Está en la página 1de 6

Afección típicamente asociada con fiebre, trastornos neuromusculares asociados a

síntomas respiratorios y evidencia de afectación conciencia deprimida, trastornos


parenquimatosa → por examen físico o gastrointestinales (ERGE o fistula
presencia de infiltrados en el plasma. traqueoesofágica), trastornos de
inmunodeficiencia congénita y
adquirida.
 Humo de cigarrillo;
 Madre fumadora;
 Uso de cigarrillos, alcohol y otras
sustancias en los adolescentes.

PATOGENIA:

Neumonía ocurre debido a lo deterioro de las


defensas del huésped e invasión de un
organismo virulento y/o invasión inóculo.
EPIDEMIOLOGÍA:
Enfermedad vías aéreas superiores que luego
Mortalidad en los países desarrollados de niños
invade y genera enfermedad de vías aéreas
menores de 5 años es < 1%.
inferiores → virus, bacterias o agentes

Mortalidad en países no desarrollados en niños patógenos → desencadenan respuesta inmune

menores de 5 años varía entre 0,3 – 15%. → inflamación en los espacios de aire (alveolos),
los cuales de llenan de glóbulos blancos,
La neumonía viral y bacteriana ocurre durante
líquidos y desechos celulares, disminuye la
todo el año, pero es más frecuente en los meses
distensibilidad, aumento de la resistencia →
más fríos.
obstruye las vías aéreas pequeñas → colapso,
Transmisión directa de gotas de fluggue y atrapamiento de aire y alteración en ventilación
hacinamiento en interiores. y perfusión.

FACTORES DE RIESGO: AGENTES ETIOLÓGICOS DE LA NEUMONÍA:

 Grupos socioeconómicos bajos; Varían según la edad y entorno en el que se


 Niños escolares; adquiere la infección.
 Trastornos cardiopulmonares:
cardiopatía congénita, displasia
broncopulmonar, fibrosis quística, asma,
enfermedad de células falciformes,
Nac adquirida en la comunidad: ETIOLOGÍA NAC MAYORES DE 5 AÑOS:

 Infección aguda del parénquima  S. pneumoniae: causa bacteriana típica


pulmonar que se adquiere en la más común;
comunidad.  C. pneumoniae;
 Varía con la edad.  M. pneumoniae;

RECIÉN NACIDOS O BEBES – virus es la causa Neumonía:


más común (+80%) – neumonía afebril de la
POR ASPIRACIÓN:
infancia (de 2 semanas hasta 4 meses) por
Chlamydia trachomatis, CMV, Mycoplasma Causada por flora oral anaeróbica.

hominis y ureaplasma, urealyticum.  Fusobacterium ssp;

ETIOLOGÍA NAC MENORES 5 AÑOS:  Bacteroides ssp;


 Prevotella melaninogénica;
VIRUS: etiología más común, presenta en 50%
de los casos. Factores de riesgo:

 Virus sincitial respiratorio (principal);  Antecedentes convulsionales;

 Virus gripe A y B;  anestesia episodio de disminución de

 Metapneumovirus humano; conciencia

 Adenovirus;  enfermedad neurológica;

 Enterovirus D68;  disfagia;

 Virus de la Parainfluenza tipo 3;  ERGE;

 Coronavirus;  Abuso de alcohol u otras sustancias;

 Bocavirus humano y parechovirus  Uso de sondas nasogástricas;

humano 1, 2 y 3;  aspiración de cuerpo extraño;

 Rinovirus; ADQUIRIDA EN EL HOSPITAL:

BACTERIAS: frecuente en edad preescolar. Se produce > 48 horas después de la admisión.

 S. pneumoniae – patógeno bacteriano  Gram negativos;


típico más común;  S. aureus;
 H. Influenzae – rara en países con  Inverno: VRS, influenza;
inmunización universal infantil;
Factores de riesgo:
 H. Influenzae no tipificable;
 S. aureus;  UTI;
 S. pyogenes;  Ventilación mecánica;
 Moraxella catarrhalis;  Catéteres permanentes;
 M. pneumoniae;  Administración de antibiótico de amplio
 C. pneumoniae; espectro;
PRESENTACIÓN CLÍNICA: PISTAS DE LA ETIOLOGÍA:

 Patógeno; BACTERIANA ATÍPICA: fiebre, malestar, mialgia,


 Huésped; cefalea, fotofobia, odinofagia; empeoramiento
 Gravedad; gradual de tos no productiva a pesar de mejoría
de los otros síntomas; manifestaciones
Ningún signo o síntoma es patognomónico en
extrapulmonares.
los niños.
VIRAL: inicio gradual, asociado a síntomas de
EXAMEN FÍSICO:
vías respiratorias superiores, no hay apariencia
 Fiebre; toxica, hallazgos de auscultación difusos y
 Tos; bilaterales, presencia de sibilancias, algunas
 Taquipnea; asociadas a hallazgos dermatológicos.
 Aumento del trabajo respiratorio;
BACTERIANA TÍPICA “neumococo”: inicio
 Dificultad para la alimentación o
brusco, apariencia toxica, dificultad respiratoria
anorexia;
moderada o severa, hallazgos pulmonares
 Inquietud o irritabilidad;
posos y focales al segmento involucro, sepsis,
 Ruidos respiratorios anormales;
dolor torácico localizado → irritación pleural.
 Leucocitosis;
 Dolor pleurítico → con la respiración; ETIOLOGÍA SEGÚN IMÁGENES
 Dolor abdominal → lóbulos inferiores; RADIOLÓGICAS:
 Rigidez nucal;
 Consolidación segmentaria – bacteriana;
 Neumonía en marcha;
 Infiltrados alveolares – bacterianas o
EVALUACIÓN CLÍNICA: virales;
 Consolidación pulmonar esférica o
Presencia de niño con tos y posible enfermedad
neumonía redonda - + común en S.
de las vías respiratorias inferiores.
pneumoniae;
1. Identificación del síndrome clínico;  Neumatocele, cavitaciones, grandes
2. Consideración del agente etiológico; derrames y procesos necrotizantes –
3. Evaluación de la gravedad de la bacteriana;
enfermedad ;  Patrón bronco neumónico – M.

Determina la necesidad de laboratorios, pneumoniae;

imágenes y tratamiento apropiados:  Hiperinsuflación + proceso intersticial –


C. Trachomatis;
Hipoxemia;
 Adenopatía mediastínicas o hiliar –
Alteración del estado mental;
mycobacterias o fúngica.
< 3 – 6 meses;
Disnea;
Infiltrados multilobares;
EVALUACIÓN LABORAL:  Liquido pleural, tinción de gram y cultivo
– niños con derrame pleural antes de
Realizar la evaluación completa: hemograma,
inicio de antibiótico si VO – PCR;
reactantes de fase aguda.
 Pruebas de diagnóstico rápido de PCR;
HEMOGRAMA:  Cultivos nasofaríngeos – en busca de

 No en niños son infección leve y tratados virus y bacterias atípicas resto flora

de forma ambulatoria a menos que respiratoria superior normal.

determine terapia antibiótica; DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES:


 GB < 15.000 no bacteriana;
 Bronquiolitis;
 GB > 15.000 bacteriana piógena, M.
 Insuficiencia cardiaca;
neumoniae, influenza o adenovírus;
 Sepsis;
 Eosinofilia: neumonía afebril de la
 Acidosis metabólica;
infancia por C. trachomatis;
 Aspiración cuerpo extraño;
REACTANTES DE FASE AGUDA:  Síndrome de Lemierre;

 VES, PCR y procalcitonina sérica;  Enfermedad pulmonar asociada al

 Útil para distinguir etiología viral o vapeo;

bacteriana;  Asma comórbida e infecciosa viral

 Útil para respuesta al tratamiento; respiratoria;

 Útil para determinar suspensión del  Enfermedad pulmonar no infecciosa

tratamiento; comórbida;

 Valores altos – bacteriana; COMPLICACIONES:


 Valores bajos – virales;
 Derrame pleural;
DIAGNÓSTICO:  Empiema;

 Clínico;  Neumonía necrotizante;

 Confirmación radiográfica;  Absceso pulmonar;

 Diagnostico etiológico;  Neumatocele;


 Hiponatremia;
DIAGNOSTICO ETIOLÓGICO:
Neumonías bacterianas son más propensas a
Entre los niños hospitalizados con NAC se
las complicaciones.
realizan:
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
 Hemocultivos – niños con
EN NIÑOS – TRATAMIENTO AMBULATORIO:
complicaciones;
 Tinción de gram y cultivo de esputo – Tratamiento empírico se basa en algoritmos:

niños que producen esputo;  Edad;


 Información epidemiológica;
 Clínica; DURACIÓN DEL TRATAMIENTO:

1 – 6 meses – internación y tratamiento Lactantes > 4 meses y niños con neumonía no


hospitalario. complicada por tratamiento por 7 – 10 días, si
azitromicina tratamiento por 5 días.
Lactantes de 1 – 4 meses – C. Trachomatis –
Neumonía febril de la infancia – tratamiento NEUMONÍA EN NIÑOS – TRATAMIENTO
ambulatorio – macrolidos (claritromicina, HOSPITALARIO:
azitromicina, eritromicina).
INDICACIONES PARA HOSPITALIZACIÓN:
6 meses hasta 5 años:
 < 3 – 6 meses;
 Si sospecha de etiología viral – no  Familia que no puede proporcionar
antivirales; atención adecuada;
 Si influenza, inhibidores de la  Hipoxemia;
neuraminidasa;  Deshidratación o incapacidad para
 Si sospecha de etiología bacteriana – alimentarse;
más frecuente S. pneumoniae,  Insuficiencia respiratoria moderada o
amoxicilina de elección, dosis de 90 – severa;
100 mg/kg de peso, cada 8 – 12 horas;  Apariencia toxica;
 Si mala tolerancia oral, ceftriaxona 50 –  Condiciones subyacentes que pueden
75 mg/kg peo IM o EV; predisponer a un curso más grave de
 Si no existe mejoría y se sospecha de neumonía;
etiología atípica – añadir o substituir con  Complicaciones – paciente derrame,
macrolidos. empiema;
> 5 años:  Sospecha o confirmación de patógeno
con mayor virulencia;
 Macrolidos usados son claritromicina,
 Fracaso de la terapia ambulatoria;
azitromicina, eritromicina;
 Si se sospecha de resistencia significativa ATENCIÓN DE APOYO:
de S. pneumoniae – fluoroquinolonas –
Antipirésis y analgesia con acetaminofén o
levofloxacino y moxifloxacina;
ibuprofeno;
 Si se sospecha de influenza – iniciar
tratamiento antiviral; Soporte respiratorio: posición semisentada,

 Si se sospecha de neumonía por SatO2 < 95 % - tratados con oxígeno

aspiración – amoxicilina – ácido suplementario, mientras dure la dificultad

clavulanico, Clindamicina se es alérgico a respiratoria; succión con bulbo suave de las

las penicilinas; fosas nasales – permeabilización.

Manejo de fluidos: líquidos endovenosos → si


disnea, fatiga o riesgo de aspiración.
Fisioterapia torácica: no es beneficioso.

Terapia con glucocorticoides adyuvantes: no


son recomendaos de forma rutinaria, estudio →
reducirán fracaso clínico y tiempo de duración.

HOSPITALIZACIÓN:

Apoyo estado respiratorio e hidratación.

Manejo de líquidos – líquidos endovenosos,


alimentación enteral SG u OG, evitar sobrecarga
de líquidos (congestión pulmonar).

Soporte respiratorio.

Succión o aspiración nasal mecánica (aplicación


de solución salina) – no se recomienda succión
con catéter; oxigeno suplementario (para
saturación > 90 – 92 %) – ON mascarilla o Hood.

Antibioticoterapia.

También podría gustarte