La antigua Alianza, es verdad, aparece en la Biblia como una alianza condicionada, como si
se dijera: Dios nos ama mientras seamos buenos o para que seamos buenos.
Por eso, en el capítulo primero del Evangelio (la “buena noticia”) según San Juan
(versículo 17), se dice: si Moisés nos trajo la Ley, Jesús nos ha traído la gracia, el regalo, el
don.
Por ejemplo, cuando Mateo hace decir a Jesús que en donde se reúnan dos o tres seguidores
en su nombre, allí está El en medio de ellos (ver Mt. 18, 19-20) no quiere decir sino que
Jesús es ahora lo que, antes de Jesús, era la Ley de Moisés, porque los rabinos decían que
en donde dos o más pronunciaban juntos las palabras de la Ley de Moisés, la Shekinah (la
sagrada presencia de Dios), estaba entre ellos.
Que Jesús ocupa ahora el lugar que antiguamente ocupaba la Ley de Moisés es lo que
quieren decir frases como “Yo soy la luz”, “Yo soy el camino, la verdad y la vida” (ver Jn.
1, 14; 14, 6; 12, 46); todo lo que los rabinos decían acerca de la Ley de Moisés es puesto en
estos versículos en boca de Jesús acerca de sí mismo.
San Pablo llegará a decir, en esta misma línea, que si la Ley salvara o siguiera estando en
vigencia Jesucristo sería totalmente inútil (ver toda la carta a los Gálatas).
Los Evangelios y las cartas de san Pablo quieren revelarnos que Jesús no quería enseñar
una moral, ni siquiera si esa moral era la de la Ley, sino el valor de la misericordia, el valor
del amor incondicional de Dios.
En ese libro se cuestiona, de hecho, al dios que juzga, al dios que acaba manteniendo,
contra la misericordia, la ortodoxia, en nombre del Dios que se siente padre de todos, en
nombre del Dios que no cree en que la salvación es para “los suyos” o para los que respeten
institucionalmente su Ley o su revelación.
El Dios que aparece en el libro de Jonás es el Dios de quienes no tienen sino a Dios para
apoyarse, para salvarse, de los que no tienen sino la misericordia de Dios como derecho
para entrar en el Reino de Dios que, al fin y al cabo, es el Reino del amor incondicional.
El Nuevo Testamento, la “nueva” Alianza, dice: La Ley sí, pero la Ley solamente tal como
la entendió Jesús.
La Ley sí, pero nunca por encima o en contra del hombre, que es quien, por la encarnación,
tiene valor infinito. La Ley sí, pero sólo aquella que queda resumida en el amor y
plenificada por él (ver Ro. 13, 9-10).
Nosotros los cristianos nos hemos acostumbrado a considerar la Ley, o los mandamientos,
el contenido legal de la Alianza, como una carga dura, como un peso oneroso.
Nunca fue ésa la mentalidad judía al respecto. Las palabras de la Ley, su contenido, fueron
siempre consideradas como un honor, como un gran privilegio, concedido al pueblo de
Israel, como su mayor honra. Podemos constatar estas afirmaciones leyendo el Talmud.
Por ejemplo: “Con cuatro cosas se comparan las palabras de la Ley. Con el agua, con el
vino, con el aceite y con la leche. Con agua pues da vida al mundo, viste la desnudez del
mar y viene en gotas que se vuelven corrientes.
Como agua va a las partes bajas y abandona las alturas. Es causa de frescura y alegría. Da
vida al sediento, lava al impuro, refrigera al encendido. Como vino, porque envejece en la
vasija y cuanto más viejo es mejor.
Porque es causa de regocijo al hombre y da alegría al mundo. Como miel, porque endulza a
los niños y da salud a los enfermos. Como el aceite, porque es medicina y da vida. Leche
con miel y con vino es la mejor figura de la Ley” (ver Cant. R. 1, 2 ss.).
“¿Con qué pueden compararse las palabras de la Ley? Las palabras de la Ley pueden
compararse al fuego. Como el fuego vienen del cielo y como el fuego son perdurables.
El fuego deja la marca en todos los que lo usan. Eso mismo hace la Ley. Cada hombre
dedicado al estudio de la Ley lleva impreso el sello de su fuego en sus hechos y en sus
palabras” (ver Sifré Deut. Berakha, 343).
Es el pueblo entero de Israel el que se considera fiador de la Alianza con Dios, y así lo
leemos en este relato del Talmud:
“Los israelitas querían encargarse de la Ley, pero Dios exigió de ellos un fiador, para tener
la seguridad de que siempre la cuidarían.
--Nuestros piadosos padres, Abraham, Isaac y Jacob son nuestros fiadores, dijo el pueblo.
--No puedo aceptar tales fiadores -respondió el Señor, pues hace mucho que han muerto.
Alegróse el Señor y dijo: --Sea bien venida esa fianza. Que vuestros hijos estudien mi Ley
y la transmitan a los hijos de sus hijos. Así mi enseñanza nunca caerá en el olvido.”
11. ¿Por qué fueron los judíos los elegidos para esa Alianza-Ley?
Porque sí. Porque Dios es rico para con los pobres, para con aquellos que no tienen sino a
Dios como apoyo. Porque la elección, en su origen, no era mirada como un privilegio, sino
como una responsabilidad, como el compromiso para un testimonio ante todos los demás
pueblos de la Tierra.
El Talmud expresa así la razón: “Cuando Moisés llegó a las alturas, los ángeles oficiantes le
preguntaron al Santo --bendito sea--:Señor del universo, ¿qué hace aquí, entre nosotros, un
hijo de mujer? Les contestó: Ha venido para recibir la Ley.
Los ángeles insistieron: ¡Cómo! ¿Este tesoro tan apreciado, que ha permanecido oculto
junto a Ti durante novecientas setenta y cuatro generaciones antes de la creación del
mundo, ¿lo vas a conceder a seres de carne y sangre? ¿Qué es el hombre para que te
acuerdes de él y el hijo del hombre para que lo cuides? Señor, Dios nuestro, cuán glorioso
es tu nombre en toda la Tierra. Has puesto tu gloria sobre los cielos.
El Santo --bendito sea-- le ordenó a Moisés: Refútalos; pero Moisés alegó: temo que me
consuman con el ardiente aliento de sus bocas.
Entonces Él le dijo: Agárrate al trono de la gloria...y (Moisés) le habló: Señor del Universo,
¿qué hay escrito en la Ley que tú me diste?: Yo soy el Señor, tu Dios, que te sacó de la
Tierra de Egipto y (a continuación) les preguntó (a los ángeles): ¿habéis estado en Egipto?
¿habéis sufrido la esclavitud de Faraón?...¿por qué, pues, ha de ser vuestra la Ley?
Acto seguido les preguntó: ¿No está escrito en ella:No tendrás otros dioses? ¿Acaso habéis
vivido entre pueblos idólatras?--¿Y qué más hay escrito en ella? Acuérdate del sábado, para
santificarlo. ¿Acaso hacéis trabajos, para que os sea necesario descanso?...¿Y no está
también escrito: Honra a tu padre y a tu madre? ¿Tenéis padres y madres?...Inmediatamente
dieron (la razón) al Santo
--bendito sea--, pues está escrito: Señor, Dios nuestro, cuán glorioso es tu nombre en toda la
Tierra...”(ver Talmud, Shabbat 88b-89a).
Este punto fue siempre materia de discusión entre los rabinos y maestros de Israel.
Oigamos cómo lo planteaban, según el Talmud, dos de los maestros más prestigiosos de
Israel:
“Un pagano se presentó a Shammay, y le dijo: Me convertiré al judaísmo si eres capaz de
enseñarme toda Ley, la Ley entera, mientras pueda sostenerme sobre un solo pie.
Shamay le rechazó con la regla de constructor que tenía en la mano. Cuando se presentó
ante Hillel (con la misma pretensión), éste le contestó de la siguiente manera): “Lo que no
quieres para ti, no lo quieras para tu prójimo”. Esto es toda la Ley, lo demás sólo es
comentario” (ver talmud, Shabbat 31a).
Jesús dirá, después, que la Ley entera se resume en amar a Dios y al prójimo (ver Mt. 22,
35-40).
San Pablo dirá que el que ama al prójimo ya ha cumplido la Ley (Ro.13,8-10;Gál.5,14;Col.
3,14). Según Pablo podríamos decir que ya no hay más Ley que la de amar.
Las dos tablas de la Alianza no fueron, como muchas veces se las ha pintado, dos tablas
distintas en las que, en una iban tres mandamientos (“los que tienen que ver con Dios”) y,
en la otra, los otros siete (“los que tienen que ver con el prójimo).
Cuando se hacía un contrato entre dos personas, se hacían tres copias exactas del mismo
contrato, una para cada uno de los contratantes y la tercera quedaba cerrada y sellada en el
templo del dios de los dos contratantes (en el arca de las alianzas). Cuando el pueblo de
Israel sella su alianza o pacto con Yavé se hacen dos copias exactas del mismo pacto, una
para que el pueblo la tuviera y la leyera, y la otra se depositó en el arca sagrada porque, en
este caso, el segundo contratante es Dios y no hace falta una tercera copia para caso de
estafa o falsificación del contrato.
El dividir la Ley en dos tablas, una con tres mandamientos y la otra con siete, lo único que
hace es permitirnos la separación entre el amor a Dios y el amor al prójimo, como si
pudiéramos permanecer fieles y gratos a Dios mientras violamos los otros siete (los que
“tienen que ver con el prójimo”). Todos los diez mandatos han sido mandados por Dios y
en ellos, todos, pensaban los israelitas, está contenida la Alianza con El. El que viole un
mandato que se refiera expresamente al prójimo ha ofendido a Dios al ir contra la voluntad
expresa de El y ha roto su Alianza.
El arca de cada tribu es el sitio, en esa época, un arca, un baúl, en donde se guardaban todos
los pactos o alianzas que la tribu hubiera contratado con cualquiera de sus vecinos. De allí
que el arca tomara ese nombre. En el Israel posterior, ese baúl, guardado en el templo, se
convirtió en una especie de trono o pedestal para Dios. De hecho, se convirtió en un
símbolo genial: Dios manifiesta su presencia allí en donde se guarda (se cumple) su
palabra, las tablas de la Ley .
Con el hecho de hacer que Dios mismo escribiera con su dedo las tablas de la Ley se quiso
decir algo profundamente teológico y sólo eso: que la Ley por la que se rige el pueblo de
Israel procedía de Dios, que sólo Dios podía dar leyes a su pueblo. Esta idea estaba ya en el
ambiente del mundo oriental. El código de Hammurabi (redactado hacia el año 1800 antes
de Cristo) fue grabado en varios bloques de piedra destinados a los templos de las
principales ciudades de Babilonia. En uno de esos bloques aparece el dios Shamash
entregándole el código a Hammurabi. Como se ve, aparecen, ya allí, los elementos
esenciales de la tradición bíblica: leyes procedentes de Dios, grabadas en piedra, entregadas
a un legislador (que no es quien las ha hecho), destinadas a conservarse en un recinto
sagrado.
Está descrito en Ex.24,4-8, y preparado por Ex.19,5-25 y 20,18-21. La acción ritual está
evidentemente relacionada con los ritos semíticos de participación en una misma sangre, es
decir, ritos de comunión en una misma vida: una sacramentalización de la unión en la vida,
porque por el rito de ser bañados en la misma sangre (símbolo visible de la vida, en Israel)
se ha producido la unión de las vidas. Por eso, la aspersión de la sangre del sacrificio se
hace sobre el altar, que representa a Yavé, y sobre el pueblo congregado.
Los diez mandamientos no son llamados así ni una sola vez en todo el Antiguo Testamento.
Unicamente se le da el nombre de “las diez palabras” (ver Ex.34,28;Dt.4,13;10,4). Los
judíos de todo el Antiguo Testamento le dieron mucha más importancia siempre al
encabezamiento que a las normas que, como consecuencia de ese encabezamiento, le
seguían. Fijémonos en el encabezamiento: “Yo soy el Señor tu Dios, que te sacó de la
esclavitud de Egipto”(ver Ex.20,2). Para los judíos ésa era la razón de todas las demás
normas. Porque Dios es el Dios que libera, y los demás dioses no liberan, por eso:no
tendrás otros dioses, por eso no tal cosa o tal otra.
Pensemos en Moisés, que había conocido muy bien la cultura del imperio egipcio, que
conocía por experiencia el trabajo de los escribas en el imperio, que conocía lo que había
sucedido con el monoteísmo intransigente de Amenofis IV (Akhenatón) y que había visto
muchas veces las tumbas de los faraones con toda la formulación del “libro de los muertos”
en sus paredes. En la formulación del decálogo pueden haber influido las protestaciones de
inocencia que los difuntos egipcios se veían obligados a declarar delante del tribunal de
Osiris; también pueden haber influido las preguntas que el sacerdote, encargado de
exorcizar a los enfermos (en esa época todo el mundo creía que cada una de las
enfermedades era una “posesión” de parte de malos espíritus), hacía en Asiria. Veamos
algunos ejemplos.
“¿Ha ofendido a algún dios o despreciado a alguna diosa? ¿Ha despreciado a su padre o a
su madre, o tenido en poco a su hermana mayor? ¿Ha dicho “es” en lugar de “no es”? ¿Ha
usado balanza falsa y no ha usado balanza justa? ¿Ha penetrado en la casa de su prójimo?
¿Se ha acercado demasiado a la mujer de su prójimo? ¿Ha derramado la sangre de su
prójimo?” (Interrogatorio del sacerdote asirio a un enfermo).
La formulación negativa que tiene el decálogo procede de que era no sólo un texto
religioso, sino, también, una legislación civil. No olvidemos nunca que la Ley de Dios era,
para Israel, el único código civil de leyes por las que se regía la vida diaria del pueblo. El
código civil legal se usa para juzgar y hacer justicia y, por ello, tiene que ver con los actos
delictivos y, por lo tanto, es siempre, en una u otra forma, un conjunto de prohibiciones.
El concepto de premios o castigos del decálogo era completamente lógico con el sentido de
retribución solidaria entre padre, hijos y nietos, propio de la mentalidad tribal, que sólo
tiene en cuenta la existencia personal como miembro de un cuerpo. Sólo con el profeta
Ezequiel (18 y 33), y por motivos que nada tienen que ver con la idea de individualismo, se
da el paso de la idea de pecado colectivo a la idea de pecado personal.
Tal como la tenemos en la redacción que está en nuestras biblias, la lista de los diez
mandamientos es, claramente, una lista para ser recitada, de memoria, dentro de un acto de
culto, por una persona particular, o por toda una asamblea del pueblo, con ocasión de
alguna de las renovaciones de la Alianza. Se enumeran prácticas que Dios rechaza; es
decir: quien dice creer en Yavé no adultera, no roba, no asesina, etc. En la Biblia aparecen
dos tipos de decálogo. Un decálogo ritual (ver Ex.34,10-26) y un decálogo moral (ver
Ex.20,1-17 o Dt.5,6-21). Es evidente que el decálogo moral tuvo mucha más importancia
popular que el ritual, lo cual es indicio de que los predicadores de la época daban prioridad
a lo social por sobre los ritos cultuales.
Por lo que señalamos antes, el decálogo no fue primordialmente mandato sino evangelio
(Buena Noticia) ,fue más revelación que moral. El texto bíblico no insiste en hablar de un
Dios que pretende aplastar con su poder, sino de un Dios que se vale de todo su poder para
liberar, como salvador, a Israel. El dios de los mandamientos no es cualquier dios. Dios es
el Dios que se revela liberando al pueblo de la servidumbre que le había impuesto Egipto y,
para eso, Dios se muestra más poderoso que el más poderoso de los imperios de la época.
El decálogo es el texto concreto de la Alianza de Yavé con su pueblo. A toda obligación del
pueblo precede una autoobligación de Dios para con su pueblo desde con cada uno de los
grandes padres del pueblo (ver Dt.4,31;9,12).
El decálogo empieza con “Yo soy Yavé, tu Dios, que te saqué de la esclavitud de Egipto”
(ver Dt.5,6). La mutilación de algo tan fundamental como esta afirmación, transforma al
decálogo, de una luminosa y orientadora manifestación de Dios, en cuanto liberador y
salvador, en la revelación de una divinidad que manda y prohibe, que se presenta, con todo
su poder, para imponer leyes y límites a los hombres, que amenaza y se venga contra quien
se atreva a transgredirlos. Ese prólogo positivo del decálogo presentaba, más bien, a Dios
como el futuro mismo, en persona, de Israel.
En el Evangelio según San Mateo (6,24), en que se quiere presentar a Jesús como un nuevo
Moisés, superior a Moisés, se vuelve a presentar este mandamiento, aunque con una
formulación adaptada al pueblo del Nuevo Testamento. Allí se dice que “Nadie puede
servir a dos señores...No pueden ustedes servir a Dios y al dinero”. En nuestro corazón:
¡Yavé solo! Dios no quiere compartir nuestro corazón con nadie.
“No te harás ninguna escultura y ninguna imagen de lo que hay arriba, en el cielo, o abajo,
en la tierra, o debajo de la tierra, en las aguas. No te postrarás ante ellas ni les rendirás
culto, porque yo soy Yavé, tu Dios, un Dios celoso, que castiga la maldad de los padres en
los hijos, en los nietos y en los bisnietos, si ellos me ofenden; y tengo misericordia a lo
largo de mil generaciones, si me aman y cumplen mis mandamientos” (ver Dt.5,8-10).
“Observa el día sábado y santifícalo, como Yavé, tu Dios, te lo ha ordenado. Durante seis
días trabajarás y realizarás todas tus tareas. Pero el séptimo es día de descanso en honor de
Yavé, tu Dios. En él no harán ningún trabajo ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu esclavo, ni tu
esclava, ni tu buey, ni tu asno, ni ningún otro de tus animales, ni tampoco el extranjero que
vive en tus ciudades; así podrán descansar tu esclavo y tu esclava como lo haces tú.
Recuerda que fuiste esclavo en Egipto, y que Yavé, tu Dios, te hizo salir de allí con el
poder de su mano y la fuerza de su brazo. Por eso, Yavé, tu Dios, te manda observar el día
sábado” (ver Dt.5,12-15).
Comencemos por fijarnos en que la forma de observar el sábado, tal como se prescribe, se
reduce a descansar. No se trata de introducir un tiempo para Yavé, para uso de El, sino de
un tiempo para Yavé en cuanto liberador del pueblo de Dios. Por ello el día sábado hay que
poner en libertad a hombres y animales, emancipándolos de la atadura de todo trabajo
servil. Todo hombre, en Israel, según este mandamiento, debe recordar, por lo menos una
vez por semana, que ha sido hecho para la libertad. Lo último que podía estar en la mente
del legislador, en un mandamiento así, es que el mismo sábado se convirtiera en una
atadura más, en otra esclavitud para el israelita. Según el Evangelio, la última de todas las
ataduras, la muerte, ha sido rota con la resurrección de Cristo, por eso los cristianos
celebrarán los domingos, día de la resurrección de Jesucristo, la definitiva liberación del
hombre, la liberación que Cristo ha llevado a cabo.
“Honra a tu padre y a tu madre, como Yavé, tu Dios, te lo ha mandado, para que tengas una
vida larga y seas feliz en la tierra que Yavé, tu Dios, te dará.” (ver Dt.5,16).
El mandamiento, tal y como está, manda honrar, no “amar”. En hebreo, honrar significa
“tener en cuenta”, “reconocer”, es decir: expresarse en gestos y ademanes que signifiquen
respeto. Desde luego, el respeto es lo menos, no lo más, que el mandamiento quiere
garantizar a los padres por parte de los hijos. Además, en una civilización en la que toda la
cultura pasaba de padres a hijos y, muchas veces, oralmente, este mandamiento aseguraba
la transmisión de las tradiciones religiosas y los conceptos esenciales de la Alianza del
pueblo con su Dios.
El término, la palabra que se usa, hebreo del original no dice “matar”, sino la palabra que
corresponde, más bien, a “asesinar”. La palabra hebrea que aparece en el original se usa
exclusivamente para significar la muerte privada de un hombre por otro hombre privado,
sea esa muerte premeditada y planificada o por irreflexión y espontaneidad total. El
mandamiento viene a declarar que quien, en cuanto individuo y en su propio nombre,
derrama la sangre de otro, atenta contra la dignidad “divina” del prójimo.
Para los profetas, cualquier tipo de expoliación económica y toda opresión jurídica o social
equivale e implica derramamiento de sangre (ver Os.4,2;Is.1,15-17;Miq.3,10). Para los
profetas es lo mismo “chupar la sangre “ a un prójimo que derramar su sangre. Y así, para
ellos, pertenece al sentido de “asesinar” cualquier proceder contrario al prójimo que lo
convierta en instrumento, de tal manera que pueda ser utilizado en beneficio del explotador.
Jesús, en la misma línea profética, dirá que en el mandamiento de “no asesinarás” el
cristiano tiene que incluir toda cólera, insultos e injurias al prójimo (ver Mt.5,21-22).
En hebreo, el verbo empleado para enunciar este mandamiento es mucho más amplio que
nuestro término “robar”. En hebreo, el verbo incluye los sentidos de “secuestrar”, “robar-
hurtar”, “engañar”. La intención primera del legislador judío era excluir de entre el pueblo
judío la práctica del secuestro. Se trataba, desde luego, del secuestro de una persona para
venderla como esclava de otra. Así, el mandamiento tenía, como objetivo primero, la
libertad de un ser humano y, como objetivo conexo, el respeto a las propiedades del
prójimo (la esposa y los hijos que pudieran ser víctimas de estos crímenes),ver Ex.21,16 y
Dt.24,7. La acumulación de tierras, en manos de un geófago latifundista, es parte de lo
prohibido en este mandamiento , en un tiempo en el que se tiene a Dios como el único
dueño legítimo de toda la tierra de Israel (ver Lev.25,8-17;23-55; Am.8,5; Is.5,8).
Podríamos, muy bien, traducir el sentido original de este mandato diciendo: “No reducirás a
tu prójimo a objeto, ni lo desnaturalizarás a simple instrumento de tu obsesión por poseer”.
Como ya expliqué antes, la mujer era considerada, en esa época, una de las propiedades del
prójimo, a la altura, como podemos ver por el mandato, de la casa, la tierra, los esclavos o
los animales. La fornicación con la esposa de otro era, claramente vista, como una estafa o
robo al prójimo, como un pecado social o económico, pero no “sexual”. Lo que se
recrimina en este mandamiento es tener pensamientos que vayan en la línea de robar algo al
prójimo. Jesús dirá, en Mt.5,28, que quien mira a una mujer deseándola, ya cometió con
ella el adulterio-robo que se prohibe por este mandato. En el fondo de este mandamiento se
incluye la obsesión por poseer bienes que vayan más allá de la satisfacción de las
necesidades reales.
Enero 15, 2009 por Gabriel Sandino | Noticia leida 728 veces
1- Abraham y sus descendientes entre los Cananeos (¿De dónde salen los judíos y los
árabes?) 1.900 a.C.: el culto religioso de los Cananeos, pueblo del que falsamente (en su
deseo de dar pruebas de sus derechos sobre la tierra de Israel) quieren hacerse hoy
descendientes algunos árabes musulmanes que se hacen llamar desde hace pocas décadas
“Palestinos”, era quemar a sus hijos pequeños vivos dentro de una estatua de bronce al rojo
vivo llamada “dios Molok” según nos relata la Biblia y los descubrimientos arqueológicos.
3- El exilio del pueblo Judío 70 d.C.-132 d.C.: En el año 70 d.C. el general romano Tito,
conforme a las profecías del judío Jesús en Mateo 24 y ss. en la guerra contra los
independentistas judíos, destruye Jerusalén y el templo santo. Hay cientos de miles de
muertos judíos por defender su independencia frente a Roma. Después el emperador
Adriano ,tras una nueva revuelta independentista en 132 d.C. expulsa a los judíos de
Jerusalén, edifica un templo pagano sobre las ruinas del templo santo, y despectiva y
burlonamente comienza a llamar a la tierra de Israel con el nombre de los enemigos
bíblicos de los judíos: Palestina (por los Filisteos). Pese a esto, nunca dejó de haber
presencia judía en la tierra de Israel. No hay en esta época ningún país o reino “árabe
palestino”.
4- Dominio Bizantino (313-636 d.C.): En este tiempo tras la división del imperio Romano
por Constantino, el verdadero fundador de la institución que vendría a ser llamada más
tarde Iglesia Católico-Romana (el estudio al respecto en el siglo IV), que se consumó en
395 d.C. tras su muerte, la tierra del pueblo de Israel será parte del imperio Bizantino. No
hay ningún reino o estado palestino en esta tierra en esta época.
6- Los cruzados (1099-1291 d.C.): Época negra para los judíos, cristianos orientales y
musulmanes, que son masacrados a cientos de miles por los católico-romanos cruzados
que fueron a Israel enviados por el papa Urbano II en nombre de un falso “cristo” romano
al blasfemo grito de “Dios lo quiere”Muchos judíos, en un principio, fueron asesinados o
llevados como esclavos a Europa, pero después los cruzados comprendieron que
necesitaban de las granjas agrícolas judías para su sustento y aprovisionamiento, por lo que
muchos judíos consiguieron huir desde las peligrosas ciudades conquistadas por los
cruzados y refugiarse en los campos. Después, a lo largo del siglo XII, la actitud de los
cruzados se hizo algo más benevolente hacia los judíos permitiendo a éstos volver de los
campos de las tierras de Israel a establecerse en ciudades como Ascalón, Cesarea, Tiro,
Acre, etc. El conquistador Godofredo de Bouillon que conquistó Jerusalén con un auténtico
baño de sangre impidió después, y durante largo tiempo, la entrada de judíos y musulmanes
a la Ciudad Santa. No hay tampoco en esta época un estado palestino.
.
10- El Sionismo y el Holocausto: El Sionismo, al que los países árabes y pro árabes
sujetos en muchos casos a la esclavitud del petróleo árabe-musulmán quieren hoy
presentar como “racismo”, no es más que la reflexión que se desarrolla como consecuencia
de las persecuciones y holocaustos milenarios por parte de las naciones gentiles contra
los judíos (Egipcios con Moisés, Asirios, Babilonios, Imperio Romano, Iglesia católico-
Romana en Europa en la Edad Media, los zares rusos y sus pogromos o matanzas de judíos
en el siglo XIX, el incipiente nazismo, etc. etc.) y que plantea la necesidad de definir la
identidad de los judíos en el mundo moderno y la necesidad de establecer a los judíos en
su tierra ancestral de Eretz Israel.
Menos de 24 horas más tarde, saltándose -ellos primero- la resolución de las naciones
Unidas, los ejércitos regulares de Egipto, Jordania, Siria, Líbano e Irak lo invadieron,
forzando a Israel a defender la soberanía que había reconquistado en su patria histórica y
ancestral. En lo que pasó a ser conocido como la Guerra de la Independencia de Israel, las
recientemente formadas y pobremente equipadas Fuerzas de Defensa de Israel (FDI)
rechazaron a los invasores en cruentos e intermitentes combates que se prolongaron por
unos 15 meses, que demandaron más de 6.000 vidas (aproximadamente el uno por ciento
del total de la población judía del país en ese momento).
Israel no solo ganó la guerra, sino que demás extendió su territorio de 8.000 Km2 a 21.000
Km2 en una legítima guerra de autodefensa frente a los árabes invasores -del mismo
modo en que se establecieron en siglos pasados las actuales naciones occidentales-
Los refugiados árabes que salieron de sus casas engañados con la promesa de sus
“libertadores” invasores de que pronto no quedaría ni un solo judío en Palestina, aún hoy
continúan exiliados y hacinados y sin recibir ayuda humanitaria (pero si para sus fines
terroristas) en sus campamentos de refugiados de sus riquísimas y poderosas naciones
hermanas: Así nace el problema de los refugiados “palestinos”. A lo largo de estas
primeras guerras muchos árabes engañados por las naciones hostiles a Israel decidieron
salir de sus tierras hacia campos de refugiados en zonas vecinas, con la viciada esperanza
de que los judíos iban a ser exterminados. Los árabes que se quedaron en Israel, hoy
disfrutan de ciudadanía Israelí, de todos sus derechos como ciudadanos y viven en la única
democracia que hay en esa parte del mundo.
Es de justicia rechazar aquí, por no caer en un ciego maniqueísmo, los abusos y crímenes
que aprovechándose de esta situación puedan haber cometido en el pasado o estar
cometiendo en el presente el estado de Israel y la propia Autoridad Nacional Palestina y los
grupos extremistas musulmanes con la población de los llamados “Territorios Ocupados” y
las población de Israel y que no genera sino más odio, resentimiento, sufrimiento y dolor a
ambas partes.
13- LA GUERRA DE LOS SEIS DÍAS 1967Las esperanzas de alcanzar otra década de
relativa tranquilidad pasaron a ser cada vez más remotas con la escalada de las incursiones
de terroristas árabes a través de las fronteras de Egipto y de Jordania, los persistentes
bombardeos de la artillería Siria contra asentamientos agrícolas en el norte de la Galilea,
y el masivo equipamiento militar de los países árabes vecinos. Cuando Egipto nuevamente
trasladó grandes cantidades de tropas al desierto del Sinaí (mayo de 1967), ordenó a las
fuerzas de paz de la ONU (desplegadas desde 1957) retirarse de la zona, reimpuso el
bloqueo a los Estrechos de Tirán y estableció una alianza militar con Jordania, Israel se
encontró ante ejércitos árabes hostiles en todos los frentes. Dado que Egipto había violado
los arreglos acordados después de la Campaña del Sinaí (1956), Israel apeló a su derecho
inherente de defensa propia frente a la superioridad numérica y militar árabe lanzando (5
de junio de 1967) un ataque preventivo contra Egipto en el sur, seguido por un contraataque
a Jordania en el este y la expulsión de las fuerzas sirias atrincheradas en las Alturas del
Golán en el norte desde donde bombardeaban constantemente Galilea.
Tres años de relativa calma en las fronteras fueron destrozados en Yom Kipur
(Día de la Expiación), el más sagrado día del año judío, cuando Egipto y Siria
lanzaron un sorpresivo y cobarde ataque coordinado contra Israel (6
de octubre de 1973), cruzando el ejército egipcio el Canal de Suez, y
penetrando las tropas sirias en las Alturas del Golán. Durante las siguientes
tres semanas, las Fuerzas de Defensa de Israel invirtieron el sentido de los
combates y repelieron a los atacantes, cruzaron el Canal de Suez hacia
territorio egipcio y avanzaron hasta 32 km. de la capital Siria, Damasco.
15- Tratado de paz con Egipto y devolución de la península del Sinaí.
El ciclo de rechazos árabes a los llamados israelíes de paz fue roto con la visita del
presidente de Egipto Anwar Sadat a Jerusalén (noviembre de 1977), seguida por
negociaciones entre Israel y Egipto bajo los auspicios de Estados Unidos. Los Acuerdos de
Camp David (septiembre de 1978), contenían un marco para una paz comprehensiva en el
Medio Oriente, incluyendo una detallada propuesta para el autogobierno de los palestinos.
El 26 de marzo de 1979, Israel y Egipto firmaron un tratado de paz en Washington D.C.
poniendo término a 30 años de beligerancia entre ambos países.
El Islam ve a los occidentales (no hay más que traducir un sermón cualquiera
de una mezquita cualquiera en Europa) como gente débil, manipulable, sin
moral ni principios, que “deja a sus hijas y mujeres vestir como ‘putas’” y
cuyos hombres “se dejan dominar por las mujeres”, “cada día más
afeminados”, “esclavos de la pornografía” y de la falta de moral, etc.
Share This
Este registro fue escrito en Jueves, Enero 15th, 2009 a las 3:47 pm y esta archivado bajo Editorial. Puedes
seguir los comentarios a este registro a traves de RSS 2.0 feed. Puedes responder, o rastrear desde tu propio
sitio web.
2. Juan dice:
Enero 17, 2009, 7:03 pm
Gabriel:
Así que te basas en La Biblia. Ja, ja, ja. Pues tenés que recordar que el mítico
Sansón fue el primer terrorista, según tu Biblia, porque hizo el primer atentado
terrorista contra personas inocentes y nada más y nada menos que un templo.
¿Sansón, no era acaso hebreo, judío o israelita?
Hey, no seas ingenuo, los estados-nación nacieron entre los siglos XVIII y XIX.
Tenía razón Marx cuando dijo que la religión era el opio de los pueblos.
Según tu , yo uso la Biblia , pero los estudiados sabemos que la Biblia es una
recopilación , de escritos de hombres que fueron testigos de hechos y pensamientos
de otros hombres , algunos la interpretan a su manera . Pero la mayor parte de los
datos que leíste tienen base histórica reciente.
Cuando hablas de Sansón , creo que te estas refiriendo al de Hollywood , al de las
películas de tu infancia. Se que eres marxista-leninista , y a lo peor , no lees la
Biblia, ni como dato histórico. Pero si lo haces encontraras la historia del hombre
real , pueda ser que magnificada un poco , pero un poco distante de tus fantasías.
5. Quemón dice:
Enero 19, 2009, 9:29 am
A juan mi querido jhon! porque asi debes de entender mucho mejor bato! el dia que
barricada me deje de publicar simp`lemente me lanzo mi último puero y me voy a
otro lado a joder y a predicar la paz y la musica para poder vivir tu tolerancia
mediatica no te permite ver o aceptar que yo tambien tengo derecho a expresarme a
como lo haces vos a como lo hacen rafael , gabriel, lenin, y otros simpaticos pero
vos me queres sensurar y eso no se vale mejor lanzate un pero payaso barato porque
sos mas payaso vos que yo quererme sensurar vos crees que estamos en el tiempo
del somozato pendejo! es mas la estoy cagan… mejor me lanzo mi puro para volver
a equilibrarme y aceptar los pareceres de todos los que transitan por esta ruta!
A gabriel le digo que voy a seguir por aca hasta que me corten los brotheres de
barrikucha prix.
Al staff de barricada:
Su política del sitio considero que es buena , a como la explicación que nos dieron
en el articulo “porque barricada censura”.
Pero una cosa es la libertad de expresión , y otra es el libertinaje , considero que
todo tiene su limite , a veces hay ofensas y disputas agrias entre los blogueros.
Pero cuando ese limite se traspasa , y se llega hasta la utilización de obscenidades ,
no solamente se transgrede la política del blog , sino tambien , las mas elementales
normas de educación y de sociabilidad.
Espero puedan indicar , a los que incurren o incurrimos en estas fallas , de las reglas
, que para efecto tiene el blog.
Mis mas sinceros aprecios y con el proposito de ayudar a la imagen del blog.
Gabriel Sandino.
7. Quemón dice:
Enero 20, 2009, 8:17 am
8. Omer dice:
Febrero 6, 2009, 2:12 pm
Los felicito por estas aclaraciones y como Judio les invito a conocer más de la
cultura Israelita que sean Cristianos o no, pues esta ha tenido una gran influencia
sobre las leyes del occidente y sobre nuestra manera de vivir. Les reitero mi gratitud
y felicitaciones. Les invito a que apoyen la Restauración del menoráh (candelabro
de 7 brazos) destruido en managua por los protestantes musulmanes.
Shalom Alekem
9. aguire dice:
Abril 9, 2009, 4:04 pm
Sobre el aunto de los pueblos que habitan israel hay hoy muchas dudas.Puede que
los palestinos nunca hayan tenido un estado como puede que los israelies actuales
no sean descendientes de los judios biblicos.Nunca hubo un exilio maxivo de judios
de israel, no hay un solo trabajo academico o documentos antiguos que lo
mencionen. Esto es distinto a la prohibicion de los romanos a los judios de vivir
EXPECIFICAMENTE EN Jerusan. Los judios jamas fueron exiliados de palestina,
por la sencilla razon de que los romanos no expulsaron a ningun pueblo a las orillas
del mediterraneo y aunque quisieran hacerlo es dificil imaginar a una gente que sea
definido siempre practica como los romanos movilizando recursos para exiliar a un
solo pueblo.Deberia haber alguna mension romana a este hecho ya que habria
requerido tanto personal como la guerra de las galias o una campaña de gran
magnitud para el imperio, de hacerse en esa epoca hubiera sido un hito.Luego esta
el hecho de que por los comentarios de romanos como plinio, josefo o el mismo
seneca, el judaismo fue la primera religion proselitista. Se expandio por el norte de
africa hasta convertir a los bereberes y llevarlo a españa. Llego a yemen,convirtio al
reino kazaro a orillas del mar negro.
Estos origines distintos de los judios no eran ignorados ni siquiera por los padres de
israel como David ben Gurion que llegaron a mencionar (¡HORROR¡) QUE LOS
AUTENTICOS DESCENDINTES DE LOS JUDIOS SERIAN LOS ACTUALES
PALESTINOS.
Sheila Samples
Information Clearing House
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
23/07/09
Si no dejas de excusar, terminas por aprobar el campo de esclavos, la fuerza cobarde, los
verdugos organizados, el cinismo de grandes monstruos políticos; terminas por entregar a
tus hermanos – Albert Camus
No hay tema más restringido ni más controlado en EE.UU. que una discusión crítica de
Israel. Se ignora una discusión equilibrada y cada palabra es analizada, y condenada. Es
extraño que se nos permita despotricar a gusto y señalar los crímenes de guerra de nuestro
propio gobierno – de todos los demás gobiernos en todo el mundo – pero no los de Israel.
Los pocos que se atreven a cuestionar el daño que ha causado Israel en todo Oriente
Próximo durante décadas son inmediatamente etiquetados de “antisemitas” y corren peligro
de perder sus amigos, sus puestos de trabajo, sus reputaciones y, si persisten, su país –
porque EE.UU. tiene tolerancia cero para los que reconocen la brutalidad de Israel.
Mátenlos a todos
Si habéis estado escuchando a la dirigencia israelí durante los últimos 60 años, los últimos
10 años – el
último año – sabéis perfectamente que los palestinos son muchas cosas, pero no humanos.
En 1982, el antiguo líder del Likud y primer ministro Menahim Begin dijo que los
palestinos “son bestias que caminan con dos piernas.” El año pasado, el jefe de Estado
Mayor del ejército israelí, Raphael Eitan se regodeó al decir: “Cuando hayamos colonizado
la tierra, todo lo que podrán hacer al respecto los árabes será andar correteando por ahí
como cucarachas drogadas en una botella.” Y, en 1988, Yitzhak Shamir, miembro del
Likud elegido dos veces primer ministro, dijo a los colonos que se apoderaban de tierra
palestina: “Los palestinos serán aplastados como saltamontes… sus cabezas aplastadas
contra las rocas y los muros.”
Pero fue nuestro propio evangélico, judeo-cristiano (sic) oximorónico (sic) artiodáctilo Pat
Robertson, quien habla a menudo con Dios, el que nos presentó la verdad desnuda sobre el
salvajismo “moral” de Israel. Robertson explicó la justificación de Dios a los 700 miembros
de su Club en mayo de 1985…
“Las guerras de exterminio han causado problemas a mucha gente, a menos que haya
sabido lo que estaba sucediendo. La gente en la tierra de Palestina era muy malvada. Se
dedicaba a la idolatría; sacrificaban a sus hijos; tenían toda clase de prácticas sexuales
abominables; tenían sexo, al parecer, con animales; tenían sexo hombres con hombres; y
mujeres con mujeres; cometían adulterio, fornicación; adoraban ídolos, sacrificaban a sus
hijos; y abandonaban a Dios.
“Dios dijo a los israelitas que los mataran a todos – hombres, mujeres y niños, que los
destruyeran. Y parece que hacerlo es algo terrible. ¿Lo es? ¿O no lo es? Bueno,
supongamos que hubiera 2.000, o 10.000 de ellos viviendo en el país, o sea cual sea la
cantidad que haya habido. No tengo la cifra exacta. Escoged una cifra. Dios dijo:
‘¡Matadlos a todos!’… La abominación existía como un contagio. Dios vio que no tenía
cura. No iban a cambiar; sus corazones no iban a cambiar; y todo lo que harían es causar
problemas a los israelitas, apartar a los israelitas de Dios, e impedir que la verdad de Dios
llegara a la Tierra. Así que Dios, por amor, quitó a unos pocos para no tener que quitar a
muchos.”
Bestias. Insectos. Víctimas de un genocidio implacable y metódico que desgasta, día tras
día, año tras año, sin análisis, sin reflexión, sin preguntas – subvencionado con
equipamiento de EE.UU., apoyo político de EE.UU., dinero del contribuyente de EE.UU.
Con qué facilidad hemos no sólo excusado, sino aprobado los crímenes de Israel: hemos
entregado a nuestros hermanos, desde el ataque en 1967 contra el USS Liberty – utilizando
aviones franceses financiados por EE.UU., dejando 34 marinos estadounidenses muertos y
174 heridos – a masacres con armas suministradas por EE.UU. en Jenín, Rafa, Sabra y
Chatila en el Líbano, y repetidamente en Gaza.
Solo hay que leer las Sagradas Escrituras una sola vez para percatarse que en sus
narraciones se presenta la historia de las relaciones entre el pueblo de Israel y Dios. Esos
relatos van desde el llamado de Abraham y Sara, la liberación de los antiguos hebreos de
las tierras de Egipto bajo el liderato de Moisés, la selección de David como rey de Israel,
las experiencias dolorosas de deportación y exilio en Babilonia, y los esfuerzos de
reconstrucción y liberación nacional luego del retorno de los deportados a Jerusalén. La
afirmación de que Israel es el pueblo de Dios está presente aún en medio de las críticas más
acérrimas de infidelidad que le hacen los profetas.
Para Pablo, el dilema de quién es el «pueblo de Dios» se resolvió, al declarar que la iglesia
cristiana es «el Nuevo Israel», el Israel de Dios. El apóstol entendió, con meridiana
claridad, que Dios inauguró una nueva época teológica con el ministerio de Jesús y el
nacimiento de la iglesia. A esa afirmación apostólica debemos añadir las reflexiones en el
Evangelio según San Juan, que indican que Jesús vino primeramente a los judíos, pero al no
recibirlo como Mesías, Dios llamó a los gentiles a formar parte del nuevo pacto. Y ese
nuevo pacto se afirma continuamente en la Cena del Señor, que constituye una forma de
visible, espiritual y ceremonial de recordar que la iglesia cristiana ahora es parte del pueblo
de Dios y se constituyó en el nuevo Israel.
El Estado de Israel actual, que nace en el 1948, luego de la segunda guerra mundial y sus
consecuencias devastadoras para la comunidad judía europea, entre otros grupos, proyecta
sus orígenes a los tiempos bíblicos y afirma ser el heredero de esas promesas divinas que se
ponen de manifiesto en las Escrituras. Esa afirmación teológica, junto a las ideologías
nacionalistas que surgieron en la Europa de finales del siglo diecinueve, deben ser
interpretadas a la luz de las realidades sociales y políticas que imperaban en Palestina
durante esa época de crisis mundial.
Con el establecimiento del nuevo Estado de Israel, en los territorios que pertenecían
anteriormente a diversas comunidades palestinas, comienza un período casi ininterrumpido
de guerras fratricidas entre israelís, palestinos y árabes. Todavía en el siglo veintiuno se
libran algunas de esos antiguos conflictos, como son los casos de las guerras en el Líbano y
en Gaza. Lo que ha caracterizado la región del Oriente Medio en los últimos sesenta años
es una serie interminable y compleja de guerras y terrorismos, que lejos de propiciar la paz
en la región lo que han traído ha sido dolor, muerte y desesperanza. Los esfuerzos por
establecer un ambiente de paz en Israel y Palestina han fracasado de forma repetida, pues
van acompañados de intervenciones militares que incentivan el espiral de violencia entre
los dos grupos.
En medio de estas guerras, los ejércitos de Israel, que es una de las milicias más
desarrolladas, poderosas y eficientes del mundo, ocupan los territorios palestinos; y los
grupos militantes palestinos responden a la invasión de los colonos y militares judíos con lo
que tienen, p.ej., piedras, cohetes y ataques suicidas.
Muchas personas piensan que Israel debe tener la razón todo el tiempo en el conflicto,
porque es «el pueblo de Dios». A esa afirmación teológica sencilla e ingenua hay que
añadir que en los territorios palestinos hay iglesias cristianas milenarias y viven creyentes
de diversas persuasiones denominacionales; es decir, que también en Palestina está «el
Nuevo Israel de Dios», los creyentes en Cristo. Además, que alguien afirme ser pueblo de
Dios no le autoriza a cometer injusticias económicas, opresiones políticas, violaciones a los
derechos humanos y matanzas militares de forma impune.
Las personas creyentes en Cristo, que es también reconocido como el Príncipe de la Paz,
deben estar al lado de la gente que sufre en estos conflictos, que en esta particular ocasión
son los miles y miles de ciudadanos de Gaza que están sometidos diariamente a
bombardeos indiscriminados y mortíferos, que han herido injusta y mortalmente un grupo
sustancial de civiles y personas inocentes. También debemos solidarizarnos con los
ciudadanos del sur Israel, que sufren los embates continuos de los cohetes asesinos
lanzados por Hamás, desde el territorio de Gaza.
216-736-3227
Phone: 866-822-8224 ext. 3227
Fax: 216-736-3203
makarip@ucc.org
El antiguo Israel es la nación de las 12 tribus que Dios escogió como su pueblo de todos los
pueblos del mundo. Sí, Dios es selectivo y su pueblo es exclusivo de todos los demás en el
mundo. Ellos son la generación escogida (pueblo de nacimiento) de todo el mundo.
El nombre Israel le fue dado a Jacob el nieto de Abraham (Génesis 32:28). Cuando a Jacob
se le dio este cambio de nombre, fue dicho de él: "porque has luchado con Dios y con los
hombres, y has vencido." El nombre se desglosa así en cuanto al significado:
Is=Hebreo Ishi (Os. 2:16): hombre, hombre poderoso en el sentido de un príncipe, esposo;
(De aquí, como hombre o príncipe)
ra=una contracción del Hebreo "sa-rah,": vencer, antiguamente ra significaba poder para
vencer; (De aquí, tener poder)
el=una contracción del Hebreo "elohim:" que significa Dios; (De aquí, con Dios).
El nombre Israel fue aplicado a los descendientes de Jacob en Génesis 32:11. Aquí los
descendientes son llamados los hijos de Israel, que quiere decir los descendientes.
Jacob edificó un altar en Shalem (más tarde Salem, y Jerusalén). Él llamó al lugar de su
altar "El-elohe-Israel" (Génesis 33:20). Esto quiere decir "El Poderoso Dios de Israel."
Una posterior corrupción Griega de esto fue traducida como alleluia. El-e-lo-he se convirtió
en al-le-lu-ia. La alabanza a El fue cambiada en una alabanza para Ia, o Yah (que se dice
significa alabanza al señor), y ahora nosotros sabemos que éste es el dios de la luna.
Israel tiene en su nombre "el" y no yah, para que sepamos que el nombre de Dios no es
"yah" como algunos nos han hecho creer o el nombre de Jacob habría sido Israyah. Seamos
como hijos aquí y recibamos la simple verdad que el nombre Israel identifica a un hombre y
más tarde a un pueblo que son especiales para Dios de todos los pueblos del mundo.
Es una realidad, que Jacob dio nacimiento a todos sus 12 hijos de cuatro diferentes mujeres
Gentiles. Antes de que la nación de Israel fuera creada no había pueblo santo ni simiente
santa. Todos eran Gentiles y ninguno Judío. Es otra realidad que los 12 hijos de Jacob
dieron nacimiento a todos sus hijos de las matrices de mujeres Gentiles que ellos tomaron
como esposas. Entonces toda la nación de Israel era de simiente Gentil pero convertida en
el pueblo de Dios por la promesa Divina y el Pacto.
Es en Éxodo 3:7 que Dios llama por primera vez a los descendientes de Jacob "su pueblo."
Dios dice "mi pueblo, los hijos de Israel" en Éxodo 7:4.
Cuando Dios toma a una persona o un pueblo para él y ellos no son literalmente suyos, él
entonces los adopta como suyos. Con esto concuerdan las palabras de Pablo en Romanos
9:4--"Que son Israelitas, de los cuales son la adopción." Dios trajo a los descendientes de
Jacob a su propia familia espiritual por la adopción. De todos los pueblos del mundo, éstos
tenían un lugar especial con Dios.
Por causa de este lugar especial con Dios, a los Israelitas se le dieron leyes, ordenanzas, y
mandamientos: en donde mandato sobre mandato y mandamiento tras mandamiento, se
estableció un sistema de moral y pureza espiritual. Los Israelitas estarían por encima y
serían la cabeza de todas las naciones porque ellos exclusivamente tenían una relación con
Dios. Dios no trató directamente con ninguna otra nación o pueblo y por esa razón ellos
seguían siendo paganos y ateos. Pero con Israel, esto iba a ser diferente. Ellos serían la
cabeza y no la cola y serían exaltados sobre todos los pueblos (Dt. 28:13, Éxodo 19:5, Dt.
7:6, Dt. 26:19). ¿Qué harían todas estas leyes por los Israelitas? Los harían santos. Ellos se
convertirían en los adoradores exclusivos de Dios.
Israel como pueblo santo tenía garantía mientras ellos continuaran en la senda que Dios
colocó delante de ellos. Había una advertencia dada a la nación entera en Levítico 26:15-
20:
Yo también haré con vosotros esto: enviaré sobre vosotros terror, extenuación y calentura,
que consuman los ojos y atormenten el alma; y sembraréis en vano vuestra semilla, porque
vuestros enemigos la comerán.
Pondré mi rostro contra vosotros, y seréis heridos delante de vuestros enemigos; y los que
os aborrecen se enseñorearán de vosotros, y huiréis sin que haya quien os persiga.
Y si aun con estas cosas no me oyereis, yo volveré a castigaros siete veces más por
vuestros pecados.
Y quebrantaré la soberbia de vuestro orgullo, y haré vuestro cielo como hierro, y vuestra
tierra como bronce.
Vuestra fuerza se consumirá en vano, porque vuestra tierra no dará su producto, y los
árboles de la tierra no darán su fruto.
Israel no tenía un Pacto inquebrantable con Dios. Aunque ellos eran la simiente de
Abraham, no obstante, si ellos rechazaban a Dios él los rechazaría. Esto fue impuesto en
una base individual y para toda la nación. Un pueblo santo se podía convertir en un pueblo
condenado. Y esto fue lo que le sucedió al antiguo Israel. Ellos abandonaron a Dios,
adoraron ídolos, sacrificaron sus hijos a dioses falsos, e hicieron toda clase de mal. Profetas
venían generación tras generación para volver sus corazones a Dios. Aun cuando había
esfuerzos de tiempo en tiempo para quitar el mal y maldad de entre el pueblo, el pueblo
continuaba quebrantando los Pactos de Dios y adorando otros dioses. Fue este pecado el
que causó que Dios permitiera que destructores entraran en la tierra de la promesa donde
estos paganos despiadados sacrificaron, quemaron, violaron, y asesinaron, y destruyeron a
Israel. Dios predijo esto en Jeremías 22:6-8. Por causa de la gruesa inmoralidad y pecados
de Israel, las diez tribus del norte se fueron cautivas a Asiría alrededor del 606 a.C. y éstas
nunca han regresado a Israel y son llamadas las tribus perdidas. Los únicos de estas tribus
que escaparon fueron los pobres de la tierra. Dios dejo un remanente en la tierra. Luego
alrededor del 587 a.c. Judá y Benjamín fueron llevados cautivas a Babilonia. Toda la
nación llegó a un fin. El trono de David cesó. Y los Israelitas comenzaron a lamentarse por
su calamidad.
Fue justo antes de estos eventos que Dios profetizó por Isaías y Jeremías de un futuro
tiempo de restauración, un regreso, un aliyeh (viaje de regreso a Dios), una reconstrucción
del lugar santo y la nación, y lo más importante, un Nuevo Pacto (Jer. 31:31). A Daniel se
le dio una revelación que todo esto ocurriría cuando el Mesías llegara (Dn. 9:24-27). El
antiguo Israel estaba ahora en tierras paganas, dispersado, desnudo, despellejado, y
corrompido. Pero un nuevo Israel vendría a nacimiento y esto fue profetizado en Isaías
66:8. Este nuevo Israel aparecería en la escena un día. Sabemos que éste es la Iglesia nacida
en el día de Pentecostés. Pues tan pronto como Sion estuvo de parto ella dio a luz. ¿Ahora
quién y qué es este Sion y cómo explicamos esto?
Sion es uno de los siete montes de Jerusalén. Es ese lugar donde David edificó su castillo y
su simiente vivió allí hasta que la ciudadela fue capturada y quemada. La simiente
femenina de David era llamada las hijas de Sion. Todos los que descendían de David eran
los Sionistas de Israel. Los que sienten una conexión espiritual a David se llaman a sí
mismos Sionistas. Algunos piensan que esto debería ser aplicado al Monte Moriah y al celo
para reedificar el Templo. La verdad es, Jesús mismo es el verdadero Sionista y todos los
que son del fundamento que él colocó en Sion, éstos son los verdaderos Sionistas. Sí, hay
falsos Sionistas lo mismo como hay falsos Cristianos. Algunos confiesan su herencia y
otros la maldicen. Es correcto aquí, el verdadero Judaísmo de Israel tiene su identidad. Fue
aquí en Sion, la Ciudad de David, David debía ser sepultado junto a toda su simiente que se
sentó sobre su trono.
Ninguno de los reyes rebeldes de las diez tribus del norte podía ser sepultado aquí.
¡Ninguno lo fue! Esto era una montaña exclusiva porque aquí sería puesto el fundamento
sobre el cual la Iglesia del Nuevo Testamento seria edificada. Un pueblo exclusivo.
Sion representaba la realeza de Israel. ¿Es alguna maravilla que Pedro le dijera a la Iglesia
que nosotros éramos real sacerdocio? Uno que no está basado sobre la simiente de Aarón o
Leví, sino sobre una simiente real, incluso Cristo. Hay un sacerdocio del Nuevo Testamento
en Cristo, el de Melquisedec, de quien somos todos los que somos verdaderos Ministros
Apostólicos en el Ministerio de Cinco Partes. Este es el real sacerdocio en la Iglesia y ahora
en el mundo. Esto es un alto llamamiento y cada hombre que es bendecido para ser llamado
a este cadre de hombres debería mantenerse fiel a altos estándares. ¡Los hombres que fallan
este test de auto-humildad se privan de la ordenación que podrían haber recibido y deben
ser contados como nada, no más que un portavoz para Cristo, su doctrina, o su mensaje del
Evangelio!
Aquí en el Monte Sion existía el aposento alto. Aquí el Espíritu Santo cayó en el día de
Pentecostés (no en el Monte del Templo). Aquí el tabernáculo (casa) de David que estaba
derrumbado sería erigido nuevamente y re-establecido por Cristo (Hechos 15:16). Y aquí
Dios visitaría y redimiría a su pueblo. Sion debe ser considerado en todo su cumplimiento
profético separado del Monte Moriah el monte del templo. Sion es el lugar del nacimiento
de la Iglesia. Sion estuvo de parto cuando 120 oraban, lloraban, adoraban, durante 7-10 días
por el derramamiento del Espíritu Santo. Estos dolores de parto dieron a luz la Iglesia. De
igual forma cualquier Iglesia que esté de parto también dará a luz. No hay misterio aquí por
qué muchos Pastores hablan de la familia de la iglesia cuando ellos hablan que Sion está de
parto. Lo predicamos, ahora debemos ver a la Iglesia como Sion, Israel, en su cumplimiento
profético. Sion, vendrá al enfoque en el tiempo del fin así también como el Monte Moriah.
Pero es este Sion el que se levantará sobre las naciones cuando Jesús regrese a reinar y
gobernar desde este lugar de la opción Divina.
El antiguo Israel pasará de las escenas y un Nuevo Israel vendrá a nacimiento en un día.
Este nuevo Israel llamado el Reino de Dios por Juan el Bautista y Jesús es también una
nueva nación exclusiva. Nuevamente, un pueblo aparecerá en la escena para recibir el
Nuevo Pacto y se convertirá en el pueblo santo de Dios por la adopción. Esta nueva nación
estará hecha de Judío y Gentil en un cuerpo y Jesús será Señor sobre todos. Es Jesús el que
será rey sobre toda la tierra. Será su reino que ahora está aquí como la Iglesia en la cual
todas las naciones están invitadas a entrar. En ésta Judío y Gentil hallan comunión con un
Dios y Salvador. Jesús ha llegado.
"Vosotros que en otro tiempo no erais pueblo, pero que ahora sois pueblo de Dios; que en
otro tiempo no habíais alcanzado misericordia, pero ahora habéis alcanzado misericordia"
(1 Pedro 2.10).
Pablo nos dice más acerca de este nuevo Israel glorioso, la nueva simiente de Abraham:
"Sabed, por tanto, que los que son de fe, éstos son hijos de Abraham" (Gá. 3:7).
"Y si vosotros sois de Cristo, ciertamente linaje de Abraham sois, y herederos según la
promesa." (Gá. 3:29).
Este pueblo, los que no éramos pueblo, los que somos de la fe, ésos que en Cristo por
salvación según Hechos 2:38, éstos son herederos. Ellos son coherederos al mismo nivel de
todos los Judíos e Israelitas. Abraham siendo nuestro padre nos hace igual el uno al otro.
No obstante Judíos e Israelitas que no están en Cristo son inferiores a los que hemos nacido
de nuevo. Ellos no comparten las mismas bendiciones. De hecho, Pablo nos dice que
solamente un remanente será salvo de toda la simiente de Israel (Romanos 9:27).
Ahora es tiempo para que el pueblo Apostólico alrededor del mundo se levante y tome su
derecho de nacimiento como la simiente de Abraham y confiese que ellos son el Israel de
Dios.
"Y a todos los que anden conforme a esta regla, paz y misericordia sea a ellos, y al Israel
de Dios" (Gá. 6.16).
PÁGINA DE INICIO
Israel
Retorno al Indice
Un anciano se irguió en la ladera del monte. Frente a él, silenciosos y expectantes, los
israelitas esperaban que continuara. Este era su pueblo, el rebaño que pastoreaba desde
hacía 40 años. La voz de Moisés sonó clara a través del aire del desierto:
"Jehová tu Dios te ha escogido para serle un pueblo especial, más que todos los pueblos que
están sobre la tierra" (Deuteronomio 7:6).
"No por ser vosotros más que todos los pueblos," les recuerda Moisés. Dios nunca ha dado
importancia al número de personas que le sirven. Para él la calidad es más importante que
la cantidad. "Sino por cuanto Jehová os amó, y quiso guardar el juramento que juró a
vuestros padres, os ha sacado Jehová con mano poderosa," continuó diciendo Moisés
(versículos 7-8). Cuánto los había amado a pesar de su espíritu rebelde y su nostalgia por
Egipto, de donde los había llamado. Cuatro décadas comiendo maná, soportando disciplina
y errando por el desierto, habían convertido a los hijos de Israel en una nación única, un
pueblo con una historia y un destino.
La nación elegida
¿Era Moisés demasiado soñador o estaba demasiado cercano a los israelitas como para ver
las cosas con realismo, cuando habló de ellos como "pueblo escogido"? La respuesta es un
rotundo "no." Casi 1000 años más tarde, aun después que aquel espíritu rebelde los había
llevado a la cautividad en Babilonia, el profeta Zacarías pudo todavía escribir al pueblo de
Judá:
"Así ha dicho Jehová de los ejércitos . . . el que os toca, toca a la niña de su ojo" (Zacarías
2:8).
No hay nada que consideremos más valioso que nuestros ojos. Tocar el globo ocular
ocasiona dolor instantáneo y una reacción violenta. Así es como se sintió Dios cuando las
naciones oprimieron al pueblo que amaba. Quinientos años más tarde, después que los
judíos habían matado al hijo de Dios y rechazado el evangelio, el apóstol Pablo pregunta:
¿Ha desechado Dios a su pueblo? Luego replica enfáticamente: "En ninguna manera."
También declara:
"En cuanto a la elección, son amados por causa de los padres. Porque irrevocables son los
dones y el llamamiento de Dios" (Romanos 11:1, 28,29).
Como el padre del hijo pródigo en la parábola de Jesús, el amor de Dios por Su pueblo
nunca ha cambiado, aunque ellos con frecuencia lo han decepcionado.
La idea de que Dios tiene una relación especial con la nación de Israel no es aceptada en la
actualidad. Nuestra sociedad está preocupada por la igualdad personal y de oportunidades.
¿Por qué Dios habría de escoger una nación entre tantas que llenan el globo? ¿Qué hay de
especial en esa pequeña franja de tierra entre los continentes, el país que ahora llamamos
Israel, por el cual El parece tener tan profundo interés?
Una respuesta breve a esta pregunta sería que siendo Dios el Creador, no tiene por qué
responder ante nosotros por las cosas que hace. Nosotros vemos Su obra durante un
brevísimo período de tiempo comparado con la eternidad en la cual Él opera. Debemos
estar preparados para esperar un largo tiempo si queremos saber por qué Él hace las cosas
de cierta manera.
El plan de Dios
Es como pasar por un sitio en construcción cuando un nuevo edificio comercial está siendo
construido. Observamos por una rendija de la cerca y todo lo que vemos es lodo y agujeros,
grúas y andamiaje, actividad ruidosa sin ningún producto final obvio. Pero nosotros
sabemos, por supuesto, que la actividad en realidad no carece de propósito. En la oficina
del ingeniero hay gavetas con planos, diagramas de desarrollo y listas de datos por medio
de los cuales los fundamentos, paredes, techos y servicios serán construidos. Si
entendiéramos el dibujo técnico, podríamos hojear los planos y visualizar la apariencia final
del edificio, admirando la gracia y solidez del diseño. Pero a primera vista, al sólo pasar por
allí podríamos irnos a casa quejándonos de que se estaba desperdiciando mucho dinero.
Veamos entonces a través de la Biblia, desde el punto de vista de Dios, lo que ha estado
sucediendo durante estos últimos 4,000 años.
En el pasaje de Romanos, capítulo 11, que citamos anteriormente, Pablo dice que los judíos
son amados "por causa de los padres." El hombre que todos los judíos consideran como el
padre de su raza es Abraham, el hijo de Taré. Abraham nació en una ciudad llamada Ur de
los caldeos, cerca del río Éufrates, donde ahora es Iraq. A una edad en la que la mayoría de
la gente está pensando en jubilarse, Abraham tuvo una visita de Dios diciéndole que
abandonara la ciudad de Ur:
Fue mucho pedir a alguien, pero con lo que se volvió una singular fe en Dios, Abraham se
deshizo de todo y emprendió el viaje sin saber exactamente a dónde iba. Después de un
largo viaje por las riberas del Eúfrates, fue guiado hacia el suroeste hasta llegar a una faja
de tierra de unos 300 Kms. de largo entre el Mediterráneo y el Mar Muerto, montañosa en
el centro, con planicies costeras al oeste y el desierto de Sinaí al sur. Nadie hasta entonces
había reconocido la posición estratégica de la tierra de Israel, situada en la unión de tres
grandes continentes. Tampoco pudieron prever la belleza que tendría algún día, cuando el
desierto florecería como la rosa. Todo eso estaba guardado en la gaveta de los planos de
Dios. Este simplemente prometió a Abraham:
Había mucha ironía en esta declaración. Aunque Abraham y su esposa habían estado
felizmente casados por muchos años, para su inmenso pesar, ellos no habían tenido hijos.
¡Aun así Dios estaba prometiendo la tierra a sus descendientes! La promesa fue repetida y
expandida con el correr de los años, pero Abraham y su esposa anduvieron por la tierra en
sus tiendas, aún sin hijos y cada vez menos cerca de poseer la tierra que cuando arribaron
por primera vez.
Cierta noche Abraham tuvo la oportunidad de preguntar más de cerca al mensajero de Dios.
Solamente le había sido dicho: Yo soy Jehová, que te saqué de Ur de los caldeos, para darte
a heredar esta tierra." Instantáneamente Abraham descargó su ansiedad preguntando:
"Señor Jehová, ¿en qué conoceré que la he de heredar?" (Génesis 15:7,8). Para confirmar y
garantizar Su promesa, Dios procedió a realizar un pacto solemne con Abraham de acuerdo
a la costumbre de aquella época, sellándolo con la sangre de un sacrificio. Al mismo
tiempo, Él resumió sus planes:
"Tu descendencia morará en tierra ajena, y será esclava allí, y será oprimida cuatrocientos
años. Más también a la nación a la cual servirán, juzgaré yo; y después de esto saldrán con
gran riqueza. . . Y en la cuarta generación volverán acá; porque aún no ha llegado a su
colmo la maldad del amorreo hasta aquí" (versículos 13, 16).
Esta extraordinaria profecía ilustra cuán detallados son los planes de Dios, y cuán precisa es
su anticipado conocimiento. Véase ahora con cuanta precisión fue cumplida. Abraham
llegó a ser padre de un hijo llamado Isaac. Su nieto Jacob tuvo 12 hijos, cuyos
descendientes formarían las 12 tribus de Israel. Tal como fue predicho, los israelitas
emigraron al sur, hacia Egipto, una tierra extranjera, en una época de hambre. Se
multiplicaron grandemente y fueron esclavizados por los faraones. Moisés, quien se
mencionó al inicio de este folleto, recibió la tarea de sacarlos de Egipto. Después de 10
dramáticas plagas o desastres que pusieron a los egipcios de rodillas, finalmente llegó la
noche cuando los israelitas habían de partir. Tan temerosos estaban los egipcios del Dios de
Israel, que ellos mismos entregaron sus objetos de valor a sus anteriores esclavos. "Alhajas
de plata, y de oro, y vestidos. . . les dieron cuanto pedían; así despojaron a los egipcios"
(Éxodo 12:35,36). La Biblia hace notar casi de manera casual: "El tiempo que los hijos de
Israel habitaron en Egipto fue 430 años" (versículo 40). Solamente una nota ocasional. Pero
cada detalle de la profecía había llegado a realizarse. La peregrinación en tierra extraña, la
esclavitud, el despojo de los egipcios y los 400 años. Todo sucedió precisamente como se
había profetizado.
Pero también había implicaciones morales en la profecía. Dios había juzgado a los egipcios
por medio de plagas catastróficas, por su maltrato al pueblo de Abraham. Además, los
israelitas estaban ahora en camino a la misma tierra donde Abraham había colocado sus
tiendas. Cuatro generaciones habían pasado y los habitantes la habían llenado de violencia
y abierta inmoralidad. A los ojos de Dios, la iniquidad de los amorreos (habitantes de la
tierra de Canaán) había llegado a su colmo. Así Moisés les explicó a los ansiosos israelitas:
"No por tu justicia. . . entras a poseer la tierra de ellos, sino por la impiedad de estas
naciones Jehová tu Dios las arroja de delante de ti" (Deuteronomio 9:5).
Esta breve introducción nos muestra el inmensamente complejo control de Dios sobre los
asuntos humanos. Como Creador y sustentador de la tierra, Él supervisa el levantamiento y
la caída de las naciones, de acuerdo a sus normas morales. Él retuvo a los israelitas en
Egipto para que, habiendo experimentado la esclavitud y el sufrimiento, aprendieran a
valorar la libertad. Al mismo tiempo Dios permitió a cuatro generaciones de amorreos la
oportunidad de arrepentirse de los malos caminos de sus antepasados, y luego dio su tierra a
los israelitas. Así el apóstol Pablo escribió una vez refiriéndose a Dios:
"¡Cuán insondables son sus juicios, e inescrutables sus caminos!" (Romanos 11:33).
Sigamos adelante para examinar la siguiente etapa del gran plan de Dios para Israel y su
tierra.
Bendiciones y maldiciones
Al comienzo de su viaje por el desierto, Moisés entregó a los israelitas la ley de Dios. Este
gran pacto nacional no sólo reprimía la delincuencia sino que también estimulaba al pueblo
para que mostrara amor y respeto por el pobre, por el extranjero y hasta por sus enemigos.
En las faldas del monte Sinaí Moisés unió el pueblo a Dios en un gran pacto, sellado como
el de Abraham con la sangre de sacrificios bajo el cual acordaban obedecer esos
mandamientos. De hacer esto ellos, Dios les prometía una vida larga y próspera en la tierra
que les estaba dando. Sin embargo había ciertas condiciones. Su posesión permanente de la
tierra dependería de su obediencia. Si manchaban la tierra con sangre e idolatría como los
amorreos lo habían hecho, entonces su posesión de ella llegaría a su término.
Esto nos conduce a la siguiente extraordinaria profecía acerca de Israel, en la que Moisés
predijo la historia del pueblo durante varios siglos y aun milenios. Para conmemorar el
pacto del pueblo con Dios, pronunció una serie de bendiciones y maldiciones que ellos
habrían de recitar en voz alta, escribiéndolas para testimonio al entrar en la tierra. Estas se
encuentra en el capítulo 28 de Deuteronomio. Los primeros 14 versículos se refieren a las
bendiciones que gozarían si fuesen obedientes. El resto del largo capítulo enumera los
problemas que Dios traería sobre el pueblo con creciente intensidad si fallaran en honrar su
promesa. Para comenzar, su economía iría mal. Las lluvias serían escasas y las cosechas se
secarían. Sus enemigos los vencerían y reyes extranjeros los gobernarían. A medida que
aumentaran las maldiciones los israelitas serían invadidos, sitiados y llevados al cautiverio.
Finalmente Moisés los previene:
"Jehová te esparcirá por todos los pueblos, desde un extremo de la tierra hasta el otro
extremo. . . ni aun entre estas naciones descansarás, ni la planta de tu pie tendrá reposo. . .
estarás temeroso de noche y de día, y no tendrás seguridad de tu vida" (versículos 64-66).
Versículo a versículo fue un aterrorizante catálogo de creciente calamidad.
Lo más maravilloso es que todo esto se cumplió. Después de 40 años de errar por el
desierto, los israelitas quitaron la tierra a los amorreos. Después de ser gobernados durante
500 años por líderes llamados jueces, alcanzaron la cumbre de su poder y prosperidad en el
tiempo de dos de sus primeros reyes, David y Salomón. Su devoción a Dios y obediencia a
Su ley les produjo las bendiciones prometidas por Moisés. Pero luego, poco a poco, se
apartaron de Dios. Introdujeron la adoración de los dioses falsos de las naciones extranjeras
que rodeaban a Israel. Preservaron una forma externa de piedad observando las fiestas y
sacrificios de la ley, pero olvidando el cuidado de los pobres y los oprimidos.
Inevitablemente, las maldiciones comenzaron a realizarse. Naciones vecinas como los sirios
y los edomitas invadieron su territorio. Los poderosos asirios cruzaron el Éufrates, los
sometieron a tributo y luego se llevaron a 10 de las 12 tribus al cautiverio.
Dios fue extremadamente paciente con su pueblo. Por medio de los profetas, grandes
hombres como Isaías, Jeremías y Ezequiel, les envió constantes recordatorios de que ellos
estaban rompiendo su promesa de guardar Sus leyes. Isaías les rogó: "Lavaos y limpiaos;
quitad la iniquidad de vuestras obras de delante de mis ojos" (Isaías 1:16). Pero los
israelitas no hicieron caso al llamado de Dios..
Finalmente, alrededor de 586 años antes de Jesucristo, los babilonios capturaron Jerusalén y
llevaron las tribus de Judá y Benjamín al exilio. Durante 70 años la tierra estuvo vacía,
excepto por los más pobres de los judíos. Después de ese tiempo se le permitió retornar de
Babilonia a una cierta cantidad de personas. Ellos reanudaron el hilo de la vida nacional,
pero sin rey, y quedaron sometidos por turnos a los persas, griegos y romanos. Fue en este
mundo oprimido donde nació Jesús de Nazaret.
El Hijo de David
"Entonces el señor de la viña dijo: ¿Que haré? Enviaré a mi hijo amado; quizás cuando le
vean a él, le tendrán respeto. . . Y le echaron fuera de la viña, y le mataron" (Lucas 20:13-
15).
Jesús sabía muy bien lo que le esperaba. También sabía que la ira de Dios pronto estallaría
sobre sus oyentes. Por eso dijo:
"¡Vosotros también llenad la medida de vuestros padres!" (Mateo 23:32).
Así como los amorreos, anteriores a ellos, Israel estaba llenando la medida del vaso de su
iniquidad. La viña sería entregada a otros.
Treinta años después de la crucifixión de Jesús los judíos se rebelaron contra el imperio
romano. Un fuerte ejército sitió y capturó Jerusalén, llenando de cadáveres las calles y
destruyendo el templo. Sesenta años más tarde, la revuelta de 132 d.C. selló su destino.
Cientos de miles de judíos fueron vendidos como esclavos, incrementando la ya sustancial
población judía de muchas provincias del Imperio Romano y más allá. Los israelitas, tal
como Moisés había predicho, se convirtieron en judíos errantes, siendo encontrados
prácticamente en todos los países del mundo, despreciados, insultados y perseguidos de
ciudad en ciudad. Durante largos siglos, exactamente como las maldiciones habían
prevenido, no tendrían descanso para la planta de sus pies.
La muerte del Hijo de Dios fue el más definitivo acto de rebeldía del pueblo elegido. Sin
embargo, hasta ese malvado hecho había sido anticipado en el plan de Dios. El apóstol
Pedro, hablando a los judíos en Jerusalén seis semanas después de la crucifixión, insistió en
que Jesús había sido "entregado por el determinado consejo y anticipado conocimiento de
Dios" (Hechos 2:23). De hecho, el profeta Isaías, en su conmovedor capítulo 53, había
predicho mucho antes los sufrimientos de Jesús:
"Mas él herido fue por nuestras rebeliones, molido por nuestros pecados. . . y por su llaga
fuimos nosotros curados" (Isaías 53:5).
Así que cuando aquellos judíos arrepentidos se dieron cuenta de que habían matado al Hijo
de Dios y preguntaron a Pedro en el día de Pentecostés qué debían hacer, él les explicó que
el Cristo resucitado había llegado a ser el sacrificio que podía quitar su pecado:
"Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de
los pecados" (Hechos 2:38).
La respuesta inmediata fue impresionante: 3,000 judíos fueron bautizados. Pero con el paso
del tiempo fue evidente que la mayoría del pueblo escogido permanecía incrédula. El
orgullo que sentían por ser descendientes de Abraham los cegó frente a la necesidad de
tener fe, el atributo que a Abraham le había hecho merecer que se le llamara "amigo de
Dios."
El rechazo del evangelio por los judíos, seguido de su esparcimiento, podría llevarnos a
concluir que Dios había desechado definitivamente a los judíos. Pablo mismo reflexiona
sobre este tema en Romanos capítulo 11:
"No ha desechado Dios a su pueblo, al cual desde antes conoció" (Romanos 11:2).
Aunque como nación, Israel había vuelto la espalda a Dios, había individuos dentro de la
nación que respondieron, tales como aquellos que escucharon a Pedro en el día de
Pentecostés. Eso era todo lo que importaba. Como Moisés lo había enseñado, los números
no son importantes para Dios. Es más importante la calidad que la cantidad. Pablo continúa
diciendo:
"Así también aun en este tiempo ha quedado un remanente escogido por gracia" (Romanos
11:5).
El plan de Dios no se había descaminado. El esparcimiento de Israel simplemente
significaba que había entrado a una nueva fase.
Mientras que la nación judía se tambaleaba hacia su destrucción, el llamado del evangelio
fue dramáticamente extendido. Por primera vez fueron invitados los gentiles a compartir el
privilegio del conocer al Dios eterno. Pablo fue el primero y el más enérgico líder de esta
predicación a los gentiles. Declaró a los judíos de Antioquía, "A vosotros a la verdad era
necesario que se os hablase primero la palabra de Dios." Al pueblo de Dios se le había dado
la primera oportunidad de escuchar las buenas nuevas acerca de Jesús. "Mas puesto que la
desecháis," continuó diciendo Pablo, "y no os juzgáis dignos de la vida eterna, he aquí, nos
volvemos a los gentiles" (Hechos 13:46). Los gentiles son las naciones no judías. Por
medio de la obra de los apóstoles y la difusión de las Escrituras en todo el mundo, se ha
dado a personas como usted y yo la oportunidad para llegar al conocimiento de Dios.
Podemos convertirnos en pueblo escogido, con las mismas promesas y gozando del mismo
cuidado paternal que Dios concedió a Abraham y a sus descendientes. Pablo escribió a los
gálatas:
"Ya no hay judío ni griego. . . porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús. Y si vosotros
sois de Cristo, ciertamente linaje de Abraham sois, y herederos según la promesa" (Gálatas
3:28-29).
A esto agrega Pedro, citando la profecía de Oseas:
"Vosotros que en otro tiempo no erais pueblo, pero que ahora sois pueblo de Dios; que en
otro tiempo no habíais alcanzado misericordia, pero ahora habéis alcanzado misericordia"
(1 Pedro 2:10).
Es digno de notar que tanto para Israel como para los gentiles, la respuesta al llamado es
aún limitada a individuos. El principio del "remanente" todavía se aplica. El apóstol Jacobo
lo expone con vividez cuando describe el llamado a los primeros gentiles, Cornelio y su
casa:
"Dios visitó por primera vez a los gentiles, para tomar de ellos pueblo para su nombre"
(Hechos 15:14).
Siempre habrá solamente unos pocos escogidos, seleccionados por haber respondido al
llamado de arrepentimiento. Y las condiciones de aceptación de parte de Dios siguen siendo
la fe y obediencia, tal como lo fueron para Abraham.
Esta nueva fase del plan de Dios, el llamado de los gentiles, ha estado operando cerca de
2,000 años, un período tan largo como el llamado de Israel mismo. Ahora estamos listos
para seguir adelante y preguntar si la Biblia revela todavía etapas futuras del plan de Dios
aún pendientes de cumplirse.
El regreso de Israel
Todas las galerías del museo Beth Hatuphutsoth están dedicadas a la suerte de las
comunidades judías en ciertos territorios–una sinagoga estilo pagoda similar a la de
Beijing, la reconstrucción de una boda en Ucrania, un rabino judío suplicando por su vida
ante un sacerdote jesuita durante la Inquisición. En la más conmovedora de todas las
galerías del museo se despliegan en letras de fuego, las últimas palabras escritas por judíos
que enfrentaban la muerte en el Holocausto alemán.
El paso y la emoción se avivan cuando la exhibición alcanza las últimas y más gozosas
etapas del retorno. Toda la historia es relatada minuciosamente. Primero aparecen la idea de
un hogar nacional, promovida por Weizman en Rusia bajo los zares y la publicación del
libro El Estado Judío de Herzl en 1896 y el Congreso Sionista de 1897. Luego sigue la lenta
y agobiadora labor de establecer los primeros asentamientos en Palestina cuando era
gobernada por los turcos. El mandato británico después de la Primera Guerra Mundial
permitió que retornaran más judíos todavía. Finalmente, la agonía de la represión de Hitler
creó una presión irresistible en Europa y provocó una cadena de acontecimientos que
finalmente condujeron a la formación del Estado de Israel en 1948.
Desde aquellos emocionantes días, tal como lo sabemos, difícilmente pasa un día sin que
haya alguna mención del pequeño Estado de Israel en los periódicos del mundo. Aunque
posee un territorio no más extenso que el de El Salvador y sólo los dos tercios de la
población de la zona metropolitana de Los Angeles, California, Israel sobresale en los
asuntos mundiales. La crisis de Suez de 1956, la Guerra de los Seis Días en 1967, la de
Yom Kippur en octubre de 1973, la invasión del Líbano en 1984–ya sea que uno resienta o
admire sus proezas, los israelitas tienen un nuevo y vital espíritu nacional que desafía todas
las reglas de la historia. Nunca antes una nación fue expulsada sistemáticamente de su
tierra, sobrevivió 25 siglos de desarraigo, y regresó a la vida en sus antiguas colinas con un
vigor tan excepcional.
Debemos preguntarnos, ¿cuál es el significado de todo esto? ¿Es una coincidencia un tanto
fantástica el que el pueblo de Dios sobreviva cuando otras muchas naciones han perecido?
Hay una respuesta clara y sencilla. Al final de las bendiciones y maldiciones que vimos en
el libro de Deuteronomio, Moisés pronunció estas significativas palabras:
"Cuando hubieren venido sobre ti todas estas cosas, la bendición y la maldición que he
puesto delante de ti, y te arrepintieres en medio de todas las naciones adonde te hubiere
arrojado Jehová tu Dios, y te convirtieres a Jehová tu Dios. . . entonces Jehová hará volver
a tus cautivos, y tendrá misericordia de ti, y volverá a recogerte de entre todos los pueblos
adonde te hubiere esparcido Jehová tu Dios. Aun cuando tus desterrados estuvieren en las
partes más lejanas que hay debajo del cielo, de allí te recogerá Jehová tu Dios, . . . y te hará
volver Jehová tu Dios a la tierra que heredaron tus padres, y será tuya" (Deuteronomio
30:1-5).
"Porque yo estoy contigo para salvarte, dice Jehová, y destruiré a todas las naciones entre
las cuales te esparcí; pero a ti no te destruiré" (Jeremías 30:11).
¡Cuán ciertas son esas palabras! Los asirios, los babilonios y los romanos, quienes
esparcieron a Israel, han desaparecido, pero los judíos sobreviven. Así lo señala el profeta:
"Con amor eterno te he amado; por tanto, te prolongué mi misericordia" (Jeremías 31:3).
"Yo os tomaré de las naciones, y os recogeré de todas las tierras, y os traeré a vuestro país.
Esparciré sobre vosotros agua limpia, y seréis limpiados de todas vuestras inmundicias. . .
Os daré corazón nuevo, y pondré espíritu nuevo dentro de vosotros. . . Y la tierra asolada
será labrada, en lugar de haber permanecido asolada a ojos de todos los que pasaron"
(Ezequiel 36:24-26,34).
Ahora pregúntese Ud.: ¿por qué será que Dios desea llevar a los judíos de regreso a su
antigua tierra natal? ¿A qué conducirá esto? La respuesta a tal inquietud es la más
dramática de todas: ¡el advenimiento del reino de Dios! Antes de descartar de esta idea,
escuche las palabras del ángel Gabriel a María, la que posteriormente sería madre de Jesús:
"Este será grande. . . y el Señor Dios le dará el trono de David su padre; y reinará sobre la
casa de Jacob para siempre" (Lucas 1:32,33).
¿Reinó Jesús sobre los judíos cuando estuvo en la tierra? La verdad es que no lo hizo. "No
tenemos más rey que César", gritaron los judíos. Rechazaron a Jesús y lo crucificaron.
Pero Jesús se levantó de entre los muertos a una vida inmortal. Un rey que ha de reinar para
siempre necesita ser inmortal. La profecía de Gabriel requiere que un Mesías inmortal
regrese a Jerusalén, donde estuvo el trono de David, y gobierne sobre una nación poblada
de judíos. Hace 100 años esto no hubiera sido posible. Los judíos aún permanecían
dispersos y los turcos administraban la Ciudad Santa. En la actualidad encontramos la tierra
habitada por cerca de 4 millones de judíos (además de otros grupos étnicos), y Jerusalén la
capital de Israel una vez más. Considere de nuevo la promesa de Jesús a sus apóstoles:
"Yo, pues, os asigno un reino, como mi padre me lo asignó a mí, para que comáis y bebáis
a mi mesa en mi reino, y os sentéis en tronos juzgando a las doce tribus de Israel" (Lucas
22:29-30).
De acuerdo a esta sencilla y directa bendición dada a Pedro, Santiago, Juan y sus
compañeros, ellos deberán levantarse de entre los muertos, pues ninguno de ellos reinó
sobre Israel durante su vida. También deberá existir un Israel sobre el cual podrá reinar con
Jesús. Todo esto es ahora enteramente posible. Los judíos han sobrevivido e Israel ha
renacido; Dios ha traído de nuevo a los judíos a su tierra en preparación para el reino de
Dios.
No hay absolutamente ninguna duda de que Jesús va a regresar del cielo, y entonces llegará
el tiempo de recompensar a quienes, como los apóstoles, le hayan seguido con fidelidad.
Jesús nos dice esto claramente en la parábola del hombre noble que fue a un país lejano a
recibir un reino y después volver (Lucas 19:11-27). Durante su ausencia dejó a sus siervos
atendiendo sus intereses económicos. Significativamente, los ciudadanos del país enviaron
tras él un mensaje diciendo: "No queremos que éste reine sobre nosotros" (Lucas 19:14).
Jesús dijo esta parábola, según Lucas, "por cuanto estaba cerca de Jerusalén, y ellos
pensaban que el reino de Dios se manifestaría inmediatamente" (Lucas 19:11). Jerusalén
era el sitio del trono de David. Jesús, según creían sus discípulos, era el legítimo rey de
Israel y ellos pensaron que reinaría en ese mismo tiempo.
Pero en realidad el momento adecuado no había llegado. Jesús tendría que sufrir por los
pecados de los hombres, levantarse de entre los muertos y trasladarse a la derecha de su
Padre por 19 largos siglos. Jesús mismo es el hombre noble; y el cielo, el país lejano. Los
judíos, que supuestamente eran su pueblo, lo rechazaron, tal como dice la parábola. Pero
veamos cómo concluye. A su regreso, habiendo recibido el reino, el hombre noble
inspecciona su casa y asciende a sus siervos leales e industriosos a puestos de honor, con
autoridad sobre 5 o 10 ciudades de acuerdo a su habilidad. Al mismo tiempo sus enemigos
son muertos. El momento del regreso del hombre noble está muy cerca. Debemos
prepararnos para el día del juicio.
Examinando el futuro
Hasta este punto hemos estado siguiendo ininterrumpidamente el plan de Dios hasta el siglo
XX. ¿Nos permitirá la Biblia subir el telón y ver de antemano la secuencia de sucesos que
ocurrirán cuando el reino de Dios comience a reemplazar los gobiernos actuales? La
respuesta es un "sí" calificado. El problema es que hay muchas profecías que deben
asociarse. Es como ensamblar las piezas de un gran rompecabezas del cual los rasgos
generales son claros, pero los detalles todavía no encajan en su lugar.
En primer lugar es evidente que los judíos mismos deberán experimentar una renovación
espiritual antes de que estén en condiciones de tener a Jesús como rey. Es una verdadera
lástima que la devoción a Dios, que fue tan real durante la dispersión y persecución de los
judíos, haya sido abandonada por muchos de ellos ahora que han retornado a su tierra.
Tendrán que experimentar un cambio de corazón antes de que puedan verdaderamente
volverse pueblo de Dios. Vemos esto en un bellísimo pasaje de Ezequiel que describe el
retorno:
"Esparciré sobre vosotros agua limpia, y seréis limpiados de todas vuestras inmundicias"
(Ezequiel 36:25).
Malaquías afirma que el "profeta Elías" será enviado, como lo fue Juan el Bautista, "antes
que venga el día de Jehová, grande y terrible" para preparar al pueblo de Dios para la
venida de Jesús (Malaquías 4:5-6).
No es de dudar que sólo una minoría del pueblo responderá a este mensaje, como lo
hicieron en el primer siglo. Para la mayoría, sin embargo
"viene el día ardiente como un horno, y todos los soberbios y todos los que hacen maldad
serán estopa; aquel día que vendrá los abrasará" (Malaquías 4:1).
La catástrofe que purgará a los judíos que viven en la tierra de Israel será una poderosa
invasión por un ejército compuesto de muchas naciones, combinando fuerzas para atacar y
finalmente capturar Jerusalén, la joya de la corona de Israel. El tema aparece en numerosos
pasajes:
"Yo reuniré a todas las naciones para combatir contra Jerusalén; y la ciudad será tomada, y
serán saqueadas las casas" (Zacarías 14:2).
"Reuniré a todas las naciones, y las haré descender al valle de Josafat (en las afueras de
Jerusalén: Joel 3:2).
Ezequiel dice a Gog, príncipe de Mesec y Tubal:
Vendrás de tu lugar, de las regiones del norte, tú y muchos pueblos contigo . . . y subirás
contra mi pueblo Israel como nublado para cubrir la tierra" (Ezequiel 38:15-16).
En cierta manera esta invasión no es solamente contra Israel, sino contra Dios mismo y su
Hijo. David escribe en el salmo 2:
"Se levantarán los reyes de la tierra y príncipes consultarán unidos contra Jehová y contra
su ungido, diciendo: Rompamos sus ligaduras, y echemos de nosotros sus cuerdas" (Salmos
2:2-3).
Será un día negro para Israel cuando sus ciudades sean capturadas, sus ciudadanos hechos
prisioneros y multitudes de ellos asesinadas. Pero el resultado es claro. Es en aquel día de
tribulación en el que Jesús aparecerá a su pueblo como Salvador. No sólo le traerá alivio de
sus enemigos, mas también perdón para sus pecados. Zacarías lo expresa de este modo:
"Mirarán a mí, a quien traspasaron, y llorarán como se llora por hijo unigénito. . . En aquel
tiempo habrá un manantial abierto para la casa de David y para los habitantes de Jerusalén,
para la purificación del pecado y de la inmundicia" (Zacarías 12:10; 13:1).
Pablo también cita a Isaías diciendo:
"Vendrá de Sión el Libertador, que apartará de Jacob la impiedad" (Romanos 11:26).
El modo de destrucción para los enemigos que rodean a Israel es extraordinario, pero
devastadoramente efectivo. Un poderoso terremoto sacudirá la tierra dividiendo el monte de
los Olivos y un fuego extraterrestre consumirá los ejércitos en el campo abierto.
"Por Jehová del ejércitos serás visitada con truenos, con terremotos y con gran ruido, con
torbellino y tempestad, y llama de fuego consumidor. Y será como sueño de visión
nocturna la multitud de todas las naciones que pelearán contra Ariel (Jerusalén)" (Isaías
29:6-7).
Ezequiel asegura que se necesitarán siete meses para enterrar los muertos (Ezequiel 39:11-
16).
"Los esparciré entre los pueblos, aun en lejanos países se acordarán de mí; y vivirán con sus
hijos, y volverán. Porque yo los traeré de la tierra de Egipto, y los recogeré de Asiria"
(Zacarías 10:9,10).
Isaías agrega:
"Levantará pendón a las naciones, y juntará los desterrados de Israel, y reunirá los
esparcidos de Judá de los cuatro confines de la tierra" (Isaías 11:12).
Así como en el Éxodo original, los rebeldes serán eliminados y los que completen el viaje
serán reunidos en la tierra de Israel con sus hermanos que han sobrevivido a la invasión del
norte. Ahora el pueblo arrepentido se convertirá en el núcleo de un poderoso imperio
gobernado por el rey Jesús, cuyo reino traerá paz y felicidad a todas las naciones de la
tierra. Por esto se regocija Jeremías, diciendo:
"En aquel tiempo llamarán a Jerusalén: Trono de Jehová, y todas las naciones vendrán a
ella en el nombre de Jehová en Jerusalén" (Jeremías 3:17).
También Miqueas dice:
"De Sión saldrá la ley, y de Jerusalén la palabra de Jehová. Y él juzgará entre muchos
pueblos" (Miqueas 4:2,3).
E Isaías escribe:
"Juzgará con justicia a los pobres . . . con el espíritu de sus labios matará al impío . . . no
harán mal ni dañarán en todo mi santo monte; porque la tierra será llena del conocimiento
de Jehová, como las aguas cubren el mar" (Isaías 11: 4,9).
El desierto transformado
¡Cuán gloriosa es esta esperanza, en la cual todos podrán tener parte! La tierra será librada
de guerras y violencia, de enfermedades, lágrimas y sufrimiento. Isaías promete:
"Tus ojos verán al rey en su hermosura. . . Tus ojos verán a Jerusalén, morada de quietud"
(Isaías 33:17,20).
El mismo profeta concluye diciendo:
"Los redimidos de Jehová volverán, y vendrán a Sión con alegría; y gozo perpetuo será
sobre sus cabezas; y tendrán gozo y alegría, y huirán la tristeza y el gemido" (35:10).
Juan escribió en Apocalipsis:
"Serán sacerdotes de Dios y de Cristo, y reinarán con el mil años" (Apocalipsis 20:6).
Durante todo ese tiempo, Jesús y sus príncipes inmortales reinarán sobre la tierra. Así
escribe el apóstol:
"Preciso es que él reine hasta que haya puesto a todos sus enemigos debajo de sus pies. Y el
postrer enemigo que será destruido es la muerte" (1 Corintios 15:25,26).
Aunque durante el reino la enfermedad y el hambre habrán disminuido y la vida habrá sido
alargada, la muerte no será eliminada sino hasta que todo pecado, la causa de la muerte
desde el principio, haya sido desarraigado de los corazones de los hombres. Aquellos que
vean ese glorioso fin y vivan eternamente en el tiempo posterior, serán unidos con Dios y
su Hijo para siempre.
Este reino, del cual habla la Biblia, se encuentra justo a la vuelta de la esquina, pero las
invitaciones para formar parte de él ya se han distribuido. Tal como hemos visto, en el
transcurso de los últimos 2,000 años personas de todas las naciones han sido llamadas a
prepararse para su establecimiento. Nuestra participación en sus beneficios es
independiente de la raza. No tenemos que ser judíos para estar allí. Todo lo que
necesitamos es la fe que tuvo Abraham, y la voluntad de obedecer.
En una de sus parábolas Jesús habló del reino de Dios como de una fiesta de bodas, para la
cual se invitó a la gente de las calles de la ciudad a sentarse a la mesa. Qué honor sería
recibir por medio del correo una invitación a cenar con nuestro soberano o presidente
terrenal. La realidad es que hemos sido invitados a participar en un evento mucho más
importante todavía. Por medio de la Biblia hemos sido invitados a sentarnos a la mesa con
Jesús, el rey del reino de Dios. Usualmente, cuando somos invitados a una boda pensamos
en salir a comprarnos un nuevo traje o vestido. Pero en este caso, la vestimenta para la boda
es proporcionada por el anfitrión, sin costo alguno para nosotros. La misma sangre de Jesús
cubre nuestros pecados y solamente tenemos que ponérnosla en la ceremonia del bautismo
para volvernos limpios y aptos para estar en la presencia de Dios. Pablo escribió en un
pasaje que ya hemos visto:
"Todos los que habéis sido bautizados en Cristo, de Cristo estáis revestidos" (Gálatas 3:27).
El reino venidero
"Si vosotros sois de Cristo, ciertamente linaje de Abraham sois, y herederos según la
promesa" (Gálatas 3:29).
Imagine eso: ¡poder gozar hoy de la misma misericordia y perdón que Dios mostrará a
Israel en su reino! Cuando se establezca el reino seremos herederos de la tierra de
Abraham, restaurada en toda su belleza, y coherederos del trono de David y de un mundo
donde las naciones vivirán en paz.
Pero primero una advertencia. La venida de Jesús traerá un día de juicio, cuando los
corazones de judíos y gentiles serán inspeccionados por el rey Jesús. Debemos estar
preparados para ese día. Pablo nos previene, diciendo: "La revelación del justo juicio de
Dios . . . vida eterna a los que, perseverando en bien hacer, buscan gloria y honra e
inmortalidad, pero ira y enojo a los que son contenciosos y no obedecen a la verdad, sino
que obedecen a la injusticia" (Romanos 2:5-8). Gloria, honor e inmortalidad, todas estas
cosas pueden ser nuestras en el reino de Dios. En su última carta, Pablo describe esta gran
recompensa como
"la corona de justicia, la cual me dará el Señor, juez justo, en aquel día; y no sólo a mí, sino
también a todos los que aman su venida" (2 Timoteo 4:8).
El día de la venida de Jesús podría estar muy cerca. No hay nada en el mundo que nos
impide aferrarnos a las maravillosas promesas que Dios hizo a Abraham. El camino ha sido
preparado por medio de su gran plan. Él nos ha mostrado a través de la historia de su
pueblo escogido, los judíos, que podemos confiar en su palabra, el mensaje del evangelio
contenido en la Biblia. Pero tenemos que creer y bautizarnos; luego llevar la vida que Jesús
requiere de sus discípulos.
David M. Pearce
EL RECHAZO DE ISRAEL
Por Rev. Ramón Herrera
" Por eso os
digo que el
reino de Dios
os será
quitado y será
dado a una
nación que
produzca sus
frutos".
De este texto se
desprende que
Israel según la
carne ha sido
rechazado sin
ningún género de
dudas.¿ Cuál ha
sido la razón? El
Nuevo
Testamneto es
testigo, que Israel
como nación, y la
gran masa del
pueblo rechazó
tanto a Cristo así
como su mensaje
del Reino. Jesús
estuvo llamando
a un pueblo
rebelde que
mostró su
incredulidad en
todo momento:
Romanos 10
21 " Pero en
cuanto a Israel,
dice:-Todo el día
he extendido mis
nanos a un
pueblo
desobediente y
rebelde-".
Durante todo el
ministerio de
Jesús el se dirigió
a sus hermanos.
Pero, El no se
hacía iluciones,
muy a pesar de lo
que piensan los