Está en la página 1de 4

TEORÍA 

DE LOS GRUPOS 
CONCEPTO DE GRUPO SEGÚN ENRIQUE PICHÓN RIVIERE 
 
En el texto de Enrique Pichón Riviere y Ana Quiroga, “Psicología de la Vida cotidiana”
Pichón menciona…”la forma concreta que reviste la vida de los hombres están
directamente relacionadas con las modalidades en que la existencia material se
produce y reproduce”…

Es decir, que el sujeto es “tal” situado en una instancia actual, a partir de sus matrices
o modelos de aprendizaje adquiridos en su infancia o momentos anteriores de
crecimiento. Agrega Pichón…”entiendo al hombre configurándose en una actividad
transformadora, en una relación dialéctica con el medio”…

La psicología social considera al hombre como un SUJETO DE NECESIDADES QUE


SATISFACE SOCIALMENTE, es decir en GRUPOS. La teoría pichoniana da forma a sus
conceptos y nociones fundamentales a partir de las experiencias de vida y
observaciones que Pichon Riviere hace de los grupos.

Enrique Pichón Riviere consideró a LA FAMILIA como unidad básica de análisis, para
pensar al interior de ella, las situaciones generales: la integración, la forma de
comunicarse, la manera de enfermar y el trato para con los mismos. Los enfermos, al
interior de un grupo familiar, solían ser internados y abandonados por sus familias.
Alrededor del año 1.950 de unos 4.500 enfermos mentales alojados en el actual
Hospital Borda, el 60% no recibían visita alguna de su entorno y del grupo de
enfermeros que los atendían más de la mitad no estaban académicamente capacitados
para la atención de la enfermedad mental, aunque sí contaban con una enorme fuerza
de voluntad para hacerlo.

Podríamos evocar más EXPERIENCIAS en relación a la problemática de la marginación


y la mirada de Pichón sobre ellas, pero nos adentraremos en la definición de GRUPO
que él hace para descubrir en ella los elementos que marcaron la experiencia del
autor.

  1
Durante su residencia en el hospicio, y ante la problemática que se presentaba, Pichón
pensó en una posible solución: el trabajo grupal, tomando como organizador la
comunicación entre los integrantes heterogéneos del mismo, y la posibilidad de
conocer sobre la enfermedad mental, conceptualizando sobre ella. Desde la
experiencia, Pichón logra la comprensión de que CIERTAS CONDICIONES DE
EXISTENCIA CONDICIONAN A LOS SUJETOS, y que los sujetos NO PUEDEN SER
COMPRENDIDOS FUERA DE SU COTIDIANIDAD.

Para la sociología el grupo es un objeto mirado desde afuera, poniendo el interés en la


estructura (externa) del mismo. La psicología social a la que adherimos va a considerar
al grupo desde su interioridad, como un espacio de interacción donde se despliega una
dramática particular y donde los sujetos se mueven según sus matrices,
entrelazándose a partir de las mismas.

Para Enrique Pichón Riviere un GRUPO es un

“Conjunto restringido de personas, que ligadas por constantes de


tiempo y espacio y articuladas por su mutua relación interna se proponen,
en forma explícita e implícita, la realización de una tarea que constituye su
finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y
adjudicación de roles”

La lectura de la definición nos pone delante del conjunto de conceptos fundamentales


para la psicología social: Sujeto, tarea, mutua representación interna y roles.

Al mencionar al CONJUNTO “RESTRINGIDO” Pichón no refiere a una condición


numérica, sino a la posibilidad de interacción, es decir a la posibilidad de que entre los
individuos se dé un intercambio no sólo de palabras y conceptos, sino de lograr la
pertenencia a un determinado lugar. Así continúa la definición mencionando “constante
de TIEMPO Y ESPACIO” que se relaciona con la el momento en que los integrantes del
grupo comparten el cara a cara: un determinado día, a una determinada hora y por
una cantidad de tiempo establecido.

Se da interacción en tanto se da un interjuego que se efectiviza cuando con la


presencia de un sujeto y la respuesta del otro, y la posibilidad de anticiparla. El
intercambio de mensajes permite afirmar la interacción, implica procesos de
comunicación y vehiculiza el aprendizaje, en tanto promueve cambios internos en el
sujeto.

Interesante son los planteos en relación a pensar la posibilidad de una trama vincular o
campo de interacción entre quienes integran un grupo virtual. Marc Auge, define la
posibilidad de los lugares y no lugares, refiriéndose a la existencia no sólo de lugares
físicos sino también de …”espacios legitimados por un universo simbólico, un espacio
que fija puntos de referencias que permite la identificación y la identidad relacional e
histórica”... Así el sujeto se relaciona con otros, genera pertenencia y por medio de

  2
actos de locución (palabra escrita, entre otras posibilidades) se crea lo social, se
intenta cambiar la realidad.

Pero no alcanza solamente con la presencia y/o la palabra, un elemento fundamental,


organizador del grupo, es la posibilidad de internalización recíproca de los sujetos. La
MUTUA REPRESENTACIÓN INTERNA es una operación psíquica por el cual cada uno de
los integrantes ingresa al mundo interno de los otros sujetos, proceso que se dará de
forma paulatina y sosteniéndose en la interacción que se dé entre las personas.

Pichón plantea que el “mundo interno” del sujeto es como un escenario donde se
internalizan (se ubican) las representaciones de objetos y relaciones del mundo
exterior. A partir de esta concepción las cosas de la realidad exterior, se escenifican en
el interior de los sujetos, y luego a través de la conducta, las representaciones internas
se representan exteriormente en los grupos a los que el sujeto pertenece, dando a los
demás sujetos la posibilidad de internalizarlo también.

Podemos hablar de una estructura dialéctica, en la que se da un reconocimiento de sí y


del otro, en un proceso en espiral, en el vínculo cada sujeto reconoce al otro como
diferente de sí y articulándose en un relación permanente entre el mundo interno de
cada sujeto y su contexto. Así el YO se transformará en un NOSOTROS, y va
apareciendo la pertenencia, caracterizada por el sentimiento de integrar el grupo, de
identificarse con los acontecimientos del grupo.

Otro elemento central de la conceptualización es “la tarea” que el grupo se propone de


manera implícita y explícita. La tarea está dada por aquellas serie de acciones que el
sujeto realiza para llegar al objetivo o meta que se propone, la misma es una situación
dialéctica entre necesidad y satisfacción.

LA TAREA es proceso de interacción, dentro de un sistema donde los integrantes


buscan cumplir un objetivo y satisfacer una necesidad. La tarea EXPLÍCITA es una
función específica, cuando los integrantes están inmersos en el aprendizaje formal,
propiamente dicho (en el caso de la carrera que los convoca) Al mismo tiempo subyace
otra tarea, la IMPLÍCITA, que son aquellas acciones que están orientadas a la
construcción del grupo como tal, es decir que permiten la formación de una trama
vincular entre los integrantes, condición para que la tarea explícita puedan concretarse.

El grupo tiene, entonces, dos tareas: la explícita, que se relaciona con lo expresado o
propuesto, llegar al objetivo final, en este caso “formarse como operadores en
psicología social”. Y la tarea implícita que se relaciona con la conformación del grupo y
la construcción de la trama vincular.

Queda mencionar entonces los complejos mecanismos DE ADJUDICACIÓN Y


ASUNCIÓN DE ROLES, LOS ROLES refieren en primera instancia, al lugar que cada
integrante toma en la dinámica grupal. Los mismos se configuran en el cruce entre la
verticalidad del sujeto, y la horizontalidad del grupo, en el entrecruzamiento con la
situación actual (transversalidad). Es un proceso inconsciente que se da al interior del
grupo, durante su dinámica.

  3
Sin embargo, la cuestión del desempeño es decir, del lugar que cada sujeto toma o
función que cumple hace referencia al concepto de “status”. Los roles son
“situacionales”, es decir dependen de la dinámica del momento, de un aquí y ahora, en
relación con la tarea que se cumple.

EL GRUPO ES UN ESCENARIO donde se adjudican y asumen roles que pertenecen al


grupo interno, o escena, de cada integrante. Pero también se ponen en juego escenas
de situaciones sociales. En la dramatización de esas escenas cada sujeto ocupa un rol
de la situación grupal.

Asume un rol, aquel que adopta un comportamiento similar al de los personajes de su


escena interna. Y lo adjudica aquel que le atribuye a otro un comportamiento tal como
el de algún personaje de dicha escena. Recordemos que este mecanismo es
inconsciente, y se da en una relación de complementariedad. Yo te adjudico un rol y
asumo el que lo complementa: Vos me proteges y yo soy tu protegido.

Comentamos en reiteradas oportunidades que Pichón Riviere, observó, al interior de


los grupos donde se desempeñaba profesionalmente, dificultades que se relacionaban
con el desconocimiento de la enfermedad mental, por parte de las familias y los
enfermeros que acompañaban a los internos. Lo que generaba dificultades de relación
entre ellos, las familias muchas veces abandonaban a los enfermos en el hospicio, y los
enfermeros atendían a los pacientes de forma distante, a veces violenta.

Además de estas observaciones, TAMBIÉN PENSÓ UNA POSIBILIDAD DE


MODIFICACIÓN para esa situación: la reunión de los sujetos involucrados en la
situación, en grupos. Para preparar teóricamente hablando a los profesionales sobre el
tema, y permitiendo la expresión de los miedos, dudas y sentimientos por parte de
familiares y enfermeros. Los resultados fueron positivos, o mejor dicho, fueron
operativos. Lograron el objetivo que buscaban.

En 1.958, Enrique Pichón Riviere organiza y lleva a cabo la llamada “EXPERIENCIA


ROSARIO”, donde se formaron grupos heterogéneos para reflexionar sobre temas
cotidianos, que más tarde serán debatidos en el grupo general, coordinados por un
equipo. Los resultados obtenidos dan cuenta de la importancia y los efectos de la
situación grupal. Fueron resultados operativos. Allí nace entonces, no sólo buena parte
de la conceptualización teórica pichoniana, sino la técnica que la caracteriza: EL
GRUPO OPERATIVO

Escuela Superior de Psicología Social



  4

También podría gustarte