Está en la página 1de 107

COLEGIO PRIVADO DR. ESTEBAN L.

MARADONA

SEGUNDO AÑO
COMPILADO DE BIOLOGÍA

PROFESOR: BAREIRO CARLOS


AÑO 2020
ÍNDICE PÁG.
El Sistema ósteo-artro-muscular. Función……………………………….….1
Regiones del cuerpo………………………………………….………………..1
Regiones del esqueleto………………………………………………………..2
Principales huesos del cuerpo humano………………………………..….2-3
Cavidades del corporales………………………………………….…..………3
Composición ósea…………………………………………………..………….4
Clasificación ósea. Huesos cortos. Largos. Planos…………………...……4
Articulaciones. Sinartrosis. Anfiartrosis. Diartrosis………………………….9
Lesiones óseas y articulares…………………………………………………..10
Sistema muscular…………………………………………………...…………..13
Músculo esquelético, liso y estriado…………………………………..………13
Músculos antagonistas. Palancas……………………………………..……...15
Fisiología muscular……………………………………………………...………15
Clasificación muscular según su forma………………………………..….….16
Clasificación muscular según disposición de fibras musculares...………..17
El sistema endocrino………………………………………………..…...………20
Glándulas exocrinas, endocrinas y mixtas…………………………...……….20
Hormona…………………………………………………………..……….………21
Clasificación hormonal……………………………………………………...……21
Glándulas y hormonas endocrinas……………………………………………23-26
Sistema nervioso. Tejido y células nerviosas………………..……..………….32
Funciones nerviosas………...………………………………………...………….34
Clasificación anatomofuncional del sistema nervioso……………….……….34
Sistema nervioso autónomo……………………………………..…...…………..40
Axones simpáticos y parasimpáticos……………………….……………………40
Órganos del sistema nervioso autónomo………………...……………..………41
Los receptores sensoriales. Especificidad. Adaptación. Excitabilidad…..…..43
Clasificación según naturales y procedencia del estimulo…………………...43
Quimiorreceptores. …………………………………………………………….…..44
Quimiorrecepción: sentido del olfato……………………………………………..47
Quimiorrecepción: sentido del gusto……...……………………………………...51
Fotorrecepción: sentido de la visión……………………..……………………….55
Formación de imágenes en la retina: Vía óptica……..…………………...…….56
Visión estereoscópica y agudeza visual…………...………………………..…..57
Mecanorreceptores: la audición y el equilibrio……..………………………..….61
Fisiología de la audición y el equilibrio………………..………………………...62
Mecanorrecpción y termorrecepción: el tacto…………….……………………..63
Terminaciones nerviosas libres…………………………………………………..63
Sensibilidad táctil y termoanelgésica …………………………………………....64
ESI: sexualidad. Ley 25.673 -Ley 26.150…………………………………….66-67
¿Por qué enseñar ESI en las escuelas?......................................................67-69
Ser vivo. Vida………………………………………………………………………..75
Teoría del BIG BAN…………………………………………………………......….75
Generación espontánea. El experimento de Redi……………………...…..…..75
El experimento de Spallanzani………………………………………….………..76
El experimento de Pasteur………………………………………………...………76
Creación especial………………………………………………………...…...……77
Biodiversidad………………………………………………………………………..81
Taxonomía………………………………………………………………..………….81
Dominios y reinos biológicos…………………………………………………..82
Dominio archea Reino arqueobacteria………………………………...……..82
Dominio bacteria. Monera…………………….…………………………….…..82
DOMINIO EUCARYA
Reino Protista …………………..……………………………………….…..83
Reino Fungi………………………………………………………………….83
Reino Plantae………………….…………………………………………….84
Reino Animalia………………...…………………………………………….85
Características comunes de todo ser vivo……………………………………..85
Organismos unicelulares y pluricelulares……………………………….……86
Organismos procariotas y eucariotas………..…………………………………87
Postulados de la Teoría Celular……………..……………………………...…..87
Partes básicas celulares……………………………………..…………………..87
El Sistema ósteo-artro-muscular
Este sistema se compone por tres sistemas de órganos:
1. El sistema óseo
2. El sistema articular
3. El sistema muscular
Tiene como función
• Proteger a los órganos,
• Otorgar movilidad (locomoción),
• Proporcionar calor.
Regiones del cuerpo y del esqueleto
A la hora de estudiar el cuerpo y nuestro esqueleto, debemos diferenciar
claramente las regiones del cuerpo y las regiones del esqueleto, que aunque
parezcan iguales son distintos.

El cuerpo posee tres regiones bien delimitadas: La cabeza, el tronco y las

extremidades.

1
Regiones del esqueleto
Esqueleto axial: compuesto por: el cráneo, la columna vertebral y la caja
torácica

2
Esqueleto axial

es del esqueleto
to axial: compuesto por: el cráneo, la columna vertebral y la caja torácica.

Esqueleto
apendicular

Esqueleto apendicular: Compuesto por: Las extremidades y las cinturas

Esqueleto apendicular: Compuesto por: Las extremidades y las cinturas.

Principales huesos del cuerpo humano. Vista frontal

3
Principales huesos del cuerpo humano. Vista trasera

Cavidades del cuerpo: A lo largo de la evolución de los


1
animales superiores los órganos del cuerpo se fueron
alojando en espacios internos especialmente adecuados para
tal fin, cada vez más complejos. Estos espacios que se
2 denominan cavidades, protegen a esos órganos y tienen
líquidos lubricantes que mejoran su funcionamiento. (1-
craneal-2.raquídea- 3.torácica- 4. Abdominal y 5.pélvica)
3

5
Composición de los huesos
Está compuesto por tejidos duros y blandos. El principal tejido duro es el tejido
óseo, un tipo especializado de tejido conectivo constituido por
células (osteocitos) y componentes extracelulares calcificados.
Los huesos poseen una cubierta superficial de tejido conectivo fibroso llamado
periostio y en sus superficies articulares están cubiertos por tejido conectivo
cartilaginoso.

El ESQUELETO HUMANO tiene 208 huesos: 26 en la columna vertebral- 8


en el cráneo.- 14 en la cara- 8 en el oído- 1 hueso hioides- 25 en el tórax- 64 en
los miembros superiores- 62 en los miembros inferiores

Clasificación de los huesos


Los huesos se clasifican de tres formas reconocibles en cortos, largos y planos

Cortos
La longitud, el ancho y el espesor son más o menos
iguales.
Están dispuestos en zonas de movimientos acotados que
imprimen mucha fuerza..
Se hallan en la muñeca, los pies y en la columna vertebral.

Largos

 La longitud predomina sobre el ancho y el espesor.


 Están dispuestos en regiones que llevan a cabo amplios e
intensos movimientos.
 Forman los huesos de las extremidades superiores e
inferiores.

Planos

5
 El largo y el ancho predominan sobre
el espesor.
 Ocupan áreas que no ejecutan
movimiento alguno y forman
verdaderas estructuras protectoras
alrededor de órganos protectores.
 Se encuentran en la región cefálica y
torácica.

6
Consignas

1) ¿Cómo está constituido el sistema osteo-artro-muscular?


……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
2) Graficar e indicar regiones del cuerpo, esqueleto humano y cavidades.

Regiones del cuerpo

Regiones del esqueleto

7
Cavidades del cuerpo humano

3) ¿Cómo están constituidos los huesos?


……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
4) Nombrar la cantidad de huesos que tiene el esqueleto humano en cada área.

8
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
5) Nombrar y caracterizar brevemente la clasificación de los huesos.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………
a) Graficar los huesos cortos, largos y planos del esqueleto.
Huesos cortos Huesos largos

9
huesos planos

La relación entre los huesos: Las articulaciones y las lesiones

Afirmar o negar con la cabeza, patear una pelota, andar en bicicleta, escribir,
hablar o practicar cualquier deporte implican una serie de movimientos. Estos
son posibles porque los huesos del esqueleto no trabajan aisladamente sino
que se asocian unos con otros, de manera específica.
La relación entre los huesos del esqueleto se produce en zonas de contacto de
dos o más elementos óseos, y se la denomina articulación.
Ahora bien, ¿se articulan de la misma manera los huesos de las distintas
regiones corporales?
La respuesta es No, según como se articulen éstas pueden ser móviles,
semimóviles o inmóviles inclusive.

10
 Sinartrosis o articulaciones
inmóviles: en el cráneo, los huesos
se encuentran soldados entre sí y
forman una cavidad rígida que
protege el encéfalo. Dichas
articulaciones se conocen con el
nombre de suturas.

 Anfiartrosis o articulaciones
semimóviles: en la sínfisis pubiana,
así como también en la vertebras,
los huesos se unen por medo de
cartílagos y adquieren una movilidad
intermedia, dado que las estructuras
de las que forman parte deben llevar
a cabo una importante función de
soporte sin perder su flexibilidad. En
particular, entre los cuerpos de las
vertebras vecinas existe un disco fibrocartilaginoso que permite una
buena articulación y absorbe el impacto originado por las fuerzas de
compresión a la que está expuesta la columna.

 Diartrosis o articulaciones
móviles: en las extremidades,
los huesos se relacionan muy
específicamente pero

manteniendo una libertad que permite diversos tipos de movimiento.


Éstos se producen según la forma de las zonas de contacto de los
huesos intervinientes-que limitan en mayor o menor medida el
movimiento-, la disposición de los ligamentos y la tensión de los
músculos. Las superficies que se articulan están cubiertas por cartílago,
el medio de la unión es la cápsula articular, reforzada por ligamentos y
que agrega un líquido lubricante denominado sinovial.

11
Clínicamente, una lesión articular es un cambio anormal en la morfología o
estructura de una articulación producida por un daño externo o interno. Por ello,
podemos mencionar las siguientes lesiones:
La luxación (A) es una lesión
que puede producirse cuando
se hace un movimiento
exigido: consiste en la rotura
de ligamentos y en un
desplazamiento de las
superficies óseas que forman
parte de la articulación.
El esquince (C) es una lesión
más moderada, con rotura de
ligamentos pero sin
desplazamiento de las
superficies articulares.

Hablamos de fractura (B) cuando el hueso queda


comprometido, si los bordes del hueso a ambos lados de la lesión no están
separados, se habla de fisura, pero si lo están, la fractura es completa, y si el
hueso sobresale de la superficie corporal, se habla de fractura expuesta.

Titulo:…………………………………………………………………..fecha………..

Consignas

Sistema articular

1. ¿A qué denominamos articulaciones?


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
a) ¿qué es una lesión articular?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. Describir sinartrosis, anfiartrosis y diartrosis.
Sinartrosis:
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

12
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
Anfiartrosis:………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
Diartrosis:………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. Graficar los tres tipos de articulaciones.
Sinartrosis Anfiartrosis

Diartrosis

4. Explicar luxación, esguince y fractura completa y expuesta.

13
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. Graficar luxación, esguince y los tipos de fracturas.

Sistema muscular
Además de la adaptación de los sistemas cardiovascular y respiratorio a las
demandas de un esfuerzo físico no habitual, cualquier tipo de movimiento se
logra gracias a la acción coordinada de los huesos y las articulaciones. Por
ejemplo, el flexionar el antebrazo, podemos considerar que los huesos de las
extremidades brindan sostén al brazo y el antebrazo durante el movimiento y
que la articulación “en bisagra” entre el humero y el cubito permite el
desplazamiento. Pero, ¿es esto suficiente?
Ni los huesos ni las articulaciones tienen la capacidad de ejercer la fuerza
necesaria para el movimiento: esta función queda a cargo de otro componente
del sistema locomotor: los músculos.
En general, los músculos se unen a los huesos a través de los tendones, uno
de sus extremos se unen en el hueso fijo (punto de apoyo), y el otro en el
hueso que se desplaza.
Si bien los movimientos más importantes son los relacionados con la
locomoción, ejecutados por la musculatura asociada al esqueleto, estos son

14
también imprescindibles en otras actividades, tales como el bombeo de la
sangre por parte del músculo cardiaco, o la progresión de la comida por parte
del tubo digestivo, de la que se encarga la musculatura lisa de las vísceras.
De acuerdo con su organización, con los huesos de que forman parte
(ubicación) y con la función que cumplen, se reconocen los siguientes tipos
musculares:

Características Control
Músculo Ubicación de la célula nervioso
(fibra muscular) (estimulación)

Alargada,
Se insertan en los
Esquelético cilíndrica y voluntario
huesos del esqueleto
multinucleada

Forma las paredes de Con forma de


Liso las vísceras y de los uso, uninucleada Involuntario
vasos sanguíneos

Alargada,
Forma la pared
Cardiaco cilíndrica y
contráctil del corazón involuntario
ramificada;
(miocardio)
uninucleada

15
16
17
os músculos según su forma, se clasifican en: MÚSCULOS CORTOS-
MÚSCULOS LARGOS -MÚSCULOS ANCHOS

MÚSCULOS CORTOS: se encuentran alrededor de las articulaciones. Se


asocian a funciones de poco movimiento y mucha fuerza.

MÚSCULOS ANCHOS: forman las paredes torácicas y


abdominales; forman también el cuello y la cabeza. Poco
movimiento y poca fuerza.

MÚSCULOS LARGOS: se
disponen en diferentes estratos a lo
largo de las extremidades. Poco
movimiento y mucha fuerza.

18
Clasificación según la disposición de sus fibras musculares
Penniformes: las fibras se disponen en forma oblicua al tendón, el músculo
adopta un aspecto de pluma, razón por la cual reciben esta denominación.
Semipenniformes: se da sobre un solo lado del tendón.

19
ACTIVIDADES

1. Describir como se unen los músculos a los huesos.


…………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………….
2. Completar el siguiente cuadro con la forma de los músculos y función que cumplen.
Graficar cada caso.
Característica de la célula (fibra Control nervioso
Músculo Ubicación
muscular) (estimulación)
Esquelético

Liso

Cardíaco

3. Describir brevemente la clasificación de los músculos según su forma y disposición de


sus fibras musculares.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………….

20
4. Graficar los principales músculos superficiales del cuerpo humano.

21
El sistema endocrino
El sistema endocrino, también llamado sistema de glándulas de secreción
interna, es el conjunto de órganos y tejidos del organismo, que segregan un
tipo de sustancias llamadas hormonas.
Una glándula es un conjunto de células cuya función es sintetizar sustancias
químicas, como las hormonas, para liberarlas, a menudo en el torrente
sanguíneo y en el interior de una cavidad corporal o su superficie exterior.
Estas sustancias pueden ser mensajeros químicos que se incorporan al
organismo para llegar a la célula a la que está destinada, según su
característica especial, o producir directamente un efecto específico en el
medio al que son secretadas.

¿Existen varios tipos de glándulas?


Las glándulas se dividen en tres grupos: Endocrinas-Exocrinas y Mixtas
Exocrinas - También llamadas
glándulas abiertas. Secretan sus
productos a un tubo excretor que
secreta su producto tanto sobre la
superficie como hacia la luz de un
órgano hueco. 

Endocrinas - Se llaman también


glándulas cerradas. Carecen de
conducto y vierten su secreción
(hormonas) directamente al torrente
sanguíneo.

Mixtas - Son
glándulas que en su
estructura producen,
tanto productos que
son secretados al
exterior como al
conducto sanguíneo.

22
Diferencia entre una
glándula exocrina y
una glándula
endocrina

¿Qué es una hormona?


Son mensajeros químicos que viajan por la sangre y se unen a ciertos
receptores específicos en la superficie o en el interior de las células de
órganos blanco, denominados así, por su analogía con un proyectil y su
blanco.
Los receptores
funcionan como las
“antenas” de las
células.
Reciben los
mensajes que llevan
las hormonas y los
traducen en
respuestas, por
ejemplo regulan el
metabolismo y
alteran nuestro
aspecto y conducta.

Clasificación de las hormonas

Las hormonas se dividen en dos tipos según el origen


que tengan: hormonas esteroideas y hormonas no
esteroideas.

23
Las hormonas esteroideas, derivan del colesterol y por ende son sintetizadas
en el retículo endoplasmático liso. Son hormonas solubles en lípidos, que
difunden fácilmente hacia dentro de la célula blanco, uniéndose a un receptor
dentro de ella. 
 Las hormonas no esteroideas, derivan de
proteínas, y se adhieren a un receptor presente
en la membrana, en la parte externa de la célula.
Este receptor tiene en su parte interna de la
célula un sitio activo que inicia una serie de
reacciones que inducen a cambios en la célula.
Esta tipo de hormona actúa como un primer
mensajero, produciendo sustancias químicas,
que se liberan por exocitosis.

 
De acuerdo a su estructura, las hormonas
presentan distintos mecanismos de acción:
mecanismo de acción de hormonas esteroidales y mecanismo de acción de
hormonas proteicas.
Las hormonas esteroideas, gracias a su naturaleza lipídica, son capaces de
atravesar fácilmente las membranas de las células diana, y se unen a las
moléculas receptoras de tipo proteico, que se encuentran en el citoplasma.
De esta manera, llegan al núcleo, donde
ejercen su acción modificando la
expresión genética del ADN, promoviendo
o inhibiendo la síntesis de determinadas
proteínas, que desencadenan los
procesos fisiológicos de los que esa
hormona es responsable. 
 

 
Las hormonas
proteicas,
generalmente por ser moléculas de gran tamaño,
no pueden entrar a las células blanco, por lo que,
usan moléculas receptoras que hay en la superficie
de sus membranas plasmáticas, provocando la
formación de un segundo mensajero, denominado
AMPc, que es el que induce los cambios en la
célula al activar a una serie de enzimas que
producen el efecto metabólico deseado. 

  Comparación de respuesta del sistema endocrino en comparación con el sistema nervioso

Sistema nervioso Actúa velozmente Envía mensajeros químicos Efectos de corta duración
y eléctricos a través de los nervios

Sistema endocrino Actúa más lento Libera hormonas Efectos duraderos

24
Glándulas y hormonas endocrinas
El hipotálamo, es una estructura fuente de
hormonas, que actúan estimulando o
inhibiendo la secreción de otras hormonas.
Las hormonas que produce se denominan
factor liberador, y actúan sobre el lóbulo
anterior de la hipófisis. También produce las hormonas antidiuréticas (ADH) y la
oxitocina, que son almacenadas en el lóbulo posterior de la hipófisis y liberadas
desde allí.
- La hipófisis también llamada pituitaria es una pequeña glándula endocrina
que cuelga del hipotálamo. Está dividida en varios lóbulos, sin embargo, los
que tienen relación con el sistema endocrino son la adenohipófisis o hipófisis
anterior y la neurohipófisis o hipófisis posterior.
Dentro de todas las estructuras mencionadas anteriormente,
el hipotálamo tiene una función de gran importancia, dado que, corresponde a
una región del encéfalo, que está encargada de controlar las funciones del
medio corporal interno del organismo, su comportamiento sexual y las
emociones, pero también, controla el sistema endocrino, ya que
libera neurohormonas, que actúan como inhibidoras o estimulantes en la
secreción de las hormonas producidas por la hipófisis anterior.
La hipófisis, es una glándula endocrina, cuya hormonas que secreta controlan
el funcionamiento de casi todas las demás glándulas endocrinas del
organismo. 
Lóbulo Hormona Glándula Acción

TSH
Tiroides. Estimula el Tiroides.
tirotrofina

ACTH Corteza Estimulación de la


adrenocorticotrofina suprarrenal. corteza suprarrenal.
STH Todos los Estimula el
somatotrofina órganos. crecimiento.

Adenohipófisis Estimula la secreción


LH
o Gónadas. de testosterona y la
luteinizante
hipófisis anterior ovulación.
Maduración del
folículo ovárico y
FSH foliculoestimulante Gónadas.
formación de
espermatozoides.
Crecimiento de las
Prolactina Mamas. mamas, secreción de
leche.

Reduce la orina
Antidiurética Riñones
producida.
Neurohipófisis
o Contracciones del
hipófisis posterior útero en el parto y
Oxitocina Útero y mamas.
producción de leche
en las mamas.

25
 La glándula tiroides, es una pequeña
glándula, que se ubica debajo de la barbilla,
que tiene forma de mariposa, y dos lóbulos,
uno a cada lado, unidos por una zona central
llamada istmo.
En su cara posterior, se encuentran unas
pequeñas glándulas que participan en el
metabolismo del calcio y fósforo,
denominadas paratiroides. Hay cuatro
paratiroides, dos
en cada lado.
La tiroides
proporciona las
hormonas que
controlan el
metabolismo y el crecimiento. Su principal función
es absorber el yodo y convertirlo en hormonas,
tales como la tiroxina (T4) y triotironina (T3), que se
encargan del metabolismo celular. 

 Las glándulas suprarrenales, se ubican sobre


ambos riñones, y es posible distinguir en ellas dos
porciones: la corteza y la médula. En la corteza, se
producen hormonas esteroides como el cortisol, la
aldosterona y la testosterona, mientras que la
médula, que corresponde a la parte interna de la
glándula, produce adrenalina y noradrenalina. Estas
sustancias actúan sobre el sistema nervioso
vegetativo. También tiene acción sobre las
contracciones cardíacas y sobre la presión de la
sangre. 

- El páncreas, corresponde a una glándula mixta, que forma parte del sistema
digestivo y el endocrino, ubicada debajo del estómago y que se conecta con el
duodeno. Produce dos hormonas, la insulina y el glucagón, que regulan la
concentración azúcar en la sangre y sus efectos son antagonistas. 
 

26
 - Las gónadas (testículos y ovarios), corresponden a glándulas que secretan
hacia el exterior gametos y presentan secreción interna de hormonas que
ejercen su acción en los órganos que intervienen en la función reproductiva.
Cada gónada produce las hormonas propias de cada sexo, pero también una
pequeña cantidad de las del sexo contrario.
Los ovarios corresponden a
las gónadas femeninas, y son
estructuras pares con forma de
almendra que se ubican a
ambos lados del útero. Estas
estructuras secretan un grupo
de hormonas denominadas
estrógenos, que son
necesarias para el desarrollo
de los órganos reproductores y
de las características sexuales
secundarias, como la distribución de la grasa, la amplitud de la pelvis, el
crecimiento de las mamas, y el vello púbico y axilar. 
Las gónadas masculinas o testículos, son cuerpos
ovoideos pares que se encuentran suspendidos en
el escroto. Las células de Leydig presentes en los
testículos produce hormonas masculinas,
denominadas andrógenos, de las cuales, la más
importante es la testosterona, que estimula el
desarrollo de los caracteres sexuales secundarios,
influyendo en el crecimiento de la próstata y las
vesículas seminales, y estimulando la actividad
secretora de estas estructuras.
 
Otros órganos con función endocrina
- La glándula pineal, se ubica en el cerebro, y es una pequeña glándula que
secreta melatonina, hormona que afecta a la modulación de los patrones del
sueño.
- El timo, es otra glándula, que
se ubica en la cavidad torácica,
entre el corazón y el esternón. Su
función principal se relaciona con
el sistema inmune, dado que,
tiene relación con la maduración
y diferenciación de los linfocitos
T, que provienen de la médula
ósea.
- Los riñones, además de ser
órganos encargados de retirar los
desechos presentes en el
organismo, liberan tres
hormonas: la eritropoyetina, que
estimula la producción de glóbulos rojos en la médula ósea; la renina, que
regula la presión arterial; y la forma activa de la vitamina D, que ayuda a

27
mantener el calcio para los huesos y para el equilibrio químico normal del
cuerpo.
- El corazón, también es una estructura que posee una función endocrina, que
está encargada por las aurículas, ya que estas actúan como glándulas que
liberan un péptido, denominado ANP, cuya función consiste en inhibir la
secreción de aldosterona en la corteza suprarrenal, y por ello, inhibe también la
reabsorción de iones sodio en los nefrones, aumentando la eliminación de
iones sodio en la orina. Además, esta hormona también regula, la presión
sanguínea.
- Finalmente, la placenta, órgano que se relaciona directamente con el
embarazo, produce diversas hormonas, entre las que se encuentran la
gonadotropina, estrógenos, progesterona, entre otras.

28
29
Titulo:…………………………………………………………………….fecha:………

ACTIVIDADES

1) ¿Qué es una glándula?


…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
a) ¿En qué se diferencian las glándulas endocrinas de las exocrinas? Da dos
ejemplos de cada una
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

2) Caracteriza a las hormonas usando los siguientes parámetros:


a) ¿Qué son?
b) Órganos o estructuras dónde se producen.
c) Medio de transporte hacia las distintas zonas del cuerpo.
d) Nombre de las células, tejidos u órganos dónde ejercen su acción.
e) Velocidad de transporte, comparado con la de los impulsos nerviosos.

3) ¿Cuáles son las dos posibles vías de transporte corporal de las hormonas?
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

4) Completar el presente cuadro comparativo referido a las glándulas


endocrinas:
UBICACIÓN HORMONAS QUE
GLÁNDULA EFECTOS O FUNCIONES GENERALES
CORPORAL PRODUCE

Hipófisis

Tiroides y
Paratiroides

30
Páncreas

Timo

Suprarrenale
s

Ovarios

Testículos

5) Completa el siguiente gráfico del sistema endocrino con sus respectivos


nombres

31
32
33
El sistema nervioso
Cada movimiento del cuerpo, desde el más enérgico hasta el más
imperceptible, está controlado por el sistema nervioso.
La percepción de los estímulos externos e internos, las sensaciones que ellos
provocan y la comunicación continua entre el organismo y el medio también
dependen de él.
Este complejo sistema es, a la vez, el responsable de los mecanismos que dan
origen al pensamiento y de los que hacen posible el aprendizaje.
Pero.......... ¿Cómo se compone el sistema nervioso?
Se compone del tejido
nervioso, que es una compleja
red de neuronas
interconectadas, acompañadas
por células que le proporcionan
soporte y contribuyen a nutrir
la red neuronal, llamadas
células gliales.

Las neuronas son las


responsables de producir
y generar el impulso
nervioso

La sinapsis es el mecanismo que permite la comunicación entre neuronas.


Se puede definir como la unión funcional entre neuronas, dado que entre
ellas no hay contacto. 

La sinapsis se establece entre el botón


terminal del axón de una neurona y la
dendrita, el soma o el comienzo del axón de la
otra neurona.

34
Cabe señalar que también se dan sinapsis entre neurona y célula muscular y
entre neurona y glándula.

La neurona que
envía la
información se
denomina pre-
sináptica, y la
que recibe, post-
sináptica; una
misma neurona
puede establecer
miles de
sinapsis.

 Los órganos sensoriales


captan la información del
medio (interno y externo) en
forma de estimulo y la
transmiten hacia el sistema
nervioso.
 El sistema nervioso procesa
la información y elabora
una respuesta, la cual es
transferida a los órganos
efectores, que son los
responsables de llevarla a
cabo.
 Los órganos efectores son
– El aparato
locomotor:
constituido por el
sistema músculo
esquelético, se
encarga del
movimiento del
organismo. A esto se
denomina respuesta
motora.
– El sistema endocrino: está formado por glándulas endocrinas
(formadas por tejido epitelial glandular) que producen hormonas
que pasan a la sangre y que realizarán funciones diversas en los
órganos diana. A este tipo de respuesta se denomina respuesta
secretora.

35
FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso es el responsable de:
 Recibir la información de los receptores
 Integrar y procesar de la información
 Elaborar respuestas
 Transmitir las respuestas a los órganos efectores.
 Realizar funciones intelectuales y metales
 Las emociones y sentimientos
Por lo tanto, La capacidad para pensar y de contestar a una respuesta, la
creación de un cuadro, una pintura o una poesía y la respuesta a los cientos de
estímulos del medio externo y el interno de manera voluntaria o involuntaria son
controlados por el sistema nervioso.
Como así también, es responsable de recibir la información sensorial
(estímulos), de trasmitirla y de enviar las respuestas a los órganos
efectores.

El sistema nervioso se clasifica tanto anatómicamente, como fisiológicamente.

La clasificación anatómica lo divide en sistema nervioso central (SNC), el


cual está comprendido por el encéfalo y la médula espinal; y el sistema
nervioso periférico (SNP), formado por los ganglios y los nervios raquídeos y
craneales.
En cuanto a la división fisiológica, se reconoce al sistema nervioso autónomo
o de la vida vegetativa, y se distinguen dos sistemas: el simpático y el
parasimpático.
La capacidad de pensar y de contestar una pregunta, la creación de un cuadro,
una pintura o una poesía y la respuesta a los cientos de estímulos del medio
externo y el interno - de manera voluntaria o involuntaria – son controlados por
el SNC.
EL ENCÉFALO: está constituido
por el cerebro, el diencéfalo y el
tallo encefálico.
1) Cerebro: es el mayor centro
de control. Interpreta los
estímulos y coordina las
respuestas (motoras); también
es el encargado de la función
emocional e intelectual. Es el
centro nervioso de la conciencia
y la voluntad.
2) Diencéfalo: en él se
encuentran el hipotálamo y el
tálamo.
Tálamo= constituye un centro de
relevo de casi todos los
impulsos cerebrales sensitivos

36
que se dirigen hacia la corteza cerebral, excepto los que llevan información
olfatoria. Participa asimismo en la asociación de de sentimientos y de
movimientos relacionados con las emociones.
Hipotálamo= regula las funciones tendientes a mantener el equilibrio interno, u
homeostasis; por ejemplo, la temperatura y el balance hídrico. Controla el
apetito y la saciedad, el comportamiento sexual y el afectivo y se relaciona con
el estado de vigilia. Controla la hipófisis.
3) Cerebelo: está ubicado debajo del cerebro, por detrás de la protuberancia y
del bulbo. Regyla los movimientos finos y coordinados (escribir, enhebrar una
aguja, etc.), la postura corporal y el equilibrio.
4) Tallo encefálico: controla funciones vitales para el organismo- está
constituida por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo raquídeo.

CLASIFICACIÓN ANATOMOFUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO


SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Anatómicament (SNC) Función: procesamiento de la información y elaboración
e SISTEMA NERVIOS PERIFÉRICO de las respuestas.
(SNP)
Constituido por: los nervios que salen del encéfalo
SOMÁTICO (SNS) (craneales) y de la médula espinal (raquídeos)
o de la vida de relación. Función: conexión del SNC con el resto del cuerpo y el
Fisiológicamente
ambiente. Su acción es voluntaria y consciente.
Constituido por nervios y ganglios. Se distinguen dos
AUTÓNOMO (SNA) sistemas simpático y parasimpático.
o de la vida vegetativa. Función: conexión del SNC con las vísceras. Su acción es
involuntaria e inconsciente.

37
38
Titulo:……………………………………………………………………..fecha:……

Consignas

1) ¿Qué función tiene a cargo el sistema nervioso?


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
2) ¿cuáles son los nombres de las células que componen al tejido
nervioso? Graficar una neurona nombrando sus partes.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

3) Completar el presente esquema con la clasificación anatómica y


fisiológica o funcional del sistema nervioso.
Constituido por el encéfalo y la médula espinal
Anatómicamente

Sistema nervioso
Sistema periférico (SNP)
nervioso

Sistema nervioso
somático (SNS)
Fisiológicamente

39
4) Describir la función del sistema nervioso central y periférico.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

5) Indicar los órganos del sistema nervioso central.

40
41
SISTEMA NERVIOS AUTÓNOMO

Si se nos pregunta si el intestino o el estómago realizan movimientos, diríamos


una respuesta afirmativa.
Sin embargo, esos movimientos no son provocados por nuestra voluntad, y ni
siquiera tomamos conciencia del momento y de la intensidad con que ocurren.
Estos movimientos musculares de nuestras vísceras son coordinados por
centros nerviosos y por nervios que funcionan independientemente de nuestra
voluntad y forman el sistema nervioso autónomo SNA.

42
El SNA se divide en COMPARACIÓN DEL EFECTO ANTAGÓNICO DEL
simpático y SISTEMA SIMPÁTICO Y DEL PARASIMPÁTICO
parasimpático, estos SOBRE ALGUNOS ÓRGANOS
actúan en la mayoría ÓRGANOS SIMPÁTICO PARASIMPÁTICO
de los casos en forma
antagónica: mientras Acelera el Modera el ritmo
CORAZÓN
ritmo cardíaco cardíaco
uno estimula
VASOS Los contrae Los dilata
determinada función
visceral el otro tiene a BRONQUIOS Los dilata Los contrae
cargo su inhibición. GLÁNDULA Salivación Salivación
SALIVAL débil abundante
VEJIGA La relaja La contrae
OJOS Dilata la pupila Contrae la pupila
Inhibe el Estimula el
INTESTINO
peristaltismo peristaltismo

Las neuronas que salen del SNC y llegan hasta los ganglios se denominan
preganglionares, y las que llegan a los órganos efectores, posganglionares.

Diferencias entre axones de los sistemas simpáticos y parasimpáticos.

Las neuronas
preganglionares del
simpático tienen
axones cortos,
mientras los
posganlionares
tienen axones
largos y liberan
Células del órgano efector noradrenalina; los
ganglios en los que
establecen sinapsis
ambas neuronas se
ubican cerca de la
de la médula
espinal.
Las neuronas
preganglionares del
parasimpático
tienen axones
largos, mientras que las posganglionares tienen axones cortos y liberan
acetilcolina; los ganglios en los que establecen sinapsis ambas neuronas se
ubican cerca de los órganos efectores o en sus paredes.
Ganglio nervioso: grupo de cuerpos neuronales situado fuera del sistema
nervioso central.

43
Titulo: …………………………………………………………………fecha:……….

ACTIVIDADES

1) Define brevemente al sistema nervioso autónomo y nombra sus respectivas


secciones y funciones.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

44
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
2) ¿Por qué se dice que el sistema simpático es antagónico del parasimpático?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
3) Diferencia a una neurona preganglionar de una postganglionar.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

4) Graficar el sistema nervioso autónomo con cada una de sus secciones.

Los receptores sensoriales


Los animales reciben y procesan constantemente la información proveniente
del medio externo y del medio interno de su organismo.
La interpretación correcta de esta información es indispensable para el
desarrollo de actividades como la búsqueda de alimento, de pareja o de
protección, y para mantener el correcto funcionamiento del cuerpo.
Para captar la información, los organismos cuentan con células especializadas
en la recepción de estímulos, receptores sensoriales (es decir, son
estructuras nerviosas especializadas en la captación de estímulos y en su
traducción a impulsos nerviosas. Pueden ser neuronas algo modificadas
45
(células sensoriales primarias) o células no nerviosas (células sensoriales
secundarias), que se ponen en contacto química o eléctricamente con las
neuronas y se concentran, frecuentemente, en estructuras denominadas
órganos de los sentidos o sensoriales.
Para llevar a cabo su objetivo, los receptores cuentan con tres
características
Especificidad: Es la capacidad de responder a un solo tipo de estimulo,
independientemente de su naturaleza.
Una forma de comprobar la especificidad de los receptores consiste en
presionar levemente un ojo. Aunque el estimulo sea mecánico, los receptores
del ojo generan impulsos nerviosos que son interpretados en el cerebro como
luces o imágenes poco definidas, y no como una sensación táctil.
Adaptación: Se observa cuando a un receptor se le aplica un estímulo
sostenido: la frecuencia de la descarga de la fibra nerviosa es mayor al
comienzo de este y luego disminuye con el tiempo, hasta que el receptor deja
de generar impulsos nerviosos. Se dice, entonces, que el receptor se adaptó.
Las únicas que no se adaptan son las terminaciones nerviosas que perciben
los estímulos dolorosos.
Excitabilidad: Es la capacidad de las células nerviosos y musculares para
responder a un estimulo de intensidad de umbral.
Los receptores absorben y transforman la energía luminosa, química, mecánica
o de otro tipo, según el estimulo, en energía eléctrica capaz de producir un
potencial de acción, esta propiedad se denomina transducción.
Los receptores se clasifican según la procedencia del estímulo y la naturaleza
del estímulo.
Según la naturaleza del estímulo se reconocen tres tipos de receptores.
 Los exteroceptores, reciben estímulos provenientes del medio externo
(por ejemplo, los que captan el frío, el calor, las luces, el sonido, etc.) y
se localizan en los órganos de los sentidos.
 Los interoceptores, captan estímulos provenientes del interior del
cuerpo, por ejemplo la temperatura corporal, el pH y la presión, se
localizan en las vísceras y los vasos sanguíneos.
 Los propioceptores, también captan estímulos procedentes del interior
del cuerpo pero se hallan localizados en los músculos, los tendones y
las articulaciones, y nos informan, por ejemplo, sobre la ubicación de las
extremidades y de la cabeza o del movimiento del cuerpo.
Según la naturaleza del estimulo, se distinguen:
 Los mecaorreceptores, que captan los estímulos mecánicos, como la
presión y las ondas sonoras
 Los fotorreceptores captan estímulos luminosos.
 Los quimiorreceptores captan los estímulos químicos, como las
variaciones en las concentraciones de iones o gases respiratorios
 Los termorreceptores captan los estímulos térmicos, es decir, las
variaciones de la temperatura.
Un mundo de sensaciones
Quimiorreceptores Fotorreceptores
Son sensibles a las diferencias en la
concentración del ambiente, y pueden
estar distribuidas en toda la superficie del
cuerpo-como en el caso del pez gato-o

46
en órganos especializados-como las Fotorreceptores
fosas nasales y en la lengua del ser Todos los receptores de la luz están
humano-. Se relacionan, formados por células epiteliales
fundamentalmente, con la búsqueda de especializadas, que contienen sustancias
alimento y de pareja y con la localización coloreadas sensibles a la luz: los
de los enemigos. fotopigmentos. La formación de imágenes
nítidas requiere, además de la presencia
de sistemas ópticos adecuados para el
enfoque, la regulación de la cantidad de
luz, etcétera.
Existen ojos simples, como los ocelos de muchos
invertebrados y el ojo del hombre, y ojos compuestos,

Pelos gustativos en la cabeza de la mosca. Cada pelo


puede tener cuatro quimirrecptores en su base (uno es
normalmente sensible al azúcar, otro al agua y no o dos
a sales y otros compuestos) y siempre tiene un
mecanorreceptor, sensible a la deflexión del pelo.

como los de los insectos, formados por unidades


denominadas omatidios.
Mecanorreptores Termorreceptores
Responden al contacto, a la presión, a la Responden a las variaciones de la
gravedad y a las vibraciones, y son los de temperatura, pero no son tan conocidos
más amplia distribución en los animales. como los otros receptores. En el ser
En el ser humano se humano se hallan distribuidos en la piel,
localizan en la piel y junto con los mecanorreptores.
en el oído interno.
La línea lateral de los peces
es un órgano complejo que
responde a muchos fines,
entre ellos, la detección de flujo de agua, con lo que se
obtiene información acerca de la velocidad.
El estatocisto es el mecanorreptor simple de muchos
invertebrados, como la medusa, que responde a la
gravedad. Consiste en un saco lleno de fluido con una
particula solida, el estatolito que descansa sobre células

Un tipo especial de termorrecptor lo constituyen las


fosetas loreales de algunos ofidios, como la serpiente de
cascabel, capaces detectar la radiación infrarroja que
procede de su presa (estos animales solo se alimentan
de animales de sangre caliente) dichas fosetas se ubican
una a cada lado de la cabeza, entre los orificios nasales y
el ojo.

ciliadas. Cuando el animal está derecho, el estatolito


estimula un conjunto de dichas células, y cuando se
mueve, se translada a otras células y las estimula, con lo
que proporciona la información del movimiento.
Titulo:…………………………………………………………………..fecha:……….

Consignas

1. Definir receptores sensoriales.


……………………………………………………………………………………

47
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
2. Explicar las tres características de los receptores sensoriales.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
¿Qué es la transducción?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………
3. Clasificar y explicar los receptores sensoriales según la procedencia y
naturaleza del estímulo.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

4. Graficar y describir los quimiorreceptores, fotorreceptores,


termoreceptores y mecanorreceptores.
Quimiorreceptores Fotorreceptores

48
…………………………………………………… ……………………………………………………
…………………………………………………… ……………………………………………………
…………………………………………………… ……………………………………………………
…………………………………………………… ……………………………………………………
…………………………………………………… ……………………………………………………
…………………………………………………… ……………………………………………………
…………………………………………………… ……………………………………………………

Termoreceptores Mecanorreceptores
…………………………………………………… ……………………………………………………
…………………………………………………… ……………………………………………………
…………………………………………………… ……………………………………………………
…………………………………………………… ……………………………………………………
…………………………………………………… ……………………………………………………
…………………………………………………… ……………………………………………………
…………………………………………………… ……………………………………………………

49
Quimiorrecepción: sentido del olfato

En el ser humano, la capacidad de percibir los distintos olores y sabores corre


por cuenta de los quimiorreceptores en el área olfatoria de las fosas
nasales y en las pupilas gustativas de la lengua respectivamente.

50
Las sustancias químicas volátiles transportadas por el aire ingresan a través de
las fosas nasales y llegan hasta la mucosa pituitaria. En ésta se distinguen dos
zonas de color y de función diferentes: el área respiratoria, rojiza, porque está
profundamente irrigada, cuya función es calentar el aire que se dirige hacia los
pulmones, y el área olfatoria amarilla, por la presencia de células epiteliales
con gránulos de pigmento de ese color entre las que se hallan los
quimiorreceptores.

Los quimiorreceptores o células de Schultze, son neuronas bipolares cuyas


dendritas terminan en cilias que se orientan hacia la cavidad nasal. Dichas
cilias tienen los receptores de membrana (proteínas); a los cuales se unen
moléculas odoríferas.

Existen más de 50 receptores de membrana diferentes en los 50 millones de


células de Schultze; cada uno de ellos reacciona con una sustancia química
específica al reconocer la forma de cada molécula, por lo que somos capaces
de discriminar miles de aromas diferentes. La unión de las moléculas odoríferas
con los receptores desencadena una serie de reacciones en la que interviene el
AMPc y permite la transducción.

Los axones de las células de Schultze constituyen fibras nerviosas, las cuales
atraviesan los pequeñísimos poros del hueso etmoides y llegan a los bulbos
olfatorios (uno para cada fosa nasal), situados bajo el lóbulo frontal del
cerebro. En éstos, dichos axones se unen a otras neuronas, que transmiten la
información hacia la corteza cerebral. Allí, los impulsos nerviosos son
interpretados y se perciben como sensaciones olfatorias. Sin embargo, al poco
tiempo, éstas “desaparecen”. Ello se debe a que la adaptación de los
receptores olfatorios es más rápida que la de otros receptores.

¿Dónde radica el olor de las sustancias? Una hipótesis, propuesta en 1960


por Jhon Amoore, sugiere que el olor de una sustancia no reside en su
composición química sino en la disposición de sus átomos. Así, se llegaron a
discriminar siete olores primarios y a establecer que todas las fragancias
están constituidas por una combinación de éstos.
Los olores primarios son: alcanforado, almizclado, floral, mentolado, éter,
picante y pútrido. Cada uno se corresponde con un tipo de receptor, por lo
que las sustancias, que generalmente son una mezcla de olores, estimulan
varios receptores a la vez. El cerebro es entonces el encargado de tipificar y
decodificar cada olor.

51
En los carnívoros terrestres, el sentido
del olfato les proporciona información
acerca de la ubicación de sus presas y
les permite reconocer el territorio, ya que
lo marcan con sustancias químicas
(feromonas) contenidas en la orina o en
la materia fecal.

Los reptiles y los anfibios cuentan


con un órgano olfativo especial,
ubicado en el paladar: el órgano
de Jacobson.
Con su lengua bífida, las
serpientes captan las partículas
suspendidas en el aire y las
acercan a dicho órgano, el cual
percibe el olor y les permite
detectar a sus presas.

Titulo:………………………………………………………………..fecha:……..

Actividades

1. ¿A qué se debe que podamos percibir los gustos y olores?


52
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….

2. Graficar la cavidad nasal indicando estructuras y vías olfatorias.

3. Explicar cómo ingresan las sustancias químicas volátiles a las fosas


nasales.
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
a) Describir las células de Schultze.
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….

4. ¿Qué les permite hacer a los mamíferos terrestres, a los reptiles y


anfibios el sentido del olfato?
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….

5. Nombrar los olores primarios y su correspondencia con cada receptor.


…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….

53
Quimiorrecepción: sentido del gusto
Piensen en alguna comida que les guste ¿cómo definirían su sabor? Aunque
generalmente somos capaces de degustar gran variedad de sabores, sólo
existen cuatro sabores primarios: dulce, salado, amargo y ácido. La
información percibida por los botones gustativos se combina con el sentido del

54
olfato. Por esa razón, una persona que se encuentra resfriada no percibe los
sabores de la misma forma que cuando no lo está.
Distribución de las pailas gustativas
La lengua presenta unas estructuras, denominadas
papilas, que le confieren su aspecto rugoso. En ellas
se encuentran los botones gustativos, donde se
asientan los quimiorreceptores junto con las células
epiteliales que les sirven de sostén. Según su forma,
se reconocen tres tipos de papilas: las caliciformes
(en forma de cáliz, son las más grandes y están
ubicadas en la parte posterior de la lengua, en la
denominada “V lingual”); las fungiformes (en forma
hongo de sombrero, están por delante de las
anteriores y en los bordes de la lengua), y las
B. Detalle de una paila gustativa. filiformes (en forma de hilo, son las más abundantes y se
disponen sobre la región anterior). Las papilas gustativas
caliciformes cuentan con varios botones gustativos, mientras que las otras con
uno solo.
Los quimiorreceptores del gusto son células neuroepiteliales; presentan una
prolongación, denominada pelo gustativo, que capta las sustancias químicas.
Dichas células se ponen en contacto con terminaciones nerviosas, que se
encargan de recibir el mensaje y trasmitirlo al cerebro, el cual lo traduce como
una sensación gustativa.
Este órgano identifica el tipo de sabor por la proporción en que se estimulan las
Vía gustativa.
diferentes papilas gustativas. Es posible evocar sensaciones gustativas
estimulando la zona del cerebro en la que se procesa este tipo de
información.
Ciertas regiones de la lengua reaccionan con mayor intensidad a
algunos sabores.
La punta de la lengua es más sensible a los sabores salados y dulces;
las zonas laterales, a los ácidos, y la posterior, a los amargos. Pero ¿a
qué se debe el sabor de las sustancias?
Diversas experiencias permitieron comprobar que, por ejemplo, las
sustancias ácidas deben esta característica al átomo de hidrogeno que
poseen en sus grupos ácido (-COOH). Otros estudios demostraron que
los receptores no son tan específicos. Un mismo receptor puede ser
estimulado con mayor rapidez y facilidad por unos sabores que por otros y,
además, pueden combinarse de múltiples maneras.
En los animales, las papilas también son capaces de reconocer los sabores y,
en muchos casos, actúan como mecanismos de defensa. Por ejemplo, los
sabores amargos son preferidos por muchas aves que se alimentan de semillas
e insectos, pero para otros representan una señal de advertencia, ya que
pueden identificar venenos de plantas silvestres.

55
Titulo:……………………………………………………………………..fecha:……..

Actividades

1. Aunque somos capaces de degustar una variedad de sabores ¿cuáles


son los sabores primarios? ¿por qué una persona resfriada no percibe
los sabores?

56
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

2. ¿A qué se debe el aspecto rugoso de la lengua? ¿dónde se asientan los


quimiorreceptores y las células epiteliales?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

3. Explicar los tipos de papilas gustativas.


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

4. Describir a los quimiorreceptores del gusto.


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

5. Graficar la lengua indicando distribución de las papilas gustativas,


detalle de una papila y vía gustativa.

57
Fotorrecepción: sentido de la visión

El sentido de la vista es el que permite al hombre conocer el medio que lo


rodea, relacionarse con sus semejantes, y el hombre debe contar con los
elementos adecuados para captar e interpretar señales provenientes de
aquellos. Las imágenes visuales le proporcionan a través del

58
ojo, información sobre el color, la forma, la distancia, posición y movimiento de
los objetos.
Es el sentido humano más perfecto y evolucionado. El órgano receptor es el ojo
o globo ocular, órgano par alojado en las cavidades orbitarias.
Las células especializadas en la captación de los estímulos luminosos, o
cuantos de luz (fotones), son los fotorreceptores, y se denominan conos y
bastones. En el ser humano éstos se encuentran en la retina.
Esclerótica: es la membrana más externa, de color
blanco, que impide el paso de la luz. Está formada por
fibras de colágeno y es muy resistente, lo que le da
forma y protección al globo ocular. En su parte
anterior, la esclerótica se continúa con la córnea;
cerca de esa zona de unión, denominada limbo
esclerocorneal, se insertan los siete músculos que
muevan al ojo ocular: cuatro músculos rectos que
mueven el ojo hacia arriba, hacia abajo y hacia los
costados; dos músculos oblicuos que permiten el movimiento circular, y
el músculo elevador del párpado superior.
Coroides: es la
membrana media del
ojo, esta túnica media
también se
denomina túnica
vascular, porque
contiene numerosos
vasos sanguíneos que
nutren a la retina; por
eso es una membrana
oscura.
La parte anterior
presenta una
perforación en el centro
llamada pupila o niña,
rodeada de una membrana circular o iris, formada por fibras musculares
radiales y circulares, cuya contracción determina la dilatación (midriasis) o la
contracción (miosis) de la pupila, respectivamente.
El color del iris varía según las personas, y depende de la cantidad y
la naturaleza de un pigmento que contienen sus células.
Retina: es la capa más interna y también se la llama túnica nerviosa por que en
ella se origina el nervio óptico. Funcionalmente actúa como una placa sensible
a la luz (fotosensible).
La retina es la una capa sensorial y está constituida por gran número de células
receptoras en forma de bastoncitos o de conos. Mientras que los bastoncitos
son sensibles a la intensidad luminosa, los conos son sensibles a los colores.
En su parte posterior la retina presenta el punto ciego, o papila óptica y
la mancha amarilla o mácula lútea.
 El punto ciego es el lugar de la retina que es insensible a la luz porque
no posee bastones ni conos.
 La mácula lútea es una región que tiene en su centro una depresión o
fóvea donde se halla la mayor cantidad de células sensoriales

59
responsables de la visión; por eso es considerada la zona de mayor
agudeza visual.
Cristalino: Es una lente biconvexa elástica, incolora y trasparente, que se
ubica inmediatamente por detrás del iris, y que está sujeta por el ligamento
suspensor del cristalino o zónula de Zinn, que lo fija a la túnica vascular. El
cristalino divide el globo ocular en dos compartimientos, uno anterior que
contiene el humor acuoso, y otro posterior, que contiene el humor vítreo. Se
encarga de enfocar la luz para que sobre la retina se vea una imagen nítida
(clara). Si bien tiende a adoptar una forma redondeada, debido a la presencia
de músculos presenta una curvatura que varía según la distancia a la que se
hallan los objetos que se miran.
Humor acuoso: es un líquido incoloro y transparente, formado en su mayor
parte por agua (98%). Se aloja en el compartimiento anterior del globo ocular.
Este líquido provoca la refracción de los rayos luminosos que lo atraviesan.
Humor Vítreo: También llamado cuerpo vítreo, es una masa transparente y
gelatinosa que llena la cavidad comprendida entre el cristalino y la retina
(compartimiento posterior).
El humor vítreo está envuelto en una membrana, la membrana hialoidea y
atravesado en sentido anteroposterior por el conducto hialoideo o de Cloquet,
por el que pasa una arteria durante el estado embrionario.
Córnea: Es la parte anterior de la esclerótica, que se hace transparente para
dejar pasar los rayos luminosos. Es una membrana transparente, de unos 0,5
mm de espesor.
Nervio óptico: conjunto de fibras nerviosas que, al salir del globo ocular,
adquieren una vaina d mielina y se dirigen hacia el encéfalo.
Formación de imágenes en la retina: Vía óptica
1. Cambio de dirección que experimentan los rayos luminosos al atravesar los medios de distinta densidad.

ando hay mucha luz, la pupila se contrae, cuando hay poca luz, se dilata.
Los rayos refractados convergen en la retina, donde se forma una imagen real e invertida que persiste por breve

objetos están cerca, la curvatura del cristalino aumenta, si están lejos, disminuye.
La formación de la imagen se produce en la retina a través de la refracción de
la luz, la constricción de la retina y la acomodación del cristalino. Así, se genera
una imagen real, de menor tamaño e invertida del objeto observado. El
enderezamiento y la proyección de las imágenes corresponden a un complejo
mecanismo neurológico en el que intervienen varias áreas cerebrales.

Vía óptica. Como consecuencia del


quiasma, cada hemisferio cerebral
recibe informaciones de ambos ojos.

Los conos permiten la visión central,


diurna, en detalle y de los colores, así
como la agudeza visual. Presenta
pigmentos-sensibles a la luz-, como la
eritropsina (rojo), cianopsina (azul) y
cloropsina (verde). El ser humano y

60
los primates superiores cuentan tanto con conos como con bastones, pero
otros animales diurnos –como reptiles y ardillas-tienen casi exclusivamente
conos.
Los bastones son más sensibles a la luz que los conos, permiten la visión en
blanco y negro, en distintas gradaciones de grises, e intervienen en la visión
nocturna y crepuscular. Su pigmento visual es la rodopsina. Los primates
nocturnos, entre ellos la mayoría de los mamíferos, cuentan casi
exclusivamente con bastones, por lo que no tienen visión a color.

Visión estereoscópica y agudeza visual

La visión estereoscópica o binocular se logra por la captación de una sola


imagen con ambos ojos a la vez, lo cual genera un único campo visual. Por otro
lado, la agudeza visual está dada por la distancia mínima que separa a dos
puntos.

Las aves dependen


El hombre, así como La disposición lateral esencialmente de la visón
algunos monos y de los ojos que más que cualquier otro
primates superiores, presentan muchos sentido, pueden tener hasta
cuenta con visión animales, dos o tres fóveas en cada
estereoscópica, la habitualmente presas, retina, donde se concentran
cual le permite ver les proporciona un los conos. Esto les
con profundidad y en mayor campo visual proporciona una
forma tridimensional total. Al mirar hacia extraordinaria agudeza visual.
(en relieve) y ambos lados, pueden El halcón, por ejemplo, tiene
también calcular la advertir con mayor una agudeza visual una ocho
distancia entre un facilidad la presencia veces mayor que la del ser
objeto y otro. de los depredadores. humano

61
Titulo:……………………………………………………………………..fecha:……

Actividades

1. ¿Qué tipo de receptores o células nerviosas conforman el sentido de la visión?


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

62
………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. Graficar y explicar cómo se forma la imagen en la retina.

3. Describir brevemente los conos y bastones.


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. Explicar visión estereoscópica y agudeza visual.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

63
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. Completar el presente cuadro comparativo entre la visión de los homínidos, los


animales con visión lateral, entre ellas las aves.

Mecanorreceptores: la audición y el equilibrio

Los mecanorreceptores responden a


estímulos mecánicos. En el caso del
oído, estos estímulos son las
vibraciones u ondas sonoras.
Anatómicamente el oído se divide en
externo, medio e interno.
Oído externo
Oreja o pabellón auricular: Puerta de
entrada de las ondas sonoras.

64
Conducto auditivo externo: Dirige las ondas sonoras hacia el oído medio,
cuenta con pelos y glándulas secretoras de cera, que protegen el oído del
ingreso de partículas extrañas.
Oído medio
Tímpano: membrana delgada y circular que recibe las ondas sonoras y
transmite la vibración a los huesecillos.
Trompa de Eustaquio: conducto revestido por mucosa en su interior, que se
comunica directamente con la faringe. Su función es igualar la presión del aire,
a ambos lados del tímpano.
Huesecillos: tres pequeños huesos articulados entre sí (martillo, yunque y
estribo) que transmiten al oído interno, en forma amplificada las vibraciones
generadas en el tímpano.
Ventana oval: membrana móvil, que establece el límite entre el oído medio y el
interno.
Oído interno
Se halla formado por estructuras óseas y membranosas. Las primeras
recubren, a modo de estuche, a las segundas, y entre ambas hay un líquido,
denominada perilinfa. Dentro de las paredes membranosas hay otro líquido, la
endolinfa.
 Sistema vestibular: (función: equilibrio y movimiento)
 Sistema vestíbulo óseo: se conecta al oído medio a través de la ventana
oval. Tiene dos dilatciones membranosas: el utrículo y el sáculo, las
cuales contienen receptores que proporcionan información estática
(equilibrio) y son estimulados por los movimientos rectilíneos del cuerpo.
 Conductos semicirculares: tres conductos dispuestos en planos
perpendiculares, uno respecto del otro, que presentan dilataciones
membranosas (ampollas), las cuales contienen receptores información
dinámica (dirección del movimiento), y son estimulados por los
movimientos bruscos y súbitos.
 Sistema coclear: (función: audición)
Cóclea o caracol: conducto óseo espiralado que da dos vueltas y media
alrededor de un eje óseo esponjoso. Este eje lo divide internamente en
tres conductos: dos llenos de perilinfa (el vestibular y el timpánico) y otro
lleno de endolinfa (el coclear). Estos conductos se hallan separaos por
dos membranas: la basilar y la tectorial. En el conducto coclear, y
sobre la membrana basilar, se encuentra el órgano de Corti, el cual
contiene dos receptores que proporcionan la información auditiva.

65
Fisiología de la audición

En el ser humano, la función auditiva se relaciona con el órgano de Corti, que


se encuentra en el caracol y que cuenta con más de 24.000 celulas ciliadas, o
fonorreceptores. Por encima de estas células se halla la membrana tectorial.
Cuando una onda sonora entra en el oído interno, las vibraciones que se
dirigen hacia la ventana oval ponen en movimiento a la perilinfa, que a su
vez, produce el ascenso de la membrana basilar, de modo que las células
ciliadas chocan con la membrana tectorial. Como respuesta al choque
mecánico, los fonorreceptores generan el impulso nervioso que llega, a través
de la vía auditiva, hasta el centro de la audición del cerebro, donde se genera
la sensación auditiva.

Fisiología del equilibrio

Las células ciliadas relacionadas con el equilibrio, o estatorreceptores, están


localizadas en el sistema vestibular del oído interno. Sobre algunas de ellas
hay gránulos de carbonato de calcio, los otolitos, que las oprimen.
Ante un movimiento, los otolitos ejercen presión sobre otras células, las cuales
envían la información al encéfalo a través de la vía vestibular.

Mecanorrecpción y termorrecepción: el tacto

66
La piel es uno de los principales órganos sensitivos que posee nuestro
organismo. En ella encontramos receptores que nos informan de los diferentes
estímulos del ambiente: frio, calor, dolor…
El sentido del tacto, a diferencia de otros sentidos, recibe dos tipos de
estímulos: la temperatura y la presión. Estos estímulos son percibidos,
respectivamente, por los termorreceptores y los mecanorreceptores
localizados en la piel.
Los receptores de la piel se ubican en la dermis y se denominan
terminaciones nerviosas libres, de las cuales existen varios tipos. Se
diferencian tanto desde el punto de vista anatómico como por los estímulos que
captan.
Tipos de
Características Estímulos que captan
receptores
Terminaciones Se encuentran en casi todas las Dolor. Provocado por cualquier
nerviosas libres regiones del cuerpo (entre 50 y 200 x estímulo cuya acción sea
Terminaciones libres

cm3) persistente. Por ejemplo, una


presión intensa, la radiación solar o
el frío.

Discos de Merkel Prominencias en la dermis Tacto. Por ejemplo, los objetos que
se apoyan un largo tiempo sobre el
pie.

Corpúsculos de Predominan en los dedos de la mano Presión. Por ejemplo, estiramientos


Pacini y de los pies (zona profunda de la rápidos o cualquier deformación del
piel). pie.
Dendritas encapsuladas: cada
dendrita se halla envuelta por células
de la neuroglia, que a su vez se halla
rodeada de tejido conectivo fibroso.

En las puntas de los dedos, en los Tacto fino, reconocen los detalles
Corpuscul de
labios, las plantas de los pies y las de los objetos que tocamos. Por
Meissner
Terminaciones encapsuladas

palmas de las manos (zona superficial ejemplo, cuando buscamos algo en


del pie) un bolsillo y lo reconocemos sin
Dendritas en forma espiralada verlo, por su forma y su textura.
envueltas en una capsula de tejido
conectivo densa y no fibrosa.
Corpúsculos de Predominan en la lengua y en los Frío.
Krause órganos sexuales.
Dendritas ramificadas y encapsuladas

Corpúsculos de En las palmas de las manos, las Calor.


Ruffini plantas de los pies y las puntas de los
dedos.
Varias dendritas que, dentro de la
capsula, se separan en dos ramas
divergentes

La sensibilidad táctil se divide en dos tipos, los cuales, para llegar al encéfalo,
siguen vías sensitivas diferentes:

67
 en el tacto protopático (tacto grosero, no discriminativo, responsable
de sensaciones como el cosquilleo y el escozor), la segunda neurona se
cruza a la altura de la médula;
 en el tacto epicrítico (tacto fino, responsable de la capacidad de
reconocer formas y tamaños y de percibir, por ejemplo, que somos
tocados en dos puntos diferentes del cuerpo aun cuando estén muy
cerca uno del otro), en cambio, la segunda neurona se cruza a la altura
del bulbo raquídeo.

La sensibilidad termoanelgésica (temperatura y dolor) se transmite al enceflo


por una vía diferente.

Titulo:…………………………………………………………………fecha………..

68
Actividades

1. ¿Qué capan los mecanorreceptores del oído?


………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
a) Explicar fisiología de la audición y fisiología del equilibrio.
…………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………..

2. Graficar el oído e indicar y explicar sus características y funciones.

3. ¿Qué tipos de estímulos captan los mecanorreceptores y termorreceptores de la piel?


¿y dónde están ubicados?
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..

69
4. Completar la presente tabla comparativa de las terminaciones nerviosas libres y
encapsuladas. Colocando sus respectivos gráficos.
Tipos de receptores
Terminaciones libres
Terminaciones encapsuladas Características Estímulos que captan

5. Explicar tacto protopático, tacto epicritico y sensibilidad termoalgésica.


………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..

70
¿A qué llamamos sexualidad?

Tradicionalmente, las temáticas referidas a la sexualidad no eran consideradas


propias de los aprendizajes de la infancia, sino de períodos más avanzados de
la vida, como la pubertad o la adolescencia.

Durante mucho tiempo, las sociedades y las personas entendimos que hablar
de sexualidad era posible recién en el momento en que las niñas y los niños
alcanzaban la pubertad y dejaban la infancia. Esto era así porque el concepto
de sexualidad estaba fuertemente unido al de genitalidad. Desde esta mirada,
la educación sexual en la escuela se daba preferentemente en la secundaria —
en particular, durante las horas de Biología— en las que se priorizaban algunos
temas, como los cambios corporales en la pubertad y la anatomía y fisiología
de la reproducción humana.

Cuestiones vinculadas con la expresión de sentimientos y de afectos, la


promoción de valores relacionados con el amor y la amistad, la reflexión sobre
roles y funciones atribuidos a mujeres y a varones en los contextos
sociohistóricos, no formaban parte de los contenidos vinculados a la educación
sexual.

Con el desarrollo de los conocimientos de diversas disciplinas y con la


definición de los derechos de la infancia y la adolescencia, también fuimos
avanzando en otras formas de comprensión de la sexualidad.
Así, llegamos a una definición más amplia e integral, y hoy podemos pensar
desde otros lugares la enseñanza de los contenidos escolares vinculados a
ella.

El concepto de sexualidad que proponemos —en consonancia con la Ley de


Educación Sexual Integral—, excede ampliamente las nociones de “genitalidad”
y de “relación sexual”. Consideramos a la sexualidad como una de las
dimensiones constitutivas de la persona, relevante para su despliegue y
bienestar durante toda la vida, que abarca tanto aspectos biológicos, como
psicológicos, sociales, afectivos y éticos. Esta concepción es la sostenida por la

Organización Mundial de la Salud:


“El término ‘sexualidad’ se refiere a una dimensión fundamental del
hecho de ser humano. […] Se expresa en forma de pensamientos,
fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas,
roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de
factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y
religiosos o espirituales. […] En resumen, la sexualidad se practica y se
expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos”

71
Existen 2 Leyes que respaldan, fomentan y protegen la Educación Sexual de
los niños, niñas, adolescentes y adultos; la Ley 25.673 y la Ley 26.150.

Ley 25.673 Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación


Responsable/Sancionada en el 2003. En su ARTÍCULO N°1 establece:
Créase el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable en
el ámbito del Ministerio de Salud.
ARTICULO 2° - Serán objetivos de este programa:

a) Alcanzar para la población el nivel más elevado de salud sexual y


procreación responsable con el fin de que pueda adoptar decisiones
libres de discriminación, coacciones o violencia;
b) Disminuir la morbimortalidad materno-infantil;
c) Prevenir embarazos no deseados;
d) Promover la salud sexual de los adolescentes;
e) Contribuir a la prevención y detección precoz de enfermedades de
transmisión sexual, de VIH/sida y patologías genitales y mamarias;
f) Garantizar a toda la población el acceso a la información, orientación,
métodos y prestaciones de servicios referidos a la salud sexual y
procreación responsable;
g) Potenciar la participación femenina en la toma de decisiones relativas a
su salud sexual y procreación responsable.

Ley 26.150 Educación Sexual Integral- La ESI es una obligación del


Estado Nacional y de los Estados Provinciales

La Educación Sexual Integral (ESI) es un derecho de los chicos y de las


chicas de todas las escuelas del país, privadas o estatales, confesionales o
laicas, de nivel inicial, primario, secundario y para la educación superior.

• Comprende contenidos de distintas áreas y/o disciplinas, y considera


situaciones de la vida cotidiana del aula y de la escuela, así como sus
formas de organización.
• Responde a las etapas del desarrollo de las alumnas y de los alumnos.
• Se incluye en el proyecto educativo de la escuela.
• Promueve el trabajo articulado con centros de salud, las organizaciones
sociales y las familias

¿Por qué enseñar ESI en las escuelas?

Porque:
 promueve conocimientos científicos y socialmente ayudan a los chicos y
chicas a comprender su proceso de crecimiento, y a sentirse
acompañados en su desarrollo y en el cuidado de su salud.
 a partir de la Ley 26.150 del año 2006 es u derecho de los chicos y
chicas de todas las escuelas del país, privadas o estatales,
confesionarias o laicas, inicial, primaria, secundaria o terciaria.
 es una obligación del Estado Nacional y de los Estados Provinciales a
garantizar su enseñanza en todo el sistema educativo.

72
¿Por qué es necesaria la ESI?
Porque:
 brinda información científicamente validada, adecuada a la edad de
nuestros estudiantes.
 orienta a los alumnos, los contiene y acompaña en su desarrollo integral.
 Permite conocer los derechos sexuales y reproductivos, y también tus
responsabilidades.
 facilita información sobe el mejor modo de cuidar el cuerpo.
 favorece la toma de decisiones pensadas con respecto a tu sexualidad.

Derechos que permiten a los adolescentes aprender ESI en las escuelas.


 Tenés derecho a hablar y ser escuchado y a aprender la importancia de
expresar tus emociones y sentimientos
 A partir de los 14 años, tenés derecho a que te atiendan en cualquier
centro de salud, aunque vayas sola o sola (Ley Nacional 25.673)
 Tenés derecho a conocer las formas de prevenir enfermedades de
transmisión sexual.
 Existe una línea gratuita para informarte sobre enfermedades de
transmisión sexual y VIH/sida: 0800-3333-444
 Si estas embarazada o sos mamá o papá tenés derecho a seguir
estudiando y a recibir una beca estudiantil.
 Tenés derecho a saber a quiénes acudir cuando violan tus derechos, por
ejemplo, frente al abuso y la violencia sexual, el maltrato, la explotación
sexual o la trata de personas.
 Tenes derecho a aprender sobre el respeto por la diversidad sexual, y el
rechazo por todas las formas de discriminación.
 Tenés derecho a aprender a decir NO frente a la presión de los amigos o
amigas.

73
74
Titulo:…………………………………………………………………..fecha:………..

Actividades

1. ¿Qué es la sexualidad?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

2. Nombrar los derechos que permiten a los adolescentes aprender en las


escuelas ESI.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

3. ¿Por qué enseñar ESI en las escuelas?


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
4. ¿Por qué es necesaria la ESI?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

a) Desde tu punto de vista ¿la discriminación racial, étnica, religiosa o la


orientación sexual deben ser trabajados y debatidos en la escuela?
¿por qué?
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

75
76
77
78
“Los seres vivos y nuestro planeta, un recurso en constante
transformación” Orígenes biológicos

El término vida (latín: vita) desde el punto de vista de la biología, hace


referencia a aquello que distingue a los reinos  animal,  vegetal,
hongos, protistas,  arqueas  y bacterias  del resto de realidades naturales.
Implica las capacidades de nacer, crecer, reproducirse y morir, y a lo largo de
sucesivas generaciones, evolucionar. A pesar de que no puede indicarse con
precisión, la evidencia sugiere que la vida en la Tierra ha existido por
aproximadamente 3700 millones de años, cuyas huellas fósiles más antiguas
datan hace 3,4 millardos de años.
EL ORIGEN DEL UNIVERSO
Teoría del BIG BANG.
Esta teoría es la más aceptada supone la
explosión de un núcleo caliente, condensado y
caliente el cual exploto para formar las galaxias a
partir de nubes de gases principalmente de
hidrógeno y heli o.
De acuerdo con esta teoría el origen de nuestro
sistema solar y sus planetas se formaron hace
4500 millones de años.

EL ORIGEN DE LA VIDA EN LA TIERRA

Generación espontánea. Sugiere que la vida se origina de la materia inerte


según sus creencias y por observación suponían que del lodo se forman las
lombrices, de la carne en descomposición, las moscas, de la ropa sucia y
basura las ratas. Jean Van Helmolt supone el origen de la siguiente forma;
dejar una camisa sucia impregnada de sudor y semillas de trigo.
Comenzó a ser objetada en el siglo XVII. Hoy en día, la comunidad científica
considera que esta teoría está plenamente desechada.
Diversos experimentos se realizaron desde 1668, para encontrar respuestas,
hasta que Pasteur demostró definitivamente, a mediados del siglo XIX, que la
teoría de la generación espontánea es una falacia, postulando la ley de
la biogénesis, que establece que todo ser vivo proviene de otro ser vivo ya
existente.
El experimento de Redi
Francesco Redi (1626-1697),
reconocido médico italiano, fue uno de
quienes dudaron de la generación
espontánea: pensaba que los insectos
jamás podrían nacer de la putrefacción.
Con el propósito de demostrarlo,
diseñó un experimento para determinar
si se desarrollaban larvas de moscas si
no se dejaba a ninguna mosca adulta entrar en contacto con la carne. Puso la
carne en tres frascos: uno de ellos permaneció abierto y selló los otros dos. En
el frasco abierto, observó que había moscas continuamente. Después de un
corto período, había gusanos únicamente en el frasco abierto. Redi llegó a la
79
conclusión de que los gusanos aparecían en la carne descompuesta solo si las
moscas habían puesto antes sus huevos en la carne.
Los que se oponían a las ideas de Redi, porque apoyaban la idea de la
generación espontánea, alegaron que no se había permitido que el aire entrara
a los frascos sellados, por lo que la falta de aire evitaba que hubiera generación
espontánea. Redi rediseñó su experimento y empleó gasas para tapar los
frascos: estas permitían que entrara el aire, pero no las moscas. Al final de la
experiencia no aparecieron gusanos en la carne, pero los huevos de las
moscas quedaron depositados sobre las gasas.
Los experimentos de Redi presentaron evidencia en contra de la teoría de la
generación espontánea. Aun así, los defensores de esta teoría no la
consideraron suficiente.
El experimento de Spallanzani
Lázaro Spallanzani (1729-1801)
demostró en 1769 que no existe
la generación espontánea de la
vida, abriendo de alguna forma
el camino a Pasteur quien
trabajaría en el asunto en el
siglo XIX. Tras rechazar la
teoría de la generación
espontánea, Spallanzani diseñó
experimentos para refutar los
realizados por el sacerdote
católico inglés John Turberville
Needham, quien había
calentado y seguidamente
sellado caldo de carne en diversos recipientes. Debido a que se habían
encontrado microorganismos en el caldo tras abrir los
recipientes, Needham creía que esto demostraba que la vida surge de la
materia no viviente. No obstante, prolongando el periodo de calentamiento y
sellando con más cuidado los recipientes, Spallanzani pudo demostrar que
dichos caldos no generaban microorganismos mientras los recipientes se
mantuvieran herméticamente cerrados y habiendo sido esterilizados.
El experimento de Pasteur
En 1861, Louis Pasteur (1822-1895) realizó una serie de experimentos
sumamente eficaces para demostrar definitivamente que también los microbios
se originaban a partir de otros microorganismos. Siguiendo la recomendación
de Balard, utilizó dos frascos de cuello de cisne (similares a un Balón de
destilación con boca larga y encorvada). Estos matraces tienen forma de "S"
con cuellos muy alargados que se van haciendo cada vez más finos,
terminando en una abertura pequeña. En cada uno de ellos metió cantidades
iguales de caldo de carne (o caldo nutritivo) y los hizo hervir para poder
eliminar los posibles microorganismos presentes en el caldo. La forma de "S"
era para que el aire pudiera entrar y que los microorganismos se quedasen en
la parte más baja del tubo.

80
Pasado un tiempo, observó que ninguno de los caldos presentaba señales de
la presencia de
microorganismos y cortó el
tubo de uno de los
matraces. El matraz abierto
tardó poco en
descomponerse, mientras
que el cerrado permaneció
en su estado inicial. Pasteur
demostró así que los
microorganismos tampoco
provenían de la generación
espontánea. Gracias a
Pasteur, la idea de la
generación espontánea fue
desterrada del pensamiento
científico y a partir de entonces se aceptó de forma general el principio que
decía que todo ser vivo procede de otro ser vivo. Aún se conservan en el
Museo Louis Pasteur de París algunos de estos matraces que el científico
utilizó para su experimento.

Creación especial: Hasta la mitad del


siglo XIX se suponía, en general, que la
vida había solo había sido creada por
algún poder sobrenatural (ser
todopoderoso-Dios), o bien de una vez o
bien a intervalos sucesivos, o bien se
admitía que cada especie había sido
creada separadamente. Esta idea queda
fuera del reino de la ciencia y no puede
someterse a un estudio experimental.
Panspermia: es la hipótesis que propone que la vida puede tener su inicio en
cualquier parte del universo y no proceder directa o exclusivamente de la Tierra
sino que probablemente se habrían
formado en la cabeza de los cometas, y
estos al fragmentarse tarde o temprano,
pudieron haber llegado a la Tierra
incrustados en meteoros pétreos. Algo así
como una especia de siembra cósmica o
panspermia. Estas ideas tienen su origen
en algunas de las consideraciones del
filósofo griego Anaxágoras. El término fue
defendido por el biólogo alemán Hermann
Richter en 1865. Fue en 1908 cuando el químico sueco Svante August
Arrhenius usó la palabra panspermia para explicar el comienzo de la vida en la
Tierra. El astrónomo Fred Hoyle también apoyó dicha hipótesis. No fue sino
hasta 1903 cuando el químico —y ganador del Premio Nobel— Svante
Arrhenius popularizó el concepto de la vida originándose en el espacio exterior.

81
82
Titulo:………………………………………………………………………..fecha:……

Actividades

1) ¿Qué es el universo?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

2) Explicar qué es la vida y un ser vivo.


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

3) Definir lo que establece la teoría del BIG-BANG


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
4) Nombrar y definir brevemente las teorías sobre el origen de la vida.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

83
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

5) ¿La Teoría evolucionista y la creacionista pueden ser la misma? ¿Por


qué?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

84
La biodiversidad

De: Bio (vida) y diversidad (variedad), es decir, la variedad que se observa en


el mundo viviente.

La Biodiversidad (también llamada Diversidad biológica o Variedad) es una de


las características más evidentes del mundo natural. No hay más que
asomarse a un jardín, un parque, una plaza, para comprobar, sin necesidad de
aparatos especiales, sino solamente usando nuestros sentidos, la enorme
cantidad de formas y colores con los que la naturaleza a diseñado y tallado a
través de los tiempos, a los seres vivos.

La Biodiversidad, no sólo se manifiesta entre seres de especies diferentes


(Biodiversidad interespecífica), sino también, dentro de la misma especie
(Biodiversidad intraespecífica), por ejemplo, en el Canis doméstico (perro
doméstico), encontramos individuos de diferentes colores y tipo de pelaje,
contextura física, talla, etc.

La clasificación biológica ordena y da nombre a la enorme diversidad de


seres vivos. Para poder incluir un organismo dentro de un grupo, hay que
describirlo. Luego se comparan sus características con las de otros seres vivos
conocidos y se incluye al nuevo ejemplar junto a aquellos que tienen
características comunes. Finalmente se da un nombre que lo identifique.

La taxonomía trata los principios de la clasificación, estudia la identificación,


nomenclatura y clasificación de losseres vivos. La taxonomía clásica agrupa los
seres vivos en seis grandes grupos (taxones) a los que da la categoría de reino
(arqueobacteria, monera, protistas, hongos, plantas o vegetales y animales).

Por lo tanto, la taxonomía es la disciplina biológica que se encarga de ordenar,


agrupar y clasificar a los seres vivos, en grupos llamados clados o taxones.
Los principales clados son Especie→ Género → Familia → Orden → Clase
→ Filum (División) → Reino → Dominio

Desde el punto de vista biológico, clasificar, no es otra cosa que agrupar seres
vivos en clases, basándose en características o atributos que tengan en
común.

¿Qué es un ser vivo? Un ser vivo es todo aquel que posea una molécula
capaz de duplicarse.
Una especie está conformada por un conjunto de individuos semejantes entre
sí, que pueden reproducirse entre ellos y generar descendencia que también
puede reproducirse.

85
DOMINIOS Y REINOS BIOLÓGICOS

DOMINIO ARCHAEA
El Dominio Archaea integra al reino
Arqueobacterias.
Las 200 especies de este reino son
bioquímicamente diferentes de las restantes
bacterias, aunque son procariotas,
unicelulares y autótrofas. Además son
quimiosintéticas (elaboran su propio
alimento a partir de la ENERGÍA de las
sustancias que contienen Hierro, Hidrógeno,
Azufre y Nitrógeno, es decir, son
AUTÓTROFAS, es decir productores que
fabrican sus compuestos orgánicos mediante
la Oxidación de sustancias inorgánicas
simples como el Azufre y el Amoníaco.) y
anaeróbicas. Constituyen el primer grupo de
organismos que habitaron la Tierra primitiva, y aun hoy, siguen poblando
nuestro planeta. Viven en medios con alta concentración salina, ácida y con
bajas concentraciones de oxígeno y altas temperaturas.
Se clasifican en dos grupos:
1. Las termoacidófilas: amantes del calor y la acidez. Son capaces de
vivir con temperaturas cercanas a los 100°C y pH muy bajos (es decir,
con extrema acidez).
2. Las euriarqueotas: pueden ser metanógenas (productoras del gas
metano) y las halófitas extremas (amantes de la sal)

DOMINIO BACTERIA
Reino Monera
El Reino Monera incluye a todos los seres procariotas
y unicelulares, con tamaños que van desde una a
quince micras. Las características más
representativas de estos individuos son las siguientes:
 Carecen de núcleo delimitado, como así
también, organelas excepto ribosomas.
 El ADN es circular.
 El citoplasma no está compartimentado
 Generalmente aparece, rodeando a la célula, una pared celular
protectora.
 Rodeando a la bacteria puede aparecer una vaina mucilaginosa.
Los principales grupos dentro de este reino son:
 Bacterias son heterótrofas.
 Algas cianofíceas o verdes azules
son autótrofas.

Las bacterias son unicelulares, de vida libre, y presentan diversidad de formas:


o Cocos, con forma de esferas
o Bacilos, como bastoness con extremos redondeados,
como Escherischia coli
86
o Espirilos: células helicoidales
o Vibriones; con forma de coma, ej: Vibrio cholerae, causante del cólera
DOMINIO EUCARYA
Reino Protista (Protoctista)
Los grupos más representativos son los protozoos y las algas.
Dentro de este grupo se incluyen seres unicelulares-heterótrofos, como los
protozoos y autótrofos-pluricelulares como las algas. Pueden tener vida libre o
parásita. Son capaces de desplazarse
utilizando flagelos, cilios, pseudópodos o provocando contracciones en su
citoplasma. También existen algunos tipos que son inmóviles.
Respecto a su reproducción, pueden dividirse de forma asexual o sexual. Si la
reproducción es sexual, suelen formar gametos. Los ciliados se reproducen
mediante conj
ugación, en la
que se
produce un
intercambio
de núcleos
haploides
entre dos 
organismos.

 Reino Fungi
 
Son organismos eucariontes,
heterótrofos no fotosintéticos, en
este reino encontramos
organismos unicelulares como los
hongos setas o pluricelulares
como los mohos y levaduras,
heterótrofos. Emplean materia
orgánica ajena para formar su
propia materia orgánica. Los seres
pluricelulares de este grupo
organizan sus células en filamentos
largos llamados hifas.
Las células de las hifas pueden estar separadas por tabiques o carecer de
ellos. El conjunto de hifas constituye el cuerpo del hongo, al que se
denomina micelio.

87
Se clasifican en tres grupos: las setas (hongos de sombrero o de orejas),
los mohos y levaduras.
La reproducción de estos individuos puede ser asexual, mediante mecanismos
de gemación o esporulación, y también sexual. Las hifas donde se produce
este tipo de reproducción se denominan conidios. Para realizar la reproducción
sexual se necesita la formación de células haploides por meiosis.
Las células haploides, o meiosporas, o simplemente esporas, pueden
encontrarse en el interior de una cápsula que recibe el nombre de asca, o
bien, en el interior de una célula muy desarrollada denominada basidio.
Cabe destacar el papel de los integrantes de este reino en la industria
farmacéutica, en la obtención de antibióticos (como el moho de la
penicilina), y en la industria alimenticia, debido a los procesos de
transformación de alimentos por fermentación (levadura de cerveza), como
el pan, el queso o la cerveza.
Los individuos del REINO FUNGI pueden tener distintos estilos de vida:
 Saprófitos: son hongos que viven sobre materia orgánica en
descomposición. Su importancia es clave para el funcionamiento de los
ecosistemas, ya que reciclan la materia orgánica transformándola en
inorgánica. De esta manera  puede ser reutilizada por las plantas.
 Parásitos: son hongos que viven a expensas de otros individuos, tanto
animales como plantas. Un ejemplo de éstos es Ganoderma, que ataca
a árboles, o Candida, que ataca a animales.
 Simbióticos: son hongos que viven asociados a otros organismos.
Pueden asociarse a las raíces de árboles, cediéndoles sales y agua, a
cambio de tomar materia orgánica. Esta asociación recibe el nombre
nombre de micorriza. Otro ejemplo lo encontramos en la asociación con
algas, originando líquenes. En este caso, el hongo aporta agua o
humedad captada del aire y obtiene materia orgánica.

Reino Plantae
El reino Plantae incluye los musgos, helechos,
coníferas y plantas con flores, en una variedad que
supera las 250000 especies.
En este reino se incluyen
seres eucariotas, pluricelulares, fotosintéticos,
que han colonizado el medio terrestre gracias a la
aparición de un tejido, la epidermis, que aísla de la
desecación al individuo. También han desarrollado
estructuras para fijarse al sustrato y absorber agua
y sales minerales.

Se divide en tres grupos:


 Las Briofitas: como los musgos.
 Las pteridofitas: como los helechos.
 Las espermatofitas, son todas aquellas plantas que tienen raíz, tallo,
hojas, flores y frutos, ya sean hierbas, arbustos o arboles.
La reproducción puede ser asexual o sexual. La reproducción sexual se
realiza mediante la unión de células gaméticas de distinto tamaño. El gameto
masculino se denomina genéricamente anterozoide y el gameto

88
femenino,oocito u ovocito. El zigoto, formado al unirse los gametos, origina un
embrión pluricelular.
Reino Animalia
Los animales son organismos heterótrofos multicelulares y su modo de
nutrición principal es la ingestión y almacenan sus reservas energéticas en
forma de glucógeno o grasa. Sus células eucariotas carecen de paredes.
Se dividen en dos grandes grupos los:
o invertebrados y,
o los vertebrados.
Desde el punto de vista ecológico los integrantes de este reino ocupan el nivel
de consumidores, que pueden ser subdivididos en herbívoros (consumidores
de plantas) y carnívoros (consumidores de otros animales).
Los Humanos, al igual que algunos otros organismos, somos omnívoros
(capaces de funcionar como herbívoros o carnívoros).
Desde el punto de vista económico de los animales obtenemos (entre otros)
carne, cuero, transporte;  y también afectividad, compañía.....

Características comunes de todo ser vivo

Complejidad y organización
Un ser vivo consiste en una o más células que trabajan de una forma
ordenada. La célula en sí está compuesta por partes individuales que funcionan
en coordinación. Varias células se pueden organizar para formar tejidos; un
conjunto de tejidos que cumple una función específica es un órgano; los
órganos pueden formar sistemas de órganos,
Irritabilidad: Capacidad de los seres vivos de responder a los estímulos, frente
a las fluctuaciones externas e internas, estímulos como la luz, presión,
temperatura y/o composición del suelo, aire , agua, etc.
Relación: es la función en virtud de la cual los seres vivos responden a
estímulos del medio. Por ejemplo, los animales se desplazan para buscar
alimento, las plantas orientan sus hojas buscando el sol, y los organismos
unicelulares captan las variaciones de luz, temperatura, etc y responden a
estos cambios moviéndose hasta encontrar la zona donde las condiciones les
sean más favorables. La relación hace referencia a todos esos procesos que
capacitan al organismo para reconocer los cambios que se producen en el
medio y para responder de forma adecuada a ello.
Homeostasis
Es la capacidad de todos los seres vivos para mantener más o menos
constante su medio interno, por ejemplo: la temperatura corporal, el volumen
hídrico, el crecimiento a través de las hormonas, etc.
Crecimiento: Todos los seres vivos crecen en algún momento. El crecimiento
depende de la habilidad de metabolizar, o cambiar material externo a energía.
Los seres vivos crecen de la manera estructurada descrita en el número uno
(complejidad y organización).
Reproducción
Todos los seres vivos tienen la habilidad de reproducirse de alguna forma. La
reproducción puede ser sexual o asexual. La reproducción asexual
normalmente se realiza en organismos más simples y es una extensión del
proceso de crecimiento. Por ejemplo, las bacterias crecen hasta cierto punto y
luego se dividen, produciendo una copia exacta de la bacteria original. La

89
reproducción sexual generalmente requiere de dos individuos que combinan su
material genético para crear un tercer individuo con rasgos diferentes.
Evolución: Los seres vivos cambian a través de las generaciones; esto pasa a
la escala de una población, no de un individuo. La evolución permite la
adaptación de las poblaciones a su ambiente. La Teoría de Evolución es una
teoría científica, no una teoría común. Una teoría científica es una explicación
de un fenómeno que está apoyada por observaciones científicas.
La nutrición es el proceso que nos permite adquirir energía y vivir, sin
embargo, no todos los seres vivos nos alimentamos de la misma manera, por lo
que se puede hablar de nutrición autótrofa y heterótrofa.
En la nutrición autótrofa los organismos, como las arqueobacterias,
cianobacterias, algas y los vegetales, que son capaces de sintetizar todas las
sustancias que necesitan para su metabolismo a partir de sustancias
inorgánicas y que, por lo tanto, no necesitan para su nutrición de otros seres
vivos. La nutrición autótrofa puede ser por fotosíntesis o quimiosíntesis.
En la nutrición heterótrofa los seres vivos u organismos se alimentan a su vez
de otros (autótrofos o heterótrofos) y de esa forma obtienen la energía
necesaria para vivir. Los organismos heterótrofos incorporan sustancias y las
transforman en moléculas orgánicas sencillas a través del proceso de la
nutrición. Los heterótrofos pueden ser de dos tipos, consumidores, como los
seres humanos o descomponedores que son aquellos que se alimentan de
animales en descomposición.
Diferencias entre organismos unicelulares y pluricelulares

 Los unicelulares tienen una célula, mientras que los pluricelulares tienen
múltiples
 Los pluricelulares forman de tejidos, órganos, aparatos o sistemas,
mientras que los unicelulares carecen de estos.
 En general, los unicelulares son muy pequeños y no pueden verse sin
un microscopio, salvo algunas excepciones.
 Los unicelulares se encuentran limitados por su tamaño: si crecieran
demasiado, podría verse en peligro su capacidad de nutrirse y obtener
alimentos.
 Los unicelulares suelen habitar en hábitats que para los pluricelulares
serían demasiado peligrosos, tales como algunos muy ácidos y áreas
con radiación.
 Los organismos unicelulares son, generalmente, procariotas; por su
parte, los pluricelulares suelen ser eucariotas.
 Los unicelulares suelen vivir una vida corta debido al trabajo de carga
pesada y los efectos que tiene en esa única célula. Mientras tanto, los
pluricelulares viven una vida larga.
 Los pluricelulares tienen más necesidades, más complejas de satisfacer
por lo que puede depender de otros organismos. Los unicelulares
pueden sobrevivir por sí solos.
 Los pluricelulares no se adaptan a cambios bruscos en el ambiente,
mientras que los unicelulares sí.

90
Diferencias entre organismos procariotas y eucariotas
Pro=antes cariota=del griego
carion=núcleo, son primitivas y de
estructura simple, poseen pared celular, el
material genético está disuelto en el
citoplasma y carecen de organelas, excepto
ribosomas.
Eu=verdadero y cariota=núcleo, son
evolucionadas y complejas, pueden poseer
o no pared celular, el material genético esta
contenido dentro de un núcleo y posee todas las organelas.
Postulados de la Teoría Celular.
A partir del enunciado de la Teoría Celular, surgieron los postulados.
 La Célula es la unidad vital de los organismos y el sustrato anatómico y
fisiológico de los fenómenos vitales.
 Todos los seres vivos están compuestos por células y productos
celulares.
 Las nuevas células provienen de la división de células preexistentes.
 Existen semejanzas fundamentales en la constitución y el metabolismo
de los distintos tipos celulares.
 La actividad de un organismo en conjunto es la integración de las
actividades e interacciones de las células que lo componen individual y
colectivamente.
 Toda célula contiene enzimas, lipoproteínas y ambos ácidos nucleicos
(ADN y ARN).
 Existe una complementariedad entre la actividad bioquímica y las
estructuras morfológicas celulares.
 Toda célula es una porción de Protoplasma provista de un Núcleo y
recubierta por una Membrana.
La teoría celular puede resumirse en 3 postulados principales.
La célula es la unidad estructural, funcional y de origen de todo ser vivo.
 estructural: porque forma parte de todo ser vivo,
 funcional: porque realiza todas las funciones básicas para la
supervivencia y
 de origen: porque toda célula Membrana

proviene de otra célula. plasmática

Toda célula, sea procariota o eucariota Material


presenta tres partes básicas: la membrana genético
plasmática (rodea, contiene y permite el Citoplasma

intercambio de sustancias hacia y desde la


célula), el citoplasma (alberga los orgánulos
celulares y contribuye al movimiento de
éstos) y el material genético (ADN o ARN responsables de contener y
transmitir la información genética de cada especie).
Orgánulos, organoides u organelas
Las organelas de las células eucariotas están limitadas por unidades de
membrana que repiten el modelo de la membrana plasmática. Pero en células
procariotas pese a que no existe compartimentación del citoplasma para formar

91
organelas, hay distintos agregados macromoleculares asociados a la
membrana plasmática que tienen funciones similares.
Membrana plasmática: está
compuesta por una doble capa
fosfolipídica, la cual permite el
pasaje de sustancias. Este modelo
de membrana se denomina
mosaico fluido.
Núcleo: Delimitado por una doble
membrana en él se guardan los
genes en forma de cromosomas
(ADN).
Nucléolo: Corpúsculo diminuto
único o múltiple situado en el
interior del núcleo celular y
compuesto por ARN y proteínas
Retículo endoplasmático: conjunto de sacos aplanados. El retículo
endoplasmático liso (REL) sintetiza lípidos y su superficie es lisa. El retículo
endoplasmático rugoso (RER) presenta ribosomas adosados a su membrana
e interviene en la síntesis de proteínas extracelulares.
Aparato de Golgi o dictiosoma: está constituido por sacos aplanados recibe
los productos sintetizados por el retículo endoplasmático liso y rugoso, los
empaqueta y los distribuye por la célula o los secreta al medio extracelular.
Mitocondria: consta de una cavidad limitada por una doble membrana. La
interna está plegada (forma crestas) y, por lo tanto, aumenta notablemente su
superficie para la captación de oxigeno, ya que en esta organela se lleva a
cabo la respiración celular. La matriz
mitocondrial contiene un tipo especial de
ADN.
Ribosoma: estructura esférica de ARN
formada por dos subunidades. Puede estar
asociado al RER o libre, en este último
caso sintetiza proteínas intracelulares.
Lisosoma: vesícula que se origina a partir
del aparato de Golgi. Contiene enzimas, y
en él tiene lugar la digestión celular.
Centriolos: estructura par, cilíndrica,
constituida por proteínas, interviene en la
reproducción celular, están presentes solo
en células animales.
Vacuola: estructura en forma de bolsa y
contiene los nutrientes o los desechos
celulares.
Cloroplasto: formado por una doble
membrana que contiene clorofila y en él se
realiza la fotosíntesis.
Pared celular: es una capa resistente
principalmente de celulosa, y rígida, porque Estructura básica de una célula vegetal

soporta las fuerzas osmóticas y el

92
crecimiento, que se localiza en el exterior de la membrana plasmática en las
células de plantas, hongos, algas, bacterias y arqueas.

Título:…………………………………………………………….fecha:……………..

Actividades

1) Nombrar y describir las características comunes de todo ser vivo.


………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….

93
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….

2) ¿Qué características se tienen en cuenta para clasificar a los seres vivos?


……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….

3) Definir taxonomía.
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….

4) Completar el siguiente esquema las categorías taxonómicas o clados


utilizados en la actualidad para agrupar a los seres vivos.
Dominio

Phylum/………………

Clase

Familia

94
5) Ordenar a los siguientes seres vivos según los clados correctos:

Incorrecto Correcto

Especie: Prosopis nigra (Algarrobo)


Reino: Plantae
División: Fanerógama Magnoliophyta
Familia: Fabaceae
Clase: Dicotiledónea Magnoliopsida
OrdenFabales
Género: Prosopis

Reino: Animalia 
Especie: Homo sapiens
Orden: Primates 
Phylum: Cordados 
Clase: Mammalia 
Género: Homo 
Familia: Hominidae  (ser humano)

Familia: Equidae
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Especie: Equus caballus (caballo)
Clase: Mammalia
Orden: Perissodactyla
Género: Equus:

Orden: Eurotiales
Phylum : Ascomycota
Género: Penicillium
Reino: Fungi
Especie: Penicillium chrysogenum
(hongo de la penicilina)
Clase: Eurotiomycetes
Familia: Trichocomaceae

95
Especie: Escherichia coli 
Género: Escherichia
Phylum : Proteobacteria
Clase: Gammaproteobacteria
Orden: Enterobacteriales
Familia: Enterobacteriaceae
Reino: Monera

a) Definir los siguientes conceptos:

Autótrofo:
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….

Heterótrofo:
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
Procariota:
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
Eucariota:
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….

Unicelular:
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
Pluricelular:
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….

96
Titulo:………………………………………………………………….fecha:………….
Actividades

1. Describir las características más significativas de los seis reinos.


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. Graficar uno o dos representantes de cada reino.
Reino arqueobacteria Reino Monera

97
Reino Protista Reino Fungi

Reino Plantae Reino Animalia

3. ¿Qué características tienen en común los protozoos, algas, hongos, plantas y animales?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. Completar verdadero (V) o falso (F) según corresponda. Justificar en caso de resultar falso.
I. Las arquibacterias pertenecen al Reino Archeobacteria.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
II. Las algas cianofíceas (verdes azules) son hongos.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
III. Hongos, mohos y levaduras pertenecen al Reino Monera.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
IV. Los protozoos son organismos autótrofos debido a que realizan fotosíntesis.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
V. Los murciélagos son aves.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
VI. Los Reinos Protista, Fungi, Plantae y Animalia están formadas por células eucariotas.
………………………………………………………………………………………………………………………………………

98
………………………………………………………………………………………………………………………………………
VII. Las esponjas de mar pertenecen al Reino Plantae.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
VIII. Las plantas son organismos Heterótrofos.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
IX. Los Reinos Plantae y Animalia están conformados por células procariotas.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

99
Actividades de fijación fecha:………..

El DOMINIO es el taxón más grande de la sistemática biológica, y está se centra sólo en el tipo
celular para agruparlos.
Así, el dominio ARCHEA se compone del reino arqueobacteria, el dominio BACTERIA alberga a
los integrantes del reino monera y el dominio EUCARYA al los reinos protista, fungi, plantae y
animalia.

1. En la siguiente lista de seres vivos indicar a que dominio (Archea-Bacteria-Eucarya) y


reino pertenecen, como así también, tipo de célula (Procariota-Eucariota), número de
célula/s (Unicelular-Pluricelular) y nutrición (Autótrofa-Heterótrofa).
Número de
Dominio Reino Tipo de célula Nutrición
célula
Ballena
Tripanosoma gambiense
Euglena
Rhizopus nigricans (moho del pan)
Ameba (protozoo)
Pisum sativum (arveja)
Paramecio (protozoo)
Felis silvestris catus (Gato doméstico)
Prosopis nigra (algarrobo)
Vibrio cholerae (bacteria que causa el
colera)
Musgo
Esponja marina
Nemátodos (invertebrado)
Trufa (hongo multicelular que por su
aroma se utiliza en gastronomía)
Homo sapiens (ser humano)
Estrella de mar
Meningococo (bacteria que causa
meningitis)
Equus ferus caballus (caballo)

Thermoplasma sp.

Agaricus bisporus (Champiñón común)


Corynorhinus townsendii (una especie
de murciélago)
Halobacterium halobium
(arqueobacteria amante de la sal)
Saccharomyces cerevisiae (levadura)
Carcharhinus amblyrhynchos (tiburón
gris )

1. Luego ordenarlos en una tabla en sus respectivos reinos (Ejemplo)

Archea Bacteria Eucarya

100
Arquobacteria Monera Protista Fungi Plantae Animalia

101

También podría gustarte