Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS


INGENIERIA AMBIENTAL
DISEÑO EXPERIMENTAL

PRESENTADO A: DAVID ALVAREZ

PRESENTADO POR: PAOLA STEPHANIE MELO

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
2021-11-10
PASTO
TALLER DISEÑO DIA CON ARREGLO FACTORIAL
Paso 1: ESTABLECER LAS HIPÓTESIS
Ho: µ1 = µ2 = µ3 = µ4 = µ5 = µ6 = µ7 = µ8 = µ9 = µ10 = µ11 = µ12
Ho: No existe efecto de la relación catalizador ácido sulfúrico-aceite de cocina usado y la
temperatura sobre el rendimiento del bioplástico.
Ha: al menos una µ e diferente.
Ha: Al menos una interacción es diferente.
Paso 2:
ORDENAR LA MATRIZ DE DATOS.

Temperatura Relacion_acidos Rendimiento


1 1 4,5
1 1 4,3
1 1 4,4
2 1 3,1
2 1 3,2
2 1 3,5
3 1 2,1
3 1 2,3
3 1 2,3
1 2 11
1 2 7,2
1 2 8,3
2 2 10,1
2 2 12,4
2 2 11,8
3 2 3,7
3 2 2,9
3 2 3,6
1 3 4,5
1 3 7,6
1 3 7,1
2 3 3,5
2 3 4
2 3 4,1
3 3 2,5
3 3 2,2
3 3 2,3
1 4 7,1
1 4 6,2
1 4 6,2
2 4 10,2
2 4 3,8
2 4 4
3 4 3,6
3 4 3,3

Paso 3: ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS.

Para el rendimiento del bioplastico , tenemos una valor máximo de 12.400 y un valor
mínimo de 2.100, un promedio de 5.226, además una desviación estándar de 2.953995,
el rendimiento tiene un valor superior al 7.100, que representa el 25%.

En la siguiente grafica podemos observar el rendimiento del bioblastico, para la relación


catalizador ácido sulfúrico – aceite de cocina y la temperatura de reacción, analizamos los
datos de las siguiente manera: el tratamiento 2.2 presenta el mayor porcentaje de
rendimiento, los tratamientos 1.3 y 3.3 presentan los menores porcentajes de rendimiento,
al parecer ningún tratamiento mantiene un comportamiento normal, se identifica una
varianza significativa entre los tratamientos, por la gran dispersión que se aprecia.
En la siguiente grafica que indica esquemáticamente el factor A, podemos analizar que el
nivel 2 de la relación sulfúrico-aceite, mantiene un porcentaje mayor de rendimiento, el
nivel 1 se puede observar que es el que mantiene menor porcentaje de rendimiento, el
nivel 1 al parecer mantiene un comportamiento normal, en el nivel 3 se observa un dato
atípico.

En la siguiente grafica se indica esquemáticamente el factor B, se puede analizar que, el


nivel 1 muestra un rendimiento entre 5 y 11, el nivel 2 registra el mayor porcentaje de
rendimiento, el menor porcentaje de rendimiento se ve en el nivel 3 y tiende a
comportarse de manera normal.
GRAFICAS DE INTERACCION
En la siguiente grafica se puede apreciar una interaccion breve interaccion entre los
niveles 2 y 4 al final de las rectas, en el nivel 3 y 4 se alcanza a observar una breve
interaccion al principio de las rectas, ademas tambien se observa interaccion entre los
niveles 1 y 3 al final de las rectas.
En la segunda grafica, se puede apreciar una breve interaccion al final de las rectas entre
los niveles 2 y 4, en el nivel 3 y 4 se observa una relacion un poco mas larga, pero
tambien solo al final de las rectas.

Paso 4: ANÁLISIS DE VARIANZA ANDEVA


MODELO ESTADÍSTICO:

Al observar los resultados obtenidos podemos decir que se encontraron diferencias


altamente significativas en al menos una de las interacciones.
Paso 5: SUPUESTOS DE LA ANDEVA
A) INDEPENDENCIA
En la siguiente grafica podemos se puede apreciar que los errores tienen una distribución
independiente lo cual nos indica que hay variación en las diferentes interacciones
B) DISTRIBUCION NORMAL DE LOS ERRORES
En la siguiente grafica se puede observar que los errores no mantienen una
distribución normal, y al realizar la prueba Shapiro.test nos arroja un P- valor de
0.0001657, lo cual nos indica que se rechaza la Ho, al ser un valor ≤0.01.
C) HOMECEDASTICIDAD
En la siguiente grafica podemos observar como se traslapan las cajas boxplot,
pero al analizar mas detenidamente observamos también que el tratamiento 4.2
presenta un sesgo muy diferenciable, lo que nos permite suponer que las
varianzas que se encuentran dentro de los errores de los tratamientos no son
parecidas , y dentro de los errores al parecer hay gran dispersión.
Paso 6: COMPARACION DE MEDIAS
A) COMPARACION DE MEDIAS TUKEY
Por medio de la anterior prueba se muestra la estadística descriptiva del promedio, que
hace posible la comparación de las interacciones entre los tratamientos, la prueba Tukey
se uso a un alfa de 0.05, con 23 grados de libertad del error y un valor critico de 5.120705,
se pudo determinar que el tratamiento 1:3 registro un menor promedio y el tratamiento 2:2
un mayor promedio además es diferente a los demás tratamientos. Todos los demás
tratamientos tienen al menos una letra igual lo que indica que son similares.

B) COMPARACION DE MEDIAS LSD


Por medio de la prueba LSD, podemos observar una estadística descriptiva del promedio,
los resultados que nos arrojó esta prueba son iguales a los obtenidos con la prueba
anterior. Para esta prueba se usó la comparación de LSD a un alfa del 0.005, con 23
grados de libertad del error, además de un valor critico de 2.068658. Por medio de esta
prueba podemos afirmar que el tratamiento de la interacción 2:2 es el que presenta un
promedio mayor, además de ser diferente a los demás tratamientos. Las interacciones
2:3, 1:2, 3:3, y 1:3 se encuentran dentro del mismo grupo, por lo que podemos afirmar que
son estadísticamente iguales.
CONCLUSION
De esta manera podemos concluir en base a las pruebas Tukey y LSD, que la interacción
2:2 es la que presenta mayor rendimiento de bioplastico, esto a pesar de que según los
resultados que se obtuvieron, los supuestos no se cumplen.

También podría gustarte