Está en la página 1de 4

Estudio de caso

La comisión de estudios
La Empresa de Producción de Equipos (Epaq) es una fabricante tradicional de máquinas
grandes para industrias; tiene un Centro de Tecnología y Nuevos Productos, subordinado a
la Dirección de Ingeniería, donde trabajan tres ingenieros, diez técnicos de nivel medio y
otros funcionarios de apoyo, siendo un total de 18 personas. El gerente del Centro de
Tecnología se llama Joaquín Cohen. Hace poco tiempo, se le pidió a Joaquín que empezara
planear el desarrollo de una máquina nueva.

En una reunión de la dirección, se invitó a Joaquín a debatir la idea a nivel preliminar. Ahí
propuso formar una comisión para facilitar el progreso del proyecto. Había estudiado y
leído respecto del trabajo en grupo y decidió que ésta era la oportunidad para aplicar esa
idea. —¿Y cómo sería esa comisión? —preguntó uno de los directores. Joaquín respondió:
—El proyecto involucraría a toda la empresa. No se limitaría al Centro de Tecnología y
Nuevos Productos, aunque deba desarrollarse allá. Sería necesario obtener información y
emplear recursos de varias áreas, subordinadas a otras direcciones, además de la mía, desde
luego. Es importante tener en cuenta que el proyecto es de interés para muchas unidades de
esta empresa. Así, pienso que sería deseable contar con una comisión de estudios para dar
seguimiento al proyecto y facilitar su progreso dentro de la empresa. Creo que esa comisión
debe tener representantes del Centro de Tecnología, de Ingeniería de Producción, del
Departamento de Marketing y de Servicio a Clientes. —Dos preguntas, Joaquín —dijo uno
de los directores—. Primera: ¿por qué esa composición? Segunda: ¿el representante de
tecnología sería usted mismo, al ejercer el liderazgo de la comisión?
—Bien, en cuanto a la primera pregunta: el área de marketing tiene mucho interés en el
proyecto. Ellos van a comercializar el producto y tienen información sobre el mercado. La
ingeniería de producción va a detallar el proyecto para que entre en la línea de fabricación.
La asistencia técnica conoce los problemas de funcionamiento de nuestras máquinas en el
mercado y siempre insiste en dar su opinión sobre nuestros proyectos. En cuanto a la
segunda pregunta... verán, ya estoy muy ocupado con otros proyectos y esa comisión me
ayudará a evitar la sobrecarga. Me gustaría designar a Mauricio Zimmer, uno de mis
ingenieros, como representante de tecnología. Además, si ustedes estuvieran de acuerdo,
sugiero que Marcos Carneiro sea el representante del área de marketing; es muy objetivo,
se comunica con facilidad, tiene capacidad de síntesis y acceso a ustedes. Esas cualidades
ayudarían mucho al proyecto y si alguien debe dirigir la comisión, él es la persona indicada.
La dirección continuó debatiendo el papel de la comisión y terminó por aprobarla; se
decidió que el trabajo de esta comisión sería estudiar opciones técnicas y presentarlas a la
dirección para su aprobación, con Joaquín presente. El estudio de opciones exigiría trabajos
teóricos y prácticos; por ejemplo, elegida una alternativa de pieza de la máquina, se pondría
a prueba en seguida en laboratorios del Centro de Tecnología. La información obtenida así
se debatiría entonces en la dirección.
Se programó una primera reunión y los directores asumieron el compromiso de convocar y
enviar a sus representantes. Al volver a su oficina, Joaquín llamó a Mauricio Zimmer, su
principal ingeniero. —Zimmer, la dirección aceptó la propuesta de la comisión. Pasado
mañana va a llevarse a cabo la primera reunión y usted va a representar a nuestro centro.
Como recordará, esa comisión deberá estudiar y proponer soluciones para el proyecto,
conciliando los intereses de todas las unidades involucradas. —Me complace la aprobación
de su idea y acepto la responsabilidad que me ha encomendado. Creo que la oportunidad es
excelente para integrar diversas áreas de la empresa en un proyecto. Eso llamará la atención
sobre nuestro trabajo y obtendremos mayor reconocimiento dentro de la empresa.

Una vez iniciado el proyecto, la comisión desarrolló un gran sentido de responsabilidad y


entusiasmo por el destino del mismo. Para todos los que participaban en él, el trabajo era
toda una novedad. Por consenso, la comisión empezó a tomar decisiones por cuenta propia,
superando el papel previsto por Joaquín de una actividad meramente consultiva. Las
decisiones creaban tareas que se dividían entre los miembros del equipo; al salir de las
reuniones, cada uno cumplía los compromisos que había asumido o que el grupo le había
atribuido. En la siguiente reunión, cada uno hacía un informe verbal del cumplimiento de
esas tareas. La función de liderazgo se diluyó entre todos y Marcos Carneiro, el encargado
de marketing, se quedó con el papel de “pieza de enlace” con la dirección ejecutiva. La
comisión, por medio de Marcos Carneiro, empezó a relacionarse directamente con la
dirección.
En poco tiempo el equipo se transformó en gerente del proyecto, para el cual estableció una
fecha de finalización. Todas las decisiones se implantaban de inmediato, creando
actividades que se empezaban a realizar en el centro de tecnología. En cierto punto, Joaquín
comenzó a pensar que había perdido la autoridad sobre su propio proyecto. Estuvo seguro
de ello cuando le propuso a Zimmer una solución técnica para una etapa del proyecto y
respondió: —Lo lamento, Joaquín, pero antes de implantar su propuesta tengo que
consultarlo con los demás colegas de la comisión. De lo contrario, ésta podría incluso
rechazar su idea. De hecho, la comisión no consideró la propuesta de Joaquín; éste pidió
después que se levantaran actas de sus reuniones, lo que también fue rechazado con el
argumento de que sería improductivo “burocratizar” el proyecto. Con mucho esfuerzo,
llegaron al acuerdo de elaborar un resumen de las decisiones y enviar copias a Joaquín.
Después de otros síntomas como ésos, Joaquín fue a hablar con su jefe, el director de
ingeniería.
—Jefe, ellos se apoderaron de las facultades de decisión que siempre creí que serían mías.
Creo que de esa forma estoy perdiendo autoridad y no quiero que se me vea como un
gerente débil. —Joaquín, no hay razón para preocuparse. Lo más importante es lo siguiente:
la comisión está funcionando, ¿no? En cuanto a eso, la dirección está muy satisfecha. El
proyecto va muy bien gracias a ellos. Dése cuenta de que eso se refleja en mi propia
autoridad y no estoy preocupado. Cuando usted presentó la idea, no podíamos prever cómo
se iba a comportar el grupo, pero considero que deberíamos habernos preparado. En todo
caso, no hay conflictos, lo que es muy positivo. Además, todo eso genera una experiencia
que será muy beneficiosa en el futuro. Más tarde, después de salir del trabajo, Joaquín se
encontró con un antiguo colega de la escuela y le contó el caso. Respondiendo a su petición
de una opinión, su amigo le dijo: —Parece que su director tiene razón, camarada. Al crear
la comisión, usted y la empresa le delegaron funciones gerenciales. Es decir, ustedes
crearon un núcleo de autoridad que, sabiéndolo o no, asumió plenamente sus
responsabilidades, lo que me parece favorable. Últimamente he escuchado hablar de
autodirección. Creo que se trata de la competencia gerencial sinérgica de esa comisión.
Mire, no sé si esa expresión es correcta. Sólo estoy sacando mis conclusiones de lo que
usted me contó.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

1. ¿Qué tipo de autoridad tiene Joaquín sobre el Centro de Tecnología?

RTA: Joaquín es gerente intermedio, puesto que este es el encargado de transmutar


o de forma mas acertada transformar objetivos grandes o que sean muy potenciales
que estén vinculados con la alta gerencia y que de esta manera estos sean objetivos
específicos.
2. ¿Qué tipo de autoridad tiene la dirección sobre Joaquín?
RTA: Administración superior o Alta administración, ya que expresamente es la encargada
de coordinar o dirigir el centro de tecnología en el que Joaquín es participe como gerente.
3. ¿Qué tipo de autoridad tiene Joaquín sobre la comisión?
RTA: Este tiene la autoridad de supervisor, ya que ejerce como un intermediario
directamente entre la comisión y dirección, empleando tareas y logrando de forma
considerable los objetivos.
4. ¿Qué tipo de autoridad tiene la dirección sobre la comisión?
RTA: Alta dirección puesto que al existir la llamada “descentralización” la dirección es
la encargada de comunicarse directamente con la comisión haciendo que se elimine al
gerente en este caso “intermedio”
5. ¿Es la creación de la comisión un ejemplo de descentralización?
RTA: La repuesta es acertada o en este caso “si” porque se elimina al gerente intermedio y
así la comisión empieza a tomar decisiones de forma autónoma.
6. ¿Qué tipo de comunicación empezó a tener la comisión con la dirección tras
haber sido creada?
RTA: aquí se comienza a tener una comunicación de forma directa ya que la comisión logra
o desarrolla un sentido pertinente de responsabilidad.
7. ¿Cómo se explica el comportamiento de la comisión que provocó las dudas de
Joaquín?
RTA: Se explica de forma que, la comisión desarrolla un enfoque en los objetivos de la
empresa y esta al dividir las tareas o el trabajo cada uno se centra en lo que le corresponde,
todos los trabajadores asociados a este tienen un gran sentido de responsabilidad, la
comisión al tomar decisiones de forma autónoma logra una comunicación o una relación
con la “Dirección”.
8. ¿Cuáles son las razones de las dudas de Joaquín?
RTA: Este piensa o siente que se le excluye de la investigación, siente que no tiene
autoridad pertinente sobre el proyecto de su autonomía, piensa que se apoderan de sus
autoridades las cuales cree que tendrá por siempre o tendría ya que cree que no las tiene, se
sintió sin ninguna autoridad.
9. Póngase en el lugar de Joaquín? ¿Cómo hubiera reaccionado usted?
RTA: no tendría que preocuparme del todo puesto que la comisión esta cumpliendo su
labor de forma acertada, seria un alivio que supe elegir quien seria el encargado de
representar la comisión que trabajara de forma responsable y que lograra que se alcancen
todos los objetivos propuestos que es lo mas importante en este caso a destacar.
10. Póngase en el lugar del colega de Joaquín, al final del caso. ¿Qué le hubiera
dicho a Joaquín?
RTA: le diría que no tiene que preocuparse demasiado puesto que de esta forma se
distribuyeron algunas autoridades a otros grupos lo cual hace que se optimice el trabajo y
los logros a alcanzar y así tener una gran competencia y que no tenia que estar demasiado
preocupado por si siente que esta perdiendo la autoridad.

También podría gustarte