe existir una identidad
subjetiva (debe ser el mismo sujeto responsable penal y administrativamente).

Responsabilidad penal
El deber de velar por el cumplimiento de las normas de seguridad corresponde
a toda la línea jerárquica (director o gerente, directivos, mandos intermedios,
encargados y jefes de taller).
Además, este deber no se limita a facilitar a los trabajadores medios de
seguridad o instrucciones, sino que implica una obligación de vigilar que
efectivamente se cumplen las medidas de seguridad. Igualmente existe una
obligación de formar y elegir a los trabajadores idóneos para el manejo de
máquinas o herramientas.

El incumplimiento imprudente por parte de cualquier miembro de la línea


jerárquica de los deberes que les competen en materia de seguridad, y que
originen o faciliten un accidente laboral con resultado dañino para uno o varios
trabajadores, puede implicar una responsabilidad penal por su parte.
Partiendo de la premisa de que existiendo responsabilidad por los daños
sufridos por los trabajadores, la misma se derivará de comportamientos
imprudentes y no intencionados (conscientemente no se persigue o propicia un
resultado dañino para el trabajador), el comportamiento sería calificado de
imprudencia. Según el Código Penal, las penas pueden llegar a ser las
siguientes:
RESPONSABILIDAD CIVIL SANCIÓN
Causar daño a los demás. Económica: Indemnizar los daños y perjuicios causados

RESPONSABILIDAD PENAL SANCIÓN


Efecto Calificación Pena
GRAVE Prisión de uno a cuatro años
Fallecimiento Multa de uno a dos meses
LEVE
(hasta 18.033 €.)
Cometer delito tipificado en el código Desde arresto de 7 a 24 fines
penal (incumplimiento en materia de de semana hasta prisión de
seguridad que origine un daño a la GRAVE uno a tres años (dependiendo
salud de los trabajadores). Lesiones de la gravedad de las
lesiones)
Multa de 15 a 30 días (hasta
LEVE
9.015 €.)
Queda claro pues, que dentro del concepto "reparación de daños y perjuicios
ocasionados por los accidentes laborales", y siempre que se demuestre que en
el accidente el propio empresario (solo o acompañado de otros) ha sido

52
elemento causal decisivo, todo el sistema legal exige al empresario parte
importante de la autoría de dicha reparación.

Así, el artículo 42 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales manifiesta


que "El incumplimiento por los empresarios de sus obligaciones en materia de
prevención de riesgos laborales dará lugar a responsabilidades administrativas,
así como, en su caso, a responsabilidades penales y a las civiles por los daños
y perjuicios que puedan derivarse de dicho incumplimiento".

En los últimos años, y tras la aceptación general de la capacidad de los


Juzgados y Tribunales del orden social para enjuiciar pretensiones
indemnizatorias, se están celebrando gran número de juicios de este tipo;
litigios en los que se dirimen pretensiones de pago siempre millonarias.

REGLAMENTACIONES TÉCNICAS DERIVADAS DE LA L.P.R.L.


Un reglamento es un conjunto de reglas que detallan la ejecución de una ley,
tal y como señalamos anteriormente.

El número de reglamentos relacionados con la Seguridad y Salud en el trabajo


es muy amplio. Tratan materias tales como el uso de amianto, benceno y otras
sustancias peligrosas, la exposición a radiaciones, etc. Podemos adelantar
aquí el contenido de algunos de carácter general.

Lugares de trabajo
Disposición que establece los requisitos mínimos en cuanto a estructuras,
espacios y superficies ,accesos, condiciones ambientales (iluminación,
ventilación, temperatura, etc.) y servicios fundamentalmente.

Equipos de trabajo
Disposición que establece los requisitos mínimos de seguridad de
máquinas, aparatos, instrumentos o instalaciones utilizadas en el trabajo

Equipos de protección individual (E.P.I. )


Los clasifica y regula las actividades o sectores de actividad donde pueden
ser necesarios.

Hay también reglamentos que establecen las medidas técnicas y organizativas


necesarias para evitar los riesgos de trabajo de manipulación manual de
cargas, pantallas de visualización de datos (P.V.D.) protección frente agentes

53
cancerígenos, agentes biológicos, y empleo de señalización de seguridad en
los lugares de trabajo.

Por último destacar el Reglamento de Servicios de Prevención (39/1997),


que desarrolla la actual Ley de Prevención de Riesgos laborales 31/1995.

CONVENIOS COLECTIVOS

A través de ellos se pueden establecer disposiciones referentes a los derechos


de información, consulta y participación de los trabajadores en la L.P.R.L.

Las mejoras introducidas en los convenios tienen carácter obligatorio, siempre


que no contravengan alguna ley de rango superior. En ningún caso se puede
canjear seguridad por salario u otras ventajas laborales.

54
UNIDAD DIDÁCTICA 3

LOS RIESGOS LIGADOS A LAS


CONDICIONES DE SEGURIDAD
LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE
SEGURIDAD.

Introducción.
Cada día, sea cual sea nuestro trabajo, utilizamos máquinas, herramientas,
aparatos, utensilios, todo un conjunto de elementos creados por la ciencia y la
tecnología para facilitarnos nuestra tarea. Fuerzas y energías puestas a
nuestro servicio, sin las cuales sería difícil concebir nuestro mundo, pero que
en ocasiones escapan a nuestro control, y llegan a desencadenar un accidente.
Estas situaciones no controladas ocasionan el riesgo, es decir, una situación en
la que se pueden producir fenómenos no previstos al planificar el proceso de
trabajo y que son capaces de desencadenar un accidente.

La Seguridad en el Trabajo trata de identificar y anular o disminuir estas causas


y así conseguir su objetivo: reducir los accidentes de trabajo. Se trata, en
definitiva, de mejorar las condiciones de trabajo hasta el punto de que sea
imposible que se produzca el accidente.

En ocasiones, el peligro se asocia a las máquinas y herramientas que se


utilizan. Otras veces, esta ligado a los espacios donde se desarrolla el trabajo.
En esta unidad vamos a conocer cuales son las principales fuentes del riesgo,
como detectarlo y las formas de ponerle remedio. Para ello vamos a considerar
los siguientes aspectos:

• Los espacios y lugares de


trabajo.
• Las herramientas.
• Las maquinas.
• La electricidad.
• Los incendios.
• Almacenamiento manipulación
y transporte.
• La señalización.
• Trabajos de mantenimiento.

55
LOS ESPACIOS Y LUGARES DE TRABAJO.

Es importante que el lugar en que se desarrolla el trabajo este en buenas


condiciones de Seguridad. De esta manera evitaremos accidentes y
trabajaremos con mayor comodidad. Muchas veces las situaciones peligrosas
se producen como consecuencia de un mal diseño del espacio de trabajo, o al
desarrollo de forma simultanea de tareas incompatibles. En otras ocasiones, el
origen del problema se halla en un deficiente mantenimiento de edificios e
instalaciones

Aspectos legales.

El Real Decreto 486/1997 establece las disposiciones mínimas de Seguridad y


Salud en los centros de trabajo. En sus capítulos, establece su ámbito de
aplicación y las obligaciones del empresario en esta materia. En resumen,
viene a decir que no se aplica a medios de transporte generales, obras de
construcción, industrias extractivas, buques de pesca y campos de cultivo,
debido a que algunos de estos supuestos cuentan con su regulación
específica. En cuanto a las obligaciones del empresario, son de tipo genérico
(obligación de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores).

Todos los espacios de trabajo, incluidos elementos tales como


Seguridad
escaleras, estabilidad adecuadas para su uso en las condiciones
estructural
previstas. Se prohíbe sobrecargar estos elementos. El acceso a
techos, cubiertas, y en general zonas que no ofrezcan las
suficientes plataformas, pasarelas, etc, deberán tener la solidez,
resistencia y garantías, solo se realizará cuando se proporcionen
los equipos que permitan realizar el trabajo de forma segura.

Espacios de Las dimensiones deberán permitir que el trabajo se realice sin


trabajo y riesgo para la seguridad y la salud, así como en condiciones
zonas ergonómicas aceptables. Se establecen unas dimensiones
peligrosas mínimas: 3 metros de altura del suelo al techo; 2,5 m en locales
comerciales, oficinas y despachos. 2 metros cuadrados de
superficie libre por trabajador. 10 metros cúbicos no ocupados por
trabajador.
Las zonas afectadas por riesgos específicos deberán tener el
acceso limitado a trabajadores autorizados, además de estar
adecuadamente señalizadas.

56
Los suelos deberán ser fijos, estables, no resbaladizos, sin
Suelos, irregularidades ni pendientes peligrosas. Las aberturas en suelos,
aberturas, lados abiertos de escaleras y rampas, y en general, aquellos
desniveles y lugares donde exista el riesgo de caída de personas, estarán
barandillas adecuadamente protegidos. En el caso de los tabiques,
plataformas, muelles de carga, etc, la protección será obligatoria si
la altura es superior a 2 metros. Las barandillas serán de materiales
rígidos y de una altura mínima de 90 cm, con una protección que
impida el paso o deslizamiento por debajo, así como la caída de
objetos a niveles inferiores.

Tabiques,
ventanas y Los tabiques acristalados o translúcidos deberán estar fabricados
con materiales seguros y debidamente señalizados, o bien estar
vanos
separados de los puestos de trabajo y zonas de tránsito. La
apertura y operaciones de limpieza de ventanas, claraboyas, etc,
deberán poderse realizar de forma segura, y no constituirán un
riesgo cuando se encuentren abiertos.

Las vías de circulación, tanto exteriores como interiores, incluyendo


pasillos, escaleras, puertas, rampas, etc, deberán poderse utilizar
Vías de de forma segura, en las condiciones para las que fueron diseñadas,
circulación tanto por los peatones y vehículos que transiten por ellas, como
para quienes trabajan o se encuentran en sus proximidades. Las
anchuras mínimas serán de 80 cm para los pasillos y 1 metro para
las puertas exteriores. Entre otras medidas de índole general, se
establece que la anchura de las vías por las que deban circular
simultáneamente vehículos y peatones deberán tener la amplitud
suficiente para permitir una separación de seguridad suficiente.
Siempre que sea necesario, el trazado y dirección de las vías de
circulación estará señalizado.

Puertas y Las puertas y portones de vaivén deberán permitir ver el espacio al


portones que se accede. Si son correderas, existirá un sistema de seguridad
que impida la salida de los carriles y su caída, lo mismo que en el
caso de que se abran hacia arriba. Las puertas y portones
mecánicos deberán funcionar sin riesgos para los trabajadores,
disponiendo de dispositivos de parada de emergencia y posibilidad
de accionamiento manual. Las puertas de acceso a escaleras no se
abrirán directamente sobre los escalones.

57
Los pavimentos serán de materiales antideslizantes. En pavimentos
perforados, la abertura máxima de los intersticios será de 8 mm. La
Rampas,
pendiente máxima de las rampas oscilará ente el 8 y el 12% en
escaleras,
función de su longitud. Quedan también determinadas las
escalas fijas y
dimensiones mínimas y máximas de los distintos elementos de las
escalas escaleras fijas (peldaños, escalones, descansos, etc), así como los
manuales elementos de seguridad de escaleras mecánicas y cintas rodantes.
De forma similar se regulan las características y condiciones de uso
de las escalas fijas y manuales. Por ejemplo, las escalas fijas
deberán disponer de protecciones circundantes a partir de los 9 m
de altura. Las escaleras de mano serán adecuadamente robustas y
estarán provistas de sistemas que impidan su desplazamiento o
caída accidental. Se prohíbe pintar las escaleras manuales si son
de madera, pues podrían quedar enmascarados defectos que
comprometan su seguridad. Durante su utilización no se efectuarán
maniobras que pongan en peligros su estabilidad (trabajos lejos de
la escalera, manipulación de cargas, etc.)
Vías y salidas
de Las vías y salidas de evacuación deberán ajustarse a su normativa
evacuación. específica. Deberán permanecer siempre expeditas y desembocar lo
más rápidamente posible en el exterior. Las puertas se abrirán hacia
fuera, estando prohibidas las puertas correderas y giratorias. Deberán
poderse abrir fácilmente desde el interior y estar convenientemente
señalizadas y con dispositivos de iluminación de emergencia.

Condiciones
de protección Los lugares de trabajo deberán ajustarse a la normativa específica
contra contra incendios que les sea de aplicación. En general, dispondrán
incendios de elementos de detección y extinción adecuados, que estarán en
buenas condiciones de uso, serán de fácil acceso y estarán
adecuadamente señalizados.

Condiciones
ambientales La exposición a las condiciones ambientales de los lugares de
de los lugares trabajo no debe suponer un riesgo para la seguridad y salud de los
de trabajo trabajadores, y si es posible, tampoco constituirá una fuente de
incomodidad o molestias. En este apartado se regulan aspectos
como la temperatura, humedad relativa, velocidad de las corrientes
de aire y renovación de la atmósfera de los lugares de trabajo

58
Las zonas de paso, salidas y vías de evacuación, deberán
Orden, permanecer libres de obstáculos en todo momento, de forma que
limpieza y sea posible utilizarlas sin dificultades. Los lugares de trabajo se
mantenimiento limpiarán periódicamente y siempre que sea necesario. Se
eliminarán con rapidez las manchas de grasa, residuos de
productos peligrosos, y en general, sustancias que puedan
provocar accidentes o contaminar el ambiente de trabajo.

Las labores de mantenimiento tendrán como objetivo el mantener


los equipos e instalaciones en buenas condiciones de
funcionamiento, y se realizarán de forma sistemática en los equipos
de protección y seguridad, comprobándose su correcto
funcionamiento.
Iluminación de La iluminación de cada zona deberá adaptarse a las características
los lugares de de las actividades que en ella se realicen, considerando los riesgos
trabajo que dependan de las condiciones de visibilidad y las exigencias
visuales de las tareas desarrolladas. Se establecen también la
prioridad en el uso de la iluminación natural y los niveles mínimos
de iluminación en función de las tareas, y se previene contra los
deslumbramientos, variaciones de niveles de intensidad y otras
consecuencias adversas de una deficiente iluminación.

Servicios
higiénicos y
lugares de
Se establecen requisitos en cuanto a la disponibilidad de agua
descanso. potable, vestuarios, taquillas, servicios sanitarios, áreas de
descanso, etc, en función de la actividad desarrollada y sus
condiciones.

Recomendaciones
Puede conseguirse un lugar de trabajo más seguro, aplicando, entre otras,
las siguientes medidas:

• Las maquinas deben guardar las distancias de separación que permitan a


los trabajadores suficiente espacio para el acceso y movimientos seguros
alrededor de la maquina.
• Conviene que los puestos de trabajo estén claramente delimitados y que
dispongan de un lugar fijo para depositar los útiles y herramientas.

59
• Las materias primas deben llegar fácilmente al punto de trabajo y los
productos acabados y materiales de deshecho han de poder ser retirados
sin estorbar los movimientos de los operarios.
• Los pasillos, corredores y escaleras serán de dimensiones adecuadas y
libres de obstáculos.
• Las esquinas y obstáculos fijos deben estar adecuadamente señalizados.
• Debemos disponer de condiciones de iluminación adecuadas.
• Los edificios y las instalaciones generales (electricidad, agua, gases, aire
comprimido, etc.) estarán en buen estado de conservación mediante un
mantenimiento adecuado.
• Deberán existir pasillos distintos de circulación para trabajadores y
vehículos, bien señalizados.
• Los suelos no han de ser resbaladizos y se deberá utilizar calzado apropiado
al tipo de suelo.
• Deberemos colocar protecciones adecuadas en huecos y paredes por los
que puedan caer materiales o personas.

El orden y la limpieza son principios básicos que


propician la seguridad

Debemos tener presente que muchos accidentes son evitables con medidas
preventivas elementales y de bajo costo. Todas estas recomendaciones
pueden exigir la realización de inspecciones periódicas.

LAS HERRAMIENTAS.
En plena era de la automatización, la herramienta manual sigue siendo
elemento imprescindible para determinada clase de trabajos. Aún existen
infinidad de tareas u operaciones industriales que sólo pueden realizarse
manualmente.

La experiencia demuestra que a este tipo de herramientas no se les presta


siempre la debida atención. Su uso es tan frecuente en las industrias y talleres
y son aparentemente inofensivas, que es precisamente ahí donde radica su
peligrosidad.

Todo el mundo cree saber cómo se utiliza un martillo, un destornillador, una


lima, una llave fija o un cincel. Sin embargo, algo se pasa por alto, porque los

60
accidentes e incapacidades producidos por estas herramientas son todavía
demasiado numerosos: en España, un 7% del total de accidentes y un 4% de
los graves, aproximadamente, tienen como origen una herramienta manual.

Muchas son las causas que conducen a estos accidentes,


pudiéndose citar como principales:

4 la inadecuada utilización de las herramientas,


4 utilización de herramientas defectuosas o de mala calidad,
4 por transporte y almacenamiento incorrecto.

Ejemplos.

• Sujetar el mango por


el extremo.

• Se debe procurar
golpear sobre la
superficie de impacto
con toda la cara del
martillo.

• En el caso de tener
que golpear clavos,
éstos se deben sujetar
por la cabeza y no por
el extremo.

• No golpear con un
lado de la cabeza del
martillo sobre un
escoplo u otra
herramienta auxiliar.

61
Peligros mas importantes
• Contacto con elementos cortantes.
• Proyección de fragmentos volantes.
• Golpes
• Esguinces por movimientos violentos
• Contactos eléctricos

Medidas preventivas.

• Adquisición de herramientas de calidad.


• Las herramientas se utilizarán solo para el trabajo para el que han sido
diseñadas.
• Deberá existir una instrucción adecuada para el uso de cada tipo de
herramienta.
• Usaremos gafas protectoras cuando haya peligro de proyección de
partículas.
• Usaremos guantes al manipular herramientas cortantes.
• Deberá existir un mantenimiento periódico (reparación, afilado, limpieza, etc)
• Deberemos revisar periódicamente el estado de mangos, recubrimientos,
aislantes, etc.
• El almacenamiento de las herramientas se hará en cajas o paneles
adecuados, donde cada herramienta tenga su lugar.

Sin embargo, las herramientas a motor están desplazando a las manuales,


implicando la aparición de nuevos riesgos para el trabajador. Las herramientas
a motor más peligrosas son: martillos neumáticos, taladradoras y motosierras.

Las medidas preventivas a aplicar son las mismas que para las herramientas
manuales, a las que hay que añadir la prevención contra los riesgos derivados
de la energía utilizada (electricidad, aire comprimido, etc.).

Las herramientas eléctricas portátiles deben funcionar con tensión de


seguridad (24 voltios) o estar dotadas de doble aislamiento. Hay que prestar
especial atención a las conexiones eléctricas, pues en muchas ocasiones la
causa del accidente ha sido un empalme mal hecho o un enchufe deficiente.
Especial atención si se trabaja en ambientes húmedos. En este caso, los

62
empalmes en alargadores están absolutamente prohibidos, debiéndose utilizar
conectores adecuados.

IMPORTANTE
UTILIZAR CADA HERRAMIENTA PARA LA TAREA QUE LE
CORRESPONDE
MANTENER LAS HERRAMIENTAS EN PERFECTO ESTADO DE USO
MÁXIMA ATENCIÓN A EMPALMES, CONECTORES, ALARGADORES Y
ENCHUFES

LAS MAQUINAS.

Las máquinas, en toda su variedad, son parte integrante de los lugares de


trabajo, y sin ellas nuestro mundo sería muy distinto. Las máquinas están
diseñadas para realizar una tarea o tareas muy concretas, que en general
implican algún tipo de transformación de la materia y la energía.

La utilización de maquinaria en los distintos sectores industriales produce un


gran número de lesiones graves. Según la O.I.T., uno de cada cinco
accidentes, por término medio, está originado por máquinas, motores y
mecanismos de accionamiento.

Podemos clasificar estos peligros asociados a las maquinas en función de su


naturaleza:

• Peligro mecánico

Conjunto de factores físicos que pueden originar una lesión debido a la acción
de partes de la máquina, herramientas y materiales con los que se trabaja.
Estos peligros se materializan en forma de aplastamientos, cortes, impactos,
abrasiones, etc. El origen del peligro lo encontramos en:

• Elementos móviles.
• Elementos de transmisión.
• Proyección de elementos de la maquina por rotura.
• Proyección del material trabajado.

63
• Peligro eléctrico

Este peligro puede ocasionar quemaduras o lesiones de diferente gravedad por


choque eléctrico (ver más adelante el apartado dedicado a la electricidad).

• Otros peligros

De origen térmico (materiales o piezas a temperaturas extremas, explosiones,


radiaciones), producidos por la exposición al ruido, por la exposición a vibraciones,
exposición a radiaciones (soldadura, arcos eléctricos, láser, campos
electromagnéticos), peligros por contacto con materias primas peligrosas y otros
riesgos derivados de no aplicar criterios ergonómicos al puesto de trabajo.

Normativa de seguridad.
Vistos todos estos riesgos, es evidente que las máquinas han de estar dotadas
de elementos de seguridad, que impidan que se produzcan accidentes. Hasta
fechas recientes, dichos elementos podían o no venir incorporados en las
máquinas, y muchas veces era el propio usuario quien los configuraba a su
criterio. Hoy se asiste a un proceso de normalización, que busca que las
máquinas y equipos salgan de fábrica con elementos de protección
homologados en base a la normativa española y europea (R.D. 1435/92)

En esta línea, el empresario que adquiera nueva maquinaria esta obligado a:

Adquirir máquinas seguras (con el marcado CE)


Declaración CE de conformidad.
Libro de instrucciones en la lengua oficial del país de instalación
Instalar, utilizar y mantener adecuadamente la máquina, siguiendo las
instrucciones del fabricante.

64
La seguridad en el diseño y en la construcción de una maquina, es más barata,
más eficaz y facilita el trabajo en mayor medida que la seguridad realizada en
una maquina que ya está en funcionamiento. La responsabilidad en este caso
es del fabricante, importador y comerciante, o del constructor o montador, y por
último del propietario. Esto quiere decir que si alguien compra una máquina no
homologada, la responsabilidad es suya, pues debería haber exigido esta
condición.

Sin embargo queda el problema de las máquinas construidas antes de la


entrada en vigor de la actual normativa. Existen una serie de plazos para su
adecuación a los estándares de seguridad, pero en ningún caso es posible
utilizar máquinas que supongan una amenaza grave y directa para la seguridad
y salud de sus operadores. (R.D. 1215/97). En el apartado siguiente vamos a
ver como pueden eliminarse los riesgos, prevenir su aparición y proteger al
trabajador de sus consecuencias:
Los resguardos.
Dispositivos de protección.
RESGUARDO DEFINICIÓN
Resguardo que se mantiene en su posición de forma
FIJO permanente, y que impiden su retirada sin auxilio de
herramientas.
Resguardo mediante bisagras o guías de
MOVIL deslizamiento y que es posible abrir sin uso de
herramientas.
Resguardo fijo o móvil que es regulable en su
REGULABLE
totalidad o que incorpora partes regulables.
Resguardo asociado a un dispositivo de
enclavamiento de manera que las funciones de
DISPOSITIVO DE seguridad cubiertas no pueden desempeñarse hasta
ENCLAVAMIENTO que el resguardo este cerrado. La apertura del
resguardo supone la orden de poarada, mientras que
su cerrado no provoca la puesta en marcha.
DISPOSITIVO DE
Se diferencia del anterior en que no puede abrirse el
ENCLAVAMIENTO Y
resguardo hasta que desaparece el riesgo de lesión.
BLOQUEO
Resguardo asociado a un dispositivo de
ASOCIADO AL
enclavamiento o de enclavamiento y bloqueo,
MANDO
mientras que el cierre provoca la puesta en marcha.

65
TIPO DE DISPOSITIVO DEFINICIÓN
Dispositivo destinado a impedir el funcionamiento de
DE ENCLAVAMIENTO ciertos elementos de una máquina bajo determinadas
condiciones.
Dispositivo suplementario de mando, accionado
manualmente, utilizado conjuntamente con un órgano
DE VALIDACIÓN
de puesta en marcha, que mientras se mantiene
accionado, autoriza el funcionamiento de la máquina.
Dispositivo que provoca la parada, cuando una
SENSIBLE persona o una parte de su cuerpo rebasa un límite de
seguridad
Insertar un obstáculo mecánico (cuña, pasador etc.)
DE RETECCIÓN
capaz de oponerse, en base a su resistencia a
MECÁNICA
cualquier movimiento peligroso.
Dispositivo que impide que una máquina o sus
LIMITADOR
elementos sobrepasen un límite establecido.
Cualquier obstáculo material que reduce la
DISUASORIO posibilidad de acceso a la zona peligrosa, por
restricción de libre acceso.
Dispositivo de mando que pone y mantiene en
marcha los elementos de una máquina solamente
MANDO SENSITIVO mientras el órgano de accionamiento se mantiene
pulsado. Cuando se suelta retorna a la posición de
parada.
Accionamiento simultaneo de dos órganos de
MANDO A DOS accionamiento para iniciar y mantener el
MANOS funcionamiento de la máquina, garantizando la
protección de la persona.
Permite un desplazamiento limitado de un elemento
MANDO DE MARCHA
de la máquina, no permitiendo otro movimiento hasta
A IMPULSOS
que se suelte y sea accionado de nuevo.
Función destinada a evitar la aparición de peligros,
PARADA DE que será desencadenada por una sola acción
EMERGENCIA humana cuando la parada normal no es adecuada
para este fin.
ESTRUCTURA DE Obstrucción material que restringe el movimiento del
PROTECCIÓN. cuerpo o de una parte de este.

66
LA ELECTRICIDAD.

La electricidad es una de las formas de energía más utilizada, pero entraña en


si misma una serie de riesgos que es preciso conocer y prever.

Conceptos básicos

La corriente eléctrica consiste en el paso de electrones (uno de los


componentes del átomo) a través de un medio conductor En todo caso, para
que los electrones circulen debe existir una diferencia de potencial entre los
dos extremos del circuito eléctrico. A esta diferencia de potencial se le conoce
como voltaje o tensión y se mide en voltios (V).

Un segundo concepto interesante es el de intensidad. La intensidad es la


cantidad de electrones que circulan a través de conductor en un momento
dado, y se mide en amperios (A) o más frecuentemente en miliamperios (mA)

Por último hay que hablar del concepto de resistencia. No todos los materiales
conducen igual la electricidad, es decir, hay malos y buenos conductores. A
menor resistencia, mejor conductor de la electricidad, es decir, el material
opone menos trabas a la circulación de la corriente eléctrica. La resistencia se
mide en ohnios (ohm).

Estas tres variables se relacionan mediante la llamada Ley de Ohm:

Tension
Intensidad =
Re sistencia

Así pues, la intensidad que circula por un conductor es función de la diferencia


de potencial eléctrico y la propia resistencia del material. Esto quiere decir que
hay que tener cuidado al hablar de materiales aislantes, pues dichos
materiales, dotados de una elevada resistencia, no conducen apenas
intensidad a tensiones bajas, pero a medida que se incrementa el voltaje, el
cociente tensión / resistencia aumenta, es decir, dejan pasar la electricidad.

67
Efectos de la electricidad en el cuerpo humano.

Es posible diferenciar dos clases de efectos, en función de si hay o no paso de


la corriente eléctrica a través del organismo.

Con paso de corriente por el cuerpo

La corriente eléctrica provoca efectos inmediatos sobre los músculos, que se


contraen de forma involuntaria, dejando de responder a las órdenes que
reciben del sistema nervioso. Teniendo en cuenta que funciones como la
circulatoria o la respiratoria dependen del funcionamiento correcto y preciso de
músculos (el corazón es un músculo), no es de extrañar que los contactos
eléctricos provoquen graves efectos que llegan en muchos casos a la muerte
de afectado por fibrilación ventricular o parada cardio respiratoria.
El paso de la corriente eléctrica tiene además otras consecuencias, por lo que
un contacto eléctrico puede produce graves quemaduras, tanto internas como
externas.

Sin paso de corriente eléctrica por el cuerpo

En muchos casos, la descarga eléctrica lleva asociada la formación del llamado


arco eléctrico, el “chispazo” que todos hemos visto (afortunadamente de baja
intensidad) alguna vez. Este arco eléctrico genera temperaturas muy elevadas
que pueden producir quemaduras externas, además de desprender radiación
capaz de dañar los ojos.

Factores que influyen en el efecto eléctrico.

Los efectos que el paso de corriente por el cuerpo humano oscilan desde un
leve cosquilleo hasta la muerte, tal y como acabamos de ver. La diferencia es
debida a una serie de factores, tanto de la propia corriente, de la forma en que
se produzca el contacto y del propio sujeto y su entorno .La intensidad de la
corriente es, junto con la duración del contacto, el principal factor que
determina la gravedad de las lesiones.

68
INTENSIDAD DURACIÓN DEL
EFECTOS
(mA) CONTACTO
0-1 Independiente Umbral de percepción
Cosquilleos hasta tetanización.
1 - 15 Independiente
Imposibilidad de soltarse
Contracción de brazos. Dificultad de
15 - 25 Minutos
respiración. Límite de tolerancia.
Irregularidades cardíacas. Fuerte
25 - 50 Segundos a minutos tetanización. Inconsciencia y fibrilación
ventricular.
No hay fibrilación ventricular. Fuerte
Menos de 1 ciclo cardíaco
50 - 200 contracción muscular.
Fibrilación ventricular.. Inconsciencia.
Más de 1 ciclo cardíaco
Marcas visibles
Fibrilación ventricular.. Inconsciencia.
Menos de 1 ciclo cardíaco
Más de 200 Marcas visibles
Paro cardíaco. Inconsciencia. Marcas
Más de 1 ciclo cardíaco
visibles

El contacto eléctrico.
El contacto eléctrico se produce cuando de una forma u otra el organismo entra
en contacto con un conductor cargado

TIPOS DE CONTACTO ELÉCTRICO


CONTACTO DIRECTO: es el que se produce con las partes activas
de la instalación, es decir, con elementos que habitualmente
transportan corriente eléctrica.
CONTACTO INDIRECTO: es el que se produce con masas puestas
en tensión, es decir, con elementos que no se espera que tengan
carga eléctrica.

El ejemplo más sencillo de un contacto directo es el tocar un cable no aislado,


un enchufe o cualquier otro elemento sometido a tensión eléctrica. Este
contacto se puede realizar directamente, es decir, poniendo en contacto
nuestro cuerpo con el elemento activo, o bien a través de algún objeto
conductor que estamos manipulando, como por ejemplo una herramienta
metálica
Para evitar contactos directos tenemos que:

69
• Alejar los cables y conexiones de los lugares de trabajo y paso.
• Interponer obstáculos, como puertas en los armarios de los cuadros
eléctricos, cubiertas en los transformadores, tapas en los enchufes ...
• Recubrir las partes en tensión con material aislante y mantener dicho
aislante en buen estado.
• Vigilar el estado de enchufes, conectores, empalmes, etc.
• Señalizar adecuadamente las partes en tensión.
• Utilizar tensiones inferiores a 25 voltios (cuando sea posible)

Los contactos indirectos son especialmente peligrosos debido a su carácter


inesperado. Generalmente son consecuencia de un error de diseño, una falta
de mantenimiento o un error humano. Un ejemplo clásico es el que se produce
cuando la carcasa metálica de una máquina entra en contacto con algún
elemento eléctrico de su interior. En condiciones normales, la máquina se
puede tocar sin peligro, pero ahora sus superficies metálicas están puestas
accidentalmente en tensión, y un gesto repetido habitualmente se convierte en
una fuente de riesgo inesperado. (Caso del frigorífico que da calambre)

Para evitar contactos indirectos existen diversos medios de defensa. Los más
sencillos son:

La puesta a tierra, que desvía una gran parte de la corriente eléctrica


que, de otro modo, pasaría a través del cuerpo del trabajador. Este
dispositivo debe estar bien instalada y diseñada y cuidada por el técnico
especialista.

70
El interruptor diferencial, que es un aparato de gran precisión que
corta la corriente casi en el mismo momento de producirse una corriente
de derivación.

El doble aislamiento de carcasas y superficies externas de las


máquinas eléctricas

Medidas básicas de prevención

No realice trabajos eléctricos sin estar capacitado y autorizado para ello.


Cuidado con las líneas eléctricas. Mantenga la distancia de seguridad.
Utilice equipos y medios de protección individual certificados.
En los lugares mojados o metálicos utilice solo aparatos eléctricos
portátiles a pequeñas tensiones de seguridad.
Vigile que su entorno sea seguro.

Si tiene que trabajar en instalaciones eléctricas recuerde las cinco reglas de


oro:

1. Cortar todas las fuentes de tensión.


2. Bloquear los aparatos de corte.
3. Verificar la ausencia de tensión.
4. Poner a tierra e en cortocircuito las posibles fuentes de
tensión.
5. Delimitar y señalizar la zona de trabajo.

En cuanto a las herramientas eléctricas deberá tener encuentra lo siguiente:

Los cables de alimentación tendrán aislamiento seguro y sin deterioro.


Todas las conexiones se harán por medio de clavijas normalizadas.
Todas las herramientas eléctricas manuales durante su utilización han
de estar protegidas: bajas tensiones de seguridad (24 voltios),
interruptores diferenciales de alta sensibilidad (30 mA), instalación de
puesta a tierra, doble aislamiento.
Se comprobara periódicamente el correcto funcionamiento de las
protecciones.
Se desconectaran al termino de su utilización o pausa en el trabajo.
No tirar del cable de utilización para desenchufar la herramienta.

71
En general deberemos comprobar que ...

Las clavijas, enchufes, interruptores automáticos y fusibles son


adecuados.
Se impide el acceso a partes en tensión, manteniendo cerradas las
envolventes, si es posible con llave, que debe ser guardada por la
persona responsable.
Los interruptores de alimentación serán accesibles y todos conocerán
como utilizarlos en casos de emergencia.
Se comprueban periódicamente las instalaciones eléctricas y que las
reparaciones y mantenimiento son realizados por electricistas
competentes.
Se tiene un listado de los aparatos portátiles con el fin de que sean
revisados periódicamente.
Se retira del uso todo aparato que se sospeche que presenta algún
problema, y se colocara en lugar seguro con una etiqueta de “no usar”,
en espera de ser revisado por el personal competente.
La revisión periódica de los interruptores diferenciales la realizara el
personal responsable.
Se desconectan de la red eléctrica las herramientas y equipos antes de
proceder a su limpieza, ajuste o mantenimiento.
Se colocarán carteles informativos sobre primeros auxilios ante
descargas eléctricas.

LOS INCENDIOS.

La seguridad contra incendios se puede plantear a dos niveles. Por un lado


tenemos la prevención del incendio, es decir, evitar que se produzca. Por otro,
se considera la extinción del incendio, es decir, apagar el fuego una vez se ha
producido.

El fuego es la manifestación de una reacción química. Unas sustancias, los


combustibles, se combinan con el comburente. generalmente el oxígeno,
desprendiendo una gran cantidad de calor. Para que se inicie el fuego deben
coincidir en tiempo y lugar estos factores, que denominamos Factores del
Fuego o Triángulo del Fuego: combustible, comburente y calor.

72
COMBUSTIBLE es toda sustancia capaz de arder (puede ser
sólida, liquida o gaseosa).
COMBURENTE. El comburente normal es el aire, que contiene
aproximadamente un 21 % de oxigeno.
CALOR. Es necesario que exista un foco de calor que
proporcione el calor suficiente para que el fuego se produzca.
Los focos mas comunes pueden ser: cigarrillos, chispas, fuegos
mal apagados, fallos eléctricos, trabajos de soldadura, ...

Para evitar el inicio del fuego o extinguir un fuego ya en marcha, basta con
eliminar alguno de los factores del fuego.

Prevención del incendio.

Las normas generales para evitar el inicio de un incendio se pueden agrupar en


función de cual es el factor sobre el que actúan.

Sobre el foco de ignición:

♦ Prohibición de fumar y de introducir útiles que puedan generar llamas o


chispas en lugares con riesgo de incendio.
♦ Alejar de las zonas de incendio las fuentes de calor (hornos, calderas,
estufas, etc.).
♦ Almacenar los productos inflamables y combustibles aislados y alejados de
las zonas de trabajo.
♦ Evitar que la instalación eléctrica sea origen de focos de calor. Cuando se
termine la jornada se observara que todos los aparatos eléctricos quedan
desconectados de la red.
♦ Permisos de trabajo especiales para intervenciones de mantenimiento o
reparación de instalaciones que han contenido o por las que han circulado
productos inflamables.

Sobre el combustible:

• Utilizar recipientes herméticamente cerrados, tanto para almacenamiento,


transporte y deposito de residuos inflamables.
• Sustituir los materiales inflamables por otros no inflamables o menos
inflamables.

Sobre el oxígeno:

73
Reducir el contenido de oxígeno inyectando gases inertes, como CO2 y N2 en
depósitos que han contenido combustibles, durante labores de limpieza o
mantenimiento.

Extinción de incendios.

Es el conjunto de medidas destinadas a completar la acción preventiva. Una


buena protección viene en función de una buena detección, extinción y alarma.

EVOLUCIÓN DE UN INCENDIO CON COMBUSTIBLES SÓLIDOS

Fase 1: Emisión de sustancias y


energías no visibles. Puede durar
horas e incluso días.
Fase 2: Emisión de humos visibles.
Puede durar de horas a minutos.
Fase 3: Emisión de llamas.
Crecimiento acelerado de la
temperatura.

Una vez iniciado el incendio, el tiempo de


actuación es fundamental.

Métodos de extinción.

• Eliminación: Eliminar el combustible. Si no hay nada que pueda arder, el


fuego se extingue. Ejemplo: Cortar el suministro de gas.
• Sofocación: Consiste en impedir el contacto entre el combustible y el
oxígeno. Ejemplo: Echar arena en una hoguera.
• Enfriamiento: Al reducir la temperatura del combustible se evita su
combustión, al impedir que se alcance la temperatura de ignición. Ejemplo:
cuando los bomberos riegan con agua las fachadas de las casas colindantes
a otra que está ardiendo.
• Inhibición: Algunas sustancias evitan la combinación molecular entre el
oxígeno y el combustible. Ejemplo: Los Halones, un gas extintor.

74
Es de gran importancia dotar a nuestros centros de trabajo de aparatos de
detección automática o, al menos hacerlo en aquellas zonas donde el riesgo de
incendio puede ser mayor. Existen diversos tipos de detectores de incendios:

TIPO DE DETECTORES
CARACTERISTICAS
AUTOMÁTICOS.
Detectan los gases de combustión,
DETECTORES DE GASES O
humos visibles o invisibles que se
IÓNICOS.
producen en el incendio
Detectan la temperatura cuando
sobrepasan los grados fijados de
DETECTORES DE TEMPERATURA. antemano o cuando el crecimiento de
temperatura por unidad de tiempo
sobrepasa un determinado valor.
Detectan las radiaciones ultravioletas o
DETECTORES DE LLAMAS. infrarrojas que acompañan a las
llamas.

Una vez iniciado un incendio, entran en acción los medios de extinción, es


decir, las mangueras, los extintores y los sistemas automáticos.

No todos los fuegos son iguales. La elección


de un método erróneo de extinción puede ser
no solo ineficaz, sino contraproducente.

Extintores.
Es un aparato que contiene una sustancia extintora que puede ser proyectada
sobre el fuego por la acción de una presión interna.

Su número y naturaleza dependen del tipo de fuego que se presupone puede


aparecer. Deben estar perfectamente señalizados y tendrán fácil acceso, no
debiendo estar colocado su punto mas elevado a mas de 1.70 m. del suelo.
Está totalmente prohibido el ocultarlos o impedir su libre acceso por
acumulación de materiales, muebles, etc.

75
Los extintores deben llevar una placa timbre donde figuren las revisiones
reglamentarias del envase, presión de diseño y número de registro. Además
también llevará una etiqueta con sus características, modo de empleo y datos
del fabricante.

Los extintores deben ser revisados cada año por una empresa autorizada.
Cada 5 años se debe realizar la prueba de timbrado (presión), y marcarse en la
placa timbre.

Deberemos exigir en la empresa el adiestramiento y la información


correspondiente al uso de extintores y medios de extinción en general.

IMPORTANTE

Si las actuaciones para atacar el incendio no se ven


entorpecidas por el humo, no deben de abrirse puertas ni
ventanas.
Si no se dispone de máscaras para el humo, se puede
utilizar un pañuelo húmedo cubriendo nariz y boca. Es
recomendable ir agachado, ya que el humo tiende a
elevarse.
Si se prenden las ropas no hay que correr, ya que las
llamas se avivan. hay que revolcarse por el suelo y cubrirse
con mantas o abrigos.
No exponerse inútilmente.

ALMACENAMIENTO, MANIPULACIÓN Y TRANSPORTES.

Casi en cualquier actividad es


Un 30 % de los accidentes
necesario el mover materiales y de trabajo se producen en
almacenarlos, tanto si hablamos de los almacenes y
materias primas como si nos referimos operaciones de traslado de
a los productos ya terminados. materiales

Manipulación manual de cargas.

76
Las operaciones de transporte o sujeción de cargas por parte de uno o más
trabajadores, es decir, su levantamiento, colocación, empuje,
desplazamiento..., presenta riesgos ergonómicos debido a su peso, dificultad
de agarre, frecuencia o naturaleza del movimiento a realizar.

Además de la fatiga física, se pueden producir lesiones como sobreesfuerzos


en manos, muñecas, hombros, espalda y cuello, así como golpes por caída de
los objetos en manipulación.

En general y como medidas preventivas:

No manipular cargas que excedan de las posibilidades físicas del


trabajador.
Evitar movimientos de torsión o flexión de la espalda.
Evitar movimientos bruscos, que pueden dañar la región dorso - lumbar.
Evitar recorrer distancias demasiado largas de elevación, descenso o
transporte.
Reducir los movimientos repetitivos
Utilizar, si es necesario, guantes y calzado de seguridad.

Siempre los puestos de trabajo deben adaptarse a las


personas y no las personas a los puestos de trabajo.

La forma correcta de realizar el levantamiento


manual de una carga es:
1. Flexionar las rodillas
2. Mantener la carga lo más cerca posible del
cuerpo
3. Levantarla usando las piernas

BIEN MAL

77
Almacenes.
La mala ubicación de los almacenes, además de producir perdidas de tiempo
importantes, puede originar desplomes, atropellos, golpes, incendios, etc. Su
buena ubicación debe mejorar las condiciones de trabajo y la productividad. El
almacén de materias primas y el almacén de productos acabados, deberán
encontrarse en consonancia con el proceso productivo.

Zonas de almacenamiento

Situar las zonas de almacenamiento junto a las paredes exteriores o


columnas.
Usar plataformas para distribuir uniformemente las cargas
Ventilación e iluminación adecuadas
Delimitarlas con líneas pintadas en el suelo
No invadir pasillos o zonas de paso, ni mucho menos bloquear salidas
Permitir un fácil acceso a los extintores
Mantener visibles los elementos de señalización

Pasillos de trabajo

Perfectamente delimitados
Anchura suficiente
Rectos y que conduzcan directamente a las salidas
Mínimo de cruces
Si es posible, establecer sentidos únicos de circulación

Apilados de materiales

• Apilar lo elementos pesados en los pisos bajos


• No superar una altura de almacenamiento que no
garantice la estabilidad de las cargas
• Disposición correcta de los materiales apilados:
Pirámides, almacenamiento cruzado ...
• Si se utilizan baldas o estanterías, no superar su
capacidad de carga y disponer sistemas
antivuelco.

Cajas

78
No colocar una caja sobre otra de forma que coincidan los ángulos
rectos
Situar las cajas de cartón sobre plataformas que las aíslen de la
humedad
Si contienen materiales pesados, no almacenarlas en pilas elevadas

Bidones

Apilar de pie, con el tapón hacia arriba


Extender tablas de madera entre las filas (2 filas máximo)

Sacos

Espacios libre de clavos, cantos vivos, etc


Manipular con suavidad
Alternar la dirección de las capas. La boca siempre hacia arriba

En general:

Buen estado del pavimento


Si se almacenan productos peligrosos, prever etiquetados, señalización,
medidas preventivas específicas y equipos de protección individual.
No dejar que los objetos sobresalgan de los montones o de los cajones
donde se encuentran
No subir a los bastidores para llegar a las repisas superiores; utilizar una
escalera.
Calzar los objetos que puedan rodar
Inspeccionar los contenedores y los bastidores periódicamente. Evitar
que sean dañados por las horquillas de las carretillas elevadoras y otros
vehículos.

Aparatos y equipos de transporte y manejo de cargas.

Podemos diferenciar entre los equipos destinados al levantamiento de cargas y


aquellos utilizados para su transporte.
EQUIPOS PARA LEVANTAR CARGAS

Los equipos para levantamientos de cargas deben se diseñados y construidos


de manera que siempre puedan ser utilizados en condiciones aceptables de

79
seguridad. Además, deben disponer de los adecuados dispositivos de
seguridad, y ser inspeccionados y controlados a intervalos regulares.

Estos equipos son:

• Elevadores: Ascensores, plataformas elevadoras, montacargas, etc.


• Aparatos: Grúas y aparejos.

Ascensores y montacargas

Su construcción, instalación y mantenimiento deben reunir los requisitos que


establece el Reglamento Técnico de Aparatos Elevadores. En general, y desde
un punto de vista práctico, se trata de someter a los aparatos a las
inspecciones reglamentarias correspondientes por parte de una empresa
convenientemente acreditada.

Desde un punto de vista preventivo hay que considerar las siguientes medidas
de seguridad:

• Todo el recorrido del aparato debe ser inaccesible


• Las puertas estarán dotadas de sistemas de enclavamiento eléctrico, que
impida su apertura si el aparato no se encuentra a su nivel
• La carga máxima estará adecuadamente indicada y no será nunca
sobrepasada.
• Si el aparato no esta específicamente diseñado para el transporte de
personas, no se empleará nunca para tal fin

Aparatos: Grúas y aparejos

Sus elementos deben estar diseñados para que tengan la resistencia adecuada
incluso en las condiciones más desfavorables de uso. El peligro mas frecuente
que comportan estos equipos es el mal funcionamiento de algunos de sus
elementos, lo cual puede originar roturas con posibilidad de consecuencias
graves, ya sea por caída de objetos, caídas de altura, golpes o atrapamientos.
Como medidas preventivas, se pueden señalar:

80
• El maquinista se situará en un lugar protegido
desde donde pueda visualizar todas las zonas de
operación
• Los elementos auxiliares, cables, cadenas, cuerdas
y ganchos, deberán ser los apropiados y ser
revisados con frecuencia, desechándose y
sustituyéndose todos aquellos elementos que no
cumplan las normas de buena práctica descritas en
los manuales específicos de la materia.

• Utilizar maquinas y elementos en buen estado y adecuados a la función a


realizar.
• Llevar a cabo revisiones periódicas de todos los elementos cuyo deterioro puede
suponer un riesgo.
• Comprobar previamente todos los elementos importantes antes de poner la
maquina en funcionamiento.
• La elevación y descenso de cargas se hará lentamente, evitando todo arranque y
parada brusca.
• No dejar cargas suspendidas.
• No trasladar cargas por encima de personas o puestos de trabajo.
• Prohibir que las personas permanezcan debajo de cargas izadas.
• Los operadores deben poseer la formación suficiente y adecuada, teórica y
practica.
• Cuando no se están utilizando las maquinas, guardar las llaves en lugar
seguro.
EQUIPOS DE TRANSPORTE DE CARGAS
Las carretillas y carretillas elevadoras son un elemento común en muchas
empresas. Técnicamente, se definen como aparatos autónomos de tracción
motorizada, aptos para llevar cargas en voladizo. Constan de un chasis rígido,
un mástil vertical para el desplazamiento de las dos horquillas de sujeción, una
placa porta horquillas y un motor, que puede ser eléctrico o térmico.
Los principales riesgos ligados al uso de estos
aparatos son:
• Caída de cargas y objetos
• Vuelco y atrapamiento del conductor
• Atropellos
• Choques contra elementos diversos.

81
Los principales elementos de seguridad de que deben disponer estos
aparatos son:

• Pórtico de seguridad
• Espejo retrovisor
• Luz de señalización de funcionamiento
• Señal acústica de marcha atrás
• Asas y estribos de acceso

En cuanto a sus normas de utilización:

• Zonas de circulación de materiales y personas claramente delimitadas y,


si es posible, separadas.
• Las zonas de circulación deberán estar
libres de obstáculos, de anchura
adecuada en función de la maquina y
bien iluminadas.
• Respetar las indicaciones de carga
máxima y disponerla de acorde al
principio de estabilidad
• Siempre se circulará con las horquillas
bajas
• Circulación a baja velocidad (max. 20
Km/h)
• Bajar las rampas marcha atrás
• No transportar personas, si no es en
dispositivos específicos al efecto
• El aparcamiento en zonas específicas
y con las horquillas bajas
• Adecuado programa de mantenimiento
• Formación adecuada para los conductores. Estricta normativa de uso.

SEÑALIZACIÓN.

Una correcta señalización resulta eficaz como técnica de seguridad


complementaria, pero no debe olvidarse que, por si misma, nunca elimina el
riesgo. hay muchos tipos de señales, desde el punto de vista de su naturaleza.
Así, podemos diferenciar señales ópticas, acústica, olfativa y táctil. Dentro de

82
las ópticas, existen las señales de seguridad, los avisos de seguridad, los
colores de señalización, el balizamiento y el alumbrado de emergencia.

¿CUANDO SE DEBEN APLICAR?


• Cuando no se puede eliminar el riesgo en el proyecto.
• No se pueda proteger mediante sistemas de protección colectiva.
• No se pueda proteger al trabajador mediante Equipo de Protección
Individual.
• Como complemento al resto de actuaciones preventivas.

Clases de señales de seguridad.

• Prohibición: Prohíben un comportamiento que pueda producir un peligro.


• Obligación: Señal que obliga a un comportamiento determinado.
• Advertencia: Advierte de un riesgo o peligro.
• Salvamento: Indicación relativa a salidas de socorro o primeros auxilios,
o a los dispositivos de salvamento.
• Indicación: Proporciona informaciones distintas a las anteriormente
indicadas.
• Señal adicional o auxiliar: Contiene exclusivamente un texto y se utiliza
conjuntamente con una de las señales de seguridad mencionadas
anteriormente.

COLOR DE SEGURIDAD: SIGNIFICADO Y APLICACIONES


COLOR SEGURIDAD SIGNIFICADO APLICACIONES
Parada Señales de parada
Prohibición Señales de prohibición
Dispositivo de desconexión de urgencia
ROJO
Lucha contra En equipos contra incendio:
incendios Señalización
Localización
Atención Señalización de riesgos
AMARILLO Zona de peligro Señalización de umbrales, pasillos de
poca altura, obstáculos, etc
Situación de Señalización de salidas de socorro.
seguridad Rociadores de socorro.
VERDE
Puesto de primeros auxilios y salvamento.
Primeros auxilios
Obligación Obligación uso protección personal.
AZUL
Indicaciones Emplazamiento de teléfono, talleres, etc.

83
Sin embargo, hay personas que tienen dificultades para percibir ciertos colores.
Por ello se emplean señales con formas prefijadas, que al igual que los colores,
llevan asociados unos significados determinados.

COMBINACIONES DE FORMAS, COLORES Y SIGNIFICADOS


FORMA GEOMÉTRICA

COLOR DE
SEGURIDAD

Información sobre
ROJO Prohibición equipos de lucha contra
incendios
Advertencia de
AMARILLO
peligro
Información sobre:
Situación de seguridad
Salida de socorro
VERDE
Dispositivos de
socorro
Primeros auxilios
Información o
AZUL Obligación instrucciones
Otras indicaciones

La forma geométrica y el color de seguridad se complementan con unos


dibujos esquemáticos que describen una situación determinada y concretan su
significado. Son los pictogramas, símbolos normalizados de trazo sencillo y
significado claro.

TRABAJOS DE MANTENIMIENTO.

Los trabajos de mantenimiento son necesarios para prevenir paradas y averías


o para arreglarlas si se producen.

Aproximadamente unos 100 trabajadores pierden la vida en España


anualmente en trabajos de mantenimiento. Nunca debe realizarse un trabajo de
mantenimiento por un trabajador que no tenga la formación adecuada.

84
Consignación de máquinas.

Antes de trabajar en una maquina, hay que aislarla de las redes de


alimentación eléctrica, hidráulica o neumática, desconectando y bloqueando el
interruptor de alimentación y las válvulas de entrada. También hay que anular
las energías residuales.

NORMAS QUE SE DEBEN SEGUIR

• Para el bloqueo de interruptores o válvulas de alimentación, utilice


candados con una sola llave, que debe estar en poder del empleado que
realiza el trabajo.
• Cuando varios trabajadores estén trabajando en una maquina o
instalación, utilice un dispositivo de bloqueo con posibilidad de colocar
varios candados (cada uno con el suyo).
• Solo debe poder conectarse la alimentación a la maquina cuando se
hallan quitado todos los contactos.
• Señalice la maquina se encuentra consignada.

Permiso de trabajo.

Antes de llevar a cabo un trabajo de mantenimiento debe considerarse la


necesidad de disponer de un permiso de trabajo. Este es un documento que
especifica el trabajo que hay que hacer y las precauciones que hay que adoptar
al hacerlo.

85
¿Donde se deben utilizar los permisos de trabajo?.

• En la entrada a recipientes, espacios confinados o maquinas.


• En trabajo con herramientas que puedan producir chispas cuando la
atmósfera puede ser explosiva.
• En la apertura de recipientes que hayan contenido sustancias inflamables
o tóxicas.
• En tejados o zanjas.

¿Que es un espacio confinado?

Es un recinto con aberturas limitadas para entrada y salida, con ventilación


natural desfavorable, en el que pueden acumularse atmósferas tóxicas,
inflamables o con deficiencias de oxigeno y que no esta concebido para una
ocupación continuada por parte del trabajador.

Los espacios confinados se encuentran en todos los sectores de la industria,


entre los mas frecuentes destacan: pozos y alcantarillas, sótanos, fosos,
depósitos, tanques, cubas, silos, túneles, etc.

Medidas preventivas a aplicar.

• Elaborar un procedimiento de trabajo.


• Antes de entrar analizar la atmósfera para comprobar su peligrosidad:
existencia de sustancias tóxicas, inflamables y si existe suficiente
oxigeno.
• Seguir las instrucciones del permiso de trabajo y entrar con los medios y
equipos necesarios.
• (Ventilación continua suficiente, protecciones personales, herramientas
especiales, arnés con cuerda de salvamento desde el exterior).
• No se deben utilizar motores de combustión dentro de espacios
confinados.
• Disponer de un equipo de rescate en el exterior con trabajadores
formados en rescate y primeros auxilios.

86
UNIDAD DIDÁCTICA 4

LOS RIESGOS LIGADOS AL MEDIO


AMBIENTE DE TRABAJO
RIESGOS LIGADOS AL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO.
Tal y como se ha visto en apartados anteriores, a veces desarrollamos nuestro
trabajo en un medio ambiente que puede alterar nuestro estado de salud a
corto, medio o largo plazo.

La presencia de contaminantes en nuestro entorno ha llegado a ser un hecho


habitual, no solo en el puesto de trabajo, sino en general. Sin embargo, a
menudo sucede que la concentración de estos contaminantes es mucho mayor
en el ambiente laboral que en el cotidiano. Además, la propia naturaleza de
estos contaminantes suele ser más dañina en dicho entorno laboral.

Por último, para terminar esta breve introducción, hay que recordar que la
disciplina preventiva encargada de estudiar y controlar los efectos de este tipo
de riesgos es la higiene industrial.

CAUSAS DE LA ALTERACIÓN DEL MEDIO


AMBIENTE
Introducción de:
• Energías
• Sustancias químicas
• Agentes biológicos

LA EXPOSICIÓN LABORAL A AGENTES FÍSICOS.


Generalmente, cuando se piensa en contaminantes, nos aparece en la cabeza
la imagen de chimeneas vertiendo humo o salidas de alcantarillado
convirtiendo los ríos en cloacas. Ciertamente, la contaminación está asociada
en gran parte a la introducción de sustancias químicas extrañas en el medio
ambiente, pero también es posible encontrar otras formas de contaminación.

Existen los contaminantes físicos, que a diferencia de los contaminantes


químicos, no son sustancias sino energías. Podemos diferenciar tres tipos de
energías:

Energía mecánica, es decir, ruidos y vibraciones


Energía electromagnética, es decir, radiaciones.
Energía calorífica, es decir, calor y frío.

87
EL RUIDO

No resulta fácil definir lo que es el ruido, aunque seguro que todos lo


reconocemos cuando lo escuchamos. Generalmente se dice que el ruido es
un sonido, molesto y no deseado..

El ruido es un fenómeno físico, una vibración de las moléculas del aire, que se
puede medir con métodos objetivos. El ruido, el sonido en general, es una
forma de energía mecánica, que obedece a las leyes de la física y es capaz de
estimular las células sensitivas del oído para producir esa sensación que
llamamos audición. Nosotros oímos porque todo un complejo sistema biológico,
el oído, es capaz de detectar la existencia de esa vibración y convertirla en
impulsos nerviosos que llegan hasta el cerebro.

BONES AND MUSCLESOF THE HEAD

Fuente sonora Transmisión por vibración del aire


Recepción

El ruido como contaminante está presente en todos los ámbitos de nuestra


vida, pero es en el mundo laboral donde alcanza su mayor peligrosidad.

NIVELES ELEVADOS DE RUIDO SUPONEN UN RIESGO SEGURO DE


PÉRDIDA DE AUDICIÓN.

Tipos de ruidos.
Existen varias maneras de clasificar al ruido. La más sencilla hace referencia a
la naturaleza de la vibración, es decir, a su frecuencia, y nos diferencia dos
categorías:

88
• Agudos: Frecuencia alta, como por ejemplo, un silbato.
• Graves: Frecuencia baja, como la sirena de un barco

Otra clasificación se basa en su periodicidad:

• Ruidos estacionarios o continuos, cuando el nivel sonoro permanece


constante a lo largo del tiempo.
• Ruidos aleatorios, cuando el nivel sonoro es variable en el tiempo.
• Ruidos de impacto, cuando aparecen de forma instantánea y de corta
duración.

Medida del ruido.


La intensidad del ruido se mide en Decibelios (dB), y para ello existen dos tipos
de aparatos:

Sonómetros: Hay varios tipos, pero se utilizan para medir


el ruido en general
Dosímetros: Están diseñados para evaluar el ruido al que
esta sometido un trabajador

Efectos del ruido.


Los niveles excesivos del ruido lesionan de forma irreversible las terminaciones
nerviosas del oído; es decir, tras una larga exposición a altos niveles de ruido,
la persona afectada pierde, de forma gradual, la capacidad de oír. Los efectos
del ruido dependen de su intensidad y del tiempo de exposición.

89
Existen también otro tipo de efectos. Niveles altos de ruido pueden provocar
trastornos de sueño, irritabilidad, cansancio, alteraciones cardiovasculares,
respiratorias y digestivas. El ruido disminuye el nivel de atención y aumenta el
tiempo de reacción, lo que favorece el crecimiento del número de errores y la
aparición de accidentes. Por último, hay también que señalar que un alto nivel
de ruido también se convierte en un obstáculo para la comunicación.

Aspectos legales.
La normativa vigente en la actualidad en cuanto a la protección de los
trabajadores frente al ruido es el Real Decreto 1316/1989. En el se establecen
las obligaciones, tanto de los empresarios como de los trabajadores, para evitar
los efectos de este tipo de contaminación.

El decreto fija cuatro niveles de actuación, en función de los valores de dos


parámetros, llamados Nivel Equivalente Diario (Leq,d) y Nivel de Pico (Lpico)

80 dBA ≤ Leq,d ≤ 85 85 dBA ≤ Leq,d ≤ 90


Leq,d ≤ 80 dBA dBA Leq,d > 90 dBA
dBA
y y y
y
Lpico ≤ 140 dB Lpico ≤ 140 dB Lpico > 140 dB
Lpico ≤ 140 dB
Medición del No es
Obligatorio Obligatorio Obligatorio
nivel de ruido necesario
Evaluación
periódica del Exentos Cada 3 años Anualmente Anualmente
nivel del ruido
Información a
los trabajadores
No es
sobre riesgo, Obligatorio Obligatorio Obligatorio
necesario,
protección y
control médico
Control médico No es
de los necesario,
Cada 5 años Cada 3 años Anualmente
trabajadores pero si
recomendable
Uso de No es
La empresa está Obligatorio por
protectores necesario,
Sólo quien lo solicita obligada a parte de
auditivos pero si
suministrarlos empresario
recomendable
Desarrollo de un
programa de No es
No es necesario No es necesario Obligatorio
medidas necesario
técnicas

90
Medidas preventivas.
La lucha contra el ruido se puede llevar a cabo mediante dos tipos de medidas:

• Medidas técnicas
• Medidas organizativas

Medidas técnicas

Tal y como su nombre indica, consisten en la adopción de medidas técnicas.


Estas medidas pueden afectar a la fuente de emisión, al medio de propagación
y al receptor del sonido.

Medidas sobre la fuente de emisión

Actúan directamente sobre las máquinas o mecanismos que generan el ruido.


entre las técnicas utilizadas se pueden señalar la instalación de silenciadores,
eliminación de vibraciones, ajuste, etc.

Medidas sobre el medio de propagación

Se trata de impedir que el sonido llegue a los trabajadores expuestos. Para ello
se interponen materiales aislantes entre la fuente del ruido y los trabajadores.
Es posible meter las máquinas en cabinas, instalar cortinas y pantallas
acústicas, recubrir techos y paredes con materiales absorbentes, etc.

Medidas sobre el receptor

La principal medida es dotar a los trabajadores afectados de protecciones


auditivas, es decir, tapones, orejeras o cascos antirruido. Estos protectores
individuales deben estar específicamente adaptados a la naturaleza e
intensidad del ruido que se pretende combatir. Además, es necesario utilizar
material homologado (RD 1407/1992)

En lógica y buena práctica preventiva, el orden de prioridad de estas medidas


es actuar primero sobre el foco emisor, luego sobre el medio y por último, si no
cabe otra solución, sobre los trabajadores expuestos.

91
Medidas organizativas

La gravedad del daño producido por el ruido depende de su intensidad, pero


también del tiempo de exposición. Por ello, las medidas organizativas tratan de
reducir este tiempo, en base a rotaciones de puesto. También es posible tratar
de separar procesos, por ejemplo, haciendo funcionar los elementos más
ruidosos cuando menor sea la presencia humana en la fábrica.

LAS VIBRACIONES.

El funcionamiento de máquinas, herramientas y vehículos genera vibraciones.


En ocasiones, estas vibraciones pueden llegar a causar daños a la salud.
Las vibraciones pueden afectar a la totalidad del cuerpo o a partes concretas,
aquellas que están en contacto con la fuente de vibración, generalmente el
sistema mano - brazo.

Las consecuencias dependen de la


frecuencia de la vibración y del tiempo de
exposición. En el caso de las frecuencias
bajas, aparecen alteraciones internas,
además de afectar al sistema nervioso
central, con disminución de reflejos,
incapacidad de regular la postura y
aparición de lumbalgias y dolores
cervicales. Las frecuencias más elevadas,
generalmente ligadas a herramientas
manuales, afectan a huesos, articulaciones,
riego sanguíneo y terminaciones nerviosas.

Las medidas preventivas, al igual que en el caso del ruido, pueden ser de
carácter técnico y organizativo. Las medidas técnicas se basan en eliminar
vibraciones o interponer elementos amortiguadores entre los elementos
vibrantes y el cuerpo de las personas. Las medidas organizativas tratan de
limitar el tiempo de exposición a las vibraciones.

92
LA ILUMINACIÓN.

La iluminación es un elemento fundamental de los ambientes


de trabajo. La mala iluminación, ya sea por exceso o por
defecto, puede ocasionar trastornos visuales, y muchas veces,
favorecer los accidentes de trabajo.
Se trata de un factor al que a menudo se le da una importancia
mucho menor de la que en realidad le corresponde, ya sea por
que sus efectos pasan desapercibidos, o bien a que se
desencadenan a largo plazo

Un buen sistema de iluminación debe proporcionar un nivel luminoso


adecuado a la tarea que se debe realizar. también debe permitir un contraste
adecuado entre los diferentes elementos que aparecen en el campo visual,
evitar los deslumbramientos y proporcionar un cierto grado de confort visual.

Valores mínimos de iluminación (RD 486/1997)

Nivel mínimo de iluminación


Lugar de trabajo
(Lux)
Zonas donde se ejecuten tareas
• Bajas exigencias visuales (patios, 100
vestuarios, salas de calderas...)
• Exigencias visuales moderadas 200
(trabajos sencillos de taller, montaje y
verificación de piezas, carpinterías ...)
• Exigencias visuales altas (dibujo, 500
oficinas...)
• Exigencias visuales muy altas (talleres 1.000
de precisión, tejidos, grabados,
imprenta...)
Áreas o locales de uso ocasional 50
Áreas o locales de uso habitual 100
Vías de circulación de uso ocasional 25
Vías de circulación de uso habitual 50

93
Cuando las condiciones de iluminación son inadecuados, es necesario realizar
un esfuerzo para ver, produciéndose la fatiga visual. Aparecen molestias
oculares (picores, somnolencia), trastornos visuales (vista borrosa) y dolores de
cabeza y vértigos.

Un aspecto importante es el tipo y calidad de


la iluminación utilizada. La iluminación natural
es la más recomendable, pero tiene muchas ILUMINACIÓN

limitaciones prácticas. Por ello se recurre


generalmente a la iluminación artificial. Existe NATURAL ARTIFICIAL

una amplia gama de fuentes de luz artificial, y


INCANDESCENCIA
cada día aparecen otras nuevas.
Clásicamente se habla de luz de FLUORESCENCIA
incandescencia (las típicas bombillas),
fluorescencia (los tubos fluorescentes) y DESCARGA DE
GASES
lámparas de descargas de gases, sodio y
mercurio generalmente, empleadas en
iluminación pública e industrial.

Habitualmente las fuentes de luz se instalan en el interior de luminarias. Su


objetivo es múltiple. En primer lugar protegen la lámpara. Además, ayudan a
dirigir la luz, y por último, evitan el deslumbramiento que produce la visión
directa de un punto luminoso muy intenso.

Hay que destacar que la cantidad de luz emitida depende de la edad del
equipo, estado de limpieza y mantenimiento y características del local
(capacidad de paredes y techo para reflejar la luz que emite el equipo).

Ya se ha señalado que un requisito que debe cumplir una buena iluminación es


que no produzca deslumbramientos. Hay deslumbramientos directos,
producidos por la visión directa de la fuente de luz, que generalmente se deben
a una mala disposición o diseño de las luminarias. Existe también el
deslumbramiento por reflexión, ocasionado por un mal diseño de las superficies
de trabajo, combinación de colores, etc.

RADIACIONES.

94
La energía tiene muchas formas de presentarse y transmitirse, y una de ellas
es la radiación. Existen muchos tipos de radiaciones, que se caracterizan y
diferencian por su origen y energía que transportan. Son radiaciones la luz y las
ondas de radio, por ejemplo.

En general, cuanto menor es la longitud de onda de la radiación, mayor es su


energía. Las ondas más cortas, las más energéticas, tienen propiedades
ionizantes, es decir, alteran las propiedades de la materia sobre la que inciden,
lo que en el caso de los seres vivos tiene consecuencias muy graves sobre su
salud.

Algunas radiaciones son percibidas por nuestros sentidos. Es el caso de la luz


visible y las radiaciones infrarrojas. Sin embargo, la mayoría nos pasan
desapercibidas. Nuestros sentidos no captan las emisiones de radio, los
ultravioletas ni los rayos gamma. Esta característica las hace aun más
peligrosas pues la persona expuesta no es en absoluto directamente
consciente del peligro.

RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS
RADIACIONES IONIZANTES
ALTA FRECUENCIA RAYOS CÓSMICOS

RAYOS GAMMA

RAYOS X

RADIACIONES NO IONIZANTES
MEDIA FRECUENCIA ULTRAVIOLETA

LUZ VISIBLE

INFRARROJO

MICRO ONDAS
Radar
BAJA FRECUENCIA F.M.
T.V.

ONDAS DE RADIO

Los efectos de las radiaciones ionizantes se manifiestan a corto y largo plazo.


A corto plazo producen vómitos, quemaduras, alteraciones de la sangre y
quemaduras.

95
A largo plazo, sus efectos son mucho más graves. Ocasionan cánceres y otras
alteraciones celulares irreversibles, e incluso, malformaciones hereditarias.

Las radiaciones ionizantes, salvo en industrias muy concretas y especializadas


(nuclear, medicina), no son frecuentes en el medio laboral. Sin embargo, es
posible encontrar algunos aparatos de medida que utilizan núcleos
radioactivos. Se trata de equipos diseñados para medir espesores, que se
utilizan en numerosas industrias.

La unidad de medida de las radiaciones ionizantes es el REM. En ningún caso


se debe sobrepasar la dosis de 5 rems al año.

TODO TRABAJADOR QUE PUEDA SER EXPUESTO A


RADIACIONES IONIZANTES DEBE SER INFORMADO
PREVIAMENTE DE LOS RIESGOS IMPLÍCITOS A SU TRABAJO, DE
LAS TÉCNICAS PARA REALIZARLO, DE LAS PRECAUCIONES
QUE DEBE TOMAR Y DE LA IMPORTANCIA QUE TIENE EL
CUMPLIMIENTO ESTRICTO DE LAS NORMAS DE PROTECCIÓN

Las radiaciones no ionizantes son mucho más comunes. De hecho, forman


parte de nuestro ambiente habitual.

Microondas:
Ocasionados por equipos de comunicaciones, hornos domésticos y
equipos de soldadura de plásticos.
Infrarrojos:
Lugares donde se producen grandes cantidades de calor: Acerías,
fundiciones, soldadura autógena, hornos, industria del vidrio...
Ultravioletas:
Soldadura eléctrica, artes gráficas, fotografía, equipos de esterilización...
Rayos láser:
Medicina, comunicaciones, determinados procesos industriales.
Sus efectos varían según la intensidad de la radiación y el tiempo de
exposición. En general, implican riesgo de quemaduras y lesiones oculares.
Las medidas preventivas son el uso de pantallas y blindajes que impidan el
paso a las radiaciones y la utilización de gafas y ropa adecuadas

96
CALOR Y FRIO: EL AMBIENTE TÉRMICO.

Nuestro cuerpo mantiene una temperatura interna más o menos constante. En


realidad, en circunstancias normales, esta temperatura interna no fluctúa más
de 1 ºC alrededor de los 37 ºC.

Para mantener constante esta temperatura, la evolución nos ha dotado de


mecanismos termorreguladores, es decir, de la capacidad para producir calor y
poder perderlo, según las necesidades de cada momento. Podemos pensar
que somos una especie de almacén de calor que debe encontrarse siempre a
un determinado nivel de carga.

ENTRADA
DE CALOR

PELIGRO: ESTRÉS TÉRMICO

DISCONFORT POR CALOR

CONFORT

DISCONFORT POR FRÍO

PELIGRO: HIPOTERMIA CONGELACIÓN

SALIDA
DE CALOR

Existen tres mecanismos de transmisión de calor:


• Radiación
• Conducción
• Convección
Por radiación, el calor se transmite en forma de radiaciones electromagnéticas
no visibles. Esta forma de transmisión no requiere de ningún elemento material,
por lo que es capaz de operar incluso en el vacío. Un ejemplo es la radiación
infrarroja que el sol emite y llega hasta nuestro planeta.
La transmisión por conducción exige el contacto físico entre los cuerpos. Un
ejemplo claro es una cazuela puesta sobre una plancha de cocina.
La transmisión por convección es debida al movimiento de un fluido (agua o
aire). Este fluido se calienta en contacto con el cuerpo más caliente, y en su
movimiento, calienta por conducción al cuerpo más frío. Un ejemplo lo tenemos
en muchos sistemas de calefacción por radiadores fijos a la pared. El radiador

97
calienta por conducción a la capa de aire que está justo en contacto con su
superficie. Este aire no permanece quieto (en realidad, su propio incremento de
temperatura favorece su movimiento), sino que se desplaza por toda la
habitación, calentándola.

EL CALOR SE TRANSMITE
CONDUCCIÓN POR:
• RADIACIÓN
RADIACIÓN
C ON
V E C C IÓ N
• CONDUCCIÓN
• CONVECCIÓN

Intercambios de calor entre la persona y su ambiente


Los mecanismos que determinan el balance térmico entre una persona y el
ambiente que le rodea son en esencia los mismos que rigen la transmisión de
calor en general. Existen sin embargo algunas particularidades que inciden
sobre la eficacia de estos mecanismos de transmisión.

Uno de estos factores es la humedad ambiente, también llamada humedad


relativa pues se mide en forma de porcentaje, y que no es más que la cantidad
de vapor de agua presente en la atmósfera. Uno de nuestros mecanismos para
eliminar calor es la sudoración, que se basa en la evaporación del sudor y su
consumo de calor asociado. Esta evaporación es más rápida cuanto más seco
esta el aire que nos rodea. De esta forma, en ambiente muy húmedos, la
evaporación se hace muy lenta, y en teoría, es imposible cuando la humedad
relativa alcanza el valor del 100%.
Por este motivo, en ambientes calurosos y muy húmedos el riesgo de estrés
térmico por sobrecalentamiento es elevado, dada la imposibilidad de
refrigerarnos por sudoración.

98
Otro factor importante es la
velocidad de aire que nos rodea. El
VELOCIDAD DEL AIRE
incremento de la velocidad del aire SUDORACIÓN
CONVECCIÓN
favorece el intercambio de calor por
convección y la evaporación. De
RADIACIÓN RADIACIÓN
todos es sabido que el viento
incrementa la sensación de frío. HUMEDAD
RELATIVA
También se emplea el flujo de aire
caliente para calentar habitaciones y
hornos.

Efectos del calor

La puesta en marcha de los mecanismos termorreguladores conlleva una serie


de modificaciones fisiológicas, como el incremento del ritmo cardíaco y
respiratorio, la redistribución del torrente sanguíneo y la pérdida de líquidos por
sudoración, que si alcanzan una cierta magnitud pueden ocasionar graves
trastornos.

En condiciones anómalas de temperatura, se produce en primer lugar una


sensación de incomodidad, que repercute en el rendimiento del trabajo. Si la
situación se agrava, las capacidades intelectuales se ven alteradas, lo que
incrementa el riesgo de accidente.

Otras consecuencias son más graves. Podemos citar la deshidratación, el


síncope térmico, el golpe de calor, el déficit salino y los trastornos en la piel por
la presencia continua de sudor. La falta de calor, es decir, el frío, produce
hipotermia y congelaciones.

Medidas preventivas
Hay algunos factores que modifican el efecto del calor. Son la aclimatación, la
vestimenta, la constitución corporal, la edad y el sexo.
Para reducir los riesgos de estrés térmico existen las siguientes medidas
preventivas:

• Facilitar la aclimatación de las personas expuestas


• Ventilar adecuadamente el puesto de trabajo

99
• Calentar o enfrías adecuadamente el puesto de trabajo
• Utilizar la ropa adecuada
• Ajustar el ritmo de trabajo
• Disponer de áreas de descanso climatizadas
• Instalar pantallas de protección entre el trabajador y la fuente de calor
• Realizar un plan adecuado de vigilancia de la salud

LA EXPOSICIÓN LABORAL A AGENTES QUÍMICOS.

Cualquier sustancia química es capaz de producir daños en el organismo


humano si este la absorbe en suficiente cantidad.

En el mundo laboral, sobre todo en el sector de la industria, el numero de


contaminantes químicos es importante y generan una serie de problemas de
salud con multitud de manifestaciones clínicas que se atribuyen a otro tipo de
causas (enfermedad común) o se ignoran como productores de enfermedad
profesional (las enfermedades profesionales no se declaran suficientemente)

La Higiene Industrial es una técnica no medica de prevención de


enfermedades profesionales.

Definición legal de enfermedad profesional:


La contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena, en
las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las
disposiciones de aplicación y desarrollo de esta ley, y que este provocada
por la acción de los elementos o substancias que en dicho cuadro se
indiquen para cada enfermedad profesional.
Definición técnica de enfermedad profesional:
Es aquel deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador, producido
por una exposición crónica a situaciones adversas, sean estas
producidas por el ambiente en que se desarrolla el trabajo o por la forma
en que este esta organizado.

Definición y tipos de contaminantes químicos.


Los contaminantes químicos están constituidos por materia inerte presente en
el aire en forma de moléculas individuales (gases o vapores) o agregados
moleculares (fibras, polvos, humos o nieblas).

100
Existen productos químicos que en condiciones habituales de temperatura y
presión se hallan en estado gaseoso y otros que, por cambio de las citadas
condiciones, adquieren el estado físico de gas (vapores) y son susceptibles de
entrar en el organismo, ya sea por vía respiratoria o cutánea u oral.

La manipulación de productos, por efectos del calor, ya sea por combustión o


soldadura, genera humos y por efectos mecánicos (abrasión o molienda)
genera polvos.

Las fibras las definimos como aquellos agregados moleculares cuyo diámetro
menor es inferior a un tercio de su diámetro mayor.

VAPORES FIBRAS POLVO NIEBLAS GASE S

Moléculas individuales
• Gases Sustancias que a temperatura ambiente están en forma gaseosa
• Vapores Sustancias que han pasado a forma gaseosa, pero en condiciones normales
son mayoritariamente sólidas o líquidas
Agregados moleculares
• Polvo Pequeñas partículas sólidas en suspensión en el aire de origen mecánico
• Humo Pequeñas partículas sólidas en suspensión originadas por combustión
• Niebla Pequeñas partículas líquidas en suspensión
• Fibras Agregados sólidos de morfología fibrilar

Tóxicos y toxicidad

Tóxico es cualquier sustancia que al ponerse en contacto con el cuerpo


humano o penetrar en su interior, es capaz de producir daños al organismo.

Toxicidad es la capacidad de la sustancia para producir daños.

Ya se ha comentado que cualquier sustancia es capaz de producir daños si se


encuentra en cantidad suficiente. Esto es válido incluso para sustancias y
compuestos que forman parte de forma natural de nuestros tejidos. Por
ejemplo, muchos metales, como el cobre y el manganeso, son elementos
vitales, pertenecen a los llamados oligoelementos, y sin ellos no podríamos

101
vivir. Sin embargo, en cantidades solo un poco mayores de lo necesario
provocan enfermedades.

Lógicamente, cuanto mayor sea la toxicidad de una sustancia, tanto más


peligrosa es para la salud. Sin embargo la toxicidad no es el único componente
del riesgo causado por los contaminantes químicos. Otro factor a tener en
cuenta es su detectabilidad por nuestros sentidos. Hay sustancias peligrosas,
como el amoniaco, que poseen un olor característico aun a bajas
concentraciones, lo que facilita su detección por parte de los trabajadores
expuestos. En cambio, otros contaminantes son inodoros, lo que ocasiona que
las personas expuestas no puedan ser directamente conscientes del riesgo.

Por último, para terminar este apartado, hay que diferenciar entre dos tipos de
efectos de los contaminantes químicos. Podemos distinguir:

• Intoxicaciones agudas: Se producen como consecuencia de


exposiciones cortas a altas concentraciones de sustancias peligrosas, lo
que ocasiona un efecto inmediato. Se trata pues de una causa de
accidentes, y su prevención se encuentra a caballo entre las disciplinas
de seguridad e higiene industrial.

• Intoxicaciones crónicas: La concentración del tóxico es baja, pero la
exposición se prolonga durante largos periodos de tiempo. Este tipo de
intoxicaciones es la asociada con las enfermedades profesionales y su
prevención entra dentro del campo de la higiene industrial.

Vías de entrada de los tóxicos en el organismo.


Las vías de entrada de los contaminantes químicos al organismo son:

♦ Respiratoria
♦ Dérmica
♦ Digestiva
♦ Parenteral

102
Vía respiratoria

Comprende el sistema formado por nariz boca, laringe, bronquios y alvéolos.


Se la considera la vía de entrada más importante. Debemos tener en cuenta
que la superficie de la piel es del orden de 2 m2, mientras que la superficie de
intercambio del árbol respiratorio es de 80 a 100 m2, esto nos da una idea de la
importancia de esta vía de entrada de tóxicos. Por otra parte, la piel es difícil de
atravesar y la membrana alveolar es de muy pequeño espesor (0.0001 mm.).

Los gases, vapores, humos, nieblas, polvos y algunas fibras son susceptibles
de ser inhaladas y, por lo tanto, de producir intoxicaciones por esta vía.

Vía dérmica

Por su magnitud es la segunda vía de entrada a considerar. Como ya hemos


comentado anteriormente la superficie corporal es de 2 m2 aproximadamente
(depende de la talla y el peso del individuo). Es la segunda de las vais de
penetración a considerar en Higiene Laboral.

La piel esta formada por tres capas superpuestas, denominadas: epidermis


(capa exterior), la dermis y el tejido celular subcutáneo. La epidermis es la que
proporciona mayor resistencia a la penetración de sustancias. No todas las
sustancias son susceptibles de absorberse a través de la piel. Los factores que
determinan la absorción cutánea son:

• Las propiedades físico - químicas de la sustancia.


• El disolvente que pueda contener.
• La temperatura.
• La hidratación.
• El PH de la piel.
Vía digestiva

Comprende la boca, el esófago, el estomago y los intestinos delgado y grueso.


En este caso han de tenerse en cuenta los contaminantes directamente
ingeridos y los que disueltos en las mucosas del sistema respiratorio acaban,
finalmente, en el aparato digestivo.

En Higiene del Trabajo, resulta una vía secundaria, destacable si la exposición


es a ciertos ambientes contaminados, como los del plomo, los del cadmio o los

103
del arsénico, entre otros. En ocasiones está ligada al hábito de fumar o comer
en el puesto de trabajo.

Vía parenteral

Se entiende por tal la penetración del contaminante en el organismo por


discontinuidades en la piel (herida, punciones). Su importancia en el campo de
la Higiene del Trabajo es relativa (personal de laboratorios, sanitarios,
mataderos).

Distribución, metabolización y eliminación de tóxicos.

Una vez el tóxico ha sido absorbido y ha pasado a la sangre, esta lo difunde


por todo el organismo. Dependiendo de las características de los diferentes
productos tóxicos, estos afectaran a diferentes órganos. No necesariamente los
órganos de deposito deben ser los afectados por las manifestaciones clínicas
(Ej: el DDT se deposita en tejido adiposo y sus manifestaciones clínicas
fundamentales se producen a nivel neurológico, hepático, cardiaco,
hematológico, etc.).

La mayoría de los productos son


eliminados, ya sea inalterados o como
productos de la metabolización, a través
de la orina o por la bilis que, una vez
vertida al intestino se excreta al exterior
con las heces. Otros productos se
eliminan por vía respiratoria (aliento) . (Ej:
alcohol y disolventes)

Efectos sobre la salud.

Son aquellos productos capaces de producir una inflamación


IRRITANTES del tejido sobre el que actúan. Puede tratarse de irritantes
dérmicos, de mucosas y/o de vías respiratorias. Los
productos altamente irritantes (corrosivos) no solo producen
inflamación sino que también pueden llegar a producir la
destrucción de los tejidos con los que entran en contacto.

104
La dermatitis de contacto irritativa crónica es la dermatosis
profesional mas frecuente. Se desarrolla al cabo de largos
periodos de exposición a sustancias irritantes suaves
(detergentes, jabones, disolventes, aceites de corte, etc.)

Los irritantes respiratorios son un grupo diverso de gases


exógenos y agentes químicos que se asemejan solo por el
tipo de patología que producen. Son ejemplos de gases
irritantes: el amoniaco, el fosgeno, el cloro, bromo y
derivados, dióxido de nitrógeno, ozono, etc. y de humos
metálicos irritantes el berilio, el cadmio, el manganeso, el
mercurio, el níquel etc.

Son aquellas sustancia capaces de impedir o dificultar el


transporte de oxigeno hasta las células. Pueden ser
asfixiantes simples o químicos.

Asfixiantes simples son aquellos contaminantes químicos


ASFIXIANTES inertes que, por el mero hecho de estar presentes en el
ambiente, provocan una disminución de la concentración de
oxigeno en el aire. Para producir este efecto deben
encontrarse en altas concentraciones. Ejemplos de tóxicos
que actúen por este mecanismo de acción son: el anhídrido
carbónico (dióxido de carbono), el etano, el metano, el
propano y el nitrógeno.

Asfixiantes químicos son aquellos que impiden la llegada


de oxigeno a los tejidos bloqueando alguno de los
mecanismos de la respiración celular. Son asfixiantes
químicos el monóxido de carbono (desplaza al oxígeno
unido a la hemoglobina), el ácido cianhídrico, el gas
sulfhídrico y la arsenamina.

ANESTÉSICOS Y Estos tóxicos actúan deprimiendo el sistema nervioso


NARCÓTICOS central y la gravedad de su acción depende
fundamentalmente de la cantidad de tóxico que alcanza el
cerebro. En general se trata de sustancias liposolubles que
tienen mayor facilidad para actuar en un órgano con gran
componente lipídico como es el cerebro. Dentro de este
grupo se encuentran la mayoría de compuestos orgánicos
empleados como disolventes industriales, tales como
hidrocarburos, cetonas, alcoholes, ésteres, hidrocarburos
halogenados, etc.

105
Las neumoconiosis se definen como una acumulación de
polvo en el tejido pulmonar que provoca una reacción de
dicho tejido, la fibrosis pulmonar, que lo vuelve inútil para su
función de intercambio gaseoso.

NEUMOCONIÓTICOS Las partículas verdaderamente neumoconióticas o


fibrógenas, al depositarse en el pulmón, producen una
degeneración de su estructura (fibrosis). Entre los tóxicos
productores de neumoconiosis se hallan las partículas de
sílice libre cristalina, muy frecuentes en determinados
minerales y cuya inhalación prolongada es la causa de la
silicosis, tan conocida entre los mineros. Otra sustancia de
este tipo es el amianto, que produce la asbestosis.

Existen por otra parte polvos inertes no fibrógenos que


ejercen su acción como consecuencia de la acumulación de
partículas en los alvéolos pulmonares, que terminan por
dificultar el intercambio de gases. Cabe citar como ejemplo
el yeso.

TÓXICOS
SISTÉMICOS O
GENERALES
Son sustancias con efectos tóxicos específicos, que pueden
actuar sobre algunos órganos determinados (tóxicos
sistémicos) o sobre el organismo en general (tóxicos
generales).

SENSIBILIZANTES O
Son sustancias que, tras una o varias exposiciones
ALERGENOS
provocan una sensibilización del organismo. Una vez
sensibilizada la persona, basta una mínima exposición a la
sustancia en cuestión para que se manifiesten los efectos
alérgicos.

Las principales manifestaciones clínicas de estas sustancias


son en forma de asma y de dermatitis. (En algunos casos
pueden provocar cuadros graves como shock anafiláctico).

Su naturaleza puede ser muy diversa, ya que la acción

106
patológica depende mas de una predisposición del individuo
que de las características físico - químicas del agente tóxico.

Suelen dar manifestaciones asmáticas de este tipo una


amplia variedad de sustancias desde metales como el
níquel, el cromo, el cobalto o el platino, hasta sustancias
químicas en general como diversos colorantes reactivos o
tintes para el pelo, diisocianatos o formaldehído, y
compuestos químicos mas complejos como fármacos
(antibióticos) o plaguicidas.

la lista de sustancias cancerígenas, comprobadas o


sospechosas, es muy amplia y crece cada año. Se pueden
citar el benceno, el cloruro de vinilo y el amianto, sustancias
CANCERÍGENOS,
estas hasta hace muy poco comunes en numerosos
MUTÁGENOS Y
procesos industriales, e incluso, en el entorno doméstico.
TERATÓGENOS
Los mutágenos son aquellas sustancias que por acción
sobre la información genética de las células pueden
provocar alteraciones hereditarias. Ejemplo de este tipo de
trastornos serian ciertos fármacos citostáticos (que se
utilizan en el tratamiento del cáncer), esterilizantes de
material médico - quirúrgico (oxido de etileno), amino y
nitroderivados
Los agentes teratogénicos son aquellos que cuando se
ponen en contacto con la embarazada reciente (primer
trimestre del embarazo) son capaces de producir
malformaciones en la descendencia. En este grupo se
incluirían ciertos metales (metil mercurio y cadmio) y
algunos hidrocarburos hidrogenados.

Factores que determinan el riesgo.


Los factores que determinan el riesgo debido a agentes químicos son:

• Naturaleza del agente contaminante


• Concentración del agente contaminante en el puesto de trabajo
• Tiempo de exposición.
• Características individuales de cada individuo.
• Presencia de varios contaminantes simultáneamente.
• Forma de intoxicación.
• Características ambientales como la temperatura, humedad relativa etc.

107
Evaluación del riesgo debido a los contaminantes químicos.

Para evaluar el riesgo que supone la presencia de contaminantes químicos en


el medio ambiente de trabajo, son precisos tres pasos:

1. Determinar la naturaleza de las sustancias.

2. Saber en que cantidad (concentración) se encuentran y cuanto tiempo se


hallan expuestos los trabajadores a esas concentraciones.

3. Comparar esas concentraciones y tiempos de exposición con un patrón o


criterio de evaluación, que nos indique si nos hallamos o no ante una
situación de riesgo.

En cuanto al patrón con el que vamos a evaluar la peligrosidad de una


situación dada, se tratan de trabajos de naturaleza mixta, empírica -
experimental, que establecen unos límites de concentración para un tiempo de
exposición determinado. Si se superan los valores límite, la salud de los
trabajadores expuestos puede verse afectada, por lo que se hace necesario
tomar algún tipo de medida correctora.

Existen varios patrones o criterios, que se han establecido a nivel internacional


y se utilizan comúnmente como referencia de valoración. De entre todos ellos,
tal vez el más extendido sea el TLV americano.
Por otro lado, hay que señalar que en el caso de algunas sustancias, los límites
de exposición están fijados por ley, en forma de sus reglamentos
correspondientes.

Plomo y sus compuestos.


Orden de 9.4.86 (B.O.E.24.4.86 y 3.6.86) por la que se aprueba el
reglamento que regula los trabajos con exposición a plomo metálico y sus
compuestos.

Amianto.
Orden de 31.10.84 (B.O.E. 7.11.84), modificada por Orden de 7.11.84
(B.O.E. 22.11.1984) y Orden de 31.3.86 (B.O.E. 22. 4. 1986 y completada
por: Orden de 7.1.1987 (B.O.E. 15.1. 1987), por la que se aprueba el
reglamento que regula los trabajos con exposición a amianto.

108
CRITERIOS DE VALORACIÓN TLV

Los valores TLV son un conjunto de recomendaciones propuestas por la


ACGIH (Asociación Americana de Higienistas Industriales del Gobierno), que
en numerosos países se utilizan para valorar el riesgo de aquellas sustancias
para las cuales no existe una legislación propia. Se puede decir que
constituyen una especie de código de buenas prácticas industriales en materia
de higiene laboral.

Los valores TLV hacen referencia a concentraciones de sustancias en el aire,


por debajo de las cuales las mayoría de los trabajadores pueden exponerse sin
sufrir consecuencias perjudiciales para su salud. Hay que señalar que estos
valores están propuestos para trabajadores adultos y sanos, y aun así, un
cierto porcentaje de ellos puede llegar a sufrir algún tipo de daño debido a sus
factores personales.

Tipos de valores TLV

• Valor TLV-TWA
Se utiliza para prevenir los efectos crónicos, aquellos derivados de la
exposición a bajas concentraciones durante largos periodos de tiempo.
Este valor TLV es la concentración a la que un trabajador puede estar
expuesto durante 8 horas diarias o cuarenta semanales, día tras día,
durante toda su vida laboral, sin manifestar ningún efecto adverso.
• Valor TLV-C
Es un valor que no puede ser superado en ningún momento, pues daría
origen a cuadros de intoxicación aguda.

• Valor TLV-STEL
Este valor, más elevado que el TLV-TWA puede ser superado durante
periodos inferiores a 15 minutos, separados entre si más de una hora, y no
más de 4 veces cada día.
Hay que señalar que las concentraciones de un contaminante pueden ser muy
variables en el tiempo, lo que obliga a realizar un buen diseño de la toma de
muestras si se quieren obtener datos que reflejen la realidad del ambiente del
puesto de trabajo.

109
Medidas preventivas.

Cuando los resultados de la valoración indiquen que estamos cerca de los


límites de riesgo o que los hemos superado, se hace necesario tomar algún
tipo de medida preventiva. Estas medidas pueden actuar sobre el foco emisor
de la sustancia contaminante, sobre el medio o sobre el receptor, la persona
afectada:

FOCO MEDIO RECEPTOR


• Sustitución de • Limpieza • Formación -
productos • Ventilación general información
• Automatización • Distancia foco - • Rotación
• Encerramiento, receptor • Encerramiento
aislamiento • Sistemas de alarma • Higiene personal
• Métodos húmedos • Equipos de protección
• Extracción local individual
• Mantenimiento

EXPOSICIÓN LABORAL A AGENTES BIOLÓGICOS.

Los contaminantes biológicos están constituidos por seres vivos o sus


derivados directos, como el polen.

Salvo estas excepciones, la mayor parte de los contaminantes biológicos


pertenecen a alguna de estas 5 categorías:

• Virus
• Bacterias
• Hongos
• Protozoos
• Gusanos parásitos

110
La exposición laboral a estos agentes se puede producir de dos formas muy
distintas. En el primer caso, tenemos actividades donde estos organismos
se manipulan de forma intencionada. Son los laboratorios de investigación,
centros de diagnóstico microbiológico e industrias que utilizan microorganismos
en sus procesos (como las levaduras, por ejemplo, necesarias para procesos
de fermentación)

En segundo lugar, tenemos aquellas actividades donde los trabajadores se ven


expuestos de forma involuntaria a los agentes biológicos. Es el caso de
hospitales, tareas agropecuarias, mataderos, eliminación de residuos o
tratamiento de aguas residuales, entre otros.

La peligrosidad de los agentes biológicos se determina en función de tres


factores:

• Capacidad para causar una enfermedad y gravedad de la misma


• Probabilidad de transmisión de la enfermedad por contagio
• Existencia o no de tratamiento adecuado

Bajo el punto de vista de su peligrosidad, los riesgos biológicos se clasifican en


cuatro categorías. En el primer grupo se incluyen los agentes que difícilmente
pueden causas infecciones en el hombre, mientras que en el grupo cuatro se
encuentran lo agentes que causan fácilmente enfermedades, se trasmiten con
rapidez y no tienen un tratamiento eficaz.

Medidas preventivas

En el caso de los centros donde se manipulan agentes biológicos de forma


controlada, es de aplicación el RD 664/1997, que establece las normas de
contención y seguridad en función del nivel de peligrosidad de los agentes
manipulados.

En el resto de los casos, las medidas preventivas son similares a las utilizadas
con los contaminantes químicos. Básicamente, se trata de reducir o limitar la
presencia de los agentes en el ambiente de trabajo.

Existen algunas particularidades, debidas por una parte a la posibilidad, en


ciertos casos, de vacunar al personal expuesto, y a la gran importancia que en
algunos sectores (medicina) tiene la observación de métodos de trabajo
apropiados.

111
Por último, insistir en la necesidad de mantener un adecuado sistema de
vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos. Hay que considerar, que a
diferencia de los que ocurre con ,os contaminantes químicos, los trabajadores
expuestos pueden “exportar” el riesgo fuera de su ambiente de trabajo.

112
UNIDAD DIDÁCTICA 5

LA CARGA DE TRABAJO, LA
FATIGA Y LA INSATISFACCIÓN
LABORAL
LA CARGA DEL TRABAJO, LA FATIGA Y LA INSATISFACCIÓN
LABORAL.

Introducción.

El trabajo es la actividad transformadora que el hombre realiza para poder vivir


y mantenerse sano. Esta actividad fue inicialmente sinónima de esfuerzo físico,
ya que el hombre utilizaba su fuerza para modificar su entorno.

La tecnificación y la organización del trabajo han ido modificando el panorama


laboral. Cada día son mas las actividades pesadas encomendadas a las
máquinas. Pero al mismo tiempo ha ido apareciendo otros factores de riesgo,
como la aceleración del ritmo, el aumento de la complejidad de la tarea etc.
Todo ello genera unas exigencias frente a las que el trabajador tiene que poner
en juego sus capacidades físicas y mentales.

La fatiga se puede pues entender como una consecuencia lógica del trabajo.
En condiciones ideales, tras el trabajo viene un periodo de descanso durante el
cual nos recuperamos de la fatiga. Sin embargo, en ocasiones, debido a un
exceso de carga de trabajo, esta recuperación no tiene lugar de forma
satisfactoria y nos hallamos ante un riesgo para la salud.

Otro aspecto que va a ser tratado en este capítulo es el de la insatisfacción


laboral. Existen multitud de factores que repercuten en la apreciación que cada
trabajador tiene de la tarea que realiza. Estos factores, que reciben el nombre
de psicosociales, favorecen o impiden la satisfacción laboral y repercuten tanto
en el estado de salud como en la calidad del trabajo.

113
La carga del trabajo.

La carga de trabajo se define como el conjunto de requerimientos psicofísicos a


los que está sometido el trabajador durante su jornada laboral, ya que el trabajo
se considera una actividad que responde a unas exigencias de tipo físico y
mental.

Se observa que ya la definición nos separa dos conceptos: la carga física y la


carga mental. Además, no debemos olvidar que la carga de trabajo
constituye un factor de riesgo laboral.

Actualmente la carga mental llega a superar en muchos trabajos a la carga


física, dando lugar a la aparición de nuevos riesgos o a la transformación de
estos.

No obstante, todavía existen numerosas actividades en las que el trabajo físico


que se realiza es importante y en las que un inadecuado diseño de ese trabajo
puede provocar en el trabajador situaciones de fatiga, disconfort, insatisfacción
e incluso puede posibilitar la aparición de diversas patologías.

Por esto, la ergonomía estudia las características y el contenido del trabajo


(qué tipos de esfuerzos requiere, qué grupos musculares están implicados en
la tarea, qué posturas han de adoptarse ), estudia también las condiciones
ambientales (ruido, calor, vibraciones), y las condiciones de organización
(ritmos de trabajo, pausas), en las que se realiza ese trabajo.

114
Además, estudia las características individuales que pueden tener algún tipo de
incidencia en la ejecución del trabajo, tales como el sexo, la edad, la condición
física, el grado de adiestramiento, el estilo de vida y de alimentación.
Así, la ergonomía es la técnica de prevención que se ocupa de adaptar el
puesto de trabajo a cada trabajador, tanto para su correcta ejecución como
para evitar consecuencias molestas y/o perjudiciales sobre los individuos.

La carga física del trabajo.

La carga física es el conjunto de requerimientos físicos a los que está


sometido el trabajador durante su jornada laboral. Estos requerimientos
comportan determinados esfuerzos, debidos a:

• Posturas de trabajo.
• Movimientos repetitivos.
• Manipulación de cargas.

Esos requerimientos físicos suponen la realización de una serie de esfuerzos;


Así todo trabajo requiere por parte del operario un consumo de energía tanto
mayor, cuanto mayor sea el esfuerzo solicitado. Al consumo de energía
producido como consecuencia del trabajo lo denominamos metabolismo del
trabajo.

Fatiga.

En relación con la carga del trabajo se encuentra el concepto de fatiga que es


la consecuencia de una carga de trabajo excesiva.

115
El esfuerzo físico es parte esencial de toda actividad laboral. No-solo es
componente de los trabajos pesados, sino que es un elemento de fatiga
importante, aunque menos evidente en otros trabajos (Mecanografía, cajera,
misma postura de pie o sentado durante ocho horas).

Estas lesiones, especialmente las que afectan al sistema músculo esquelético


son uno de los problemas de salud laboral mas extendidos, aunque difícilmente
se reconoce su relación con el trabajo.

La fatiga se puede definir como la disminución de tolerancia al trabajo de una


persona debido a que las exigencias del trabajo superan las capacidades
del trabajador.

La capacidad de trabajo y por lo tanto la fatiga es muy variada dentro de una


población activa compuesta por mujeres y hombres, por jóvenes y personas de
mas de 60 años, además está influida por la constitución física de cada
persona

La fatiga puede deberse a esfuerzos


estáticos o a esfuerzos dinámicos,
siendo los primeros más perjudiciales,
ya que favorecen la compresión de los
vasos sanguíneos con la consiguiente
disminución del aporte de oxígeno; al
cabo de un tiempo la musculatura se
fatiga.

116
Para evitar llegar a una situación de fatiga es conveniente la adopción de
algunas medidas preventivas:

♣ La mejora de métodos y medios de trabajo.


♣ Establecimiento de pausas acordes al trabajo a realizar.
♣ Administración de tiempos de trabajo(autonomía de planificación).
♣ Mejora de condiciones ambientales.
♣ Promover sistemas de rotación(polivalencias).
♣ Alternancia de esfuerzos estáticos y dinámicos.

Posturas de trabajo, movimientos repetitivos y manipulación


de cargas.

Las posturas de trabajo más comunes son las que se realizan en posición de
pie o sentado, o bien alternando ambas.

El mantenimiento prolongado de una postura inadecuada requerirá un esfuerzo


adicional al exigido por la tarea.

El objetivo es encontrar el mejor equilibrio entre las exigencias de la tarea y las


de una postura confortable para la mayoría de los trabajadores.

¿Cómo evitar las posturas forzadas?

• Diseño adecuado de los planos


de trabajo, tanto en alturas como
en alcance para los brazos
• Alternar trabajos de pie / sentado
y sentado / andando
• Silla ajustable para trabajos
sentado y silla - taburete para
tareas semi - sentado
• Establecer pausas para el
descanso muscular.
• Fortalecer la musculatura con
ejercicio físico
• Formación en adopción de la postura correcta para una determinada tarea

117
Los movimientos repetitivos son considerados como tales cuando con manos
o brazos ejercemos fuerza de manera repetida, o adquieren una postura
forzada también de forma repetida. Es una tarea de tipo repetitivo cuando el
ciclo de trabajo es inferior a 30 segundos.

• Los movimientos repetitivos pueden


causar:

• Tendinitis
• Hombro doloroso
• Síndrome del túnel
carpiano

Prevención de movimientos repetitivos:

• Intercalar pausas en el trabajo.


• Rotación de tareas.
• Automatizar las tareas más repetitivas.
• Utilizar herramientas ligeras, con mango largo para evitar la presión de
la palma de la mano.
• Evitar la extensión o flexión forzada de muñecas o manos; trabajar con
ellas rectas.
• Nunca trabajar con los brazos en extensión ni elevados.
• Mantener un buen tono muscular para prevenir las lesiones.

La manipulación de cargas es cualquier operación de transporte o sujeción


de una carga como el levantamiento, colocación, empuje, tracción,
desplazamiento, que comporte riesgos dorso-lumbares para los trabajadores.

Por ello, en las operaciones de manipulación de cargas manuales, los


trabajadores deben emplear una técnica de levantamiento adecuada a este tipo
de esfuerzos. Las técnicas de levantamiento, tienen como principio básico
mantener la espalda recta y hacer el esfuerzo físico con las piernas.

118
De modo resumido, exponemos una serie de posturas mas comunes a la hora
de manipular cargas, de las cuales las primeras son posturas de carga
recomendadas y las segundas son manipulaciones de carga que se deberían
evitar.

Carga mental.

Es el conjunto de requerimientos psicológicos


a los que está sometido un trabajador
durante su jornada laboral. La carga mental
la producen los factores existentes en el
entorno de trabajo que afectan mentalmente
al individuo:
• La cantidad de información que se
recibe
• La complejidad de la respuesta que se
exige
• El tiempo en que se ha de responder

Al principio bajan el rendimiento mental y físico, pero si la situación se alarga se


presentan los siguientes síntomas: fatiga, monotonía, pérdida de la atención y
falta de interés.
Prevención de la carga mental:

119
• La presentación de la información de la tarea debe ser adecuada a las
capacidades de los trabajadores.
• La información debe ser clara, sencilla y fácil de entender.
• El propio sistema ha de guiar al usuario en la utilización de la maquinaria.
• La planificación y aceptación de las tareas deben ser adecuadas a las
capacidades de los trabajadores.
• Establecimiento de pausas o rotaciones de tareas que permitan a la
persona descansar de la atención y de la fatiga mental.

La carga del trabajo y la organización del trabajo

El trabajo no siempre exige a la persona un mismo esfuerzo. Generalmente, la


carga de trabajo fluctúa y pueden darse temporadas en las que hay que dar
respuesta a muchas demandas y, luego, puede venir un tiempo durante el cual
apenas se tiene que desarrollar actividad alguna.

Si el trabajo, de forma transitoria, nos exige demasiado o muy poco, podemos


adaptarnos a él, pero, si esta situación se repite de forma cotidiana, tanto un
exceso de trabajo (sobrecarga) como el hecho de no tener apenas actividad
(infracarga), pueden convertirse en fuentes de estrés.

UNA CARGA DE TRABAJO


EXCESIVA O INSUFICIENTE
PUEDE SER NOCIVA

La carga puede ser cuantitativa, es decir, puede obligar a tener que hacer
demasiadas cosas o muy pocas, o cualitativa, cuando la persona no se siente
capaz de realizar una tarea o cuando la tarea no ofrece la posibilidad de aplicar
las capacidades de la persona.

La SOBRECARGA CUANTITATIVA puede ser debida a un exceso de trabajo


o a un ritmo demasiado elevado. Suele ir asociada con el tener que trabajar a
un ritmo prefijado que la persona no puede controlar ( tener que cumplir unos
plazos, por ejemplo).

120
Ejemplos:
• Trabajo en cadena, donde el ritmo lo fija la
máquina.
• Trabajos a prima o a rendimiento.
• Trabajos rutinarios de oficina.
Las consecuencias de este tipo de trabajo son:
• Disminución de la motivación.
• Baja autoestima.
• Mayor consumo de alcohol y de tabaco.
• Aumento del absentismo.

La INFRACARGA CUANTITATIVA es debida a pocas exigencias en el trabajo,


sólo hay trabajo activo de vez en cuando, aunque siempre requieren la
presencia del trabajador.

Las consecuencias de este tipo de trabajo son:

• Disminución de la atención, que representa un riesgo si se


presenta una situación de alerta.
• Falta de estímulos, peligroso si se trabaja por la noche, difícil
permanecer despierto.
• Aburrimiento.
• Insatisfacción con el trabajo.

La SOBRECARGA CUALITATIVA

121
se da cuando el trabajo exige demasiado de la persona, ésta se ve desbordada
y no se siente capaz de estar a la altura de las circunstancias.

Ejemplos:
• Promoción en el trabajo.
• Cambios tecnológicos.
• Cambios organizativos.

Estos casos se tienen que prever con antelación y dedicar tiempo en formar e
informar a las personas afectadas. Si no se sienten capaces de realizar lo que
se les pide, las consecuencias son:
• Pérdida de confianza en uno mismo.
• Insatisfacción.

La INFRACARGA CUALITATIVA se da en puestos con escaso contenido de


trabajo, falta de variación en el entorno y en los que no se requiere creatividad
ni resolución de problemas.

Ejemplos:
• Trabajos automatizados.
• Trabajos informatizados.

Las consecuencias de este tipo de trabajo son:


• Molestias psicosomáticas.
• Irritabilidad.
• Depresión.

Los problemas derivados de la carga pueden ser debidos a:


• LA NATURALEZA DEL TRABAJO: deberá ser rediseñado.
• LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO: deberán de
redistribuirse las tareas.

La organización del trabajo.

La organización del trabajo se puede definir como el conjunto de factores


integrantes en un puesto de trabajo que repercuten directamente en el
trabajador y que hacen que se sienta satisfecho o no en el entorno laboral.
La organización del trabajo abarca las siguientes áreas:

122
• Factores organizativos.
• Distribución del tiempo.
• Sistema de retribución.
• Impartición de formación.
• Clima laboral.

Dependiendo de estos factores, la persona reaccionará de manera positiva o


negativa ante su trabajo. Se puede producir malestar, desmotivación,
ansiedad...

Para prevenir la insatisfacción laboral derivada del sistema organizativo de la


empresa, podemos:

• Evitar tareas monótonas y repetitivas.


• Favorecer la participación.
• Favorecer la comunicación interna de la empresa.
• Planificación adecuada de tareas.
• Favorecer la autonomía y responsabilidad.

LA INSATISFACCIÓN LABORAL REPERCUTE EN:


√ LA SALUD
√ LA PRODUCTIVIDAD
√ EL ABSENTISMO
√ LA CALIDAD

Distribución del tiempo de trabajo.

La duración diaria del trabajo, así como la semanal,


mensual, anual y la de toda la vida productiva, condicionan
el estilo de vida de la población activa:
• Sueño/ Vigilia.
• Participación en la vida social.
El tiempo de trabajo significa:
• Jornada fija o a turnos.
• Duración de la jornada.
• Pausas dentro de la jornada.
La jornada por turnos es la que tiene mayores consecuencias negativas sobre
la salud, sobretodo la jornada de noche; pero el conjunto de problemas que

123
plantea el trabajo por turnos se centra en las consecuencias que se derivan del
cambio constante de horarios de trabajo, la incidencia sobre la vida familiar y
social.

Por ejemplo, las personas que están en esta situación tienen dificultades para
pertenecer a un equipo de alguna actividad deportiva, y la vida familiar se ve
alterada debido a la ausencia periódica en los horarios familiares. La jornada
de tarde es la que más repercute sobre estos aspectos.

Las repercusiones sobre la salud están motivadas por la alteración de los


ritmos biológicos, como son: la temperatura corporal, la glucemia, el cortisol...
Los trastornos del sueño implican un menor descanso, tanto físico como
mental.

Para concluir este capitulo podemos clasificar los diferentes factores de riesgo
que afectan a la carga del trabajo, realizando una diferenciación entre factores
biomecánicos y organizacionales:

• Movimientos repetitivos
FACTORES BIOMECANICOS • Malas posturas
• Fuerza(esfuerzos bruscos).
• Trabajo monótono.
• Falta de control de la tarea.
FACTORES ORGANIZACIONALES
• Presión del tiempo.
• Altas exigencias psíquicas.

Además resumiremos los daños derivados de la carga de trabajo, tanto siendo


física, como psíquica:

• Lumbalgias
• Tendinitis
DAÑOS FISICOS
• Síndrome del túnel carpiano.
• Epicondilitis
• Estrés
• Insatisfacción laboral
DAÑOS PSIQUICOS
• Insomnios
• Depresión

124
UNIDAD DIDÁCTICA 6

SISTEMAS ELEMENTALES DE CONTROL DE RIESGOS.


PROTECCIÓN COLECTIVA E INDIVIDUAL
SISTEMAS ELEMENTALES DE CONTROL DE RIESGOS.
PROTECCIÓN COLECTIVA E INDIVIDUAL.

Introducción.
Un principio fundamental recogido en la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales es la prevención de los riesgos. Si recordamos los principios
generales de la prevención, la acción preventiva se basa en:

• Eliminar los riesgos


• Prevenir los riesgos que no puedan ser evitados
• Proteger al trabajador de las consecuencias que se deriven de los riesgos

Además, este es el orden en que deben de establecerse las medidas


preventivas.

Ejemplo: En una empresa dedicada a la


restauración de fachadas, los trabajadores están
expuestos al riesgo de sufrir una caída.
• El riesgo no es eliminable, dado que su
trabajo se va a desarrollar, de forma
ineludible, a una cierta altura sobre el suelo.
• Podemos tratar de prevenir el riesgo,
dotándolos de andamios más seguros y
cinturones de seguridad. Con estas medidas
es más improbable que un trabajador pueda
llegar a caer.
• Podemos también proteger a los
trabajadores de las consecuencias de una
caída, proporcionándoles cascos e instalando
una red de seguridad. De esta forma, aun
cuando se produzca una caída, sus
consecuencias serán menores.

En esta unidad vamos a tratar el tema de las protecciones, que como


acabamos de ver, son aquellos elementos que nos protegen de las
consecuencias de los riesgos que no han podido ser eliminados.

125
Las protecciones se pueden clasificar en individuales y colectivas, según
protejan a un solo trabajador (el que las tiene) o a todo el colectivo de
trabajadores

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales


ATENCIÓN establece que se deben anteponer las
protecciones colectivas a las individuales

Protecciones colectivas.
Las protecciones colectivas son aquellas que protegen simultáneamente a más
de una persona.

Es imposible establecer una clasificación de las medidas de protección


colectiva, pues son tan variadas como los riesgos de los que nos protegen. Por
este motivo vamos a limitarnos a proporcionar algunos ejemplos.

• Barandillas, cubrimientos, tapas, etc.


• Resguardos de máquinas
• Diferenciales eléctricos
• Sistemas de ventilación
• Encerramientos de máquinas ruidosas
• Apantallamientos contra el calor
• Redes anticaídas

Protecciones individuales.

Los equipos de protección individual se pueden definir como:

Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el


trabajador para protegerse de uno o varios riesgos, que puedan
amenazar a su salud o seguridad en el trabajo.

126
Los equipos de protección individual (EPI´s en forma abreviada) solo se
utilizarán cuando:

• Los riesgos no hayan podido ser eliminados o controlados


suficientemente
• No sea posible instalar sistemas de protección colectiva
• Como complemento a otras medidas

Clasificación de los equipos de protección individual


Los EPI´s se clasifican en dos grandes grupos:

• Medios parciales
• Medios integrales

Los medios parciales de protección protegen


frente a los riesgos que afectan a zonas
concretas del cuerpo. Por ejemplo, a esta
categoría pertenecen los cascos, guantes,
gafas, protectores auditivos, etc.
Los medios integrales, por el contrario, no
actúan sobre una parte específica del cuerpo.
Por ejemplo podemos citar los cinturones de
seguridad o las prendas de señalización.

Implantación del uso de la protección personal.

La implantación del uso de equipos de protección personal es una tarea


importante, de la que depende el éxito de su utilización, y a la que
generalmente no se le da la importancia que tiene. Muchas veces, los equipos
de protección se adquieren y distribuyen sin una planificación clara de la
operación, lo que casi siempre desemboca en una infrautilización, uso
incorrecto, deterioro de los equipos y por último, su abandono.

La implantación con éxito de un determinado equipo de protección personal,


requiere un análisis acertado de la problemática existente y un adecuado
diseño de la propia implantación.

127
Necesidad del uso

Hay que recordar que el uso de protecciones individuales es la última solución


ante la presencia de un riesgo. Siempre se debe de tratar de eliminar el riesgo,
o implantar protecciones colectivas.

El uso de EPI´s se considera adecuado cuando:

• Es imposible instalar protecciones colectivas o eliminar


el riesgo
• El riesgo no ha sido completamente eliminado mediante
otras actuaciones de ámbito más general
• Se trata de proteger a trabajadores en situaciones poco
frecuentes, donde mediante EPI´s se obtiene un óptimo
grado de protección

Selección de los equipos

A la hora de seleccionar un equipos de protección personal hay que tener en


cuenta los siguientes aspectos:

• Grado necesario de protección (depende de la magnitud y naturaleza del


riesgo)
• Grado de protección que ofrece el equipo (depende de las características
del equipo)
• Requerimientos legales de homologación
• Interferencias del equipo de protección con el proceso productivo

Además, es importante que los trabajadores afectados, los auténticos usuarios


de los equipos, participen en la selección final.

Convencer a la dirección y a los usuarios

Generalmente es la parte más difícil del proceso. Como argumentos frente a la


dirección se pueden destacar las consecuencias de la materialización del
riesgo, tanto desde el punto de vista económico (costes directos e indirectos,

128
jornadas perdidas de trabajo ...) como desde el punto de vista de las
repercusiones legales (sanciones y responsabilidades civiles y penales).

De cara al usuario, la labor de concienciación tampoco siempre resulta fácil. Es


necesaria la formación e información acerca de los riesgos y sus
consecuencias. Está claro que solo una auténtica percepción de la necesidad
de usar un equipo de protección personal, permite romper el rechazo inicial que
generalmente provocan.

Normalización del uso

El uso de estos equipos no es libre. Debe quedar regulado en base a una


normativa interna lo más clara y específica posible. Es decir, debe quedar
perfectamente determinado quien, como y donde deben ser empleados cada
tipo de EPI.

Esta normativa debe ser comunicada adecuadamente a sus destinatarios. No


se trata solo de establecer una lista de obligaciones en cuanto al uso, sino de
realizar una auténtica formación sobre dicho uso, donde se incluyan aspectos
referentes al mantenimiento y cuidado de los equipos, etc.

Una aspecto importante es que los EPI´s deben de ser siempre de uso
personal, es decir, individualizados para cada usuario. Esto es así por:

• Razones elementales de higiene


• Necesidades de perfecto ajuste
anatómico
• Satisfacer preferencias personales
• Mejora de las condiciones de uso y
mantenimiento

Distribución

129
El responsabilizar a cada trabajador del uso, cuidado y mantenimiento de su
EPI solo es posible si la asignación del equipo se realiza de forma
personalizada y se establece un sistema de seguimiento y control.

Es recomendable preparar unas listas sonde figuren los trabajadores, los EPI
que les han sido entregados, la fecha de la entrega, la fecha de futuras
entregas (por caducidad de los equipos) y cualquier otra incidencia relacionada,
como sustituciones o reemplazos por pérdida o rotura.

Esto crea un cierto vínculo entre los equipos y sus propietarios, genera
sensación de seriedad y control, y ayuda a una mejor gestión y planificación de
estos equipos.

Supervisión

La supervisión es necesaria para asegurarnos de que los EPI´s están


cumpliendo su objetivo. Concretamente, se deberán establecer sistemas de
control para garantizar que:

• Los EPI´s se utilizan en forma correcta


• No se toleran excepciones en los puestos y zonas
donde se ha determinado la obligatoriedad de su uso
• No aparecen problemas en su utilización

130
UNIDAD DIDÁCTICA 7

NOCIONES BÁSICAS DE
ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS Y
EVACUACIÓN
NOCIONES BÁSICAS DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS Y
EVACUACIÓN

Introducción

Es posible que de forma imprevista se produzcan situaciones de riesgo que no


afectan a un solo trabajador o a un número reducido de
ellos, sino que amenazan a la mayor parte de la plantilla,
a incluso a la población de los alrededores, por no
mencionar a las instalaciones y el medio ambiente.
Cuando esto ocurre, nos hallamos ante una
situación de emergencia.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece que el empresario,


teniendo en cuenta el tamaño y actividad de la empresa, debe analizar las
posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias
para evitar sus consecuencias.

Estas medidas se dirigen principalmente a los primeros auxilios, lucha contra


incendios y evacuación de trabajadores, si bien no se descartan otros ámbitos
de actuación en función de la naturaleza precisa de las actividades propias de
cada empresa, como los riesgos químicos o biológicos, o las actuaciones en
caso de catástrofes naturales.

Las empresas grandes pertenecientes a sectores de


alto riesgo están obligadas por Ley (RD 886/1988
Prevención de Accidentes Mayores) a diseñar una serie
de planes sobre este particular.

Las empresas pequeñas no tienen esta obligación específica, pero en cualquier


caso, deben establecer un plan de actuación para garantizar una actuación
rápida y eficaz, con el objetivo de salvaguardar la integridad y salud de sus
trabajadores, la población externa, e incluso minimizar los daños a las
instalaciones y el medio ambiente. Para ello, deberá asignar al personal
encargado de poner en práctica dichas medidas, comprobando periódicamente
en su caso, su correcto funcionamiento.

131
Clasificación de las situaciones de emergencia

Las situaciones de emergencia se pueden clasificar, de menor a mayor


gravedad, en:

Conato de emergencia
Es una situación que puede ser controlada con los
medios disponibles en el lugar donde se produce y
por el personal presente en el lugar del incidente.

Emergencia parcial

Se trata de una situación de emergencia que no


puede ser controlada de inmediato por el personal
presente, lo que obliga a solicitar la ayuda de un
grupo de intervención más preparado y con
mejores medios.

Emergencia general
La capacidad de los medios humanos y materiales
de la empresa es insuficiente para controlar la
situación de emergencia. Se hace necesario
solicitar ayuda externa y poner en marcha un plan
de evacuación

Equipos de emergencia

Dentro de un plan de emergencia se contempla la existencia de una serie de


responsabilidades, cargos y equipos con misiones específicas. en el supuesto
más completo, podemos señalar los siguientes elementos:

Jefe de seguridad
Diseña el Plan de Seguridad de la empresa, que puede constar de varios
planes parciales específicos para diferentes riesgos: Incendios, fugas de gases
tóxicos, inundaciones ...

132
Jefe de emergencia
Es el máximo responsable durante la emergencia. Su misión es coordinar las
actuaciones y dar las órdenes necesarias a los equipos de emergencia, por lo
que su puesto debe estar en un sitio donde disponga de los medios de
comunicación necesarios, no necesariamente en primera línea de actuación.
Jefe de intervención
Es el responsable de valorar la emergencia y dirigir directamente la actuación
de los equipos de intervención.
Equipo de primera intervención
Sus componentes, con la formación y equipos adecuados, se dirigen al punto
donde se ha producido la emergencia
Equipo de segunda intervención
Actúan cuando la gravedad de la emergencia desborda las capacidades de los
equipos de primera intervención.
Equipo de alarma y evacuación
Su misión es asegurarse de que se ha dado la alarma y que la evacuación se
desarrolla de forma ordenada y total.
Equipo de primeros auxilios
Sus componentes prestarán los primeros auxilios a los posibles lesionados.
Equipo de apoyo
Se encarga de realizar tareas complementarias, como parar la maquinaria,
desconectar el suministro eléctrico u otras fuentes de energía, cerrar puertas
cortafuegos, etc.
Un modelo de organigrama puede ser el siguiente:

• JEFE DE SEGURIDAD
Jefe de Seguridad

• JEFE DE EMERGENCIA
Equipo Primeros Auxilios
• JEFE DE INTERVENCIÓN

• EQUIPO DE PRIMERA
INTERVENCIÓN Jefe de Emergencia
• EQUIPO DE SEGUNDA
INTERVENCIÓN
Equipo de Alarma y Evacuación
• EQUIPO DE ALARMA Y
EVACUACION

• EQUIPO DE PRIMEROS
AUXILIOS
Jefe de Intervención

• EQUIPO DE APOYO
Equipo 1ª Intervención Equipo 2ª Intervención Equipo Apoyo

133
Planes de actuación

Para cada situación de emergencia debe existir un plan de actuación. Lo


principal es salvaguardar la vida de los trabajadores y población afectada, lo
que se consigue alejándoles de la zona de peligro. Esta actuación se llama
Evacuación.

También es posible tratar de evitar o reducir el daño a las instalaciones. Para


ello se debe disponer de un Plan de Emergencia Interior. Si la magnitud del
peligro es capaz de afectar a otras empresas o viviendas, situadas fuera de los
límites de la empresa afectada, se hace necesario contar con un Plan de
Emergencia Exterior.

• EVACUACIÓN • SALVAGUARDAR VIDAS

• PLAN DE EMERGENCIA
INTERIOR
• LIMITAR DAÑOS A LAS
INSTALACIONES

• PLAN DE EMERGENCIA • LIMITAR DAÑOS EN EL


EXTERIOR EXTERIOR DE LA EMPRESA

Plan de evacuación

Un plan de evacuación establece la forma en que


el personal del centro de trabajo debe abandonarlo
o desplazarse a un lugar seguro del propio centro.
Su objetivo es salvaguardar a las personas, y los
aspectos principales son:

• Cómo se comunica la orden


• Cómo nos aseguramos de que todas las personas afectadas se enteran
de la orden
• Cuales son las rutas y caminos a seguir
• Quienes son los responsables de ordenar y regular la evacuación

134
Este plan se inicia a partir del momento en que el Jefe de Emergencia, ante
una Alarma General, ordena la evacuación total o parcial de la empresa.

El plan de evacuación debe detallar quienes son las personas encargadas, en


cada zona, edificio, sección, etc, de dirigir la evacuación, es decir, controlar que
todos sus ocupantes se dirijan hacia las salidas más cercanas y nadie se
quede rezagado. Deberá también asegurarse de que todos han salido,
realizando una rápida inspección por los puntos más problemáticos, como
lavabos, cuartos aislados, etc. Tras terminar la evacuación, lo comunicará al
responsable del plan.

Hay que señalar que para diseñar un buen plan de evacuación es preciso
realizar un estudio donde se contemplen aspectos como:

• Número de personas a evacuar


• Vías de evacuación
• Necesidades de comunicación
• Personas con dificultades de desplazamiento (minusválidos, ciegos,
ancianos...)
• Puntos de reunión (no se disperse el personal)
• Personal necesario para controlar la evacuación (atención a los turnos,
vacaciones, etc)

Al final, el objetivo es que en caso de emergencia:


• Haya alguien capacitado para dar la orden de evacuación
• Todo el personal sepa lo que debe de hacer

Plan de Emergencia

El Plan de Emergencia es el conjunto de medios, procedimientos y


organización previstos en una empresa para actuar en caso de emergencia y
tratar de reducir sus efectos sobre las personas e instalaciones.

El empresario deberá tener correctamente localizados y señalizados todos los


recursos materiales de que dispone y los puntos críticos de la empresa.

135
PLANO INDICACIÓN INSTALACIÓN / SERVICIOS

Instalación 4
1
eléctrica general

1 Ascensor
4 4

Sistemas de
1 extracción de
polvo (Silo)
4

4 Compresores

1
Depósito de gasoil
calderas SECCIÓN 4
Carretilla
1
automotora

1 Extintor.

Salida de
1
evacuación.

Dirección de 4
1
evacuación

Bidones de
1
productos.

Instalación 4
1
eléctrica general SOTANO

Cargadores de
4
baterías

136
Actuación ante un conato de emergencia

Cualquier trabajador, ante un conato de emergencia, deberá ser capaz de


realizar las siguientes actuaciones:

• Usar los medios disponibles contra incendios y emergencias


• No exponerse inútilmente ni provocar un riesgo mayor
• Iniciar la alarma, conectando con el Centro de Control de
Emergencias (C.C.E.) por los medios dispuestos para ello.

Agente Clases de fuego (UNE 23.010)


extintor CLASE A CLASE B CLASE C CLASE D CLASE E
SOLIDOS LIQUIDOS GASES METALES ELECTRICO
Agua
pulverizada
XXX X
Agua a chorro
XX
Anhídrido
carbónico X X XX
(CO2)
Espuma física
XX XX
Polvo seco
normal (BC) XX XX
Polvo seco
polivalente XX XX XX X
(ABC)
Polvo
específico XX
metales
Halones
X XX XX

XXX= Muy adecuado XX= Adecuado X= Aceptable = Riesgo eléctrico

137
CLASES DE FUEGO – AGENTES EXTINTORES MAS ADECUADOS

SOLIDOS
(Ej.: Madera, Carbón, Papel, Telas,...)
AGUA, PREFERENTEMENTE PULVERIZADA.
ESPUMA FÍSICA
POLVO POLIVALENTE (ABC)

LIQUIDOS (Y SOLIDOS GRASOS)


(Ej.: Cera, Parafina, Grasa, Alcohol, Gasolina, Gasoleo,...)
POLVO NORMAL (ABC)
POLVO POLIVALENTE (ABC)
ESPUMA / AGUA PULVERIZADA

GASES
(Ej.: ACETILENO, PROPANO, BUTANO,...)
ES PREFERIBLE NO EXTINGUIR EL FUEGO SI NO SE
PUEDE CERRAR LA VALVULA DE CORTE.
REFRIGERAR EL RECIPIENTE CON AGUA.

METALES
(Ej.: ALUMINIO POLVO, SODIO, MAGNESIO, POTASIO,
URANIO,...)
PRODUCTOS ESPECIFICOS PARA CADA SITUACIÓN
PARTICULAR.

En instalaciones eléctricas utilizar agentes no conductores como el


anhídrido carbónico (CO2).

El Jefe de Emergencias, una vez localizado, se dirige al C.C.E. y en función de


la información que le llega, decide si enviar o no a los equipos de primera o
segunda intervención.

En función de la evolución de los acontecimientos, puede decretar la


Emergencia Parcial o General, y dar la orden de Evacuación.

138
Actuaciones en caso de emergencia parcial

La comunicación de la existencia de una emergencia parcial puede producirse


a través del propio trabajador que detecta un conato de emergencia, si a su
juicio la gravedad del suceso así lo aconseja, o tras la evaluación realizada por
los equipos de primera intervención que acuden al lugar.

En todo caso, sea quien sea el que de la alarma, esta deberá comunicarse al
Centro de Control de Emergencia, por los medios que hayan sido establecidos,
y asegurándose de que el mensaje ha sido correctamente comprendido.

El Jefe de Emergencia, pondrá en marcha a los Equipos de Segunda


Intervención y alertará a los equipos de Evacuación y Primeros Auxilios para
que estén listos a intervenir si se les requiere.

Actuaciones en caso de emergencia general

La declaración de Emergencia General solo puede


ser realizada por las personas de la empresa
autorizadas para ello. Cuando esto ocurre, el Centro
de Control de Emergencias debe comunicarlo a
todos los trabajadores, quienes deberán
incorporarse a los equipos o tareas que tengan
establecidos en el plan de emergencia.

En este supuesto, todos los equipos actúan en colaboración con los recursos
exteriores de Protección Civil y Bomberos.

Simulacros

Las actuaciones que componen un plan de emergencia, incluido el plan de


evacuación, deben ensayarse con cierta frecuencia. Estos ensayos, llamados
simulacros, tienen como objetivo conseguir el hábito de las actuaciones ante
emergencias y detectar fallos en los programas establecidos.

Se estima que su frecuencia debe ser de dos veces al año, y deben realizarse
con el mismo rigor que si la situación fuera real.

139
METODO DE EMPLEO DE UN EXTINTOR

Al descubrir el fuego, dé la alarma


personalmente o a través de un compañero, por
teléfono, o accionando un pulsador de alarma.
Seguidamente, coja el extintor de incendios más
próximo que sea apropiado a la clase de fuego.

Sin accionarlo, diríjase a las proximidades del


VIENTO
fuego.

VIENTO
Prepare el extintor, según las instrucciones
recibidas en las prácticas contra incendios. Si no
las recuerda, están indicadas en la etiqueta del
propio extintor. Generalmente deberá hacerse lo
siguiente:
a) Dejando el extintor en el suelo, coja la pistola
o boquilla de descarga y el asa de transporte,
inclinándolo un poco hacia delante.
b) Con la otra mano, quite el precinto, tirando
del pasador hacia fuera.

Presione la palanca de descarga para


VIENTO
comprobar que funciona el extintor.

Dirija el chorro del extintor a la base del objeto


que arde hasta la total extinción o hasta que se
agote el contenido del extintor.

140
UNIDAD DIDÁCTICA 8

PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS.

Introducción.
De la rapidez y de la calidad de los primeros auxilios recibidos dependen, en
buena medida, el estado y la evolución de las lesiones derivadas de un
accidente. Por lo tanto, ha de ser un objetivo prioritario de la empresa organizar
los primeros auxilios con los medios suficientes tanto humanos como
materiales, manteniendo los equipos bien entrenados, adecuándolos a los
riesgos de la empresa y de acuerdo con la legislación.

La L.P.R.L. en el capítulo III, artículo 20, marca como obligación del empresario
el análisis de las posibles actuaciones de emergencia, así como la adopción de
las medidas necesarias en materia de primeros auxilios.

Los puntos que se deben considerar en la organización de los primeros auxilios


en la empresa son los siguientes:

• Designación del personal encargado de poner en practica las medidas en


materia de primeros auxilios.

• Comprobación periódica del correcto funcionamiento de dichas medidas.

• Organización de las relaciones que sean necesarias con servicios


externos para garantizar la rapidez y eficacia de las actuaciones.

• En relación con el personal citado y, en función de los riesgos de cada


empresa, se deberá asegurar una formación adecuada, el numero
suficiente y proporcionarles el material adecuado.

Los primeros auxilios se definen como el conjunto de actuaciones y técnicas


que permiten la atención inmediata, hasta que llega la asistencia médica
profesional, a fin de que las lesiones no empeoren.

141
Consejos generales de socorrismo.

Existen 10 consideraciones que se deben tener en cuenta:

1) Conservar la calma: no perder los nervios es básico para poder actuar


de forma correcta, evitando errores irremediables.

2) Evitar aglomeraciones: no se debe permitir que el accidente se


transforme en espectáculo, de esta forma se facilitará la actuación del
socorrista.

3) Saber imponerse: es preciso hacerse cargo de la situación y dirigir la


organización de recursos y la posterior evacuación del herido.

4) No mover a nadie que haya sufrido un accidente como norma básica,


hasta estar seguros de que se pueden realizar movimientos sin riesgo de
empeorar las lesiones.

No obstante, existen situaciones en las que la movilización debe ser


inmediata: cuando las condiciones ambientales así lo exigen o bien
cuando se deba realizar la maniobra de reanimación cardio-pulmonar.

5) Examinar al herido: se debe efectuar una evaluación primaria para


determinar aquellas situaciones en que exista la posibilidad de la pérdida
de la vida de forma inmediata. Posteriormente se realizará la evaluación
secundaria para controlar las lesiones que pueden esperar la llegada de
los servicios profesionales.

6) Tranquilizar al herido: es función del socorrista tranquilizar y mejorar el


estado anímico del lesionado.

7) Mantener al herido caliente: cuando el organismo humano recibe una


agresión, se activan mecanismos de autodefensa implicando, en muchas
ocasiones, la pérdida de calor. Esta situación se acentúa cuando existe
pérdida de sangre, ya que unas de las funciones de ésta es mantener la
temperatura interna del cuerpo.

8) Avisar a personal sanitario: es decir, pedir ayuda lo antes posible, a fin


de establecer un tratamiento médico lo más precozmente posible.

142
9) Traslado adecuado: según las lesiones que presente el accidentado la
posición de espera y traslado variará. Es importante acabar con la
práctica habitual de evacuar en coche particular, ya que si es una lesión
vital, no se debe evacuar y se debe atender “in situ” y si la lesión no es
vital, se puede esperar la llegada de un vehículo debidamente
acondicionado (ambulancia).

10) No medicar: esta facultad es exclusiva del médico.

Activación del sistema de emergencia.

Para ello se debe tener en cuenta tres actuaciones para empezar a atender al
accidentado (P.A.S.):

-Proteger: antes de actuar, debemos asegurarnos de que tanto el


accidentado como nosotros estamos fuera de peligro.

-Avisar: siempre que sea posible avisar a los servicios sanitarios


(médico, ambulancia,...) y activar el Sistema de Emergencia, a
continuación se procederá a socorrer mientras se espera la ayuda.
Para dar la alerta, hay que tener claro, quién tiene que avisar, como
se tiene que dar el mensaje y a quién se debe dar el mensaje. Tener
siempre a mano los teléfonos de emergencia.

-Socorrer: una vez se haya protegido y avisado, se reconocerán los


signos vitales del lesionado por el siguiente orden: conciencia,
respiración y pulso.

143
Las personas involucradas en la cadena de socorro

Entre la víctima y la atención médica especializada intervienen una serie de


personas que deben ser informadas, formadas y entrenadas para asegurar la
rapidez y eficacia de la actuación frente a emergencias (testigos, telefonista,
socorrista,...).

Existen tres tipos de testigos de un accidente laboral:

-Testigo ordinario: sin preparación ni formación e influenciable por la emoción


y el pánico.

-Testigo privilegiado: con una formación adecuada, es capaz de hacer una


valoración global de la situación, sabe avisar de forma eficaz y se mantiene
tranquilo.

-Testigo profesional: ha sido formado y entrenado específicamente para


vigilar, detectar, alertar e intervenir (delegados de prevención, personal de
seguridad, vigilantes de proceso,...).

La mayoría de los testigos en la empresa van a ser de tipo ordinario. Sería


conveniente que todos y cada uno de los trabajadores estuviera informado
(carteles informativos, folletos explicativos,...) sobre lo que en primeros auxilios
se conoce como P.A.S..

Por otro lado, no se puede concretar cuantos socorristas


se requieren por número de trabajadores. A la hora de
decidir este número se tendrá en cuenta: el número de
trabajadores, la estructura de la empresa (superficie,
naves, plantas...), la distribución de los trabajadores, el
tipo de trabajo, los riesgos existentes, situaciones de
aislamiento, trabajos fuera de la empresa, los turnos de
trabajo, la distancia de los servicios médicos, las
posibles ausencias por enfermedad, vacaciones,...Por
ejemplo, en una oficina (riesgo bajo) podría haber un
socorrista por cada 50 trabajadores por turno.

En cuanto al personal de la ambulancia, el equipo médico de urgencias, el


personal del hospital serían eslabones externos de la cadena de socorro.

144
La formación en socorrismo laboral

Se debe llevar alrededor de las siguientes premisas:

-el socorrista laboral será voluntario,

-el socorrista laboral deberá tener, además de los conocimientos básicos y


generales, una formación específica en relación con los riesgos existentes
en la empresa,

-el socorrista laboral deberá recibir periódicamente cursos de reciclaje.

La formación en socorrismo laboral se divide en tres grandes partes:

a) Formación básica y mínima: estará capacitado para atender situaciones


de emergencia médica como pérdida de conocimiento, paros cardio-
respiratorios, obstrucción de vías respiratorias, hemorragias y shock.

b) Formación complementaria: permite atender situaciones consideradas


como urgencia médica, como quemaduras (leves), contusiones,
fracturas, luxaciones y esguinces, heridas, etc...

c) Formación específica: con esta formación se atenderá a los riesgos


específicos existentes en la empresa como, rescate en ambiente tóxico,
oxigenoterapia, quemaduras químicas, intoxicaciones por productos
químicos específicos, etc...

145
UNIDAD DIDÁCTICA 9

EL CONTROL DE LA SALUD DE
LOS TRABAJADORES
EL CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES.
La vigilancia de la salud puede definirse como la utilización de una serie de
técnicas y de otros datos de salud (encuestas, exploraciones físicas,...) de
manera sistemática y periódica, con el objetivo de detectar cambios en el
estado de salud de un individuo o de un colectivo.

La vigilancia de la salud de los trabajadores en el marco de la


ley de prevención de riesgos laborales.

La L.P.R.L. regula en su artículo 22 la vigilancia de la salud del personal al


servicio de una empresa. Las características son:

-Garantizada por el empresario.

-Específica en función de los riesgos a los que se esté sometido el


trabajador en el lugar de trabajo se debe huir, pues, de los
reconocimientos médicos indiscriminados e inespecíficos.

NORMATIVA ESPECÍFICA SEGÚN RIESGO:


-Orden de 31.10.84 (BOE 7.11.84) Reglamento sobre trabajos con riesgo de
amianto. Rectificada Orden de 7.11.84 (BOE) 22.11.84) Modificada Orden
31.3.86 (BOE) 22.4.86) Completada Orden de 22.12.87 (BOE 29.12.87).

-Orden de 9.4.86 (BOE 24.4.86, rectificada 3.6.86). Reglamento para la


prevención de riesgos y protección de la salud de los trabajadores por la
presencia de plomo metálico y sus compuestos iónicos en el ambiente de
trabajo.

-Orden de 9.4.86 (BOE 6.5.86). Reglamento para la prevención de riesgos y


protección de la salud por la presencia de cloruro de vinilo monómero en el
ambiente de trabajo.

-Decreto 1316/89 de 27.10.89 (BOE 14.3.89, rectificado 9.12.89 y 26.5.90).


Protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la
exposición al ruido durante el trabajo.

-Decreto 53/92 de 24.1.92 (BOE 12.2.92, rectificado 15.4.92). Reglamento


sobre la protección sanitaria contra radiaciones ionizantes.

146
-Voluntaria, salvo en las siguientes circunstancias:

a) Que los reconocimientos sean indispensables para evaluar los


efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores.

b) Que el estado de salud del trabajador pueda constituir un peligro


para él mismo o para terceros.

c) Que exista una disposición legal en relación con la protección de


riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad que obligue a
realizar reconocimientos.

-Confidencial: se debe tener el consentimiento del trabajador para que


el empresario conozca el resultado de estas pruebas. Sin embargo, esto
no quita que se le deban facilitar al empresario las conclusiones de la
vigilancia en términos de aptitud para desempeñar las tareas
correspondientes a su trabajo y de necesidad de introducir o mejorar las
medidas de protección o de prevención.

-Prolongada: la vigilancia debe ser prolongada más allá de la relación


laboral en aquellos casos en los que los efectos sobre los trabajadores
así lo aconsejen. Por ejemplo, los trabajadores expuestos a
determinados agentes químicos cancerígenos deberían ser objeto de
seguimiento incluso varios años después del cese de su relación con la
empresa.

-Documentada: se deberá elaborar y conservar la documentación sobre


los resultados y las conclusiones de los controles del estado de salud de
los trabajadores.

147
Objetivos de la vigilancia de la salud.

a) Objetivos individuales:

-Detección precoz de las alteraciones de la salud.


-Identificación de los trabajos especialmente sensibles a ciertos riesgos.

b) Objetivos colectivos:

-Valoración del estado de salud de los trabajadores.


-Alertar sobre posibles situaciones de riesgo.
-Evaluar la eficacia del plan de prevención.

Los resultados de la vigilancia de la salud nos serán útiles para motivar la


revisión de las actuaciones preventivas en función de la aparición de daños en
la población trabajadora y, a través de la evolución del estado de salud del
colectivo de trabajadores, para evaluar la eficacia del plan de prevención de
riesgos laborales.

Las técnicas de vigilancia de salud.

- Control biológico: cuya finalidad es la evaluación de la exposición o de los


efectos de los contaminantes químicos sobre el colectivo de trabajadores. Se
utilizarán parámetros cuantificables como concentración del tóxico en sangre,
etc.., que pueda ser comparado con valores límite de referencia aceptados.

- La detección precoz: de las alteraciones de la salud mediante pruebas


específicas que nos permitan poner de manifiesto lesiones, en principio
reversibles, derivadas de la exposición laboral.

La elección de la prueba dependerá del tipo de daño. Existen pruebas de


detección precoz para alteraciones renales, hepáticas, del sistema nervioso,
respiratorias, etc...

La vigilancia de la salud debe considerarse como un instrumento de los


programas de prevención de la empresa. La aportación de la misma a dichos
programas se realizará a todos los niveles desde la identificación de los
problemas hasta la evaluación de la eficacia del programa global.

148
UNIDAD DIDÁCTICA 10

LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES
LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA
EMPRESA

Introducción

La organización de la actividad preventiva puede plantear dudas durante su


implantación debido a la indefinición de la Ley 31/1995. En este documento se
trata de clarificar este apartado de la prevención de riesgos laborales, que por
otro lado resulta de vital importancia al condicionar de forma decisiva la eficacia
y rentabilidad de las actuaciones que lleve a cabo la empresa en esta materia.

La prevención de
riesgos laborales debe
integrarse en las
actividades habituales
de la empresa. Debe
existir un sistema de
gestión en
prevención de
riesgos laborales que
permita al empresario
cumplir con sus
obligaciones, evitar los
elevados costes
asociados a la falta de
prevención y proteger
la integridad física y
salud de los trabajadores.

La L.P.R.L. exige un nuevo planteamiento de la prevención de la empresa: se


ha de pasar de una forma reactiva de actuación a una forma activa, es decir
actuar antes de que se hayan producido daños. Esta forma activa se basa en:

Evaluar los riesgos inherentes


Tomar las medidas precisas para eliminar o reducir los riesgos,
planificando la actividad preventiva
Controlar periódicamente las condiciones de trabajo y el estado de
salud de los trabajadores.

149
La gestión de la actividad preventiva se puede dividir en dos grandes grupos:

A) La definición e implantación de un Sistema de Gestión de la


Prevención, mediante el cual la empresa establece la estructura
organizativa, define las funciones, las prácticas preventivas y los
procedimientos de gestión.

B) Asignación de los Recursos Humanos y Materiales necesarios para


el desarrollo de las actividades preventivas.

Las organizaciones que deseen alcanzar un buen nivel en materia de


Seguridad y Salud deben estructurarse y funcionar mediante la creación de una
cultura positiva que asegure:

♦ Una participación y compromiso a todos los niveles.

♦ Una comunicación eficaz que motive a los trabajadores a desarrollar


su función con seguridad.

♦ Un liderazgo visible y activo de la dirección para desarrollar y


mantener el apoyo a una cultura de gestión que sea el denominador
común compartido por todos los componentes de la organización.

150
Un Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales para que sea
eficaz debe diseñarse para:

• Satisfacer las necesidades de la organización en materia de


Seguridad y Salud.
• Mejorar la cuenta de resultados (tabla de costes de
accidentalidad)
• Proteger los intereses de la organización.
• Cumplir con la legislación vigente.
• Adoptar un compromiso de mejora continua de la acción
preventiva.

COSTES DIRECTOS E INDIRECTOS DE UN ACCIDENTE LABORAL

COSTES DIRECTOS COSTES INDIRECTOS

• COSTES DE INVESTIGACION DE
ACCIDENTES.

• SALARIO ABONADO A LOS • PERDIDA DE PRODUCCIÓN (DISMINUCION


ACCIDENTADOS SIN BAJA DEL RENDIMIENTO DEL SUSTITUTO Y
(TIEMPO IMPRODUCTIVO EN DEMAS TRABAJADORES).
ATENCIONES MEDICAS). • PERDIDAS DE PRODUCTOS
• PAGO DE PRIMAS DE DEFECTUOSOS POR LAS MISMAS
SEGURO. CAUSAS.

• PERDIDA DE LA • COSTE DE DAÑOS PRODUCIDOS EN


PRODUCTIVIDAD DEBIDO A LA MAQUINAS, INSTALACIONES.
INACTIVIDAD DE MAQUINAS O • TIEMPO PERDIDO EN COMENTARIOS Y
PUESTOS AFECTADOS. AYUDA DE LOS TRABAJADORES.
• INDEMNIZACIONES. • PERDIDA DE RENDIMIENTO AL
• FORMACION Y ADAPTACION INCORPORARSE AL TRABAJO.
DEL SUSTITUTO. • PERDIDAS COMERCIALES (PEDIDOS).
• PERDIDAS DE TIEMPO POR MOTIVOS
JURÍDICOS (RESPONSABILIDADES).

151
El Sistema de Gestión de prevención de riesgos laborales
(S.G.P.R.L.)

Sea cual sea el modelo de gestión utilizado, deberá concretarse en un


programa de acción preventiva, que de forma general consta de las siguientes
fases:

1. Establecimiento de la política de seguridad y salud laboral:


Cuales son los objetivos que se buscan.
2. Adopción de un modelo organizativo.
3. Asignación de responsabilidades y elección de órganos de
participación en materia de prevención dentro de la empresa).
4. Implantación del programa de actividades preventivas
(planificación de la prevención).
5. Manual y documentación de gestión..
6. Revisión y control de las actuaciones del programa.
7. Auditorías.

1.- Política de prevención de riesgos laborales.

Para que la seguridad sea asumida a todos los niveles de la empresa, la


Dirección debe realizar una declaración escrita de su política, en la que se
reflejan las intenciones generales, criterios y objetivos de ésta orientadas a la
conservación y el desarrollo de los recursos físicos y humanos para la
reducción de los daños a la salud y a los bienes.

Los objetivos a conseguir podrán ser los siguientes:

• Facilitar la imposición de prácticas y normas de seguridad.


• Facilitar su cumplimiento.
• Facilitar la asignación de tareas específicas a la línea de mando en
materia preventiva.
• Facilitar a los mandos la puesta en práctica de sus funciones.

152
Una vez definida la política deberá ser divulgada para conseguir que todos los
trabajadores y mandos se familiaricen con ella y la asuman. Paralelamente la
Dirección deberá dar muestras de su compromiso asignando un presupuesto
específico anual para la prevención de los riesgos laborales.

2.- Adopción de un modelo organizativo.

La organización de la prevención admite diferentes variantes, incluso dentro del


mismo planteamiento de la seguridad integrada al que venimos haciendo
referencia, debiendo garantizar el control de la gestión dentro de la
organización, promover la cooperación entre los diferentes estamentos de la
empresa y asegurar la comunicación de la información a través de toda la
organización.

DIRECCION

SEGURIDAD

COMPRAS I +D ADMINISTRACION PRODUCCION SEGURIDAD

SEGURIDAD

Sistema staff puro Sistema clásico Sistema staff en línea

3.- Asignación de responsabilidades y elección de órganos de


participación en materia de prevención dentro de la empresa).

El Reglamento de los Servicios de Prevención obliga a integrar la prevención


en todas las actividades y decisiones de la empresa, tanto en los procesos
técnicos como en la organización del trabajo.

153
Todos los niveles jerárquicos de la empresa están obligados a incluir la
prevención de riesgos laborales en todas las actividades que realicen u
ordenen y en todas las decisiones que se adopten.

Por todo ello la dirección de la empresa definirá y documentará las


responsabilidades en prevención de riesgos laborales de todo el personal.

4.- Implantación del programa de actividades preventivas


(planificación de la prevención).

Una vez hecha la evaluación inicial de riesgos, y habiendo detectado alguna


situación de riesgo (siempre hay alguna), es obligación de la empresa el
establecer una planificación de la actividad preventiva para eliminarlos o
controlarlos.

El cómo llevar a cabo esta planificación no está recogido en ninguna ley o


reglamento. Cada empresa es libre de diseñar su propio sistema de gestión de
la prevención.

La planificación es un proceso mediante el cual se define:

• Qué hay que hacer en materia de


P.R.L.?
• ¿Quién es el responsable de
hacerlo?
• ¿Cuándo hay que hacerlo?
• ¿Cuál es el objetivo a alcanzar?
• ¿Qué recursos hay que destinar?

Esta planificación se concretará en forma de objetivos anuales en la siguiente


tabla, en la que se señalará su identificación, los responsables de su ejecución
y las fechas de cumplimiento, constituyendo el Programa Anual de Prevención.

Dicho documento es la herramienta de control y verificación de la


cumplimentación de objetivos que ha de hacerse con periodicidad establecida,
y con la participación activa de mandos, Delegados de Prevención y Gerencia.

154
PLANIFICACIÓN ANUAL DE SEGURIDAD , HIGIENE Y SALUD Fecha 2.001

Área Objetivo Responsable E F M A M J J A S O N D


Promulgación de la política
Política y preventiva
programa de Compromisos gerenciales
prevención
Planificación y programa

Comité de Seguridad y Salud

Delegados de prevención

Organización de Servicio de Prevención


la prevención Servicio Médico de Prevención

Organización de la línea de mando


Participación/consulta de
trabajadores
Normas y reglamentos internos
Manual de
Procedimientos de operación
Seguridad
Control de adquisiciones

Investigación de accidentes
Investigación
Comunicación de accidentes
de accidentes
Registro de accidentes

Formación general
Formación e instrucciones en
Formación actividades específicas
Concienciación en Seguridad

Áreas de Condiciones generales


trabajo Orden y limpieza

Instalación Instalaciones en baja tensión


eléctrica Instalaciones en alta tensión
Estudio de adecuación de
E Máquinas maquinaria
V Revisión de carretillas elevadoras
Elevación y
A manutención Revisión de puente grúa
L
U Aparatos a Revisiones periódicas según
A presión normativa
C Identificación de sustancias (fichas
I Procesos de seguridad)
Ó químicos Almacenamiento
N Mediciones higiénicas
Higiene
industrial Mediciones de agentes físicos

Ergonomía Estudio ergonómico

Incendios Evaluación de puntos críticos

EPI’s Entrega de equipos y registro


Elaboración del Plan de
Autoprotección emergencia
Vigilancia de la
Revisiones médicas
salud

155
5.- Manual y documentación de gestión.

El manual de gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa está


constituido por una serie de procedimientos específicos que definen los modos
de actuación y las responsabilidades en cada uno de los casos.

El desarrollo, implantación y seguimiento de las actividades recogidas en


dichos procedimientos, constituye una herramienta sistematizada de
prevención de Accidentes/Indicentes y daños materiales.

Los procedimientos a desarrollar dependerán de las condiciones particulares


de la empresa en que se vayan a implantar (actividad, tamaño, número de
trabajadores, manipulación de sustancias químicas ..).

En el siguiente cuadro mostramos un listado exhaustivo de procedimientos tipo.


Cada empresa deberá implantar aquellos que se ajusten a sus necesidades, no
siendo obligatorio la realización de cada uno de ellos. Asimismo, en el caso de
actividades específicas, la empresa podrá desarrollar nuevos procedimientos
que sirvan para una mejor gestión de la prevención.

PROCEDIMIENTOS DESCRIPCIÓN
Principios básicos que conforman el Sistema de Gestión: política que rige los
Plan Preventivo principios de la empresa, procedimientos que conforman el sistema y
responsabilidades del conjunto humano de la empresa.
Metodología para realizar la Evaluación de los Riesgos. Se calificarán los riesgos
Evaluación de riesgos valorando conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la
severidad del mismo.
Inspecciones de Visitas periódicas a las instalaciones para detectar condiciones o actos inseguros
que puedan derivar en daños a las personas, a las instalaciones o al producto o
seguridad servicio.
Control de riesgos Control de los riesgos higiénicos de las empresas. Se incluyen las medidas
preventivas de almacenamiento, manipulación y gestión de sustancias
higiénicos susceptibles de perjudicar la salud de los trabajadores.
Medidas preventivas básicas a tener en cuenta cuando se compra material o
Control de compras equipos de trabajo, para que cualquier adquisición cumpla con los requerimientos
legales y suponga un mínimo riesgo para la salud de los trabajadores.
Pautas de control para que las empresas subcontratadas trabajen de forma
Control de contratas y coordinada por medio de normas y procedimientos seguros, obligando al
subcontratas cumplimiento de todas las Instrucciones o Normas de Seguridad como si de
personal de la empresa se tratara.
Control de riesgos en Cada vez que se decide acometer un nuevo proyecto, ampliación o cambio de las
nuevas instalaciones o estructuras existentes se deben tener en cuenta una serie de medidas preventivas
proyectos en el diseño de las mismas.

Investigación de La investigación de Accidentes/Incidentes tiene por objeto adoptar las medidas


necesarias para impedir su repetición mediante la obtención de datos que
accidentes/incidentes permitan definir los hechos y establecer las causas básicas que las originaron.

156
PROCEDIMIENTOS DESCRIPCIÓN
Se dotará de equipos de protección individual al personal de aquellos puestos que
Uso y conservación de lo precisen, intentando conjugar la seguridad con las mejores condiciones de
EPI’s comodidad. Se regulará la entrega del equipo y se establecerán los cauces
oportunos para comprobar su grado de utilización.
Se aplica a todas las acciones correctoras surgidas de la evaluación inicial de los
Adopción y riesgos, las inspecciones planeadas, la investigación de accidentes e incidentes, la
seguimiento de adecuación de la maquinaria, así como las observaciones espontáneas y la
evaluación y control de la salud.
acciones correctoras También se definen los responsables de aprobación, la planificación de su
ejecución, su control y difusión.
Se realizarán reconocimientos médicos periódicos para el control de la salud de
Vigilancia de la salud los trabajadores de toda la plantilla. Éstos deberán adecuarse a las condiciones
particulares de cada puesto de trabajo.
Se establecerá un Plan de emergencia en el que se recojan las actuaciones para
Planificación de las situaciones de peligro (Incendios, explosiones, inundaciones, etc). Se señalará
emergencias el personal necesario para las distintas intervenciones, y se realizarán simulacros
de emergencia.
Adecuación de Establece las condiciones mínimas de seguridad que deben garantizar los equipos
de trabajo para que no se deriven riesgos para la salud de los trabajadores, de
máquinas acuerdo al RD: 1215.
Trabajadores Se garantizará de la protección de aquellos trabajadores que, por sus propias
especialmente características personales o estado biológico conocido, sean especialmente
sensibles a los riesgos derivados del trabajo (menores, mujeres embarazadas,
sensibles etc.).
Se potenciará la formación para lograr una mayor concienciación del personal en
Formación materia de prevención. Para ello, se impartirán de forma periódica cursos
formativos en las materias en las que se estime necesario según las
características de cada empresa.
Elaboración de Para realizar un trabajo con seguridad se confeccionarán las correspondientes
instrucciones de trabajo de cada puesto, cuyo conocimiento será obligado para
instrucciones de trabajo todo el personal que realice operaciones en dicho puesto.
Planificación de Para desarrollar, mantener y mejorar una cultura organizativa que apoye el control
objetivos y metas de riesgos se establecerán objetivos a los distintos niveles de la Organización.
Revisión y desarrollo Los puntos básicos para la modificación de procedimientos del sistema,
documentos de trabajo, instrucciones, etc son especificados en este punto, como
del S.G.P.R.L. garantía de éxito en la implantación del S.G.P.R.L.
Establece el sistema de auditorías internas, para verificar si las actividades del
Auditorías internas Sistema de Prevención cumplen los requisitos normativos establecidos, y para
comprobar y vigilar su eficacia.
Creación, revisión y Establece la sistemática de actuación para llevar el control de la documentación
control de la relacionada con el Sistema de Prevención a fin de asegurar que es la adecuada a
cada actividad y que se incorpora convenientemente al mismo, incluida su
documentación aprobación, distribución y conservación o archivo.
Identificación y Se establecerán los cauces adecuados para que la Empresa tenga un listado
seguimiento de la actualizado de las normativas relacionadas directamente con la actividad de la
empresa. Además se mantendrán copias de las partes más importantes de las
legislación aplicable mismas.
Comunicación.
Reuniones de Se llevarán a cabo reuniones entre los diferentes niveles de la línea que traten
sobre materias que afecten a la Seguridad en el trabajo
seguridad

157
6.- Revisión y control de las actuaciones del programa

El control de las actuaciones en el S.G.P.R.L. se orienta a:

• Controlar el cumplimiento de los procedimientos del sistema de gestión.


• Verificar su eficacia para evitar y minimizar el riesgo:

La responsabilidad del control ha de establecerse en todos los niveles,


debiendo quedar claro quién y qué debe controlar cada persona de la
organización. El control de las actuaciones debe sobrepasar el mero trámite
administrativo y formal, demostrando que es un elemento clave:

• Para la toma de decisiones.


• Por corregir la actuación preventiva a las desviaciones derivadas del
sistema de gestión.
• Por controlar los riesgos existentes.

Las acciones correctoras no deben considerarse terminadas hasta que se haya


demostrado su efectividad y se hayan llevado a cabo los cambios pertinentes
en los procedimientos, instrucciones operativas y registros.

7.- Auditorías

Son herramientas del sistema de gestión que nos van a permitir:

• Una evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva de la


eficacia, efectividad y fiabilidad del sistema de gestión de la prevención.
• Conocer si el sistema es adecuado para alcanzar la política y los
objetivos de la organización en esta materia.

Existen dos tipos de auditorías:

Auditorías internas: cuando el auditor pertenece a la empresa y el fin de la


auditoria es evaluar internamente el sistema de gestión de la prevención.

Auditorías externas: en este caso el auditor es externo a la empresa y el fin


es realizar una evaluación externa del sistema de gestión de la prevención.

158
El Reglamento de los Servicios de Prevención obliga a realizar una auditoria o
evaluación externa del sistema de gestión de la prevención cuando la empresa
no haya concertado la actividad preventiva con un Servicio de Prevención
Externo. Dicha auditoria debe repetirse cada 5 años o cuando lo requiera la
Autoridad Laboral. Los auditores deben tener autorización de la Autoridad
Laboral competente.

Asignación de recursos humanos y materiales

El Reglamento de los Servicios de Prevención establece 4 diferentes


modalidades de organización de los recursos humanos necesarios para el
desarrollo de la actividad preventiva, desde el punto de vista de quien es el
responsable inmediato de la misma:

1. Asunción por el propio empresario


2. Designación de trabajadores por la empresa
3. Constitución de un servicio de prevención propio
4. Concertación con un servicio de prevención ajeno

La elección de uno u otro modelo es facultad de la empresa, dentro de unos


márgenes dependientes del número de trabajadores y la peligrosidad de sus
actividades (lista de actividades recogida en el anexo 1 del RD 39/1997).

Número de trabajadores
más de
1a5 6 a 249 250 a 500
500

ACTIVIDAD Anexo 1

EMPRESA No Anexo 1

159
UNIDAD DIDÁCTICA 11

ORGANISMOS PÚBLICOS
RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON LA
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Introducción.

En materia de prevención de riesgos laborales existen toda una serie de


organismos de diverso ámbito, con funciones y objetivos diferentes.

En un ámbito internacional podemos señalar a la Organización Internacional


del Trabajo (O.I.T.) y la Unión Europea.

A nivel nacional existe el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el


Trabajo (I.N.S.H.T.) y la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

Así mismo, existen organismos de carácter autonómico, en virtud de las


diversas competencias de cada Comunidad Autónoma.

INSTITUCIONES Y ORGANISMOS INTERNACIONALES.

Organización internacional del trabajo (O.I.T.)


La O.I.T., con sede en Ginebra, es una de las
organizaciones más importantes, por su antigüedad, por la
intensidad de sus actividades y por el número de países
acogidos a ella. Sus funciones son:

• Asistencia técnica.
• Recopilación y difusión de información
• Elaboración y aprobación de Convenios y Recomendaciones
Internacionales

Los convenios de la O.I.T., una vez ratificados por un estado miembro


concreto, son destinados a la creación de obligaciones de carácter
internacional .Las recomendaciones están orientadas a establecer pautas
para el desarrollo de la legislación laboral en los estados miembros. España ha
ratificado convenios con la O.I.T., siendo el convenio 155 sobre la Seguridad y
Salud de los Trabajadores y Medio Ambiente de Trabajo (22 de Junio 1988 ) el
más importante. En la misma fecha se adoptó la recomendación 164 sobre
Seguridad y Salud de los trabajadores.

160
Unión europea

Desde que España entró en la U.E. (1 de Enero 1986), se ha tenido que


armonizar el Derecho español de acuerdo con las Directivas de la Unión. El
acta única Europea (1 de julio de 1897), ocupa un papel importante la
Seguridad y Salud de los trabajadores.

Esta determinación se traduce en dos artículos:

Artículo 100 A: Seguridad en el producto.


Artículo 118 A: Promoción de la mejora del medio de trabajo,
protegiendo la Salud y Seguridad de los trabajadores.

Instituciones de la unión

La Unión Europea consta de las siguientes instituciones básicas:

1. Consejo
2. Comisión
3. Parlamento Europeo
4. Tribunal de Justicia.

Consejo
Compuesto por un representante de cada uno de los quince estados miembros
de la U.E.. Tiene poder legislativo o normativo, aprobando, modificando o
rechazando las propuestas de la Comisión.

Comisión
Elabora y presenta las propuestas normativas. Está compuesta por 20
comisarios responsables de áreas específicas designados por sus propios
estados.

Parlamento Europeo
Compuesto por 626 diputados elegidos por sufragio universal directo. Participa
en el proceso legislativo de la unión mediante la formulación de dictámenes
consultivos propuestos por la comisión. El Parlamento puede mejorar la
legislación mediante las enmiendas, e incluso apoyar otros actos jurídicos.

161
Tribunal de justicia
Garantiza el respeto de la legislación comunitaria por medio de sentencias que
además aseguran una interpretación uniforme del derecho comunitario.

Otras instituciones y órganos de la unión

Consejo Europeo
Compuesto por los jefes de Estado o de Gobierno de los estados miembros. Se
reúne por lo menos dos veces al año. No adopta decisiones con valor jurídico,
sus funciones son muy amplias, ya que establece las establece orientaciones
generales e impulsa el desarrollo de la Unión Europea.

Comité Económico Social


Posee secciones especializadas, de obligada consulta por el Consejo y la
Comisión. Todas las normas de cierta importancia se consultan al Comité.
Específicamente en Seguridad y Salud en el trabajo se destacan los siguientes
órganos de la unión:

• Comité consultivo para la Seguridad, Higiene y protección de la Salud en


el centro de Trabajo.

• Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Esta agencia, con sede en Bilbao, se crea para recoger toda la


información técnica, científica y económica relativa a la Seguridad y Salud
en el Trabajo, examinar, validar y difundir la información a través de una
Red. Cuenta con 15 Centros nacionales de referencia. En España el
centro de referencia es el I.N.S.H.T.

• Fundación Europea para la mejora de las condiciones de vida en el


trabajo
Es un organismo autónomo con sede en Dublín. Recoge, que analiza,
debate y difunde la información para la mejora de las condiciones sociales
y relacionadas con el trabajo (empleo, seguridad, organización, salud...)

162
ORGANISMOS NACIONALES.

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (I.N.S.H.T)

Adscrito al Ministerio de Trabajo, es un órgano científico -


técnico especializado de la Administración general del
Estado.
Su misión es analizar y estudiar las condiciones de
Seguridad y Salud en el trabajo, su promoción y mejora de
las mismas.

La L.P.R.L. establece que el I.N.S.H.T. le corresponden las funciones de :

• Asesoramiento técnico
• Promoción
• Formación
• Información
• Investigación
• Estudio
• Divulgación
• Desarrollo de los programas de cooperación internacional

Pertenecen al I.N.S.H.T.

• Dirección del instituto


• Consejo general, en el que están representadas las organizaciones
sindicales, organizaciones empresariales, y administración pública.
• Centros Nacionales de seguridad e higiene en el trabajo:

I. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo (Barcelona)


II. Centro Nacional de Medios de Protección ( Sevilla)
III. Centro Nacional de Verificación de Maquinaria (Vizcaya)
IV.Centro Nacional de Nuevas Tecnologías (Madrid)

163
Inspección de trabajo y seguridad social.

Le corresponde la vigilancia y el control de la Normativa. Según la L.P.R.L. le


corresponde a la Inspección de Trabajo vigilar el cumplimiento de la normativa
sobre prevención de riesgos laborales, así como las normas jurídico - técnicas
que incidan en las condiciones de trabajo en materia de prevención. En caso
necesario propone sanciones. Le corresponderá:

• Informar a las Empresas y Trabajadores.


• Elaborar informes solicitados por los Juzgados de lo Social.
• Informar a las Autoridades Laborales
• Comprobar y favorecer el cumplimiento de las funciones asumidas por los
Servicios de Prevención.
• Ordenar la paralización de los trabajos en los que se advierta la existencia de
riesgo grave inminente.

Administraciones públicas competentes en materia sanitaria

Según la L.P.R.L. tienen las siguientes funciones:


• Establecimiento de medios adecuados para la evaluación y control de las
actuaciones que se realicen en las empresas por los servicios de
prevención.
• Información: Mapas de riesgos laborales, estudios epidemiológicos...
• Supervisión de la formación impartida en el ámbito sanitario.
• Elaboración y divulgación de estudios, investigaciones y estadísticas
relacionadas con la salud de los trabajadores.

Otras administraciones públicas.

Lo más importante son las competencias atribuidas al Ministerio de Industria y


Energía, reguladas en la ley 21/1992 del 16 de Julio de Industria, relacionadas
con la ordenación y seguridad industrial.

COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Creada por la L.P.R.L., es un órgano asesor de las Administraciones Públicas y


órgano de participación en materias de prevención y seguridad y salud en el
trabajo.

164
La comisión está integrada por un representante de cada una de las
Comunidades Autónomas y por igual número de miembros de la Administración
del Estado y paritariamente con todos ellos, por representantes de las
organizaciones sindicales y empresariales más representativas.

La comisión conocerá y podrá informar y formular propuestas en lo referente a:

• Criterios y Programas de las actuaciones de las Administraciones públicas


competentes en materia de prevención de riesgos laborales.
• Proyectos de disposiciones de carácter general en materia de prevención
de riesgos laborales.
• Coordinación de actuaciones desarrolladas por las Administraciones
Públicas competentes en materia laboral, sanitaria y de industria.

ORGANISMOS DE CARÁCTER AUTONÓMICO

La Constitución Española, en su artículo


149.1.7º, reserva al Estado la competencia
exclusiva en materia de legislación laboral sin
perjuicio de su ejecución por los órganos de
las Comunidades Autónomas.

Las comunidades Autónomas que tengan


transferidas las competencias en materia de
ejecución de la legislación laboral, disponen de
la potestad sancionadora que se efectuará a
propuesta de la inspección de Trabajo y
Seguridad Social.

Las funciones que desarrollaban los Gabinetes Técnicos y Provinciales del


I.N.S.H.T. han quedado traspasadas a las Comunidades Autónomas.

Los órganos de dichas Comunidades con competencias en prevención de


riesgos laborales reciben diversas denominaciones, según la comunicad de
que se trate. Investigan accidentes, se encargan de la formación y
asesoramiento técnico en estas materias y junto con la Inspección de trabajo
son los órganos que mantienen una relación más directa con los trabajadores y
las empresas.

165
UNIDAD DIDÁCTICA 12

RIESGOS ESPECÍFICOS EN EL SECTOR


DE LA CONSTRUCCIÓN
RIESGOS ESPECÍFICOS EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

El sector de la construcción se caracteriza por su alta siniestralidad. El número


de accidentes por población expuesta es excesivo y las lesiones producidas
frecuentemente son calificadas como graves, muy graves o mortales.

Al respecto la Directiva 92/57/CEE, de 24 de junio, considerando que las obras


de construcción constituyen un sector de actividad que implica riesgos
particularmente elevados para los trabajadores, establece las disposiciones
mínimas de seguridad y salud que deben aplicarse a tales obras.

Esta Directiva se traspuso mediante el R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, por


el cual se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las
obras de construcción.

OBJETIVOS

Formar e informar sobre los riesgos y las medidas preventivas en la


construcción.

Concienciar sobre la necesidad de aplicar la seguridad e higiene en


el trabajo.

1. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

El Real Decreto 1627/97, indica, en su artículo 1º, que su ámbito de aplicación


es el relativo a las obras de construcción o de ingeniería civil, concretamente se
refiere a:

- Excavación
- Movimiento de tierras
- Construcción
- Montaje y desmontaje de elementos prefabricados

166
- Acondicionamiento o instalaciones
- Transformación
- Rehabilitación
- Reparación
- Desmantelamiento
- Derribo
- Mantenimiento
- Conservación- trabajos de pintura y de
limpieza
- Saneamiento

El objeto es garantizar la seguridad y salud de los trabajadores de acuerdo con


lo previsto en el artículo 14 de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos
Laborales.

2. DEFINICIONES

El artículo 2 del R.D. 1627/97, define los siguientes conceptos:

a) Obra de construcción u obra: cualquier obra, pública o privada, en la


que se efectúen trabajos de construcción o ingeniería civil.

b) Trabajos con riesgos especiales: trabajos cuya realización exponga a


los trabajadores a riesgos de especial gravedad para su seguridad y
salud. Estos son:

- Trabajos con riesgos especialmente graves de sepultamiento,


hundimiento o caída de altura.
- Trabajos en los que la exposición a agentes químicos o
biológicos suponga un riesgo de gravedad.
- Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes para los que la
normativa específica obliga a la delimitación de zonas controladas
o vigiladas.
- Trabajos con riesgo de ahogamiento por inmersión.
- Obras de excavación de túneles, pozos, y otros trabajos que
supongan movimientos de tierra subterráneos.
- Etc.

167
c) Promotor: cualquier persona física o jurídica por cuenta de la cual se
realice una obra.

d) Proyectista: el autor o autores, por encargo del promotor, de la totalidad


o parte del proyecto de obra.

e) Coordinador en materia de seguridad y de salud durante la


elaboración del proyecto de obra: el técnico competente designado
por el promotor para coordinar, durante la fase del proyecto de obra, la
aplicación de las normas, principios generales y las medidas de
prevención relativas a la seguridad y salud en el trabajo.

f) Coordinador durante la ejecución de la obra: es el técnico


competente, integrado en la dirección facultativa, designado por el
promotor para llevar a cabo las tareas y actividades preventivas
concretas en materia de seguridad y salud laboral.

g) Dirección facultativa: el técnico o técnicos competentes, designados


por el promotor, encargados de la dirección, del control y de la ejecución
de la obra.

h) Contratista: es la persona física o jurídica que ejecuta la totalidad o


parte de la obra con sujeción al proyecto por cuenta del promotor
mediante contrato suscrito al efecto.

i) Subcontratista: es la persona física o jurídica que asume


contractualmente ante el contratista, empresario principal, el
compromiso de realizar determinadas partes o instalaciones de la obra,
con sujeción al proyecto por el que se rige su ejecución.

j) Trabajador autónomo: la persona física que realiza directa y


personalmente determinadas partes o instalaciones de la obra mediante
contrato suscrito con el promotor, el contratista o el subcontratista.

Cuando el trabajador autónomo emplee en la obra a trabajadores por cuenta


ajena tendrá la consideración de contratista o subcontratista.
El contratista y el subcontratista tienen consideración de empresarios a los
efectos previstos en la normativa sobre prevención de riesgos laborales.

168
Cuando el promotor contrate directamente trabajadores autónomos para la
realización de la obra o de determinados trabajos de la misma, tendrá la
consideración de contratista.

3. OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES

- Designa al coordinador del proyecto.


- Designa al coordinador de la ejecución de la obra.
- Designa al técnico competente que elabore el
estudio de seguridad y salud cuando no haya
coordinador.
PROMOTOR - Designa al técnico competente que elabore el
estudio básico de seguridad y salud cuando no
haya coordinador.
- Responsable de que se elabore el estudio de
seguridad y salud.
- Responsables del aviso previo.
- Elaborar o hacer que se elabore, bajo su
responsabilidad, el estudio de seguridad y salud.
COORDINADOR DEL
- Elaborar o hacer que se elabore, bajo su
PROYECTO responsabilidad, el estudio básico de seguridad y
salud.
- Coordinar la aplicación de los principios generales
de prevención.
- Coordinar las actividades de la obra respecto a
contratistas y subcontratistas y trabajadores
autónomos.
- Aprobar el plan de seguridad y salud en el trabajo.
- Informar sobre el plan para su aprobación por la
COORDINADOR DE LA
Administración Pública, si se trata de obras de la
EJECUCIÓN Administración.
- Responsable de que accedan a la obra sólo las
personas autorizadas.
- Remisión a la Inspección de Trabajo de las
anotaciones habidas en el libro de incidencias.
- Paralización de tajos o de la totalidad de la obra,
caso de riesgo grave e inminente.

169
- Aprobar el plan de seguridad y salud cuando no
haya coordinador de la ejecución.
- Responsable de que accedan a la obra sólo las
personas autorizadas, cuando no exista
coordinador de la ejecución.
- Remisión a la Inspección de Trabajo de las
anotaciones habidas en el Libro de incidencias,
DIRECCIÓN
cuando no haya coordinador de la ejecución.
FACULTATIVA - Advertir al contratista de los incumplimientos de la
normativa, dejando constancia en el Libro de
incidencias, cuando no haya coordinador de la
ejecución.
- Paralización del tajo o de la totalidad de la obra,
caso de riesgo grave e inminente, cuando no haya
coordinador de la ejecución.
- Elaborar el estudio de seguridad y salud cuando no
TÉCNICO haya coordinador del proyecto.
COMPETENTE - Elaborar el estudio básico de seguridad y salud,
cuando no haya coordinador del proyecto.
- Aplicar los principios de acción preventiva.
- Cumplir y hacer cumplir el plan de seguridad y
salud.
- Cumplir la normativa en materia de prevención.
- Coordinación de actividades preventivas.
- Información y dictado de instrucciones a los
trabajadores autónomos.
- Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones
CONTRATISTAS Y
del coordinador durante la ejecución.
SUBCONTRATISTAS - Responsable del cumplimiento de las medidas
incorporadas al plan de seguridad y salud, de ellos
mismos y de los trabajadores autónomos.
- Responsables solidarios de las consecuencias del
incumplimiento de las medidas previstas en el plan.
- Incluir el plan de seguridad y salud laboral en la
comunicación de apertura del centro de trabajo.
- Información, consulta y participación.
- Aplicar los principios de actividad.
- Cumplir la normativa vigente.
- Actuación conforme a los deberes de coordinación.
- Utilización adecuada de los equipos de trabajo.
- Utilización adecuada de los equipos de protección
TRABAJADORES
individual.
AUTÓNOMOS - Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones
del coordinador de la ejecución de la obra y, en su
defecto, de la dirección facultativa.
- Cumplir lo establecido en el plan de seguridad y
salud en el trabajo.

170
MODIFICACIONES EN LA LEY 31 / 1995 DE PREVENCION DE RIESGOS
LABORALES

Disposición Adicional 14.Presencia de recursos preventivos


en las obras de construcción
1. Lo dispuesto en el artículo 32 Bis de la Ley de prevención de Riesgos
Laborales será de aplicación en las obras de construcción reguladas por
el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen
las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de
construcción, con las siguientes especialidades:
a) La preceptiva presencia de recursos preventivos se aplicará a
cada contratista.
b) En el supuesto previsto en el apartado 1, párrafo a), del artículo
32 bis, la presencia de los recursos preventivos de cada contratista
será necesaria cuando, durante la obra, se desarrollen trabajos con
riesgos especiales, tal y como se definen en el citado Real Decreto.
c) La preceptiva presencia de recursos preventivos tendrá como
objeto vigilar el cumplimiento de las medidas incluidas en el plan de
seguridad y salud en el trabajo y comprobar la eficacia de las
mismas.
2. Lo dispuesto en el apartado anterior se entiende sin perjuicio de las
obligaciones del coordinador en materia de seguridad y salud durante la
ejecución de la obra.

171
REAL DECRETO 1627/97 SEGURIDAD EN LA CONTRUCCIÓN

PROMOTOR ARQUITECTO O INGENIERO


F
A
S PROYECTO DE OBRA
E
COORDINADOR 1
P
R ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
O ACTA NOMBRAMIENTO COORDINADOR 2

Y
CONTRATAS
E ALTA DE OBRA: COLEGIO OFICIAL Y DELEGACION DE TRABAJO

C
T
O

PROMOTOR
F
A
S
E COORDINADOR 2 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

E
BASADO
J APRUEBA
E
C PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
U
ACTA APROBACION PLAN
C CONTRATAS
I ALTA DE CENTRO TRABAJO: DELEGACION DE TRABAJO
O
N DESIGNA TRABAJADOR RESPONSABLE EN PRL

172
DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y DE SALUD EN
OBRAS.

1.INSTALACIONES PROVISIONALES

TRABAJOS PRELIMINARES

En toda construcción se han de llevar a cabo trabajos preliminares para


controlar los posibles riesgos.

1. Información del terreno.

Tanto el promotor como los contratistas deben informarse de las condiciones


subterráneas antes de iniciar los trabajos, tales como:

- Conducciones eléctricas.

- Conducciones de gas.

- Conducciones de telefonía.

- Conducciones de agua.

- Etc.

2. Fincas, edificios y/o terrenos colindantes.


173
Se deberán tomar las siguientes medidas preventivas:

- Instalación de apeos y apuntalamientos para


conservar la estabilidad del edificio
colindante.

- Comprobar si existen fisuras o grietas en los


edificios colindantes.

3. Vías de circulación próximas.

Se deberán tomar las siguientes medidas preventivas:

- Instalación de apeos y apuntalamientos


necesarios u otras medidas de protección
para evitar corrimientos de tierras y
desprendimientos imprevistos.

- Comprobar si existen fisuras o grietas


(colocar testigos a la vista).

4. Señalización.

A través de un encerramiento o vallado se señalizará


el perímetro de la obra. Las vallas deberán ser:

- Resistentes.

- De 2 metros mínimo de altura.

- Con señalización nocturna con el fin de impedir


174
el acceso a la obra a personas no autorizadas.

5. Accesos.

Los accesos a la obra deberán reunir las siguientes medidas preventivas:

- Accesos a la obra para personas y vehículos, preferentemente


separados y señalizados.

- En caso de caída de objetos, se instalará una marquesina de protección.

175
SERVICIOS DE HIGIENE, LOCALES DE DESCANSO Y PRIMEROS
AUXILIOS

1. Servicios de higiene.

- Fácil acceso.
- Suficientes dimensiones.
VESTUARIOS - En caso de no ser necesario el vestuario, cada trabajador
deberá disponer de un espacio para dejar la ropa de trabajo y
sus efectos personales bajo llave.
- Apropiadas.
DUCHAS - Una por cada 10 usuarios.
- Con agua fría y caliente.
- Comunicación fácil con los vestuarios.
- Apropiadas.
LAVABOS - Suficientes.
- Con agua fría y caliente.
- Comunicación fácil con los vestuarios.
- En las debidas condiciones higiénicas.
RETRETES - Un retrete por cada 25 hombres.
- Un retrete por cada 15 mujeres.

2. Locales de descanso y
alojamiento.

Según el tipo de actividad a


desarrollar, el número de
trabajadores, el alejamiento de la
obra, etc., en las obras de
construcción dispondrán de locales
de descanso y alojamiento.

3. Primeros Auxilios.

176
En toda obra se dispondrá de locales destinados a primeros auxilios en las
siguientes condiciones:

- Botiquín fijo o portátil en todas las obras.

- Personal con suficiente formación para ello.

- Tantos locales de primeros auxilios como sean


necesarios.

- Adopción de medidas de evacuación a fin de que los


accidentados puedan recibir cuidados médicos en el
exterior.
- Locales dotados de instalaciones y material de primeros
auxilios indispensables (de fácil acceso para las
camillas).

- Señal claramente visible donde indique la dirección y el


número de teléfono del servicio local de urgencia.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

1. Cuadros eléctricos.

Se dispondrá de un interruptor general de la obra de corte omnipolar accesible


desde el exterior del cuadro eléctrico. Además los interruptores diferenciales
serán de sensibilidades mínimas de 30 mA para la instalación de alumbrado en
general y de 300 mA para la instalación de fuerza.

El cuadro deberá reunir las siguientes características:

- Suficiente grado de estanquidad contra el agua, polvo y resistencia


mecánica contra impactos.
- La carcasa metálica estará dotada de toma a tierra.

177
- Dotada de puerta que permanezca cerrada.
- Disponible de cerradura cuya llave será cuidada por el encargado o el
trabajador especialista que se designe.

Las partes activas o elementos en tensión se protegerán con aislante


adecuado.

Las tomas de corriente se efectuarán por los laterales del armario.

El armario deberá estar señalizado con peligro de riesgo eléctrico.


2. Conductores eléctricos.
178
Los cables eléctricos no deberán estar tirados en el suelo expuestos a ser
pisados y/o arrollados por máquinas o vehículos.

Tendrán una canalización resistente y debidamente señalizada.

Todas las máquinas llevarán un hilo o cable más para conexión a tierra.

INSTALACIÓN DE FERRALLA

Comprende los trabajos de elaboración y manipulación de armaduras de


ferralla.

Las medidas preventivas de seguridad son las siguientes:

- Situar la ferralla en una zona de la obra alejada del entorno inmediato.


- Todas las máquinas que se vayan a utilizar deberán estar conectadas a
tierra.
- Las partes móviles de las máquinas dispondrán de carcasas u otros
dispositivos de seguridad.
- Los paquetes redondos deben depositarse horizontalmente sobre
durmientes de madera.
- Disponer de una zona para los desperdicios o recortes de hierro y acero.
- Los trabajadores de ferralla utilizarán guantes, gafas, botas de
seguridad, etc.

179
INSTALACIÓN DE HORMIGÓN

Medidas de seguridad:

- La instalación de hormigón se hará en un lugar donde no haya peligro de


caída de objetos o materiales.
- La zona será protegida y señalizada.
- Si se construye una plataforma donde el trabajador vaya a operar, el
acceso a la misma será seguro a través de escaleras protegidas por
barandillas de 90 cm.
- Los órganos de transmisión compuestos por engranajes, embragues,
poleas, correas, etc., estarán cubiertos por carcasa protectora.
- La botonera de los mandos eléctricos será de accionamiento estanco en
prevención de riesgos eléctrico.
- Etc.

2. DISPOSICIONES MÍNIMAS GENERALES RELATIVAS A LOS LUGARES


DE TRABAJO EN LAS OBRAS
180
ESTABILIDAD Y SOLIDEZ
Se deberá procurar, de modo apropiado y seguro, la estabilidad de los
materiales y equipos y, en general, de cualquier elemento que en cualquier
desplazamiento pudiera afectar a la seguridad y la salud de los trabajadores.

El acceso a cualquier superficie que conste de materiales que no ofrezcan una


resistencia sólo se autorizará en caso de que se proporcionen equipos o
medios apropiados para que el trabajo se realice de manera segura.

INSTALACIONES DE SUMINISTRO Y REPARTO DE ENERGÍA

La instalación eléctrica de los lugares de trabajo en las obras deberá ajustarse


a lo dispuesto en su normativa específica. En todo caso, y a salvo de
disposiciones específicas de la normativa citada, dicha instalación deberá
satisfacer las condiciones que se señalan en los siguientes puntos:

- Las instalaciones deberán proyectarse, realizarse y utilizarse de


manera que no entrañen peligro de incendio ni de explosión y de
modo que las personas estén debidamente protegidas contra los
riesgos de electrocución por contacto directo o indirecto.

- El proyecto, la realización y la elección del material y de los


dispositivos de protección deberán tener en cuenta el tipo y la
potencia de la energía suministrada, las condiciones de los factores
externos y la competencia de las personas que tengan acceso a
partes de la instalación.
VÍAS Y SALIDAS DE EMERGENCIA

181
Las vías y salidas de emergencia deberán permanecer expeditas y
desembocar lo más directamente posible en una zona de seguridad.

En caso de peligro, todos los lugares de trabajo deberán poder evacuarse


rápidamente y en condiciones de máxima seguridad para los trabajadores.

El número, la distribución y las dimensiones dependerán:

- Del uso.
- De los equipos.
- De las dimensiones de la obra y de los locales.
- Del número máximo de personas que puedan estar presentes.

Las vías y salidas deberán estar bien señalizadas, según lo dispuesto en el


R.D. 485/97, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de
seguridad y salud en el trabajo.

Tanto las vías y salidas de emergencia como las vías de circulación y las
puertas que den acceso a ellas, no deberán estar obstruidas por ningún objeto,
de modo que puedan utilizarse sin trabas en cualquier momento.

182
En caso de avería del sistema de alumbrado, las vías y salidas de emergencia
que requieran iluminación deberán estar equipadas con iluminación de
seguridad de suficiente intensidad.

DETECCIÓN Y LUCHA CONTRA INCENDIOS

Según las características de la obra y según las dimensiones y el uso de los


locales, los equipos presentes, las características físicas y químicas de las
sustancias o materiales que se hallen presentes así como el número máximo
de personas que puedan hallarse en ellos, se deberá prever un número
suficiente de dispositivos apropiados de lucha contra incendios y, si fuere
necesario, de detectores de incendios y de sistemas de alarma. Dichos
dispositivos deberán verificarse y mantenerse con regularidad.

Los dispositivos no automáticos deberán ser de fácil acceso y manipulación,


estando bien fijados en los lugares adecuados y tener la resistencia suficiente.

VENTILACIÓN

Teniendo en cuenta los métodos de trabajo y las cargas físicas impuestas a los
trabajadores, éstos deberán disponer de aire limpio en cantidad suficiente.

183
En caso de que se utilice una ventilación, deberá mantenerse en buen estado
de funcionamiento y los trabajadores no deberán estar expuestos a corrientes
de aire que perjudiquen su salud. Siempre que sea necesario para la salud de
los trabajadores, deberá haber un sistema de control que indique cualquier
avería.

EXPOSICIÓN A RIESGOS PARTICULARES

Los trabajadores no deberán estar expuestos a niveles sonoros nocivos ni a


factores externos nocivos (gases, vapores, polvo, etc.).

En caso de que algunos


trabajadores deban penetrar
en una zona cuya atmósfera
pudiera contener sustancias
tóxicas o nocivas, o no tener
oxígeno en cantidad
suficiente o ser inflamable,
la atmósfera confinada
deberá ser controlada y se
deberán adoptar medidas
adecuadas para prevenir
cualquier peligro.

En ningún caso podrá


exponerse a un trabajador a
una atmósfera de alto
riesgo. Deberá, al menos,
quedar bajo vigilancia
permanente desde el
exterior y deberán tomarse
todas las debidas
precauciones para que se le
pueda prestar auxilio eficaz
e inmediato.

184
TEMPERATURA

La temperatura debe ser la


adecuada para el organismo
humano durante el tiempo de
trabajo, cuando las
circunstancias lo permitan,
teniendo en cuenta los
métodos de trabajo que se
apliquen y las cargas físicas
impuestas a los trabajadores.

ILUMINACIÓN

Los lugares de trabajo, los locales y las vías de circulación en la obra deberán
disponer, en la medida de lo posible, de suficiente luz natural y tener una
iluminación artificial adecuada y suficiente durante la noche y cuando no sea
suficiente la luz natural. En su caso, se utilizarán puntos de iluminación
portátiles con protección anti-choques. El color utilizado para la iluminación
artificial no podrá alterar o influir en la percepción de las señales o paneles de
señalización.

Las instalaciones de
iluminación de los
locales, de los
puestos de trabajo y
de las vías de
circulación deberán
estar colocadas de tal
manera que el tipo de
iluminación previsto
no suponga riesgo de
accidente para los
trabajadores.

185
PUERTAS Y PORTONES

Las puertas correderas deberán ir provistas de un sistema de seguridad que les


impida salirse de los raíles y caerse.

Las puertas y portones que se abran hacia arriba deberán ir provistos de un


sistema de seguridad que le impida volver a bajarse.

En las vías de emergencia, las puertas y portones que se encuentren, deberán


estar correctamente señalizados.

En las proximidades inmediatas de los


portones destinados sobre todo a la
circulación de vehículos deberán
existir puertas para la circulación de
los peatones, salvo en caso de que el
paso sea seguro para éstos. Dichas
puertas deberán estar señalizadas de
manera claramente visible y
permanecer expeditas en todo
momento.

Las puertas y portones mecánicos deberán funcionar sin riesgo de accidente


para los trabajadores. Deberán poseer dispositivos de parada de emergencia
fácilmente identificables y de fácil acceso y también deberán poder abrirse
manualmente excepto si en caso de producirse una avería en el sistema de
energía se abren automáticamente.

VÍAS DE CIRCULACIÓN Y ZONAS PELIGROSAS

Las vías de circulación, incluidas las escaleras, las escalas fijas y los muelles y
rampas de carga deberán estar calculados, situados, acondicionados y
preparados para su uso de manera que se puedan utilizar fácilmente, con toda
seguridad y conforme al uso que se les haya destinado y de forma que los
trabajadores empleados en las proximidades de estas vías de circulación no
corran riesgo alguno.

186
Las dimensiones de las vías destinadas a la circulación de personas o de
mercancías, incluidas aquellas en las que se realicen operaciones de carga y
descarga, se calcularán de acuerdo con el número de personas que puedan
utilizarlas y con el tipo de actividad.

Cuando se utilicen medios de transporte en las vías de circulación, se deberá


prever una distancia de seguridad suficiente o medios de protección adecuados
para las demás personas que puedan estar presentes en el recinto.

Se señalizarán claramente las vías y


se procederá regularmente a su control
y mantenimiento.

Las vías de circulación destinadas a


los vehículos deberán estar situadas a
una distancia suficiente de las puertas,
portones, pasos de peatones,
corredores y escaleras.

Si en la obra hubiera zonas de acceso limitado, dichas zonas deberán estar


equipadas con dispositivos que eviten que los trabajadores no autorizados
puedan penetrar en ellas. Se deberán tomar todas las medidas adecuadas para
proteger a los trabajadores que estén autorizados a penetrar en las zonas de
peligro. Estas zonas deberán estar señalizadas de modo claramente visible.

187
MUELLES Y RAMPAS DE CARGA

Los muelles y rampas de carga deberán ser adecuados a las dimensiones de


las cargas transportadas.

Los muelles de carga deberán tener al menos una salida y las rampas de
cargar deberán ofrecer la seguridad de que los trabajadores no pueden caerse.

ESPACIO DE TRABAJO

Las dimensiones del puesto de trabajo deberán calcularse de tal manera que
los trabajadores dispongan de la suficiente libertad de movimientos para sus
actividades, teniendo en cuenta la presencia de todo el equipo y material
necesario.

PRIMEROS AUXILIOS

Será responsabilidad del empresario


garantizar que los primeros auxilios
puedan prestarse en todo momento por el
personas con la suficiente formación
para ello. Asimismo, deberán adoptarse
medidas para garantizar la
evacuación, a fin de recibir cuidados médicos
de los trabajadores accidentados o
afectados por una indisposición repentina.

188
Cuando el tamaño de la obra o el tipo de actividad lo requieran, deberá
contarse con uno o varios locales para primeros auxilios.
Los locales para primeros auxilios deberán estar dotados de las instalaciones y
el material de primeros auxilios indispensables y tener fácil acceso para las
camillas. Deberán estar señalizados conforme al real Decreto sobre
señalización de seguridad y salud en el trabajo.

En todos los lugares en los que las condiciones de trabajo lo requieran se


deberá disponer también de material de primeros auxilios, debidamente
señalizado y de fácil acceso.

Una señalización claramente visible deberá indicar la dirección y el número de


teléfono del servicio local de urgencia.

SERVICIOS HIGIÉNICOS
Cuando los trabajadores tengan que
llevar ropa especial de trabajo deberán
tener a su disposición vestuarios
adecuados.

Los vestuarios deberán ser de fácil


acceso, tener las dimensiones suficientes
y disponer de asientos e instalaciones
que permitan a cada trabajador poner a
secar, si fuera necesario su ropa de
trabajo.

Cuando las circunstancias los exijan ( por


ejemplo sustancias peligrosas, humedad,
suciedad), la ropa de trabajo deberá
poder guardarse separada de la ropa de
calle y de los efectos personales.

Cuando los vestuarios no sean


necesarios, en el sentido del párrafo
primero de este apartado, cada
trabajador deberá poder disponer de un
espacio para colocar su ropa y sus
objetos personales bajo llave.
189
Cuando el tipo de actividad o la salubridad lo requieran, se deberán poner a
disposición de los trabajadores duchas apropiadas y en número suficiente.

Las duchas deberán tener dimensiones suficientes para permitir que cualquier
trabajador se asee sin obstáculos y en adecuadas condiciones de higiene, Las
duchas deberán disponer de agua corriente, caliente y fría.

Cuando, con arreglo al párrafo primero de este apartado, no sean necesarias


duchas, deberá haber lavabos suficientes y apropiados con agua corriente,
caliente si fuere necesario, cerca de los puestos de trabajo y de los vestuarios.

Los trabajadores deberán disponer en las proximidades de sus puestos de


trabajo, de los locales de descanso, de los vestuarios, y de las duchas o
lavabos, de los locales especiales equipados con un número suficiente de
retretes o lavabos.

Los vestuarios, duchas, lavabos y retretes estarán separados para hombres y


mujeres, o deberá preverse una utilización separado de los mismos.

LOCALES DE DESCANSO O DE ALOJAMIENTO

Cuando lo exijan la seguridad o la salud de los trabajadores, en particular


debido al tipo de actividad o el número de trabajadores, y por motivos de
alejamiento de la obra, los trabajadores deberán poder disponer de locales de
descanso, y en su caso, de locales de alojamiento de fácil acceso.

Los locales de descanso o alojamiento deberán tener unas dimensiones


suficientes y estar amueblado con un número de mesas y de asientos con
respaldo acorde con el número de trabajadores.
190
Cuando no existan este tipo de locales de alojamiento fijos se deberá poner a
disposición del personal otro tipo de instalaciones para que puedan ser
utilizadas durante la interrupción del trabajo.

Cuando existan locales de alojamiento fijos deberán disponer de servicios


higiénicos en número suficiente, así como de una sala para comer y otra de
esparcimiento.

Dichos locales deberán estar equipados de camas, armarios, mesas y sillas


con respaldo acordes al número de trabajadores, y se deberá tener en cuenta,
en su caso, para su asignación, la presencia de trabajadores de ambos sexos.

En los locales de descanso o de alojamiento deberán tomarse medidas


adecuadas de protección para los no fumadores contra las molestias debidas al
humo del trabajo.

MUJERES EMBARAZADAS Y MADRES LACTANTES

Las mujeres embarazadas y las madres


lactantes deberán tener la posibilidad de
descansar tumbadas en condiciones adecuadas.

191
TRABAJADORES MINUSVÁLIDOS

Los lugares de trabajo deberán estar acondicionados teniendo en cuenta, en su


caso, a los trabajadores minusválidos.

Esta disposición, se aplicará, en particular, a las


puertas, vías de circulación, escaleras, duchas,
lavabos, retretes y lugares de trabajo utilizados u
ocupados directamente por trabajadores
minusválidos.

DISPOSICIONES VARIAS

Los accesos y el perímetro de la obra deberán señalizarse y destacarse de


manera que sean claramente visibles e identificables.

En la obra, los trabajadores deberán disponer de


agua potable, y en su caso, de otra bebida
apropiada y no alcohólica en cantidad suficiente,
tanto en los locales que ocupen como cerca de
los puestos de trabajo.

Los trabajadores deberán disponer de instalaciones para poder comer y en su


caso, para preparar sus comidas en condiciones de seguridad y salud.

3. DISPOSICIONES MÍNIMAS ESPECÍFICAS RELATIVAS A LOS PUESTOS


DE TRABAJO EN LAS OBRAS EN EL INTERIOR DE LOS LOCALES.

ESTABILIDAD Y SOLIDEZ

Los locales deberán poseer la estructura y la estabilidad apropiadas a su tipo


de utilización.

192
PUERTAS DE EMERGENCIA

Las puertas de emergencia deberán abrirse hacia el exterior y no deberán


estar cerradas, de tal forma que cualquier persona que necesite utilizarlas en
caso de emergencia pueda abrirlas fácil e inmediatamente.

Estarán prohibidas como puertas de emergencia las puertas correderas y las


puertas giratorias.

VENTILACIÓN

En caso de que se utilicen instalaciones de aire acondicionado o de ventilación


mecánica, estas deberán funcionar de tal manera que los trabajadores no estén
expuestos a corrientes de aire molestas.

Deberá eliminarse con rapidez todo depósito de cualquier tipo de suciedad que
pudiera entrañar un riesgo inmediato para la salud de los trabajadores por
contaminación del aire que respiran.

193
TEMPERATURA

La temperatura de los locales de descanso, de los locales para el personal de


guardia, de los servicios higiénicos, de los
comedores y de los locales de primeros
auxilios deberá corresponder al uso
específico de dichos locales.

Las ventanas, los vanos de iluminación


cenitales, los tabiques acristalados deberán
permitir evitar una insolación excesiva,
teniendo en cuenta el tipo del trabajo y del
local.

SUELOS, PAREDES Y TECHOS DE LOS LOCALES

Los suelos de los locales deberán estar libres de protuberancias, agujeros o


planos inclinados peligrosos, y ser fijos, estables y no resbaladizos.

Las superficies de los suelos, las paredes y los techos de los locales se
deberán poder limpiar y enlucir para lograr condiciones de higiene adecuadas.

Los tabiques transparentes o translúcidos, y en especial, los tabiques


acristalados situados en los locales o en las proximidades de los puestos de
trabajo y vías de señalización, deberán estar claramente señalizados y
fabricados con materiales seguros o bien estar separados los puestos y vías,
para evitar que los trabajadores puedan golpearse con los mismo o lesionarse
en caso de rotura de dichos tabiques.

194
VENTANAS Y VANOS DE ILUMINACIÓN

Las ventanas, vanos de iluminación cenital y dispositivos de ventilación


deberán poder abrirse, cerrarse, ajustarse y fijarse por los trabajadores de
manera segura. Cuando estén abiertos, no deberán quedar en posiciones que
constituyan un peligro para los trabajadores.

Las ventanas y vanos de iluminación cenital deberán proyectarse integrando


los sistemas de limpieza o deberán llevar dispositivos que permitan limpiarlos
sin riesgo para los trabajadores que efectúen este trabajo no para los demás
trabajadores que se hallen presentes.

PORTONES

La posición, el número, los materiales de fabricación y las dimensiones de las


puertas y portones se determinarán según el carácter y el uso de los locales.

Las puertas transparentes deberán tener una señalización a la altura de la


vista.

Las puertas y los portones que se cierren solos deberán ser transparentes o
tener paneles transparentes.

Las superficies transparentes o translúcidas de las puertas o portones que no


sean de materiales seguros deberán protegerse contra la rotura cuando ésta
pueda suponer un peligro para los trabajadores.
195
VIAS DE CIRCULACIÓN

Para garantizar la protección de los trabajadores, el trazado de las vías de


circulación deberá estar claramente marcado en la medida en que lo exijan la
utilización y las instalaciones de los locales.

ESCALERAS MECÁNICAS Y CINTAS RODANTES

Las escaleras mecánicas y las cintas rodantes deberán funcionar de manera


segura y disponer de todos los dispositivos de seguridad necesarios. En
particular deberán poseer dispositivos de parada de emergencia fácilmente
identificables y de fácil acceso.

DIMENSIONES Y VOLUMEN DE AIRE DE LOS LOCALES

Los locales deberán tener una superficie y una altura que permita que los
trabajadores lleven a cabo su trabajo sin riesgos para su seguridad, su salud o
su bienestar.

4. DISPOSICIONES MÍNIMAS ESPECÍFICAS RELATIVAS A LOS PUESTOS


DE TRABAJO EN LAS OBRAS EN EL EXTERIOR DE LOS LOCALES

ESTABILIDAD Y SOLIDEZ

Los puestos de trabajo móviles o fijos situados por encima o por debajo del
nivel del suelo deberán ser sólidos y estables teniendo en cuenta:

El número de los
trabajadores que los
ocupan.

Las cargas máximas


que, en su caso,
puedan tener que
soportar, así como su
distribución.

Los factores externos que pudieran afectarles


196
En caso de que los soportes y los demás elementos de estos lugares de
trabajo no poseyeran estabilidad propia, se deberá garantizar su estabilidad
mediante elementos de fijación apropiados y seguros con el fin de evitar
cualquier desplazamiento inesperado o involuntario del conjunto o de parte de
dichos puestos de trabajo.

Deberá verificarse de manera apropiada la estabilidad y la solidez, y


especialmente después de cualquier modificación de la altura o de la
profundidad del puesto de trabajo.

CAIDAS DE OBJETOS

Los trabajadores deberán estar protegidos contra la caída de objetos o


materiales; para ello se utilizarán, siempre que sea técnicamente posible,
medidas de protección colectiva.

197
Cuando sea necesario, se establecerán pasos cubiertos o se impedirá el
acceso a las zonas peligrosas.

Los materiales de acopio, equipos y herramientas de trabajo deberán colocarse


o almacenarse de forma que se evite su desplome, caída o vuelco.

CAÍDAS DE ALTURA

Las plataformas, andamios y pasarelas, así como los desniveles, huecos y


aberturas existentes en los pisos de las obras, que supongan para los
trabajadores un riesgo de caída de altura superior a 2 metros, se protegerán
mediante barandillas u otro sistema de protección colectiva de seguridad
equivalente. Las barandillas serán resistentes, tendrán una altura mínima de 90
centímetros y dispondrán de un reborde de protección, unos pasamanos y una
protección intermedia que impidan el paso o deslizamiento de los trabajadores.
Los trabajadores en altura sólo podrán efectuarse en principio, con la ayuda de
equipos concebidos para tal fin o utilizando dispositivos de protección colectiva
tales como barandillas, plataformas o redes de seguridad. Si por la naturaleza
del trabajo ello no fuera posible deberá disponerse de medios de acceso
seguros y utilizarse cinturones de seguridad con anclaje u otros medios de
protección equivalente.

La estabilidad y solidez de los elementos de soporte y el buen estado de los


medios de protección deberán verificarse previamente a su uso, posteriormente
de forma periódica y cada vez que sus condiciones de seguridad puedan
resultar afectadas por una modificación período de no utilización o cualquier
otra circunstancia.

198
FACTORES ATMOSFÉRICOS

Deberá protegerse a los trabajadores contra las inclemencias atmosféricas que


puedan comprometer su seguridad y su salud.

ANDAMIOS Y ESCALERAS

Los andamios deberán proyectarse, construirse y mantenerse


convenientemente de manera que se evite que se desplomen o se desplacen
accidentalmente.

Las plataformas de trabajo,


las pasarelas y las escaleras
de los andamios deberán
construirse, protegerse y
utilizarse de forma que se
evite que las personas
caigan o estén expuestas a
caídas de objetos. A tal
efecto, sus medidas se
ajustarán al número de
trabajadores que vayan a
utilizarlos.

199
Los andamios deberán ser inspeccionados por una persona competente:

- Antes de su puesta en servicio


- A intervalos regulares en lo sucesivo
- Después de cualquier modificación, período de no utilización,
exposición a la intemperie, sacudidas sísmicas o cualquier otra
circunstancia que hubiera podido afectar a su resistencia o a su
estabilidad.

Los andamios móviles deberán asegurarse contra los desplazamientos


involuntarios.

Las escaleras de mano deberán cumplir las condiciones de diseño y utilización


señaladas en el Real Decreto 485/1997. de 14 de abril, por el que se
establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de
trabajo.

200
APARATOS ELEVADORES

Los aparatos elevadores y los accesorios de izado utilizados en las obras


deberán ajustarse a lo dispuesto en su normativa específica.

En todo caso, y a salvo de disposiciones específicas de la normativa citada, los


aparatos elevadores y los accesorios de izado deberán satisfacer las
condiciones que se señalan en los siguientes puntos:

- ser de buen diseño y


construcción y tener una
resistencia suficiente para el
uso al que estén destinados.
- Instalarse y utilizarse
correctamente.
- Mantenerse en buen estado
de funcionamiento.
- Ser manejados por
trabajadores cualificados que
hayan recibido una formación
adecuada.

En los aparatos elevadores y en los accesorios de izado se deberá colocar, de


manera visible, la indicación del valor de su carga máxima.

Los aparatos elevadores lo mismo que sus accesorios no podrán utilizarse para
fines distintos de aquellos a los que estén destinados.

VEHÍCULOS Y MAQUINARIA PARA MOVIMIENTO DE TIERRA Y


MANIPULACIÓN DE MATERIALES

Los vehículos y maquinaria para movimientos de tierras y manipulación de


materiales deberán ajustarse a los dispuesto en su normativa específica.

201
En todo caso, y a salvo de disposiciones específicas de la normativa citada, los
vehículos y maquinaria para movimientos de tierra y manipulación de
materiales deberán satisfacer las condiciones que se señalan en los siguientes
puntos:

- Estar bien proyectados y construidos, teniendo en cuenta, en la


medida de los posible, los principios de la ergonomía.
- Utilizarse correctamente.
- Mantenerse en buen estado de funcionamiento.

Los conductores y personal encargado de vehículos y maquinarias para


movimientos de tierra y manipulación de materiales deberán recibir una
formación especial.

Deberán adoptarse medidas preventivas para evitar que caigan en las


excavaciones o en el agua este tipo de vehículos y maquinaria.

202
Cuando sea adecuado, las maquinarias para movimientos de tierra y
manipulación de materiales deberán estar equipadas con estructuras
concebidas para proteger al conductos contra el aplastamiento. En caso de
vuelco de máquina, y contra la caída de objetos.

INSTALACIONES, MAQUINAS Y EQUIPOS

Las instalaciones, máquinas y equipos utilizados en las obras deberán


ajustarse a los dispuesto en su normativa específica.

En todo caso, y a salvo de las disposiciones efectivas de la normativa citada,


las instalaciones, máquinas y equipos, deberán satisfacer las condiciones que
se señalan en los siguientes puntos:

- Estar bien proyectados y


construidos, teniendo en
cuenta, en la medida de
los posible, los principios
de la ergonomía.
- Mantenerse en buen
estado de funcionamiento.
- Utilizarse exclusivamente
para los trabajos que
hayan sido diseñados
- Ser manejados por
trabajadores que hayan
recibido una formación
adecuada.
- Las instalaciones y los
aparatos a presión
deberán ajustarse a los
dispuesto en su normativa
específica.

203
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, EXCAVACIONES, POZOS, TRABAJOS
SUBTERRÁNEOS Y TÚNELES

Antes de comenzar los trabajos de movimientos de tierra, deberán tomarse


medidas para localizar y reducir al mínimo los peligros debidos a cables
subterráneos y demás sistemas de distribución.

En las excavaciones, pozos, trabajos subterráneos o túneles deberán tomarse


las precauciones adecuadas:

Para prevenir los riesgos de


sepultamiento por desprendimiento
de tierras, caídas de personas,
tierras, materiales u objetos,
mediante sistemas de entibación,
blindaje, apeo, taludes u otras
medidas adecuadas.

Para prevenir la irrupción accidental


de agua, mediante los sistemas o
medidas adecuados.

Para garantizar una ventilación


suficiente en todos los lugares de
trabajo de manera que se mantenga
una atmósfera apta para la
respiración que no sea peligrosa o nociva para la salud.

Para permitir que los trabajadores puedan ponerse a salvo en caso de que se
produzca un incendio o una irrupción de agua o la caída de materiales.

Deberán preverse vías de seguras para entrar y salir de la excavación.

Las acumulaciones de tierras, escombros o materiales y los vehículos en


movimiento deberán mantenerse alejados de las excavaciones o deberán
tomarse las medidas adecuadas, en su caso mediante la construcción de
barreras, para evitar su caída en las mismas o el derrumbamiento del terreno.

204
INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍAS

Deberán verificarse y mantenerse con regularidad las instalaciones de


distribución de energía presentes en la obra, en particular las que estén
sometidas a factores externos.

Las instalaciones existentes antes del


comienzo de la obra deberán estar
localizadas, verificadas y señalizadas
claramente.

Cuando existan líneas de tendido eléctrico aéreas que puedan afectar a la


seguridad en la obra será necesario desviarlas fuera del recinto de la obra o
dejarlas sin tensión. Si esto fuera posible, se colocarán barreras o avisos para
que los vehículos y las instalaciones se mantengan alejados de las mismas. En
caso de que vehículos de la obra tuvieran que circular bajo el tendido se
utilizarán una señalización de advertencia y una protección de delimitación de
altura.

ESTRUCTURAS METÁLICAS DE HORMIGÓN, ENCOFRADOS Y PIEZAS


PREFABRICADAS PESADAS

Las estructuras metálicas o de


hormigón y sus elementos, los
encofrados, las piezas
prefabricadas pesadas o los
soportes temporales y los
apuntalamientos sólo se podrán
montar o desmontar bajo
vigilancia, control y dirección de
una persona competente.

205
Los encofrados, los soportes temporales y los apuntalamientos deberán
proyectarse, calcularse, montarse y mantenerse de manera que puedan
soportar sin riesgos las cargas a que sean sometidos.

Deberán adoptarse las medidas necesarias para proteger a los trabajadores


contra los peligros derivados de la fragilidad o inestabilidad temporal de la obra.

OTROS TRABAJOS ESPECÍFICOS

Los trabajos de derribo o demolición que puedan suponer un peligro para los
trabajadores deberán estudiarse, planificarse y emprenderse bajo la
supervisión de una persona competente y deberán realizarse adoptando las
precauciones, métodos y procedimientos apropiados.

En los trabajos en tejados deberán


adoptarse las medidas de protección
colectiva que sean necesarias, en
atención a la altura, inclinación o posible
carácter o estado resbaladizo, para evitar
la caída de trabajadores, herramientas o
materiales. Asimismo cuando haya que
trabajar sobre o cerca de superficies
frágiles, se deberán tomar las medidas
preventivas adecuadas para evitar que
los trabajadores las pisen
inadvertidamente o caigan a través suyo.

Los trabajos con explosivos, así como los trabajos en cajones de aire
comprimido se ajustarán a lo dispuesto en su normativa específica.

Las ataguías deberán estar bien estar bien construidas, con materiales
apropiados y sólidos, con una resistencia suficiente y provistas de un
equipamiento adecuado para que los trabajadores puedan ponerse a salvo en
caso de irrupción de agua y de materiales.

La construcción, el montaje, la transformación o el desmontaje de una ataguía


deberá realizarse únicamente bajo la vigilancia de una persona competente.
Asimismo, las ataguías deberán ser inspeccionadas por una persona
competente a intervalos regulares.
206
UNIDAD DIDÁCTICA 13

COORDINACIÓN EN MATERIA
PREVENTIVA PARA EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN EN MATERIA PREVENTIVA PARA EL SECTOR
DE LA CONSTRUCCIÓN.

Introducción

En la exposición de motivos de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos


Laborales, posteriormente desarrollada por otras disposiciones y reglamentos,
se establece que la referida Ley “tiene por objeto la determinación del cuerpo
básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado
nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos
derivados de las condiciones de trabajo...”.

Asimismo se establece que la política en materia de prevención de riesgos se


articula en base a los principios de eficacia, coordinación y participación.

A diferencia de otros sectores de actividad, tales como la industria, el sector de


fontanería desarrolla su actividad con mucha frecuencia en obras de
construcción, lo que le confiere unas características específicas en relación a la
aplicación de los principios preventivos anteriormente citados:

• Existencia de normativa específica en relación con la Seguridad y Salud


en el trabajo aplicada a obras de construcción.
• Elevado número de instalaciones “no fijas” (obras) y, por el contrario,
escaso número de instalaciones fijas (oficinas, almacenes, etc.).
• Escaso volumen de plantilla propia frente al volumen de obra ejecutado.
• Acusada siniestralidad laboral en el sector en la ejecución de
instalaciones.
• Elevada heterogeneidad de las tareas en la ejecución real de la prestación
laboral de cada trabajador, así como elevada polivalencia de los
trabajadores. Este hecho desdibuja la definición de puesto de trabajo,
siendo más útil y adaptado a las circunstancias específicas del sector hablar
de actividades, fases o trabajos.
• Desarrollo de actividades por parte de trabajadores pertenecientes a
diferentes empresas o autónomos en una misma obra, por lo que en la
mayor parte de los casos, es necesaria la coordinación de actividades
empresariales.

207
Real Decreto 1627/1997 sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud en las obras de construcción

La prevención de riesgos laborales en las obras de construcción viene regulada


en la actualidad por el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre sobre
disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

En dicho Real Decreto, que entró en vigor el 25 de Diciembre de 1997, se


establecen diversas obligaciones preventivas a observar en las obras y , entre
ellas, las de incluir el Estudio de Seguridad y Salud en todos los proyectos de
ejecución y la de exigir y aprobar un Plan de Seguridad y Salud a propuesta
del contratista y en desarrollo del anterior, así como otras relativas a la
designación de coordinadores en materia de seguridad y salud.

Debe señalarse que sería un grave error pensar en las obligaciones que
establece el Real Decreto 1627/1997 como únicas existentes en el sector y en
sus obras. Lo que procede es centrar las obligaciones reglamentarias
específicas en el marco general de la ley 31/95, de Prevención de Riesgos
Laborales.

En realidad, el Real Decreto 1627/97 no es más que un simple reglamento


sectorial de la Ley 31/95, y por ello, una norma de desarrollo específico para la
aplicación de dicha Ley en al ámbito de las obras de construcción.

CONSTITUCIÓN DIRECTIVA
ACTA ÚNICA U.E. MARCO DE Ley 31/1995 de Prevención
CONVENIOS OIT SEGURIDAD Y de Riesgos Laborales
SALUD

R. D. 1627/97 R. D. 485/97 R. D. 773/97 R. D. 487/97 R. D. 1215/97


Obras de Utilización de Manipulación Utilización de etc.
Señalización
Construcción equipos de manual de equipos de
protección cargas trabajo
individual

208
PROMOTOR
Persona física o jurídica por cuenta de la cual se realiza una obra.
Debe designar, cuando proceda, a los coordinadores de Seguridad y
Salud.

COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA


ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE OBRA
Técnico competente designado por el promotor (normalmente es uno de
los proyectistas).
Sólo cuando en la elaboración del proyecto intervengan varios
proyectistas. En la práctica, la existencia de más de un proyectista suele
ser muy poco frecuente, por tanto, es una figura poco usual.
Debe coordinar, durante la fase de elaboración del proyecto de obra, la
aplicación de los principios de la acción preventiva:

PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA


• Evitar los riesgos
• Evaluar los riesgos que no se puedan evitar Al tomar las decisiones
• Combatir los riesgos en su origen constructivas, técnicas
• Adaptar el trabajo a la persona y de organización con el
• Tener en cuenta la evolución de la técnica fin de planificar los
• Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco distintos trabajos
o ningún riesgo Al estimar la duración
• Planificar la prevención requerida para la
• Anteponer las medidas de protección ejecución de estos
colectiva a las individuales distintos trabajos
• Dar las debidas instrucciones a los
trabajadores

Debe elaborar, o hacer que se elabore bajo su responsabilidad, el estudio


de Seguridad y Salud.

COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA


EJECUCIÓN DE LA OBRA
Técnico competente designado por el promotor (normalmente es un
miembro de la dirección facultativa).
Sólo cuando en la ejecución de la obra intervengan más de una
empresa, o una empresa y trabajadores autónomos o diversos
trabajadores autónomos. Estos supuestos son habituales en la práctica
totalidad de las obras, por tanto, es una figura casi siempre exigible.

209
Deberá desarrollar las siguientes funciones:
FUNCIONES DEL COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE
LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

1.- COORDINAR LA Al tomar las decisiones


APLICACIÓN DE LOS constructivas, técnicas
PRINCIPIOS GENERALES y de organización con el
DE PREVENCIÓN Y DE fin de planificar los
SEGURIDAD distintos trabajos
Al estimar la duración
requerida para la
ejecución de estos
distintos trabajos

2.- COORDINAR LAS


ACTIVIDADES DE LA APLIQUEN • Obra en orden y limpieza
OBRA PARA QUE PRINCIPIOS • Elección del emplazamiento
CONTRATISTAS, DE LA de puestos de trabajo y
SUBCONTRATISTAS Y ACCIÓN determinación de vías de
TRABAJADORES PREVENTIVA desplazamiento
AUTÓNOMOS:
• Manipulación de materiales
y utilización de medios
auxiliares
3.- APROBAR EL PLAN • Mantenimiento y control de
DE SEGURIDAD Y instalaciones y dispositivos
SALUD ELABORADO 5.- CONTROL • Recogida de materiales
POR EL DE APLICACIÓN peligrosos
CONTRATISTA CORRECTA DE • Almacenamiento y
MÉTODOS DE evacuación de escombros
TRABAJO • Adaptación del periodo de
tiempo para cada fase de
trabajo
• Cooperación entre
contratistas, subcontratistas
4.- ORGANIZAR LA 6.- ADOPTAR MEDIDAS PARA y trabajadores autónomos
COORDINACIÓN DE QUE SÓLO PERSONAL • Interacciones con otros
ACTIVIDADES AUTORIZADO PUEDA trabajos que se realicen en
EMPRESARIALES ACCEDER A LA OBRA la obra o sus proximidades

210
CONTRATISTA
Persona física o jurídica que asume contractualmente ante el
promotor (con medios humanos y materiales propios o ajenos) la
ejecución de la totalidad o parte de la obra.

SUBCONTRATISTA
Persona física o jurídica que asume contractualmente ante el
contratista el compromiso de realizar determinadas partes o
instalaciones de la obra.
Los contratistas y subcontratistas deberán hacer frente a las siguientes
obligaciones:

PLAN DE
ELABORAR
SEGURIDAD Y
CONTRATISTA SALUD EN EL
TRABAJO DEBE ADSCRIBIRSE,
ya que tiene que
cumplir lo que en él se
establece

Aplicar los principios de la acción preventiva


Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido
en el plan de Seguridad y Salud SUBCONTRATISTA
Cumplir la normativa en materia de prevención de
riesgos laborales
Informar y proporcionar instrucciones a los
trabajadores autónomos sobre las medidas sobre
Seguridad y Salud en obra que se hayan de adoptar
Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones
del coordinador en materia de Seguridad y Salud
durante la ejecución de la obra

TRABAJADOR AUTÓNOMO
Persona física que realiza de forma personal y directa una actividad
profesional, y que asume contractualmente ante el promotor, el
contratista o el subcontratista la realización de determinadas partes o
instalaciones de la obra.
Los trabajadores autónomos deberán hacer frente a las siguientes
obligaciones:

DEBE ADSCRIBIRSE,
ya que tiene que
cumplir lo que en él se PLAN DE
establece 211 SEGURIDAD Y
SALUD EN EL
TRABAJO
TRABAJADOR
AUTÓNOMO

Aplicar los principios de PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN • Obra en orden y limpieza


la acción preventiva PREVENTIVA • Elección del emplazamiento
• Evitar los riesgos de puestos de trabajo y
Cumplir las • Evaluar los riesgos que no se determinación de vías de
disposiciones mínimas puedan evitar desplazamiento
de seguridad y salud • Combatir los riesgos en su • Manipulación de materiales
aplicables a obras origen y utilización de medios
(Anexo IV del RD 1627): • Adaptar el trabajo a la persona auxiliares
• Tener en cuenta la evolución de • Mantenimiento y control de
Cumplir las obligaciones instalaciones y dispositivos
la técnica
en materia de • Recogida de materiales
• Sustituir lo peligroso por lo que
prevención que entrañe poco o ningún riesgo peligrosos
establece para los • Planificar la prevención • Almacenamiento y
trabajadores la Ley de • Anteponer las medidas de evacuación de escombros
Prevención de Riesgos protección colectiva a las • Adaptación del periodo de
Laborales individuales tiempo para cada fase de
• Dar las debidas instrucciones a trabajo
Ajustar su actuación en • Cooperación entre
los trabajadores
la obra conforme a los contratistas, subcontratistas
deberes de coordinación y trabajadores autónomos
de actividades Usar adecuadamente • Interacciones con otros
empresariales máquinas, herramientas, trabajos que se realicen en
establecidos en la Ley sustancias peligrosas, equipos la obra o sus proximidades
de Prevención de de transporte...
Utilizar correctamente los
Riesgos Laborales
medios y equipos de
Utilizar equipos de protección.
• Lugares de trabajo en
trabajo que se ajusten a No poner fuera de servicio e
obras
lo dispuesto en el RD inutilizar los dispositivos de
seguridad. • Puestos de trabajo en
1215/1997 obras (interior de locales)
Informar a su superior
Elegir y utilizar equipos jerárquico acerca de cualquier • Puestos de trabajo en
de protección individual situación que entrañe peligro. obras (exterior de los
Contribuir al cumplimiento de locales)
en los términos previstos
en el RD 773/1997 las obligaciones establecidas
por la autoridad competente.
Atender las indicaciones Cooperar con el empresario
y cumplir las
instrucciones del
coordinador en materia
de seguridad y salud RD 1215/97 RD 773/97
durante la ejecución de Disposiciones mínimas de Disposiciones mínimas
la obra seguridad y salud para la de seguridad y salud
utilización por los relativas a la utilización
Cumplir lo establecido por los trabajadores de
trabajadores de los
en el plan de seguridad equipos de trabajo equipos de protección
y salud individual

212
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL PROYECTO DE OBRA

Será elaborado por el técnico competente designado por el promotor


(normalmente suele ser el autor del proyecto).
Si existe coordinador de Seguridad y Salud durante la elaboración del
proyecto, le corresponderá a éste elaborar o hacer que se elabore bajo su
responsabilidad dicho estudio.
Contenido reglamentario:

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL PROYECTO

Procedimientos, equipos técnicos y medios auxiliares previstos


Identificación de riesgos laborales evitables, indicando medidas técnicas necesarias
M Relación de riesgos no eliminables, especificando medidas preventivas y protecciones técnicas
E para reducirlos y valorando su eficacia
M Descripción de los servicios sanitarios y comunes de que deberá estar dotada la obra en función
O del nº de trabajadores
R Condiciones del entorno en que se realice la obra
I Tipología y características de materiales y elementos previstos
A
Plan de ejecución (determinación del proceso constructivo y orden de ejecución de los trabajos).
Previsiones e informaciones útiles para efectuar en su día previsibles trabajos posteriores en las
debidas condiciones de seguridad y salud

PLIEGO Normas legales y reglamentarias aplicables a las especificaciones técnicas de la obra


DE Prescripciones que se habrán de cumplir en relación a las características, utilización, y
CONDI- conservación de máquinas, útiles, herramientas, medios auxiliares y equipos
CIONES preventivos

PLANOS Para la comprensión de las medidas preventivas (gráficos y esquemas)

MEDICIONES Cuantificando las unidades o elementos de seguridad que se han definido o


proyectado

Cuantificación de los gastos previstos para la aplicación del estudio de Seguridad y salud:
PRE- • Suma total de gastos y valoración unitaria de elementos, con referencia al cuadro de
SU- precios utilizado.
PUES- • Presupuesto del estudio de seguridad y salud incorporado al presupuesto general de
TO la obra

213
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Conceptualmente no difiere del Estudio completo contemplado en el


apartado anterior, aunque está simplificado.
Los encargados de realizarlo serán los mismos.
Se incluirá en proyectos de obra de menor envergadura, de acuerdo a los
siguientes parámetros:

Túneles, galerías, ESTUDIO DE SEGURIDAD Y


conducciones SI SALUD EN EL PROYECTO
subterráneas y
presas
NO
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y
SALUD
> 75 millones de PLAN Normas de Seguridad y Salud
presupuesto SI
aplicables a la obra
NO DE
Identificación de riesgos evitables,
SEGURIDAD indicando medidas técnicas
Duración estimada Y SALUD necesarias
>30días y en algún Relación de riesgos no
momento nº de SI EN EL
eliminables, especificando
trabaj. > 20 TRABAJO medidas preventivas y
NO protecciones técnicas para
reducirlos y valorando su eficacia
Suma de los días Previsiones e informaciones útiles
de trabajo del total SI para efectuar en su día previsibles
de trabaj. >500 trabajos posteriores en las debidas
NO

Ha de ser elaborado por el empresario contratista de la obra.


Debe adaptar y complementar el Estudio de Seguridad del proyecto, hasta
configurar la planificación de las medidas preventivas a disponer en cada
fase de construcción de la obra (en función de su propio sistema de
ejecución).
Será aprobado antes del inicio de la obra por el coordinador de Seguridad y
Salud en fase de ejecución (si no hubiese coordinador, lo aprobaría la
dirección facultativa).

214
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y ¿Resuelve toda la seguridad
SALUD EN EL PROYECTO / en la obra?
Las medidas previstas, ¿son
ESTUDIO BÁSICO válidas y adecuadas a los
procedimientos que van a
utilizarse realmente?

PLAN DE SEGURIDAD Y
ANALIZA SALUD EN EL TRABAJO
ESTUDIA
DESARROLLA
COMPLEMENTA

El RD 1627/97 omite cualquier tipo de contenido normalizado para el Plan


de Seguridad y Salud.
El Plan de Seguridad y Salud debería limitarse a describir concretamente la
obra a realizar y sus principales actividades y grupos de tajos, para
centrarse en un análisis global del Estudio y de sus diversos capítulos,
planteando críticamente el acuerdo o desacuerdo del contratista con la
evaluación de riesgos esperables y con las medidas previstas.
En el Plan de Seguridad se debe definir la disposición, montaje o
construcción de todas las medidas preventivas.
Si el contratista llega a la conclusión de que es necesario modificar algunas
medidas o procedimientos de protección, el Plan justificará tales extremos y
definirá concretamente las que propone como alternativas (en este caso se
completará el Plan con una valoración económica de las alternativas
propuestas).

PLAN DE SEGURIDAD
Y SALUD DE LA OBRA

Descripción Revisión Definición Valoración


de la obra a crítica del de económica de
realizar Estudio alternativas las alternativas

• Objeto del Plan • Adaptaciones y • Precios del


• Descripción y modificaciones Estudio
situación de la • Temas no resueltos • Precios
• Carencias e • Definiciones técnicas
obra de las medidas contradictorios
• Procedimientos insuficiencias (No es posible
preventivas
constructivos • Necesidades de reducir el
adaptación • Alternativas
• Programa de propuestas y
presupuesto
los trabajos inicial del
justificación técnica
Estudio)

215
Responsabilidades

Las responsabilidades específicas de las figuras personales y jurídicas


presentes en las obras de construcción vienen caracterizadas por la
aplicabilidad de las generadas por la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos
Laborales (art. 42):

El imcumplimiento por los empresarios de sus obligaciones en materia de


prevención de riesgos laborales dará lugar a responsabilidades
administrativas, así como, en su caso, a responsabilidades penales y a
las civiles que puedan derivarse de dicho incumplimiento.

La empresa principal responderá solidariamente con los contratistas y


subcontratistas del cumplimiento, durante el periodo de la contrata, de las
obligaciones impuestas por esta Ley en relación con los trabajadores que
aquellos ocupen en los centros de trabajo de la empresa principal.

Las responsabilidades administrativas que se deriven del procedimiento


sancionador serán compatibles con las indemnizaciones por los daños y
perjuicios causados y de recargo de prestaciones económicas del sistema
de la Seguridad Social que puedan ser fijadas por el órgano competente.

Además, el propio RD 1627/97 hace varias consideraciones al respecto en


varios de sus artículos:

2.2.- El contratista y el subcontratista a los que se refiere el presente Real


Decreto tendrán la consideración de empresario a efectos de lo previsto
en la normativa sobre prevención de riesgos laborales.

3.4.- La designación de los coordinadores no eximirá al promotor de sus


responsabilidades.

11.2.- Además, los contratistas y los subcontratistas responderán


solidariamente de las consecuencias que se deriven del incumplimiento de
las medidas previstas en el plan, en los términos del apartado 2 del artículo
42 de la LPRL.

11.3.- Las responsabilidades de los coordinadores, de la dirección


facultativa y del promotor no eximirán de sus responsabilidades a los
contratistas y subcontratistas

216
UNIDAD DIDÁCTICA 14

ANEXOS ORIENTATIVOS EN
PRL INHERENTES
A LAS OBRAS DE CONSTRUCCION
ANEXOS ORIENTATIVOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
INHERENTES A LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.

1. ANEXO 1 (RIESGOS GENERALES EN OBRA).

01 Caídas de personas a distinto nivel.


02 Caídas de personas al mismo nivel.
03 Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento.
05 Caída de objetos desprendidos.
16 Exposición a contactos eléctricos.
21 Riesgo de incendios.
23 Atropellos, golpes y choques con o contra vehículos.
29 Por agentes físicos.

2. ANEXO 2 (EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL).

3. ANEXO 3 (MEDIOS AUXILIARES Y HERRAMIENTAS MÁS FRECUENTES EN


EL SECTOR).

Andamios de borriquetas
Escaleras simples y de tijera.
Amoladora
Cincel y martillo.
Taladro portátil
Soldadura.

217
Los huecos que queden en el forjado deberán estar siempre protegidos con medios que
01
ofrezcan garantías de solidez y estabilidad (mallazo embutido en el hormigón, entablado
sujeto de manera que no se pueda deslizar, etc.)

Caídas de altura
a través de
huecos
horizontales
(bajantes,
patinillos, shunts,
huecos de
ascensores).

01 Todo el perímetro de las plantas en construcción que no han sido tabicadas deben
protegerse por barandillas resistentes (150 kg./ml.), 90 cm. de altura, rodapié y listón
intermedio.
No se usarán nunca como barandillas cuerdas, cadenas o material plástico en forma de
red.

Caídas de altura
desde el
perímetro de los
forjados, libre al
vacío cuando
todavía no se
han hecho los
cerramientos de
fachada

01

Todos los huecos existentes en las


paredes que estén a menos de 0,90 m.
de altura desde el suelo deberán estar
Caídas de altura convenientemente protegidos.
desde los huecos Las barandillas utilizadas deberán llevar
que quedan en un zócalo de 20 cm. De altura y el
las paredes con hueco que queda entre el zócalo y la
posterioridad a la barandilla estará protegido por una
tabicación. barra intermedia y barrotes verticales.

218
Colocar pasarelas con anchura mínima de 60 cm.
01
Los elementos que las componen no se podrán separar entre sí.
En sus lados abiertos se colocarán barandillas de 90 cm. de altura y rodapiés de 20 cm.

Caídas en los
accesos a obra o
para salvar
desniveles de
diferentes partes
de la edificación.

01

Los trabajos en altura sólo


podrán efectuarse con ayuda de
equipos concebidos para tal fin
o utilizando dispositivos de
protección colectiva (redes de
seguridad y barandillas).

Riesgo de caídas
durante la
realización de
En la utilización de andamios colgados, plataformas elevadoras o trabajos en cubierta
trabajos en
en los que la colocación de protecciones colectivas sea muy dificultosa, es
forjados,
OBLIGATORIA la utilización de arnés de seguridad convenientemente fijado.
cubiertas,
plataformas
elevadoras o
andamios
colgados

219
La vías de circulación deberán estar
01
calculadas, situadas, acondicionadas y
preparadas para sus uso de manera
que se puedan utilizar fácilmente y los
trabajadores no corran riesgo alguno.
Especial atención al circular por
Caídas a distinto escaleras con los escalones sin
nivel al subir o rematar (evitar desplazarse demasiado
bajar por las rápido o saltar para evitar caídas).
escaleras de Para escaleras que salven más de 60
acceso a plantas cm. de altura, y aunque no estén
de la edificación. terminadas, es obligatorio colocar
barandilla de 90 cm. en los lados
abiertos.

01 Si es necesario cruzar la zanja se


instalará una pasarela dotada de
barandillas, listón intermedio y
rodapiés (su ancho mínimo será de
60 cm.).
Si se debe circular por las
proximidades de la excavación se
colocarán barandillas resistentes de
90 cm. de anchura a más de 60 cm.
Caídas al interior del borde.
de zanjas desde En los periodos de tiempo que
el borde de la permanezcan las zanjas abiertas y
zona excavada al no se estén realizando trabajos en
saltar al fondo de su interior, se taparán con paneles
la excavación, de madera o bastidores provistos
escalar el talud o de redes metálicas de protección.
circular en los Si la profundidad de la excavación
alrededores. es igual o superior a 1.30 m. se
deberá realizar entibación
obligatoriamente.
Hasta 1,5 m. de profundidad, la
anchura mínima de la zanja será de
0,60 m.

02
Perfecto estado de ORDEN Y LIMPIEZA en las zonas
de trabajo.
Caídas en Las vías de circulación estarán siempre despejadas y
lugares de paso libres de obstáculos o materiales.
por tropiezos con Después de su utilización, las herramientas portátiles
elementos de la se depositarán en los lugares destinados a tal
obra o, esfecto.
herramientas Si la densidad de tuberías instaladas por el suelo es
manuales muy elevada y dificulta el desplazamiento de los
dejadas en el operarios, colocar pasarelas fijas.
suelo, etc.

220
03 Todos los equipos de trabajo y medios auxiliares deberán garantizar su estabilidad
mediante elementos de fijación apropiados y seguros, con el fin de evitar cualquier
desplazamiento inesperado del conjunto o parte de dichos equipos.
Montaje correcto de andamiadas perfectamente arriostradas.
Anclajes sólidos para los silos.

Caída de objetos
por desplome o
derrumbamiento

Nunca permanecerá ningún operario bajo cargas


05 suspendidas aun cuando sea en ayuda de la
maniobra.
No se dejarán los aparatos de izar con cargas
suspendidas.
Las eslingas, estrobos, cables y ganchos cumplirán
Caída de las especificaciones dispuestas en la normativa
materiales específica.
transportados La maquinaria para elevación de cargas será
por grúa torre o utilizada únicamente por trabajadores cualificados
izados por que hayan recibido una formación adecuada.
cabrestantes. Los aparatos elevadores nunca podrán utilizarse
para fines distintos de aquellos a los que estén
destinados (arrastrar materiales, elevar a personas,
etc.).

05 Las barandillas, tanto de los andamios, como


de las protecciones de huecos, dispondrán de
rodapiés para evitar que puedan caer objetos.
Si hay trabajadores realizando un trabajo en
altura, es importante acotar la zona inferior, y
Caída de señalar las zonas de paso.
herramientas o Los materiales de acopio, herramientas y
materiales que equipos de trabajo deberán colocarse o
se le caen a un almacenarse de forma que se evite su
trabajador y desplome, caída o vuelco.
golpean a otro El perímetro de obra, en su planta de acceso,
que se encuentra debe acotarse, dejando zonas de acceso
a nivel inferior. protegidas mediante viseras resistentes contra
posibles impactos por caídas de herramientas
o materiales.

221
16 Las instalaciones eléctricas deberán proyectarse y utilizarse de modo que las personas
estén debidamente protegidas contra los riesgos de electrocución por contacto directo e
indirecto.

Toda la instalación eléctrica


provisional de obra deberá
ajustarse a la legislación: cuadros
eléctricos con interruptor general
omnipolar, interruptores
diferenciales y picas de puesta a
tierra.

Antes de realizar cualquier


excavación, solicitar información a la
Accidentes compañía suministradora para
ocasionados por detectar y localizar la posible
descarga presencia de cables subterráneos en
eléctrica debida tensión.
a: Se deben tomar las medidas
- Instalación pertinentes para que tanto la
general maquinaria de obra, como los
deficiente. operarios no puedan entrar en
- Contacto con contacto con líneas eléctricas
líneas eléctricas aéreas. Para ello se colocarán
enterradas o resguardos u obstáculos.
aéreas. Totalmente prohibido utilizar la
- Descarga maquinaria sin tener en cuenta las
directa durante la distancias mínimas de seguridad en
utilización de función de la tensión de la corriente.
maquinaria
eléctrica

Los extremos de los cables tendrán sus


clavijas correspondientes. Totalmente
prohibido conectar directamente los hilos
desnudos en la base del enchufe.
Se evitará cualquier empalme entre
conductores realizado con esparadrapo y
cinta aislante.
La tensión de alimentación en las
herramientas portátiles eléctricas no
excederá de 250 V.
En ambientes húmedos se utilizará
maquinaria portátil de 24 V.
Todas las herramientas tendrán su
correspondiente toma de tierra, o en su
defecto, dispondrán de doble aislamiento.

222
21 Según las características de la obra y las dimensiones y el uso de locales, se deberá
prever un número suficiente de dispositivos adecuados de lucha contra incendios.
La elección del agente extintor deberá hacerse en función de las clases de fuego más
probables.
Dichos dispositivos de lucha contra incendios deberán verificarse y mantenerse con
regularidad.
Los dispositivos no
automáticos de lucha
contra incendios deberán
ser de fácil acceso y
Incendios
manipulación.
ocasionados por
El emplazamiento de los
la presencia de
elementos extintores se elegirá
combustibles siempre en los lugares
próximos a donde se pueda dar un
conato de incendio,
fuentes de
estando siempre visibles,
energía.
accesibles y como
máximo a 1,70 m. del
suelo.
Todos los medios de extinción deberán estar correctamente señalizados.
Correcto acopio de materiales combustibles, tanto sólidos (madera de encofrado,
productos plásticos) como líquidos (combustibles, lubricantes, disolventes). Debe
evitarse su proximidad a instalaciones de corriente eléctrica y el uso de fuentes de calor.

23 Vías de circulación acondicionadas al


volumen de tráfico.
Se deberá prever una distancia de
seguridad suficiente o medios de
Atropello de protección adecuados para los
personas por trabajadores que se desplacen por la
vehículos o obra.
máquinas que Delimitar la zona de acción de la
circulan por la maquinaria, evitando que trabajadores no
obra. autorizados puedan acceder a ellas.

29 Los lugares de trabajo, locales y vías de circulación en obra, deberán disponer de


suficiente luz natural y tener una iluminación artificial adecuada y suficiente durante la
noche y cuando no sea suficiente la luz natural.

Riesgo de
accidentes
debido a
condiciones
deficientes de
iluminación.

223
224
ANDAMIOS DE BORRIQUETAS
Las borriquetas estarán perfectamente asentadas y
niveladas.
No se permitirán andamiadas sobre materiales de
construcción como bovedillas o ladrillos, así como
bidones o cualquier otro medio no específico.
Las plataformas de trabajo se anclarán perfectamente a
las borriquetas y no sobresaldrán por los laterales más de
20 cm. para evitar riesgos de vuelcos por basculamiento.
La separación entre borriquetas no sobrepasará los 2 m.
Entre 3 y 6 m., máxima altura permitida para este tipo de
andamios, se emplearan borriquetas armadas de
bastidores móviles arriostrados.
Las plataformas de trabajo sobre borriquetas tendrán una
anchura mínima de 60 cm. (tres tablones trabados entre
sí), y el grosor del tablón será como mínimo de 5 cm.
Los andamios sobre borriquetas, cuya plataforma de
trabajo esté ubicada a dos o más metros de altura,
estarán provistos de barandillas sólidas de 90 cm. de
altura, formadas por pasamanos, listón intermedio y
rodapié.
ESCALERAS SIMPLES Y DE TIJERA

Se prohíbe la utilización de escaleras de


mano para salvar alturas superiores a 5
metros.
Estarán dotadas en su extremo inferior de
zapatas antideslizantes de seguridad y se
apoyarán sobre superficies sólidas y bien
niveladas.
Preferentemente serán metálicas, y
sobrepasarán siempre en un m. la altura
a salvar una vez puesta en correcta
posición. No se deberán ocupar los
últimos peldaños.
El ascenso y descenso a través de las
escaleras de mano cuando salven alturas
superiores a 3 metros se realizará dotado
de arnés de seguridad, sujeto a un punto
sólidamente fijado, distinto de la escalera. Si han de llevarse herramientas o cualquier otro objeto,
Se prohíbe transportar pesos a mano (o a deben usarse bolsas portaherramientas, de forma que las
hombro) iguales o superiores a 25 kg. manos queden libres.
sobre escaleras de mano. Para trabajar con seguridad y comodidad hay que
El acceso de operarios a través de las colocarse en el escalón apropiado, de forma que la
escaleras de mano se efectuará distancia del cuerpo al punto de trabajo sea suficiente y
frontalmente, utilizando las dos manos permita mantener el equilibrio.
para asirse a los peldaños (no a los Si se ha de trabajar sobre una escalera situada frente a una
largueros). puerta. Bloquear la puerta, o en caso de no ser posible,
Si son de madera, los largueros serán de señalizar la presencia de hombres trabajando al otro lado.
una sola pieza sin defectos ni nudos y Desplazar la escalera tantas veces como sea necesario, de
con peldaños ensamblados. forma que los puntos a alcanzar no obliguen al operario a
estirarse con el consiguiente riesgo de caída.

225
Antes de iniciar la subida debe comprobarse
que las suelas del calzado no tienen barro,
grasa, ni cualquier otra sustancia que pueda
producir resbalones.
En caso de pintar escaleras de madera,
hacerlo con barnices transparentes, para que
no queden ocultos a la vista defectos o
anomalías.

Escaleras simples
Estarán firmemente amarradas en su extremo
superior al objeto o estructura al que dan
acceso.
Su inclinación será tal que la separación del
punto de apoyo inferior será la cuarta parte de Escaleras de tijera
la altura a salvar (formando un ángulo aprox.
Las escaleras de tijera, para garantizar que no se
de 75º con la horizontal).
abrirán accidentalmente, deberán contar con una
En las escaleras no debe haber nunca más de
correa fuerte que una los dos peldaños opuestos o dos
una persona. Si tuvieran que subir varias
correas que una los largueros.
personas por la misma escalera, a un andamio
No utilizar una cuerda cualquiera para sujetar los
por ejemplo, se esperará a que el compañero
peldaños opuestos.
anterior haya dejado libre la escalera, para
Al utilizar la escalera de tijera los dos lados de la
empezar a subir.
misma, deberán quedar totalmente abiertos, de forma
Está prohibido el empalme de dos escaleras a
que las correas queden totalmente tensas.
no ser que se utilicen dispositivos especiales
El operario, nunca debe colocarse "a caballo" sobre la
para ello.
escalera.

AMOLADORA (RADIAL, ROTAFLEX)


No utilizar muelas que no lleven las indicaciones
obligatorias (grano, grado, velocidad máxima de
trabajo, diámetro máximo y mínimo, etc.).
El cambio de disco se efectuará siempre con la
máquina desconectada de la corriente
No atacar bruscamente la pieza a amolar o cortar.
Poner cuidado en que ningún cuerpo extraño se
introduzca entre la muela y el protector.
No trabajar con las caras de una muela plana.
No trabajar con ropa floja, rasgada o
deshilachada. Cuando se pase la herramienta de un operario a
Mantener la zona de trabajo limpia y despejada de otro, se debe hacer siempre a máquina parada y a
materiales combustibles. ser posible dejarla en el suelo para que el otro la
Se recomienda la colocación de mamparas para coja y no mano a mano.
evitar daños a terceros. Como protección eléctrica dispondrán de doble
Cortar siempre sin forzar el disco, no apretándolo aislamiento. La toma de energía se hará a través
lateralmente contra la pieza ya que podría de enchufe normalizado y disyuntor diferencial.
romperse y saltar. Los cables eléctricos, conexiones, etc. deberán
Las muelas abrasivas utilizadas en las máquinas estar en perfecto estado, siendo conveniente
portátiles deben estar provistas de un protector, revisarlos con frecuencia.
con una abertura angular sobre la periferia de 180º El interruptor debe ser del tipo "hombre muerto",
como máximo. La mitad superior de la muela debe de forma que al dejar de presionarlo quede la
estar cubierta en todo momento. máquina desconectada.
Vigilar el desgaste del disco, ya que si pierde Las herramientas eléctricas no se deben llevar
mucho espesor queda frágil y casca. colgando agarradas del cable.

226
CINCEL Y MARTILLO
CINCEL
Las esquinas de los filos de corte deben ser
redondeadas si se usan para cortar.
Deben estar limpios de rebabas.
Para uso normal, la colocación de una protección anular
de esponja de goma, puede ser una solución útil para
evitar golpes en manos con el martillo de golpear.
Antes de usarlos deben comprobarse que estén limpios
de grasas o aceite.
Siempre que sea posible utilizar herramientas soporte.
Para cinceles grandes, éstos deben ser sujetados con
tenazas o un sujetador por un operario y ser golpeadas
por otro.
Sujeción con la palma de la mano hacia arriba
cogiéndolo con el pulgar y los dedos índice y corazón.
El martillo utilizado para golpearlo debe ser
suficientemente pesado.

MARTILLO
Cabezas sin rebabas.
Mangos de madera (nogal o fresno) de
longitud proporcional al peso de la cabeza y
sin astillas.
Fijado con cuñas introducidas oblicuamente
respecto al eje de la cabeza del martillo de
forma que la presión se distribuya
uniformemente en todas las direcciones
radiales.
Seleccionar un martillo de tamaño y dureza
adecuados para cada una de las superficies a
golpear.
Sujetar el mango por el extremo.
Se debe procurar golpear sobre la superficie
de impacto con toda la cara del martillo.
No golpear con un lado de la cabeza del
martillo sobre un escoplo u otra herramienta
auxiliar.
No utilizar un martillo con el mango
deteriorado o reforzado con cuerdas o No utilizar un martillo para golpear otro o para dar
alambres. vueltas a otras herramientas o como palanca.
No utilizar martillos con la cabeza floja o cuña
suelta.
TALADRO PORTÁTIL
Elegir siempre la broca adecuada para el material a taladrar.
No realizar taladros inclinados a pulso, puede fracturarse la broca y
producirle lesiones.
El desmontaje y montaje de brocas no se debe hacer sujetando el mandril
aún en movimiento directamente con la mano. Utilice la llave.
No realizar un taladro en una sola maniobra. Primero marque el punto a
horadar con un puntero, segundo aplique la broca y emboquille. Ya puede
seguir taladrando.

227
No presionar el aparato excesivamente, por ello no se terminará el agujero antes. La broca puede
romperse y causar lesiones.
Desconectar el taladro de la red eléctrica antes de iniciar las manipulaciones para el cambio de broca.
Las taladradoras manuales estarán dotadas de doble aislamiento eléctrico.
La conexión o suministro eléctrico a los taladros portátiles, se realizará mediante manguera antihumedad a
partir del cuadro de planta, dotada con clavijas machohembra estancadas.
El personal que utilice el taladro ha de conocer las instrucciones de uso.
La desconexión de la herramienta no se hará con un tirón brusco.
Si la broca es lo bastante larga como par atravesar el material, deberá resguardarse la parte posterior.
En recintos muy conductores, alimentar la herramienta con tensión no superior a 24 v.
Antes de perforar comprobar la no existencia de cables eléctricos, gas...

SOLDADURA
Antes de empezar el trabajo de soldadura, es necesario examinar el lugar,
y prevenir la caída de chispas sobre materias combustibles que pueden
dar lugar a un incendio.
La alimentación eléctrica al grupo se realizará mediante conexión a través
de un cuadro con disyuntor diferencial adecuado al voltaje de suministro.
En soldaduras dentro de recipientes cerrados, es necesario efectuar la
adecuada ventilación a fin de evitar el riesgo de asfixia.
Las operaciones de soldadura a realizar en zonas muy conductoras
(húmedas), no se realizarán con tensiones superiores a 50 v. El grupo de
soldadura estará en el exterior del recinto en el que se efectúe la
operación de soldar.
El taller de soldadura estará dotado de un extintor de polvo químico seco y
sobre la hoja de la puerta, señales normalizadas de "riesgo eléctrico" y "riesgo de incendios".
Protegerese con el yelmo de soldar o pantalla de mano siempre que se suelde.
No pique el cordón de soldadura sin protección ocular. Las esquirlas de cascarilla desprendida, pueden
producirle graves lesiones en los ojos.
Soldar siempre en un lugar bien ventilado.
Comprobar que el grupo está correctamente conectado a tierra antes de iniciar la soldadura.
Escoger el electrodo adecuado para el cordón a ejecutar.
Cerciorarse de que estén bien aisladas las pinzas portaelectrodos y los bornes de conexión.
Queda totalmente prohibido anular y/o no instalar la toma
de tierra de la carcasa de la "máquina de soldar".
Desconectar totalmente la "máquina de soldar" cada vez
que se realice una pausa de consideración durante la
realización de los trabajos (para el almuerzo o comida por
ejemplo).
Las botellas que contienen distintos gases combustibles,
deben almacenarse separadas entre sí, sobre todo las de
oxígeno. Tampoco deben almacenarse botellas llenas
junto a las vacías. Deben estar sujetas a bastidores o
carros, a resguardo de contactos eléctricos, separadas de
las fuentes de calor y protegidas de los rayos del sol.
Las mangueras deben estar siempre en perfectas condiciones de uso y sólidamente fijadas a las tuercas
de empalme.
Es preciso verificar, de tiempo en tiempo, el estado de las mangueras, para asegurarse de que no tienen
fugas en las juntas, racores y grifos, especialmente.
Toda instalación de soldadura autógena deberá estar equipada con dispositivos de seguridad que eviten el
retorno de oxígeno en las canalizaciones de acetileno.
La utilización de una presión de gas incorrecta puede ser causa de un mal funcionamiento de la boquilla y
de explosiones o retrocesos de la llama. Es preciso pues, utilizar la presión de gas correcta para el trabajo
a efectuar. Consultar la escala de presiones.

228
CASO PRÁCTICO:

Descripción:

Jaime tiene 25 años y está fuerte como un roble. Una empresa constructora, llamada “el palaustre”, le
ha contratado por obra y servicio, en sustitución de otro trabajador que está de baja.
El trabajo de Jaime consiste en cargar y descargar ladrillos, hacer mezcla y, en general, ayudar, en
todo lo posible, a los oficiales de obra.
Hoy es el primer día de Jaime en su trabajo y le han mandado que lleve ladrillos a la primera planta.
Nuestro amigo coge un carro de mano que había en una esquina y se pone a cargar ladrillos. Este
movimiento lo realiza rápidamente porque le han dicho que se dé prisa en subirlos, y sin girar los pies por que
le resulta más cómodo.
Como él está “muy fuerte”, para ahorrarse viajes, pone una carga muy pesada sobre el carro. Al no
llevar guantes, porque se los había dejado arriba, se hiere con un ladrillo empezando a sangrar, pero el no le
da importancia y continúa con su trabajo.
Una vez cargado los ladrillos se los lleva hacia arriba por una rampa construida para tal fin, pero el eje
del carro estaba defectuoso y al tener tanto peso termina rompiéndose, cayendo Jaime con la carga al suelo
desde una altura de 1 metro.
Al ver que no le había pasado nada recogió los ladrillos del suelo y se los llevó hacia arriba con las
manos. Así estuvo hasta el momento en que pararon para tomarse el bocadillo.
Cuando se iba a incorporar para volver al tajo no se podía mover, se le había hinchado un tobillo, la
espalda la tenía dolorida y la mano había cogido un color amoratado y también se le estaba
hinchando...................... .

Actividades:

1. Cómo terminará la historia.


2. Identificar, mediante la técnica de Role-playing o dramatización, cuáles son los factores de
riesgos que se contemplan en la situación de trabajo descrita en el caso práctico.

Actuación: Una vez leído el caso práctico, se dividirá la clase en grupos de 7 personas. Cada grupo
asignará los siguientes papeles:
• Jaime
• Promotor
• Coordinador del proyecto
• Coordinador de la ejecución
• Dirección facultativa
• Técnico competente
• Contratista

Se trata de establecer las obligaciones y responsabilidades de cada personaje y proponer medidas de


mejora.

229

También podría gustarte