Está en la página 1de 19

Práctica recomendada por la IEEE para para el

dimensionamiento de baterías de niquel-cadmio para


aplicaciones estacionarias. (IEEE Std 1115-2000)

1. Visión general
Estas recomendaciones prácticas describen los métodos para la definición de la
carga en corriente continua y para el dimensionamiento de una batería de níquel-
cadmio que suministre esa carga. Algunos factores relacionados con la selección de
células se proporcionan para su consideración.

1.1. Alcance
El presente manual cubre el dimensionamiento de las baterías de níquel-
cadmio usadas en operación de flotación completa para aplicaciones estacionarias. La
instalación, mantenimiento, capacitación, procedimientos de prueba, y la
consideración de los tipos de baterías que no sean las baterías de níquel-cadmio están
más allá del alcance de este manual. El diseño del sistema de corriente continua y el
tamaño del cargador (s) de la batería no están en el alcance de este manual.

1.2. Propósito
El propósito de este manual de recomendaciones prácticas es proporcionar un
criterio de dimensionamiento probado y estandarizado para las baterías de níquel-
cadmio. Este método considera para el dimensionamiento factores de uso frecuentes,
y constituye la base para la operación confiable de la batería.

2. Referencias
Esta norma debe ser usada en conjuntamente con las siguientes publicaciones:
IEEE Std 1106-2015, Práctica recomendada por la IEEE para la instalación,
mantenimiento, pruebas y sustitución de baterías ventiladas de níquel-cadmio para
aplicaciones estacionarias.
IEEE Std 1184-1994, IEEE Guía para la Selección y Dimensionamiento de
baterías para sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS).
3. Definiciones

Las siguientes definiciones se aplican específicamente a este manual de


recomendaciones prácticas. Para conocer algunos términos no definidos en esta
cláusula, por favor refiérase a los documentos que se indican en la Cláusula 2.2.

 Capacidad disponible: Es la capacidad de un tiempo de descarga dada y la


tensión final de descarga, que se puede retirar de una célula en condiciones
específicas de operación.

 Ciclo de trabajo de la batería: Son las cargas esperadas que una batería
suministre durante un periodo de tiempo definido.

 Funcionamiento en fluctuación: Es el funcionamiento de un sistema de


corriente continua con la batería, el cargador y las cargas todas conectadas en
paralelo, el cargador suministra corriente al sistema de corriente continua y
suministra una corriente adicional que mantiene a la ves cargadas las batería
compensando las perdidas por autodescarga. (La batería suministra corriente
sólo cuando la carga excede la salida del cargador)

 Periodo: Intervalo de tiempo en el ciclo de trabajo de la batería durante el cual


se presume una carga constante para fines de cálculos.

 Capacidad nominal: Es la capacidad asignada por el fabricante de una célula de


níquel-cadmio para una descarga de corriente constante específica, con un
tiempo de descarga dada, a una temperatura de electrolito especificado, para
un voltaje dado de final de descarga. Las condiciones utilizadas para establecer
la capacidad nominal se basan en una carga de corriente constante, de
conformidad con la norma IEC 60623 (1990-03) [B2] 3.

4. Definición de cargas

4.1. Consideraciones Generales


El ciclo de trabajo impuesto a la batería por cualquiera de las condiciones
descritas aquí dependerá del diseño del sistema de corriente continua y los requisitos
de la instalación. La batería debe suministrar la demanda de potencia de corriente
continua cuando se producen las siguientes condiciones:

 La carga en el sistema de corriente continua excede la potencia máxima del


cargador de baterías.
 La salida del cargador de la batería se interrumpe.
 Se pierde la alimentación de CA [puede dar lugar a una mayor demanda de
potencia de corriente continua que en el punto b) anterior].
La peor de estas condiciones en términos de carga y duración se debe
considerar para determinar el tamaño de la batería para la instalación.

4.2. Clasificación de las cargas


Las cargas de CC individuales suministrados por la batería durante el ciclo de
trabajo se pueden clasificar como continuo o no continuo.
4.2.1. Cargas continuas
Las cargas continuas son energizadas durante todo el ciclo de trabajo. Estas cargas
son las que normalmente son alimentadas por el cargador de batería y las primeras en
aparecer en el inicio del ciclo de trabajo. Las cargas continuas típicas son:

 Iluminación
 Motores de funcionamiento continuo
 Convertidores (por ejemplo, inversores)
 Indicadores luminosos
 Bobinas energizadas continuamente
 Cargas de anunciadores
 Sistemas de comunicación

4.2.2. Cargas no continuas


Las cargas no continuas se energizan sólo durante una parte del ciclo de trabajo.
Estas cargas pueden aparecer en cualquier momento y pueden estar durante un
período de tiempo determinado dentro del ciclo de trabajo, pueden ser eliminados
automáticamente por acción del operador o continuar hasta el final del ciclo de
trabajo.
Cuando varias cargas se producen simultáneamente en el mismo corto periodo de
tiempo y una secuencia discreta no se pueden establecer, la carga debe ser
considerada como la suma de todas las cargas que se producen dentro de ese período.
Si se puede establecer una secuencia discreta, la carga estimada
del periodo es la máxima carga de ese lapso. Si una carga tiene una duración de menos
de un segundo, se considera normalmente una duración de un segundo completo. Las
cargas típicas no continúas son:

 Motores de las bombas de emergencia


 Motores del sistema de ventilación de emergencia
 Los sistemas de protección contra incendios
 Las operaciones de Conmutación
 Las operaciones de válvulas accionadas por motor
 El aislamiento de las operaciones de conmutación
 Excitación inicial de campo de generadores
 Corrientes de partida de motores
 Corrientes “Inrush” de transformadores y contactores
4.2.3. Otras consideraciones
El listado de cargas típicas que aparecen en los puntos 4.2.1 y 4.2.2 no pretende
agotar las posibles cargas de CC que pudiera existir realmente en una instalación en
particular. Las cargas aplicadas a la batería normalmente se escriben como potencia
constante, la resistencia constante o corriente constante. Sin embargo, para el
dimensionamiento de los bancos, las cargas son tratadas como potencia constante o
corriente constante. El diseñador debe revisar cada sistema con cuidado para
asegurarse de que todas las cargas posibles y sus variaciones estén incluidos en el
cálculo (véase el anexo B)
4.3. Diagrama de ciclo de trabajo
Es un diagrama que muestra la carga total aplicada en un ciclo de trabajo y es una
herramienta para el análisis del comportamiento de las cargas durante el ciclo. Para
preparar el diagrama, todas las cargas, deben ser expresadas como potencia o como
corriente esperada durante el ciclo, se dibujan en el diagrama la partida y la parada
esperada. El tiempo total del ciclo de trabajo está determinada por los requisitos de la
instalación.
4.3.1. Cargas conocidas
Las cargas que tienen tiempos de partida y parada conocidos se representan en el
diagrama de ciclo de trabajo en la forma en que se producirían. Si el tiempo de partida
se conoce, pero el tiempo de parada es indefinido, entonces se debe suponer que la
carga continuará activo durante el resto del ciclo de trabajo.
4.3.2. Cargas aleatorias
Las cargas no continuas que se producen aleatoriamente deben ser presentadas en
el momento más crítico del ciclo de trabajo con el fin de simular la carga más
desfavorable para la batería. Para determinar el momento más crítico, es necesario
conocer la capacidad de la batería sin las carga (s) aleatorias e identificar la sección del
ciclo de servicio que controla la capacidad de la batería. A continuación, las carga(s)
aleatorias deben ser superpuesta en el extremo de la sección de control como se
muestra en la Figura 1 (véase también 6.4.4).
4.3.3. Ejemplo de ciclo de trabajo
La Figura 1 es un diagrama de un ciclo de trabajo compuesto de las siguientes
cargas hipotéticas expresadas en amperios. Cuando el ciclo de trabajo incluye tanto
potencia como corrientes constantes, por lo general es más conveniente convertir las
cargas eléctricas para cargas de corriente (véase el Anexo B)
L1 40 A durante 3h - Carga continua
L2 280 A durante 5s – Corriente de partida de la carga L3
L3 60 A después de 5s hasta el minuto 120
L4 100 A desde el minuto 30 hasta el minuto 120
L5 80 A desde el minuto 30 hasta el minuto 60
L6 Carga al final del ciclo de trabajo:
 40A los primeros 5 s
 80A los siguientes 10s
 30A los siguientes 20 s

*Por simplicidad, esto puede ser considerado de forma


conservadora a ser un 80 una carga durante 35 s

L7 100 A durante 1 min. - Carga al azar. Este se compone de


cuatro cargas de 25 A durante 1 min que puede ocurrir en
cualquier momento dentro de 7 el ciclo de trabajo. Por lo tanto, el
supuesto es que todas se den de forma simultánea.
Este ejemplo se muestra de manera detallada en el Anexo A. Allí se encontrará que
los primeros 120 min es la sección controladora del ciclo de trabajo. Por lo tanto, la
carga aleatoria L7 termina al final del minuto 120.

5. Selección del elemento


Esta sección resume algunos de los factores que deben ser considerados en la
selección de un tipo de elemento para una aplicación particular. Varios diseños de
células tienen diferente carga, descarga, y las características de envejecimiento.
Consulte la IEEE Std 1184-2006 o la literatura de algún proveedor para una discusión
más amplia de las características.
5.1. Diseño del elemento
Todos los elementos de níquel-cadmio usados en aplicaciones cubiertas por esta
norma se clasifican por los diferentes espesores de chapa. Generalmente, los
elementos con placas delgadas se utilizan para cargas que necesitan corrientes de alta
descarga de corta duración. Los elementos con placas gruesas se utilizan para cargas
de larga duración. Los elementos con espesor de la chapa media se usan para cargas
que necesitan un rendimiento combinado. Cualquier espesor de la placa se puede
utilizar para cualquiera de estos requisitos de carga, pero en general la economía
determinará el espesor de la placa correcta a utilizar.
Los elementos diseñados para su operación a tensión de fluctuación están bien
ventilados o equipados con válvulas de baja presión. Los elementos herméticamente
sellados son utilizados en aparatos portátiles que no son adecuados para el
funcionamiento con cargadores de potencial constante (véase 6.3)
5.2. Los factores de selección
Los siguientes factores deben ser considerados en la selección del tipo de elementos:
a) Las características físicas tales como la dimensión y el peso de los elementos, el
material de envasado, conectores entre celdas, y los terminales.
b) La vida prevista de la instalación y la vida esperada del elemento
c) La frecuencia y la profundidad de descarga
d) Temperatura ambiente
e) Características de carga
f) Requerimientos de mantenimiento
g) Requerimientos de ventilación
h) Golpes y vibraciones.
Para una adecuada selección y dimensionamiento de una batería para una
aplicación determinada deben contactarse con los fabricantes de baterías para
obtener información sobre las características de diseño y rendimiento.
6. Determinación del tamaño de la batería
Varios factores básicos gobiernan el tamaño (número de elementos y la capacidad
nominal) de la batería. Se incluyen la tensión máxima del sistema, la tensión mínima
del sistema, el ciclo de trabajo, los factores de corrección, y el margen de diseño. Dado
que un banco de baterías se compone generalmente de un número de elementos
idénticos conectados en serie, la tensión de la batería es el voltaje de un elemento
multiplicado por el número de elementos en serie. La capacidad de A-H de una serie
de baterías es la misma que la capacidad de A-H de un solo elemento.
Si no hay elementos con la capacidad requerida, entonces dos o más bancos, de
igual número de elementos conectadas series pueden conectarse en paralelo para
obtener la capacidad necesaria. La capacidad de amperios hora de una batería de
este tipo es la suma de las capacidades de amperios-hora los bancos . El fabricante
debe ser consultado para saber si existe alguna limitación cuando dichos bancos son
conectados en paralelo.
Las condiciones de funcionamiento pueden cambiar la capacidad disponible de la
batería. Por ejemplo:

a) La capacidad disminuye a medida disminuye su temperatura.

b) La capacidad se reduce a medida que aumenta la velocidad de descarga.

c) El voltaje del elemento mínimo especificado en cualquier momento


durante el ciclo de descarga de la batería limita la capacidad de potencia
disponible.

d) El método de carga puede afectar a la capacidad.

6.1. Número de elementos

Las tensiones máximas y mínimas admisibles del sistema determinan el número de


elementos en la batería. En la práctica es común utilizar 9-10, 18-20, 36-40, 92-100 o
184-200 elementos para tensiones de 12, 24, 48, 125, o 250 V, respectivamente. En
algunos casos, puede ser deseable variar de esta práctica para que coincida con la
batería más cercana a las limitaciones de tensión del sistema. 
6.1.1.Calculo del número y voltaje mínimo del elemento.

Cuando no se desea que el voltaje de la batería supere la tensión máxima del


sistema, el número de células debe estar limitado por voltaje de carga recomendado
por el fabricante.

Tensión Máxima del Sistema


=Número de Elemento
Voltaje de Carga Recomendado

La tensión mínima de la batería debe ser igual a la tensión mínima del sistema más
cualquier caída de tensión entre las terminales de la batería y la carga. La tensión
mínima de la batería se utiliza entonces para calcular el voltaje mínimo del elemento.

Tensión Mínima de la Bateria


=Voltaje Mínimodel Elemento
Número de Elementos

6.1.2.Tiempo de carga como factor limitante


El tiempo necesario para cargar la batería puede afectar también el número y el
tamaño de los elementos. El tiempo requerido de carga disminuye a medida que la
tensión de carga por elemento aumenta, suponiendo que la carga de
equipontecialización puede suministrar la alta corriente necesaria al comienzo del ciclo
de la recarga. Si la tensión máxima de carga es limitada, es necesario seleccionar el
número de elementos que pueden cargarse en el tiempo deseado. Esto a su vez,
puede requerir el uso de un elemento más grande de lo que hubiera sido
necesario. Los límites de tensión y corriente generalmente son datos suministrados
por los fabricantes de baterías.

6.1.3. El redondeo
Si los resultados de los cálculos mostrados en el ítem 6.1.1 indican la necesidad de
un elemento fraccionado, se redondea a un número entero más próximo. La tensión
mínima y la tensión de carga del elemento deben ser recalculadas y verificadas para su
correcto funcionamiento.

6.2. Consideraciones adicionales


Antes de proceder a calcular el tamaño del elemento para una instalación en
particular, el diseñador debe considerar los siguientes factores que influirán en el
tamaño.
6.2.1.Factor de reducción de temperatura (confuso)

La capacidad de un elemento se ve afectado por su temperatura de operación. Para


una capacidad nominal dada, la temperatura estándar del elemento es de 25 °C.  Si la
temperatura del electrolito esperada se encuentra por debajo del estándar, seleccione
un elemento más grande, lo suficiente para tener la capacidad requerida a la
temperatura más baja esperada. Se debe consultar al fabricante de la batería para
obtener los factores de reducción que son dados para varios tiempos de descarga y
temperaturas. Si la temperatura más baja esperada electrólito está por encima de 25 °
C, generalmente no hay un aumento notable en la capacidad disponible.

6.2.2. Margen de diseño
Es una práctica prudente de diseño prever un margen de capacidad para permitir
ampliaciones no previstas en el sistema de corriente continua, operación reducida
debido a un mantenimiento inadecuado, descargas recientes, temperatura ambiente
más bajas de lo esperado, o una combinación de estos factores. Un método para
contemplar estas situaciones es añadir durante el cálculo un factor mayor a 1 en el
dimensionamiento del tamaño del elemento. Si se espera que las diferentes cargas
crezcan a tasas diferentes, puede ser más precisa aplicar la tasa de crecimiento
esperada para cada carga en un momento dado y desarrollar un ciclo de trabajo de los
resultados. (Comentario: Se dimensiona para el ciclo de carga prevista en el futuro)

La capacidad del elemento calculado para una aplicación específica rara vez
coincide exactamente con un elemento disponible en el mercado, es un procedimiento
normal seleccionar la capacidad inmediatamente superior. La capacidad adicional
obtenida puede ser considerada como parte del margen de diseño.

6.2.3. Factor de envejecimiento


La capacidad disminuye gradualmente durante la vida de la batería, sin pérdida de
capacidad repentina en condiciones normales (en comparación con las baterías acidas
que tienen lo que se llama “Muerte Subita). La elección del factor de envejecimiento
es, por tanto, esencialmente una contraprestación económica. En el cálculo del
tamaño que se muestra en la figura A.1, se utiliza un factor de envejecimiento de 1.25,
lo que significa que la batería está dimensionada para llevar las cargas hasta que su
capacidad hayo disminuido hasta el 80% de su capacidad nominal.

Para una aplicación que implica altas temperaturas continuas o frecuentes


descargas profundas, puede ser deseable utilizar un factor de 1.43, y sustituir la
batería cuando la capacidad cae a 70% de la capacidad nominal. Para aplicaciones con
alta tasa de descarga como el arranque de un motor, la caída en el rendimiento es más
lenta y puede utilizarse un factor de envejecimiento más bajo.
Por ejemplo, en una aplicación de sistema de alimentación ininterrumpida (SAI) con
15 minutos de tiempo de descarga y una vida útil de 15 años, puede ser necesario
utilizar un factor de envejecimiento de 1.11, por lo que se reemplazaría la batería
cuando su rendimiento cae hasta el 90% del valor nominal. Debe consultarse al
fabricante de la batería para obtener información adicional sobre los factores de
envejecimiento.

6.3. Efectos de la carga de la batería a tensión constante


Una prolongada carga de fluctuación de una batería de níquel-cadmio causará una
disminución de la tensión media de descarga. Dependiendo de la tasa de descarga y
voltaje mínimo de la batería, puede verse afectada la capacidad disponible.
El diseñador debe asegurarse de que factores de calificación de capacidad, Kt (ver
6.4.3) obtenidos de los fabricantes, se basan en la constante operación potencial.
PRECAUCIÓN: No utilizar las Baterías de níquel-cadmio herméticamente sellado
para aplicación en tensión constante de carga (véase 5.1).
6.4. Tamaño del elemento
Esta sección describe y explica un método de cálculo de la capacidad de los
elementos necesarios para un rendimiento satisfactorio en un ciclo de trabajo
determinado. En el Anexo A se muestra la forma de uso de este método de cálculo
considerando específicamente una aplicación con baterías estacionarias trabajando en
Fluctuación. Una hoja de cálculo impresa opcional (Figura 3) se utiliza para simplificar
los cálculos. Se dan instrucciones para el uso adecuado de la hoja de cálculo en 6.5.
6.4.1.Tamaño inicial del elemento
Ecuación (1) (ver 6.4.2) requiere el uso de un factor de calificación de capacidad K
(ver 6.4.3) que se basa en las características de descarga para cada tipo de elementos
(generalmente suministrado por el fabricante). Así, el cálculo inicial debe basarse en
una selección “prueba” de rango de elementos. Dependiendo de los resultados de este
cálculo inicial, puede ser deseable repetir el cálculopara otros rangos de elementos
para obtener el tipo óptimo y el tamaño del elemento para una aplicación particular.
Guíese por la capacidad del primer cálculo para seleccionar intervalos adicionales a
medida.
6.4.2.Metodología de dimensionamiento
El elemento seleccionado debe tener la capacidad suficiente para atender a todas
las cargas combinadas que probablemente aparecerán durante el ciclo de trabajo. Para
determinar el tamaño del elemento requerido es necesario calcular, del análisis de
cada sección del ciclo de trabajo (ver figura 2), la capacidad máxima requerida por la
combinación de cargas esperadas (corriente vs tiempo) en las distintas secciones. La
primera sección analizada es el primer periodo del ciclo de trabajo.
Utilizando el factor de capacidad nominal “K t” (ver 6.4.3) para el rango de
elementos dado y el factor de corrección “T t” de la reducción de capacidad por
temperatura, se calcula un tamaño del elemento que suministrará la corriente
requerida para la duración de la primera sección. Para la segunda sección, la capacidad
se calcula suponiendo que la A1 actual necesaria para el primer período se continúa
durante el segundo período; Esta capacidad se ajusta entonces para el cambio en
corriente (A2-A1) durante el segundo período. De la misma manera, la capacidad se
calcula para cada sección posterior de la obligación de la misma manera, la capacidad
se calcula para cada sección posterior del ciclo de carga. Este proceso iterativo
continúa hasta que todas las secciones del ciclo de trabajo se hayan considerado. El
cálculo de la capacidad FS requerida por cada sección, donde S puede ser cualquier
número entero de 1 a N, puede expresarse matemáticamente de la siguiente manera:

…………… (1)

La capacidad máxima calculada (FS máx.) determina el tamaño del elemento, que
puede ser expresado por la siguiente ecuación general:

…………… (2)

Donde:

S: Se está analizando la sección del ciclo de carga. La sección “S i” contiene los primeros “S” períodos del ciclo de carga (por
ejemplo, la sección S5 contiene los periodos de 1 a 5). Vea la figura 2 para una representación gráfica de la "sección."
N: Es el número de periodos en el ciclo de trabajo.
P: Periodo que se está analizando.
Ap: Amperios requerido para el periodo P
t: Es el tiempo en minutos desde el inicio del periodo P hasta el final de la sección S
Kt: Es el factor de capacidad nominal (véase 6.4.3) para un determinado tipo de elemento, en t minutos de tasa de descarga, a 25
° C, con una tensión final de descarga determinada.
Tt: Es el factor de reducción de temperatura en t minutos, basado en la temperatura del electrolito en el inicio del ciclo de
trabajo.
FS: Es la capacidad requerida por cada sección Si
Si la corriente para el período P + 1 es mayor que la corriente para el período P, la
sección S = P + 1 requerirá un elemento más grande que la sección S = P. En
consecuencia, los cálculos para la sección S = P se pueden omitir .
6.4.3. Factor de capacidad nominal, Kt
El factor de capacidad nominal, Kt, es la relación de la capacidad nominal de
Amperios-Hora (a una tasa de tiempo estándar, a 25 ° C, y a un voltaje final estándar
de descarga) de un elemento, a los amperios puede ser suministrado por este
elemento en t minutos a 25 ° C y a una tensión final de la descarga dada.

Capacidad Nominal en AH ( C5 )
Kt=
Corriente de descarga durante t min

Los factores “Kt“ se pueden encontrar en los catálogos de los fabricantes de baterías
(Cada marca tiene un Kt diferente para un elemento de la misma capacidad), o pueden
calcularse a partir de otros datos publicados (véase el anexo C). La ecuación (1) y la
ecuación (2) se pueden combinar como sigue:

6.4.4.Cálculos de la carga aleatorias


Cuando son cargas de equipo que se producen al azar como parte del ciclo de
trabajo de la batería, es necesario calcular el tamaño del elemento para el ciclo de
trabajo sin las cargas al azar y luego añadir esto al tamaño de celda para las cargas al
azar solamente.

6.5. Hoja de cálculo de dimensionamiento del elemento


En la figura 3 se ha diseñado una hoja de cálculo y puede ser utilizado para
simplificar la aplicación manual del procedimiento descrito en el punto 6.4. Los
ejemplos de su uso se pueden encontrar en el Anexo A, específicamente en la figura
A.3. Las instrucciones para el uso adecuado de las áreas de hoja de cálculo son las
siguientes:

a) Rellene la información necesaria en el encabezamiento de la hoja de cálculo.


La temperatura y el voltaje registrado son los utilizados en los cálculos. El
voltaje utilizado es el voltaje mínimo de la batería dividida por el número de
elementos en la batería.
b) Rellene los amperios y los minutos en las columnas (2) y (4) según lo
indicado por las notaciones de encabezado de sección. Ver Anexo B para el
método de conversión de cargas de potencia a cargas actuales.
c) Calcular y registrar los cambios en amperios indicada en la columna (3).
Registrar si los cambios son positivos o negativos.
d) Calcular y registrar la cantidad de tiempo en minutos desde el inicio de cada
período hasta el final de la sección como se indica en la columna (5).
e) Registrar en la columna (6) la capacidad de valorar factores Kt, y en la
columna (7) la reducción de la temperatura factores Tt, para cada tiempo de
descarga calculado en la columna (5).
f) Calcular y registrar el tamaño del elemento para cada período, como se
indica en la columna (8). Tenga en cuenta las columnas sub separados para
valores positivos y negativos.
g) Calcular y registrar en la columna (8) los subtotales y totales para cada
sección como se indica.
h) Registre el tamaño máximo de la sección [total sea mayor de la columna (8)]
en el punto (9), el tamaño de la sección al azar en el punto (10), y el tamaño
sin corregir (US) en los puntos (11) y (12).
i) Introduzca el margen de diseño (≥ 1,0) en el punto (13) y el factor de
envejecimiento (≥ 1,0) en el punto (14). Combinar elementos (12), (13) y (14)
como se indica y registra el resultado en el punto (15).
j) Cuando el punto (15) no coincide con la capacidad de un elemento
disponible en el mercado, se elige el elemento de capacidad inmediato
superior. Mostrar el resultado en el punto (16).
k) A partir del valor colocado en el punto (16) y la literatura del fabricante,
determinar la denominación comercial del elemento requerido y grabarlo en
el punto (17).
ANEXO A
(Informativo)

Ciclo de Trabajo (o carga)


En el ejemplo siguiente, el ciclo de trabajo utilizado es el que se muestra en la figura
A.1 y la temperatura más baja esperada del electrólito es de 0 ° C. El inciso A.1
proporciona un ejemplo de un cálculo seleccionando el número de células para ser
utilizado en la batería. Inciso A.2 muestra cómo se puede utilizar la hoja de cálculo
para calcular el tamaño requerido del elemento.
A1. Dimensionamiento del número de elementos
Ejemplo: Los límites de tensión del sistema de CC están entre 105 V a 140 V; para el
tipo de elemento en particular (ver inciso A.2), el fabricante recomienda un voltaje de
elemento de 1.47 V para una carga satisfactoria. La batería y el cargador deben
permanecer conectados directamente con el sistema de CC. en todo momento.
Número de Elementos = 140 V / 1.47 V por celda = 95,2, las células, por tanto, 95
Voltaje final de descarga = 105 V / 95 células = 1,10 V por elemento
A2. Dimensionamiento de la capacidad del elemento

Del diagrama del ciclo de trabajo de la batería (figura A.1), podemos construir la
tabla A.1, que será de gran valor en el llenado de la hoja de dimensionamiento. La
última columna de la Tabla A.1 muestra la capacidad solicitada para cada periodo. La
capacidad total de amperios-horas (suma de los AH parciales) se puede utilizar para
determinar el tamaño del elemento inicial (véase 6.4.1) para el cálculo.
La tabla A.2 muestra los datos de descarga hipotéticos para el rango de elementos
de rendimiento medio KM fabricado por la empresa ABC. La tabla muestra los valores
actuales para las descargas iniciadas a 25 °C y termina cuando el voltaje del elemento
promedio alcanza los 1,10 V. En este ejemplo, la capacidad total es de 433 Ah y la
capacidad nominal del elemento inmediato superior del fabricante es KM438P.
Por lo tanto, los factores de capacidad nominal (k t) para el cálculo inicial se derivan
de los datos para este tipo de elemento. Estos factores se muestran en la Tabla A.3.
Figura A.2 muestra factores de reducción de temperatura hipotética (Tt) para los
elementos KM sobre una amplia gama de temperaturas.
El factor Kt para el tiempo t se calcula en la siguiente tabla utilizando la fórmula de
interpolación

Tenga en cuenta que la interpolación debe realizarse sólo en los factores K t.


Interpolación de valores de corrientes dará resultados incorrectos.
Los datos de la tabla A.3 y en la figura A.2 se introducen en la planilla de la figura
A.3. En este caso, el cálculo da un elemento de 905 AH. Puesto que los factores K t
originales fueron derivados de un elemento con una capacidad de 438 AH, es
necesario comprobar si el Kt es compatible con el Kt del elemento más grande. En este
caso, un examen de los datos de tabla A.2 muestra que los factores K t para el modelo
KM920P son esencialmente las mismas que el modelo KM438P, así que no es
necesario seguir calculando. Si los factores K t son diferentes, se debe repetir el cálculo
con los nuevos valores. Este proceso iterativo debe continuarse hasta que los factores
Kt para el tipo elemento calculado sean compatibles con los utilizados en la hoja de
cálculo de dimensionamiento.
ANEXO B
(No se ha traducido el ANEXO B debido a que la información es solo un repaso de la ley de ohm )

ANEXO C
(Informativo)
Calculo del Factor de Capacidad Nominal
En ciertas circunstancias, puede ser necesario calcular los factores de capacidad
nominal (Kt) de otros datos publicados por el fabricante. Por ejemplo, los factores de Kt
pueden no estar disponibles para una tensión final de descarga específica y/o para un
tiempo de descarga en particular.
Los datos de descarga para los elementos de níquel-cadmio son los que con
frecuencia se encuentran disponibles en forma de tabla, en el que muestra la corriente
disponible de cada tipo de elemento para una determinada descarga y tensión final del
elemento. Para tiempos y tensiones intermedios, es necesario interpolar entre los
valores conocidos.
El método de carga usado como base para los datos publicados es un factor
importante. Para una aplicación de fluctuación estacionaria, se deben utilizar los datos
basados para carga prolongada a potencial constante. Si la corriente constante de
carga se ha utilizado para establecer los datos de descarga, los factores de corrección
de fluctuación apropiados deberán obtenerse del fabricante. Estos factores de
corrección de fluctuación, expresan el rendimiento en proporción de la corriente
constante después de una operación prolongada en carga de fluctuación, se publican
para tiempos específicos de descarga y voltajes finales del elemento.
Para calcular el factor Kt a partir de los datos de descarga para una aplicación de
carga prolongada a fluctuación, la capacidad nominal del elemento se divide por la
corriente de descarga durante el tiempo especificado para la tensión final de descarga:
K CAPACIDAD NOMINAL ( AH )
t=
CORRIENTE DE DESCARGA ( A )

Utilizando los datos derivados de la descarga a corriente constante, la fórmula se


convierte en:
K CAPACIDAD NOMINAL ( AH )
t=
CORRIENTE DE DESCARGA ( A ) x FACTOR DE CORRECCIÓN DE FLUCTUACIÓN

Es importante tener en cuenta que los factores K t calculados por este método son
específico para el tipo de elemento en cuestión y pueden no ser aplicables a todos los
tipos de elementos en un rango particular. Si el tipo de elemento calculado a partir del
material (17) de la hoja de cálculo (Figura 3) no es el mismo que el tipo de elemento
utilizado para los factores de K t, puede ser necesario calcular nuevos factores K t para
un tipo de elemento más apropiado (ver 6.4 0.1).

También podría gustarte