Está en la página 1de 15

GLOBALIZACIÓN

 
Y ENSEÑANZA
  DE LAS CIENCIAS SOCIALES
 
 
Globalización y Educación
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

   
 

• GLOBALIZACIÓN  Y  EDUCACIÓN  
 

GLOBALIZACIÓN  Y  EDUCACIÓN  
-­‐INTRODUCCIÓN  Y  CONTEXTUALIZACIÓN  DEL  FENÓMENO  GLOBALIZADOR  
-­‐REALIDAD  PROBLEMÁTICA  DE  LA  EDUCACIÓN  EN  EL  MUNDO  GLOBALIZADO  
-­‐DESAFÍOS  DE  LA  EDUCACIÓN  EN  EL  MUNDO  GLOBAL  
-­‐NUEVOS  HORIZONTES  DE  LA  EDUCACIÓN  EN  EL  MUNDO  GLOBAL  
-­‐CONCLUSIONES  
-­‐BIBLIOGRAFÍA.  
 
METODOLOGÍA  
 
Comprobación   de   las   experiencias   educativas   planteadas   en   el   texto   con   las   que   se   viven   a  
modo  personal  para  la  extracción  de  conclusiones.  
 
MAPA  CONCEPTUAL    

Globalización  y  
educación.  

Contextualización  del  
Conclusiones.   fenómeno  globalizador  
(intro).  

Problemas  de  la  


Nuevos  horizontes  de  
educación  en  el  mudno  
la  educación.  
global.  
 
 
 
OBJETIVO  GENERAL  
Articular  la  problemática  educativa  general  con  la  experiencia  del  fenómeno  globalizador.    
 
 

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

OBJETIVOS  DE  APRENDIZAJE  


 
-­‐Formular  las  diversas  problemáticas  de  la  educación  desde  la  perspectiva  global  
-­‐Reconocer  las  oportunidades  que  ofrece  la  globalización  al  mundo  educativo.  
 
COMPONENTE  EMOCIONAL    
Se   han   elaborado   hasta   ahora   varios   diagnósticos   sobre   el   fenómeno   de   la   globalización,   vamos  
a  observar  los  elementos  positivos  que  puede  conllevar.  
 
RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  
 
Es   bueno   pensar   la   globalización   como   un   nuevo   desafío   que   le   presenta   a   la   educación.   Sólo  
desde  allí  es  posible  obtener  cosas  positivas.  
 
DESARROLLO  DE  LA  UNIDAD  TEMÁTICA  
 
1. GLOBALIZACIÓN  Y  EDUCACIÓN  
 
Una  idea  contextual  del  fenómeno  globalizador.  
 
Es   cierto   que   se   ha   hablado   en   las   anteriores   cartillas   sobre   el   significado   de   la   Globalización   en  
diferentes  ámbitos,  sobre  todo  se  ha  hecho  la  especificación  de  las  transformaciones  que  se  han  
dado   en   el   campo   de   la   economía   y   sin   duda   alguna   el   de   la   política,   pareciera   que   los  
problemas   que   ocurren   en   los   extremos   del   mundo   ocurrieran   a   la   vuelta   de   la   esquina.   Nuevas  
formas  de  ser  en  el  mundo  emergen  de  una  manera,  tal  vez  insospechada.  Lo  cierto  es  que  la  
velocidad   en   la   que   el   mundo   se   transforma   pareciera   que   no   se   hubiera   dado   en   otra   época  
previa  de  la  historia  y  más  aún,  el  mundo  está  entrando  en  una  serie  de  directrices  tecnológicas  
que  no  parecen  tener  reversa.  
 
Todo   parece   estar   en   un   constante   in   crescendo   lo   que   comenzó   con   el   inicio   de   la   sociedad  
industrial  de  fines  del  siglo  XVIII  terminó  siendo  una  especie    de  bola  de  nieve  que  no  ha  dejado  
de  crecer.  Sin  duda,  los  medios  de  comunicación  han  hecho  más  visible  el  asunto,  pero  desde  el  
siglo  XX  para  acá  hay  una  conciencia  de  tal  desarrollo:  “La  producción  internacional,  el  comercio  
mundial  de  bienes  y  servicios,  la  inversión  extranjera  directa  y  la  transferencia  de  divisas  a  través  
de   las   fronteras   nacionales   han   llegado   a   constituir   aspectos   fundamentales   de   la   vida  
económica  del  capitalismo  transnacional,  durante  los  años  ochenta  creció  cuatro  veces  más  de  
prisa   que   el   PIB   que   los   países   pertenecientes   al   OCDE”1  La   palabra   “crecimiento”   pareciera  
tomar   el   horizonte   la   globalización.   Cada   campo   de   la   vida   pareciera   ser   una   posibilidad   de  
explotación  económica.  El  economicismo  reduccionista  que  tanto  se  le  criticó  a  Carlos  Marx  en  
su   visión   político-­‐económica   terminó   siendo   el   reino   en   donde   habita   la   humanidad.   Ese  
                                                                                                               
1  PETRAS,  James.  Globalización:  Una  crítica  epistemológica.  México:  Unam,  1999.p.  20.  

   
[GLOBALIZACIÓN Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES] 3
 

“crecimiento”   a   su   vez,   significa   un   remanente   de   profundos   cambios,   parecemos   habitar   en   un  


mundo  inestable  en  el  que  cada  segundo  contiene  una  modificación  inconmensurable.  Esto  a  su  
vez   causa   temores   en   la   sociedad,   alarmas   constantes   porque   se   vive   en   medio   de   una  
incertidumbre   que   no   parece   tener   fin.   Pareciera   que   el   diagnóstico   de   la   sociedad  
contemporánea   que   hace   el   sociólogo   Zygmunt   Bauman   resultara   por   demás   profética:   “A   nivel  
local  las  obsesiones  por  el  miedo  y  la  seguridad  provienen  de  la  desaparición  de  las  comunidades  
y   las   corporaciones   que   antiguamente   definían   las   normas   de   protección   y   velaban   por   su  
cumplimiento.   En   la   actualidad,   es   el   individuo   el   que   debe   ocuparse   de   sus   asuntos   y   hacer  
frente   a   cualquier   contingencia”.   2  La   inseguridad,   casi   que   ontológica,   que   viven   los   seres  
humanos  hace  que  abunden  temores  y  la  vida  misma  se  convierta  en  una  experiencia  terrible.  
Es   posible   que   suene   esto   un   poco   alarmante,   pero   las   guerras,   las   hambrunas,   los  
“ciberataques”  que  no  abandonan  nuestro  panorama,  se  convierten  en  el  combustible  de  este  
mundo  atemorizado.  
 

 
El   mundo   de   hoy   experimenta   una   profunda   incertidumbre,   como   dijera   Bauman,   ahora   más  
que   nunca   ya   nada   es   lo   que   parece.   Tomado   de:   http://www.clarin.com/opinion/agenda-­‐
dominada-­‐incertidumbre-­‐global_0_608339310.html  Consultado  el  25  de  abril  de  2013.    
 
El  asunto  es  que  pareciera  que  todos  estos  cambios  provienen  de  un  afuera  que  no  es  posible  ni  
determinar,  ni  influir,  una  nebulosa  que  no  es  fácil  identificar.  Los  cambios  provienen  de  esferas  
que  van  más  allá  del  Estado,  de  la  Nación,  pareciera  que  decisiones  que  se  toman  en  otro  lado  
                                                                                                               
2  En:  http://elprincipiodeincertidumbre.net/blog/2009/10/26/tiempos-­‐liquidos-­‐vivir-­‐en-­‐una-­‐epoca-­‐de-­‐

incertidumbre/  Consultado  el  23  de  abril  de  2013  a  las  1:02  pm.    

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

muy   lejano,   afectaran   el   aquí   y   el   ahora.   Bauman   pareciera   entenderlo   mejor   que   nadie:  
“Cuando   la   amenaza   del   cambio   unilateral   de   las   normas   o   del   fin   de   la   situación   actual   por  
parte   de   quienes   deciden   el   contexto   en   el   que   han   de   desenvolverse   las   tareas   de   la   vida   pende  
perpetuamente   sobre   las   cabezas   de   quienes   tienen   que   desempeñarlas,   son   mínimas   las  
oportunidades   de   resistencia   a   las   maniobras   de   quienes   ostentan   el   poder”3  Se   vive   bajo   un  
contexto  de  amenaza,  es  decir  parece  que  la  existencia  es  un  peligro  latente  aunque  no  se  sabe  
bien  ¿  por  qué?.  Más  allá  de  las  definiciones  sobre  la  globalización  la  experiencia  de  lo  global  es  
una  afección  que  va  de  la  vida  íntima  a  la  vida  pública,  todo  aquello  en  lo  cual  creemos  parece  
sucumbir     y   sin   embargo   se   hace   resistencia,   se   conserva   la   experiencia   autóctona,   una  
experiencia   que   cambia   como   el   trasegar   de   la   vida   misma.   Se   cambia   a   pesar   de   la   violencia,   la  
transformación  es  de  las  cosas  más  humanas,  aun  a  pesar  de  las  vicisitudes  que  vive  el  mundo  
global,  quien  dirige  esos  cambios  al  más  sutil  de  los  acomodos.  
 
 
Realidad  problemática  de  la  educación  en  el  mundo  globalizado  
 
El  contexto  anterior  buscaba  fundamentalmente  una  cosa  y  era  hacer  caer  en  cuenta  el  proceso  
de   transformaciones   que   vive   el   mundo   de   hoy,   todo   ha   sido   afectado   por   el   proceso  
globalizador,  incluso  aquellos  rincones  del  mundo  rural  que  creíamos  apartado  y  desconectado  
también  empieza  a  sufrir  de  manera  vertiginosa  esos  cambios  que  la  globalización  promete.  Es  
impensable   entonces   creer   que   una   institución   como   la   educación   iría   a   quedar   fuera   de   esta  
serie  de  cambios.  
 
La   educación   nunca   ha   estado   ajena   de   intereses,   de   mecánicas   de   poder   que   pretenden  
utilizarla  al  acomodo.  Digamos  que  con  la  configuración  de  los  Estados  nacionales  se  convierte  
en  una  oportunidad  de  construir  ciudadanos  de  acuerdo  a  las  necesidades  del  Estado.  Podemos  
encontrar  diversos  ejemplos  de  la  historia  sobre  esta  situación:  “Alemania  fue  el  primer  país  que  
emprendió   un   sistema   de   educación   pública,   universal   y   obligatoria,   que   se   extendió,   que   se  
extendió   desde   la   Escuela   primaria   hasta   la   Universidad     y   que   sometió   a   los   reglamentos   e  
inspección  celosos  del  Estado  todas  las  empresas  particulares  de  educación.”4  El  asunto  es  que  el  
Estado  se  comprende  a  sí  mismo  como  el  guardián  de  la  educación,  esta  debe  estar  al  servicio  
del   Estado.   Por   eso   la   controla,   la   supervisa   y   no   deja   que   otros   intereses   se   sumerjan     en   el  
quehacer  de  las  Instituciones  oficiales.  

                                                                                                               
3  BAUMAN,  Zygmunt.  Comunidad:  en  busca  de  seguridad  en  mundo  hostil.  Madrid:  Siglo  XXI,  2006.p.157.  
4  DEWEY,  Jhon.  Democracia  y  Educación.  Madrid:  Morata,  2004.  p.  89.  

   
[GLOBALIZACIÓN Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES] 5
 

 
 
La   escuela   pública   aparece   a   todas   luces   en   los   proyectos   de   configuración   de   los   estados-­‐
nación,   hoy   es   vista   como   un   obstáculo   dentro   de   los   planes   universales   de   privatización.  
Tomado  de  http://firgoa.usc.es/drupal/node/30505  consultado  del  26  de  Abril  de  2013.  
 
Hay   unas   prácticas   institucionales   que   dan   un   matiz   a   la   escuela,   hay   una   serie   de  
características,   como   la   vuelta   a   lo   nacional,   la   mirada   de   lo   patriótica   como   un   valor   que  
impregnará  los  contenidos  curriculares.  La  educación  es  el  vehículo  que  le  irá  dando  carácter  a  
aquellos  elementos  nacionales  que  apenas  se  están  configurando.  La  escuela,  como  institución  
velará  y  responderá  porque  todo  aquello  que  le  dé  sentido  al  amor  patrio  se  vaya  constituyendo  
hasta  dar  piso  y  sustento  a  los  mitos  fundacionales  de  la  nación.  
 
Pero   con   el   avance   la   ideología   neoliberal,   que   acompaña   a   los   procesos   de   globalización,   la  
educación  empieza  a  ser  un  objeto  de  mercado,  aquello  que  fue  un  material  cargado  de  nobleza  
es  ahora  también  una  mercancía  más.  Es  posible  decir  que  en  el  espíritu  de  la  educación  pública  
era  posible  hallar  aquella  inspiración  aristotélica  del    ciudadano  que  tenía  un  compromiso  con  la  
sociedad   y   con   la   patria   en   la   cual   había   nacido,   de   hecho   podemos   citar   lo   siguiente:  
“Aristóteles  menciona  que  los  ciudadanos  pertenecen  al  Estado,  pero  considera  que  uno  de  los  
deberes   indiscutibles   del   legislador   es   cuidar   y   vigilar   la   educación.   Lo   cual   demuestra   que   la  
pedagogía  de  Aristóteles  forma  parte  de  su  política”5.  La  pedagogía,  para  Aristóteles  es  un  saber  
político,  está  relacionado  con  aquello  que  se  vive  en  la  polis,  de  hecho  se  educa  para  vivir  en  la  
polis.   Hay   una   profunda   relación   entra   la   política   y   la   educación:   “La   política   desempeña   un  
                                                                                                               
5  En:  http://scarball.awardspace.com/documentos/trabajos-­‐de-­‐filosofia/Aristoteles.pdf  Consultado  el  23  de  

abril  de  2013  a  las  3:48  pm  

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

papel   muy   importante   en   el   pensamiento   educativo   de   Aristóteles,   pues   es   en   su   obra   política  


ofrece  una  descripción  de  los  diversos  modelos  de  gobierno  que  existieron  en  el  siglo  de  oro  de  la  
Grecia   antigua.   A   pesar   de   que   la   democracia   no   era   de   su   agrado   Aristóteles   hizo   una  
clasificación   de   los   regímenes   políticos:   monarquía,   aristocracia,   república   y   sus  
correspondientes  formas  degeneradas:  tiranía,  oligarquía,  democracia,  relativizando  el  valor  de  
cada   uno.   Se   preocupó   de   las   relaciones   entre   educación   y   sistema   de   gobierno   en   una   sociedad  
integrada  por  hombres  libres.  El  principal  objetivo  de  la  educación,  para  Aristóteles,  era  formar  
buenos  ciudadanos  y  propiciar  la  adaptación  de  la  educación  a  cada  régimen.  La  educación  de  
los   jóvenes   debe   ser   pública   y   común   para   todos,   en   beneficio   del   estado   ya   que   no   es   el   azar   el  
que  asegura  el  progreso,  sino  la  voluntad  inteligente  del  hombre.  Es  verdad  que  hay  diferencia  
entre   la   virtud   privada   y   la   virtud   ciudadana,   y   que   no   puede   haber   identidad   entre   ellas.   Sin  
embargo,  en  la  república  perfecta  todos  deben  participar  en  la  virtud  cívica”.6    
 
Digamos  que  allí  subyace  el  espíritu  de  la  educación  pública,  sólo  con  esta  manera  de  educar  es  
posible  salvaguardad  la  sociedad,  se  piensa  que  la  educación  está  pensada  como  una  estructura  
que   le   da   soporte   a   los   intereses   que   convocan   a   la   mayoría   de   la   sociedad.   Se   habla   de   pública  
no   sólo   porque   pertenece   al   Estado   sino   porque   es   del   interés   de   todos,   los   grupos   sociales  
deben  estar  interesados  en  lo  que  sucede  con  esta  manera  de  educar  a  las  juventudes.  
 
El  punto  de  inflexión  de  esta  realidad  es  lo  que  se  conoce  como  desregulación,  que    podremos  
definir   de   la   siguiente   manera:   método   por   el   cual   se   van   flexibilizando   las   leyes   o   se   anulan  
para   que   se   dé   espacio   a   la   competencia   comercial   entre   diversos   sectores.   La   desregulación   es  
quitarle   poder   al   Estado   y   a   la   sociedad   misma   para   que   se   pueda   entrar   en   confrontación  
económica   entre   diversas   personas   que   ofrecen   un   producto,   para   hacer   más   eficaces   a   los  
competidores  se  suprime  cualquier  regla  más  allá  de  que  el  producto  sea  bueno.    
 
Si  eso  lo  transportamos  al  mundo  de  la  educación  encontramos  a  la  escuela  que  compite  contra  
la  escuela,  al  individuo  que  se  devora  con  el  otro  individuo  para  tratar  de  mostrar  quién  es  el  
mejor.   De   hecho   cada   individuo   debe   ser   la   prueba   fehaciente   de   que   el     sistema   escolar   de  
donde  proviene  es  el  mejor,  por  eso  está  permanentemente  dispuesto  a  mostrar  sus  cualidades.  
Cada   escuela   y   cada   individuo   se   tienen   que   mostrar   como   un   producto   que   puede   ser  
adquirido  al  mejor  postor.  Creo  que  la  siguiente  descripción  nos  aclara  aun  más  la  idea:    
 
“Las   escuelas,   tendrán   que   competir   por   su   cuota   de   mercado,   ofreciendo   un   servicio  
determinado   según   los   objetivos   que   han   de   cumplir   y   bajo   el   control   de   un   sistema   de  
evaluación  externo.  La  participación  en  el  sistema  se  establece  de  dos  maneras:  los  ciudadanos  
son   ahora   clientes   que   como   individuos   compran   un   servicio   (un   producto   cultural),   en   un  
mercado   competitivo,   las   escuelas,   son   unidades   de   producción   que   ofrecen   el   valor   de   sus  
servicios   sometidas   al   control   de   calidad.   Las   escuelas   retienen   una   cierta   autonomía   para  
seleccionar  los  medios  de  producción,  pero  no  para  elegir  ni  los  objetivos  de  la  escolaridad  ni  los  
                                                                                                               
6  Ibíd.    

   
[GLOBALIZACIÓN Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES] 7
 

procedimientos   de   control/responsabilidad.   La   profesionalidad   docente   queda   limitada   por   un  


lado  a  la  creación  de  medios  y,  por  el  otro,  a  la  venta  de  dichos  medios  a  los  clientes.”7  
 
En  principio  cualquiera  diría  que  la  educación  no  puede  ser  vista  como  un  producto  comercial  
más,  de  hecho  eso  sería  rebajar  la  naturaleza  misma  de  la  educación.  Aunque  es  claro  que  la  
ideología  neoliberal  que  entiende  el  mundo  como  un  gran  mercado  donde  todo  es  susceptible  
de   ser   comprado   y   de   ser   vendido   sabe   que   la   educación   es   también   un   producto   que   se   puede  
comercializar.   El   sólo   hecho   de   decirlo   puede   producir   un   malestar   profundo,   pero   esa   es   la  
realidad  actual  frente  a  la  educación.  
 
Cada   escuela   o   universidad   promociona   una   serie   de   beneficios   que   pueden   ser   adquiridos   al  
mejor   postor.   Nadie   puede   plantear   que   la   escuela   es   ajena   a   intereses   o   a   beneficios,   el  
problema  subyace  en  convertirla  en  otro  objeto  de  rapiña,  en  convertirla  en  mercancía.  Cae  en  
el   peor   de   los   mundos   y   es   imposible   dejar   de   recordar   lo   que   Carlos   Marx   decía   y   que   la  
escritora  Samanta  Levet  recoge  de  una  manera  interesante:  “En  esta  sociedad  de  mercado,  para  
Marx  es  por  medio  de  la  mercancía  que  la  gente  se  vincula  y  se  dan  las  relaciones  sociales:  es  
decir,  por  medio  del  sistema  de  producción…  las  mercancías  aparentan  tener  una  voluntad  que  
es  independiente  a  sus  productores”.8  La  ideología  que  subyace  detrás  de  la  mercantilización  es  
que   no   hay   nada   que   no   tenga   precio,   es   ver   hecho   realidad   aquello   que   dijera   Oscar   Wilde,  
“vivimos  en  un  mundo  donde  todo  el  mundo  sabe  el  precio  de  las  cosas  pero  no  su  valor”.  
 

 
La   educación   tiene   un   valor   inestimable,   pero   la   ley   del   mercado   la   somete   a   la   dinámica   de   los  
precios   y   la   pervierte.   Tomado   de   http://tengoopinion.blogspot.com/2012/07/el-­‐valor-­‐el-­‐
precio-­‐y-­‐la-­‐madre-­‐que-­‐los.html  Consultado  el  25  de  abril  de  2013  
 
                                                                                                               
7  En:  

http://www.um.edu.ar/catedras/claroline/backends/download.php?url=LzIuX0Rlc2NvbXByZXNp825feV9kZ
XNyZWd1bGFjafNuX2VuX2VkdWNhY2nzbi5wZGY%3D&cidReset=true&cidReq=FP001  consultado  el  23  de  
abril    a  las  4:21  pm.  
 
8  En:  http://arteypraxispolitica.blogspot.com/2010/03/karl-­‐marx-­‐fetiche-­‐de-­‐la-­‐mercancia-­‐y.html  consultado  

el  24  de  abril  de  2013  a  las  8:00  am.  

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Ese   es   realmente   el   gran   problema   de   la   educación   que   subyace   en   el   mundo   globalizado,  


globalizar  al  mundo  va  más  allá  de  conectarlo  entre  sí  por  diverso  de  las  redes  tecnológicas.  Eso  
puede  ser  la  interfaz  del  asunto,  la  imagen  primera  de  lo  que  ofrece  la  globalización  es  el  uso  de  
nuevas   tecnologías,   pero   la   pregunta   sería   si   eso   suple   lo   que   una   educación   de   calidad   debe  
contener.  La  calidad  no  debe  estar  sujeta  a  los  intereses  del  mercado  sino  a  lo  que  entraña  la  
educación  misma,  la  construcción  de  sujetos  que  sirvan  y  construyan  la  sociedad,  como  lo  dice  
el  siguiente  artículo:    
 
“La  calidad  de  la  educación,  por  lo  tanto  y  cerrando  el  círculo,  depende  de  las  necesidades  del  
mercado,   de   los   requisitos   cognitivo   y   actitudinales   que   demanden   los   empleadores.   En   este  
proceso,  que  he  simplificado  en  extremo,  aparece  la  figura  de  la  dirección  (un  elemento  clave,  al  
que   no   podemos   dedicar   más   tiempo   aquí)   reconvertida   en   gestionadora   de   la   unidad   de  
producción,  que  es  al  fin  y  al  cabo  en  lo  que  puede  llegar  a  convertirse  la  escuela”.9    
 
Como   vemos,   la   producción,   el   mercado,   la   comercialización   de   los   productos,   parecen   ser  
como   los   indicadores   de   calidad,   pareciera   que   la   educación   ha   dado   un   vuelco,   es   decir,   que   la  
educación   como   la   hemos   venido   entendiendo   pareciera   tender   a   desaparecer.   Pero   esta  
realidad  no  es  más  que  un  desafío  para  aquellos  que  se  conciben  a  sí  mismos  como  educadores.  
 
Desafíos  de  la  educación  en  el  mundo  global  
 
Ante  tal  realidad  es  innegable  que  se  presentan  unos  desafíos  a  la  educación,  se  gana  muy  poco  
con   hacer   la   denuncia   o   el   diagnóstico   sin   que   haya   una   conciencia   de   que   la   eduación   como  
muchas   cosas   en   el   mundo   está   cambiando,   el   problema   es   que   parece   que   no   fuera   para   bien.  
Sin   duda   este   mundo   avezado   de   nuevas   cosas   es   también   la   oportunidad   para   pensar   si   la  
educación  que  brindan  las  instituciones  es  la  que  necesitan  las  nuevas  sociedades.  No  se  trata  
de   de   una   lucha   por   la   inmutabilidad   de   la   educación,   sino   una   lucha   para   que   las  
transformaciones   y   reformas   que   se   den   sean   lo   suficientemente   significativas   y   pongan   de  
plano  que  la  educación  no  es  un  mero  producto,  objeto  de  intercambios  comerciales.  
 
A   continuación   vamos   a   a   hacer   un   listado   que   podría   darnos   unas   pistas   sobre   esos   elementos  
que  deben  ser  considerados  como  desafìos  que  tiene  la  educación  en  el  mundo  global.  
 
La  inclusión  de  la  tecnología  como  herramienta  educativa.  Es  casi  un  hecho  incontrovertible  que  
las  nuevas  herramientas  tecnológicas  están  haciendo  parte  de  los  nuevos  modelos  educativos.  
Los  computadores,  las  comunicaciones,  las  redes  sociales  etc.,  Empiezan  a  ser  elementos  muy  
útiles   dentro   de   la   didáctica   de   los   distintos   saberes.   Es   claro   que   producen   conocimiento   y  
nuevos   aprendizajes,   es   más,   han   logrado   que   muchos   estudiantes   aprendan   en   medio   de   la  
                                                                                                               
9  En:  

http://www.um.edu.ar/catedras/claroline/backends/download.php?url=LzIuX0Rlc2NvbXByZXNp825feV9kZ
XNyZWd1bGFjafNuX2VuX2VkdWNhY2nzbi5wZGY%3D&cidReset=true&cidReq=FP001  Consultado  el  24  de  
abril  de  2013  a  las  8:45  pm.

   
[GLOBALIZACIÓN Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES] 9
 

diversión.  El  asunto  es  que  muchos  educadores  no  se  terminan  de  convencer  aun,  pero  no  es  
sólo  por  una  visión  arcaica  de  la  educación,  es  porque  a  veces  pareciera  que  es  más  valiosa  la  
herramienta  que  el  contenido.  Hay  que  empezar  en  una  simbiosis  donde  el  contenido  no  se  deje  
a  un  lado,  que  los  saberes  siguen  siendo  válidos,  más  allá  de  la  herramienta.  Marshall  McLuhan,  
el  famoso  teórico  de  la  comunicación  hablaba  de  que  el  medio  es  el  mensaje,  era  sin  duda  una  
advertencia.   Hay   que   seguir   replanteando   los   contenido,   revisarlos   y   reprogramarlos,   pero   sin  
olvidar   que   la   herramienta   es   también   una   posibilidad   de   hacer   crecer   las   rutas   del  
conocimiento.  
 
La   educación   màs   allà   de   la   mera   producción   a   gran   escala.   La   educación   no   puede   ser  
considerada   como   un   producto   comercial.   Se   sabe   que   la   dinámica   mercantil   de   diversos  
sectores   de   la   sociedad   la   consideraran   así,   pero   no   es   aquí   el   caso.   El   asunto   es   cuando  
educadores,  estudiantes  y  pedagogos  tratan  a  la  educación  misma  como  un  objeto  comercial.  El  
educador  no  se  puede  entender  como  alguien  que  vende  la  mercancia  del  conocimiento    y  por  
eso  le  pagan.  Un  educador  es  aquel  que  reflexiona  sobre  el  acto  de  educar  dentro  y  fuera  del  
aula.   Pensar   la   educación   es   un   reto,   pero   no   solo   para   consignarla   en   el   papel,   es   para  
transformarla,   la   educación   no   debe   quedarse   en   el   papel   de   reproductora   de   las   prácticas  
sociales  de  la  educación  está  llamada  a  protagonizar  los  cambios  significativos  de  la  sociedad.  El  
estudiante   está   llamado   a   construir   conocimiento   a   través   de   las   preguntas,   de   los  
cuestionamientos   y   el   profesor   debe   facilitar   el   papel.   La   educación   industrializada   se   piensa  
desde  las  respuestas  a  las  que  ha  llegado.  Una  educación  crítica  se  piensa  desde  las  preguntas  
que  formula.  
 
Educación   que   incluye.   Uno   de   lo   elementos   caracterìsticos   de   la   educación   neoliberal   es   la  
distinción   de   las   competencias.   Aunque   muchos   pedagogos   hablan   de   competencia   como  
posibilidad  o  destreza  para  realizar  algún  cometido.  Es  claro  que  el  lenguaje  de  competencias  no  
se   escapa   de   la   perversa   visión   de   competir   para   sobrevivir.   Habrìa   que   pensar   siempre   en   la  
competencia  desde  lo  competente  y  no  desde  la  competitividad.  El  punto  es  que  la  educación  
neoliberal   globalizadora   tiende   a   ser   excluyente,   unos   quedan   dentro   de   la   élite   que   debe   y  
puede   ser   educada   y   otros   por   fuera,   un   desafío   de   la   educación   frente   al   mundo   globlal   es   que  
las   instituciones   educativas   sean   garantes   del   derecho   a   la   educación,   más   allá   de   la   mera  
cobertura,  se  trata  de  que  todos  los  seres  humanos  queden  cobijados  por  la  posibilidad  de  ser  
educados.   Una   educación   incluyente   piensa   que   una   sociedad   justa   pasa   por   la   posibilidad   de  
ser   democrática   y   en   una   verdadera   democracia   todos   pueden   participar   porque   estàn  
preparados   para   dicha   participación.   Es   importante   que   las   dinámicas   de   exclusiòn,   de  
darwinismo  social,  sean  quebradas.  La  educación  no  puede  ser  un  lujo,  si  lo  es,  no  es  verdadera  
educación.  
 
Pensar   en   nuevos   modelos   pedagògicos.   Con   alguna   frecuencia   se   oye   decir   que   la   educación  
actual  es  del  siglo  XIX,  proporcionada  por  profesores  del  siglo  XX,  para  estudiantes  del  siglo  XX.  
Más   allà   de   lo   popular   de   esa   frase   es   menester   que   la   globalización   nos   lleve   a   pensar   en  
nuevos  modelos  pedagógicos,  en  la  creación  de  nuevas  propuestas  para  educar.  De  la  educación  

 
10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

de   masas   debemos   pasar   a   educación   de   sujetos,   hay   que   pensar   en   las   personas,   en   sus  
contextos,  esto  se  viene  diciendo  desde  mucho  tiempo  atrás,  pero  se  queda  en  meros  discursos  
populistas   de   algunos   pensadores   de   la   educación.   Pero   es   necesario   pensar   en   escuelas  
flexibles,  pero  por  flexibles  que  no  contradigan  altos  estándares  académicos,  que  vaya  más  allá  
de  los  horarios,  que  faciliten  la  autonomía  de  los  estudiantes,  que  facilite  nuevos  intereses  para  
la  creación  de  nuevos  conocimientos.  Si  el  mundo  cambia  la  educación  debe  cambiar,  pero  en  
sentido  crìtico,  no  simplemente  haciendo  eco  de  los  afanes  mercantilistas.  
 

 
La   educación   intercultural   es   uno   de   los   retos   más   complejos   que   presenta   el   mundo   global.  
Tomado   de   http://dcveracruz.blogspot.com/2010/12/educacion-­‐intercultural.html  
Consultado  el  22  de  abril  de  2013  
 
De  estos  elementos  se  podrían  desprender  otros  desafíos  nuevos,  lo  cierto  es  que  los  cambios  
que   el   mundo   padece   deben   convertirse   en   una   interpelación   profunda   a   la   educación,   no   es  
posible   que   todo   cambie,   pero   las   estructuras   educativas   parecieran   inmodificables,   eso   en   sí  
mismo  es  signo  del  anquilosamiento  que  vive  el  mundo  educativo,  tal  vez  este  sea  el  reto  más  
profundo  que  plantea  la  globalización.  
 
 
 

   
[GLOBALIZACIÓN Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES] 11
 

Nuevos  horizontes  de  la  educación  en  un  mundo  globalizado  


 
El  mundo  que  nos  plantea  la  globalización  es  tan  problemático  como  el  de  otras  circunstancias  
históricas,   pero   tal   vez   hoy   más   que   nunca   asistimos   a   homogeneización   insospechada.   Lo  
uniforme   cobra   mucho   más   valor.   Se   habla   del   multiculturalismo   pero   no   en   dinámica   de  
respeto   por   la   diferencia   sino   en   desde   la   posibilidad   de   hacer   esa   diferencia   en   un   objeto  
exòtico  que  se  puede  vender  o  comprar.  Como  bien  lo  dice  la  analista  María  Eugenia  Bello:  “Las  
marcadas   tendencias   a   la   homeogeneización,   la   <<desterritorialización>>   de   la   producción,   el  
mundo   como   un     gran   espacio   compartido,   la   pèrdida   del   poder   relativo   de   los   estados  
nacionales,   el   predominio   de   los   fines   y   de   los   valores   del   mercado…   quizá   sean   las  
caracterìsticas   atribuidas   a   la   globalización   que   suelen   repetirse   más   insistententemente” 10  
Pareciera  que  el  destino  del  ser  humano,  al  menos  lo  que  plantea  la  globalización  es  que  todo  
fuera   uniforme,   homogèneo.   En   medio   de   ciertas   discusiones   teóricas   sobre   la   identidad,   la  
educación  ha  de  ser  ese  espacio  donde  la  identidad  es  un  espacio  en  construcción  no  definido  
de  manera  absoluta.  
 
La  diversidad  cultural  no  puede  ser  entendida  como  un  esnobismo.  En  una  educación  novedosa,  
que  se  presenta  crítica  y  resistente  frente  a  una  educación  neoliberal,  esta  pluralidad  debe  ser  
vista  como  un  valor,  como  un  elemento  estructural  dentro  de  una  sociedad  democráctica:  “La  
diversidad  cultural  es  la  más  inmediata  manifestación  del  número  de  problemas  prácticos  que  se  
subsumen   frecuentemente   bajo   la   rúbrica   del   <<problema   de   identidad>>   …   es   un   reto   concreto  
que   ya   empieza   a   tener   que   afrontar   la   educación   bajo   diversas   formas:   por   ejemplo,   el  
interculturalismo” 11  Este   quizá   es   una   de   las   nuevas   perspectivas   que   se   abren   para   una  
educación  post-­‐global,  la  educación  intercultural,  porque  en  sí  misma  encierra  la  posibilidad  de  
la   discusión     a   través   del   debate   organizado,   de   la   crítica   con   argumentos   etc.   La   educación  
intercultural  permite  ver  otras  comprensiones  del  mundo,  la  pluralidad  que  se  plantea  es  una  
oportunidad  para  conversar  con  otras  lógicas.    
 
 
 
 
Una   educación   plural   y   multicultural   permite   hacer   más  
fuertes   y   robustas   a   las   sociedades   democráticas.   Tomado  
de   https://sites.google.com/site/espanoll2yle/educacion-­‐
multicultural    Consultado  el  25  de  abril  de  2013.  
 
 

                                                                                                               
10  BELLO,  María  Eugenia.  Educación  y  globalización:  Los  discursos  educativos  en  Iberoamérica.  Barcelona:  

Antropos,  2003.  p.  17.  


11  ALTAREJO,  Francisco  et  al.  Retos  educativos  de  la  globalización.  Hacia  una  sociedad  solidaria.  Navarra:  

Eunsa,  2003.  p.  47.  

 
12   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

De  igual  manera,  el  término  que  se  ha  hecho  popular    sociedad   del   conocimiento,  es  un  reto  
pedagógico,   que   permite   recrear   la   escuela   como   el   espacio   donde   el   conocimiento   no  
simplemente   se   valida   sino   que   se   crea.   Las   herramientas   tecnológicas   nos   hacen   valorar   de  
manera   inusitada   la   información,   pero   una   cosa   es   la   información   y   otra   el   conocimiento.  
Hablamos  de  la  sociedad  que  gestiona  el  conocimiento,  que  lo  crea  y  lo  recrea,  que  abre  nuevas  
perspectivas   al   saber,   dado   que   ese   saber   es   poder,   es   posibilidad.   La   información   es   sólo   un  
aspecto   de   la   información,   no   lo   es   todo,   el   conocimiento   transforma,   abre   nuevos   campos   y  
nuevos   horizontes   de   comprensión,   pero   por   encima   de   todo   abre   nuevas   preguntas.   Por   lo  
tanto:  “Es  necesario  no  perderse  en  una  cantidad  ilimitada  de  información,  y  considerar  que  esto  
es   medio   para   un   fin   que   es   conocer   con   más   profundidad   el   hombre   y   el   mundo,   esto   es,   ir   a   su  
raíz  o  a  su  ensencia.”12  
 
 
CONCLUSIONES  
 
Estamos   frente   a   una   oportunidad   de   construir   un   nuevo   tipo   de   educación,   la   globalización  
como  fenómeno  económico  deja  muchas  dudas  e  inquietudes  por  resolver,  pero  a  la  vez  trae  
nuevos   planteamientos,   que   tal   vez   en   otras   circunstancias   no   nos   hubiésemos   formulado.   Si  
hablamos   de   oportunidad   es   porque   estamos   ante   una   posible   salida   para   ver   las   cosas   con  
otros   ojos,   con   otras   perspectivas.   La   globalización   conlleva   muchos   retos   en   el   orden   político   y  
económico,  pero  que  no  será  posible  superarlos  con  una  educación  arcaica  y  anquilosada,  pero  
sí  con  una  que  traiga  nuevos  métodos  a  la  hora  de  aprender  y  de  aprehender.  
 
 
ACTIVIDAD  DE  REPASO  
 
¿Proponga  cuál  es  el  desafío  más  urgente  que  propone  la  globalización  a  la  educación?  

¿Cuál  cree  usted  que  es  la  mejor  oportunidad  que  propone  la  globalización  a  la  educación?  
¿En  cuáles  países  se  puede  percibir  mejor  el  fenómeno  de  la  globalización?  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

                                                                                                               
12  Ibíd.,  p.  37.      

   
[GLOBALIZACIÓN Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES] 13
 

SÍNTESIS  DE  CIERRE  DE  TEMA  

Globalización  
Conclusiones.  
y  educación.  

Contextualiza
Nuevos   ción  del  
horizontes  de   fenómeno  
la  educación.   globalizador  
(intro).  
Problemas  
de  la  
educación  en  
el  mudno  
global.  

 
GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  
 
PRÁCTICAS:   término   que   refiere   a   un   conjunto   de   actividades   en   torno   a   enunciados,   formas   de  
ver  la  vida,  y  entender  las  relaciones  sociales  y  la  vida  misma  
REALIDAD:   dícese   de   aquello   que   se   experimenta,   se   habla   de   realidad   real   para   referirse   al  
mundo  material  inmediato  y  realidad  virtual  para  hablar  de  lo  que  ocurre  en  el  mundo  de  las  
redes  
ESCUELA:   institución   en   donde   la   sociedad   coloca   a   sus   párvulos   a   que   aprendan   las   tradiciones  
y  elementos  valiosos  para  la  cultura  de  esa  misma  sociedad  
DESAFÍO:  reto,  invitación  a  la  lucha  por  algún  objetivo  considerado  valioso  
OPORTUNIDAD:   ocasión   que   debe   ser   aprovechada   para   sacar   de   ella   alguna   ganancia   o  
beneficio.  
 
BIBLIOGRAFÍA  
 
ALTAREJO,   Francisco   et   al.   Retos   educativos   de   la   globalización.   Hacia   una   sociedad   solidaria.  
Navarra:  Eunsa,  2003.  
BELLO,   María   Eugenia.   Educación   y   globalización:   los   discursos   educativos   en   Iberoamérica.  
Barcelona:  Antropos,  2003.  
PETRAS,  James.  Globalización:  una  crítica  epistemológica.  México:  Unam,  1999.  
BAUMAN,   Zygmunt.   Comunidad:   en   busca   de   seguridad   en   mundo   hostil.   Madrid:   Siglo   XXI,  
2006.  
DEWEY,  Jhon.  Democracia  y  Educación.  Madrid:  Morata,  2004.  
 

 
14   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

WEBGRAFÍA  
 
http://elprincipiodeincertidumbre.net/blog/2009/10/26/tiempos-­‐liquidos-­‐vivir-­‐en-­‐una-­‐epoca-­‐
de-­‐incertidumbre/  Consultada  el  7  de  noviembre  de  2013  
http://scarball.awardspace.com/documentos/trabajos-­‐de-­‐filosofia/Aristoteles.pdf   Consultada   el  
7  de  noviembre  de  2013  
http://www.um.edu.ar/catedras/claroline/backends/download.php?url=LzIuX0Rlc2NvbXByZXN
p825feV9kZXNyZWd1bGFjafNuX2VuX2VkdWNhY2nzbi5wZGY%3D&cidReset=true&cidReq=FP00
1  Consultada  el  7  de  noviembre  de  2013  
http://arteypraxispolitica.blogspot.com/2010/03/karl-­‐marx-­‐fetiche-­‐de-­‐la-­‐mercancia-­‐y.html.  
Consultada  el  7  de  noviembre  de  2013  
 
 
 
 
 
 

   
[GLOBALIZACIÓN Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES] 15

También podría gustarte