Está en la página 1de 14

Evolución de Teoría Contable a través del tiempo

Es el conjunto de elementos y conceptos comunes que están presentes en todos los sistemas contables.
Su objetivo principal es suministrar una base para la predicción y la explicación de las conductas y los
hechos contables. Existen 4 períodos:

Período empírico: se caracteriza por el registro aislado de operaciones o partida simple, inicialmente
destinado a complementar la memoria humana, posteriormente y como consecuencia del incremento
del comercio, generar un sistema de registro basado en libros llevados de formas más racional. Este
período se puede ver de 4 modos:

*Sumerios: Los documentos encontrados nos indican que era una civilización con desarrollo económico
y con instituciones comerciales avanzadas. Hasta la destrucción del imperio babilónico hay documentos
escritos: textos contables, contratos, recursos, cartas comerciales y documentos legales. Usaban cartas
de crédito, conocían los contratos de sociedad por lo que deducimos que había prácticas contables. El
mayor desarrollo se daba en la contabilidad del templo y la contabilidad rural.

*Egipto: usaban decimales y hubo un gran desarrollo de la Contabilidad Pública. Aquí, son importantes
las cuentas de los templos y el sistema bancario.

*Grecia: Los banqueros griegos escribían en sus registros todas las sumas que pasaban por sus manos,
con una fecha de entrada y de salida. Cada cliente tenía una cuenta a su nombre, con una página para el
Activo y otra para el Pasivo. Dichos banqueros conocían el cheque.

*Roma: Los banqueros romanos de este período perfeccionaron la técnica contable. Influye, también la
caída del imperio Romano de Occidente y la invasión de los bárbaros que marcan el fin de una forma de
civilización y el nacimiento de un mundo nuevo. Características de este período: Inexistencia de sistemas
contables completos existencia de preocupaciones contables desde los tiempos más remotos (sumerios,
egipcios, griegos y romanos), conexión entre el desarrollo de la contabilidad y las actividades
económicas.

Período de la partida doble: Influye el crecimiento de la actividad comercial y la aparición del


capitalismo, que introdujo el principio de racionalidad en las operaciones y su registro. Características de
este período: Desarrollo de la Partida Simple y su posterior transformación en Partida Doble crecimiento
de la actividad comercial. Expansión del comercio desarrollo de las operaciones de crédito. Nacimiento
de las sociedades comerciales. Aparición del capitalismo confianza en el sistema contable como
instrumento para controlar y comprobar la conducta de las empresas; idea de resultado referida más a
operaciones que a períodos

Período de consolidación de la partida doble: Hoy en día no es conforme a las leyes ni a las necesidades
de los comerciantes. Partida doble: se llama así al movimiento contable que afecta a por lo menos dos
cuentas, representa un movimiento deudor y un movimiento acreedor, “quien recibe debe a quien
entrega" "no existe deudor sin acreedor ni acreedor sin deudor". Para Montesinos, los avances
metodológicos de este periodo fueron de poca consideración. También indica, que el estudio del
desarrollo de la Contabilidad en este periodo no resulta falto de interés puesto que en su transcurso se
produce la extensión de los principios de la Partida Doble y se perfilan una seria de conceptos, como el
de resultado periódico y los principios de valuación del inventario. Características: Extensión de los
Principios de la Partida Doble (se difunde por Europa) y progresivo perfeccionamiento concepto de
resultado periódico y de valuación de inventarios etapa prolongada

Período científico: Durante este período se produjeron una serie de acontecimientos económicos,
originados tanto en los cambios tecnológicos como en el aumento del comercio, que dieron lugar a una
gran expansión de la contabilidad. La información contable pasa a ser utilizada no solo por los dueños de
la empresa sino también por terceros involucrados en el ente que exijan información a los mismos. Se
generan en este período distintas doctrinas de opinión de las cuales las principales son la escuela
anglosajona y la doctrina europeo-continental, que han encarado la tarea de definir a la Contabilidad.
Escuela Anglosajona: de orientación liberal nacida en Gran Bretaña, si bien realiza investigaciones en el
terreno de la Contabilidad, a través de las mismas buscaba fundamentalmente encontrar soluciones
prácticas a los problemas existentes. Define a la Contabilidad como el arte de registrar, clasificar y
resumir significativamente y en términos monetarios, operaciones y hechos que tienen, en parte, un
carácter financiero, e interpretar los resultados de dichos hechos y operaciones
Doctrina europeo-continental: surge en Europa Continental donde el Estado regula todo a través de las
normas haciendo que éstas surjan del Estado para ser obligatorias y seguidas por los usuarios. Establece
que la contabilidad vista desde un enfoque teórico, analizaba las leyes del control económico de las
empresas, y vista desde un enfoque práctico, aplicaba dichos conocimientos teóricos.

La contabilidad como ciencia es el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y también


falible. Mediante esta, se puede tener un conocimiento más amplio, profundo y exacto del mundo.
Como técnica es el conjunto de procedimientos de que se sirve una ciencia o arte, y la pericia o
habilidad para el uso de esos procedimientos. Se dirige a la parte práctica y enuncia normas
encaminadas al logro de un determinado efecto concreto, fundándose para ello en cuanto sea posible
en los conocimientos proporcionados por la ciencia y procediendo con el empirismo y la intuición del
arte en donde no alcance la ciencia. Como arte significa una feliz conjunción de experiencia, destreza,
imaginación, visión y habilidad para realizar inferencias de tipo no analítico; y como tecnología es la
utilización de la ciencia aplicada para resolver problemas de carácter social o tratar con el
funcionamiento de sistemas.

Sistemas de información contable

Un sistema de información contable brinda información específica principalmente con el fin de tomar
decisiones de carácter económico-financiero, como también controlar su gestión comparando lo real
con lo planeado y el procesamiento de la información. Un sistema de información contable bien
organizado genera informaciones respecto de la situación patrimonial, activo, pasivo y patrimonio neto;
la situación económica, resultados económicos, ganancias, perdidas, ingresos y costos; y de la situación
financiera, disposiciones de recursos para hacer frente al pago de las obligaciones, así como orígenes y
aplicaciones de los fondos en el periodo contable.
Características del SIC:
1) Pertinencia: La información debe ser apta para satisfacer las necesidades de los usuarios. En
general, esto ocurre con la información que: a) permite a los usuarios confirmar o corregir
evaluaciones realizadas anteriormente o bien; b) ayuda a los usuarios a aumentar la
probabilidad de pronosticar correctamente las consecuencias futuras de los hechos pasados o
presentes
2) Confiabilidad: La información debe ser creíble para sus usuarios, de manera que éstos la acepten
para tomar sus decisiones. Para que la información sea confiable, debe reunir los requisitos de
aproximación a la realidad y verificabilidad: a) Aproximación a la realidad: Para ser creíbles, los
estados contables deben presentar descripciones y mediciones que guarden una
correspondencia razonable con los fenómenos que pretenden describir, por lo cual no deben
estar afectados por errores u omisiones importantes ni por deformaciones dirigidas a beneficiar
los intereses particulares del emisor o de otras personas; b) Verificabilidad: Para que la
información contable sea confiable, su representatividad debería ser susceptible de
comprobación por cualquier persona con pericia suficiente.
3) Sistematicidad: La información contable suministrada debe estar orgánicamente ordenada, con
base en las reglas contenidas en las normas contables profesionales.
4) Comparabilidad: La información contenida en los estados contables de un ente debe ser
susceptible de comparación con otras informaciones: a) del mismo ente a la misma fecha o
período; b) del mismo ente a otras fechas o períodos; c) de otros entes.
5) Claridad: La información debe prepararse utilizando un lenguaje preciso, que evite las
ambigüedades, y que sea inteligible y fácil de comprender por los usuarios que estén dispuestos
a estudiarla diligentemente y que tengan un conocimiento razonable de las actividades
económicas, del mundo de los negocios y de la terminología propia de los estados contables.
Hay distintas clases de usuarios: Externos: aquellos que solicitan información correspondiente a entes a
los que no pertenecen a pesar de lo cual necesitan tomar decisiones relacionadas con los mismos
(proveedores, prestamistas, clientes de cada ente, etc.); Internos: todos aquellos que utilizan
información del mismo ente al cual pertenecen (accionista, directores, gerentes, analistas, etc.); Finales:
Son las personas que dirigen la organización y necesitan contar con todos los informes que les permitan
arribar a una correcta toma de decisiones. Los propietarios y los terceros utilizan información debido a
que mantienen algún tipo de relación económica con el ente en cuestión; Controladores: son aquellos
interesados que utilizan la información con el objeto de verificar los hechos económicos sucedidos en un
determinado ente, o bien, de determinar la confección en cuanto a la forma de preparación de la propia
información contable
El procesamiento de los datos son las siguientes:
Pre-registración: incluye la captación (Los datos que el sistema debe captar tienen orígenes en
transacciones que el ente realiza con terceros, en los hechos que ocurren dentro del ente), clasificación
(Los datos son ingresados al sistema contable mediando una previa clasificación, por lotes de
documentación. La codificación de datos permite definir, previo a su ingreso en el sistema, en qué
cuentas se producirá su acumulación, incluyendo las subcuentas, e indicará los procesos de posteriores
reclasificaciones para obtener información.) y selección de los datos sustentados en la documentación
respaldatoria pertinente (Los criterios fundamentales para el procesamiento de datos deberían basarse
en la existencia de un hecho contable y en la pertinencia de ese hecho al ente de que se trate. Los datos
que ingresan en el sistema deben tener alguna documentación de respaldo a fin de que el sistema de
información sepa de su existencia, conozca las características de la operación y para que, a todo evento,
incluso jurídico, puedan ser verificados)
Registración: determina cómo se registran en la contabilidad las operaciones y hechos relevantes que,
deben ser incorporados a la misma. Deberían incluirse como parte de una base de datos, permitiendo la
conexión de todas las consecuencias patrimoniales que tenga una misma operación, y también deben
facilitar el acceso a una misma información por varios caminos distintos.
Post-registración: que contempla los controles y comprobaciones que deben realizarse sobre las
registraciones realizadas. Este proceso debe contener las herramientas necesarias para transformar los
datos que ingresan al sistema en información contable que requieren los usuarios externos e internos
del ente.
Emisión de informes contables: deben confeccionarse sólo en la medida en que se tenga la convicción
de que los saldos obtenidos son confiables. También es importante que el sistema contenga
estandarizados los modelos de informes que se deben preparar.

Existen otros tipos de sistemas: Sistema de información no contable: abarcan una gama muy amplia de
áreas de actividad o sectores de un ente. Su grado de complejidad dependerá de las necesidades
específicas que deben satisfacerse para una administración eficiente de los recursos humanos y
materiales involucrados, y de los desarrollos informáticos disponibles. Ej.: para una empresa industrial
tendríamos el sistema de administración fabril, el cual administra la actividad industrial de una
organización y que en general provee información a todos los niveles de fábrica. Información que sirve
para controlar la ejecución de procesos y modificar los aspectos que lo requieran.
Información como: partes diarios de producción física, comparando el presupuesto real y las
proyecciones. cantidad de producción concluida de una sección de máquinas por turno de operarios,
con indicación de paradas por problemas técnicos o por mantenimiento programado. análisis de desvío
entre horas efectivas de máquinas utilizadas y las horas presupuestadas, entre otros.

Cuentas contables:

Activo: Bienes y derechos de que es titular la sociedad. SALDO DEUDOR

DISPONIBILIDADES

 Caja: Dinero en efectivo que posee la empresa. Se debita cuando ingresa dinero a la empresa. Se
acredita cuando se efectúan pagos en efectivo
 Valores a depositar: Cheques recibidos como pagos por determinadas operaciones. Se debita al
recibir cheques como instrumento de pago. Se acredita al efectuar el depósito de los cheques y
entregarlos como pago a proveedores
 Bco Cta Cte: Fondos que posee la empresa en cta cte bancaria. Se debita cuando se depositan
fondos en cta cte. Se acredita cuando se emiten cheques contra esa cta cte.
 Fondo fijo: Fondos que la empresa destina a atender gastos de menor cuantía. Se debita al
constituirse el fondo fijo y al reponerse el saldo del mismo. Se acredita al registrar los pagos
efectuados con el fondo fijo
 Moneda extranjera: Disponibilidades en moneda extranjera. Se debita al ingresar la moneda
extranjera. Se acredita al entregar la moneda extranjera como pago
 Previsión por diferencia de cotización moneda extranjera: Es la estimación que hace la empresa.
Se acredita al crearse la previsión o al incrementar su saldo. Se debita de estar constituida la
previsión en el momento de la venta; también si se decide su recupero. SALDO ACREEDOR,
REGULARIZADORA DEL ACTIVO
 Banco XX caja de ahorros: Representa los fondos depositados en un banco bajo la forma de caja
de ahorros. Se debita cuando se efectúan depósitos y cuando el banco realiza algún crédito
interno. Se acredita cuando se efectúan extracciones de la caja de ahorros.
INVERSIONES
 Acciones con cotización: Representa la inversión efectuada en acciones. Se debita al adquirirse
las acciones. Se acredita al venderse las acciones
 Depósitos a plazo fijo: Representa las inversiones a plazo fijo en instituciones bancarias o
financieras. Se debita al efectuarse la inversión. Se acredita al vencer el plazo de la imposición
 Previsión para diferencia de cotización: Representa la estimación que hace la empresa sobre la
posible pérdida de valor que sufren algunas inversiones. Se acredita al constituir la previsión. Se
debita al venderse las inversiones
CREDITOS
 Deudores x ventas: Todos aquellos deudores en cta cte que posee la empresa con motivo de la
compra de mercaderías. Se debita al efectuarse ventas de mercaderías en cta cte. Se acredita al
cancelar los deudores, al considerarse deudor moroso o en gestión o cuando se lo considera
deudores incobrables
 Deudores morosos: Representa aquellos deudores que se excedieron en el plazo de pago
determinado por la empresa. Se debita cuando un deudor de la empresa se excede en el plazo
prefijado para abonar su deuda. Se acredita al cancelar su deuda, al transformarse en deudores
en gestión, al ser considerado deudor incobrable
 Deudores en gestión judicial: Representa todos aquellos deudores de la empresa a los cuales se
les inicia juicio al deudor. Se acredita al cobrar el crédito, al considerarse incobrable
 Documentos a cobrar: Créditos documentados a fecha cierta que posee la empresa. Se debita al
recibir un documento como medio de pago de ventas efectuadas. Se acredita al cancelarse el
documento, al iniciar juicio al deudor, al ser considerado incobrable.
 Socios cuenta aporte: Aporte adeudado por el socio ya sea en el momento de constituirse la
sociedad o durante el transcurso de la actividad comercial. Se debita al adeudar el socio aporte
social. Se acredita al cancelar su deuda
 Gastos pagados por adelantado: Gastos que son abonados antes de la fecha de vencimiento. Se
debita al abonarse el gasto por anticipado. Se debita al abonarse un gasto por anticipado. Se
acredita al cumplirse la respectiva.
 Previsión para deudores incobrables: Estimación por parte de la empresa de los deudores que
no abonaron su deuda. Se acredita al constituirse la previsión. Se acredita al recuperar la
previsión. REGULARIZADORA DEL ACTIVO, SALDO ACREEDOR
 IVA: Representa el saldo a favor de la empresa ante la Dirección General Impositiva por el
porcentaje correspondiente al IVA. Se debita por las compras efectuadas de artículos gravados
por el impuesto. Se debita por las devoluciones de compras
 Depósitos en efectivo entregados en garantía: Importes entregados como garantía de
realización de determinada operación. Se debita al entregar el importe en concepto de depósito
en garantía. Se acredita ante la devolución del deposito
 Previsión para descuentos: Cuando es norma conceder descuentos por pronto pago,
corresponde determinar su importe en la base restando dicha suma del total de cuentas a
cobrar. Se acredita al constituir la previsión. Se debita al concederse los descuentos.
REGULARIZADORA DEL ACTIVO, SALDO ACREEDOR
 Intereses positivos a devengar: Intereses que se irán devengando hasta el vencimiento del
mismo. Se acredita al recibir un documento de parte de un deudor. Se debita a medida que se
produzca su devengamiento. REGULARIZADORA DEL ACTIVO, SALDO ACREEDOR
 Dividendos a cobrar: Dividendos en efectivo pendientes de cobro. Se debita cuando los
accionistas declaran dividendos en efectivo y cuando se adquieran acciones, se encuentren
computados en efectivo ya declarados. Se acredita cuando se cobran los dividendos.
 Accionistas: Monto de acciones suscriptas y aun no integradas por los socios. Se debita ante la
suscripción de acciones por parte de socios. Se acredita cuando se integran dichas acciones.
 Adelantos al personal: Representa los adelantos abonados al personal. Se debita al efectuarse el
adelanto. Se acredita al descontarse el adelanto y al ser reintegrado el adelanto por el personal
que lo recibió
 Anticipo de impuestos: Anticipos abonados a la Dirección General Impositivo. Se debita al hacer
efectivo el anticipo. Se acredita al abonarse el impuesto a su vencimiento
BIENES DE CAMBIO
 Mercaderías de reventa: Mercaderías que posee la empresa con el objetivo de comercializarlas.
Se debita al adquirirse las mercaderías, ante devoluciones de mercaderías vendidas, al
efectuarse los ajustes de fin de ejercicio por diferencias de inventario. Se acredita al venderse
las mercaderías, ante devoluciones de compras efectuadas, al efectuarse los ajustes de fin de
ejercicio por diferencias de inventario.
 Materias primas: Materias primas que posee la empresa. Se debita al adquirir las materias
primas y por ajustes al cierre de ejercicio por diferencias de inventario. Se acredita al incorporar
las materias primas al proceso productivo, al cierre del ejercicio ante ajustes por diferencias de
inventario y por devoluciones de compras
 Productos en proceso: Aquellos que se encuentran en proceso de elaboración y están
configurados por los costos de materia prima, mano de obra y gastos de fabricación. Se debita al
computarse las materias primas, mano de obra y gastos de fabricación. Se acredita al
transformarse en productos terminados.
 Productos terminados: Aquellos que finalizado el ciclo productivo tienen como objetivo su
comercialización. Se debita al transformarse los productos en proceso en productos terminados
una vez concluido el ciclo productivo, por devoluciones de ventas efectuadas. Se acredita al
venderse los productos, por entregarlos en consignación
 Previsión para desvalorización de mercaderías: Estimación que hace la empresa de que existan
artículos averiados, fuera de moda que supere las posibilidades potenciales por parte del
mercado comprador. Se acredita al constituirse la previsión. Se debita al utilizarse cuando se
produce alguna eventualidad prevista. REGULARIZADORA DEL ACTIVO. SALDO ACREEDOR
 Anticipo a proveedores: anticipos efectuados a los proveedores con motivo de la compra futura
de mercaderías, materias primas o servicios determinados. Se debita al efectuarse el anticipo. Se
acredita al concretarse la compra
 Compras: Refleja las compras de mercaderías durante el ejercicio. Se debita al adquirirse. Se
acredita al cierre del periodo contra la cuenta mercaderías
 Mercaderías en tránsito: Valor de mercaderías adquiridas por la empresa dentro o fuera del país
pero que aún no llegaron a sus depósitos. Se debita al adquirirse. Se acredita al llegar a los
depósitos de la empresa que los adquirió
 Mercaderías entregadas en consignación: Mercaderías que se entregaron para su venta. Se
debita al entregarse y se acredita ante la devolución total o parcial de las mercaderías
entregadas
BIENES DE USO
 Edificios: Inmuebles que tiene la empresa para su explotación comercial. Se debita al adquirirse
el bien. Se acredita al venderse el bien
 Terrenos: Terrenos que la empresa tiene para su explotación comercial. Se debita al adquirirse
el bien. Se acredita al venderse el bien
 Rodados: Rodados que tiene la empresa para su explotación comercial. Se debita al adquirirse el
bien. Se acredita al venderse el bien
 Maquinarias: Maquinarias que tiene la empresa para su explotación comercial. Se debita al
adquirirse el bien. Se acredita al venderse el bien.
 Muebles, útiles e instalaciones: Aquellas que utilizadas por la empresa. Se debita al adquirirse el
bien. Se acredita al venderse el bien.
 Amortizaciones acumuladas: Total de amortizaciones que s ele han practicado a los distintos
bienes del activo fijo. Se acredita al computarse y registrarse la amortización de cada bien. Se
debita al venderse el bien. REGULARIZADORA DEL ACTIVO. SALDO ACREEDOR.
 Anticipo a proveedores de bienes de uso: Anticipos efectuados a los proveedores con motivo de
la compra futura de algún bien de uso. Se debita al efectuarse el anticipo. Se acredita al
concretarse la compra.
 Maquinarias en tránsito: Maquinarias adquiridas dentro o fuera del país que no fueron recibidas
por la empresa. Se debita al adquirir las maquinas. Se acredita al ser recibidas
BIENES INMATERIALES
 Patentes: derecho protegido por ley que permite a su titular la disposición exclusiva para
utilizar, vender, etc. Se debita al adquirir la patente; al activar los gastos de juicio en su caso y al
finalizar los gastos de experimentación y desarrollo cuando dicha patente fue generada por la
propia empresa. Se acredita en el supuesto caso de venta
 Derechos de autor: derecho para hacer, publicar, reproducir y vender una producción literaria o
trabajo de arte. Se debita al adquirirse el derecho. Se acredita al venderse el mismo
 Formulas: procedimientos de fabricación o combinaciones de elementos para llegar a obtener
cierto producto. Se debita por la incorporación del bien al activo ya sea por compra o activación
de los gastos de investigación. Se acredita por la venta del mismo
 Marcas de fábrica: nombres, siglas, emblemas, etc. Que identifican un
producto/empresa/actividad. Se debita al incorporarse al activo. Se acredita por la venta del
mismo
 Llave de negocio: Valor actual de las superutilidades futuras esperadas. Se debita al adquirirse
un fondo de comercio y abonar la llave respectiva. Se acredita en el caso de venta de la
empresa.
 Gastos de organización: Gastos en que se incurre para constituir y organizar la empresa. Se
debita al incurrir en los gastos respectivos. Se acredita al amortizarse el gasto por cumplirse el
período establecido.
 Gastos de investigación y desarrollo: aquellos que demanden las tareas de investigación,
desarrollo, análisis, etc. Se debita al incurrir en los gastos. Se acredita al activarlos al costo del
intangible.
 Gastos de publicidad: Aquellos gastos de lanzamiento de una campaña publicitaria para
promocionar cierto producto. Se debita al incurrir en los gastos del lanzamiento. Se acredita al
amortizarse a través de los ejercicios

Pasivo: conjunto de deudas y obligaciones pendientes de pago. SALDO ACREEDOR


DEUDAS

 Proveedores: deudas por adquisición en cta cte. Se acredita al efectuarse compras de


mercaderías o servicios en cta cte. Se debita al cancelar la deuda o mismo al documentarla
 Anticipos de clientes: anticipos efectuados a la empresa por los clientes con motivo de sus
compras futuras de mercaderías. Se acredita al efectuar el cliente el anticipo por su compra. Se
debita al efectuarse la venta
 Documentos a pagar: deudas documentadas a fecha cierta que posee la empresa. Se acredita al
entregar el documento como medio de pago de compras efectuadas. Se debita al cancelar el
documento.
 IVA-Debito fiscal: Deuda de la empresa ante la dirección general impositiva por el porcentaje al
IVA aplicado sobre las ventas. Se acredita por las ventas realizadas. Se debita por las
devoluciones de ventas.
 Acreedores varios: acreedores de la empresa por otros conceptos que no responden a provisión
de mercaderías, materias primas o servicios. Se acredita al nacer la obligación. Se debita al
cancelar la deuda o documentar la misma
 Dividendos a pagar: obligación que contrae la empresa con sus inversionistas en carácter de la
renta que deben percibir los mismos sobre las utilidades que arroje el ejercicio económico. Se
acredita al decidirse abonar dividendos en efectivo. Se debita al abonarse los dividendos a los
inversionistas.
 Depósitos en efectivo recibidos en garantía: importes recibidos como garantía de realización de
determinada operación. Se acredita al recibir un importe en concepto de depósito en garantía.
Se debita al reintegrar el deposito con motivo de haberse cumplido la operación
 Impuestos a pagar: Deuda ante la DGI por el impuesto a las ganancias. Se acredita al calcularse
el impuesto al cierre del ejercicio. Se debita al abonar dicho impuesto
 Sueldos a pagar: obligación que tiene el empleador con sus empleados por los salarios
devengados. Se acredita en el momento de devengarse el salario. Se debita cuando se efectiviza
el pago del mismo
 Retenciones a pagar: deducciones que se efectúan sobre el sueldo bruto y que retiene el
empleador como agente de retención para depositar en las respectivas instituciones. Se acredita
al efectuar la retención sobre el sueldo del empleado. Se debita al abonar las retenciones
 Cargas sociales a pagar: deuda del empleador con las cajas respectivas por las cargas sociales
patronales a su cargo. Se acredita en el momento de devengarse los sueldos respectivos. Se
debita a abonar los aportes.
 Provisión para aguinaldo y cargas sociales: importe que se devenga mes a mes incluyendo las
cargas sociales, en concepto de SAC que se abonará al trabajador al finalizar cada semestre. Se
acredita al constituirse la provisión en el momento de devengarse el salario. Se debita al
abonarse el SAC.
 Alquileres cobrados por adelantado: aquellos alquileres que se perciben por periodo anticipado.
Se acredita al cobrar por anticipado el alquiler correspondiente. Se debita al devengarse dicho
alquiler.
 Honorarios directores y sindico a pagar: Aquellos aprobados por la asamblea de accionistas en el
momento de tratar la distribución de utilidades. Se acredita al aprobar la asamblea estos
honorarios. Se debita al abonarlos
PREVISIONES
 Previsión para despidos: estimación sobre el riesgo que correría la empresa de afrontar el pago
de indemnizaciones en concepto de despidos del personal. Se acredita al constituir la previsión.
Se debita al utilizar la misma
 Previsión para garantías: estimación del monto que debería afrontar la empresa ante fallas o
defectos de producción. Se acredita al constituir la previsión. Se debita al utilizar la misma
 Previsión para accidentes de trabajo: estimación del riesgo que debería afrontar la empresa al
hacerse cargo de los gastos inherentes a los accidentes. Se acredita al constituir la previsión. Se
debita al utilizar la misma

PATRIMONIO NETO: Activos – Pasivos

PATRIMONIO NETO: SALDO ACREEDOR

 Ajuste de capital: configurado por el resultado de correcciones a la expresión monetaria del


capital social y los aportes no capitalizados
 Aportes no capitalizados: Aquellos aportes al patrimonio por los que no se ha incrementado el
capital social
 Ganancias reservadas: aquellas retenidas en la empresa por la expresa voluntad social o por
disposición legal
 Resultados no asignados: aquellas ganancias o pérdidas acumuladas sin asignación determinada.
 Acciones en circulación: capital emitido en acciones por la empresa. Se acredita por la
suscripción de acciones con motivo de la constitución de la sociedad o aumento de capital. Se
debita por la compra de acciones propias o por la reducción del capital
 Dividendos en acciones: aquellos cuya distribución se encuentra pendiente. Se acredita al
aprobarse la distribución de utilidades. Se debita al distribuirse los dividendos.
 Acciones en cartera: valor nominal de las acciones propias adquiridas por la empresa. Se
acredita por la compra de acciones propias. Se debita por la venta a los accionistas de las
acciones en cartera
 Reservas: ganancias que se retienen en la empresa al aprobarse la distribución de utilidades ya
sea por disposiciones legales o por voluntad de los accionistas.
 Reserva legal: Las SRL deben efectuar una reserva no menor del 5% de las ganancias realizadas y
liquidas que arroje el estado de resultados del ejercicio hasta alcanzar el 20% del capital social.
Se acredita por la creación o aumento de la reserva. Se debita al utilizarla para absorber
pérdidas.
 Reservas facultativas: aquellas cuya creación es autorizada por la asamblea de accionistas y que
poseen determinada afectación especifica. Se acredita por la creación o aumento de la reserva.
Se debita por la capitalización de la reserva, por la desafectación de la misma, al utilizarla para
absorber pérdidas.

RESULTADO NEGATIVO: Aquellas que inciden en el patrimonio neto de la empresa disminuyendo el


mismo

PERDIDAS

 CMV: Costo de la mercadería que se ha comercializado en función de la operativa habitual de la


empresa. Se debita al venderse las mercaderías. Se acredita ante devoluciones de las ventas ya
efectuadas
 Descuentos otorgados: rebaja en el precio de las mercaderías que los vendedores realizan a sus
clientes o deudores. Se debita al otorgar el descuento. Usualmente no se acredita
 Bonificaciones otorgadas: descuentos efectuados a los clientes de la empresa por la compra de
gran cantidad de mercaderías. Se debita al otorgar la bonificación. Usualmente no se acredita
 Devolución de ventas: devolución que efectúan los clientes de ventas ya realizadas. Se debita al
recibir en devolución por distintos motivos. Usualmente no se acredita
 Deudores incobrables: Deudores que la empresa estima por diversos factores que no abonarán
la deuda que poseen con la misma. Se debita al constituir la previsión contra deudores
incobrables. Usualmente no se acredita
 Intereses pagados: recargo que nos cobran nuestros proveedores, acreedores o bancos por los
pagos fuera de término. Se debita: cuando se paga el interés. Usualmente no se acredita
 Alquileres pagados: importe que pagamos por el uso de inmuebles que no son de nuestra
propiedad. Se debita: cuando se paga el alquiler. Usualmente no se acredita
 Faltante de caja: faltantes detectados al efectuar el arqueo de caja. Se debita al efectuarse el
arqueo de caja detectando un faltante. Usualmente no se acredita
 Comisiones pagadas: retribución abonada a vendedores, comisionistas, etc. por tareas que
hemos encargados. Se debita: cuando se paga la comisión. Usualmente no se acredita
 Faltante de inventario: faltantes detectados al efectuar el inventario. Se debita al efectuarse el
inventario detectando un faltante. Usualmente no se acredita
 Sueldos: haberes abonados a los empleado u operarios por su trabajo. Se debita: cuando se
pagan los sueldos. Usualmente no se acredita
 Cargas sociales: Aportes patronales establecidos que la empresa debe depositar a favor de los
organismos respectivos. Se debita al determinar en base a los sueldos brutos, la deuda con las
cajas respectivas. Usualmente no se acredita.
 Gastos de publicidad y propaganda: gastos de publicidad en que habitualmente debe incurrir la
empresa. Se debita al efectuarse los gastos publicitarios. Usualmente no se acredita.
 Siniestro de mercaderías: representa la perdida por destrucción, etc., de mercaderías que posee
la empresa. Se debita al producirse el siniestro. Usualmente no se acredita.
 Siniestro de bienes de uso: representa la perdida por destrucción, etc., de bienes de uso que
posee la empresa. Se debita al producirse el siniestro. Usualmente no se acredita.
 Perdida venta de bienes de uso: perdida que contablemente sufre la empresa por la venta de un
bien de uso. Se debita al producirse una perdida contable por la venta de un bien de uso.
Usualmente no se acredita.

RESULTADO POSITIVO: aquellas que inciden en el patrimonio neto de la empresa aumentando el mismo

GANANCIAS

 Ventas: importe de las mercaderías que vendimos. Se acredita al efectuarse las ventas de
mercaderías. Usualmente no se debita
 Descuentos obtenidos: rebaja en el precio de las mercaderías que nos hacen nuestros
acreedores o proveedores. Se acredita: cuando nos otorgan el descuento. Usualmente no se
debita
 Sobrante de inventario: sobrantes detectados al efectuar el inventario de mercaderías. Se
acredita al efectuar el inventario de mercaderías y detectar un sobrante. Usualmente no de
debita.
 Sobrante de caja: sobrantes detectados al efectuar el arqueo de caja. Se acredita al efectuar el
arqueo de caja y detectar un sobrante. Usualmente no de debita.
 Alquileres ganados: importe que cobramos a terceros por usar propiedades de nuestro
patrimonio. Se acredita: cuando cobramos el alquiler. Usualmente no de debita.
 Intereses ganados: recargo que le cobramos a nuestros clientes o deudores por los pagos fuera
de término. Se acredita: cuando cobramos el interés. Usualmente no de debita.

Documentos comerciales: comprobantes y títulos extendidos por escrito en los que se deja constancia
de las operaciones que se realizan en la actividad mercantil

Comprobantes: Documento en el que queda constancia de la realización de algo, particularmente de


haber efectuado un pago, cobro, entrega, compra, etc

 Factura: documento comercial que extiende el vendedor al comprador como constancia de un


acto de compraventa de productos o servicios. Original para el comprador, duplicado para el
vendedor
 Remito: Se utiliza este documento comercial para ejecutar la entrega o remisión de los bienes
vendidos. En él, la persona que recibe esos bienes deja constancia de su conformidad, y con ello
queda concretado el derecho del vendedor a cobrar y la obligación del comprador a pagar.
Original para el comprador, duplicado para el vendedor (firmado por el comprador), triplicado
para la empresa de transporte (firmado por el comprador)
 Orden de compra: Comprobante el cual se solicita al proveedor ciertos bienes/servicios que
desean adquirir bajo cierto precio, cantidad, forma de pago, fecha de entrega. Original para el
vendedor, duplicado para el comprador
 Ticket: Es como la factura, pero se usa en operaciones de importes chicos
 Nota de débito: Comunicación que envía un comerciante a su cliente, en la que le notifica haber
cargado o debitado en su cuenta una determinada suma o valor, por el concepto que la misma
indica. Original para el comprador, duplicado para el vendedor
 Nota de crédito: documento en el cual el comerciante envía a su cliente, con el objeto de
comunicar la acreditación en su cuenta una determinada cantidad, por el motivo expresado en
la misma. Original para el comprador, duplicado para el vendedor
 Recibo: constancia de pago o de haber recibido dinero. Lo otorga siempre el que recibe y su
firma puesta al pie es la prueba de la extinción parcial o total de la deuda. Original para el
comprador o pagador, duplicado para el vendedor o beneficiario
 Resumen de cuenta: documento que entrega el vendedor al comprador detallando las
operaciones realizadas en cuenta corriente (compra, pagos, notas de débito y crédito si
existieran) y el saldo adeudado. Original para el comprador, duplicado para el vendedor
 Orden de pago: instrucciones que el titular de una cuenta le aporta a su entidad financiera para
que esta proceda a enviar fondos desde su cuenta a una persona, empresa o institución.
 Nota de devolución: aquel que acompaña las mercaderías que se devuelvan al vendedor por
alguna causa justificada
 Recibo de haberes: Documento en el que queda constancia de la realización de algo,
particularmente de haber efectuado un pago, cobro, entrega, compra, etc

Papeles de comercio: instrumentos de créditos y constituyen la documentación mercantil cuyo objeto


es, hacer posibles los otorgamientos de plazos para el pago
 Cheque: Orden de pago pura y simple librada contra un banco en el cual el librador tiene fondos
depositados a su orden en cuenta corriente bancaria o autorización para girar en descubierto.
 Giro: consiste en que alguien envía una cantidad de dinero a otra persona mediante un cheque
emitido por un banco (el banco emisor).
 Pagaré: Documento comercial privado por el cual una persona se compromete a pagar a otra, o
a quien esta indique, una suma de dinero determinada, en una fecha establecida y en un
domicilio estipulado.
 Letra de cambio: Documento comercial consistente en una orden de pago incondicional que da
el girador o deudor (quien extiende la letra) para que se pague a un beneficiario o acreedor
(quien percibe el pago), un monto de dinero en una fecha determinada.
 Tarjeta de crédito: otorga la posibilidad de financiar parcialmente las compras efectuadas,
mediante un cargo mensual por el monto adeudado.
 Tarjeta de débito: medio de pago en los comercios adheridos, produciéndose el débito
automático en la cuenta; para ello es necesario que el usuario tenga previamente una caja de
ahorro y dinero depositado en la misma por un importe superior al débito.

Instrumentos públicos:

 Contrato de locación: documento por el cual el propietario de un bien inmueble cede su uso a
otra persona a cambio de un precio convenido
 Contrato social o estatuto: documento por el cual queda formada una sociedad

Variaciones permutativas: operaciones comerciales donde se intercambian elementos activos y/o


pasivos (intersectorial-sectorial)

Variaciones modificativas: aquellas operaciones que aumentan o disminuyen el PN del ente y que
pueden estar originadas por un ingreso o egreso respectivamente (positiva-negativa)

Principios de Contabilidad generalmente aceptadas

 Equidad: la equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en
contabilidad ya que los que se sirven o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el
hecho de que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con equidad
los distintos intereses en juego en una hacienda o empresa dada. Es decir, habla de que el
profesional está en medio entre la organización y es estado, por lo tanto, deberá considerar
ambos intereses que tienen ambos.
 Ente: Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o
propietario es considerado como un tercero. Lo que interesa es todo lo que le pasa a la empresa
nada más, o sea que los estados contables, la información que brinda tenga que ver con el ente.
Ejemplo: que un comerciante utilice el rodado de la empresa para uso personal
 Bienes económicos: Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir
bienes materiales e inmateriales que posean valor económico y por ende susceptible de ser
valuados en términos monetarios. Hablamos de que tienen un valor económico
 Moneda de cuenta: Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se
emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita
agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y
valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad. Generalmente se
utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual
funciona el ente y en este caso el precio está dado en unidades de dinero de curso legal. Habla
de la moneda de curso legal del país
 Empresa en marcha: Salvo indicación, expresa en contrario, se entiende que los estados
financieros pertenecen a una empresa en marcha, considerándose que el concepto que informa
la mencionada expresión se refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal tiene
plena vigencia y proyección futura. Habla de la existencia temporal que tiene plena vigencia y
proyección futura.
 Valuación al costo: El valor de costo, adquisición o producción constituye el criterio principal
básico de valuación que condiciona la formulación de los estados financieros también con el
concepto de empresa en marcha, razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio.
Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y criterios
aplicable en determinadas circunstancias, sino que, por el contrario, significa afirmar que en
caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de otro criterio, debe
prevalecer el de costo como concepto básico de valuación. Hay dos tipos: 1) costo de
adquisición donde se forma por el valor de la factura al contado mas todos los gastos inherentes
a la compra. Por ej.: los fletes que brinda la empresa + carga y descarga de mercadería + todos
los gastos necesarios para poder hacer esa compra + exportación que debo de tener en cuenta +
honorarios del despachante de aduana+ todos los impuestos que se tiene que pagar por
exportar. Todo esto va al costo del producto por lo cual me dice que tomamos el valor del
contrato y no el financiero. 2) costo de producción donde hay distintas etapas, pero el armado
es la sumatoria de materia prima + materiales + mano de obra directa + costos indirectos de
fabricación. Etapas: A) existencia inicial de materias primas + compras de materias primas
-existencia final de materias primas=materia prima consumida. Lo mismo con los materiales.
Costos indirectos de fabricación: alquiler de fábrica, taller, galpón + energía eléctrica + gas +
teléfono + mano de obra indirecta. B) materia prima consumida + materiales consumidos +
mano de obra directa + costos indirectos de fabricación. (toda la sumatoria me da la producción
del ejercicio) C) producto en proceso: existencia inicial + producción del ejercicio – existencia
final = producción terminada. D) lo mismo que en el punto C= costo total de la producción
terminada.
 Ejercicio: En la empresa en marcha es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo en
tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales y fiscales o para cumplir con
compromisos financieros. Es una condición que los ejercicios sean de igual duración, para que
los resultados de dos o más ejercicios sean comparables entre sí. Generalmente en argentina los
ejercicios se hacen de año a año.
 Devengado: Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado
económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado o
pagado. Se deben registrar en el tiempo en el que sucede el hecho económico, si ya se cobró o
pagó. Este hecho existe cuando hay documentación respaldatoria.
 Objetividad: Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto
deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible
medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta. Los estados contables van
a ser objetivos cuando: 1) hay una documentación respaldatoria, es decir, haya una
documentación que respalda las operaciones compra-venta. 2) Que el profesional opina sobre
esa operación y luego otros profesionales ajenos a la empresa opinen y capaz llegar a la misma
idea que el primero
 Realización: Los resultados económicos solo deben computarse cuando sean realizados o sea
cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de legislación
o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos
inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter general que el concepto realizado
participa del concepto devengado.
 Prudencia: significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento activo,
normalmente se debe optar por el más bajo o bien que una operación se contabilice de tal
modo que la alícuota del propietario sea menor. Este principio general se puede expresar
también diciendo: contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente
cuando se hayan realizado. Tiene en cuenta las perdidas cuando se conocen y las ganancias
cuando están realizadas, es decir, cuando sea en moneda, que se haya dado la entrega o
prestación de servicios y haya documentación respaldatoria
 Uniformidad: Los principios generales, cuando fueren aplicables y las normas particulares
utilizados para preparar los estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados
uniformemente de un ejercicio a otro. Debe señalarse por medio de nota aclaratoria, el efecto
en los estados financieros de cualquier cambio de importancia en la aplicación de los principios
generales y de las normas particulares. Tiene que ver en dos cosas: 1) en los bs de cambio, la
empresa decide sofisticar los inventarios e instalar un programa para realizar el stock, entonces
se produjo un cambio en ese inventario por lo tanto lo tengo que informar. 2) en los bs de uso
se llevan con la amortización lineal y se decide cambiar el método de amortización, entonces ahí
se produjo un cambio en la forma de evaluar por lo tanto se debe informar
 Significatividad: Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y normas
particulares debe necesariamente actuarse con sentido práctico. Frecuentemente se presentan
situaciones que no cuadran dentro de aquellos y que, sin embargo, no presentan problemas
porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general. Desde luego no existe una línea
demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es significativo y debe aplicarse el mejor
criterio para resolver lo que corresponda en cada caso, de acuerdo con las circunstancias,
teniendo en cuenta factores tales como el efecto en los activos o pasivos, en el patrimonio neto
o en el resultado de las operaciones. El hecho económico es significativo cuando se está
haciendo balances y resulta que hay diferencias pequeñas que hacen que se frene la
continuidad de ese balance buscándolas.

Contingencias

Resolución técnica números 8,9 y 19

También podría gustarte