Está en la página 1de 3

¿Quién es el ser humano?

Ser humano es una expresión que hace referencia al homo sapiens, cuya principal
característica es la capacidad de razonamiento y aprendizaje.

Ser humano también hace alusión a la condición de “ser”, es decir, al modo de la


existencia que distingue cualitativamente a los humanos del resto de los animales, y no
solo biológicamente. Es en este sentido cualitativo que las ciencias humanas y sociales
usan el término.

Lo mismo ocurre en el lenguaje cotidiano. Por ejemplo, podemos citar el siguiente


proverbio: "El ser humano es el único animal que tropieza dos veces con la misma
piedra".

Así, ser humano es un nombre genérico para designar a todos y cada uno de los
individuos de la especie, sobre todo en lo que refiere a su cualidad.

Desde el punto de vista cualitativo, el ser humano se distingue de otros animales en su


modelo de inteligencia, en su autoconciencia y en su capacidad de separarse de la
naturaleza y sobrevivir por medio de la cultura.

En biología se usa frecuentemente para referir al ser humano como especie dentro del
reino animal, centrando la atención en el orden biológico (características físicas,
funcionamiento del organismo, etc.), sin dejar de tomar en cuenta los rasgos
diferenciadores.

Visiones actuales sobre el ser humano.


Ser humano es una expresión que hace referencia al homo sapiens, cuya principal
característica es la capacidad de razonamiento y aprendizaje.

Ser humano también hace alusión a la condición de “ser”, es decir, al modo de la


existencia que distingue cualitativamente a los humanos del resto de los animales, y no
solo biológicamente. Es en este sentido cualitativo que las ciencias humanas y sociales
usan el término.

Lo mismo ocurre en el lenguaje cotidiano. Por ejemplo, podemos citar el siguiente


proverbio: "El ser humano es el único animal que tropieza dos veces con la misma
piedra".

Así, ser humano es un nombre genérico para designar a todos y cada uno de los
individuos de la especie, sobre todo en lo que refiere a su cualidad.
Desde el punto de vista cualitativo, el ser humano se distingue de otros animales en su
modelo de inteligencia, en su autoconciencia y en su capacidad de separarse de la
naturaleza y sobrevivir por medio de la cultura.

En biología se usa frecuentemente para referir al ser humano como especie dentro del
reino animal, centrando la atención en el orden biológico (características físicas,
funcionamiento del organismo, etc.), sin dejar de tomar en cuenta los rasgos
diferenciadores.

Concepto sobre el ser humano en la Sagrada Escritura.


Es muy natural que el hombre sea curioso acerca de su origen. Siempre así lo ha sido.
Varias teorías han sido propuestas en diferentes tiempos por filósofos. La más
moderna es la teoría de la evolución, la cual afirma que los ancestros humanos son los
animales. No hay evidencias que el hombre primitivo haya sido diferente al hombre
moderno. El hecho de que la sangre humana es “una” a través del mundo prueba que
no es un proceso de evolución, Hechos 17:26. La sangre de los animales no sustenta la
vida humana. No podemos mezclar nuestra sangre con la sangre de los animales.
Desde los peces a las aves, desde los animales al hombre, Dios creó cada uno según su
género (Génesis 1:24-25).

El Concepto de Persona.
Contexto sociológico
Desde la óptica sociológica puede definirse persona como un ser sociable que vive y se
desarrolla en sociedad, pero al mismo tiempo nunca deja de actuar con un carácter
individual. Es decir somos “yo” y “nosotros” al mismo tiempo. Por eso algunos
pensadores como Aristóteles definen al hombre como “animal sociable” y por tanto su
naturaleza es ser social.

Contexto fisiológico
Si nos atenemos a la fisiología, se puede identificar a la persona como un ser o
individuo de la especie humana; como un hombre o mujer dotado/a de un conjunto de
características físicas únicas que le permite diferenciarse de los demás.

Contexto psicológico
Desde el punto de vista psicológico, persona designa a un ser concreto, abarcando
tanto sus aspectos físicos como psíquicos para definir su carácter singular y único.
Percibe e interpreta el estado de ánimo, el carácter y la forma de actuar de las
personas, además estudia las cualidades y facultades que tiene la persona, como la
razón, los sentimientos y los valores que lo distingue de los demás seres.
Son varias las dificultades del estudio de la persona humana estimadas insalvables para
la psicología. Recordemos solo las mayores: la persona no es ni un objeto ni una
manifestación susceptible de ser objetivada, sino manantial o estructura de actos; no
es una realidad fenoménica ni una suma de cualidades, sino unidad singular
inabarcable; no es formación hecha, definitiva, sino proceso concreto que termina solo
con la muerte; por último, los actos que origina y que constituyen su realidad no se
prestan a la reflexión psicológica, pues se dan de manera inmediata y concreta, sobre
todo en la participación amorosa.

La dignidad humana.
La dignidad humana es el derecho que tiene cada uno de ser valorado como sujeto
individual y social, en igualdad de circunstancias, con sus características y condiciones
particulares, por el solo hecho de ser persona. No se trata de una igualdad biológica
porque, evidentemente, los rasgos fisiológicos y psíquicos del hombre y la mujer son
distintos. Su igualdad se basa en que ambos son personas —cuya naturaleza racional
los diferencia del resto de los seres vivos— capaces de expresar sus ideas, así como de
elegir su profesión o vocación; con el único límite de respetar la dignidad de los demás,
poniendo en práctica el principio de respeto, el cual implica reconocer el derecho
ajeno para poder vivir en paz y tranquilidad, y el principio de benevolencia, esto es, la
cualidad del ser humano de tomar acciones que beneficien a los demás. Por el
contrario, se oponen a la dignidad humana, los tratos indecorosos humillantes y
discriminatorios, así como la desigualdad. Así, se debe entender a la dignidad de las
personas como el derecho fundamental de realizar su destino, su propia esencia.

El ser humano: libertad y consciencia.


"1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión; este derecho incluye la libertad de tener o de adoptar la religión o las
creencias de su elección, así como la libertad de manifestar su religión o sus creencias,
individual o colectivamente, tanto en público como en privado, mediante el culto, la
celebración de los ritos, las prácticas y las enseñanzas".

2. Nadie manifestar la propia religión o las propias creencias estará sujeta únicamente
a las limitaciones prescritas por la ley que sean necesarias para proteger la será objeto
de medidas coercitivas que puedan menoscabar su libertad de tener o adoptar la
religión o las creencias de su elección.

3. La libertad de seguridad, el orden, la salud o la moral públicos, o los derechos y


libertades fundamentales de los demás".

También podría gustarte