Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

ESCUELA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS


MEZCALAPA CAMPUS XI
Materia:
Proceso de Organización de Productores

Tema:
BACTERIAS IMPLICADAS CON CABALLOS, PERROS, GATOS ,
CERDOS Y ASNOS

Alumno:

Efrain Dominguez López

Profesor:
HUGO ANTONIO CASTILLO NIÑO

Semestre: 2 Grupo: “B”


COPAINALA CHIAPAS 15 DE MARZO DEL 2021
METRITIS CONTAGIOSA EQUINA
La metritis contagiosa equina (MCE) es una enfermedad venérea altamente contagiosa de los
caballos y las mulas que ocasiona una metritis purulenta aguda y una descarga vaginal
mucopurulenta copiosa 10 a 14 días después de la monta con un garañón infectado. La primera
exposición a la enfermedad generalmente resulta en infertilidad temporal en la yegua. Las yeguas
pueden permanecer infectadas en forma crónica y continuar como portadoras del agente causal por
varios meses o más. Los garañones portan el agente u organismo de la metritis contagiosa equina
(OMCE) en sus genitales externos, donde la fosa uretral es el sitio primario de localización. El OMCE
puede permanecer por años en los genitales externos de los sementales. Los potrillos recién nacidos
pueden infectarse al momento del nacimiento y permanecer infectados hasta que alcanzan la
madurez.

Etiología

El OMCE es un cocobacilo gram negativo microaerofílico17. Existen 2 cepas importantes del OMCE,
una que es sensible a la estreptomicina y la otra que es resistente a la misma 14. Un nombre
sugerido, Taylorella equigenitalis, fue aceptado recientemente por el Comité Internacional de
Bacteriología Sistémica. El organismo es susceptible a los desinfectantes usados más comúnmente,
tales como el hipoclorito de sodio (30 ml de blanqueador casero en 1 galón de agua), la
clorohexidina y los detergentes iónicos y no iónicos.

Transmisión

La enfermedad es transmitida en forma natural por el coito. Además, el OMCE también puede ser
transmitido indirectamente en yeguas y sementales con instrumentos y equipo contaminados3 . Las
yeguas y sementales portadores no detectados son la fuente de infección en brotes agudos de la
enfermedad. Durante la estación de empadre, un garañón infectado puede infectar a varias yeguas
antes de que se sospeche de la enfermedad y de que ésta sea diagnosticada. El OMCE también
puede ser transmitido por el uso de inseminación artificial.

Morbilidad y mortalidad

La morbilidad es alta en animales expuestos por vía venérea al organismo. No se ha observado


muerte por MCE.

MUERMO EN EQUINO

El muermo es una enfermedad altamente contagiosa de los solípedos, ocasionada por


Pseudomonas mallei, que se caracteriza por lesiones nodulares en la piel y en las membranas
mucosas de la cavidad nasal y las vías respiratorias. La enfermedad tiene un curso típicamente
progresivo, y representa un riesgo significativo en salud pública.

Etiología
El muermo es producido por la bacteria Pseudomonas mallei. Los nombres anteriores de este
patógeno incluyen Loefferella mallei, Pfeifferella mallei, Malleomyces mallei, Actinobacilus mallei,
Corynebacterium mallei, Mycobacterium mallei y Bacillus mallei. En infecciones experimentales de
cobayos Pseudomonas mallei produce una cápsula resistente que puede servir para protegerlo de
la fagocitosis6 . El organismo está relacionado cercanamente con Pseudomonas pseudomallei, el
agente causal de la melioidosis, y que es serológicamente indistinguible en algunos casos.

Transmisión
La enfermedad es introducida en las poblaciones de caballos por medio de animales enfermos o
infectados en forma latente. La ingestión del patógeno, presente en las secreciones de los animales
infectados, constituye la principal ruta de infección del muermo. La evidencia experimental sugiere
que la inhalación de los microorganismos tiene poca probabilidad de originar casos típicos de la
enfermedad. Aunque es posible la invasión por medio de lesiones en la piel, esta vía de menor
importancia en la diseminación natural de la enfermedad.

Morbilidad y mortalidad

Cuando los caballos, los burros y las mulas están concentrados, la morbilidad puede ser muy alta.

FIEBRE PORCINA CLÁSICA


El cólera porcino (CP) es una enfermedad viral altamente contagiosa de los cerdos, que se presenta
en forma aguda, subaguda, crónica o persistente. En la forma aguda la enfermedad se caracteriza
por fiebre elevada, depresión severa, hemorragias múltiples superficiales e internas, y elevadas
morbilidad y mortalidad. En la forma crónica los signos de depresión, anorexia y fiebre son menos
severos que en la forma aguda, y ocasionalmente se observa recuperación en animales adultos.

Etiología

Aunque se han reportado variantes antigénicas menores del virus del cólera porcino (VCP), sólo
existe un serotipo. El virus del cólera porcino es un virus patógeno con envoltura lipídica, que
pertenece a la familia Togaviridae, género Pestivirus. El organismo tiene una relación con el virus de
la diarrea viral bovina (VDVB) y el virus de la enfermedad de la Frontera (Border diseases) (VEF),
como se demostró por inmunodifusión e inmunofluorescencia. La prueba de seroneutralización
puede, sin embargo, diferenciar entre VCP y VDVB.

Transmisión

El cerdo es el único reservorio natural del VCP. La sangre, tejidos, secreciones y excreciones de un
animal infectado contienen VCP. La transmisión ocurre principalmente por la vía oral, aunque la
infección puede ocurrir a través de la conjuntiva, membranas mucosas, abrasiones en la piel,
inseminación, y transferencia de sangre percutánea (p. ej., aguja común, instrumentos
contaminados). No se considera que la transmisión aerógena sea importante en la epizootiología
del CP, pero este tipo de transmisión podría ocurrir entre unidades ventiladas mecánicamente muy
próximas.

Morbilidad y mortalidad

En el cólera porcino agudo, la morbilidad y la mortalidad son altas.


PARAFILARIASIS EN GANADO
La parafilariasis es una infección parasitaria transmitida por vectores, que afecta al ganado bovino
y al búfalo. Es producida por el nemátodo filaroide Parafilaria bovicola. La enfermedad se caracteriza
por nódulos hemorrágicos en la piel del ganado y lesiones subsecuentes semejantes a moretones
en los tejidos subcutáneos e intramuscular de las canales afectadas.

Etiología

La especie parásita P. bovicola pertenece a la familia Filariidae, subfamilia Filariinae, género


Parafilaria1 . El parásito hembra mide 5 a 6 cm de largo y 500 µm de ancho, y el macho es de la
mitad de su tamaño.

Transmisión

Las enfermedades transmitidas por vectores como la parafilariasis en el ganado, están restringidas
a ciertas regiones geográficas que coinciden con las de sus vectores. Aunque actualmente el parásito
no se sabe que esté presente en los Estados Unidos, existe una amenaza real para la industria de los
engordadores, por la presencia de la mosca de la cara, Musca autumnalis.

Morbilidad y mortalidad

Los estudios retrospectivos en Suecia revelaron lesiones por Parafilaria al sacrificio en 35% del
ganado joven de hatos expuestos a las moscas de la cara al pastorear durante el año precedente al
sacrificio. Sin embargo las lesiones parafilariales no se encontraron en ganado de hatos manejados
en interiores y no expuestos a moscas de la cara.

ENFERMEDA VESICULAR DEL CERDO


La enfermedad vesicular del cerdo (EVC) es una enfermedad viral aguda y contagiosa del cerdo
ocasionada por un enterovirus y caracterizada por fiebre y vesículas con erosiones subsecuentes en
la boca y en la trompa, patas y tetas.

Etiología

El virus de la enfermedad vesicular del cerdo es un enterovirus del grupo de los Picornavirus y está
relacionada cercanamente con el enterovirus humano Coxsackie B-5 y no está relacionado con los
enterovirus porcinos conocidos. Algunos investigadores creen que este es un caso donde un
patógeno humano se transfirió al cerdo por consumir heces fecales de humanos. El virión es un virus
RNA medianamente esférico de 28 nm y cadena sencilla.

Transmisión

La enfermedad puede ser introducida en una piara por la alimentación de residuos que contengan
restos de carne infectados, al introducir animales infectados, o al contacto con heces infectadas (por
ejemplo, un camión limpiado inadecuadamente). Los brotes recientes en Europa aparecieron
después de la introducción de animales que no habían tenido signos clínicos de EVC, lo que indica
que hay una forma subclínica de la enfermedad.

Morbilidad y mortalidad

La morbilidas en la EVC es baja y las lesiones son menos severas que en la fiebre aftosa.
Esencialmente no existe mortalidad en la EVC.

También podría gustarte