Está en la página 1de 8

ESTADO NUTRICIONAL DE LOS CULTIVOS

Los nutrimentos esenciales para las plantas cultivadas

Los nutrimentos minerales esenciales para las plantas son aquellos:


 necesarios para la ocurrencia de un ciclo de vida completo,
 involucrados en funciones metabólicas o estructurales en las cuales no pueden ser
 sustituidos, y
 cuya deficiencia se asocia a síntomas específicos (aunque no inconfundibles).
Los minerales esenciales incluyen: a) C, H, O, N y S (principales constituyentes de la
materia
orgánica), b) P, B y Si (esterificados con alcoholes en las plantas), c) K, Na, Mg, Ca, Mn y
Cl (absorbidos como iones de la solución del suelo), y d) Fe, Cu, Zn y Mo (absorbidos
como
iones o quelatos). La adición más reciente al grupo de minerales esenciales es el níquel,
involucrado en el metabolismo de la urea y de los ureidos, la absorción de hierro, la
viabilidad
de las semillas, la fijación de nitrógeno y el crecimiento reproductivo.

El diagnóstico del estado nutricional de las plantas se ha basado tradicionalmente en el


análisis químico de suelos y tejidos vegetales. El desarrollo de métodos de diagnóstico
basados en procesos fisiológicos (actividad enzimática o niveles de metabolitos
secundarios), o en el muestreo de los fluidos de los tejidos vasculares está aún en su
infancia. Algunas técnicas fisiológicas basadas en la inyección de fluidos han sido
olvidadas o escasamente aplicadas en el diagnóstico y la corrección del estado nutricional
de las plantas.

ANÁLISIS DEL SUELO


El diagnóstico del estado de nutrición de los cultivos puede ser efectuado, e inclusive
pronosticado con un grado de aproximación razonable, mediante el análisis de suelo.
Resulta obvio que para esta metodología sea efectiva, debe existir investigación básica,
preferiblemente en relación con la especie con la cual se trabaja. No obstante, existen
criterios cuya aplicabilidad se podría hacer extensiva a la mayoría de los casos. Así, si la
reacción del suelo señala un pH dentro del ámbito denominado de fuerte acidez (pH = 4,5
-5), o extremadamente ácido (pH < 4,5), el técnico concluye que el suelo ha perdido una
buena parte de los cationes nutrientes mayoritarios; que la concentración de aluminio
disponible puede llegar a límites que eventualmente perjudican con el crecimiento de
algunas especies y que se pueden encarar problemas de fijación de fósforo por captura
química; que está siendo afectada la actividad microbiana, responsable del reciclaje natural
de los elementos esenciales. Además del índice de acidez, otros parámetros, también
importantes, se pueden observar en al interpretar un análisis de suelo. Por ejemplo, si la
sumatoria de los cationes calcio, magnesio y potasio resulta inferior a 5 meq/100 g de
suelo, o si las relaciones (Ca + Mg)/K, Ca/Mg, Ca/K, muestran desequilibrios (7,14). En el
primer caso, el criterio técnico, debe favorecer, en términos generales, la recomendación de
un programa de fertilización integral, vale decir, fundamento en la adición equilibrada y por
un periodo prolongado, de N, P, K, Ca, Mg y S. Además, los elementos menores que se
manifiesten en concentración deficiente, de acuerdo a la exigencia del cultivo. Los suelos
de bajo contenido total de cationes nutrientes exhiben alta acidez.
ANÁLISIS FOLIAR
Bajo el título de análisis foliar se incluyen todos aquellos métodos de diagnóstico directo
que hacen uso del análisis químico de partes representativas de las plantas. El cometido se
logra mediante la selección de muestras que incluyen la planta entera o solamente órganos
o partes específicas. Se estima que este método debe proveer una indicación confiable
respecto al estado nutricional de una planta, pues se aplica al individuo mismo. El esquema
del análisis de una planta exige de investigación básica, a cumplirse en cada especie. La
selección de la parte de la planta representativa del estado de nutrición de cada elemento
esencial o grupos de elementos en el momento en que se toma la muestra; un entendimiento
de la naturaleza química del nutrimento en la planta y de las interacciones que ocurren; los
requerimientos nutricionales de la planta a diferentes estados de crecimiento y la frecuencia
de la toma de muestra necesaria que refleja los cambios estacionales del contenido del
nutrimento. Una vez conocido el resultado de esta investigación básica el nutricionista está
en capacidad, no solamente de poder efectuar un diagnóstico preciso dentro de un ámbito
amplio de condiciones ecológicas, sino inclusive de usar este método de diagnóstico como
guía de la fertilización racional y económica del cultivo investigado.
La correlación que existe entre el contenido de un elemento dado en la planta y la cosecha
puede ser linear, en cuyo caso la concentración se manifiesta creciente, dentro de límites
muy amplios. La aplicación de este método como herramienta útil para el diagnóstico de la
nutrición de las plantas como guía para la recomendación de fertilizantes, en la forma como
se usa en el presente, se basa en el nivel crítico definido por Ulrich, esto es, “Aquel ámbito
estrecho de concentración bajo el cual la velocidad del crecimiento o la cosecha empieza a
disminuir en comparación con plantas con niveles de nutrimentos altos”.

FERTILIZACIÓN FOLIAR
Velocidad de absorción foliar
Las plantas pueden fertilizarse suplementariamente a través de las hojas mediante
aplicaciones de sales solubles en agua, de una manera más rápida que por el método de
aplicación al suelo. Los nutrimentos penetran en las hojas a través de las estomas que se
encuentran en el haz o envés de las hojas y también a través de espacios submicroscópicos
denominados ectodermos en las hojas y al dilatarse la cutícula de las hojas se producen
espacios vacíos que permiten la penetración de nutrimentos.

Tolerancia de concentración de nutrimentos en aplicaciones foliares

En general para realizar aplicaciones de fertilizantes foliares se deben tener en mente los
siguientes aspectos:

1- Identificar bien la deficiencia antes de realizar la aplicación


2- Usar la adecuada concentración de nutrimento
3- Revisar bien los cálculos de concentración de la solución
4- Ajustar la concentración de acuerdo al tipo de sistema de aplicación
5- No realizar aplicaciones en días muy soliados y calurosos y con fuerte viento
6- Aplicar soluciones bien filtradas
7- Evitar realizar aplicaciones en días muy lluviosos
8- Utilizar los adecuados humectantes y adherentes
9- No esperar que la aplicación tenga un efecto prolongado

Algunos métodos correctivos de deficiencias nutricionales en plantas ornamentales vía


aplicaciones foliares son:

1- Deficiencia de Nitrógeno: Aplicación de solución a base de urea de 0.25 a 0.50%


2- Deficiencia de Potasio: Aplicación de solución al 1.5% de nitrato de potasio
3- Deficiencia de Calcio: Aplicación de solución de 0.75 a 1% de nitrato de calcio
4- Deficiencia de Magnesio: Aplicación de solución al 2% de sulfato de magnesio
5- Deficiencia de Azufre: Aplicación de solución al 2% de sulfato de magnesio
6- Deficiencia de Zinc: Aplicación de solución de 0.1 a 0.5% de sulfato de zinc
7- Deficiencia de Hierro: Aplicación de solución al 2% de sulfato de hierro a 0.02 a
0.05%
a) de quelato de hierro.
8- Deficiencia de Cobre: Aplicación de solución de 0.1 a 0.2% de sulfato de cobre
9- Deficiencia de Boro: Aplicación foliar de 0.1 a 0.25% de borato de sodio
10- Deficiencia de Molibdeno: Aplicación de solución de 0.07 a 0.1% de molibdato de
amonio
11- Deficiencia de Manganeso: Aplicación de solución al 0.1% de sulfato de manganeso
Recomendaciones de fertilización foliar en cítricos

Cantidades de fertilizante requerido para una aplicación foliar a diferentes


concentraciones en una hectárea de cultivo

La concentración máxima de una solución depende del tipo de fertilizante a aplicar. Con
aplicaciones de alto volumen que producen gotas grandes, la concentración no debe
exceder de 3 a 5%. Con aplicaciones de bajo volumen, la concentración puede ser de 12 a
15% y son más eficientes por el tamaño de la gota y la permanencia en el follaje. En el
Cuadro 4 se presentan algunos fertilizantes en la concentración máxima tolerante para la
mayoría de los cultivos.
Sales minerales inorgánicas
Las principales fuentes inorgánicas son yacimientos o minas naturales de óxidos,
carbonatos y sales metálicas como sulfatos, cloruros y nitratos. Los óxidos como ZnO2,
Cu2O y MnO2, pueden ser utilizados, sin embargo, su disponibilidad para las plantas es
muy baja ya que son compuestos muy insolubles. Las sales fueron los primeros fertilizantes
foliares que se utilizaron y están constituidos principalmente por cloruros, nitratos y
sulfatos. En comparación con otras fuentes, las sales son de menor costo, pero deben
tomarse precauciones para su aplicación por el riesgo de causar quema o fitotoxicidad al
follaje.
Los sulfatos son las fuentes más utilizadas debido a su alta solubilidad en agua y su menor
índice salino en comparación con los cloruros y nitratos, por lo que hay menos riesgo de
quema del follaje. Los óxidos son relativamente insolubles en agua lo cual dificulta su
distribución en fertilización foliar, y en aplicaciones al suelo deben ser molidos finamente
para ser efectivos. Los oxisulfatos son óxidos que están parcialmente acidulados con ácido
sulfúrico, y también presentan un grado de solubilidad en agua muy limitada.

Fuentes de fertilizantes foliares a base de sales minerales inorgánicas


BIBLIOGRAFÍA
BRICENO,J.A.YCARVAJAL,J.F.Elequilibrio entre los metales alcalinos y alcalinos en el
suelo, asociado con la respuesta del cafeto al potasio. Turrialba 23(1):56-71. 1973.
GARCIA, A. y CARVAJAL, J.F. Respuesta al fosforo y al azufre en algunos suelos
cañeros de Costa Rica. II Congreso Agronomico Nacional. Vol.I. Resumenes pp. 59. 1976.

WEBGRAFÍA
http://www.cia.ucr.ac.cr/pdf/Memorias/Memoria%20Curso%20Fertilizaci%C3%B3n
%20Foliar.pdf

http://agriculturers.com/diagnostica-el-estado-nutrimental-de-tus-cultivos/

También podría gustarte