Está en la página 1de 5

Escuela Colombiana de Rehabilitación

Electiva III
Cátedra de Paz
Docente: David Alejandro Montejo Roa
Estudiante: Cristian Morillo
Alejandra Noguera
Evelyn Ramos
Sebastián Rodríguez

Autor: Título: Fecha de edición: Editorial:


Diane Tawse-smiTh Conflicto armado 2008 Revista
colombiano Desafíos,
vol. 19,
Conceptos clave (Explicar cada uno):

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC): Grupo armado que surgió
entre 1950 y 1960 como parte alternativa o grupo de autodefensa de origen campesino cuando
se produjo la resistencia armada comunista (luchas agrarias) que reivindicaba intereses
territoriales y actuaba como defensora de los desplazados por la violencia partidista, situación
que caracterizaba a la región al sur del Tolima, el suroccidente de Cundinamarca y,
posteriormente, al Meta, debido a la marcada ausencia estatal. Se puede hablar de las FARC
como guerrilla comunista a partir de 1966, articulada con un proyecto político dirigido a la
obtención del poder.

Ejército de Liberación Nacional (ELN): Grupo armado que surgió a mediados de los años 60
como un grupo militar inscrito en una perspectiva foquista, que con su planteamiento buscaba
romper con el esquema alrededor del partido típico de las FARC y formar una nueva estructura
que permitiera generar, a partir del núcleo guerrillero, una organización político-militar en una
perspectiva de liberación nacional.

Grupos Paramilitares
Desde comienzos de la década de los sesenta la Fuerza Pública y los organismos de seguridad
del Estado han sido formados bajo los parámetros de la doctrina de la Seguridad Nacional y la
aplicación de los fundamentos del Conflicto de baja intensidad. Dentro de tal propósito se han
implementado mecanismos prestos a la eliminación del "enemigo interno", representado en la
existencia del comunismo, la subversión o insurgencia.
Así, en el marco de dicha estrategia a comienzos de la misma década se recomienda por parte
de asesores militares norteamericanos la conformación de organizaciones de "tipo antiterrorista"
y para la "lucha anticomunista". En desarrollo de tal propósito se dio el fundamento legal para
la organización de la "defensa nacional", la "defensa civil" y la promoción en la organización de
las "'autodefensas".
Bajo el amparo de dicha normas e inclusive desbordandolas, miembros, de la Fuerza Pública
entrenaron, dotaron de armamento y adoctrinaron habitantes en zonas de Conflicto con la
finalidad de involucrar de manera directa a la población dentro de la Confrontación y apoyar a
los cuerpos oficiales en la lucha contrainsurgente.
Proceso de paz en Colombia
Las negociaciones entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC) comenzaron en el año 2012, mientras que con el Ejército
de Liberación Nacional (ELN) comenzarán el próximo mes de mayo. El proceso hacia la paz ha
sido largo y complicado. A falta todavía de que los colombianos asistan al fin definitivo de la
violencia, los pasos dados hacia la paz ya pueden considerarse hitos en la historia de Colombia.
23 de febrero. Comienza la fase exploratoria entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y la
guerrilla de las FARC. A continuación se describe este proceso cronológicamente:
 26 de agosto. Se firma el acuerdo general que sienta las bases para la negociación.
 18 de octubre. Se instala la Mesa de Diálogo de Paz en Oslo, Noruega, y se dan a
conocer los nombres de los negociadores por cada una de las partes.
 19 de noviembre. Comienza el proceso de negociación en La Habana, Cuba, con la
discusión del punto de desarrollo agrario integral.
 20 de noviembre. Comienza el primer cese unilateral del fuego por parte de las FARC,
que se extiende hasta el 20 de enero de 2013.
 26 de noviembre. El gobierno y las FARC acuerdan abrir un espacio para que la
sociedad civil también participe en el proceso de diálogo.
 7 de abril. Las FARC complementan su equipo negociador con cuatro miembros más.
 9 de abril. Cerca de un millón de colombianos salen a las calles en varias ciudades del
país en apoyo al proceso de paz.
 26 de mayo. Las partes anuncian el acuerdo parcial sobre desarrollo agrario integral.
 5 de agosto. Las FARC plantean crear una Comisión de la Verdad que esclarezca las
responsabilidades por los crímenes de lesa humanidad.
 20 de agosto. Las FARC reconocen su responsabilidad con las víctimas y abren la puerta
para su reparación.
 4 de noviembre. Las partes anuncian el acuerdo parcial sobre participación política.
 15 de diciembre. Las FARC inician una tregua unilateral que se extenderá hasta el 15 de
enero de 2014.
 16 de mayo. Las partes anuncian el acuerdo parcial sobre drogas ilícitas.
 20 de mayo. Las guerrillas de las FARC y el ELN inician un cese de fuego unilateral
conjunto por ocho días para favorecer las elecciones presidenciales del 25 de mayo.
 11 de junio. Se anuncia el inicio de una fase exploratoria con la guerrilla del ELN
 15 de junio. Juan Manuel Santos es reelegido como presidente de Colombia para el
período 2014-2018 con el 50,9% de votos.
 24 de septiembre. El Gobierno y las Farc hacen públicos los borradores de los acuerdos
de los puntos 1, 2 y 4 y del acuerdo general.
 9 de octubre. Se instala el Consejo Nacional de Paz para promover la construcción del
postconflicto en las regiones.
 17 de noviembre. El presidente Santos suspende las negociaciones, luego de conocerse
que las FARC secuestraron a un general de la República. Es liberado el 30 de noviembre
y el Gobierno anuncia reinicio de los diálogos.
 20 de diciembre. Comienza el cese de fuego unilateral indefinido por parte de las FARC
que se suspendió el 22 de mayo de 2015.
 20 de febrero. Estados Unidos anuncia el envío de un representante a Cuba para el
proceso de paz.
 2 de marzo. El gobierno anuncia el envío de seis generales activos para dialogar con las
FARC sobre el desescalamiento del conflicto.
 7 de marzo. Las partes anuncian acuerdo para desminar el territorio nacional.
 11 de marzo. El presidente Santos ordena a las Fuerzas Militares suspender los
bombardeos contra las FARC.
 15 de abril. El presidente ordena reanudar los bombardeos tras la muerte de 11 militares
por parte de las FARC.
 20 de julio. Comienza un nuevo cese de fuego unilateral por parte de las FARC.
 20 de septiembre. El papa Francisco afirma que Colombia no puede permitirse otro
fracaso en la búsqueda de la paz y rec onoce que ha intervenido personalmente a favor
del proceso.
 23 de septiembre. El presidente, Juan Manuel Santos, y el máximo líder de las FARC,
Rodrigo Londoño, alias Timochenko, anuncian desde Cuba y con presencia de Raúl
Castro, la firma del acuerdo sobre justicia transicional y se comprometen a firmar la paz
el 23 de marzo de 2016.
 26 de enero. La ONU da su apoyo al proceso de paz y se compromete a verificar y
vigilar el fin de la guerra.
 23 de marzo. Jefes de las dos delegaciones reconocen que no se logró la firma del
acuerdo de paz para ese día como estaba previsto.
 30 de marzo. El gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla del ELN anuncian desde
Venezuela el comienzo de los diálogos para un proceso de paz.
 22 de junio. El Gobierno de Colombia y las FARC alcanzan un acuerdo para un cese al
fuego bilateral y definitivo.
 24 de agosto: Los equipos negociadores del gobierno de Colombia y las Farc firman el
acuerdo definitivo de paz.
 26 de septiembre: Firma oficial del acuerdo de paz por parte del presidente de
Colombia, Juan Manuel Santos, y el líder de las FARC, Rodrigo Londoño, alias
Timochenko. (2018, Revista BBVA).
Comentario analítico:
El conocer los actores principales del conflicto armado en Colombia ayudan a plantear un mejor
panorama no solo con relación a las acciones violentas por las que han tenido que pasar
principalmente las poblaciones mas vulnerables, sino el contexto social y político alrededor de
la formación de los grupos armados. Estos grupos para lograr fortalecerse política y
militarmente ponen en acción estrategias financieras en las que se ve inmersa la población civil
ya que esta se encuentra en una posición especifica de vulnerabilidad que a su vez va a generar
una posición de poder y dominancia de estos grupos armados, luchando cada vez mas por el
control de los territorios por medio de mecanismos violentos y confrontaciones directas, a esto
también se suma que los actores principales del conflicto no solo son los grupos paramilitares y
las guerrillas, adicional el Estado juega un papel importante.
De esta manera se entiende que, aunque los grupos armados ejecuten acciones que no se
encuentren dentro de los parámetros de la ética y la moral, el Estado como un actor
gubernamental debe ejecutar las acciones desde mecanismo de prudencia y justicia que no
ejerzan una violación sobre los derechos fundamentales de la población tomando decisiones
acertadas y buscando estrategias de conciliación que logren disminuir las masacre violentas que
se pueden presentar y que pueden afectar a civiles que no se encuentran directamente
relacionados con el conflicto, sin embargo es ya mas que sabido que dentro del Estado existen
funcionarios que por medio de su posición de poder ejecutan acciones enfocadas únicamente a
sus intereses personales sin tener en cuenta los posibles daños que esto pueda causar sobre la
población que se encuentra mas vulnerable
Colombia se establece como Estado social de derecho organizado en forma de República
unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,
participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la
solidaridad de las personas que la integran, basado en esto el Estado es el encargado de velar
por los derechos de los ciudadanos y no debe permitir que bajo ninguna circunstancia estos sean
violados, sin embargo que ocurre cuando la violación a los derechos fundamentales como la
vida digna, la libertad y el derecho a una vivienda se ven directamente afectados no solo por
acciones ejercidas por los grupos armados si no también indirectamente por acciones del
estado, en este contexto es importante hablar de los procesos de paz más allá de intereses
económicos o políticos, sino desde un enfoque social que enmarque la participación pasiva que
han tenido que llevar algunas poblaciones civiles en las que se ha visto violentada su integridad,
moral y sus derechos fundamentales.
Preguntas e inquietudes:
¿Cuales son las acciones que esta ejerciendo el estado para proteger a las víctimas que se
encuentran en medio del conflicto armado?
¿El estado desde su posición gubernamental de poder ejerce las acciones adecuadas para
generar procesos de justicia para cada uno de los actores?
¿Qué ocurre cuando el Estado se encuentra inmerso dentro de las violaciones a los derechos de
los civiles?
Utilidad y aportes
Como grupo consideramos que el hecho de conocer el conflicto armado Colombiano es un
fundamento importante para comprender las dinámicas sociales de la actualidad de tal forma
que es un proceso lleno de factores que son punto de partida para conocer de dónde venimos y
comprender hacia dónde vamos, es así que podemos evaluar la forma en la que se están dando
las posibles soluciones a todo este desarrollo de eventos y generar las modificaciones necesarias
en pro del bien común, pues como bien lo menciona texto es un conflicto que ha traído consigo
una confrontación compleja y que ha llevado mucho tiempo en donde los grupos armados han
tomado un papel muy importante por medio claro esta del uso de la violencia en pro de
defender ideales que han generado una división de la misma población, por lo que queda claro
que las posibles soluciones en esencia deben basarse en un abordaje multifactorial.
Otro aporte significativo que el texto presenta es la importancia de tener conocimiento acerca
de conflictos desarrollados en otros países con el fin de discernir los aspectos que pueden
aplicarse a la comprensión del contexto y conflicto Colombiano, esto hace referencia a
características sobre cómo pueden ser los procesos a partir de diálogos y la gestión de los
mismos por medio de actores que pueden transpolarse a nuestro escenario con sus adaptaciones
claro está, para esto tenemos la fuente de información que representa la motivación de los tres
principales grupos armados que forman parte de la dinámica de conflicto y el contraste
cronológico e ideal sobre los intereses igualmente variables del estado, lo que nos brinda un
panorama completo por etapas de evolución en un proceso no lineal sino más bien con altos y
bajos que está ligado con procesos económicos.
Esto nos lleva a concluir que en la mayoría de las veces las razones que motivan a los grupos
armados y en ocasiones al estado están en función de los beneficios económicos que esto les
pueda traer pasando incluso por los derechos fundamentales de la población que ciertamente en
su mayoría es población vulnerable y que como en mayoría de los procesos ideológicos actúan
por miedo impuesto de distintas maneras, comprendiendo que la población hace parte
indispensable en el proceso de solución de conflicto pues son los más afectados en la mayoría
de los casos, por lo que es imperativo el hecho de garantizar la asistencia y el resarcimiento a
las víctimas, y entender que este es un proceso bastante largo con procesos de avance y
posiblemente retraso pero en donde se deben corregir las falencias en pro del objetivo
principal.

Referencias

Tawse-Smith, Diane Conflicto armado colombiano. Desafíos. 2008; 19 (): 270-290. [Fecha
de Consulta 25 de Agosto de 2021]. ISSN: 0124-4035. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=359633164010

Disturbios, conflictos y guerra Act. 02 nov 2018, Proceso de paz Colombia: cronología,
Revista BBVA, Recuperado de: https://www.bbva.com/es/proceso-paz-colombia-
cronologia/

También podría gustarte