Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Escuela de Ciencias de la Salud (ECISA)

TAREA 5
INFORMES PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIRTUAL
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
CURSO: QUÍMICA ORGÁNICA
CÓDIGO: 100416

Paula Andrea Cuervo Martínez


Código: 1072750798
pacuervom@unadvirtual.edu.co

Ovidio Rafael Martínez

BOGOTÁ, noviembre DE 2021


INTRODUCCIÓN

(Es una breve descripción acerca del trabajo a entregar, donde se


relacionan los temas del trabajo, su contenido y se responden preguntas
como ¿cuál es la finalidad del trabajo y por qué se desarrolla?)
Redactar diez (10) a quince (15) líneas. Borrar esta instrucción para
escribir la introducción.

OBJETIVOS

Objetivo general
(Redactar un objetivo general para todo el informe). Iniciar los objetivos
con verbos en infinitivo. (Desarrollar, analizar, estudiar…). Borrar esta
instrucción para escribir el objetivo.

Objetivos específicos
(Redactar un objetivo específico por cada práctica, es decir, tres (3)
objetivos). Exponer los objetivos de acuerdo con el contenido de la
práctica en este espacio. Borrar este párrafo para escribir los objetivos.
INFORME No 1. PROPIEDADES FÍSICAS DE COMPUESTOS
ORGÁNICOS Y PROPIEDADES QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y
FENOLES

ACTIVIDAD 1. PROPIEDADES FÍSICAS DE COMPUESTOS


ORGÁNICOS

¿Qué es una propiedad física?


Es una propiedad que se puede medir y observar sin que cambie la
composición o identidad de la sustancia.

1.1. Ejercicio de Solubilidad

¿Qué es la solubilidad?
Máxima cantidad de soluto que se disolverá en una cantidad
determinada de disolvente a una temperatura especifica.

Tabla 1. Resultados experimentales de solubilidad de algunos


hidrocarburos alifáticos.

2. Solvente
1. Sustancia
2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7.
Analizada
H2O NaOHac HClac Acetona Éter Cloroformo Etanol
Pentano I I I M S S
Penteno I I I M S S
Pentino I I I M S S
Ciclopentano I I I M S S
2-cloropentano I I I M S S
I: insoluble; S: soluble; M: parcialmente soluble.
Con base en los resultados de la tabla 1 y teniendo en cuenta que el
agua, hidróxido de sodio acuoso (NaOH ac), ácido clorhídrico acuoso
(HClac) y etanol, son solventes polares; la acetona, éter y
cloroformo medianamente polar. Clasificar en la tabla 2 las
sustancias analizadas previamente.

Tabla 2. Clasificación de las sustancias analizadas según la


solubilidad.

1. Clasificación 2. Sustancias analizadas


Polares H2O, NaOHac, HClac, Etanol
Mediamente polar Acetona, Eter, Cloroformo
Apolares Pentano, Penteno, Pentino,
Ciclopentano, 2-cloropentano
1.2. Ejercicio de Punto de Fusión

¿Qué es el punto de fusión?


Es la temperatura a la cual un sólido pasa a su estado líquido. Es
una propiedad intensiva, es decir, no depende de la cantidad de
sustancia

Nombre de la sustancia Ácido benzoico


Estado de agregación (sólido, líquido, gas) Solido
Temperatura de fusión teórico (°C) 123°C 123°C
Temperatura de fusión experimental (°C) 124 °C
Porcentaje de error
Con base en los valores de temperatura de fusión teórica y experimental,
calcular el %Error con la siguiente fórmula:

|123 ° C−124 ° C|
%Error= ∗100=0.813 %
123 ° C

Con base en el porcentaje de error responder:


1.2.1. ¿Puede afirmar que su medida y proceso experimental fue
correcto?
R/: Si fue correcto porque él % de error fue muy mínimo

1.2.2. ¿Es la sustancia analizada pura? Justifique su respuesta.


R/: Es pura porque el margen de error es entre 0 y 1.

1.2.3. Ejercicio de análisis: Un estudiante analiza el punto de fusión del


Glutatión. Para ello, realiza el respectivo montaje y utiliza un
termómetro que tiene escala hasta 100 °C. Al finalizar el
experimento, el estudiante encuentra que el punto de fusión del
Glutatión es de 100 °C. Sin embargo, al consultar el punto de
fusión teórico encuentra que es de 195 °C. Con base en lo
anterior, ¿qué podría concluir el estudiante?
|195 ° C−100 ° C|
%Error= ∗100=48.71%
195° C

Que el porcentaje de error no da entre los márgenes requeridos,


también que el termómetro no es el apropiado para tomar la
temperatura ya que el punto de fusión teórico que es 195°C.
1.3. Ejercicio de Punto de Ebullición

¿Qué es el punto de ebullición?


Es la temperatura en la que cambia de estado sólido a estado líquido,
a la presión de una atmósfera. Hablando químicamente es una medida
de la fuerza de las atracciones entre las moléculas del líquido, así,
cunado más alto es el p.e, más fuertes son las atracciones
intermoleculares que deben superarse para transformarse en gas.

Nombre de la sustancia Tolueno


Estado de agregación (sólido, líquido, gas) Liquido
Temperatura de ebullición teórica (°C) 110.6°C
Temperatura de ebullición experimental (°C) 111 °C

Porcentaje de error
Con base en la temperatura de ebullición experimental y teórica, calcular el
porcentaje de error:
|T experimental−T teórica|
%Error= ∗100
T teórica
|111° C−110.6 ° C|
%Error= ∗100
110.6 ° C

|0.4 ° C|
%Error= ∗100
110.6 ° C

% Error=0.36 %
Con base en el porcentaje de error:
1.3.1. ¿Puede afirmar que su medida y proceso experimental fue
correcto?
Es correcto porque él % de error esta en los márgenes requeridos
entre 0 y 1

1.3.2. ¿Es la sustancia analizada pura? Justifique su respuesta.


Si es pura porque el resultado de % de error es menor que 1 y es
más bajo que está llegando a 0.

1.3.3. Un estudiante determinó el punto de ebullición del tolueno, y el


benceno, siguiendo el procedimiento realizado en el laboratorio.
Como resultado encontró que el punto de ebullición era 110,6 y 80
°C, respectivamente. ¿A qué se debe la diferencia de los valores,
si ambas sustancias son compuestos aromáticos con una
diferencia de carbonos pequeña?
R/: El Tolueno tiene presencia de un metil, esto quiere decir que
tiene un carbono y 3 hidrógenos más que el Benceno
1.4. Ejercicio de Densidad

¿Qué es la densidad?
La densidad es la relación entre masa y volumen que ocupa un líquido.

Nombre de la sustancia Hexanol


Estado de agregación (sólido, líquido, Liquido
gas)
Densidad teórica (g/mL) 0,8136 g/mL
Densidad experimental (g/mL) W S−
Densidad experimental−relativa=
Ws= peso sustancia + picnómetro W Agua−
Wp=peso del picnómetro vacío
Wagua= peso del picnómetro + agua

Datos
1,9-Peso de sustancia + 0.5 peso picnometro
Densidad Experimental – relativa= 0,78 g/mL
Porcentaje de error
Con base en la densidad experimental y teórica, calcular el porcentaje de error:

|Densidad teórica −Densidad experimental−relativa|


%Error= ∗100
Densidad teórica

|0.8136 g/mL−0,78 g/mL|


%Error= ∗100
0,8136 g/mL

|0.0336|
%Error= ∗100
0,8136 g/mL

%Error=4,13 %

Con base en el porcentaje de error:


1.4.1. ¿Puede afirmar que su medida y proceso experimental fue correcto?
Con base al porcentaje de error, se puede decir que el proceso
experimental no fue el correcto por el % error ya que fue mayor a
los márgenes requeridos.

1.4.2. ¿Es la sustancia analizada pura? Justifique su respuesta.


No es puro, se puede decir que las medidas fueron mal tomadas ya
que la densidad teórica es mayor a la experimental-relativa.

ACTIVIDAD 2. PROPIEDADES QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y


FENOLES

2.1. Ejercicio de Prueba de Acidez


¿Qué es la acidez?
Es una características de las sustancias de carácter acido; es
decir, que la sustancia tiene la capacidad de donar iones Hidronio
o H+. Se mide a través del pH. https://www.youtube.com/watch?
v=pr8vVMd3JRw

Tabla 3. Resultados experimentales de las pruebas de acidez de


alcoholes y fenoles.

2. Prueba de acidez
1. Sustancia
2.1. Estructura 2.2. Papel 2.3. Con hidróxido
analizada
química tornasol de calcio
Etanol Color amarillo Solución blanca

Resorcinol Color rojizo Solución menos blanca

2.1.1. Con base en las observaciones de la tabla 3, ¿cuál


sustancia es más ácida, el alcohol o el fenol? Justificar
la respuesta.
El Fenol es más acido que el alcohol porque al realizar la
prueba con papel tornasol toma un color rojizo, es mayor
la longitud del enlace mayor es la constante, los niveles de
pH son más ácidos.

2.2. Ejercicio de Reacciones


Tabla 4. Resultados experimentales de la reactividad química de
alcoholes y fenoles.

2. 3. Reacciones de oxidación 4. 5.
3.1. 3.2. Ensayo
Ensayo con
Remplazo Reacción
con permanganato Ensayo
Sustancia del grupo con
bicromato de potasio del
analizada hidroxilo cloruro
de potasio Xantato
férrico
en medio
ácido
Etanol Negativa Positiva Positiva Positiva Negativa
Positiva Negativa Negativa Positiva Negativa
butanol
Resorcinol Negativa Positiva Positiva Negativa Positiva

2.2.1. Con base en las reacciones o pruebas cualitativas


mencionadas en la tabla 4, ¿cuáles permiten identificar
alcoholes y cuáles son para fenoles? Justifique su
respuesta. Recuerde el video explicativo Méndez, P.
(2020) OVI – Alcoholes y fenoles. [Archivo de video] De
https://youtu.be/pr8vVMd3JRw

R/: Alcoholes:
En el Etanol con bicromato de potasio en medio ácido,
permanganato de potasio, Ensayo del Xantato
En el Ter-butanol con hidroxil, Ensayo del Xantato;
Fenoles:
Resorcinol con bicromato de potasio en medio ácido,
permanganato de potasio, cloruro férrico

2.2.2. ¿Qué tipo de alcoholes se analizaron: primario,


secundario o terciario? ¿Cómo sabe que es primario,
secundario o terciario?
R/: Se analizaron los alcoholes primarios (Etanol) grupo
hidróxido ubicado en un carbono que a su vez está
enlazado a un solo carbono y terciario (Ter-butanol)
cuyo carbono que lleva el grupo hidroxilo está ligado
a tres radicales orgánicos R, R′ y R″:
ACTIVIDAD 3. IDENTIFICACIÓN DE MONTAJES
Con base en los videos observados:
 Méndez, P. (2020) OVI – Determinación de algunas
constantes físicas de compuestos orgánicos [Archivo de video]
De https://youtu.be/MMeYNPS9_HA
 Méndez, P. (2020) OVI – Alcoholes y fenoles [Archivo de
video] De https://youtu.be/pr8vVMd3JRw.
El estudiante selecciona uno de los montajes vistos en los videos y
lo construye con ayuda de la herramienta online: Chemix. Editor de
diagramas de laboratorio online. Consultado el 27 de febrero de
2021, https://chemix.org/

Montaje seleccionado: Dar la respuesta en este espacio.

Imagen del montaje desarrollado:


Dar la respuesta en este espacio.

Ahora, el estudiante responde las siguientes preguntas:


3.1. Si un estudiante desea hacer las pruebas cualitativas de reactividad para
un alcohol y un fenol, ¿es correcto utilizar un Beaker y un gotero para
hacer esto? Si o no, argumentar la respuesta.
Dar la respuesta en tres líneas.

3.2. ¿Para hacer pruebas de solubilidad que elementos de vidriería se


requieren? Mencionarlos
Dar la respuesta en tres líneas, adjuntar imágenes.

FINAL PRIMERA PRÁCTICA


INFORME No 2. PROPIEDADES QUÍMICAS DEL GRUPO
CARBONILO Y BIOMOLÉCULAS

ACTIVIDAD 1. ALDEHÍDOS Y CETONAS


La tabla 5 presenta las sustancias analizadas en el laboratorio, debe
consultar la estructura química y clasificarla como aldehído o
cetona.

Tabla 5. Identificación y clasificación de las sustancias analizadas


en el laboratorio.

1. Sustancia 2. Estructura 3. Clasificación (Aldehído o


analizada química cetona)
2-metilbutanal Aldehído

Hexanona Cetona

Pentanal Aldehído
2,2-dimetil- Cetona
heptanona

La tabla 6 presenta los resultados experimentales de la reactividad


de dos aldehídos y dos cetonas analizadas:

Tabla 6. Resultados experimentales de la reactividad química de


aldehídos y cetonas.

2. Prueba
2.2. Reacciones de
2.3.
oxidación
Detección
(diferenciación entre
1. 2.1. de
aldehídos y cetonas)
Sustancia Formación de hidrógeno
2.2.1. 2.2.2.
analizada fenilhidrazon 2.2.3. s α (alfa)
Ensay Ensayo
as Ensayo – Ensayo
o de de
de del
Fehlin Benedic
Tollens haloformo
g t
2- Positiva Positiv Positiva Positiva Negativa
metilbutan a
al
Hexanona Positiva Positiv Positiva Negativ Positiva
a a
Pentanal Positiva Positiv Positiva Positiva Negativa
a
2,2- Positiva Positiv Positiva Negativ Positiva
dimetil- a a
heptanona

1.1. Con base en la tabla 6, ¿qué pruebas permiten identificar


ambos grupos funcionales: aldehídos y cetonas?

Las pruebas que identifican ambos grupos son: Formación de


fenilhidrazonas, Ensayo de Fehling, Ensayo de Benedict,

1.2. Con base en la tabla 6, ¿qué pruebas permiten identificar sólo


aldehídos?

Las pruebas que identifican los aldehídos son: Formación de


fenilhidrazonas, Ensayo de Fehling, Ensayo de Benedict,
Ensayo de Tollens
1.3. Con base en la tabla 6, ¿qué pruebas permiten identificar sólo
cetonas?

Las pruebas que identifican las acetonas son: Formación de


fenilhidrazonas, Ensayo de Fehling, Ensayo de Benedict,
Ensayo del haloformo

1.4. Con base en el video Méndez, P. (2020). OVI – Aldehídos,


cetonas y carbohidratos [Archivo de video] De
https://youtu.be/L1tcuY9AQSg y en lo estudiado en la unidad
3:
¿Qué tipo de alcohol permite obtener la oxidación de un
aldehído (primario, secundario o terciario)?

R/: Alcoholes primarios

¿Qué tipo de alcohol permite obtener la oxidación de una


cetona (primario, secundario o terciario)?

R/: Alcoholes secundarios

ACTIVIDAD 2. BIOMOLÉCULAS

Con base en la siguiente información desarrollar las preguntas


propuestas en este apartado.

2.1. Ejercicio Identificación de Proteínas y Aminoácidos


Tabla 7. Resultados experimentales para el análisis cualitativo de
aminoácidos y proteínas.

1. 6.
3. Reacción 4. Hopkin 5.
Sustancia 2. Biuret Sorensen
Xantoprotéica ´s Cole Sakaguchi
analizada (VNaOH)mL
Huevo Tonalidad Tonalidad Tonalidad Tonalidad
15
moderada moderada moderada moderada
Leche de Tonalidad Tonalidad Tonalidad Tonalidad
20
soja fuerte moderada baja moderada
Leche Tonalidad Tonalidad Tonalidad Tonalidad
10
entera baja fuerte moderada baja
Leche de Tonalidad Tonalidad Tonalidad Tonalidad
14
almendras baja moderada fuerte moderada
Gelatina Tonalidad Tonalidad baja Sin Tonalidad
15
fuerte tonalidad baja

2.1.1. Con base en lo observado (intensidad de la tonalidad en la


prueba de Biuret) ¿Cuáles muestras tienen mayor
contenido de proteína? Justificar su respuesta. Organizar
de mayor a menor en forma de lista.
1. Leche de soja
2. Gelatina
3. Huevo
4. Leche entera
5. Leche de almendras
Se dan de mayor porque su tonalidad es fuerte, se quiere decir que
su muestra es de color violeta mayor contenido de proteínas.
2.1.2. Con base en la respuesta anterior, consulte la principal
proteína que tiene estos alimentos.
1. Leche de soja: Leucina, Isoleucina
2. Gelatina: Colágeno 84%
3. Huevo: Ovoalbúmina. 50% yema
4. Leche entera: Caseína 82%
5. Leche de almendras: Leucina, Arginina
2.1.3. Con base en la intensidad de la tonalidad de la prueba
Xantoprotéica. ¿Cuál muestra tiene mayor contenido de los
aminoácidos fenilalanina, tirosina y triptófano? Justificar su
respuesta.
R/: -Leche entera – Tonalidad fuerte
Esto se debe a que mayor tonalidad mayor cantidad de
aminoácidos.

2.1.4. Con base en la tonalidad de la prueba Hopkin’s – Cole.


¿Cuál muestra tiene mayor contenido del aminoácido
triptófano? Justificar su respuesta.
R/: -Leche almendras – Tonalidad fuerte
Porque entre mayor sea la tonalidad, mayor es el
contenido del aminoácido triptófano

2.1.5. Con base en la intensidad de la tonalidad de la prueba


Sakaguchi. ¿Cuál muestra tiene mayor contenido del
aminoácido arginina? Justificar su respuesta.
R/: -Huevo, leche de soja, leche de almendras – Tonalidad
moderada
Porque se presenta mayor cantidad de aminoácido de
arginina

2.1.6. De lo anterior, ¿Cuál alimento deberíamos consumir por su


mayor contenido de proteína y aminoácidos? Justificar su
respuesta.

R/: La leche de soja es el alimento con mayor contenido


de proteínas y aminoácidos porque según la prueba de
Biuret que de cadenas peptídicas de proteínas más
largas nos arroja un resultado con tonalidad fuerte
indicando gran cantidad de proteína y en la prueba de
sörensen nos arroja el valor más alto que es 20.

2.1.7. Un estudiante desarrolla la titulación de Sörensen con dos


alimentos: la gelatina leche de soja. Finalizado el
experimento, el estudiante determina que el volumen de
hidróxido de sodio (NaOH) de concentración 0,01 M es de
20 mL para la leche de soja y 15 mL para la gelatina. Con
base en esta información, determine, ¿cuál alimento tiene
mayor contenido de proteína? Justifique su respuesta.
R/: La leche de soja tiene mayor contenido de proteína, porque el
volumen del hidróxido de sodio (NaOH) es mayor al de la gelatina y
en la prueba sörensen con un volumen 20 mL.

2.2. Ejercicio Identificación de Carbohidratos


Con base en los resultados que el estudiante obtuvo en su análisis y
que se consolidan en la tabla 8. Responder las preguntas de este
apartado.
Tabla 8. Resultados experimentales para el análisis cualitativo de
un carbohidrato.

1. Prueba 2. Conclusión
1.1. Molisch Observación del estudiante: anillo rojo-violeta
¿Si es o no es carbohidrato?
De acuerdo a la prueba de Molish dio un color en el
anillo rojo-violeta y es carbohidrato.
1.2. Benedict Observación del estudiante: color verde o amarillo
¿Es reductor o no es reductor?
De acuerdo a la prueba Benedict nos dio un color
verde o amarillo da positivo para Reductor
1.3. Lugol Observación del estudiante: no observó ningún color.
¿Es almidón, es monosacárido o disacárido, o
eritrodextrina?
De acuerdo a la prueba Lugol no se observó ningún
color quiere decir que es disacárido
1.4. Barfoed Observación del estudiante: precipitado naranja en 7
a 12 min. ¿No es reductor, o es sacarosa? ¿Es
monosacárido o disacárido reductor?
De acuerdo con la prueba Barfoed el precipitado fue
naranja en 7 a 12min quiere decir que es un
disacárido reductor
1.5. Bial Observación del estudiante: no hay coloración.
¿Es hexosa o pentosa?
De acuerdo a la prueba Bial no se observa coloración
el resultado de la propiedad es hexosa
1.6. Seliwanoff Observación del estudiante: no hay coloración.
¿Es aldosa o cetosa?
De acuerdo a la prueba Seliwanoff no hay coloración
su propiedad es Aldosa

2.2.1. De acuerdo con las respuestas de la tabla 8, reunir las


respuestas y dar una conclusión. Por ejemplo: la muestra
analizada es un carbohidrato, no reductor, de tipo
monosacárido, es una pentoaldosa, es decir, pentosa y
aldosa.
R/:

2.2.2. Con base en la conclusión y en las siguientes estructuras


químicas, ¿Cómo se llama el carbohidrato analizado?
Justifique su respuesta.

A. Sacarosa B. Maltosa
Dar la respuesta en este espacio.

ACTIVIDAD 3. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y SUS DERIVADOS

3.1. Ejercicio de Acidez de Algunos Ácidos Orgánicos


Con base en la siguiente información desarrollar las preguntas
propuestas en este apartado y completar la tabla 9 en el espacio
indicado.

Tabla 9. Resultados experimentales de la reactividad química de


los ácidos carboxílicos.

2. Papel 4. pKa
1.
tornasol 3. Desprendimiento de CO2 (consultar)
Sustancia
(color)
Zumo de Rosado fuerte Desprendimiento mayor al 6.4 pKa
limón adicionar bicarbonato de sodio.
Vinagre Rosado claro Desprendimiento moderado al 4.8 pKa
adicionar bicarbonato de sodio.
Ácido Rosado claro Desprendimiento moderado al 4.2 pKa
benzoico adicionar bicarbonato de sodio.

3.1.1. Consulte qué es el pKa.


Dar la respuesta en tres líneas, indicar referencia
empleada en norma APA.

3.1.2. Con base en la tabla 9, ¿Cuál ácido presentó un color más


rojizo en el papel indicador?
R/: El zumo de limón, este indica un color rosado fuerte.

3.1.3. Con base en la tabla 9, ¿Cuál ácido presentó un mayor


desprendimiento de CO2? ¿Es coherente con el anterior
resultado? ¿Qué significa esto, en términos de fuerza de
acidez, comparar con el pKa?
R/:
3.2. Ejercicio de Equivalente de Neutralización
De acuerdo con el volumen gastado de hidróxido de sodio en la
titulación, calcular las moles de ácido presente en una muestra
comercial de vinagre (ácido acético) y luego realice el cálculo para
expresar la respuesta en gramos.

Volumen de muestra de ácido titulada 30 mL


Volumen de NaOH gastado 7 mL
Concentración de NaOH 0,1 M
Calcule la concentración del ácido

V ácido∗C ácido =V NaOH ∗C NaOH ecuación 1

Despejando de la ecuación 1:

V NaOH∗C NaOH
C ácido =
V ácido

Hacer el reemplazo de las variables y hacer el cálculo para dar la


respuesta.

Calcule la concentración en g/L a partir de la siguiente expresión:

Concentración del ácido∗Masa molar del ácido acético=¿

Hacer el reemplazo de las variables y hacer el cálculo para dar la


respuesta.

Calcular el porcentaje de ácido en una muestra de vinagre comercial de


500 mL. Recuerde que es una disolución, y por lo tanto el ácido acético no
es puro, para ello considere una densidad de 1 g/mL. Determine el
porcentaje de acuerdo con la siguiente expresión:

Cácido en g / mL∗1 mL
∗500 mL
v 1 g de ácido
% = ∗100=¿
v 30 mL

Hacer el reemplazo de las variables y hacer el cálculo para dar la


respuesta.

Revisar el porcentaje de ácido acético en una muestra comercial de


vinagre. ¿Qué puede decir respecto a este valor consultado y su resultado
obtenido anteriormente?
Dar la respuesta en tres líneas.

3.3. Ejercicio de Saponificación y Esterificación


Con base en la explicación dada en el video Méndez, P. (2020). OVI
– Ácidos carboxílicos y derivados [Archivo de video] De
https://youtu.be/-tTeUi_qNac responder:
3.3.1. ¿Cuál es la diferencia entre el proceso de saponificación y
el de esterificación?
Dar la respuesta en tres líneas.

3.3.2. ¿Cuál grupo carbonilo se utiliza para obtener jabón?


Dar la respuesta en tres líneas.

3.3.3. ¿Cuál grupo carbonilo se utiliza para obtener el acetato de


etilo o llevar a cabo el proceso de esterificación?
Dar la respuesta en tres líneas.

ACTIVIDAD 4. IDENTIFICACIÓN DE MONTAJES


De acuerdo con los videos observados:
 Méndez, P. (2020). OVI – Aldehídos, cetonas y carbohidratos
[Archivo de video] De https://youtu.be/L1tcuY9AQSg
 Méndez, P. (2020). OVI – Aminoácidos y proteínas [Archivo
de video] De https://youtu.be/MEY4mrhix8Q
 Méndez, P. (2020). OVI – Ácidos carboxílicos y derivados
[Archivo de video] De https://youtu.be/-tTeUi_qNac

El estudiante identifica los siguientes montajes escribiendo el


nombre que mejor describe la imagen.

Nombre del montaje o prueba: Nombre del montaje o prueba:


Purificación de Acetato de Etilo Dar la respuesta en este espacio.
Nombre del montaje o prueba: Nombre del montaje o prueba:
Dar la respuesta en este espacio. Ensayo de haloformo

Nombre del montaje o prueba: Nombre del montaje o prueba:


Fenilidrazona. Benedit

Ahora, el estudiante responde las siguientes preguntas:


3.4. Si un estudiante desea preparar 100 mL de una solución de
ácido acético 0,1 M, ¿es correcto utilizar un Beaker para
preparar esta solución de concentración exacta? Si o no,
argumentar la respuesta.
Dar la respuesta en tres líneas.

3.5. ¿Por qué se utilizan tubos de ensayo para desarrollar las


pruebas cualitativas de reactividad de los aldehídos, cetonas,
carbohidratos y la prueba de acidez de ácidos carboxílicos?
Dar la respuesta en tres líneas.

3.6. Con base en la siguiente imagen y en lo aprendido en los


vídeos explicativos. Identifique y escriba el nombre de los
elementos señalados con números de color rojo:

Númer Nombre del material de Númer Nombre del material de


o laboratorio o laboratorio

1 Soporte universal 8
2 Pinzas 9
3 Termómetro 10 Balón aforado
4 11
5 Condensador 12
6 Manguera 13 Solución
7 Biker 14
INFORME No 3. TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN Y SEPARACIÓN DE
COMPUESTOS ORGÁNICOS

ACTIVIDAD 1. EXTRACCIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR,


EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO Y CROMATOGRAFÍA DE
CAPA FINA
De acuerdo con el video observado:
Méndez, P. (2020). OVI – Técnicas de extracción y separación de
compuestos orgánicos [Archivo de video] De
https://youtu.be/tcQfIYkbQcs

El estudiante responde las siguientes preguntas:


1.1. ¿Cuál es la diferencia entre las técnicas de separación y las de
extracción?
Definición de las técnicas de separación: Se utiliza para
obtener con mayor valor o acción biológica de los extractos
tienen gran variedad de productos o compuestos naturales
Definición de las técnicas de extracción: permiten extraer
productos o compuestos naturales a partir de material
vegetal.
Conclusión a partir de lo anterior: Que en una se da la
separación de dos productos; la extracción de los compuestos
de un producto.

1.2. Si un estudiante desea purificar un etanol que está al 70%, es


decir, quiere obtener un etanol puro o al 100%. ¿Qué técnica
debería utilizar?
R/: Técnica de destilación, porque esta nos ayuda a obtener
la purificación del etanol.

1.3. En la explicación de la técnica de extracción por arrastre de


vapor, el aceite de naranja está formando una mezcla
inmiscible cuando se recoge como producto de la
condensación. ¿En qué parte se posiciona el aceite de
naranja, arriba o abajo? ¿Qué significa esto?

R/: Abajo, debido a que la densidad del aceite es mucho


menor que la densidad del agua.

ACTIVIDAD 2. IDENTIFICACIÓN DE MONTAJES

Con base en el video observado. El estudiante identifica los


siguientes montajes escribiendo el nombre que mejor describe la
imagen.

Nombre del montaje: Nombre del montaje:


Técnica Decantación Técnica Soxhlet

Nombre del montaje: Nombre del montaje:


Técnica de maceración Extracción por arrastre de vapor.

Ahora, el estudiante responde las siguientes preguntas:


2.1. Teniendo en cuenta los montajes identificados previamente,
clasificar cuáles se utilizan como técnica de extracción y
cuáles como técnica de separación.
Técnicas de extracción: - Técnica Decantación - Técnica
Soxhlet
Técnicas de separación: Extracción por arrastre de vapor, -
Técnica de maceración.

2.2. Si un estudiante desea separar los pigmentos que contiene el


pudín. ¿Qué técnica le recomendaría y por qué?
Cromatografía de capa fina, porque nos determina los
pigmentos.

2.3. Si un estudiante desea extraer el Eugenol, el aceite de clavos


de olor. ¿Qué técnica le recomendaría y por qué?
Técnica extracción por arrastre de vapor, porque en esta
técnica ayuda a la extracción de los aceites, a través del
vapor del agua.

2.4. En la técnica de TLC hay dos elementos importantes, la fase


móvil y la fase estacionaria. ¿Para qué sirve cada una?
Fase móvil: Solvente, cuando sube color del pape
Fase estacionaria: Lo que se

CONCLUSIONES

De acuerdo con los objetivos de la práctica y los resultados, sacar


tres conclusiones acerca del uso de las reacciones y sus posibles
aplicaciones. Borrar esta instrucción para escribir las conclusiones.
REFERENCIAS

Hacer uso de normas APA sexta edición. Borrar esta instrucción para
reportar las referencias de consulta.
CAPTURA DE PANTALLA DESPUÉS DE REALIZAR EL QUIZ

Una vez desarrollados los informes, los cuales fueron consolidados en


el Anexo 4.1 - Informes. El estudiante presenta el siguiente quiz
que encuentra en este enlace y que tiene un puntaje de 20 puntos:

https://forms.gle/UVSkfCpXV3TjMqKH7

Para acceder al quiz debe copiar el enlace anterior y pegarlo en un


explorador de su computador.
Nota: sólo se permite un intento, por favor estudie muy bien las
temáticas antes de presentarlo.
El estudiante debe tomar captura donde se evidencie su nombre y
puntaje obtenido. Borrar esta instrucción para pegar la o las
respectivas imágenes de captura de pantalla.

También podría gustarte