Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E.N. “FERNANDO DE PEÑALVER”
ESTADO MIRANDA- MUNICIPIO CHACAO
Año escolar: 2021-2022
Período Oct-Dic
Área: CRP
Profe.: William Toro

Guía de las ACTIVIDAD 1 de CRP


3er año A, B y C

Actividad 1
3 eros. años Secciones: A, B y C

Referente Teórico: Conocer y preservar entre las tradiciones folclóricas de nuestro país
la celebración de “El Baile de las Tunas” a través de un cuadro comparativo de
aprendizaje e investigación.

INTRUCCIONES: Une o pega 2 hojas en blanco o de reciclaje tamaño carta u oficio, cual
sea de tu preferencia para elaborar tu actividad evaluativa “ESCRITA A MANO” de la
siguiente manera:

Presentación:

¡Ojo! SIN Portada:


Con solo enmarcar un margen de 1cm en los 4 extremos de las dos hojas que uniste o
plantillas que utilices según tu condición, luego sobre la misma divide 6 cuadros iguales
y en la parte inferior de estos, traza una línea horizontal de 2cm de separación como
recuadro el cual te permite identificar tu actividad con los siguientes elementos por
separado en este mismo orden:

 Nombre y apellido del estudiante.


 Año, sección, área de formación o materia.
 Título del tema generador que aparece resaltado en el referente teórico, debe ser
colocado en forma “completa y ordenada”
 Nombre y apellido del docente del área a quien va dirigido.

Ejemplo: Pegar 2 hojas


en blanco o
reciclaje así.
1 2 3
Hacer un margen
alrededor de 1cm,
abajo colocar casilla
de 2cm de alto para
4 5 6 identificar en el borde
inferior, y colocar lo
que se pide como
está escrito en la 1ra
Identificación página.

- Una vez recaudada su información teórica y antes de ser plasmada en cada una de los
cuadros correspondientes en su trabajo de investigación, esta debe ser redactada en
forma explícita y ESCRITA A MANO para así de esta manera poder evaluar también su
ortografía y composición de la misma.
- Imágenes: es necesario anexar en tu actividad investigativa elementos importantes tales
como: dibujos, fotos o recortes para que así de esta forma no solo ilustren su contenido
sino también afiancen y refuercen el desarrollo del mismo.
- El siguiente “instrumento de evaluación” debe también mostrarse al reverso de la plantilla
o actividad:

Instrumento de evaluación:

- Presentación: 2 pts.
- Puntualidad: 1 pts.
- Sigue las instrucciones: 1 pts.
- Contenido: 12 pts.
- Imágenes: 2 pts.
- Ortografía: 2 pts.
Total: 20 puntos

Fecha de entrega:
Sus actividades deben ser entregadas en físico, personalmente al docente de su área
correspondiente los días indicados al final de la guía quien los recibirá exclusivamente en
el horario de 8:00 am a 11:00 am en las instalaciones del plantel.

INFORMACIÓN ACADÉMICA:

Los Turas es una danza colectiva de origen indígena en nuestro país que está
relacionada con los meses de recolección de las cosechas de maíz, arroz, tubérculos y
la cacería, la cual se celebra en las regiones El Tural, Maporí estado Falcón y Aguada
Grande en Siquisique Estado Lara, allí donde habitan estas comunidades indígenas que
en la actualidad aun luchan por preservar esta tradición folclórica, en forma de agradecer
los alimentos y frutos adquiridos que le ofrece la misma y además por motivo a
conmemorar también las “fiestas de Nuestra Señora de las Mercedes” que se celebran
en la misma fecha.

Investigue y elabore el contenido del cuadro con los siguientes conceptos:

1) En el primer cuadro, redacte una reseña histórica sobre esta manifestación folclórica
donde resalten los siguientes aspectos:
* Orígenes,
* Fecha, lugar y regiones del país donde se celebra,
* Explique cómo está conformada la estructura jerárquica de estas tribus indígenas
que aun en la actualidad habitan en esas regiones las cuales están a cargo de
manera responsable de realizar esta tradición. (Valor: 3ptos.)

2) En el segundo cuadro explique brevemente de qué forma estos lugareños organizan


y desarrollan esta tradición, incluyendo los materiales y ofrendas con que ellos
adornan sus altares y el tipo de danza que realizan. (Valor: 3ptos.)

3) En este tercer cuadro redacte de forma explicativa ¿cómo estos indígenas


venezolanos finalizan esta tradición y que los motiva también hacerla? (Valor: 2ptos.)

4) En este cuadro (4) indique que instrumentos musicales autóctonos de esa región
son utilizados por estos danzantes en su ritual. (Valor: 2ptos.)

5) En el cuadro 5 dibuje un pequeño mapa geográfico en el cual identifique claramente


los lugares, regiones y estados del país, donde se lleva a cabo esta manifestación
colectiva, indicando a su vez en cada una de ellas los frutos y cultivos que estos
cosechan para su sustento. (Valor: 2ptos.)

6) En este último cuadro anexar una imagen, dibujo, foto o recorte donde explique de
forma ilustrativa la manera en que estos manifestantes indígenas realizan su ritual
danza. (Valor: 2ptos.)

Fecha de entrega: 25, 26 o 27 de octubre de 2021 exclusivamente


al profe. William Toro, Horario de 8:00 am a 11:00 am en el Liceo UEN
Fernando de Peñalver.

También podría gustarte