Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Universidad del Zulia


Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Filosofía del Derecho Sección 004

Filosofía del Derecho

Realizado por: 
Karolay Ferrebus C.I 26.693.458 
Karina García C.I 26.201.790
Freddy Garvet C.I 24.414.084
José Martínez C.I 21.373.035
Andrea Materan C.I 25.197.085
Yadarlyn Villalobos C.I 26.092.456

Maracaibo, Noviembre de 2019


Objetivo 3.- Interpretación Jurídica.

1.- La interpretación jurídica

La interpretación jurídica (o del Derecho) es una actividad que consiste en


establecer el significado o alcance de las normas jurídicas y de los demás
estándares que es posible encontrar en todo ordenamiento jurídico y que no son
normas, como por ejemplo, los principios. En consecuencia, hablar de
interpretación del derecho es igual a referirse a una actividad que comprende a
todas las normas jurídicas, y no únicamente a las normas legales que produce el
órgano legislativo. De ahí que la interpretación de la ley sea una especie de
interpretación jurídica.

2.- Clases de Interpretación.

Las Fuentes de Interpretación.

Siendo la Interpretación una actividad humana, ésta proviene de la persona, el


sujeto o autor que la realiza; es decir, el intérprete.

Desde tal punto de vista la Interpretación puede ser doctrinal o científica, judicial o
jurisprudencial y auténtica o legislativa.

A) La Interpretación doctrinal: Es, como su nombre claramente lo indica, la


interpretación practicada por los doctrinarios, por los teóricos, por los juristas o
jurisconsultos, por los tratadistas, por los estudiosos del derecho, y en general por
quienes se dedican a la ciencia del derecho; de ahí que también se le conozca a
esta Interpretación como “científica”.

La Interpretación doctrinal si bien se caracteriza por no ser obligatoria, sin


embargo, por su carácter científico y por la autoridad de quienes la practican, es la
que termina siendo predilecta. Ludwig Enneccerus, refiriéndose a la Interpretación
doctrinal o científica, afirma que ésta con frecuencia se divide en gramatical y
lógica, “según que derive sus argumentos del lenguaje (es decir, de las leyes de la
gramática y del uso del lenguaje) o de su relación con otras leyes, del mayor valor
de uno u otro resultado.” (sic).

B) La Interpretación judicial: Es la practicada por los jueces y tribunales


para emitir sus decisiones (sentencias y demás resoluciones motivadas
jurídicamente) en las cuales esta interpretación queda plasmada. En la medida
que provenga de instancias más elevadas la interpretación judicial, sentada en los
precedentes, tenderá a influenciar con mayor autoridad y frecuencia.

En los países en los que existe el Recurso de Casación la interpretación


judicial resulta obligatoria para los órganos jurisdiccionales de instancias inferiores
si se emite en los términos y condiciones legalmente exigidos. Así, en nuestro
país, es el Art. 384° del C.P.C. el que designa a la correcta interpretación del
derecho como uno de los fines esenciales del Recurso de Casación y es el Art.
400° el que prevé cuáles son los requisitos y condiciones para que el precedente
allí sentado sea considerado como doctrina jurisprudencial que vincule a los
demás órganos jurisdiccionales del Estado.

C) La Interpretación Auténtica: Es la realizada por el propio autor de la


norma; se dice también que es la efectuada por el legislador o, mejor dicho, por el
poder legislativo, en el entendimiento de que éste es el autor de la norma y de allí
que a esta interpretación se le denomine también “interpretación legislativa”. Pero
lo importante para saber que estamos ante una interpretación auténtica es
comprender que tal interpretación ha sido hecha por el propio autor de la norma,
tanto así que incluso se ha denominado Interpretación auténtica a la interpretación
realizada por el propio juez o tribunal con el propósito de dar luces sobre el
significado verdadero de sus propias sentencias o resoluciones; igualmente se ha
considerado interpretación auténtica a la que realizan las partes contratantes
respecto del contrato que celebraron, a la efectuada por el funcionario público
respecto del acto administrativo o norma que emitió, etc..
La Interpretación auténtica, en relación al tiempo, puede ser: preventiva y a
posteriori. La Interpretación auténtica preventiva viene ya incluida en el propio
texto o cuerpo de normas del precepto a interpretar. La Interpretación auténtica a
posteriori se presenta luego de la entrada en vigencia de la norma y constituye
una nueva norma, porque, como dice Guillermo Cabanellas de Torres, “… carece
de valor la simple opinión o comentario, con publicidad periodística o de otra
índole”. En similar sentido se pronuncia Ludwig Enneccerus al referirse a la
interpretación (a posteriori) diciendo que: “… en rigor no se trata de interpretación,
sino de una nueva ley o de un nuevo derecho consuetudinario y, en determinadas
circunstancias, con la sola particularidad de haberse de aplicar como si su
contenido se hallare ya implícito en la ley interpretada.”

3.- Elementos de la interpretación jurídica

 Presupuesto de hecho: que es lo que voy a interpretar


 Contexto, se divide en: concreto, cuando se va a interpretar un problema, al
cual, es preciso dar una solución. Abstracto, se va a interpretar cualquier
situación no concreta.
 Aspectos normativos y valorativos: determinar de acuerdo a los métodos de
interpretación, que valor le damos a cada norma Constitucional o legal que
vamos a interpretar.
 Argumentos: razones que va a exponer para sustentar su posición respecto
al hecho o situación en interpretación.
 Consecuencias: conclusiones de la interpretación, que se plasma de
acuerdo a la clase de interpretación, en una decisión o sugerencia.

4.- Interpretación de la Ley:

Respecto al quién interpreta la ley, existía un principio fundamental que


decía que "el que hacía la ley es el que debía interpretarla" (interpretación
auténtica), y ahora se suele decir que la ley debe interpretarse por quien la aplica
(interpretación usual).
La interpretación jurídica constituye la esencia de la labor de los hombres de
Derecho, que en tanto tales, les corresponde la tarea de indicar el sentido
cristalizado en las normas jurídicas y determinar la finalidad de esta.

En la vida cotidiana interpretar significa explicar el sentido de una cosa, en


tal razón no está ajeno en la vida diaria que el ser humano tenga que interpretar,
sean ideas, escritos, movimientos artísticos, etc. En el ámbito del derecho la
norma jurídica puede ser interpretada no solo por los denominados operadores
jurídicos (Magistrados, jueces, abogados, juristas, etc.). También los particulares
realizan interpretación de las normas jurídicas cada vez que desean saber si la
actividad que quieren emprender es lícita o ilícita

5.- Método de Interpretación Jurídica:

Son normas, sistemas y técnicas recogidas por el propio derecho, utilizadas


de facto por los juristas cuyo objeto, es resolver los problemas interpretativos de
las normas, analizando éstas según el sentido propio de sus palabra, en relación
con el contexto, los antecedentes históricos y legislativos, y la realidad social del
tiempo en que han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente el espíritu y
finalidad de la norma, entre estos métodos los más destacados en el transcurso de
la evolución de las formas de interpretación están:

 Método Exegético o gramatical: Es la que se hace conforme a la letra de la


ley, al sentido exacto y propio y no al amplio o figurado de las palabras por
él empleadas; esta forma de interpretar se utiliza cuando las palabras
tienen un solo significado, el cual es precisado oficialmente en el diccionario
de la lengua en que está redactado. Pero también puede ser que le
corresponda un significado desde el punto del lenguaje técnico jurídico de
tal manera que el intérprete al hacer una interpretación gramatical debe
atenerse a las reglas del lenguaje y a las reglas gramaticales y
etimológicas, pero es atendiendo a la raíz de las palabras, el intérprete
tendrá que hacer uso y tener a la mano desde luego, diccionarios y libros
de texto jurídico que lo ayuden a desentrañar el sentido literal de las
palabras o el sentido técnico de las mismas.

Principales Características

- Método gramatical o literal, sentido natural y obvio.


- Obediencia a la Ley, culto a la ley.
- Toda palabra tiene un valor exacto o preciso.
- Interpretación Estrictu Sensu.

 Interpretación Lógica o Teleológica: Este método consiste en tele


significa fin, lógico: pensamiento, cuando hablamos del método teleológico
se habla desentrañar el fin normativo, espíritu de la ley, el objetivo que
persigue una disposición. El intérprete deberá recurrir a otros medios para
encontrar cuál es el objetivo del legislador al crear la ley, cuál fue su
finalidad, qué situación social y real existía al momento de la creación de la
norma
 Interpretación Sistemática: Este sistema parte del principio filosófico de
que el Derecho hace parte de un sistema y que habrá que analizarse como
parte del mismo sistema y por lo tanto la aplicabilidad la norma se hará
basada en el sistema al que pertenece.
 Interpretación Histórica: Consiste en que la ley no debe concebirse como
la voluntad de su autor, una vez dictada se independiza de su autor,
adquiere autonomía y toma vida, cuyo destino es satisfacer un presente,
siempre renovado. Interpretar a la luz del método histórico evolutivo es
adaptar los preceptos normativos de acuerdo a las condiciones imperantes
en el medio social, económico y cultural. Esto es, darle a la ley no el sentido
que tuvo al tiempo de dictarse, sino el que pueda tener al momento de ser
aplicada, es decir es la expresión de las necesidades históricos –sociales
que motivaron su sanción.
 Método Savigniano: A la luz del método savigniano la ley es la expresión
del derecho popular y el legislador el verdadero representante de ese
espíritu nacional El método savigniano propone 4 elementos para la
interpretación de la ley:
 Gramatical: Lenguaje de la Ley-Tenor literal de la Ley
 Lógico: Descomposición del pensamiento
 Histórico: Nos permite unir el presente con el pasado
 Sistemático: Vinculo que une a las instituciones con las normas en
una vasta unidad

El método savigniano reconoce las lagunas, de acuerdo con esto propone para
resolver el problema de las lagunas propone a través de la analogía.

El intérprete si la ley es defectuosa por contener un pensamiento incompleto o


ambiguo o el sentido de la expresión está en contradicción con el verdadero
pensamiento de la ley

Analizar el conjunto de la legislación

Indagar los motivos de la ley

Apreciar el resultado obtenido de la interpretación

El principio que se aplica para las contradicciones insolubles mediante la


conciliación de los textos es el principio de que la fuente más moderna se
sobrepone a la más antigua

Importancia

Radica su utilidad en que representa la aplicación de las técnicas en el


derecho. A este respecto consideramos que los métodos empleados para
elaborar, poner en vigencia e interpretar la norma jurídica juegan vital importancia
por la exigencia científica del propósito.
Las técnicas del derecho desempeñan un papel preponderante en la
búsqueda de la realización de la perfección en los preceptos del derecho positivo.
Tanto la formulación como la interpretación y aplicación deben ser adaptables y
útiles para los administrados por el precepto jurídico. Las técnicas jurídicas
permiten valorar la actividad humana y plasmarla en el derecho positivo deseado,
con un acierto determinado por la dedicación, ingenio y sabiduría del creador
jurídico o del intérprete, teniendo que conjugar vivencias con sabiduría científica o
filosófica, por lo cambiante de ese producto cultural como lo es el derecho, sujeto
a transformaciones sociales, económicas y políticas.

6.- Problemas de Interpretación:

Las normas jurídicas en su mayoría, son formuladas de manera escrita,


para lo cual el legislador normalmente utiliza el lenguaje corriente o natural,
porque se quiere que los preceptos sean entendidos por la mayor cantidad de
destinatarios. Ya con el sólo hecho de usar el lenguaje natural, vienen una serie
de dificultades en cuanto a la interpretación vinculada a los defectos de ese
lenguaje. Es por ello que encontramos diferentes problemas:

1-. Problemas lingüísticos: Pueden derivarse del significado de las pablaras


o de las vinculaciones entre ellas al momento de formar una oración. La
ambigüedad se presenta cuando una oración expresa más de una proposición.
Las ambigüedades semánticas es cuando las palabras que integran la oración
tienen más de un significado

2-. Problemas lógicos: Frustración de ciertos ideales racionales. Se


pretende que los sistemas de normas sean coherentes, complejos, económicos y
operativos. La contradicción normativa supone la existencia de dos o más normas
que regulen el mismo supuesto de hecho, y que le imputen consecuencias
jurídicas lógicamente incompatibles, ejemplo cuando una norma obliga y la otra
prohíbe, cuando una obliga y otra permite o cuando una prohíbe y otra permite.
3.- Redundancia normativa: para que se produzca deben concurrir dos
normas con el mismo ámbito material de aplicación, es decir, que regulen
supuestos de hecho idénticos o equivalentes, y que las consecuencias jurídicas
sean idénticas.

Objetivo 4.- Técnica Jurídica.

1.- La técnica jurídica:

Ahora debemos realizar una previa incursión por el tema inicial y más
general de la Jurisprudencia Técnica, que en la clara y autorizada voz del profesor
García Máynez es la que "tiene por objeto la exposición ordenada y coherente de
los preceptos jurídicos que se hallan en vigor en una época y un lugar
determinados, y el estudio de los problemas relativos a su interpretación y
aplicación" (García Máynez, 1990, p. 62).

El estudio de la Jurisprudencia Técnica se dirige a la sistematización de las


reglas que estructuran un ordenamiento jurídico y al cómo se pueden resolver las
dificultades y apuros que puedan surgir al ser aplicadas. Se diferencia de la
filosofía jurídica en que para ésta el orden jurídico es "una congerie de
pretensiones cuya justificación depende del sentido que encierran y los valores
que realicen", mientras que para la jurisprudencia técnica " es un conjunto de
reglas cuyo valor no se discute".

2.- Clases de Técnica Jurídica:

A.- Fundamental: Conformada por condiciones de viabilidad de la futura


norma (viabilidad: que la norma cumpla con el objetivo para el que fue creada) a
través de:

- La determinación del objeto: Determinar claramente la conducta que


la norma va a regular (funcionarios públicos, médicos, estudiantes,
etc.)
- Determinación de los sujetos: Población a la cual va dirigida la futura
norma. Por ejemplo, norma de aplicación nacional, extranjeros en el
territorio, etc. Posee carácter general, no particular. Se determina,
mas no se identifica
- Generalidad: Toda norma jurídica debe contener un supuesto de
hecho de aplicación indeterminada, a fin de establecer su carácter
abstracto.
- Obligatoriedad: Toda norma debe estar redactada en forma coactiva,
obligante, que constriña.
- Permanencia: De vigencia prolongada, indeterminada. se determina
la vigencia de la norma, la mayoría son de vigencia indeterminada
- Ausencia de contradicciones: El legislador debe cuidar que las
situaciones sean resueltas sin contradicciones en su contenido.
- Irretroactividad: Las normas sólo son aplicables en situaciones
presentes y futuras, no pasadas. Sólo por vía de excepción podrá
tener carácter retroactivo.

B.- Formal: Es el arte de legislar. Procedimiento especial previsto por la


Constitución a fin de crear la ley. Determina si es ley orgánica, especial,
reglamentaria. El nuevo texto, luego de la publicación, expresará la voluntad del
Estado creador (legislador). No cambia ni desvirtúa la técnica fundamental.

3.- Características:

- Debe ser un texto claro que exprese la voluntad del legislador.

- Este texto debe ser claro, con ausencia de redundancias.

- Debe mantener la coherencia del ordenamiento jurídico (armonía jurídica),


para establecer y preservar los principios de jerarquía y organización del
ordenamiento jurídico.

- Debe ser coherente con la Constitución.


- Permite el asesoramiento del órgano legislativo sobre la materia que se
está legislando, esto puede darse a través de la conformación de comisiones
especiales, a fin de que los especialistas en la materia puedan aportar su
conocimiento.

4.- Construcciones Jurídicas:

Son explicaciones lógicas, científicas, a fin de resolver problemas prácticos.


Existen dos tipos:

 Ficciones: El legislador o el científico construye una explicación de la


irrealidad que pretende ser real.
 Presunciones: Declaración de considerar como probado para todos
los casos cuando sólo puede aplicarse para determinados casos.
 Presunciones Iuris Tantum: son aquellas que admiten prueba en
contrario
 Presunciones Iuris Et De Iure: El legislador las admite como ciertas y
no pueden modificarse

5.- Clases de técnica jurídica

a.- Fundamental: Conformada por condiciones de viabilidad de la futura


norma (viabilidad: que la norma cumpla con el objetivo para el que fue creada) a
través de:

 La determinación del objeto: Determinar claramente la conducta que la


norma va a regular (funcionarios públicos, médicos, estudiantes, etc.)
 Determinación de los sujetos: Población a la cual va dirigida la futura
norma. Por ejemplo, norma de aplicación nacional, extranjeros en el
territorio, etc. Posee carácter general, no particular. Se determina, mas no
se identifica
 Generalidad: Toda norma jurídica debe contener un supuesto de hecho de
aplicación indeterminada, a fin de establecer su carácter abstracto.
 Obligatoriedad: Toda norma debe estar redactada en forma coactiva,
obligante, que constriña.
 Permanencia: De vigencia prolongada, indeterminada. se determina la
vigencia de la norma, la mayoría son de vigencia indeterminada
 Ausencia de contradicciones: El legislador debe cuidar que las situaciones
sean resueltas sin contradicciones en su contenido.
 Irretroactividad: Las normas sólo son aplicables en situaciones presentes y
futuras, no pasadas. Sólo por vía de excepción podrá tener carácter
retroactivo.

b.- Formal: Es el arte de legislar. Procedimiento especial previsto por la


Constitución a fin de crear la ley. Determina si es ley orgánica, especial,
reglamentaria. El nuevo texto, luego de la publicación, expresará la voluntad del
Estado creador (legislador). No cambia ni desvirtúa la técnica fundamental.

Objetivo 5.- Unidad, coherencia e integración del ordenamiento


jurídico.

1.- Coherencia de interpretación del ordenamiento jurídico:

La coherencia es una característica sin la cual no se puede hablar de


sistema jurídico como forma aceptada de organización del derecho de los Estados
Constitucionales. Dicho concepto tiene particular importancia por el papel
fundamental que juega en el análisis de validez o existencia de una norma. Así, de
la coherencia entre diferentes disposiciones, depende que las mismas sigan
teniendo plenos efectos jurídicos y no deban ser expulsadas del ordenamiento en
aras de restablecer ese estado ideal de armonía.
2.- Lagunas Legales y Axiología:

Las lagunas legales aparecen cuando, dentro del sistema jurídico, no para
un determinado caso no existe una norma que expresamente contemple aquél.
Para dar solución a este tipo de lagunas existen varios métodos, entre los cuales
se encuentran:

 Por analogía: En este caso, por un lado, existe un hecho “a” que está
regulado por una norma jurídica “n”, y por otro lado, se encuentra un
hecho “b” que, a pesar de ser igual, o tener varios elementos
parecidos, al hecho regulado, no se encuentra regulado
expresamente. En estos casos, al tener elementos que coinciden
entre el hecho “a” y el hecho “b”, puede ser aplicada la norma jurídica
que contempla el hecho “a” al hecho “b” para así, colmar la laguna.
 Utilizando precedentes: El cómo se resolvió un determinado caso,
que no está contemplado en la ley, por otros operadores jurídicos
puede servir para colmar la laguna normativa.

La laguna axiológica aparece cuando una norma jurídica contempla algo


que la sociedad no considera moralmente correcto, o de manera inversa, la norma
jurídica no contempla una determinada situación de hecho que la sociedad
considera necesario regular debido a un aspecto moral. Esto tiene sentido
considerando que toda norma jurídica debe estar relacionada con la realidad
social en la cual esa norma jurídica será aplicada.

3.- Antinomias:

La antinomia es la situación en que dos normas pertenecientes a un mismo


sistema jurídico, que concurren en el ámbito temporal, espacial, personal y
material de validez, atribuyen consecuencias jurídicas incompatibles entre sí a
cierto supuesto fáctico, y esto impide su aplicación simultánea. Antes de declarar
la existencia de una colisión normativa, el juzgador debe recurrir a la interpretación
jurídica, con el propósito de evitarla o disolverla, pero si no se ve factibilidad de
solucionar la cuestión de ese modo, los métodos o criterios tradicionales de
solución de antinomias mediante la permanencia de una de ellas y la
desaplicación de la otra, son tres:

 Criterio jerárquico (lex superior derogat legi inferiori), ante la colisión de


normas provenientes de fuentes ordenadas de manera vertical o dispuesta
en grados diversos en la jerarquía de las fuentes, la norma jerárquicamente
inferior tiene la calidad de subordinada y, por tanto, debe ceder en los
casos en que se oponga a la ley subordinante.
 Criterio cronológico (lex posterior derogat legi priori): en caso de conflicto
entre normas provenientes de fuentes jerárquicamente equiparadas, es
decir, dispuestas sobre el mismo plano, la norma creada con anterioridad
en el tiempo debe considerarse abrogada tácitamente, y por tanto, ceder
ante la nueva.
 Criterio de especialidad (lex specialis derogat legi generali), ante dos
normas incompatibles, una general y la otra especial (o excepcional),
prevalece la segunda, el criterio se sustenta en que la ley especial substrae
una parte de la materia regida por la de mayor amplitud, para someterla a
una reglamentación diversa (contraria o contradictoria).

4.- Integración del Ordenamiento Jurídico:

La interpretación arriban a soluciones más certeras y de mayor autoridad


por derivar en forma natural de un texto indiscutible, la integración está sujeta en
mayor grado al error pues la solución deriva de la inexistencia de normas
positivas. En este tipo de solución, el magistrado cumple con una labor de
creación, pues su resultado consiste en imaginar o imponer una nueva norma que
entonces se incorpora al orden jurídico para completar su vacío. Es decir, que en
cierta forma el juez actúa por una especie de delegación legislativa, otorgando
validez decisoria a lo que éste resuelva aplicando principios preestablecidos.
No obstante, debe dejarse en claro que la decisión del juez ante alguna
laguna del derecho (la integración) no es arbitraria: la conformación de estas
nuevas normas deben atender algunos aspectos: La elaboración de normas en
cumplimiento de la misión integradora no es una forma de creación jurídica
autónoma del juez, sino una recomposición jurídica de acuerdo a la normativa
existente.

La integración debe hacerse en cada caso, recurriendo a las pautas que el


derecho autoriza. Por ejemplo, el Código Civil establece que "Si una cuestión no
puede resolverse ni por las palabras o el espíritu de la ley, se atenderá al principio
de leyes análogas; y si aún la cuestión fuera dudosa, se resolverá por los
principios generales del derecho, teniendo en consideración las circunstancias del
caso". La integración se apoya en la tradición jurídica, debiendo el juez
consecuentemente resolver agotando su sed de justicia, buscando la solución en
todo el material que el derecho le suministra.

También podría gustarte