Está en la página 1de 4

Universidad Católica Andrés Bello

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN
Profesor Andrés Romero-Figueroa

LA LECTURA Y LA COMPRENSIÓN LECTORA (PARTE 3)

En la PARTE 1 de este material (LAMBDA 559[A]) fueron tratados los siguientes TITULOS y subtítulos:

LECTURA Y ESCRITURA: ¿PARA QUÉ?


Bolívar & Beke (2011)
Lectura y escritura para la investigación

[1] Un importante comentario introductorio


[2] ¿Qué entendemos por lectura?
[3] Los dominios de la lectura y sus tipos

LA COMPRENSIÓN LECTORA
Mikulecky & Jeffries (1986)
Reading power

[4] Las destrezas de comprensión lectora


[5] La pre-lectura y la predicción
[6] La lectura superficial
[7] Manejo de significados de palabras en función de contextos

En la PARTE 2 de este material (LAMBDA 560), al TITULO LA COMPRENSIÓN LECTORA [Mikulecky & Jeffries (1986)
Reading power] fueron agregados nuevos subtítulos:

LA COMPRENSIÓN LECTORA
Mikulecky & Jeffries (1986)
Reading power

[8] Tópicos e ideas principales


[9] Patrones organizativos de párrafos

En el material LAMBDA 560, en el subtítulo [8] Tópicos e ideas principales del TITULO LA COMPRENSIÓN LECTORA
[Mikulecky & Jeffries (1986) Reading power] fueron incluidos para la práctica de lo tratado algunos ejemplos. Siguen a
continuación algunos comentarios sobre estos:

Con respecto al ejemplo [8]b, efectivamente el tópico del párrafo es "La contaminación del aire en Ciudad de México" ---
la opción "La contaminación del aire" es muy general ---demasiado amplia y lo que ello significa o implica no se plantea en
las pocas líneas del párrafo. Por otro parte la opción "Los autos como fuente de contaminación" es demasiado específica
---esa más bien es solo una de las razones de la suciedad del aire en esa ciudad, la otra es "las fábricas". Ambas detallan
el problema ---el cual no es otro que la contaminación del aire en la ciudad y su área metropolitana. Es bueno saber que
no siempre el TÓPICO está expresado en oraciones dentro del párrafo y entonces debemos crearlo ---ese es el caso aquí.

En el ejemplo [8]c el tópico es "Los tipos de nubes", si se considerara como tópico "Las nubes", eso resultaría demasiado
amplio ---hay mucho más que decir sobre ellas que simplemente los tipos existentes, y si por otra parte se optara por uno
de los tipos de nubes: "estratos", "cúmulos" o "nimbos", o por dos, o por los tres, estaríamos extremando la especifidad.
Aquí el texto es una especie de espejo de su contenido, por eso genera un análisis tan simple y directo.

En el ejemplo [8]c se intenta vincular EL TÓPICO con la IDEA PRINCIPAL ---son dos cosas distintas, siempre relacionadas,
y a veces superpuestas. El TÓPICO es LOS ALQUIMISTAS (o LA ALQUIMIA, si se prefiere) En este caso las opciones
de respuestas ---estamos buscando el TOPICO y LA IDEA PRINCIPAL al mismo tiempo-- están todas expresadas en el
párrafo, sin embargo lo más relevante es que "los alquimistas manejaron las substancias de maneras extrañas", y esas
maneras por ejemplo, implicaron, el intento de fabricar oro (y otras cosas más que tampoco son posibles). La otra opción,
la referente al siglo XVII cumple solo una función orientadora en tiempo. Este es el tipo de análisis que se debería realizar
para tomar la decisión.

Con el siguiente párrafo del ejemplo 8[c] concerniente con la situación poblacional en España ---se debe seguir un proceso
de análisis como el precedente sobre LOS ALQUIMISTAS. El propósito principal es, sin embargo, destacar que los
TÓPICOS e IDEAS PRINCIPALES pueden estar expresadas (o ser encontradas) en cualquier parte del párrafo---sea
comienzo, mitad o final. En este caso se encuentra expuesto en las últimas líneas , y puede ser tomado de manera literal.

1
Universidad Católica Andrés Bello
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN
Profesor Andrés Romero-Figueroa

[10] El párrafo: Tópicos, patrones organizativos, y señales

A esta altura del desarrollo del contenido ya nos hemos percatado del prominente lugar del párrafo
dentro del proceso de lectoescritura. Lo definimos en esta asignatura como una unidad comunicativa
formada por un conjunto de oraciones secuenciales que trata un mismo tópico, o tema. En un sentido
más amplio, es un componente del texto que en su aspecto externo comienza con una mayúscula y
termina en un punto y aparte, y comprende varias oraciones relacionadas, una de las cuales tiene
asignado el estatus de idea principal.
Concentra entonces el párrafo el tópico ---o tema, concurrente con la idea principal, que proyecta a
través de señales sistemáticamente organizadas lo que pensamos, o lo que queremos decir. A partir
de [8] y [9] en LAMBDA 560 [LA LECTURA Y LA COMPRENSIÓN LECTORA (PARTE 2)] nos ha
quedado claro lo que TOPICO /DEL PÁRRAFO) e IDEA PRINCIPAL (DEL PÁRRAFO) significan, así
como lo implícito en el componente PATRÓN ORGANIZATIVO (DEL PARRAFO), la pregunta
pendiente es ¿Qué quiere decir señales? Ya la vimos incluida en la acción (vi) de las destrezas de la
comprensión lectora en [4] (ver LAMBDA 559[A] para mayor precisión). Dice allí (cita) “Ubicar palabras
que señalan hacia dónde va el autor. Esas ‘señales’ ayudarán al lector a seguir las ideas del autor”.
Tratemos de SEÑALES a través del siguiente ejemplo

Los diamantes son muy costosos por varias razones. Primero, son
difíciles de hallar. Solo se encuentran en algunos pocos lugares del
mundo. Segundo, son muy útiles. Sirven para cortar y moldear otras
piedras. Tercero, los diamantes no cambian. Son eternos. Se
conservaran intactos por millones de años. Finalmente, son hermosos
y muy apreciados.

(i) ¿Cuál es el tópico? _________________________________


(ii) ¿Cuál es la idea principal? _________________________________

Las palabras subrayadas representan SEÑALES. Nos dicen acerca del patrón organizativa que ha
utilizado el autor. La señal en este caso es la frase “varias razones” ---nos anuncia que el autor nos
presentará una lista de estas, es decir, usará el PATRON LISTA (ver [9] en LAMBDA 560). El autor
ha ordenado las razones. Son cuatro (escríbalas):

Le resultó fácil encontrar las razones porque cada una a su vez contaba con una señal:

SEÑAL RAZÓN
primero difíciles de hallar
segundo útiles
tercero no cambian
finalmente hermosos y apreciados

[11] Tipos de párrafos

Según sus contenidos, es decir los tópicos, o temas, tratados, pueden distinguirse párrafos narrativos,
descriptivos, argumentativos, expositivos, de comparación o contraste, de enumeración y dialogados.
Esta taxonomía no es en ningún caso exhaustiva, por lo que pudieran incorporarse otras variedades.

2
Universidad Católica Andrés Bello
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN
Profesor Andrés Romero-Figueroa
(i) Párrafo narrativo, llamado también cronológico. Está formado por una secuencia de
afirmaciones que no requieren garantía o demostración de habilidades. Es típico de una
noticia, una crónica o un cuento en el que se expondrán hechos que suceden en
secuencia. Podrán aparecer en él conectores de tipo temporal como, por ejemplo,
después, luego, hace un mes, para comenzar, a continuación, finalmente, etc., aunque
con más frecuencia la secuenciación de hechos responderá a sus posiciones en el texto.
(ii) Párrafo descriptivo. Presenta con palabras la capacidad sensomotora de un ser
humano. Este ofrecerá imágenes sensoriales a los lectores-receptores. El autor utilizará
todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos.
Mientras más detalle el autor los sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido,
mejor será la imagen del lector-receptor sobre lo descrito.
(iii) Párrafo argumentativo. Tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de
convencer a un receptor. La finalidad del autor será ---valiéndose de una idea (o tesis)---
refutar la contraria, o persuadir o disuadir al lector-receptor sobre determinados
comportamientos, hechos o ideas.
(iv) Párrafo expositivo. Sirve para explicar o desarrollar más ampliamente algún tópico, o
tema, que se encuentre sometido a consideración. En este tipo de párrafo suelen
converger múltiples ideas, lo que se traduce en ‘alta densidad de contenido’, por lo que
con frecuencia requerirá fraccionarlas y tratarlas en subsiguientes párrafos, todo ello para
salvaguardar la claridad.
(v) Párrafo de comparación o contraste. Es aquel en que se comparar objetos o ideas con
el propósito de diferenciar o decir sus semejanzas. Algunas expresiones léxicas típicas
de este tipo de párrafo son: "con respecto a" o "a diferencia de".
(vi) Párrafo de enumeración. Se enumeran situaciones de manera que vamos de lo más
importante a lo menos importante.
(vii) Párrafo dialogado (o diálogo). Es una conversación entre un hablante y un oyente que
van alternando estos papeles.
Es importante mencionar que muchas veces los textos utilizan varios tipos de párrafos, es decir que
por ejemplo, un artículo en el periódico puede ser descriptivo, expositivo y narrativo al mismo tiempo.

[12] Tipos de lectura

Los conocimientos adquiridos tras las consideraciones de los sub-títulos [1]. [2], [3]. [4], [5], [6], [7],
[8], [9], [10] y [11] en las PARTES 1 y 2 de LA LECTURA Y LA LECTURA COMPRENSIVA (en
LAMBDA 559[A] y LAMBDA 560, permiten concluir que:

la COMPRENSIVA es el tipo de lectura que se caracteriza por un elevado ---efectivamente el


máximo, grado de comprensión, abstracción y reflexión.

Otros tipos de lectura, asociadas con situaciones específicas, también existen:

La lectura global, aquella vinculada con cualquier primer contacto que hagamos con un contenido;
nos proporcionará ideas generales sin detalles.

La lectura selectiva, una que se da en nuestras búsquedas de elementos que nos son de puntual
interés como lectores.

La lectura crítica concerniente con las respuestas que obtenemos como lectores cuando las
queremos trasmitir basados en las ideas del autor.

3
Universidad Católica Andrés Bello
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN
Profesor Andrés Romero-Figueroa

. [13] Niveles de la lectura

Para el proceso de enseñanza y aprendizaje de las destrezas de la comprensión lectora -----aquellas


propias del tipo de lectura que hemos llamado LECTURA COMPRENSIVA ---en la que se alcanza “el
grado más elevado de comprensión, abstracción y reflexión”, es necesario conocer los niveles
existentes y posibles de lectura:

NIVEL LITERAL (o COMPRENSIVO).


Reconocimiento de todo aquello que explícitamente figura en el texto (propia del ámbito escolar).
Implica distinguir entre información relevante y secundaria, encontrar la idea principal, identificar las
relaciones de causa-efecto, seguir instrucciones, identificar analogías, encontrar el sentido a las
palabras desconocidas y las de múltiples significados, dominar el vocabulario básico correspondiente
a su edad, etc.
Este nivel supone enseñar a los alumnos a distinguir entre información importante o medular e
información secundaria, saber encontrar la idea principal y las secundarias, identificar relaciones de
causa-efecto, seguir instrucciones, reconocer secuencias de una acción, identificar analogías,
identificar los elementos de una comparación, encontrar el sentido a palabras desconocidas y las de
múltiples significados, reconocer y dar significados a los sufijos y prefijos de uso habitual, identificar
sinónimos, antónimos y homófonos, y dominar el vocabulario básico correspondiente a su edad.
Mediante este trabajo el docente comprueba si el alumno puede expresar lo que ha leído con
vocabulario diferente, si fija y retiene la información durante el proceso lector y puede recordarlo para
posteriormente explicarlo.

NIVEL INFERENCIAL (o INTERPRETATIVO).


Se activa el conocimiento previo del lector y se formulan hipótesis sobre el contenido del texto a partir
de los indicios, estas se van verificando y reformulando mientras se va leyendo. La lectura inferencial
o interpretativa es en sí misma COMPRENSIÓN LECTORA, ya que es una interacción constante entre
‘el libro’ y ‘el lector’, se manipula el contenido del libro y se combina con lo que se sabe para sacar
conclusiones.
En este nivel el docente estimulará a los alumnos a: hacer predicciones, inferir o deducir el significado
de palabras desconocidas, inferir efectos previsibles de determinadas causas, entrever las causas de
determinados efectos, inferir secuencias lógicas, interpretar con corrección el lenguaje figurativo,
recomponer un texto variando algún hecho, personaje, situación, lugar, etc.
Esto permite al docente ayudar a formular hipótesis durante la lectura, sacar conclusiones y a realizar
una lectura vivencial.

NIVEL CRÍTICO Y META-COGNITIVO.


Nivel más profundo que implica una formación de juicios propios de carácter subjetivo, identificación
con los personajes y con el autor.
En este nivel se enseña a los alumnos a juzgar el contenido de un texto desde el punto de vista
personal, distinguir un hecho, una opinión, emitir un juicio frente a un comportamiento, manifestar las
reacciones que les provoca un determinado texto y comenzar a analizar la intención del autor. .

Preparado por
Prof. Andrés Romero-Figueroa
Octubre 15, 2020

También podría gustarte