Está en la página 1de 24

COLECCIÓN ALADAA

ISSN 2346-8602

COLECCIÓN ALADAA
DOCUMENTO 1
XlV CONGRESO INTERNACIONAL DE ALADAA

13-17 de agosto, 2013


Sede: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
La Plata, Pcia. de Buenos Aires,
República Argentina

Editor responsable: ALADAA (Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y


África)
Calle 9, N° 678, 1°C- La Plata, Pcia. de Buenos Aires, República Argentina
Compiladoras: Cecilia Onaha y Lía Rodriguez de la Vega

ALADAA XIV - 2013 Página 1


COLECCIÓN ALADAA

Carmen Silvia González García y Dora Argentina Cabezas Elizondo, (Universidad de


Colima, México),“Las remesas y su contribución al desarrollo en Filipina y Vietnam”,
(carmengonzal@hotmail.com; cabezasdora@hotmail.com)

MESA 34

LITERATURAS COMPARADAS

Coordinadora: Flavia Pittella

Félix Zurita Ochoa (ALADAA México), “EROS Y TANATOS EN EL ESTE DE ASIA


(JAPON CHINA Y COREA)”, (jefezura64@hotmail.com)

Saúl Aragón, Altamirano (Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán-UNAM),


“Letras, Cultura y Locura: Análisis de la psicopatología en la obra Diario de un Loco de
Lu Xun”, (saul.aragon.historia@gmail.com)

MESA 35

ESTUDIOS DE LA COLONIALIDAD Y LAS RESISTENCIAS EN EL MUNDO


ÁRABE CONTEMPORÁNEO SS. XX-XXI

Coordinadores: Martín A. Martinelli, Eduardo Wehbe y Gabriel F. López

Martín Alejandro Martinelli, (UNLu/IHAO-CLEARAB UBA),“La identidad nacional


palestina en el contexto de las revueltas árabes”, (martinellima@hotmail.com)

Rocío Gabriela Caldentey, (UBA-FFYL),“Identidades yesencialismo estratégico: Gayatri


G. Spivak y la deconstrucción en el pensamiento poscolonial”, (joocko13@hotmail.com)

Lina Soualem, (Science Politique à l’université Paris 1 -Panthéon-Sorbonne),“«Le


printempsarabe»: desmouvements de désobéissancecivilequis’apparentent à
desrévolutions”, (linasoualem@gmail.com)

ALADAA XIV - 2013 Página 22


MESA 35

ESTUDIOS DE LA COLONIALIDAD Y LAS RESISTENCIAS EN EL MUNDO


ÁRABE CONTEMPORÁNEO SS. XX-XXI

Coordinadores: Martín A. Martinelli, Eduardo Wehbe y Gabriel F. López

Participantes

Martín Alejandro Martinelli, (UNLu/IHAO-CLEARAB UBA),“La identidad nacional


palestina en el contexto de las revueltas árabes” (martinellima@hotmail.com)

Rocío Gabriela Caldentey, (UBA-FFYL),“Identidades yesencialismo estratégico: Gayatri G.


Spivak y la deconstrucción en el pensamiento poscolonial”(joocko13@hotmail.com)

Lina Soualem, (Science Politique à l’université Paris 1 -Panthéon-Sorbonne),“«Le


printempsarabe»: desmouvements de désobéissancecivilequis’apparentent à
desrévolutions” (linasoualem@gmail.com)

Ezequiel Leonardo Haro, (FFyL-UBA),“Algunas consideraciones generales sobre la


intervención de los EEUU en el conflicto palestino-israelí. Del proceso de Oslo a la
Conferencia de Annapolis.” (ezharo@hotmail.com; ezharo82@gmail.com)

Viviana Narcisi, (FFyL-UBA),“El conflicto escolarizado: Israel y Palestina en los manuales


de enseñanza media” (soybyrna@gmail.com)

Marina Barrionuevo, (Universidad del Salvador),“Danza Oriental, Bellydance y auto-


exotismo. Pervivencia de elementos orientalistas en la terminología de la comunidad
artística árabe en la Argentina actual” (mc_barrionuevo@yahoo.com.ar)

Javier Espinoza, (Universidad Nacional del Comahue), “Conflictos en el Líbano: una


historia de religiones, imperialismo y heterogeneidad” (raiderjavi@hotmail.com)

OrnelaFabani, (CONICET-UNR),“Las dos caras de Qatar” (ornela_fabani@hotmail.com)

Bárbara Hofman, (UBA),“Cuatro respuestas a la cuestión judía”


(barbara.hofmanpreiss@gmail.com)

Emanuel Pfoh, (UNLP-CONICET),“Geografías e identidades: Práctica arqueológica y


construcción nacional en Israel/Palestina” (emanuelpfoh@gmail.com)

Gabriel F. López, (FFyL-UBA, ISP “J. V. González”, UNTREF), “Una mirada poscolonial
para la historia de la construcción de la identidad resistente del pueblo palestino”
(espartako68@hotmail.com)

ALADAA XIV – 2013 Página 1670


La identidad nacional palestina en el contexto de las revueltas árabes758
Martinelli Martín Alejandro
UNLu/IHAO-CLEARAB UBA

Sobre el autor: Becario Doctoral y Doctorando en Ciencias Sociales y Humanas de la


Universidad Nac. de Luján. Ayudante de 1ra en Taller de Introducción al Estudio de la Historia,
Historia Antigua del Cercano Oriente e Historia Antigua Clásica, en la carrera de Historia de la
UNLu. Investigador Auxiliar del Instituto de Historia Antigua Oriental (UBA). Y en la Cátedra
Libre de Estudios Árabes (UBA). Autor del blog http://mediorienteactual.blogspot.com.ar/.

El presente trabajo se divide en tres partes que atienden a tópicos relacionados


intrínsecamente. La hegemonía estadounidense y el imperialismo actual, la situación en
Medio Oriente y en Palestina-Israel hasta el momento de las revueltas árabes. Sobre todo a
partir de lo acontecido en 1967. Por supuesto, teniendo en cuenta el proceso precedente sin
analizarlo aquí por las dimensiones de esta ponencia pero que han sido tratados en trabajos
anteriores.
Empezaremos entonces, por procurar establecer qué espacio debe abarcar el análisis
contemporáneo de Medio Oriente o Próximo Oriente. Esto es, según la vinculación con
Europa y EE.UU. La noción de Oriente Próximo es un concepto geográfico que responde al
modo europeo de concebir ese territorio. El Near East de los Ingleses o el Levant no es lo
mismo que el Middle East, pues exceptúa a Irán, Paquistán y Afganistán. En el caso del
Extremo Oriente se refiere a los mundos chino e indio. Para los cientistas sociales franceses,
el Oriente Medio empieza, en Egipto, finaliza en la frontera de Turquía con Irán y relega a los

758
Para el tema de la identidad nacional palestina;
Cf. MARTINELLI Martín, “Los conceptos de raza y nación en perspectiva histórica. Sus influencias en
el surgimiento del nacionalismo israelí”, en Antíteses, vol. 3, n. 6, jul.-dez. de 2010, pp. 1077-1093, en línea en:
http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses/article/view/3984/7060 y en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=193314445004;
Ídem., “La conformación del nacionalismo palestino. Una perspectiva histórica” en Ma. Luz González
Mezquita (Coord.), Historia Moderna: Viejos y Nuevos Problemas, Mar del Plata, EUDEM, 2009.
ALADAA XIV – 2013 Página 1672
países del norte de África, también llamados “magrebíes”. En el caso de los países “árabes”
nos referimos a los países que hablan esa lengua y donde gran parte de la población es de
religión musulmana.
Desde un punto de vista histórico, creemos oportuno aseverar que la delimitación de los
espacios geográficos no es un ejercicio imparcial. No es la homogeneidad del medio
geográfico lo que sirve para fijarlos, sino las áreas de influencia geopolítica de las grandes
potencias. En la actualidad, el concepto de Oriente Medio no empezó a tener un uso masivo
hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. En buena medida por el papel de Irán,
Afganistán y, desde 1947, Paquistán, tres países que se convirtieron en elementos claves en la
Guerra Fría. (Corm 1999)
No obstante, al analizar la historia de Medio Oriente, es imprescindible conocer las
grandes nociones conceptuales de pueblo, Estado, nación, minoría, religión, cultura, etnia o
mundo árabe, musulmán o arabo-musulmán. Realizar una comparación metodológica
fructífera con los conceptos que emplea la cultura árabe para comprender la realidad social
(Watan, Umma, quawmia, jama’t, millat, quotr), emplear esas nociones con rigor en función
del contexto o de los niveles de análisis y de la influencia de los lenguajes históricos europeos
en las lenguas árabes.(Corm 1999) La existencia de minorías religiosas y étnicas es un hecho
permanente en la historia de Próximo Oriente. Dado que estamos frente a la encrucijada de
tres continentes, lugar de paso de numerosas migraciones, donde se desarrollaron parte de las
mayores civilizaciones de la antigüedad. Y donde el monoteísmo en la forma de judaísmo,
cristianismo y luego el Islam localizaron su cuna. (Gresh, Vidal, 2004)

La Hegemonía y el Imperialismo Estadounidense

Proseguiremos a analizar el concepto de hegemonía y su aplicación sobre el caso


estadounidense u otras potencias internacionales. El empleo que efectuaba Gramsci del
concepto hegemonía era ambiguo y derivó en variadas interpretaciones. Si nos guíamos por la
explicación de David Harvey (2004 p. 45), deberíamos pensar que, a veces se refiere
únicamente al poder político ejercido por medio del liderazgo y el consentimiento de los
gobernados, como algo opuesto al poder político ejercido como dominación mediante la
coerción. En otras circunstancias, hace alusión a la combinación particular de coerción y

ALADAA XIV – 2013 Página 1673


consentimiento necesaria para el ejercicio del poder político.
La hegemonía, según Gramsci, es la sintesís específica de "dominación" y "dirección", o el
equilibrio dinámico de fuerza y consentimiento. Los elementos de la hegemonía se encuentran
distribuidos de modo asimétrico. En este sentido, Perry Anderson (2002) en su artículo justamente
intitulado Fuerza y Consentimiento, argumenta, que la dominación, el ejercicio de la violencia
como manifestación última del poder, tiende necesariamente hacia la particularidad. La potencia
hegemónica debe detentar una fuerza armamentística superior, un atributo nacional que no puede
compartirse, como condición primera de su predominio. En cambio, la dirección, la capacidad
ideológica de obtener el consenso, constituye una forma de liderazgo cuyo poder de atracción es
general.
El poder de la potencia hegemónica, se manifiesta mediante un equilibrio entre coerción
y consenso. EE.UU. ejecuta prácticas coercitivas y hegemónicas, viendo variar el equilibrio
entre ambas caras del ejercicio del poder que se modifican de un periodo a otro.(Harvey 2004)
A este respecto, notamos la internalización de los selectos valores y atributos del Estado
poderoso por parte de las potencias subalternas, que Gramsci habría considerado una
característica esencial de cualquier hegemonía internacional, comenzaba a mostrar su
pertinencia. La tercera de las palancas que en su momento especificó Gramsci, la corrupción.
En sus propias palabras,
El ejercicio “normal” de la hegemonía en el terreno ahora ya clásico del régimen

parlamentario se halla caracterizado por la combinación de la fuerza y del

consentimiento, que se equilibran de diversos modos, sin que aquélla predomine

demasiado sobre éste … entre el consentimiento y la fuerza se sitúa la corrupción-

fraude, ... que consiste en la despotenciación y la parálisis del antagonista o

antagonistas...759

Su significado más general es una extensión del poder, autoridad o influencia de un


Estado sobre otros Estados o pueblos sin Estado. De esta forma, el imperialismo ha
proliferado desde hace ya prolongado tiempo, bajo múltiples circunstancias. Es lo que Harvey
759
GRAMSCI Antonio, Quaderni del carcere, Turín, Einaudi, 2001. Citado en ANDERSON Perry,
Fuerza y consentimiento, NLR, 2002.

ALADAA XIV – 2013 Página 1674


denomina “imperialismo de tipo capitalista”, este sería el tema a dilucidar, con el próposito de
discernir por qué la mayor potencia capitalista de la historia, Estados Unidos, ha
implementado un aparato militar de destructividad sin paralelo y sin precedentes. A su vez,
evidenció en demasía su inclinación a aplicarlo tratando de poner en práctica el proyecto más
ambicioso de dominación mundial.(Arrighi 2005 p.24)
Asimismo, A. Gramsci visualizó la hegemonía como la síntesis específica de
“dominación” y “dirección”, dicho de otra forma, equilibrio dinámico de fuerza y
consentimiento. Su atención estribaba en los modos variables en los que puede conseguirse o
deteriorarse este equilibrio en los Estados nacionales. Luego, la lógica de su teoría se extendía
igualmente al sistema internacional. Esto es lo que nos ocupa en este trabajo. Incluso los
fundamentos de la hegemonía se encuentran desplegados de modo asimétrico. La dominación,
vista como el ejercicio de la violencia como manifestación última del poder, tiende
ineludiblemente hacia el polo de la peculiaridad. La potencia hegemónica debe tener una
fuerza armamentística superior, y un rasgo nacional peculiar como condición primera de su
predominio.(Anderson 2002)

En otro aspecto, la dirección constituye una forma de liderazgo cuyo poder de atracción es
por definición general. Lo cual no significa que una síntesis hegemónica demande una estructura
persuasiva que sea puramente internacional. Sin embargo, el único excepcionalismo realmente
crucial, ya que todas las naciones son a su modo sui generis, es la configuración que ha
establecido su hegemonía global. El país norteamericano, brinda las condiciones geográficas y las
condiciones sociales óptimas para el desarrollo capitalista. En suma, una escala continental de
territorio, recursos y mercado, protegidos por dos océanos y una población de inmigrantes-
colonos que formó una sociedad que carecía virtualmente de pasado precapitalista. Entonces
hallamos los requisitos para un crecimiento económico, un poder militar y una penetración
cultural espectaculares. (Anderson 2002)

En el caso del imperialismo de nuestro tiempo, este se caracteriza principalmente por


emerger tras la disolución de las dos grandes rivalidades que marcaron la política global del

ALADAA XIV – 2013 Página 1675


siglo XX.760 El fin de dichas rivalidades cierra la era política inaugurada por la Primera Guerra
Mundial. El máximo vencedor, EE.UU., deshace a voluntad las conquistas que las clases
trabajadoras y los tres grandes objetivos por los cuales peleó. Enunciadas como, la guerra de
posiciones a lo largo del siglo XX: freno o desaparición de estados comunistas, supremacía
sobre otros países líderes y derrota del nacionalismo del Tercer Mundo han sido parcialmente
alcanzados. Sin embargo, este es el primer imperialismo totalmente poscolonial, no sólo por
carecer de gobierno colonial sino por ser su antítesis.(Aijaz 2005)
La expropiación económica, la recolonización política y el intervencionismo militar
son considerados pilares en esta variante del imperialismo actual.(Katz 2009) En referencia al
petróleo, es un componente importante de la construcción imperial, pero también lo es el
poder, el control y la dominación de los clientes y los estados rivales e independientes. La
economía internacional a diferencia de la economía doméstica es la que constituye el
imperio.(Petras 2004) El petróleo, a diferencia del carbón al comienzo de la revolución
industrial se localiza en EE.UU., pero no en los demás países industrializados. Esto explica en
parte porque EE.UU. se convirtió en la gran potencia del siglo XX, así como también parte de
las tensiones geopolíticas relacionadas con el petróleo. En época actual, EE.UU. importa
alrededor del 50% del petróleo que consume y Europa es totalmente dependiente de los
hidrocarburos que importa de varias regiones una de las cuales es Medio Oriente.761
Desde el análisis de James Petras (2004), el imperio económico estadounidense es
dominante y está en fase ascendente lo cual se visualiza en la forma en que supera a sus
competidores europeos y japoneses. Esto por supuesto podemos debatirlo, dado que en 2008
se produjo en los EE.UU. una de las mayores crisis desde 1929, han aparecido otras potencias
como es el caso de los Brasil-Rusia-India-China (BRICS) y puede haber nuevas
configuraciones entre las mayores potencias aunque no se puede prever cuando se darán esos
cambios. Como tampoco conjeturar de que forma se alinearán entre ellas.
La primera especificidad subyacente a esta política imperialista es que, debido a la
disolución del bloque soviético, por primera vez en la historia de la humanidad un único

760
Es decir, lo que Lenin designaba “rivalidad inter-imperialista” de la primera parte del siglo XX, y lo
que podemos denominar, como rivalidad inter-sistémica entre EE.UU. y la Unión Soviética durante alrededor de
setenta años.
761
Cf. Para el tema del petróleo ver también Klare Michael, (2005) “Sangre por petróleo”. El nuevo
desafío imperial, Socialist Register 2004, CLACSO, Buenos Aires.
ALADAA XIV – 2013 Página 1676
poder imperial es tan dominante sobre sus rivales que en realidad no tiene ningún rival,
cercano o lejano, que lo pueda desafiar en el preciso momento en que tiene la máxima
capacidad para dominar al mundo. Sin embargo, a nuestro entender y para varios autores esto
es dinámico y está alterándose en estos momentos.
Este fervor imperialista, se debe en gran medida a la guerra de la administración Bush
sobre el terrorismo, que está tomando la forma de la conquista y ocupación de Afganistán, así
como también en Iraq con zonas que continúan con serias complicaciones en la actualidad. De
acuerdo con la estrategia de seguridad nacional de la administración Bush, no hay límites
reconocidos ni límites al uso del poder militar para promover los intereses de EE.UU. El uso
del que goza la “guerra contra el terrorismo” es un ejercicio de imperialismo.(Foster 2002)
En la administración de Obama esto ha cambiado en el tono discursivo, pero en los hechos es
insuficiente el cambio que se evidencia.
Según nos refleja el análisis que efectua Atilio Borón (2006), la reducción del concepto
de hegemonía al uso de la fuerza es inadmisible. EE.UU. tiene la hegemonía global del uso de
la fuerza. Pero, la hegemonía es mucho más que eso. La hegemonía podría ser representada
como un ajuste entre el poder material, la ideología y las instituciones. Reducir la cuestión de
la hegemonía solamente a sus aspectos militares, cuya importancia está más allá de toda duda,
es un error mayúsculo. La hegemonía norteamericana es mucho más compleja que eso.
Un sustancial cimiento de la supremacía imperial estadounidense lo ubicamos en el plano
ideológico y cultural. La justificación americanista del intervencionismo irrumpió en la
posguerra, durante la guerra fría y se ha actualizado en las últimas décadas. Refresca los mitos
que inicialmente contraponían el bienestar y el pluralismo del “mundo libre” con la escasez y
el totalitarismo del “comunismo”. Aunque estas acciones, no tenían el mismo alcance en
cualquier punto del planeta. Implicaban complicidad y conveniencia con los aliados de la
triada762 y violencia extrema en el Tercer Mundo. El americanismo obtuvo influjo mediante
este doble parámetro de consideración hacia los socios y brutalidad frente a los enemigos.
Estados Unidos naturalizó la acción militar para sostener la ilusión de una vida encumbrada
mediante la perdurable sociedad que estableció el Pentágono con Hollywood. Aparece así, la
imagen misionera de los marines como salvadores de una civilización amenazada por
cambiantes enemigos. El Departamento de Estado modificó según la necesidad la fisonomía

762
EE.UU. , Europa y Japón.
ALADAA XIV – 2013 Página 1677
racial, idiomática y nacional de los adversarios a reprender por parte de la sociedad
occidental. (Katz 2012; Cf. Anderson 2002)
Por otra parte, las fases sucesivas de la historia de la expansión capitalista no se definen
por la potencia que pudiera haber desempeñado su hegemonía, como es plausible a veces
adjetivar su trayectoria (la hegemonía británica, la hegemonía de los Estados Unidos). Más
bien, lo llevan a cabo en virtud del conflicto permanente de las potencias de primera línea. Tal
es así, que la hegemonía siempre es relativa, vulnerable y provisoria. Por lo tanto, conviene
más analizar los problemas y los desafíos en otros términos, es decir, atendiendo a los
parámetros que definen las aspiraciones a la hegemonía (y no el ejercicio de la hegemonía) y
a las estrategias de que se valen las potencias que aspiran a tal hegemonía.(Amin 2003)
Por otra parte, retomando a G. Arrighi (2005) el poder global sin paralelo de Estados
Unidos se solía situar todavía bajo la rúbrica de “hegemonía”. Hasta los pensadores críticos
encontraban poco útiles, desde el punto de vista analítico, los conceptos de imperio e
imperialismo. Tras la Guerra del Golfo de 1991 era casi imposible detectar el uso del término
“imperialismo” para describir el papel de Estados Unidos en el mundo. Actualmente, se ve
acompañado por el uso del concepto de imperialismo actual.
En dichos de Claudio Katz, "Los cimientos del poder se han invertido y en la actualidad las
ventajas militares compensan el deterioro económico.” El principal fundamento del
imperialismo contemporáneo es la intervención militar norteamericana. El gendarme
estadounidense desenvuelve sus acciones a través de un sistema de bases militares (entre 700
y 1000), distribuidas en 130 países. La presencia global que asegura este dispositivo no tiene
precedentes en la historia. Esta supremacía militar constituye un rasgo distintivo del
imperialismo contemporáneo en comparación con el precedente clásico. Esto aduce en gran
medida la ausencia de disputas interimperiales y el grado de asociación mundial de capitales.
Sólo el lugar imperial que mantiene Estados Unidos explica la inusitada absorción de
capitales por parte de una economía con un desmesurado déficit comercial, desequilibrio
fiscal, importaciones masivas y alto consumo. Ningún otro país podría sostener esta explosiva
mixtura de desajustes.(Katz, 2012, p.64)

La situación en Medio Oriente

ALADAA XIV – 2013 Página 1678


El Medio Oriente alcanza una posición de particular importancia en la geoestrategia y
geopolítica del imperialismo, y particularmente sobre el proyecto hegemónico de EE.UU.
También depende de un precio asequible del petróleo lo cual se asegura conservando una
política de control sobre el área, además de la importancia de hallarse en medio del “viejo
mundo”. Los nacionalismos populares de la región atentaban contra la intención hegemónica
de EE.UU., los movimientos de independencia del mundo árabe, todo esto acompañado por la
posterior aparición del Islam político en la región. (Amin 2004)
Dos semblantes singulares han persistido por tiempo prolongado en Medio Oriente y el
norte de África distantes del universo político contemporáneo. El primero es la excepcional
perdurabilidad y énfasis de la opresión imperial occidental sobre la región en el siglo XX.
Desciframos aquí que el periodo poscolonial se ha caracterizado por una alternancia incesante
de guerras e intervenciones de tono imperial hasta hoy. No es llamativo, por otra parte, la
presencia de la implicación occidental. Es una peculiaridad en la zona, la inusitada atención
imperial y la aplicación de la fuerza añadida a la presión financiera. El segundo factor, de no
menor importancia del mundo árabe ha sido la duración y vigor de las variadas dictaduras que
han ido sucediéndose desde su descolonización formal. Durante los últimos treinta años los
regímenes democráticos, según Washington, se han difundido por Latinoamérica, el África
subsahariana y el sureste de Asia, pero en Oriente Medio y el norte de África no ha ocurrido
algo similar. En esta región han persistido las autocracias, imperturbables frente a cualquier
circunstancia. (Anderson 2011)
Entretanto, las irrupciones en Medio Oriente se someten a dos razones específicas:
reservas petroleras y ubicación geopolítica. Estas motivaciones, como ya lo mencionamos
determinaron la prolongada presencia imperial durante todo el siglo XX y lo que llevamos del
XXI. Pero el ciclo iniciado en 2001 se ha caracterizado por nuevos abusos. En palabras de
Claudio Katz (2012), la política imperialista en Medio Oriente se basa en el fundamentos de
Israel, que no es sólo un aliado de Estados Unidos. Sino que constituye una prolongación
directa de la primera potencia en la región. Los colonos que arrebataron Palestina comenzaron
a ejercer este rol semiimperial cuando se convirtieron en un ejército triunfadr con capacidad
de acción sobre toda la región.

ALADAA XIV – 2013 Página 1679


Los argumentos tratados hasta aquí nos sugieren tres cuestiones analíticas fundamentales.
En primer termino, la lucha global contra el terrorismo internacional y las invasiones sobre
Afganistán e Iraq. En segunda instancia, el descubrimiento del desarrollo nuclear de Irán con
la percepción de amenaza regional e internacional y el despertar árabe que a partir del 2011
generó un proceso de agitación y variación del orden establecido con consecuencias
demasiado intrincadas para realizar una rápida comprensión. (Paredes Rodríguez 2013)
El caso de Irán, por su ubicación geográfica, además posee prácticamente la totalidad de
sus costas en el Golfo Pérsico. Observa, a su vez, la densidad poblacional más elevada de la
región, de los cerca 70 millones de habitantes en su mayoría jóvenes entre 15 y 30 años lo que
lo convierte en uno de los países con el ejército potencialmente más grande del mundo. Sin
embargo, adquiere una supuesta vulnerabilidad regional, al no tener capacidad nuclear y estar
prácticamente rodeado de países con dicha tecnología. Estos países son Rusia, Israel, China,
India y Pakistán, y Estados Unidos ubicado en aguas del Golfo con la quinta flota. A ello se
agrega, la sensación de cerco en torno al régimen por el despliegue de tropas norteamericanas
en Irak y Afganistán.
Por otro lado, los jóvenes que en el mundo árabe fruto del crecimiento demográfico
representan un 50% de la población y viven en zonas urbanas. No obstante, la efervescencia
política de la primavera democrática, afectó de diferentes maneras al heterogéneo mundo
árabe. Las revueltas encaminadas luego en revoluciones se produjeron en los países con
regímenes presidencialistas autoritarios de tipo hereditario y no en los de tipo monárquico.
(Paredes Rodríguez 2013)
De igual manera, hay que notar que los datos internos sirios son completamente
secundarios en el conflicto debido a que Siria se ha convertido en un formidable campo de
enfrentamiento entre, China y Rusia, e Irán, y, por otro, los países occidentales, la OTAN, etc.,
cuyo propósito está a la vista por ser Siria uno de los cónclaves antiisraelíes de la región. Aquí
hace su aparición el eje Irán-Siria-Hizbola, al que se denomina, para menoscabarlo “el arco
chií763”. Se promueven variados análisis a base del sensacionalismo comunitario que se utiliza

763
Los chiíes forman una de las grandes ramas del islam actual, aunque son minoría —alrededor del
15%— frente a los suníes. Las diferencias teológicas son muy reducidas y ambos grupos reconocen
mutuamente la validez de sus interpretaciones. Hoy son chiíes prácticamente toda la población de Irán, la mayor
parte de la de Azerbaiyán y el 60% de la población iraquí; además un 20% de los habitantes de Líbano, un 30%
de los ciudadanos de Kuwait, el 70% de los de Bahrain, el 20% de los saudíes y el 40% de los yemeníes.El rasgo
ALADAA XIV – 2013 Página 1680
para hacer suponer que es un conflicto entre chiíes y sunníes764 a escala regional, cuando se
trata de un problema de geopolítica suficientemente profano. Mientras tanto no podemos dejar
de lado las consideraciones petroleras y de gas.(Corm 2013)
El 2011 no comenzó como un simple año más para los países árabes que están
diseminados desde el Magreb765 hasta Próximo Oriente. Las revueltas populares iniciadas en
Túnez promovieron una ola expansiva cuyas consecuencias están remotas de ser
comprendidas en toda su dimensión. La Primavera Árabe puede entenderse como un proceso
que despierta esperanzas e incertidumbres para los actores involucrados allí mismo y para
otros actores de la comunidad internacional. En el análisis realizado por Paredes Rodríguez
(2013), este autor percibe la primavera árabe como una serie de revueltas, en general
pacíficas, que se tornaron revolucionarias cuando lograron provocar alteraciones en los
gobiernos árabes. Preferentemente, el denominador que las emparento, es que no se
identificaba un camino a seguir para el designado día después ni a los líderes políticos
encargados de posibilitar los cambios. En este mismo sentido, señalamos como cada sociedad
tiene su particularidad, y al referirnos a las revueltas árabes, observamos que estos países
compartían señales de cansancio ante las condiciones desocupación, de inflación y de
pobreza. Como así también sobreviene una desesperanza de los jóvenes hacia su futuro.
Asimismo, subyace la percepción de corrupción estructural de la clase dirigente y de las
grandes familias ligadas al poder junto con la carencia de libertades auténticas de los
regímenes políticos.
La situación mostró como el balance de poder regional en Medio Oriente se inclinó hacia
tres países que no son árabes. El primero de ellos es Israel, potencia militar y nuclear. El
segundo, es la República Islámica de Irán y el tercero es Turquía, país que se tomó como
modelo a seguir en las transiciones árabes, que combinaba economía de mercado, democracia
e islamismo moderado.

más característico de la chi’a es el enorme poder de los imanes y teólogos. Existe todo un clero chií, , que se
funda en un sistema de jerarquías espirituales con escuelas, exámenes y grados concretos (ruholá, ayatolá), que
indican una autoridad religiosa incontestada. Cada iman tiene su grupo de seguidores.
764
La mayoría de los musulmanes son sunníes, a menudo denominados también ortodoxos: reconocen los
cuatro primeros califas, no conceden ninguna atribución especial a los descendientes del yerno del Profeta Alí, y
se adhieren a una de las cuatro escuela jurídicas del derecho musulmán. Los musulmanes no sunníes son
principalmente las otras dos ramas del islam: chiíes y jariyíes
765
Tradicionalmente se ha llamado Magreb a la región del Norte de África que comprende los países de
Marruecos, Túnez y Argelia, aunque actualmente se incluye también a Mauritania, y Libia.
ALADAA XIV – 2013 Página 1681
En el año 2013, al momento del segundo aniversario del inicio de la revolución tunecina
y de la Primavera Árabe. Podríamos sostener que todo ha cambiado, pero nada ha cambiado.
El mundo árabe ya no será el mismo, pero sigue siendo el mismo, porque los cambios que se
han registrado son más formales que estructurales. En el balance de la revolución árabe hecho
por Bassets (2012) evalúa lo siguiente. Cuatro dictadores derribados, Túnez, Libia, Egipto y
Yemen. Una guerra civil en Siria sin desenlace a la vista. Una transformación del entero mapa
político de la región. Así como también, un desplazamiento geopolítico, Estados Unidos en
parte, Rusia y China hacen notar su presencia económica y diplomática, y las potencias
petroleras del Golfo sacan pecho gracias a su dinero y a sus alianzas con Washington.
Igualmente se mantiene, el conflicto entre israelíes y palestinos, incapaces unos y otros de
mover la más mínima pieza en la buena dirección de la paz.

La situación en los Territorios Palestinos Ocupados

Posteriormente a un periodo significativo de exilio y dispersión (diáspora), las señas de la


identidad nacional palestina lograron mantenerse a través de relaciones comunitarias articuladas
en su acción colectiva y violenta. En el caso de los palestinos si logran forjar su estado sería
como coronación de un proceso previo de formación de una identidad nacional. (Katz, 2006) La
identidad nacional se construye y subsiste con otras formas de identidad, como la religiosa, o de
la región o localidad de cada uno. El nacionalismo palestino surge a partir de las divisiones
administrativas coloniales. El gran reservorio identitario palestino será preservado en los campos
de refugiados.766
En la etapa 1967-1987, los programas políticos palestinos en las áreas ocupadas exigían
la total retirada israelí, el desmantelamiento de los asentamientos judíos y el establecimiento
de un gobierno palestino independiente. Además, proseguía la dicotomía refugiados y no

766
Cf. Clemens Michaela (2007),"The Influence of Refugee Status on Palestinian Identity and the Impact
of Identity on Durable Solutions to the Refugee Problem" . Nebraska Anthropologist. Paper 28. en línea en :
http://digitalcommons.unl.edu/nebanthro/28 citado en Martinelli Martín y M. Lucas (2012) “La representaciones
de los cuerpos sobre Medio Oriente. Un análisis interdisciplinar de las películas Caramel (2007) y El árbol de
lima (2009)”, U. N. de San Juan, 2012, en prensa. Cf. también Mardam-Bey, F., & Sanbar, E. (2004). El derecho
al retorno: el problema de los refugiados palestinos, Ed. del Oriente y del Mediterráneo, Madrid.
ALADAA XIV – 2013 Página 1682
refugiados, a lo cual se agregó estar bajo el dominio del ejército de ocupación israelí. En
efecto, es a partir de 1974, en la Cumbre Árabe de Rafat cuando se reconoce a la
Organización para la Liberación de Palestina (OLP) como “único y legítimo representante del
pueblo palestino”. El movimiento nacional palestino era trasnacional por tener que actuar
según las presiones recibidas en diferentes países.
La OLP representa a la totalidad del pueblo palestino, allá donde se encuentre (en Israel,
bajo ocupación o en la diáspora). Indudablemente es imprescindible analizar qué tipo de
relación se estableció entre esta organización y los palestinos con ciudadanía israelí, los
palestinos en Gaza y Cisjordania,767 los que viven en Jordania, Líbano y Siria, cómo fue
evolucionando y cómo se inscribió en la relación más amplia existente entre los palestinos, y
de éstos con la diáspora. (Barreñada Bajo, 2008)
En el caso de los habitantes nativos de Palestina, Al-Nakba (la catastrófe) es la piedra
angular de su memoria colectiva y su historia, es lo que liga a todos los palestinos con un
momento concreto. Esto se constata categóricamente en la posterior aseveración de Nur
Masalha (2011, p. 8) “Aunque la identidad nacional palestina tiene raíces muy anteriores a
1948, los relatos de la memoria del periodo posterior a la Nakba representaron un papel
crucial en la reconstrucción de dicha identidad nacional...” como también en la aparición de la
OLP en la década de los sesenta. Es sobre todo en las últimas décadas cuando podemos notar
como se ha pergeñado una vehemente relación entre la Nakba y la articulación de la identidad
nacional palestina.
Un acuerdo completo, justo y duradero necesitará de suma integridad con la cual se
debería afrontar el problema de los refugiados. Durante décadas el derecho al retorno ha sido
un elemento central de la lucha de los palestinos la expulsión de su tierra ancestral y a favor
de la reconstitución nacional. Únicamente distinguiendo la centralidad de la Nakba y la
expulsión sufrida en 1948 es posible abarcar el sentido que adquiere para los palestinos el
derecho al retorno. Los palestinos exigen que se conceda a los refugiados la elección entre la
repatriación y/o la compensación. El trauma de la catástrofe de 1948 sigue siendo central en la
sociedad palestina, como lo ha sido el Holocausto para la sociedad israelí y judía. Cualquier
reconciliación verdadera que suponga la paz entre los dos pueblos, será eficaz si Israel y los

767
Nuestra Tesis Doctoral en elaboración trata específicamente el caso de los palestinos en Gaza y
Cisjordania en el período 1967-1987.
ALADAA XIV – 2013 Página 1683
israelíes se hacen responsables de haber creado el problema del desplazamiento y el
desposeimiento de los refugiados palestinos. Asimismo, deberían reconocer la Nakba
palestina. Ser responsable implica además aceptar la responsabilidad de la compensación
económica, incluso la restitución de la propiedad. (Masalha 2011)
Entretanto, el papel desempeñado por la OLP en la recuperación y articulación de la
identidad palestina, fue sustancial tanto en las comunidades que permanecieron en la Palestina
histórica, como en los campos de refugiados y la diáspora. Acordamos con la explicación de
Bajo Barreñada (2008, p.222) siguiente:

ALADAA XIV – 2013 Página 1684


... A lo largo de la guerra y en la inmediata posguerra se operó una

desterritorialización irreversible de la población árabe; ésta fue desplazada de las

áreas fronterizas, fue concentrada en localidades árabes (evitando que salieran de

ellas o instalando en ellas a los desplazados) y en el caso de las ciudades mixtas fue

segregada en ciertos barrios. Los únicos movimientos de población fueron forzados: el

traslado de desplazados internos y su instalación en otras localidades, y el

asentamiento forzado de beduinos.

En su calidad de refugiados palestinos, quienes sobrellevan esa condición hasta el día


de hoy, les corresponde un reconocido derecho internacional a la repatriación y a la
compensación por sus sufrimientos, vale aclarar que en los hechos no se cumple. Amparados
en la Declaración Universal de los derechos humanos. (Qumsiyeh, 2007) Aunque el Estado
de Israel como contrapartida haya promulgado la ley de Retorno768 para el “retorno” de judíos
de todo el mundo hacia Israel. Israel y los poderes del Oeste sustentan su proyecto de
propiciar un estado de guerra permanente en la región. La Alianza Israelí-Estadounidense
contribuye a los intereses de ambas partes. La “violencia palestina” ha puesto en peligro la
existencia de Israel con todo tipo de variaciones sobre este tema, entre las que no faltan el
antisemitismo, la furia suicida por aparecer en televisión, el sacrificio de niños como mártires;
un viejo «odio» a los judíos arde en Cisjordania y Gaza. (Said 2001)

Los cantidad y distribución de los palestinos refugiados en la actualidad nos refleja la


situación en cuanto a las cantidades de población que continúan hoy en esta situación:

768
La Ley del Retorno (1952) que plantea el “regreso” de todos los judíos del mundo a un territorio que
muchos no conocían. En dicho documento observamos por ejemplo la definición de judío. Allí se esgrime en
uno de los artículos: “A los fines de esta ley, judío es todo aquel nacido de madre judía o convertido al Judaísmo
y no es miembro de otra religión.” Esta definición de judío es pertinente para el “retorno” a Israel pero no para
obtener la ciudadanía israelí. Y proclama el Estado de Israel como un Estado Judío, es decir exclusivo para las
personas que adquieran o admitan esa identidad y sean aceptadas desde Israel. En otras palabras no cualquier
persona es “apta” para ser ciudadano israelí.

ALADAA XIV - 2013 Página 1685


REFUGIADOS PALESTINOS 2012 según la UNRWA
Field of Official Registered Total
operations camps refugees registered
Campos de Acción (Campos (Refugiados persons(Total
oficiales) Registrados) de personas
registradas)

Jordan 10 2,034,641 2,110,114


Lebanon 15 441,543 474,053
Syria 9 499,189 528,711
West Bank 19 741,409 895,703
Gaza Strip 8 1,203,135 1,263,312
5,271,893
Agency total 61 4,919,917
Figures as of 31 December 2012
Fuente: http://www.unrwa.org/etemplate.php?id=253

Por otra parte, en el caso árabe, insistiendo en lo planteado al comienzo de este trabajo, el
concepto wataniyya equivale a "patriotismo", a los nacionalismos particulares; asimismo,
qawmiyya, refiere a el nacionalismo árabe.(Martínez Montávez 2002) El término Watan
traducido literalmente del árabe como patria o nación, sugiere una clara ruptura con la idea de
Umma, transfiere el ámbito de lucha desde la comunidad de fieles hacia las diferentes
unidades geograficas que la componían.(AAVV 2007) La caída del nacionalismo árabe y el
ascenso del islamismo, el hundimiento de aquel mensaje ideológico y la recuperación de ésta,
son dos rápidos procesos históricos simultáneos. Se considera que "si la derrota de 1948
simbolizó la quiebra del pensamiento liberal árabe, la de 1967 simbolizó la derrota del
socialismo árabe". Hasta la actualidad no se ha podido resolver el mayor problema colectivo
que vive el mundo árabe actual: la cuestión palestina.(Martínez Móntavez 2007)
La medición exacta de la población palestina resulta compleja dado que en algunos
países donde ésta se encuentra no hay datos rigurosos o bien las fuentes son poco precisas;
esta carencia es especialmente importante a partir de mediados de los setenta cuando los
palestinos en el exterior (refugiados y diáspora) sobrepasaron a los del interior (Israel,
Cisjordania y Gaza). El papel desempeñado por la OLP en la recuperación y articulación de la
identidad palestina, fue sustancial tanto en las comunidades que permanecieron en la Palestina
histórica, como en los campos de refugiados y la diáspora.
Para poner en paralelo, interpretando brevemente el nacionalismo judío, las

ALADAA XIV - 2013 Página 1686


comunidades judías, dispersas a través del mundo y cuya identidad es inicialmente de carácter
confesional, han desarrollado a lo largo de los siglos un mito de la dispersión (diáspora),
según el cual sus miembros han estado alejados de su tierra de origen. Durante la segunda
mitad del XIX, en algunos círculos judíos europeos se extendió la idea de que los judíos
necesitaban un territorio propio. Esto se materializó en el sionismo político. (Barreñada Bajo
2008) En Israel, la cuestión es a partir de la concepción de a quien se considera judío, lo cual
es requisito para obtener la nacionalidad israelí. Es indispensable ser judío como lo indica la
ya mencionada Ley del retorno. En cambio, para la visión israelí, en relación a la identidad
nacional palestina, la polémica es si el sentimiento nacionalista palestino es independiente o si
no existe tal identidad, sino que se ha creado artificialmente y que el palestino forma parte de
la nación árabe. Los palestinos tratan de mantener tanto en Palestina como en el exilio su
propia identidad cultural y nacional.
De un modo u otro, la identidad palestina se conforma desde dos vertientes principales
que son una más general y otra más particular. Además de la concepción identitaria subjetiva
y objetiva es decir como se consideran ellos y como los ven los demás. La vertiente más
general, donde las identidades transnacionales del panarabismo y del panislamismo influyen
sobre la construcción identitaria. De esta manera la identidad palestina se hallaría dentro del
mundo árabe e islámico. Ahora bien, podría sostenerse que su referencia identitaria sería de
base étnico-cultural (árabe) y socioreligiosa (islámica). Los palestinos son árabes y, en su gran
mayoría, musulmanes. La religión debe ser entendida como parte del patrimonio cultural. “De
esta manera se permite la integración de aquellos árabes no musulmanes o, en este caso, de
la minoría cristiana existente en Palestina, considerados también como cristianos árabes de
cultura islámica.”(Tarbush 2007)
En cuanto a la identidad, en los casos palestino e israelí, crearán a menudo
estereotipos, con virtudes y cualidades al propio grupo que se contrapondrán a los defectos
aplicados al otro grupo. Estas diferencias pasan a convertirse en axiomas y un grupo
desconoce la realidad del otro lo que reafirma más los estereotipos, así se moverá en un
mundo de lo que “parece ser” y no de lo que realmente es.(Martín Muñoz 2000) La identidad
en estos casos, se construye dentro de un conflicto, niegan la humanidad del otro grupo o lo
caracterizan negativamente en sus rasgos. Se deslegitima al adversario y se lo responsabiliza
del surgimiento del conflicto. De alguna forma, cuando se descubren dos grupos en conflicto
lo que buscan “…es formar una propia imagen que sea superior a la del enemigo y crear un
contraste máximo entre “ellos” y “nosotros””.(Holgado Cristeto, 2007, p.76) Estos
ALADAA XIV - 2013 Página 1687
estereotipos se configuran a través de un aprendizaje social en ambos grupos. El cual se
proporciona a partir de la escuela, los libros, los medios de comunicación.769
Un tema complejo para profundizar dada la longitud del presente trabajo, pero que es
imprescindible tomar en cuenta, es el análisis del papel del Islam. Pongamos por caso, el
Islam dentro de Israel, tomemos en cuenta las primeras influencias que ejerció la Hermandad
Musulmana en Egipto sobre el movimiento islámico en Palestina en la década de 1930
durante la Gran Rebelión Árabe de 1936-39. Por ejemplo, en el caso de las convenciones que
se realizaban en la ciudad de Haifa donde se acentuaba el nacionalismo palestino, en
oposición al “mandato británico” y a los “invasores judíos”.(Nohad 2006)
Más adelante en el tiempo, el movimiento islámico tuvo diferentes fases en Israel. A
partir de los años 80, nos encontramos con un nexo entre la religión islámica y la actividad
social que realizan estos movimientos. Esta, además se vislumbra en los lemas usados: “el
Islam es la solución”, “el Islam es justicia”, “el Islam es la alternativa”, compartidas por la
mayoría de los movimientos del renacimiento islámico. Dentro del movimiento islámico, en
el caso de Israel hay una tendencia a acentuar la perspectiva palestina nacionalista y local. En
Israel, a diferencia del “movimiento islámico global” que ve en la religión un paso hacia la
identidad panislámica unificada, se toma como una herramienta de la política de identidad.
Por esto, se debería tener en cuenta esta variante de identidad palestina, la cual es el caso de
los árabes israelíes. El autor Ali Nohad (2006, p.107), postula que, en el caso de el núcleo
nacionalista del movimiento de Israel, con su construcción de una identidad palestina
nacionalista, “... se aleja de la distinción analítica moderna entre secularismo, modernismo y
nacionalismo, por una parte, y religión, tradición e identidades locales, por la otra.”

En otro aspecto, encontramos las resoluciones de la ONU que no han sido llevadas a
cabo entre las cuales se encuentran la resolución 181, establecimiento del estado de Palestina
independiente, la 194, el retorno de los refugiados palestinos, la 242 y la 338, el retiro de
todas las tropas israelíes de los territorios ocupados.(Alkhalifa 2007)
Para ir finalizando retomamos una reflexión del libanés Georges Corm (1999, p.54)
...el observador de Oriente Próximo debe, en primer lugar, dar cuenta de la

realidad del sufrimiento de los hombres y de las mujeres que allí viven, de sus sueños

769
Cf. también Martinelli Martín, (2011)“Una polémica moderna, la identidad nacional palestina”, en
Temas y perspectivas teóricas de historia moderna, Mar del Plata, EUDEM, pp. 303-311.
ALADAA XIV - 2013 Página 1688
rotos, del cinismo de los juegos de la geopolítica mundial, de la falta de realismo de

los proyectos de paz y de estabilidad respecto a las injusticias, y de la opresión que

reinan en la región ... Tampoco debe minimizar los factores de unidad, los espacios

naturales, los medios sociales y geográficos unidos por la lengua y las costumbres; ni

puede olvidar las fronteras y su carácter simbólico...

En este último tiempo, se han retomado las conversaciones del proceso por la paz entre
israelíes y palestinos con la mediación de EE.UU., y una de las condiciones es que se detenga
el avance de los asentamientos en los territorios ocupados. El contexto después de haberse
iniciado el diálogo hace cerca de 20 años es complejo y arduo. Hoy por hoy, se intenta
avanzar con las conversaciones por la paz con la mediación de EE.UU. y de otras
potencias770. Desde la parte palestina y desde pedidos internacionales se demanda el
congelamiento de la construcción en los asentamientos israelíes para continuar con el
“proceso de paz”.

La situación actual, sigue siendo la misma que en otros periodos, si observamos por
ejemplo, un extracto de la Hoja de Ruta para una solución permanente de dos Estados al
conflicto entre Israel y Palestina, Propuesta de los Estados Unidos, Rusia, la Unión Europea y
la Organización de Naciones Unidas (2002)

El acuerdo negociado entre las partes desembocará en el nacimiento de un

Estado palestino independiente, democrático y viable, que viva en paz y seguridad al

lado de Israel y sus demás vecinos. El acuerdo resolverá el conflicto palestino-israelí y

acabará con la ocupación comenzada en 1967, tal como figuraba en ... la Conferencia

de Madrid, las resoluciones de la ONU 242, 338 y 1397 y los acuerdos previamente

firmados por las dos partes,...

Como vemos aquí, los inconvenientes subsisten y se repiten a través de los tratados
que se han propuesto. En suma, los palestinos han sufrido el silenciamiento de su voz y
durante mucho tiempo la mirada corriente sobre la situación que se vivía era únicamente la

770
Cf. por ejemplo ARURI, Naseer, El Mediador Deshonesto, El rol de EEUU en Israel y Palestina, Ed.
Canaán, Bs.As., 2006; CHOMSKY, Noam y ACHCAR, Gilbert, Estados peligrosos, Oriente Medio y la
política exterior estadounidense, Paidós, Barcelona, 2007;

ALADAA XIV - 2013 Página 1689


que defendía la postura israelí. Para intentar comprender la realidad social palestina, actual e
histórica, y así realizar una reivindicación ya que han luchado en una guerra asimétrica, con
un contendiente imponente. El cual, como enemigo y en esta situación conflictiva, ha negado
su existencia como pueblo palestino, esgrimiendo que formaban parte del “gran pueblo árabe”
y no tenían, como ellos si lo pretendían, un arraigo por la tierra que los israelíes denominan
“Eretz Israel”. Lógicamente, con el objetivo de apropiarse de sus tierras.

Bibliografía Utilizada

Hoja de Ruta (2002) para una solución permanente de dos Estados al conflicto entre Israel y
Palestina, Propuesta de los Estados Unidos, Rusia, la Unión Europea y la Organización de
Naciones Unidas

AAVV (2007), El conflicto árabe – israelí, Historia y perspectivas de resolución, Ediciones


del CCC, Bs. As., 2007.

AIJAZ Ahmad (2005) Imperialismo de nuestro tiempo, en El nuevo desafío imperial,


Socialist Register, CLACSO, Buenos Aires.

ALKHALIFA, Waleed, (2007) El ala radical del Islam, el Islam político realidad y ficción,
Madrid, Siglo XXI, Madrid.

AMIN, Samir (2004) "US imperialism, Europe and the middle east", MonthlyReview vol 56, n
6, November.

-----------------(2003), Más alla del capitalismo senil, Paidós, Buenos Aires.

ANDERSON, Perry, (2011) Sobre la concatenación en el mundo árabe, New Left Review, No. 68.

-------------------------,(2002) Fuerza y consentimiento, en New Left Review, No. 17, sept.-oct.

ARRIGHI, Giovanni (2005) Comprender la hegemonía I y II, en New Left Review, nº 32 y 33.

BARREÑADA BAJO, Isaías,(2008) Identidad y ciudadanía en el conflicto israelo-palestino :


los palestinos con ciudadanía israelí, parte del conflicto y excluidos del proceso de paz, Tesis
Doctoral.

BASSETS, Luis (2012 26 de junio), Balance de la revolución, Diario El País de España


http://internacional.elpais.com/internacional/2012/12/26/actualidad/1356548888_098769.html

BORÓN, Atilio, (2006) “La cuestión del imperialismo”. La teoría marxista hoy, CLACSO,
Buenos Aires.

CORM, Georges, (2013 Junio), Panorama du Moyen-Orient, Entrevista en línea en


http://www.lesclesdumoyenorient.com/Entretien-avec-Georges-Corm.html
ALADAA XIV - 2013 Página 1690
---------------------, (1999) Dinámicas identitarias y geopolíticas en las relaciones entre el mundo
árabe y Europa, en CIDOB Afers Internacionals nº43-44.
GRESH A., VIDAL D.,(2004) 100 claves para comprender Oriente Próximo, Barcelona,
Paidós.

BELLAMY FOSTER, John.(2002), “The rediscovery of imperialism”, Monthly Review, vol. 54,
No. 6, November .
HOLGADO CRISTETO, Ma. Belén,(2007) El otro árabe y el otro israelí en la novela israelí
y palestina, los estereotipos, Ed. de la Univ. de Granada, Granada, en línea en
http://hera.ugr.es/tesisugr/17243385.pdf,

KATZ, Claudio (2004) “El imperialismo del siglo XXI”, ESECONOMIA. Instituto
Politécnico Nacional, nº 7, año 2, verano, México.

-------------------(2011) Bajo el imperio del capital, ed. argentina, Luxemburg, Buenos Aires.

--------------------(2006) Los argumentos por Palestina, La Haine.

MARTÍN MUÑOZ, Gema (2000) “Lo real y lo irreal en la representación occidental del
mundo musulmán”. Revista de Occidente, 224 (2000), pp. 106-122.

MARTINELLI, Martín, (2011)“Una polémica moderna, la identidad nacional palestina”, en


Temas y perspectivas teóricas de historia moderna, Mar del Plata, EUDEM, pp. 303-311.

---------------------, (2010) Antíteses, vol. 3, n. 6, jul.-dez. de 2010, pp. 1077-1093 en línea en:
http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses/article/view/3984/7060 y en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=193314445004

---------------------,(2009)“La conformación del nacionalismo palestino. Una perspectiva


histórica” en Ma. Luz González Mezquita (Coord.), Historia Moderna: Viejos y Nuevos
Problemas, Mar del Plata, EUDEM.

MASALHA, Nur,(2011) El problema de los refugiados palestinos sesenta años después de la


Nakba, Doc. de trabajo Nº 8, Febrero, Casa Árabe e Insituto Internacional de Estudios Árabes
y del Mundo Musulmán.

NOHAD, Ali(2006), El Islam político en un Estado judío étnico: evolución histórica, desafíos
contemporáneos y perspectivas futuras, en Estudios de Tierra Santa, vol. 1 nº 1 mayo 2006,
Edit.Canaán, Bs.As.

PAREDES RODRÍGUEZ, Rubén,(2013) A 10 años del 11-S, escenarios inestables con


conflictos abiertos en la región de Medio Oriente, en Estudos Internacionais, v. 1 n. 1 jan-jun
2013 p. 59-82

PETRAS James, VELTMEYER, (2004) Construcción imperial y dominación, Los intelectuales y


la globalización, Abyala, Quito.

SAID, Edward,(2001) El último tabú estadounidense, en New Left Review nº 6, Akal, Madrid.
ALADAA XIV - 2013 Página 1691
TARBUSH, José.(2007), La recreación de la identidad palestina en la diáspora árabe y
occidental, Boletín N° 62 -05/2007 Yama´a Boletines, Univ. La Laguna, Tenerife, España.

ALADAA XIV - 2013 Página 1692

También podría gustarte