Está en la página 1de 200

Introducción

• 1 285 200 km2

• 128 520 000 ha 100%


• 13 623 200 ha costa 11%
• 40 484 200 ha sierra 32%
• 75 413 900 ha selva 57%
Aptitud de uso de la tierra

Aptitud de uso millones ha %


Aptitud Agrícola 7.6 6
Aptitud para pastos 17 13
Aptitud forestal 48.7 38
protección 55.2 43

128.5 100
Superficie agrícola en uso
ha %
tierras labranza 4 314 348 79
cultivos transitorios 2 115 226 39

barbecho 936 246 17

descanso 550 957 10

no trabajadas 711 919 19

Tierras con cultivos permanentes 1 162 628 21


cultivos permanentes 461 550 8

pastos cultivados 398 181 7

cultivos forestales 32 587 1

cultivos asociados 270 310 5

5 476 976 100


Tamaño de las unidades
agropecuarias
tamaño UA % ha %

0 - 2.99 967 550 56 919 956 17

3 - 9.99 506 973 29 1 783 057 33

10 - 29.99 180 346 10 1 325 638 24

30 + 90 904 5 1 448 327 26

1 745 773 100 5 476 978 100


Tierras bajo cultivo

ha %

Costa 700 000 28

Sierra 1 200 000 48

Selva 600 000 24

2 500 000 100


vertientes
Superficie población Agua
Vertientes Cuencas
km2 miles % MMC % PBI (%)

Pacífico 53 280 000 18.43 70 37 363 1.8 80.4

Atlántico 44 959 000 6.852 26 1 998 752 97.7 17.7

Titicaca 9 47 000 1.047 4 10 172 0.5 1.9


106 1 286 000 26.329 100 2 046 287 100 100
Recurso hídrico según uso
humano agrícola industrial minero
UC NC
Ver
MMC % MMC % MMC % MMC % MMC MMC

P 2089 12 14051 80 1103 6 302 2 17542 4245

A 345 14 1946 80 49 2 97 4 2437 6881

T 27 29 61 66 3 3 2 2 98 13
2461 12 16058 80 1155 6 401 2 20077 11139
Miles ha
Puno 111800
Cusco 78800
Cajamarca 71800
San Martín 50900
Huanúco 49700
Loreto 49100
Junín 45200
La Libertad 30100
Lima 17500
Miles ha
Papa 159465
Maíz amiláceo 142900
Maíz amarillo duro 109889
Arroz 97310
Yuca 36775
Cebada grano 23002
Algodón 18502
frijol 21900
menestras 91900
haba 44200
quinua 37200
olluco 20600
Jorge Tobaru Hamada
LA SEMILLA

La semilla
En el sentido botánico, la semilla es el óvulo fecundado, desarrollado y maduro que
contiene un embrión, un suplemento nutricional y una cubierta protectora. En el sentido
agronómico la semilla es cualquier estructura botánica destinada a la propagación
sexual o asexual de una especie, que alberga dentro de sí un conjunto potencialmente
activo de genes, capaces de definir un tipo de planta con características y atributos
propios. La ley general de semillas vigente define la semilla bajo el punto de vista
agronómico.

La semilla como factor de producción


El uso de semilla de calidad condiciona la calidad del cultivo (en términos de vigor y
germinación y a la postre mejores plantas), mediante un programa adecuado de
mantenimiento y selección de semilla certificada se puede mejorar progresivamente el
cultivo. También el uso de semilla de mejor calidad permite el ahorro en el uso de
semilla (al evitarse resiembras) y finalmente mejora los rendimientos del cultivo.

Importancia de la semilla
La importancia de la semilla como factor de producción, aún pasa desapercibida para
muchos agricultores y profesionales del agro, para quienes da lo mismo usar o
recomendar el uso de semilla de alta calidad, que usar o recomendar grano comercial
como semilla. Son muchas las razones por las cuales la semilla es importante pero se
puede citar entre las más importantes:

 Las semillas constituyen la unidad de supervivencia y propagación de cualquier


especie vegetal (origina nuevas plantas).
 Las semillas constituyen el vehículo del potencial genético que hace posible la
obtención de altos rendimientos (buenos rendimientos).
 Las semillas llevan un conjunto de genes que se expresan en características y
atributos propios (valor genético).
 Unido al valor comercial de la semilla se encuentra el valor monetario de esta
siendo mayor cuando esta comprobada su calidad mediante certificación
(ingresos económicos).
 Las semillas son portadoras de una expectativa o un medio potencial de
producción de una cosecha mayor, por la cual es comprada (valor comercial).
 Las semillas pueden ser almacenadas, haciendo factible su utilización en el
futuro (disponibilidad en el futuro).
 Por lo general, las semillas pueden iniciar cambios tecnológicos y servir de
medio para introducir otras innovaciones.
 La disponibilidad de semillas mejoradas de variedades precoces o de cultivos
alternativos permite al agricultor adecuarse a condiciones cambiantes e
inesperadas.

Tipos de semillas
 Semilla sexual o botánica, esta es la semilla que resulta de la unión de los
gametos masculinos y femeninos de una planta. Por ejemplo, maíz, frijol, arveja,
lechuga, rabanito, col, alfalfa, trébol, etc. Son comercializados en presentaciones
de costalitos de pesos variables (depende de la especie y de la variedad), bolsas
aluminizadas (generalmente hortalizas) o latas.
 Semilla vegetativa, es semilla consistente en partes de plantas distintas a la
semilla sexual. Por lo general corresponden a distintos tipos de tallos como
esquejes (rosas, yuca, camote), rizomas (espárrago, kión), bulbos (ajo,
azucenas), cormos (gladiolos) o tubérculos (papa).

Cuando las semillas (botánicas) vienen envasadas cuentan con un tratamiento


insecticida y/o fungicida para protegerlas tanto en campo como en almacén; este tipo de
semillas por lo general tienen una coloración rojiza a escarlata que es una indicación
visual de que la semilla esta tratada y no debe ser consumida.

Ocasionalmente las semillas cuando son pequeñas (como en hortalizas), vienen con un
recubrimiento sólido soluble en agua y que pueden contener insecticidas, fungicidas y
algunos nutrientes y cuya finalidad es mejorar el manipuleo de éstas semillas (al
agregarle volumen). Este tipo de semillas se les llama semillas peletizadas.

Calidad
La calidad tiene varias definiciones:
 Adecuidad de algo para un propósito determinado.
 Aptitud o idoneidad para el uso.
 Extensión o magnitud en que el producto sirve con éxito a los fines del usuario.
 Aquella combinación de características y propiedades que otorga valor al
producto en términos del uso final deseado.

La adecuidad, aptitud o idoneidad se determinan por características del producto que el


usuario puede reconocer beneficiosas para él. Se juzga según lo determine el usuario,
no el comerciante o el vendedor.

Características de calidad
Las características son las bases sobre las cuales se construye la aptitud o idoneidad para
el uso. Cualquier aspecto (propiedad o atributo) de los productos, materiales o
procesamiento, que se necesita para lograr la aptitud para el uso, es una característica de
calidad. Siendo uno de los propósitos de la semilla, la propagación de la especie vegetal,
muchos de los atributos de calidad tienen que ver con su capacidad para permitir su
supervivencia y/o multiplicación.

Muchos agricultores juzgan la calidad de la semilla por la forma como ésta luce
(llenura, color, brillo, daños, etc.) ellos pueden, por lo general, identificar la especie a la
cual pertenece, pero rara vez son capaces de identificar la variedad, ni tampoco pueden
predecir el potencial de germinación de la semilla en al campo, por simple inspección
ocular de la misma.

Calidad de la semilla
Los especialistas en semillas, evalúan la calidad con precisión y piensan en términos de
una alta pureza genética, una alta pureza física, un alto porcentaje de germinación,
ausencia de enfermedades transmisibles por la semilla y la adecuidad de la variedad
mejorada o seleccionada para que proporcione buenos resultados bajo las condiciones o
ambiente para los cuales fue creada.

Considerando que se utiliza un lote de semilla (porción identificable de semilla en


cuanto a procedencia, especie y/o variedad), se evalúa la calidad del lote de ésta en
función a cuatro componentes:
 Componente genético (Cg), que se refiere a la pureza varietal y que está
gobernado por la constitución genética de las semillas.
 Componente físico (Cf), que se refiere a la apariencia general de las semillas.
 Componente fisiológico (Cfg), referido al poder de germinación y vigor de la
semilla.
 Componente sanitario (CS), que se refiere fundamentalmente a la carencia de
enfermedades transmisibles por semillas.

Así la calidad de un lote de semilla estará definida en resumen por la expresión:

Calidad del lote = Cg + Cf + Cfg + CS

Análisis de pureza física


Al determinar los componentes de calidad de un lote de semilla, se realiza la prueba de
pureza, la cual es un análisis donde se trata de determinar la identidad de las clases de
semillas presentes en la muestra (y por lo tanto en el lote) en semillas del cultivo objeto
del análisis (o la del cultivo que predomine en la muestra de trabajo y de todas sus
variedades), semillas de otros cultivos y semillas de malezas. La porción diferente a
semilla que se separa en esta prueba corresponde a la materia o material inerte.

En términos generales la prueba separa la semilla del cultivo objeto del análisis (semilla
pura), otras semillas y materia inerte. Y se expresa en % (en peso de la muestra total) de
semilla pura.

Semilla pura
Es la porción que se separa de la muestra de trabajo y corresponde a la semilla del
cultivo del análisis y a todas sus variedades presentes. Esta es la semilla que se
utilizará en la prueba de germinación. Se considera así a las semillas enteras, sanas y
algunas partidas que su tamaño total sea mayor al 50% de la semilla entera.

La otra fracción que corresponde a la semilla es la semilla diferente a la de interés (en


otras palabras semillas de otro cultivo y malezas).

Materia inerte
Este corresponde a todo el material que no es semilla y que están presentes en la
muestra tales como semillas totalmente chupadas (abortadas), restos de la flores, paja,
piedras, tierra y arena, excrementos de aves o roedores, partes de insectos e insectos
muertos.

Germinación
Es el proceso mediante el cual una semilla al verse expuesta a condiciones de humedad
y temperatura (a veces también de iluminación) inicia su reactivación fisiológica para su
crecimiento y desarrollo.

El proceso consta de 3 partes:


a. Absorción de agua, donde los tejidos se rehidratan, como es un proceso físico
puede darse incluso en semillas muertas.
b. Inicio de la digestión de reservas y translocación. Empieza el fraccionamiento de
grasas y azúcares complejos a unidades más simples los cuales son translocados
a los puntos de crecimiento del embrión.
c. Reactivación del metabolismo celular. Empieza el desarrollo de la plántula como
resultado de la división celular continuada en los puntos de crecimiento del eje
embrionario.

La prueba de germinación
Se define como, prueba donde se evalúa la emergencia y el desarrollo de una plántula
hasta un estado donde el aspecto de sus estructuras esenciales indica si es o no, capaz de
un desarrollo adicional para convertirse en una planta adecuada bajo condiciones
favorables en el suelo. Es una prueba donde se busca obtener información respecto al
valor de la semilla para la siembra en el campo y al mismo tiempo hacer la comparación
del valor de diferentes lotes de semillas.

Dado que las evaluaciones en campo normalmente no son satisfactorias y no pueden


repetirse con confiabilidad, esta prueba se realiza en laboratorio donde se controlan las
condiciones a fin de proporcionar la más rápida, regular y completa germinación de las
muestras de semillas. Los resultados de la prueba se expresan mediante el porcentaje de
germinación, que indica la proporción por número, de semillas que han producido
plántulas clasificadas como normales.

Importancia de la prueba de germinación


Al tratarse de una prueba relativamente simple y con la creencia de que sólo puede ser
realizada por laboratorios, la mayoría de personas relacionadas con la agricultura no le
dan la apropiada importancia del caso, incluso entre muchos profesionales, pudiéndose
evitar el haber malgastado dinero en semilla de mala calidad, preparación del terreno,
fertilización y jornales en siembra por no invertir un poco de tiempo en realizar la
prueba.

Así vista, la prueba de germinación es importante por varios motivos entre los cuales
tenemos:

 Permite comprobar la capacidad de germinación del lote de semilla que es parte


del Componente Fisiológico de la calidad.
 Permite por lo tanto inferir la calidad del lote de semilla.
 Dará a conocer la cantidad real de semilla necesaria para una siembra uniforme.
 Es una herramienta para seguir el comportamiento de la semilla almacenada y
tomar así, decisiones con respecto a esta semilla.
 Los resultados de una prueba de germinación pueden avalar algún reclamo sobre
la calidad de la semilla que se ha adquirido.

Quizá la razón más importante para realizar una prueba de germinación consista en que
esta funciona como un certificado de garantía sobre la calidad de la semilla que se
ofrece para la comercialización.

Materiales para la prueba de germinación


La prueba de germinación es un método en el cual deberían darse las mejores
condiciones a la semilla para germinar. En tales circunstancias los laboratorios deben
contar con un mínimo de equipos que van desde los germinadores al papel celulósico no
reactivo. Todo el material debería estar esterilizado o al menos limpio.
Al realizar la prueba puede utilizarse una variedad de envases para realizar el sembrado
de la semilla, por supuesto que aquellos que ofrecen superficies planas y tapas
herméticas o semi herméticas son los mejores para la tarea como los tapers plásticos,
latas abiertas o cajas petri (de vidrio o plástico).

Precauciones
Esta es una prueba fácil de ejecutar y no tiene mayores complicaciones; los únicos
cuidados son con respecto a la parte de la humedad del sustrato en el cual las semillas
están sembradas.

El secamiento de la semilla durante la primera fase de la germinación no es muy serio,


ya que solo perdería el agua absorbida por higroscopicidad y capilaridad. Si la semilla
se seca cuando ya inició el proceso de activación de enzimas y digestibilidad de reservas
esta sufre serios daños ya que se han activado los procesos bioquímicos y fisiológicos
del desarrollo celular del embrión y este muere. Si el secamiento se produce en plena
emergencia de las estructuras desde la cáscara, las partes juveniles de la plántula
también mueren por deshidratación.

Plántula
Una plántula es el individuo que se ha desarrollado a partir del embrión de la semilla.
Morfológicamente tiene todas las partes observables en embrión de la semilla como los
cotiledones, la radícula, el eje embrionario y el punto de crecimiento apical.

Con respecto a la funcionalidad de la plántula, se puede decir que desde que el embrión
se define como una planta 100% funcional en reposo, la plántula con mayor razón es
una planta 100% funcional que ya ha comenzado activamente su proceso de crecimiento
y desarrollo hacia una planta adulta.

Morfología de la plántula
 Las plántulas poseen morfológicamente y anatómicamente varias partes que
varían de acuerdo a si son monocotiledóneas o dicotiledóneas e inclusive entre
familias de plantas.

Evaluación de la prueba de germinación


La prueba de germinación se evalúa de acuerdo al tiempo contemplado en las reglas del
ISTA para cada especie. Normalmente este tiempo fluctúa alrededor de 7 días en
ambientes con 22C en promedio, en ambientes más fríos este período se alarga
pudiendo llegar a las 2 semanas o más.

Para esta prueba se valúa la capacidad de un lote de semillas para producir plántulas
normales, las cuales, se considera que son las que se lograrán y producirán en campo. Al
evaluar la prueba de germinación sólo se contabilizan las plántulas normales y a partir
de ahí se calcula el porcentaje de germinación. Así durante una prueba pueden resultar:

 Plántulas normales, que son todas aquellas que muestran sus estructuras
esenciales sin defectos o con defectos leves.
 Plántulas anormales, son todas aquellas plántulas que presentan defectos o
ausencias de órganos esenciales.
 Semillas no germinadas, que son todas las semillas que al momento de la
evaluación no han germinado, pudiendo ser de dos tipos:
o Semillas duras, que son aquellas que no han absorbido agua y al
presionarlas se mantienen firmes y duras.
o Semillas muertas, son aquellas semillas que no han germinado a pesar
de haberse hinchado con el agua, al presionarlas se aplastan.

Las razones por las cuales se producen plántulas anormales varían desde estreses
ambientales (sequía, exceso de agua, heladas, etc.) a un mal manejo cultural como la
aplicación de herbicidas de forma y momento inadecuados, y la incidencia plagas y
enfermedades entre otros.

Las semillas duras son semillas que poseen la cubierta, cáscara o testa impermeable al
agua y a los gases como el oxígeno. Por esta razón no pueden germinar y este es un
mecanismo de supervivencia el cual les permitiría germinar en otra temporada más
favorable; a este mecanismo se le conoce como latencia (una de las varias formas de
latencia en realidad). A este tipo de semillas se les considera como semilla viva.

Certificación de semillas
La Ley General de Semillas (Decreto Ley N 27262 del 8 de mayo del 2000) define a la
certificación de semillas como “el proceso técnico de supervisión y verificación de la
genealogía, la producción, el acondicionamiento, la sanidad y el análisis final de la
calidad de las semillas, con el objeto de asegurar a los usuarios de semillas, su pureza e
identidad genética; así como adecuados niveles de calidad física, fisiológica y
sanitaria”.

En otras palabras, es un proceso en el cual se trata de asegurar los cuatro componentes


de calidad de la semilla antes mencionados y comprobados y garantizados mediante
pruebas como la de pureza y germinación.

Categorías de semillas sujetas a certificación


La certificación de semillas es un sistema legalmente establecido para el control de la
calidad previo al mercadeo de la semilla, por el cual se “certifica” o “garantiza” al
comprador que los valores para los atributos de los cuatro componentes se encuentran
dentro de las tolerancias permisibles consignadas en los estándares fijados para cada una
de las categorías de semillas sujetas a la certificación.

Las categorías según nuestra reglamentación son:


 Semilla Básica o de Fundación.
 Semilla Registrada.
 Semilla Certificada.
 Semilla Autorizada.

Los productores de cada categoría de semilla deberían estar inscritos como tales ante el
Ministerio de Agricultura (SENASA) y CODESE o CORESE (Comités
Departamentales o Regionales de Semillas).

Las semillas inscritas como variedades, cumplen con ciertos requisitos como la
genealogía, novedad en alguna o algunas características, que funcionen en las
condiciones a las cuales se ofrecen y que sea nueva en el registro.

Si bien las semillas de categoría certificada y autorizada se “ubican” al mismo nivel


(ambas son para siembras comerciales), la diferencia estriba en que para la semilla
autorizada, no se exige el requisito de registrar la genealogía (para salvaguardar
derechos de obtención de las empresas semilleristas).
Valor Cultural (VC)

Es una medida del desempeño general de un lote de semilla. Esta es una relación
porcentual que toma los valores del porcentaje de germinación y el porcentaje de pureza
de una muestra de semilla; también es conocida como porcentaje de Semilla Viva Util
(%SVU), se expresa por:

%G x %P
100

Donde,
%G = porcentaje de germinación
%P = porcentaje de pureza

Se usa como medio para comparar los valores entre lotes de semilla. Un mayor valor
significaría un mejor desempeño (teórico) de la semilla en campo.

Ejemplos:
%G %P VC
100 100
95 99
80 70
70 80
98 97
96 99
97 96
95 97

Un segundo uso es el de determinar la cantidad real de semilla a utilizarse en una


siembra. Por ejemplo: Si se requiere 25 kg de semilla de maíz para sembrar una
hectárea, y su VC es de 90% entonces

25 kg 90%
X 100%

X = 27.78 kg

%G %P Semilla real
100 100
95 95
97 98
99 94

La Siembra
La siembra es la labor cultural donde se coloca la semilla (de cualquier naturaleza) en
un sustrato o medio adecuado para que germine. El suelo, arena, arena mezclado con
compost, mezclas de perlita, musgo, papel y medios acuosos son sustratos adecuados
para la germinación.
Según los cultivos, hay dos tipos de siembra: la siembra directa y la indirecta. La
primera son cultivos donde la semilla se coloca directamente en el suelo o en el medio
definitivo. Ejemplos de estos cultivos son: caña de azúcar, soya, papa, maíz, frijol,
alfalfa, etc. Los cultivos de siembra indirecta son aquellos en los que usualmente se les
hace germinar en almácigos. Por ejemplo el tomate, páprika, alcachofa, la mayoría de
los frutales, etc.

Tipos de siembra
Manual
 Golpes o puyados, para cultivos que requieren ser sembrados espaciados
como el maíz, frijol, arveja, etc. Se coloca cierta cantidad de semillas
(generalmente tres) por golpe. La herramienta más utilizada es la lampa
recta (o palana), en ciertos lugares como la selva, se utiliza un palo con
punta llamado “tacarpo” para abrir agujeros en el suelo.
 Chorro contínuo, se deja caer semilla en hileras con espaciamiento sólo
entre hileras; usualmente se realiza para semilla de grano pequeño a muy
pequeño como lentejas, kiwicha, quinua, etc. Es común que para granos
pequeños se realice la llamada siembra “a cola de buey” donde la yunta
abre el suelo e inmediatamente detrás se coloca la semilla y se tapa. Otra
práctica que se realiza con estas semillas es mezclarlas con arena (de río),
en una proporción por lo general de 1:1 para mejorar el manipuleo.
 Al voleo, para granos pequeños en los que se requiera cubrir un área
como por ejemplo pastos o cereales. La siembra consiste en tomas con la
mano cierta cantidad de semilla y luego esparcirla “lanzándola” lo más
homogéneamente posible.

Mecanizada
 De precisión, en esta modalidad las semillas son depositadas por golpes
o de manera individual. Para ello se utiliza una sembradora de precisión
donde se puede regular la distancia entre semillas. Estas sembradoras
también realizan al mismo tiempo, el abonamiento del campo.
 Hileras o chorros continuos, para esta siembra se utiliza una
sembradora de grano pequeño; esta va descargando de manera continúa
cierta cantidad de semilla. El distanciamiento entre hileras usualmente es
muy corto por lo general de unos 10 cm. Estas sembradoras también
abonan.
 Voleo, esta siembra se realiza con un sembradora con uno o dos discos
rotatorios, que dispersan la semilla en un abanico amplio. Es usado para
semillas de forrajes.

La siembra directa
Esta modalidad de siembra se desarrolló en lugares donde la temporada de cultivo se
inicia con las lluvias que por lo general son torrenciales. En estos lugares, la preparación
del terreno se realizaba “en seco” de manera convencional, dejando así el suelo
desnudo. Al producirse la lluvia y al no contar el suelo con protección, ocurría una
fuerte escorrentía superficial generando erosión y pérdida de suelo.

Bajo este sistema, se deja sobre la superficie del suelo los restos de cosecha y la
vegetación remanente (malezas por lo general); abriéndose solamente en espacio o la
hilera justa para realizar la siembra. Así, con el suelo protegido no ocurre la erosión con
las lluvias y el mínimo laboreo evita la pérdida de suelo por el viento. Las desventajas
son que sólo se puede aplicar en zonas de riego por secano o con riego por aspersión y
por la naturaleza del sistema, aumenta el uso de herbicidas.

Determinación de la población
La población es la cantidad de plantas en un área determinada, usualmente esta referida
en número de plantas por hectárea y esta población dependerá del distanciamiento entre
surcos, el distanciamiento entre golpes y el número de semillas por golpe. A estas tres
condiciones juntas se le conoce como densidad de siembra. Es común que al referirse a
la densidad se indique el valor de la población.

La densidad de siembra está dada por:

DS x DG x NS = densidad (número de plantas/área del golpe)

Donde,

DS = distanciamiento entre surcos


DG = distanciamiento entre golpes
NS = Número de semillas por golpe

La población se calcula mediante una regla de tres simple:

Número de plantas área del golpe


X plantas área total a sembrar

La cantidad de semilla a utilizar en la siembra va a depender del tamaño de la semilla


que está expresada por el peso (g) de 100 semillas o de 1000 semillas (esto depende del
tamaño físico de la semilla, llegando inclusive a 10 000 semillas como en el caso de
tabaco). Conociendo la población y el peso de 100 o 1000 semillas, se puede determinar
la cantidad (en peso) de semilla a necesitarse para la siembra. Esto último supone que
cada semilla originará una planta adulta productiva, es decir un VC = 100 %.

Por ejemplo:

Peso de 100 semillas de maíz = 14g = 0.014 kg

Si se requiere 150 000 plantas/ha X kg de semilla


100 plantas 0.014 kg de semilla

X = 21 kg de semilla

Si bien el tamaño de la semilla no tiene ninguna influencia sobre la calidad de ésta, el


tamaño de la semilla sí determina:

 La profundidad de siembra; a semilla más grande, más profunda la siembra


 La cantidad de semilla por unidad de área o por unidad de peso
 La capacidad de sobrevivir a posibles estreses durante la germinación y
emergencia
BIBLIOGRAFIA
1. ISTA. 1976. International seed testing association. Seed Sci. & Technol., 4. 51-
177.
2. Ley General de semillas. Decreto Ley No 27252 del 8 de mayo del 2000.
3. Soplín, H., Beingolea, L. 1981. Curso internacional: colección, evaluación,
conservación y utilización de recursos genéticos. Tecnología de semillas. Centro
de Informática para la Investigación Agrícola. Lima – Perú. 113 pp.
AGUA
Clasificación del agua en el suelo

◼ La fase líquida del suelo (agua o


soluciones de suelo) ocupa los poros que
existen en la fase sólida. Las formas
fundamentales del agua del suelo son:
◼ Agua gravitacional o agua libre
◼ Agua capilar
◼ Agua higroscópica
◼ Agua de constitución
Agua gravitacional o agua libre
◼ No esta retenida por las partículas sólidas
del suelo y que, como consecuencia,
puede desplazarse libremente por los
poros.
◼ Se mueve por acción de la gravedad.
◼ Tiene movimiento vertical en el suelo y al
descender se elimina por drenaje interno
del suelo.
◼ Agua en poros grandes, drenaje rápido
◼ Agua en poros pequeños, drenaje lento.
(varios días)
Agua capilar

◼ Es el agua retenida por las partículas


sólidas del suelo mediante fuerzas de
tensión superficial.
◼ Capilares de 0,2 - 8 , agua utilizable por las
plantas
◼ Capilares de 0,2 , agua no utilizable
Agua higroscópica

◼ Es el agua que queda fijada a la fase


sólida por fuerzas eléctricas ya que se
comporta como un dipolo.
◼ Tensión 30.6 a 10000 atmósferas
Agua de constitución

◼ Es el agua que forma parte de las


moléculas de los componentes del suelo.
◼ No es utilizable por las plantas.
Contenido de humedad del suelo

◼ Capacidad de campo
◼ Punto de marchitez
Capacidad de campo (CC)

◼ Es la cantidad máxima de agua que un


suelo retiene una vez que ha finalizado el
drenaje interno.
◼ Se considera que el agua esta retenida a
0,33 atm.
◼ Suele expresarse en porcentaje de peso
de suelo seco.
Capacidad de campo de algunos suelos

en % de peso de suelo seco

Suelo arenoso 10 a 15%

Suelo areno-limoso 20 %

Suelo franco 20 a 30%

Suelo arcilloso 30 a 40%


Punto de marchitez (Pm)

◼ Es el contenido de agua que se alcanza


cuando las plantas que crecen en el, se
marchitan irreversiblemente.
◼ Se considera que se alcanza a 15 atm.
◼ Tambien puede expresarse como
porcentaje de peso de suelo seco.
Punto de marchitez de algunos suelos

en % de peso de suelo seco

Suelo arenoso 3 a 5%

Suelo limoso 5 a 10%

Suelo arcilloso 10 a 15%


Movimiento del agua en el suelo

◼ Esta caracterizado por el estado


energético del agua en el suelo, este
determinará la dirección de los flujos de
agua, la velocidad del movimiento y la
posibilidad de su absorción por la planta
◼ Energía cinética: despreciable
◼ Energía potencial: potencial hídrico (h)
◼ h = g + m + o
Potencial gravitacional (g)

◼ Corresponde a la capacidad de
movimiento a través de los poros del
suelo, que tiene el agua libre debida a la
acción de la gravedad.
Potencial mátrico (m)

◼ O potencial capilar, resulta de la


interacción superficial entre las partículas
sólidas del suelo y el agua, por fuerzas de
tensión superficial (capilaridad) y cargas
eléctricas (higroscopicidad).
Potencial osmótico (o)

◼ Depende de las sustancia disueltas en el


agua del suelo. El flujo de agua va de las
soluciones más diluidas a la más
concentradas.
Otros conceptos
◼ Escorrentía superficial: movimiento
horizontal del agua que no ha sido
infiltrada en el suelo.
◼ Infiltración: es la introducción del agua en
el suelo
◼ Percolación: es el movimiento
descendente del agua en el suelo (agua
gravitacional).
Pérdidas de agua en el suelo
◼ Percolación profunda.
◼ Textura
◼ Permeabilidad
◼ Evapotranspiración.
◼ Estado hídrico de la planta
◼ Escorrentía
◼ Textura del suelo
◼ Saturación
◼ Frecuencia riego
Fertilizantes
Orgánico - líquido
Compost
Fuentes nitrogenadas
Fuentes fosfatadas
Fuentes potásicas
Compuesto
Solubles para riego por goteo
Microelementos foliares
CONTROL DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES
◼ PLAGA
Referido generalmente a insectos.

◼ PESTE
Cualquier organismo que afecta el normal
desarrollo del cultivo. Incluye malezas,
hongos, virus, bacterias, nemátodos,
insectos, ácaros, aves y roedores.
CONTROL
Eliminación de la población plaga o de la
enfermedad.

MANEJO
Disminuir y mantener la población plaga a
niveles que no causen daños económicos
(convivencia)
ETOLOGICO

CULTURAL MECANICO

MANEJO INTEGRADO
QUIMICO
BIOLOGICO

LEGAL GENETICO
Control etológico

◼ Se explota el comportamiento del insecto.

Atrayentes, repelentes y feromonas


Control biológico

◼ Se utiliza otro agente biológico para el


control.

Parasitismo, predación, infección, etc.


Control mecánico

◼ Se utilizan medios mecanizados o manuales


y barreras.

◼ Remoción manual, lavados, podas, quemas,


zanjas, etc.
Control legal

◼ leyes que regulan siembras, importaciones,


etc.
Control cultural

◼ Son todas las prácticas de manejo del


cultivo.

Fechas de siembra, selección de variedades,


riegos, fertilización, etc.
Control genético

◼ Esterilización.
Control químico

◼ utilización de productos nocivos.


Productos fitosanitarios

◼ Herbicidas eliminan otras plantas


◼ Fungicidas controlan hongos
◼ Nematicidas controlan nemátodos
◼ Insecticidas controlan insecticidas
◼ Acaricidas controlan ácaros
◼ Rodenticidas Controlan roedores
◼ Otros (atrayentes, repelentes)
Presentaciones

◼ Polvo
◼ Polvos mojables
◼ Concentrados emulsionables
◼ Soluciones acuosas
◼ Granulos
◼ Pastillas (fumigantes)
Ligeramente
tóxico

Moderadamente
tóxico
Toxicidad

Altamente tóxico

Extremadamente
tóxico
Dosis letal media (DL50)

◼ Indica la dosis en la cual el 50% de la


población de prueba muere
◼ Se expresa en mg de producto / kg de peso
vivo
◼ NO considerar como dosis segura
Equipos de aplicación

◼ Manuales
◼ Motorizados

◼ Portátiles
◼ Mecanizados
◼ Pulverizadoras
◼ Espolvoreadoras
◼ Nebulizadoras
◼ Voleadoras
TIPOS DE BOQUILLAS

◼ Abanico homogéneo (tee-jet)


◼ Abanico plano (deflectoras, inundación o TK)
◼ Cono
◼ Cono hueco
Equipo de protección

◼ Máscara
◼ Lentes
◼ Guantes de jebe
◼ Botas de jebe
◼ Ropa de protección
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS

◼ Conjunto de prácticas para minimizar el


impacto ambiental de la labor agrícola.
◼ Incluye desde el manejo de residuos de
cultivo hasta uso de pesticidas.
◼ Requisito para comercializar con mercados
Europeos (EureGAP´s, ahora globalGAP)
CONTROL DE MALEZAS
CONTROL DE MALEZAS

◼ Métodos de control físico o mecánico.


◼ Métodos de control culturales.
◼ Otros métodos:
❑ Biológico.
❑ Químico.
❑ Manejo integrado.
Control físico o mecánico

◼ Cultivo mecánico.
◼ Siega.
◼ Arrancado, corte o cultivo manual.
◼ Inundación
◼ Cobertura.
◼ Quemado selectivo.
◼ Quemado no selectivo.
Cultivo mecánico

◼ Efectivo en malezas anuales.


◼ Se aplica a áreas extensas.
◼ Incluye la labranza y el cultivo.
◼ Control de malezas perennes mediante:
❑ Agotamiento de carbohidratos.
❑ Desecación de rizomas, tubérculos y raíces.
◼ A la labranza:
❑ Gradas
❑ Arado
❑ Rastra
◼ Al cultivo:
❑ Cultivadora (rotativas, de puntas)
Siega

◼ Efectivo en malezas altas, pero no para las


de crecimiento bajo.
◼ Las semillas pueden madurar antes del corte.
◼ Usado comúnmente para reducir la
competencia en cultivos perennes.
Arrancado, corte o cultivo manual

◼ Labor intensiva.
◼ Libre de químicos o maquinaria sofisticada
costosa.
◼ Método práctico para pequeños agricultores.
◼ Abundante mano de obra.
Inundación

◼ Limitada a áreas con abundante


disponibilidad de agua.
◼ Usado en arroz.
Cobertura (mulching)

◼ Partes de plantas, plásticos, papel, aserrín.


◼ Reducir la germinación y el desarrollo de
malezas.
◼ Reduce la erosión y conserva humedad.
Quemado selectivo

◼ El cultivo debe ser más grande que la maleza


o debe estar protegido.
◼ Requiere combustible y equipos.
Quemado no selectivo

◼ Usado en limpieza de campos.


◼ Destruye muchas malezas.
◼ Puede conducir a la predominancia de
especies perennes.
◼ Permite más erosión en pendientes.
HISTORIA DE LOS
HERBICIDAS
Etimología

Herbi = planta, vegetal

Cida = muerte
Definición

Todo compuesto químico que inhibe total o


parcialmente el crecimiento de las plantas
Primeros métodos de control

◼ Medios mecánicos manuales: piedras


afiladas, estacas, azadas, etc.
◼ Arados, cultivadores.
◼ Alteración del pH del suelo, salinidad, niveles
de fertilidad.
Control químico

◼ Primeros químicos: sales inorgánicas (sal


común, sulfato de cobre y de hierro) a finales
del S. XIX.
◼ Ácido sulfúrico diluído. 1930.
◼ Primer herbicida orgánico: DNOC (Dinitro-
ortocresol). 1932

◼ Primer herbicida orgánico sintético: 2,4-D


(ácido 2,4 diclorofenoxiacético). 1945, luego
el MCPA (ácido 4-cloro-2-metilfenoxiacético)
~1910 clorato de sodio
1932 DNOC, DNC
1938 gibberellin A7
1945 2,4-D, MCPA
1951 diuron
1955 simazina, atrazina, paraquat, diquat
1959 propanil
1960 linurón, ametrina
1963 picloran
1971 glifosato
◼ 1993: + 300 ingredientes activos y alrededor
de 200 disponibles comercialmente.

◼ Incluyen herbicidas no comercializados y/o


retirados
Clasificación de los herbicidas

◼ Según su persistencia:
◼ Según su movilidad
◼ Según su selectividad
◼ Según el momento de aplicación
◼ Por el mecanismo de acción
Según su persistencia
◼ Residuales
◼ No residuales
Según su movilidad

◼ Sistémicos
◼ De contacto
Según su selectividad

◼ Selectivos
◼ No selectivos
Según el momento de aplicación

◼ Pre emergentes
◼ Post emergentes
◼ Pre siembra
Por el mecanismo de acción
◼ Inhibidores de ACCasa (acetil coenzima A
carboxilasa)
◼ Inhibidores de ALS (acetolactato sintasa)
◼ Inhibidores de EPSPS (Enzima
enolpiruvilshikimato 3-fosfato sintasa)
◼ Auxinas sintéticas
◼ Inhibidores de fotosistema II
◼ Inhibidores de fotosistema I
◼ Inhibidores HPPD (4-hidroxifenilpiruvato
dioxigenasa)

También podría gustarte