Está en la página 1de 177

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Trabajo Social Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

2-15-2021

Prevención del consumo de sustancias psicoactivas en familias


con hijos adolescentes
Johana Valentina Alvarez Pineda
Universidad de La Salle, Bogotá, jalvarez88@unisalle.edu.co

Laura Daniela Cantor Gomez


Universidad de La Salle, Bogotá, lauradcantor56@unisalle.edu.co

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social

Part of the Social Work Commons

Citación recomendada
Alvarez Pineda, J., & Cantor Gomez, L. D. (2021). Prevención del consumo de sustancias psicoactivas en
familias con hijos adolescentes. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/922

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Trabajo Social by an authorized
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN FAMILIAS CON
HIJOS ADOLESCENTES

Integrantes:

Álvarez Pineda Johana Valentina


Cantor Gomez Laura Daniela

Universidad de La Salle
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Programa de Trabajo Social
Línea de familias: realidades, cambios y dinámicas

Bogotá D.C
2020

1
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN FAMILIAS
CON HIJOS ADOLESCENTES

Profesora:
Maribel Florián Buitrago

Integrantes:

Álvarez Pineda Johana Valentina


Cantor Gomez Laura Daniela

Universidad de La Salle
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Programa de Trabajo Social
Línea de familias: realidades, cambios y dinámicas

Bogotá D.C
2020

2
TABLA DE CONTENIDO
Dedicatoria....................................................................................................................................... 5
Agradecimientos .............................................................................................................................. 7
Resumen ........................................................................................................................................... 9
Abstract .......................................................................................................................................... 10
Antecedentes .................................................................................................................................. 11
• Estado de la cuestión desde otras disciplinas ...................................................................... 20
• Estado de la cuestión desde Trabajo Social ......................................................................... 21
Formulación del Problema ........................................................................................................... 23
Justificación ................................................................................................................................... 27
Objetivos ........................................................................................................................................ 29
Objetivos Específicos .................................................................................................................... 29
Referente Conceptual ................................................................................................................... 30
Consumo de SPA ........................................................................................................................... 30
Prevención del consumo de SPA .................................................................................................. 31
Factores de riesgo .......................................................................................................................... 35
Factores de protección .................................................................................................................. 35
Estrategias de Prevención ............................................................................................................ 36
Familia ........................................................................................................................................... 38
Ciclo Vital Familiar: ..................................................................................................................... 40
Adolescencia .................................................................................................................................. 41
Diseño Metodológico ..................................................................................................................... 45
Tipo de investigación .................................................................................................................... 45
Paradigma...................................................................................................................................... 45
Estrategia metodológica ............................................................................................................... 46
Estudio de Caso:............................................................................................................................ 46
Población........................................................................................................................................ 47
Técnica de recolección de información ....................................................................................... 48
Análisis e interpretación de la información ................................................................................ 50
1. La construcción de confianza una estrategia para las familias ......................................... 51

3
• La libertad, un agente de la confianza ................................................................................. 53
• La confianza, ¿Un asunto de las madres? ........................................................................... 55
• Los beneficios de la confianza............................................................................................... 57
2. Saber: una estrategia involuntaria. ...................................................................................... 59
3. Prevenir los nexos del consumo ............................................................................................ 63
• Otros factores que influyen en el consumo.......................................................................... 65
4. Otras estrategias en el marco de la prevención .................................................................. 68
• Las estrategias voluntarias de las familias para prever .................................................... 70
• Las estrategias previstas por las familias para enfrentar el consumo de SPA ................ 72
Conclusiones .................................................................................................................................. 75
Recomendaciones .......................................................................................................................... 78
Bibliografía .................................................................................................................................... 80
Anexos ............................................................................................................................................ 93

4
Dedicatoria

El camino de la vida, he vivido cosas malas y buenas, cada una de ellas enriqueciendo mi vida y

ayudándome a forjar la persona que soy, hoy estoy llena de vida, salud y ganas de seguir luchando.

“Gracias Vida”

Quiero empezar por dedicar y agradecer esto a Dios, soy totalmente creyente en su voluntad;

también quiero agradecer de forma especial a mi mamá, a ella es a quien más debo lo que soy, lo

que tengo y lo que voy a llegar a ser en cualquier ámbito de mi vida, te amo madre; igualmente

agradezco a mi papá, mi hermana, mi sobrino, ellos son otro pilar en mi vida y claramente todos

son parte fundamental de este sueño que hoy día se hace realidad, les dedico cada uno de mis

triunfos. Les prometo seguir prosperando en cada aspecto de mi vida y hacerlos sentir orgullosos.

Por otro lado, agradezco al resto de mi familia y amigos que me acompañaron, a quienes estuvieron

en mis crisis, a mis compañeras de estudio porque hicieron este proceso más ameno y alegre,

gracias por tanto.

JOHANA VALENTINA ALVAREZ PINEDA

A lo largo de mi vida, me he dado cuenta de que hay muchas cosas para las que realmente soy

buena, me enfoqué en todas aquellas destrezas y habilidades que poco a poco fui afianzando como

mujer gracias al Trabajo Social.

Es por esto por lo que principalmente quiero dedicarle este trabajo a mi hermosa madre, por ser mi

ejemplo a seguir y la motivación para seguir adelante con lo que realmente quiero. A mi padre y

mis dos hermanos amados, por todo el apoyo y las palabras de aliento que me brindaron en

momentos de altibajos y angustias, no puedo dejar de mencionar a mi hermano peludo de cuatro

patas, quien siempre fue mi compañía en mis días de trasnocho y trabajo fiel y leal a mis pies.
5
Simón. De igual forma a mi abuelo, por ser mi principal pilar y ayuda incondicional a lo largo de

estos cinco años. Gracias porque en realidad son la base fundamental de esta meta cumplida y de

las muchas que vendrán a lo largo de mi camino. Siempre seguiré esforzándome y proyectándome

de la mejor forma posible, haciendo cada día un reto y aprendiendo de ustedes.

De igual forma, dedico este logro, a mis colegas, mi mejor amiga y mis amigos, quienes también

fueron los que me acompañaron y estuvieron presentes en mis largas jornadas de estudio,

llenándolas de energía y haciéndolas mucho más amenas. Infinitas gracias.

LAURA DANIELA CANTOR GÓMEZ

6
Agradecimientos

A la Universidad de la Salle gracias por su acompañamiento en este proceso formativo.

Quiero agradecer al programa de Trabajo Social, a mis profesores que son parte fundamental de mi

proceso de formación, quienes me dieron grandes enseñanzas y aprendizajes, muchas gracias por

su entrega.

A la profesora Maribel Florián por su responsabilidad, entrega, por compartir sus conocimientos,

por persistir y tener tanta paciencia. Gracias a esto es que obtuvimos tan buenos resultados.

Fue maravilloso conocer tantas personas, estuve 5 años formándome como profesional en una gran

institución a la cual solo le debo lealtad y gratitud, hoy estoy feliz de haber logrado culminar mis

estudios, espero que no solo a mí, si no a mis compañeros y compañeras su camino profesional esté

lleno de éxitos.

JOHANA VALENTINA ALVAREZ PINEDA

Hoy la vida me da la oportunidad de cerrar un ciclo que me llena de satisfacción y me abre las

puertas para muchos deseos que pasan hoy por mi mente y anhela mi corazón. Una de las tantas

cosas que aprendí a lo largo de mi carrera fue descubrir y afianzar muchos valores, hoy para mí

entre muchas otras se hace importante la GRATITUD.

Con esto quiero agradecerle enormemente a Dios y a la vida, por un día permitirme descubrir que

esto era lo que en realidad quería estudiar, por permitirme sonreír ante todos mis logros, que son

resultado de tu ayuda, siempre poniéndome a prueba y aprendiendo de mis errores, mejorando

como ser humano y creciendo como persona ante esta carrera que tanto he llegado amar, fruto de

mi esfuerzo y dedicación que hoy cumplo.

De igual forma, agradecida con mi compañera, Valentina Álvarez por toda la colaboración que me

brindó durante todo este proceso de investigación, por su paciencia, su confianza y haber tenido
7
toda la disposición para lograr trabajar en equipo. Siento que todos sus aportes fueron importantes

y que a pesar de todas las circunstancias que la vida nos colocó, no fue impedimento para que nos

enfocáramos en nuestro objetivo.

Para cerrar, quiero agradecerles a mis profesores, por ser una parte importante de todo este proceso

de aprendizaje y en especial a mi asesora Maribel Florián, por su dedicación, sabiduría, consejos y

reflexión en pro del buen trabajo que siempre nos dedicó y su entrega profesional.

LAURA DANIELA CANTOR GÓMEZ

8
Resumen

El presente proyecto de investigación se encuentra inscrito en la línea familias:

realidades, cambios y dinámicas, sublínea perspectivas y sistemas de atención e intervención de

trabajo social con familias. Se circunscribe en dicha sublínea por cuanto esta investigación que,

busca saber cómo las familias con hijos adolescentes previenen el consumo de sustancias

psicoactivas (en adelante SPA), puede servir de apoyo informativo para la elaboración de

estrategias de intervención profesional en la relación familia - prevención del consumo de SPA.

Lo anterior, teniendo en cuenta que para trabajo social es importante mantener vigente y

actualizado el conocimiento que se produce y que opera en la intervención en el área de familia,

en este caso en lo que respecta a las estrategias de prevención en relación con el consumo de

SPA.

Para el desarrollo de esta investigación se emplea el método cualitativo, utilizando el

paradigma hermenéutico y como metodología seis estudios de caso, los cuales vislumbran las

estrategias que tienen o construyen las familias para prevenir el consumo de SPA con hijos

adolescentes, en la ciudad de Bogotá.

Palabras claves: Familia, prevención, adolescencia, uso de sustancias psicoactivas,

estrategias, confianza, factor protector.

9
Abstract

This research project is inscribed in the family lines: realities, changes and dynamics, sub-line

perspectives and systems of attention and intervention of social work with families. It is

circumscribed in this subline because this research that seeks to know how families with

adolescent children prevent the consumption of psychoactive substances (hereinafter SPA), can

serve as informative support for the development of professional intervention strategies in the

family - prevention relationship of SPA consumption. The foregoing, taking into account that for

social work it is important to keep current and updated the knowledge that is produced and that

operates in the intervention in the family area, in this case with regard to prevention strategies in

relation to consumption of SPA.

For the development of this research, the qualitative method is used, using the hermeneutic

paradigm and as a methodology six case studies, which envision the strategies that families have or

build to prevent the consumption of SPA with adolescent children, in the city of Bogotá.

Keywords: Family, prevention, adolescence, use of psychoactive substances, strategies, trust,

protective factor.

10
Antecedentes

En este apartado de antecedentes se procederá a abordar el tema de prevención del

consumo de sustancias psicoactivas (SPA), definiciones del consumo de SPA, y su relación con

familia, como categoría de análisis. Primero se expondrán, brevemente, algunos motivos por los

cuales apelamos a esta relación de variables y posteriormente, presentaremos un estado de la

cuestión, artículos, documentos y una serie de aproximaciones o estudios que se han venido

ocupando de esta relación desde diversas disciplinas.

Por consiguiente, hemos incluido autores que nos acercan a la conceptualización que se

realiza en la intervención y prevención del consumo de sustancias psicoactivas, así mismo se

decanta cómo se ha abordado la prevención del consumo de SPA desde diferentes instituciones

del gobierno nacional. Y, finalmente concluimos con lo que se ha planteado desde trabajo social,

buscando con ello hacer un aporte al conjunto de estudios o problematizaciones que se vienen

realizando.

Sloboda, Z. (2008), hace un recuento investigativo del desarrollo que permitió

fundamentar científicamente las intervenciones y programas preventivos del uso y abuso de

Sustancias Psicoactivas legales o ilegales en los adolescentes. Plantea que durante los años

setenta había poco conocimiento sobre el cual basar el desarrollo y la postura de los programas

preventivos en la Unión Europea.

Sin embargo, con la creación en 1974 del National Institute on Drug Abuse (NIDA, sigla

en inglés), se comienza un periodo de financiamiento y de estudios de cohorte investigativo para

prevenir o postergar el inicio del consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales con el fin de

brindar evaluaciones más exactas de tendencias en el consumo. También en identificar aquellos

11
factores biológicos, individuales, familiares y escolares, estos hallazgos epistemológicos

influyeron significativamente para la comunidad científica y para los profesionales de las

ciencias de la salud, que desarrollan programas de prevención (Sloboda, Z. 2008), justamente por

la relación que hay entre factores familiares con prevención del consumo de sustancias

psicoactivas es que nuestro interés está en vislumbrar dicho vínculo.

Con base a las indagaciones de los programas de prevención que se iniciaron en la Unión

Europea desde los años 70’s, en Colombia se elabora un plan de investigación frente a la

prevención del consumo de SPA en las familias, donde desde las diferentes instituciones del país

como lo son el Ministerio de Salud y Protección Social, la Oficina de las Naciones

Unidas contra la Droga y el Delito, y otras, se interesaron por atender diferentes factores frente a

la problemática que se acogía con mayor relevancia dentro del país y así desarrollar programas

para dicha categoría; en el 2013 se realiza un estudio, el país afianza la construcción de series de

datos sobre el consumo de drogas, que resultan útiles no sólo para orientar la toma de decisiones,

sino para conocer la evolución del problema y la efectividad de las acciones. Los resultados

sugieren la necesidad de reforzar la conciencia social en torno al acceso de los diferentes tipos de

drogas.

En Colombia los programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas

desarrollan temáticas y estrategias que buscan generar cambios, se utiliza material educativo,

lúdico, técnicas vivenciales y talleres reflexivos; con las cuales las temáticas a desarrollar son las

habilidades para la vida, pautas de crianza, hábitos de vida saludables y convivencia. Esto nos

parece importante puesto que podemos exponer que dicha categoría es abordada desde lo macro

hasta lo micro.

12
Abordar este tema, es importante puesto que nos permite responder en conjunto al

problema, ya que el consumo de drogas se da en contextos sociales, individuales y de esta

manera está relacionada con la prevalencia del uso y abuso de sustancias en la población y con el

impacto que tiene en la salud y bienestar en las familias.

Desde el Observatorio de Drogas de Colombia (ODC) se definen las sustancias

psicoactivas como el consumo de drogas, que pueden ser introducidas en el organismo, por

cualquier vía de administración, estas crean dependencias psicológicas físicas o ambas; además

la Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que las sustancias psicoactivas modifican la

conciencia, el estado de ánimo y los pensamientos de la persona.

Las sustancias psicoactivas tienen efectos en el sistema nervioso central, estos pueden ser

estimulantes, depresores y alucinógenos, de origen natural o sintético y se encuentran diferentes

tipos como la cocaína, anfetaminas, alcohol, benzodiacepinas, cannabis, LSD, éxtasis, PCP y

ketamina.

En este sentido el Ministerio Nacional de Justicia y del Derecho y su Observatorio de

Drogas de Colombia (ODC, 2014) describe que en el año 2013 el consumo de drogas como la

marihuana y cocaína entre la población juvenil tuvo un porcentaje del 11,5% a nivel nacional en

comparación con el análisis realizado en el 2008 la población era del 7,8%.

Las edades entre las que se encuentra el mayor consumo de drogas ilícitas oscilan entre

los 12 y 17 años. Aproximadamente 159 mil adolescentes que consumen diariamente

estupefacientes de manera ilegal emplean drogas que les pueden causar sobredosis, e incluso la

muerte, siendo las zonas urbanas territorios de alta peligrosidad y consumo.

13
Para analizar esta problemática es importante resaltar que, como lo menciona el

Observatorio Legislativo (2009) y la ley 1566 de 2012 que se ocupa abordar la problemática

desde una perspectiva de salud pública, es necesario reconocer a las personas que consumen

sustancias psicoactivas como pacientes que necesitan de ayuda, y no como criminales que deben

ser marginados de la sociedad.

Pero más allá de ello, la ley 1566 de 2012 debe estar acompañada de políticas y

estrategias a nivel estatal que permitan comprender con detalle los problemas que atraviesan las

personas consumidoras de sustancias psicoactivas, diferenciando las sustancias ilegales de

acuerdo con el daño que provocan a la salud y a la sociedad, y evaluando continuamente los

resultados de los programas e intervenciones.

Uno de los aspectos fundamentales del desarrollo de un marco de prevención consiste en

saber entender exactamente lo que significa la prevención dentro de los contextos en los cuales

está inmersa la problemática. Para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF),

prevenir es anticiparse a un hecho y evitar que este ocurra. Generalmente, se habla de prevenir

un acontecimiento negativo o no deseable. Esto incluye abordar los factores de riesgo y

protección que han sido identificados desde las problemáticas en las familias y las perspectivas

que estas mismas tienen sobre el Consumo de (SPA).

En referencia a ello, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Dirección

Nacional de Estupefacientes (ICBF y DNE, 2009) mencionan que el consumo suele iniciarse en

la adolescencia, ya que en esta edad los jóvenes buscan experimentar nuevas sensaciones y

construir una identidad independizada de sus padres, por lo que se genera una mayor influencia a

seguir las tendencias del grupo de pares, y menos las de la familia.

14
Las acciones orientadas a mejorar la relación familiar, la comunicación y la supervisión

parental son efectivas en los programas de prevención familiar. En general, las técnicas y

temáticas utilizadas por los programas consultados están dirigidas a buscar cambios en los

individuos para tratar de persuadir la decisión de consumir drogas o generar destrezas que les

permitan en un momento determinado rechazar la oferta de consumirlas.

Tanta atención se le ha prestado a la familia como factor protector, que la constitución

política de Colombia la define como núcleo de la sociedad en el artículo 42. En esta

investigación no se considera que sea efectivamente un núcleo, pero sí que la familia tiene un

papel importante en la constitución de la subjetividad de las personas y por ende en los hábitos,

experimentaciones o adicciones que adquiere.

Ahora bien, es importante mencionar que en Colombia, las familias son los principales

entornos de supervivencia y socialización que tienen un papel esencial en el desarrollo y

bienestar del individuo, en tanto su papel de generadora de procesos identitarios de orden

individual y colectivo crean valor social. “En la medida en que se protegen las familias como

unidades de capital social se está protegiendo a los niños, las niñas y adolescentes”. (ICBF-OIM,

2008, pág. 3)

En Colombia para la” Política Nacional de Apoyo y Fortalecimiento a las Familias”

construida en desarrollo de lo previsto en la Ley 1361 de 2009 los factores de protección

personales y sociales se destacan, a nivel personal: mayor tendencia al acercamiento y a la

empatía, mayores niveles de autoestima e incentivación al logro, sentimientos de autosuficiencia,

autonomía e independencia, y actividades dirigidas a la resolución de problemas.

15
Hincapié (2009) menciona que a nivel social y familiar se destacan diferentes tipos de

factores que influyen en el desarrollo de los sujetos, tales como un ambiente cálido,

comunicación abierta en el interior de la familia, estructura familiar sin disfunciones importantes,

padres estimuladores y de apoyo social (emocional, material e informativo). De este modo se

puede observar el papel vital que desempeña la familia en la construcción de la subjetividad de

los adolescentes, pues este es un periodo de vida en el que se sientan las bases de la personalidad

y se generan hábitos, de ahí que cobre interés revisar la participación que tiene la familia en la

prevención del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes.

A la luz de esto y teniendo en cuenta que trabajo social se ocupa de intervenir en distintas

problemáticas sociales desde diferentes perspectivas, enfoques y métodos, a continuación vamos

a marcar el panorama de estudio sobre prevención del consumo de SPA a partir de un ejercicio

de documentación por medio de una matriz de Excel (anexo 1), en la cual se encuentran los

textos citados posteriormente.

Desde disciplinas como Psicología, Salud Pública, Enfermería y otros documentos como

Intervención familiar en la prevención de las drogodependencias. (2002) Fernández, Secades, se

expone la descripción del panorama actual en el ámbito de la prevención en las familias, de tal

forma que se referencia desde la planificación y elaboración de programas de prevención de la

drogodependencia especialmente centrados en el contexto familiar.

El artículo Qué son las drogas. Unidad coordinadora de prevención integral. (2007) de

Rueda, expone un análisis a los factores protectores de prevención del consumo de sustancias

psicoactivas en adolescentes, desde este artículo se considera que las familias son quienes tienen

la responsabilidad de fortalecer sus relaciones y actuar en pro de la prevención del consumo de

SPA.

16
El documento Identificar y describir cuáles son los factores psicosociales que se

relacionan con el consumo de sustancias psicoactivas (2009) de González y Silva, plantea los

diferentes factores psicosociales que inciden o previenen en el consumo de SPA, se identifican

dos factores, uno de riesgo el cual se presenta por un evento, condición, suceso, situación,

comportamiento de tipo biológico, psicológico y social que aumenta la probabilidad de consumo;

un factor de protección el cual puede reducir o contrarrestar o eliminar la probabilidad de un

proceso adictivo.

Por otro lado, en el texto Percepción de riesgo y factores asociados al consumo de

drogas legales e ilegales en estudiantes de la Universidad de Boyacá (2015) Pérez y Barreto,

describe la percepción de riesgo y los factores de protección frente al consumo de sustancias

psicoactivas en estudiantes de la Universidad de Boyacá describiendo los diferentes eventos,

condiciones, sucesos, situaciones, comportamientos de tipo biológico, psicológicos y sociales

que aumenta la probabilidad de consumo.

Por tanto, desde el artículo de Habilidades Sociales y Familiares Frente al Consumo de

SPA (2015) de Castañeda, Vargas y Peñuela, se visibiliza la familia como eje central en la

protección y prevención del consumo de SPA en adolescentes, el manejo que realizan las

familias con integrantes consumidores, y por último identificar los factores y habilidades sociales

que ponen en riesgo o apoyan la prevención.

En el documento Factores familiares de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en

estudiantes de una institución de educación media técnica de Colombia. (2016) de Norma,

Aguirre, Aldana y Bonilla, se manifiesta la influencia que tiene la familia como "protector”, ya

que el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes tiende a presentarse porque los

17
jóvenes desean experimentar placer, diversión u otras sensaciones y experiencias en esta etapa de

vida; así mismo el consumo de SPA se relaciona con problemas familiares y otros entornos

cercanos, por tanto es importante que la familia asuma un rol de prevención.

Estos documentos nos permitieron identificar cómo se ha abordado el tema del consumo

y de la prevención de sustancias psicoactivas (SPA). Hemos visto como las disciplinas que

hemos traído a la discusión, coinciden en exponer a la familia como sistema protector, en

conjunto con otros factores (social, cultural, escolar) que pueden influir en el consumo de SPA.

Así mismo, nos dejan ver los diferentes riesgos, consecuencias, y finalmente los supuestos que se

han creado sobre consumo de SPA en adolescentes.

Desde la disciplina de Trabajo Social se encuentra el texto La investigación profesional

sobre el uso y el abuso de sustancias psicoactivas (SPA) desde el Trabajo Social: Análisis de los

trabajos escritos en Bogotá 2000 - 2009, (2011) de Gutiérrez Páez, este permite identificar que

el consumo de SPA es una problemática intervenida desde Trabajo social, ha venido

identificando algunas estrategias desarrolladas a partir del conocimiento de comprender, analizar

y solucionar la problemática, por medio de una visión crítica y constructiva a la temática; este

fenómeno ha trascendido en el tiempo, se puede evidenciar las causas, efectos que tiene en los

sujetos y referir las repercusiones que ha causado en la dinámica familiar.

El texto Desmorrugando 1prejuicios: el Trabajo Social y la intervención en el consumo

problemático de Sustancias Psicoactivas (2014) de Cervantes, aborda el consumo de sustancias

1
según Wikipedia este término puede comprenderse como (picar – desmenuzar), es apropiado en el texto
para el autor porque alude a romper conceptos y prejuicios que hay alrededor del consumo de SPA.

18
psicoactivas en jóvenes y la afectación que tiene en la dinámica familiar, dar cuenta de los

espacios de intervención que tiene el trabajo social en el consumo de SPA-familia.

Estos dos documentos permitieron realizar un acercamiento al quehacer de Trabajo Social

en la relación con el consumo de SPA y familia, puesto que se ha evidenciado que en los últimos

años, las investigaciones apuestan a que el consumo de cualquier integrante de la familia está

mediado por dinámicas que se presentan al interior de estas y que su intención pueda ser

consolidada por medio de la atención y prevención; es decir las prácticas y dinámicas que hay

dentro de la familia pueden incitar a que tales individuos usen sustancias SPA e incluso prevenir

dicho fenómeno.

En el documento de Cultura de prevención del consumo de sustancias psicoactivas (spa)

en la familia (2012) de Agudelo y Estrada, se enuncia como el consumo de sustancias

psicoactivas ha estado permeado por la familia y su rol en la prevención; al interior de estas

existen diferentes dinámicas y estas permiten desarrollar diferentes actividades, capacidades que

influyen en la prevención del consumo de SPA.

En el texto El consumo de sustancias psicoactivas y las formas de organización y

dinámica familiar (2015) de Agudelo y Estrada, se exponen los diferentes tipos de organización

familiar, las dinámicas que hay en su interior, los riesgos y dependencias que pueden crear las

personas que consumen sustancias psicoactivas.

El documento de Influencia de las dinámicas familiares en la recaída del consumo de

sustancias psicoactivas Fundación Caminando Hacia La Luz – 2018 II- 2019 I (2019) de

Bohórquez, Chávez y Niño, enuncia la influencia que tiene la familia como "protector", dentro de

19
estas se presentan diferentes dinámicas y lo ocurrido al interior puede influenciar a los jóvenes a

iniciar o recaer en el consumo de SPA.

Los documentos anteriormente citados, han sido realizados desde Trabajo Social, esta

información ha permitido identificar la importancia y relación que tiene la familia en el consumo

de adolescentes, establecer causas, riesgos que tienen los jóvenes al consumir SPA. La familia

entonces es vista desde diferentes enfoques y contextos, ésta es enunciada desde las perspectivas

aquí revisadas como protector, precursor y prever 2en el consumo de SPA. En su mayoría los

documentos plantean la importancia de las buenas relaciones al interior de la familia,

entendiendo que dichas relaciones se materializan a través de la comunicación, afectividad y

autoridad, relaciones que son importantes para la prevención del consumo de SPA. Sin embargo,

a partir de esta revisión, no se evidencian documentos que den cuenta de las estrategias

que construyen las familias para la prevención del consumo de SPA.

De acuerdo con el rastreo de los documentos mencionados, es pertinente mencionar las

categorías planteadas dentro de nuestros antecedentes, teniendo en cuenta la problemática de la

Prevención de Consumo de SPA a continuación:

• Estado de la cuestión desde otras disciplinas

Desde el área de salud, se han generado diferentes documentos en los cuales se

identifican los factores de riesgo el cual se refiere a una condición, evento, suceso, situación y

comportamiento de tipo biológico, psicológico y social que aumenta la probabilidad de consumo

de SPA afectando a los diferentes sujetos.

2la Real Academia Española lo define como (Ver con anticipación /


Conocer, conjeturar por algunas señales o indicios lo que ha de suceder)

20
Así mismo, los factores de protección son aquellos que minimizan, reducen o contrarrestan

la probabilidad de consumo o adicción y aumentan la posibilidad que una persona desarrolle

conductas favorables para su salud.

Por otro lado, desde el área de la psicología, también se tienen en cuenta tanto los factores

de riesgo, como los factores de protección, estos son considerados desde una perspectiva

familiar, puesto que la familia es base fundamental para identificar causas y efectos del consumo

de SPA.

Para la psicología es importante identificar diferentes estrategias de intervención con los

sujetos e igualmente indagar la influencia que tienen los diferentes contextos en los cuales la

población se encuentra inmersa, comprender dicha interacción con los entornos es fundamental,

para así desarrollar y planear diferentes estrategias para los programas de prevención del

consumo de SPA, centrados principalmente desde el núcleo familiar.

• Estado de la cuestión desde Trabajo Social

En cuanto a la intervención y lo desarrollado desde la disciplina de Trabajo Social, uno de

los planteamientos mencionados por Cifuentes (2001) argumenta que desde un estudio

diagnóstico, se consideran características reflejadas a la situación del problema, las necesidades

sociales, las hipótesis, los recursos de redes de apoyo (instituciones), los factores de protección y

la recolección sistemática de la información.

En los diferentes debates presentados desde la disciplina de trabajo social, se han

expuesto las principales premisas para comprender e intervenir el consumo de SPA desde

diferentes sujetos de intervención, es decir los sujetos que consumen y los sujetos que

indirectamente se ven afectados por dicha problemática como lo es la familia, ya que a partir de

21
la documentación se evidencia a la familia como base central y fundamental dentro de la

trayectoria de vida de los adolescentes. Además de considerar que la familia puede prevenir o

influir en el consumo de SPA, desde sus dinámicas.

Agudelo y Estrada (2012-2015), han realizado diferentes investigaciones en las que

enuncian reiterativamente que las dinámicas familiares influyen en el consumo de SPA en los

adolescentes y Bohórquez, Chávez y Niño (2019), también consideran importante comprender el

entorno familiar pero planteado desde una perspectiva como factor de riesgo o protector en el

consumo de SPA.

Cervantes (2014), plantea que el consumo de los jóvenes afecta la dinámica familiar y es

importante caracterizar esas tensiones y tratarlas. Y con esta idea también concuerda Suárez

(2018), quien suscita que los diferentes problemas que se presentan en la familia pueden

asociarse a que un joven consuma SPA, para ambos autores es importante conocer las causas y

consecuencias que tiene el consumo de SPA en las familias.

Como disciplina se han manifestado diferentes investigaciones las cuales buscan

comprender y analizar el consumo de SPA, para poder aportar una posible solución y con el fin

de desarrollar estrategias de acción y de apoyo, que sirvan como técnicas e instrumentos de

acompañamiento en los procesos de intervención.

22
Formulación del Problema

En los antecedentes anteriormente expuestos, pudimos identificar la relación que existe

entre la prevención del consumo de SPA y la familia, como categoría analítica. Sin embargo,

como se observa, las investigaciones que dan cuenta de las estrategias que se construyen desde

las familias para prevenir el consumo de SPA, son más bien escasos. Por lo anterior, hemos

planteado como estudiantes de Trabajo Social, indagar por dicho fenómeno. Así, valiéndonos de

un paradigma interpretativo - hermenéutico buscamos interpretar y comprender cómo las

familias con hijos adolescentes previenen el consumo de SPA:

¿Qué estrategias construyen las familias para prevenir el consumo de SPA en adolescentes?

¿Cuáles son las estrategias que tienen las familias para prevenir el consumo de SPA en

adolescentes?

A partir de la consulta de los antecedentes, se entiende que las sustancias psicoactivas son

aquellas cuyo consumo tiene la capacidad de generar un efecto directo sobre el sistema nervioso

central, ocasionando cambios específicos a sus funciones; pueden alterar los estados de

conciencia, de ánimo, de pensamiento, percepciones. Estas sustancias pueden ser de origen

natural o sintético. En Colombia, el consumo de sustancias psicoactivas tiene una alta

prevalencia, en particular en lo que se refiere a las drogas ilegales el estimado de 65% de

personas está consumiendo, con posible abuso y dependencia. (Informe Mundial sobre las

Drogas, 2006).

Bogotá en una de las ciudades con mayor consumo de SPA según la Secretaría Distrital

de Salud de Bogotá, en coordinación con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el

23
Delito (UNODC), el consumo de SPA es el fenómeno problemático más relevante en la

actualidad. En Bogotá se estima que el consumo de sustancias psicoactivas es de 43,4 % en la

etapa adolescente entre los rangos de 12 a 17 años según una publicación reciente del periódico

el tiempo. (Gossaín, 2019)

Teniendo en cuenta los altos niveles de consumo de SPA en Bogotá, es comprensible la

importancia que algunas instituciones le dan a la familia como sistema protector. Según la

Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar (ICBF), la familia se constituye como el primer entorno y grupo de personas unidas por

un vínculo de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos y

cumplen un rol de socialización e integración fundamental en la sociedad. McDevitt, Lennon y

Kopriva (1991), afirman que durante la niñez y adolescencia los padres juegan un papel

fundamental en el desarrollo de los valores sociales y en el fomento para adoptar actitudes.

Considerando lo anterior, es importante enunciar la influencia que tiene la familia y otros

sistemas (cultural, social, educativo) en el consumo, y también prevención, de consumo de SPA,

donde dichos sistemas pueden aumentar los factores de riesgo, o también de protección, en

relación con este fenómeno, en particular, en la población adolescente.

Por esta razón, el presente trabajo de investigación indaga o busca conocer las estrategias

que las familias tienen y/o construyen para la prevención del consumo de SPA de los

adolescentes, entendiendo que hablamos de estrategias como acciones empleadas por los

sujetos que buscan disminuir o reducir las probabilidades de consumo de SPA y prevenirlo.

(Ministerio de Salud, Colombia s.f).

24
Según Corvalán 1996, trabajo social como método de investigación, permite conocer la

realidad a través de las dinámicas de los sujetos en los diferentes contextos, si se identifica una

situación concreta en la realidad se pueden vislumbrar las relaciones multicausales de este

fenómeno social. Este método de investigación será útil para comprender cómo desde las

familias con hijos adolescentes que viven en Bogotá se ha operado en la prevención del consumo

de SPA. Con ello se busca describir las estrategias de prevención que emergen en el contexto de

unas familias concretas que habitan este espacio social.

Finalmente, coincidimos con lo que plantean los autores y autoras en los antecedentes, en

relación con el hecho de asumir la familia como un sistema protector. Por esto creemos que es

importante conocer las estrategias que las familias construyen para la prevención del consumo de

SPA en adolescentes, ya que en algunos de los estudios realizados sobre la problemática en

Bogotá, no hay suficiente información al respecto. La mayoría de las investigaciones se

concentran en hablar de las causas del fenómeno o de las consecuencias, en otros casos se

brindan pautas para la prevención o se dice cómo debe hacerse, pero no miran en concreto cómo

la familia crea y gestiona este fenómeno. Esta investigación asume a la familia como agente

protector, pero también como un sujeto con capacidad de agencia e inventiva para participar en

la solución de sus problemas.

El consumo de SPA es una problemática social que afecta diferentes factores como se ha

mencionado. Para trabajo social es pertinente desarrollar investigaciones frente al tema, ya que

es fundamental profundizar en cuanto a las estrategias de prevención que construyen las

familias, con base a las relaciones, dinámicas, comunicación y roles que emergen al interior de

ellas.

Así mismo trabajo social, desde la investigación puede identificar las necesidades o

25
falencias que tienen las familias frente al consumo de SPA y así desarrollar estrategias de

intervención con las familias para informar, orientar y capacitar sobre dicha problemática.

Por tal motivo, se ha previsto adelantar un estudio de caso que nos permita conocer

precisamente cómo algunas familias con hijos adolescentes previenen el consumo de SPA.

Un estudio que dé cuenta efectivamente de la capacidad de creación que tienen las

familias para ingeniar estrategias y relaciones en provecho de la prevención de consumo de

SPA. Se planea, una muestra por conveniencia, teniendo en cuenta unos criterios, los cuales son:

acudir a unas cuantas familias que estén compuestas por adolescentes entre los 12 y 18 años

(entendiendo que estos rangos de edad son enunciados como la etapa de la adolescencia, en el

código de infancia y adolescencia 1098 de 2006), el otro criterio es que sean familias residentes

en Bogotá.

26
Justificación

El consumo de SPA genera diferentes repercusiones, puesto que siendo este un fenómeno

social, crea diferentes conflictos al interior de las familias, acarrea secuelas sociales, como el

incremento de delincuencia, desintegración de las instituciones, baja productividad, incremento

de accidentes y mortalidad. Por esto mismo, es importante la prevención de esta problemática, ya

que a través de estos mismos se puede alcanzar el fortalecimiento de las diferentes acciones para

reducir el consumo de SPA y su impacto a partir del cumplimiento de la responsabilidad de los

cuidadores, el campo de la salud y así mismo las instituciones que respaldan el ejercicio de

prevención de tipo de fenómenos, (Ministerio de Salud, Delegación de Gobierno para el Plan

Nacional sobre Drogas).

Con esta investigación desde la disciplina de Trabajo Social, es importante como

profesionales la intervención con las familias, con base a las diferentes necesidades y diligencias

de la profesión de consolidarse, no sólo como práctica de intervención, sino como totalidad que

contemple la relación teoría-práctica, y en tal sentido, avanzar tanto en la producción de

conocimiento desde la disciplina como, al mismo tiempo, la necesidad e importancia de

retroalimentar la intervención e investigación dentro del fenómeno abordado.

Para la línea de Familias , Realidades, Cambios y Dinámicas, desde la sublínea

Perspectivas y Sistemas de Atención e Intervención de Trabajo Social con Familias, es

importante la presente investigación ya que gracias a esta se contribuye a encaminar nuevas

perspectivas y posturas donde se puedan generar intervenciones, procesos y valoraciones

favoreciendo la resolución de un problema como lo es el consumo de SPA y a partir de la

disciplina del Trabajo Social por medio de la experiencia que se aportó dentro del proceso del

27
año en cuanto a la práctica de las futuras profesionales en la reciente investigación, se reconoce

como esta problemática está inmersa dentro de la trayectoria de vida de las familias y los

adolescentes.

Lo anterior en aras de seguir construyendo para el trabajo social un ejercicio de

investigación sobre el tema, donde permita encaminar una observación de la problemática más

amplia, orientada a indagar dentro de la misma profesión temas que conduzcan a una

intervención más profunda afrontando nuevos desafíos y/o retos como futuras profesionales y

donde se permita orientar que en futuros ejercicios dentro del campo de intervención, se tenga en

cuenta los resultados y se puedan plantear estrategias desde la disciplina en prevención del

consumo de SPA.

Este proyecto es relevante a nivel social, dado que como se ha expuesto es un fenómeno

que genera impacto en diferentes contextos y por ende es necesario plantear ejercicios de

prevención desde lo micro hasta lo macro, con el objeto de que por medio de la identificación de

las estrategias de prevención se alcance a disminuir los índices de consumo como uno de los

supuestos que se podrían propagar a lo largo de la investigación.

28
Objetivos

Objetivo General

Analizar las estrategias que construyen seis familias para la prevención del consumo de

SPA en los adolescentes en la ciudad de Bogotá

Objetivos Específicos

Identificar las estrategias que construyen las familias para la prevención del consumo de

SPA en adolescentes.

Comprender los fundamentos que dan origen a la construcción de estrategias de

prevención del consumo de SPA en familias con hijos adolescentes.

29
Referente Conceptual

Las categorías de estudio que referiremos a continuación han sido escogidas en virtud de la

formulación del problema que está planteado y surgen dado que permiten interrelacionar una

serie de conceptos que brindan la oportunidad de atender la problemática con relación a cómo las

familias constituyen estrategias de prevención sobre el consumo de sustancia psicoactivas. Por lo

tanto, son: consumo de SPA, prevención del consumo de SPA, estrategias de prevención, familia

como factor protector dentro de la prevención del consumo de SPA, la familia desde el enfoque

de ciclo vital familiar y finalmente adolescencia.

Consumo de SPA

Sustancias psicoactivas toda sustancia de origen natural o sintético, lícita o ilícita, que se

introduce al organismo sin prescripción médica con la intención de alterar la percepción, la

conciencia o cualquier estado psicológico (Franey,1998).

Es importante tener en cuenta otros conceptos dentro del consumo como lo son, el uso de

SPA el cual se refiere al uso ocasional de algún tipo de sustancia en el sujeto, el hábito el cual es

el consumo repetido, habitual de dichas sustancias y conocido como consumidor regular, el

abuso es el consumidor reiterativo de sustancias psicoactivas, y finalmente dependencia el uso

repetitivo y constante de alguna sustancia, la cual con el tiempo se vuelve “necesaria” para el

cuerpo (Ministerio de sanidad y servicios sociales e igualdad, 2012)

Según Menéndez, Isaza y Suárez (2012), el consumo experimental hace referencia al uso

inicial de una o varias sustancias, el uso habitual de consumo, se define como aquel que se

realiza frecuente o de forma repetitiva más de 3 veces a la semana en 3 meses, y finalmente el

consumo ocasional o social este se hace con un propósito recreativo y ocasional, puede o no

puede tener un patrón regular el consumidor.

30
Estos son los tipos de consumo que refieren los diferentes autores y nos hemos decantado

por abordar el tipo que refiere el uso, el experimental y ocasional, puesto que son éstos en los

que existen sujetos factibles de prevenir, es aquí donde las familias tienen oportunidad de

construir estrategias para prevención del consumo de SPA.

Prevención del consumo de SPA

En esta categoría estarán expuestos los diferentes autores y sus respectivos

planteamientos sobre la prevención del consumo de SPA, así mismo desde las instituciones

nacionales; y finalmente se incluirá como subcategoría los factores de riesgo y los factores de

protección que hay en el consumo de SPA.

Según la RAE se denomina prevención al conjunto de medidas que se adoptan con

anticipación antes de que ocurra una determinada situación o para minimizar sus efectos

negativos.

En cuanto al concepto de prevención del consumo de SPA según la Política Nacional para

la Reducción del Consumo de SPA y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

en Colombia – UNODC, como el manejo y gestión de los riesgos a través de estrategias para

evitar que se manifiesten a nivel individual en la salud, la calidad de vida y el bienestar de los

individuos, las familias y comunidades.

Con relación a lo anterior, teóricamente la prevención del consumo de sustancias

psicoactivas según la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), es

evitar o reducir los diversos factores que influyen para que un sujeto llegue a consumir drogas,

así como las consecuencias que se derivan de este.

Según Escohotado (1998), la prevención se realiza mediante un conjunto de actividades

integradas en un programa, encaminadas a limitar o anular los diferentes factores que favorecen

el consumo de drogas, desarrollando factores de protección, seguridad y resistencia en los

31
individuos y la comunidad.

En este sentido, las estrategias de prevención buscan generar factores protectores que

disminuyan la vulnerabilidad al consumo de SPA y las conductas de riesgo asociadas a él,

mediante el desarrollo de habilidades y capacidades para la toma de decisiones, la promoción de

hábitos y estilos de vida saludables, así como el fortalecimiento de las redes familiares y

comunitarias, la integración y la inclusión social. De esta manera se pueden prevenir posibles

efectos negativos en individuos, comunidades y la sociedad en general. (Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar y la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, 2015).

La prevención del consumo de SPA en adolescentes permite la implementación de

iniciativas y estrategias para manejar o gestionar los riesgos asociados, que buscan mejorar la

formación integral y la calidad de vida de los individuos, con el propósito de fomentar el

autocontrol y la resistencia colectiva ante la oferta de sustancias psicoactivas en el ámbito

individual, familiar, comunitario y social.

Se habla de medidas y herramientas de prevención, a partir del autocuidado y

autorregulación en el consumo de SPA para controlar los riesgos y minimizar los daños

derivados. Esto puede ocurrir a través de información, asesoría, análisis de sustancias,

parafernalia apropiada, entre otras. Por otro lado, reúne metodologías e intervenciones

encaminadas a evitar tránsitos de usos habituales y recreativos a consumos problemáticos y

compulsivos.

El concepto del momento en que se habla de prevención dentro del consumo de SPA se

relaciona e implementa en el sentido de la reducción de daños y bienestar social en a la

población que maneja el uso y hábito de esta misma. La Organización Mundial de la Salud

(OMS) comienza a incorporarlo en el campo del tratamiento, donde ha sido utilizado para

32
referirse dentro de las formas de ayuda a mejorar los procesos, la toma de decisiones y el

mejoramiento de la calidad de vida de las personas que muestran efectos positivos en la

población, con el propósito de intentar recoger las mejores prácticas en el campo del consumo

como uso y hábito según el Observatorio de Drogas y Delitos en Colombia.

La cultura de la prevención del consumo de SPA equivale a todas aquellas medidas o

acciones que se implementan para que un problema, en este caso la adicción a las drogas no

aparezca o su inicio pueda retrasarse. Como expresan Gossop y Grant en un texto publicado por

la Organización Mundial de la Salud (OMS), “El objeto de la prevención de los problemas de

drogas es, en general, conseguir que los miembros de una población no abusen de ellas y no se

expongan a sufrir daños ni provocar males sociales” (1990, p.38).

Estos mismos autores plantean que otro objetivo de la prevención puede ser el control de

ciertas consecuencias, y no uso de las drogas en sí mismo; en otras palabras, se pretende

dificultar la aparición de ciertos problemas, pero no siempre cambiar el comportamiento general

de los sujetos.

Para Emile Durkheim padre de la sociología, considera que la prevención de consumo de

SPA se asocia más desde el resultado de lo que llamó anomia (falta de normas). Caracterizó a

este estado como la pérdida de las reglas sociales aceptadas por sujetos particulares dentro de la

problemática. Esto puede ocurrir cuando existen grandes inconsistencias y ambigüedades en una

sociedad, como ocurre en las sociedades modernas. Esto lleva a que las personas quedan

obligadas a actuar por sí mismas, sin respetar las normas y esto conlleva a que no exista una

regularidad de bienestar en la prevención a posibles consumidores (niños, jóvenes, adolescentes)

pautadas por la misma sociedad y los sujetos que lo regulen dentro del núcleo familiar o desde

las mismas instituciones que lo puedan regir.

33
Para autores como Becoña (2002) señala que la prevención dentro del consumo de SPA

está limitada a escenarios del acompañamiento intensivo a nivel familiar, comunitario e incluso

desde el ámbito escolar e institucional, donde equivalen a todas aquellas medidas o acciones que

se implementan para que la problemática, en este caso el consumo de sustancias psicoactivas no

aparezca o su inicio pueda retrasarse.

La prevención se plantea a partir de un conjunto de acciones cuya implementación puede

llevar a una situación ya sea de riesgo o de protección, donde esto modifica sustancialmente los

propios efectos del consumo de SPA, tanto subjetivos como objetivos, en lo inmediato y en el

mediano o largo plazo.

Desde el escenario sistémico y reflexivo de la filosofía planteado a partir de la prevención

del consumo de SPA, se conduce desde el nivel de la autoatención. En casi todas las lenguas, de

sociedades muy distintas y en el contexto de sus propias cosmovisiones, existe algo parecido a la

frase “más vale prevenir que curar”.

Romaní (1999), plantea que existe esta sabiduría popular de que efectivamente es mejor

abordar las cosas antes de que se dificulte su tratamiento. Desde la perspectiva de los

especialistas de nuestras sociedades, y a partir de la segunda mitad del siglo pasado, la

prevención se forja sobre todo en el campo de la salud pública, “sus objetivos básicos consisten

en mejorar las resistencias de las personas ante condiciones amenazantes para su salud,

disminuir la virulencia del agente patógeno y modificar el contexto ambiental, creando barreras

entre los factores de riesgo y la población”. Esto se enmarca en un discurso de la experiencia

que, lo que ayer era malo, hoy puede ser sano y conveniente, y viceversa.

Por otro lado, Clayton (1992), menciona que dentro de lo que se conoce como los

conceptos factor de riesgo, factor de protección y herramientas de prevención están

estrechamente relacionados.
34
Factores de riesgo

Son aquellos que pueden incrementar las posibilidades de que una persona abuse de las

drogas, mientras que los factores de protección pueden disminuir las.

Los factores de riesgo pueden influenciar en el consumo de sustancias psicoactivas de

varias maneras. Mientras más son los riesgos a los que está expuesto por los adolescentes, mayor

es la probabilidad de que abuse de las drogas. Por ejemplo, estar en contacto con personas que

consuman en exceso o que trafiquen con sustancias, falta de información, presión de grupo, entre

otros.

Un factor de riesgo es una característica interna y/o externa al individuo cuya presencia

aumenta la probabilidad o la predisposición de que se produzca un determinado fenómeno

(Clayton, 1992). Estas características personales, sociales y familiares permitirían predecir el

desarrollo de la conducta de consumo de drogas y situaría a la persona en una posición de

vulnerabilidad hacia ese tipo de comportamiento.

Factores de protección

Serían aquellos atributos individuales, condición situacional, ambiente o contexto que

reduce la probabilidad de ocurrencia de un comportamiento desviado (Clayton, 1992). Con

respecto al consumo de drogas, los factores de protección reducen, inhiben o atenúan la

probabilidad del uso de sustancias; son acciones realizadas por la familia para la prevención del

consumo de SPA.

La literatura sobre factores protectores en el consumo de drogas considera los hechos de

los padres vivir juntos y cuidar de los hijos, la comunicación fácil, la buena percepción del padre

y la buena integración en el hogar. El desarrollo de un adecuado funcionamiento familiar protege

también a los adolescentes contra la influencia de otros factores de riesgo ajenos a la familia.

35
Así mismo, este factor nos enfrenta al hecho de que son menos numerosos los estudios

relativos a las características o variables que actúan protegiendo a los adolescentes de los

comportamientos desviados. El estudio de estos factores, sin duda, presentaría una relación a la

acción preventiva ya que permitiría actuar en torno a ellos, potenciando y reforzando todos

aquellos atributos individuales, factores y condiciones sociales que favorecen el alejamiento de

la conducta desviada en los sujetos.

Estrategias de Prevención

Según la RAE, la prevención es la preparación y disposición que se hace anticipadamente

para evitar un riesgo o ejecutar algo.

El autor Goldstone (1977) expone que las estrategias de prevención son el conjunto de

actividades y acciones que están dirigidas a una situación específica que pone en riesgo o vulnera

la vida de un sujeto y su objetivo es evitar el problema.

Las estrategias preventivas pueden proporcionar las habilidades y el apoyo para mejorar

los niveles de los factores de protección de los adolescentes en alto riesgo y prevenir que

progresen al abuso de drogas. (Oficina de Naciones Unidas para las Drogas y el Delito

UNODC). Las estrategias de prevención universal se dirigen a todo tipo de población, pero

principalmente en adolescentes, donde su propósito es prevenir o demorar la aparición del

consumo de SPA, ofreciendo información y habilidades necesarias y oportunas para prevenir el

consumo de SPA.

Teniendo en cuenta las diferentes estrategias preventivas a partir del Consumo de SPA y

con base en la definición de estrategias abordada en la literatura, para Calderón y Castaño

(2007), se entiende como la agrupación de acciones que se ejecutan con un objetivo común entre

los diferentes actores involucrados (adolescentes).

Según Escamez (1990), menciona que las estrategias, se encaminan en conocer las

36
acciones, actuaciones, hechos y/u operaciones a la que van dirigidas ciertas pautas y así

determinar su eficacia y pertinencia con el fin de evadir la aparición de un problema en

particular.

Al hablar de estrategias de prevención se hace alusión a la manera práctica de desarrollar

acciones, que inicialmente deben contar con un proceso de identificación de los factores de

riesgo del contexto a intervenir, para lograr objetivos específicos referentes a la aparición o en

dado caso la disminución del fenómeno. (Rementería, 2001). Con lo anterior, es necesario tener

claro que dichas estrategias se diseñan posteriormente que se conocen los factores de riesgo que

incentivan a los individuos a consumir sustancias psicoactivas, teniendo en cuenta que se debe

intervenir directamente en la planificación de acciones preventivas que atiendan una necesidad

específica.

En Colombia, el Consumo de SPA es una de las problemáticas más complejas dentro de

la cotidianidad y un fenómeno que se normaliza por los sujetos consumidores. Sin embargo,

crece el número de propuestas en las estrategias de intervención y prevención, las cuales son

acciones que se encaminan a mejorar las condiciones y relaciones en las cuales se encuentran los

adolescentes.

Por tal razón es que en la presente investigación, hemos abordado el término estrategias

como las acciones, actos o hechos que realiza la familia o construye en pro de prevenir el consumo

de SPA con los adolescentes

Según el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, algunas de las acciones

dirigidas a identificar, evitar, reducir o regular el consumo de SPA se genera a partir de los

siguientes tipos de prevención:

Universal: Se dirige a toda la población, de forma general, son estrategias orientadas a

desarrollar información específica, a partir de acciones que promuevan el desarrollo y


37
fortalecimiento de habilidades y capacidades para evitar el consumo de SPA.

Selectiva: Se dirige a una población específica, caracterizada por estar en riesgo, tienen un

rasgo de vulnerabilidad más alto en iniciar el consumo SPA y su objetivo central es evitar el inicio

o abuso de drogas, a partir del fortalecimiento de factores de protección.

Indicada: se dirigen a un grupo mas pequeño de población y como rasgo característico, suele

ser un grupo que ya esta identificado como consumidor de SPA, este se orienta a las personas que

presentan algunos factores de riesgo que aumentan las probabilidades de que desarrollen

problemas asociados al consumo de SPA. (Becoña, 2001)

Familia

La familia es considerada el eje central en el proceso de desarrollo en los adolescentes, ya

que es el entorno más próximo e inmediato a este grupo. Además, actúa como mediadora ante el

resto de los entornos sociales y educativos en los que se desenvuelve. Es por ello por lo que la

influencia que ejerce la familia es dominante sobre todo a lo largo de la adolescencia y que

puede llegar a durar toda la vida.

Éste es el motivo por el cual debemos tener cuidado y ser consecuentes con nuestros

actos, ya que de igual forma que a la familia se le otorga el atributo de ser el principal entorno

protector frente al consumo de drogas, también puede convertirse en un entorno de riesgo en

condiciones adversas.

Desde una perspectiva biológica, el paso de la niñez y adultez son distintas, y la familia

constituye el principal pilar de soporte para que el cambio de un ciclo a otro permita una

adecuada adaptación, para lo cual plantea Erickson (1993), “todos los individuos experimentan

soluciones positivas y negativas de los conflictos, para un desarrollo saludable de la

personalidad, es necesario que la proporción de soluciones positivas sea mayor que las

soluciones negativas”. Por esto, la familia es el pilar fundamental en el hogar, siendo ésta la
38
mayor influencia para determinar en el adolescente futuros problemas con respecto al consumo

de sustancias psicoactivas y una de las principales problemáticas que emergen dentro del día a

día en la sociedad a edades tempranas.

Entre los factores de protección personales y sociales se destacan, a nivel personal: mayor

tendencia al acercamiento y a la empatía, mayores niveles de autoestima e incentivación al logro,

sentimientos de autosuficiencia, autonomía e independencia, y actividades dirigidas a la

resolución de problemas. A nivel social se destacan: ambiente cálido, comunicación abierta en el

interior de la familia, estructura familiar sin disfunciones importantes, padres estimuladores y

mayor apoyo social (emocional, material e informativo).

Coherente con considerar que los padres y la familia tienen la responsabilidad de hacer

prevención, un buen porcentaje cree que debe hacerse con el diálogo y con el ejemplo. Estos

resultados confirman la necesidad de iniciar la prevención del consumo de drogas en edades

tempranas, directamente con las familias. Sin embargo, no se le ha dado la importancia necesaria

a la familia como un factor relevante en la prevención del uso de sustancias psicoactivas, tal

como lo afirman Hawkins y Miller, quienes coinciden en la importancia que tiene el “manejo

familiar” en la probabilidad del consumo de SPA en los adolescentes.

El Código de Infancia y Adolescencia, reafirma estas disposiciones, agregando, además,

que los padres y cuidadores deben velar por cuidado personal de los niños, niñas y adolescentes

(art. 23) y que es obligación de la familia, la sociedad y el Estado, “formar a los niños, las niñas

y los adolescentes en el ejercicio responsable de los derechos” (art. 15) como agentes protectores

como se menciona dentro de la Constitución de Colombia.

Se ha reiterado que la familia es responsable de adelantar las orientaciones y acciones que

garanticen la protección de los niños, niñas y adolescentes, su desarrollo integral, la satisfacción

39
de sus necesidades y el fomento y fortalecimiento de sus capacidades físicas, psicológicas,

emocionales, artísticas y relacionales, no sólo para su desenvolvimiento como futuros adultos,

sino como sujetos activos que construyen y reconstruyen su entorno, realidad y relaciones en que

se ven inmersos.

El observatorio de drogas de Colombia menciona que la familia juega un papel muy

importante en la prevención del consumo de SPA, resalta la importancia de fortalecer el entorno

familiar y social, puesto que las familias deben generar entornos protectores en los que los

jóvenes no vean la necesidad de consumir; en dichos entornos se debe potenciar la confianza

entre padres e hijos para así fomentar espacios de diálogo en los cuales los jóvenes puedan

expresar sus inseguridades y preguntas de diversos temas, y que los padres estén en la

disposición de apoyar, acompañar y orientar.

Como se ha mencionado, la familia es fundamental e importante en la prevención del

consumo de SPA, por esta razón en nuestra investigación la abordaremos como sistema

protector, entendiendo que una de sus funciones es proteger a los adolescentes, e impedir

situaciones que puedan causar daño en alguno de sus integrantes.

Ciclo Vital Familiar:

Minuchin y Fishman (1985) describen el ciclo vital familiar como las dinámicas propias

que cambian en su forma y función. Estos cambios están inmersos en la cultura y costumbres a la

que pertenece la familia, por lo en base a este contexto no existen formas correctas o incorrectas

de pasar por las diferentes etapas, sin embargo, se considera que el ciclo vital familiar es una

secuencia ordenada y universal, predecible en dónde la solución de las tareas de una fase anterior

facilita la superación de una fase posterior.

Según esta perspectiva, la familia es descrita como la forma de organización básica para

40
la supervivencia biológica y afectiva de los individuos, y se configura alrededor de las funciones

de conyugalidad y sexualidad, reproducción biológica y social, subsistencia y convivencia.

Además, la familia como categoría amplia de consanguinidad es base fundamental de la

identidad, el apellido, el patrimonio, la historia compartida, la tradición de los antepasados y

atraviesa generaciones, tiempos y espacios muy diversos (Henao & Pontín, 2005, p.3).

Según la literatura, para Barbeito (2002), cada etapa del ciclo de vida familiar es

caracterizada por un grado expectable de crisis ocasionada por la convergencia de los procesos

bio-psico-sociales que generan tareas familiares específicas para cada fase, las que deben ser

confrontadas, entendí das y realizadas. Estas tareas familiares se basan en el supuesto que las

tareas de desarrollo de sus miembros individuales tienen una influencia o efecto esencial en la

naturaleza de la vida familiar en un período dado y representan temas familiares que se refieren a

los miembros de la familia como individuos y como grupo.

Según Moratto, Posada y Messager (2015), en el ciclo vital familiar hay diferentes fases,

una de ellas es la familia con hijos adolescentes, se rige por qué suele haber flexibilidad en los

límites y permite la independencia de los jóvenes, en dicha etapa la familia necesita ajustes ya

que los jóvenes están en un inicio de madurez sexual y pubertad, por lo cual requiere reconocer

diferentes prioridades, el apoyo para el desarrollo de la personalidad y comprender los diferentes

cambios y crisis de la adolescencia; pueden presentarse conflictos por dichas situaciones y los

padres deben establecer una nueva relación padres e hijos, con el objeto de que los hijos puedan

tener la libertad que necesitan sin perder los límites y roles.

Adolescencia

Esta categoría se aborda con el propósito de definir la adolescencia, su importancia en el

desarrollo humano y finalmente la razón por la cual es importante la prevención del consumo de

SPA con los adolescentes, puesto que, por lo visto en la literatura, aunque los niños y niñas no
41
están exentos, los jóvenes tienen un mayor riesgo y son más susceptibles.

La organización mundial de la salud (OMS) define la adolescencia como un período de

crecimiento y desarrollo humano, que inicia después de la niñez entre los 10 y 19 años, esta es

una etapa de transición muy importante en el ser humano ya que hay un crecimiento acelerado,

cambios y procesos biológicos.

Definir las edades de la adolescencia es difícil, puesto que eso está establecido en

diferentes rangos de acuerdo con las culturas y los países. En el código de infancia y

adolescencia de Colombia, establece que los rangos de edad de la adolescencia están entre los 12

y 18 años.

La adolescencia es una etapa llena de cambios y adaptaciones, está es muy importante para el

desarrollo. La OMS manifiesta que en la adolescencia se presentan presiones sociales, por el

consumo de sustancias psicoactivas, el inicio de relaciones sexuales a temprana edad,

enfermedades de trasmisión sexuales entre otros; en esta etapa se experimentan diferentes

problemas.

Dado que los adolescentes están en un proceso de adaptación, las familias y los adultos

juegan un papel muy importante, esta es una oportunidad para que brinden orientación, apoyo,

valores y demás para influir en los jóvenes y disminuir los riesgos a los que pueden estar

expuestos; esta es una etapa de formación y construcción de personalidad en la que los jóvenes

aprenden diferentes procesos y se adaptan a distintos cambios de tipo biológico, psicológico y

moral.

Actualmente el consumo de SPA se ha convertido en una de las problemáticas con

mayores índices a nivel mundial, constituyéndose así como un fenómeno social que mayormente

prevalece en el ciclo vital humano de la adolescencia, ya que como lo denomina la Organización

42
Mundial de la Salud, citado por Osorio (2004) “es una etapa en la que las influencias externas

adquieren importancia progresiva, puesto que el adolescente se torna más vulnerable en el

contexto en que se desenvuelve, debido a sus cambios físicos, psicológicos y sociales” (p.370),

ya que es en ella donde el sujeto se enfrenta a una serie de cambios y adaptación, ante lo cual

requiere que el contexto y su medio inmediato cuente con mayores factores protectores y se

minimicen los de riesgo, puesto que dicho contexto -junto a sus dinámicas- interviene en que el

adolescente llegue a hacer uso de las distintas sustancias psicoactivas.

Según el NIDA (National Institute on Drug Abuse), existen cuatro patrones o niveles que

describen y determinan el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes. Estos son el

“consumo experimental, ocasional, habitual y uso nocivo problemático de las SPA” (2011),

donde frecuentemente los adolescentes hacen parte del primer y segundo patrón, pero en algunos

de los casos sienten la necesidad del uso diario del consumo de algunas de las sustancias

anteriormente nombradas. El consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes puede

derivarse en la existencia de factores de riesgo, los cuales intervienen en su calidad de vida y por

ende bienestar.

Así, Ortiz (2004), identifica tres factores de riesgo: individuales (forma de ser, sentirse,

comportarse, edad, recursos sociales de que dispone, creencias y valores, autoconcepto y

autoestima), relacionales (interacción con la familia, grupo de pares, contexto escolar y ocio), y

sociales (estructura económica, accesibilidad y disponibilidad del consumo, aceptación social,

costumbres y tradiciones). Estos factores de riesgo son las principales causas que influyen en que

el adolescente tome la decisión de consumir algún tipo de sustancia psicoactiva, ya sea como

medio de “tranquilidad” o para “escapar de la realidad”, como lo mencionan ellos mismos.

Al momento de analizar la influencia del medio sobre el adolescente, se emplea el

43
Modelo Ecológico propuesto por Bronfenbrenner (1987), puesto que nos permite identificar

cómo los subsistemas (principalmente microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema)

intervienen e influyen en que el adolescente opte por hacer uso de las diferentes sustancias

psicoactivas, sin perder de vista los factores individuales y el ajuste a las situaciones que se dan

en su contexto.

44
Diseño Metodológico

Tipo de investigación

Esta investigación es cualitativa, su objetivo es el de proporcionar una metodología de

investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el

punto de vista de las personas que la viven (Taylor y Bogdán, 1984), por lo que nos permite tener

en cuenta los diálogos y los comportamientos de los sujetos partícipes dentro de la investigación

y así mismo entender la realidad desde la subjetividad. Este tipo de investigación nos va a

permitir describir la problemática e indagar en las estrategias que construyen las familias para

prevenir el Consumo de SPA.

Paradigma

A partir de lo anterior, se hará uso de un paradigma hermenéutico, pues intenta encontrar

sentido a los fenómenos en función de los significados que los individuos establecen y esto nos

permite saber, reconocer, comprender y describir la relación de diferentes datos como lo son las

propiedades, características, los perfiles de las personas, grupos, comunidades, procesos, objetos

o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis, lo cual nos permite medir o recoger

información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se

refieren dentro de la investigación (Hernández, Fernández & Bautista, 2014).

Herrera (2009) afirma que el paradigma interpretativo o hermenéutico de la investigación

se construye a partir de la búsqueda de comunicar, traducir, interpretar y comprender los

significados como instrumentos de reflexión desde la transformación adaptada hacia los

fenómenos sociales, ofreciendo criterios para elaborar una crítica de las tradiciones

metodológicas utilizadas en las ciencias sociales.

45
Con base en nuestra investigación desde la prevención del consumo del consumo de SPA

en adolescentes, a partir de este paradigma nos permite comprender e interpretar a las familias

desde un contexto situado, concreto y específico, sin generalizar realidades, teniendo en cuenta

las vivencias, conocimientos, experiencias y relaciones de los individuos y de esta forma sea

orientada hacia la práctica como profesionales. En general, el trabajo propone identificar las

múltiples realidades construidas por los actores en su relación con el contexto social en el cual

viven. Por eso, no existe una sola verdad, sino que surge como una configuración de los diversos

significados que los individuos le dan a las situaciones en las cuales se encuentra. La realidad

social es construida con base en los marcos de referencia de los actores. (Zabalza, 1988)

Finalmente, esta investigación consiste en comprender la conducta de los sujetos

involucrados, lo cual se logra cuando se interpretan los significados que ellas le dan a su propio

comportamiento y al de los sujetos que están inmersos como también a los objetos que se

encuentran en sus ámbitos de convivencia. Además, este paradigma nos permite comprender

cómo las familias se constituyen como sujetos que participan de su propia realidad y cómo estas

mismas lo interpretan. (Erickson, 1989).

Estrategia metodológica

Para la planificación y elaboración como estrategia metodológica de nuestra

investigación, se asume a partir de técnicas teórico-prácticas, con base al contexto y población

con la cual se desarrollará la presente investigación, se realizará por medio de estudio de caso

Estudio de Caso:

Para Silverman (1993) y para VanWynsberghe y Khan (2007), el estudio de casos es una

metodología que utiliza varios métodos, ya que entiende por metodología un enfoque general

46
para estudiar un problema de investigación, mientras que al método lo define como una técnica

específica para recoger datos.

El estudio de casos interpretativo contiene descripciones ricas y densas, sin embargo,

difiere de datos que se utilizan para desarrollar categorías conceptuales o para ilustrar, defender o

desafiar presupuestos teóricos defendidos antes de recoger los datos. Este método de

investigación es preciso para la búsqueda, indagación y análisis de las variables sobre la

problemática abordada en nuestra investigación; este método permite un análisis cualitativo

profundo sobre dicha situación.

Población

Para el desarrollo de esta investigación realizamos estudio de casos con alrededor de 6

familias y consideraremos como criterios que sean familias con hijos adolescentes, ubicadas en

la ciudad de Bogotá y finalmente que dichas quieren participar de la investigación, por lo que se

han planteado los siguientes métodos de recolección de datos.

Tipos de familias entrevistadas

Cuatro
familias
nucleares

Una familia
monoparental

Una familia
extensa

Realizado por el grupo investigador


47
La siguiente figura muestra las edades de los hijos adolescentes de las familias entrevistadas

Familia 1
12-15 años

Familia 6 Familia 2
17 años 17 años

Familia 5 Familia 3
16- 19 años 10-17 años

Familia 4
15 años
Realizado por el grupo investigador

Técnica de recolección de información

La muestra considerada para esta investigación es una muestra por conveniencia, ya que

está conformada por los casos disponibles a los que uno tiene acceso (Sampieri, 2014, p 390).

Como técnica para la recolección de datos utilizamos las entrevistas puesto que éstas

son íntimas, flexibles y abiertas es un intercambio de información entre personas a través de

esta se logra una comunicación y construcción de significados sobre un tema. (Sampieri, 2014).

El instrumento es un guion de entrevista semiestructurada (anexo 2), el cual tiene una

estructura, pero puede tener cambios y un sondeo diferente de preguntas que pueden surgir en

medio de la conversación. Nos hemos decantado por este instrumento ya que nos permite

indagar sobre experiencias, opiniones, sentimientos entre otros; considerando que el objetivo de

nuestra investigación se encuentra en analizar las estrategias que construyen las familias para

prevenir el consumo de SPA.

48
Nosotras al elegir una muestra por conveniencia, acudimos a sujetos que fueran prestantes

de la información que requeríamos, por lo cual, elaboramos un consentimiento informado con el

cual enunciamos el objetivo de nuestra investigación y el manejo ético y profesional que se le daría

a la misma.

Dichas entrevistas se realizaron por nosotras como grupo de investigación y por medio de

las plataformas zoom y teams, dada la emergencia sanitaria del COVID 19, no se pudieron

desarrollar de forma presencial.

Posterior a las entrevistas, realizamos un cuadro de categorización de la información (anexo

5) dadas las respuestas de los entrevistados; como categorías de estudio emergieron las siguientes:

Después de comprender, leer y triangular la información que teníamos en el cuadro de

categorización, emergieron para nosotras unas nuevas categorías de análisis para los resultados

como se describe en el siguiente apartado.

49
Análisis e interpretación de la información

Dado que esta investigación tiene como objetivo, analizar las estrategias que construyen

las familias para la prevención del consumo de SPA en los adolescentes en la ciudad de Bogotá y

como objetivos específicos, se plantea, para ello no sólo la identificación y caracterización de

dichas estrategias, sino también la triangulación de datos que den lugar a la explicación o

comprensión de estas.

Por lo tanto, en este apartado procederemos a presentar los hallazgos, teniendo en cuenta

las entrevistas realizadas y la matriz de categorización (Anexo 5) que se realizó y a partir de la

cual se pudo establecer un conjunto de categorías que enunciamos a continuación:

Realizado por el grupo de investigación

50
Cabe aclarar que a medida que se van presentando los hallazgos se brindara la respectiva

interpretación acudiendo a los referentes teóricos consolidados en el trabajo, pero también al

análisis que como grupo de investigadoras hemos venido elaborando a partir del trabajo de

recolección y organización de la información. De este modo se va a dar respuesta tejida a los dos

objetivos específicos planteados en el trabajo. Por un lado, se plantea la identificación de las

estrategias que construyen las familias, pero forma paralela los fundamentos que están a la base de

estas mismas estrategias.

1. La construcción de confianza una estrategia para las familias

Desde lo mencionado a lo largo del documento, las estrategias de prevención buscan

disminuir la probabilidad de consumo, por lo que nos parece importante mencionar que la

construcción de confianza se constituye en la estrategia de prevención privilegiada por parte de

las familias entrevistadas. Dicha apreciación se brinda, precisamente por las enunciaciones que

hacen las familias respecto a este asunto.

Considerando lo anterior en los siguientes repertorios se evidencio que la familia cataloga

sus relaciones buenas y adecuadas en razón a la confianza.

Pienso que hay muy buena relación con los dos, nos reímos mucho, a veces me gusta

molestarlos y trato de consentirlos por igual. Creo que hay mucha confianza con

María Paula más que con Dylan. (E1).

Generalmente muy buena ella se acerca a mí, me cuenta sus cosas, yo también le

cuento pues el día a día, entonces pues tenemos muy buena confianza. (E2).

...pues buena pero medio complicada…Porque no sé, está en esa época donde es

grosero, es contestón no hace caso, entonces es complicado llevarlo bien… ¿Qué

hace usted para mejorar estos aspectos? No lo obligo a nada, solo lo dejo ser. (E3).

51
Super buena o pues eso considero yo le he brindado la confianza de que me cuente

sus cosas. (E4).

Creo que es una buena relación, pues a veces son un poco difíciles pero pues son

jóvenes, donde están en la etapa de la adolescencia y pues hay que entenderlos

también…pero creo que es una buena relación la que hemos tenido. (E5).

Es de respeto y diálogo, con mucho amor ante todo. (E6).

La confianza se define como la creencia que se tiene sobre la conducta de reciprocidad

del otro, es decir, se espera que una persona realice algo por otro, igual o similar a lo que ella ha

realizado por él. (Luhmann, 1999 citado por Vives, 2015).

Hemos referido la confianza como un factor importante, puesto que las relaciones se

construyen en base a ella; en los repertorios suscitados evidenciamos que las familias clasifican

sus relaciones como buenas, la mayoría de las entrevistas, refieren que existe una buena

comunicación, además de suscitar en otros repertorios, diferentes factores en beneficio de la

confianza.

La confianza desde el ámbito familiar es la base del contexto social (Luhmann, 1996), ya

que para cualquier acto de interacción social es indispensable la credibilidad en los otros, pues la

confianza disminuye la complejidad y la incertidumbre en las relaciones. La confianza se

aprende desde la relación con sus padres, a través de las pautas de crianza, apoyo incondicional,

límites y normas claras, honestidad, respeto y buena comunicación, como se evidencia en la

entrevista 4 y 6.

Luhmann 1995, mencionan que para hablar de los círculos de lealtad o de confianza y

establecer la diferenciación entre la familia y las personas lejanas “entorno y ámbito social”. Con

esto, la confianza se relaciona con el sistema de inclusión/exclusión, por ejemplo, la familia

presenta unas relaciones incluyentes donde se siente seguridad y protección, y por el contrario, el
52
entorno social opera con base a las relaciones excluyentes, la sensación es de rechazo y

desprotección por sus arbitrariedades.

Considerando lo expresado por los entrevistados y lo mencionado por Luhmann 1995, la

confianza es fundamental en la relación padre/madre - hijo/a puesto que vemos que esta se

califica como una estrategia de prevención, donde dicha acción permite que haya la oportunidad

de diálogo, interacción y vínculo, esto posibilita abordar el consumo de SPA.

Es por esto que dentro de nuestra investigación, los padres recalcan la importancia de

mantener un lazo estable entre la confianza, la comunicación y relación con los adolescentes;

consideramos que esto les permite a las familias generar una acción, construyendo lineamiento y

actos recíprocos para lograr prevenir el consumo de SPA, además de ser un factor en la

disminución de riesgo.

Por otro lado, también se evidencia que esta misma confianza se relaciona con la libertad

que otorgan las familias a los adolescentes permitiéndoles elegir sus amistades, partiendo de la

interacción que puede haber o no entre ellos; por el contrario el Instituto Nacional sobre el Abuso

de Drogas (NIDA) enuncia que el exceso de libertad y la falta de supervisión de los padres se

constituye como un factor de riesgo para que los adolescentes inicien en el consumo de SPA.

• La libertad, un agente de la confianza

Grosso modo, se observa que en la mayoría de las entrevistas realizadas, existe muy poca

interacción entre las amistades de los hijos con los padres, y apreciamos que esto es un tema

generacional en el que los adolescentes no gozan o les gusta que haya interacción o relación

entre sus amigos y padres.

En las entrevistas 3 y 6 la familia reconoce que no tiene ningún tipo de acercamiento a las

amistades de sus hijos como se expresa a continuación:

No...No creo que él lo vaya a permitir (E3)


53
No, la verdad nunca. (E6)

Con base a los anteriores enunciados, la entrevista 3 resalta que no tiene una interacción

con las amistades de sus hijos, además hay una limitación porque su hijo no permite que exista

algún tipo de nexos con sus amistades; por esta razón el grado de incertidumbre en las relaciones

puede aumentar, lo cual puede llegar afectar la confianza. Así mismo, en la entrevista 6 refiere

que sencillamente no hay ningún tipo de interacción.

Los padres construyen confianza aun cuando no se materializa con las amistades de sus

hijos, de esta forma lo más importante es el vínculo y la confianza que tengan en sus hijos y la

libertad de dejarlos elegir sus relaciones sociales.

Mientras que en otras entrevistas se comprende que los padres conocen o saben de

algunas de las amistades de sus hijos sin embargo es muy poco lo que han compartido con ellos

...con los amigos del colegio más allegados, como para partirles una torta y para

que se diviertan en su día, pero del resto no. Muy rara vez vienen los amigos... (E1)

Ella como estudia en un colegio femenino...con su grupo de amigas, se encuentran

en el centro comercial, van a cine, están así una tarde de amigas y ya (E2)

La verdad es que muy poco, yo le doy la libertad de que salga con sus amigas y

amigos… (E4)

Desde dichas opiniones, podemos inferir que sí han tenido un acercamiento a las

amistades de sus hijos, sin embargo, en la mayoría de sus expresiones se deduce que confían y

permiten que sus hijos elijan a sus amistades y compartan con ellas.

Además en lo enunciado por la entrevista 5 se puede sobreentender que es una de las familias

que sí tiene una buena interacción y comunicación como se puede evidenciar en el siguiente

enunciado:

54
Bueno, con los amigos de mis hijos pues trato de conocerlos, de que ellos vengan

aquí al apartamento para saber con qué clase de amistades tienen… que se reúnan

acá con nosotros, jugamos parques o nos ponemos a jugar cartas, charlamos,

escuchamos música y pues todo muy sanamente (E5).

La confianza que se establece dentro de las familias se genera a partir de la libertad y

seguridad permitiendo que los adolescentes elijan a sus amistades; así, la interacción entre padres

e hijos y las experiencias que tienen los adolescentes, permiten lograr una estabilidad y equilibrio

de relación hacia la acción de llegar a brindar un acercamiento en cuanto a la confianza y los

buenos nexos que de este mismo se generan dentro de las familias. Puede que las familias no sean

invasivas en las relaciones que tienen sus hijos y quizá, sepan quienes son las amistades de sus

hijos sin necesidad de que realicen actividades con ellas.

Es necesario que los adolescentes se apropien de las relaciones como algo cotidiano y

natural en la experiencia del vivir, con eso las expectativas sobre los comportamientos de los

otros se convertirán en certezas y la confianza se consolidará “apropiación de la autonomía”.

Igualmente, es indispensable que se despierte la consciencia de las consecuencias del no

cumplimiento de las normas, no solo por el castigo o la sanción legal o moral que se puede

recibir, sino por las consecuencias desfavorables que traen a sí mismo y a los demás.

• La confianza, ¿Un asunto de las madres?

Construir confianza en las relaciones familiares es de vital importancia como se ha venido

mencionado, sin embargo, pareciera que este asunto por las entrevistas realizadas fuera

responsabilidad de las madres, puesto que si el núcleo familiar está conformado por padre-madre

e hijo o hija, los cuidadores deben generar la misma construcción de confianza, de manera que

55
pueda ser lo más abierta posible, según la edad de los hijos; y que ante los interrogantes de los

hijos o situaciones que se puedan presentar padre y madre puedan responder y brindar confianza.

En cuanto a la entrevista 1,2,3 y 4 los permisos son otorgados por la madre.

Normalmente los permisos me los piden a mí. (E1)

Los permisos los otorgo yo únicamente. (E2).


Yo… (E3).
...los permisos se los doy yo. (E4).
Por otro lado, la entrevista 5 y 6 los permisos los otorga tanto el padre como la madre,

siendo los dos la autoridad y responsables de asignarlos.

...los permisos en la familia los tomamos con mi esposa. (E5).


Siempre por ambos es decir mi esposo y yo. (E6).

Observamos que en las familias los permisos son otorgados mayoritariamente por las

madres, donde existe un mayor direccionamiento y compromiso por parte de la jefatura femenina

en el trabajo de los cuidados y la crianza.

En el conjunto de las entrevistas teniendo en consideración que la mayoría de estas, se

constituyen por padre y madre, quienes otorgan los permisos son las madres, sin embargo, desde

la construcción cultural y social el papel de la crianza está establecido por las mujeres.

En este modelo de interacción familiar los roles en el proceso de crianza estaban

definidos con bastante claridad: el papel del padre es básicamente el de proveedor, aportando el

sustento económico, la madre es la responsable de la educación y el cuidado de los hijos, así

como de las labores domésticas (Palacios, Hidalgo & Moreno, 2001); mientras que los hijos eran

vistos principalmente como receptores pasivos de los valores, actitudes y pautas de conducta

transmitidos por sus padres y que a lo largo de la misma historia se han venido representando,

donde la crianza es vista como una actividad unilateral, que se llevaba a cabo de manera vertical

desde los padres hacia los hijos (Ceballos & Rodrigo, 2001).

56
Sin embargo, con relación a lo anterior, la literatura de García (1999), menciona que

algunas decisiones como el estudio de los hijos, la administración del presupuesto, los bienes

adquiridos y otros, deben ser decisiones compartidas por ambos conyugues, de no ser así denota

diferencias, desigualdad en las relaciones dentro de las familias, generando episodios de

conflictos y tensiones al interior de estas mismas. De igual forma deberían asumirse los cuidados

y permisos, la responsabilidad y exigencias de la crianza deben compartirse.

Esta rigidez en los roles y las funciones de cada integrante corresponde a la familia que

puede considerarse como tradicional. (Esteinou, 2008). Entre las funciones que la familia ha

logrado mantener a través del tiempo destaca la de agente socializador a través de la crianza y el

cuidado de los hijos, que desde una perspectiva transcultural incluso puede considerarse como

una tarea familiar de carácter universal. (Poortinga & Georgas, 2006).

• Los beneficios de la confianza

Como se ha mencionado la confianza tiene un rol muy importante en el desarrollo del

adolescente y en la relación familiar, las normas y reglas hacen parte de la construcción de la

confianza, puesto que se establecen bajo condicionantes construidos por los padres, a partir de

los respectivos esfuerzos realizados por los adolescentes, con el propósito de ganarse el permiso

deseado. Lo anterior, se evidencia desde las responsabilidades autónomas del colegio y

quehaceres del hogar.

La adquisición de autonomía resulta ser una de las más importantes durante la etapa de la

adolescencia para poder gradualmente insertarse en otros ámbitos sociales, donde así, se

fortalece aspectos en cuanto a las relaciones humanas íntimas. (Freud, 1969).

Ganar autonomía en los adolescentes, se genera a través de la mayor libertad de los

controles físicos y emocionales que ejercen los padres y madres, de tal forma que puede tomar

57
sus propias decisiones de vida e involucrarse en relaciones íntimas con personas fuera de su

familia ( Luhmann, 1995).

Una de las formas para lograr la apropiación de las normas, es generando procesos de

construcción colectiva de las mismas. Las normas no como imposición, sino como acuerdos de

convivencia que se establecen dentro del hogar por medio de la construcción autoritaria de los

padres hacia los adolescentes y que finalmente se constituyen como un papel fundamental en la

comunicación dentro de las relaciones que cumple cada miembro de la familia.

Un número importante de entrevistados afirman que para que los adolescentes puedan

adquirir los permisos, deben cumplir y colaborar con los quehaceres de la casa y las actividades y

responsabilidades del colegio, lo anterior se puede deducir como actividades autónomas y

acuerdos establecidos en el hogar, como se suscita a continuación:

...sale a jugar futbol al parque con sus amigos normalmente se reúnen a las 3 o 4 de

la tarde y la condición para que lo vuelva a dejar ir es que tiene que estar por tarde a

las 7 de la noche de nuevo en la casa, otra es salir con los amigos o hacer alguna

actividad fuera del estudio es que tienen que turnarse por días la lavada y arreglada

de la cocina. (E1).

...se hacen cuando ya ha cumplido todos sus deberes, ya sean en la casa o con lo

del colegio. Cumplir al cien por ciento con sus deberes del colegio y aquí en la casa

también debe colaborar. (E2).

Las básicas de convivencia, levantar su desorden, ayudar con las cosas de la casa…

que colaboren aunque sea poco, notificar donde están, con quién salen, que les vaya

bien en el estudio. (E3).

Las normas son colaborar en el hogar en cuanto a oficios y rendir académicamente

en el colegio, internet controlado y juegos de video igual. (E6).


58
En consideración con lo mencionado anteriormente, podemos deducir que desde la

cotidianidad el poder de la confianza de los adolescentes hacia sus padres, se afina en medio de

conductas, las cuales buscan incentivar el diálogo, la interacción, la autonomía, las relaciones

que se construyen y al mismo tiempo la confianza; la cual estable mayor seguridad y afinidad en

el momento de tomar una decisión, esta propuesta como una de las principales estrategias dentro

del núcleo familiar, permitiendo minimizar el consumo de SPA.

Además, se menciona que las normas y reglas se establecen en las familias como una

distinción de lo que posiblemente se podría enunciar como autonomía con relación a la

adolescencia, donde el menor tiene el criterio, independencia, responsabilidad y madurez de

tomar sus decisiones, potenciando dichas capacidades en los jóvenes, sirve como estrategia de

prevención que parte del autocuidado y la autorregulación esto puede llegar a medirse utilizando

información sobre el consumo de SPA.

2. Saber: una estrategia involuntaria.

Bajo la reiteración del panorama expuesto dentro de la investigación, el consumo de

sustancias psicoactivas es un fenómeno que no solo afecta a la persona que consume, sino que

también impacta la estructura, funcionamiento y entorno familiar, comunitario y social, el cual

produce modificaciones en la interacción, relaciones, vínculos y demás aspectos que constituyen

la vida y relación familiar.

Esta categoría emerge al reconocer que todos los entrevistados tienen manejo de la

información y reconocen la importancia del tema ahora que sus hijos se encuentran en la

adolescencia, además de persistir en que es un fenómeno que afecta diferentes aspectos de la

vida como se evidenciará en los siguientes enunciados. Dicho conocimiento se constituye como

una estrategia de prevención, puesto que hace que las familias actúen y estén atentas para tener

59
algunas técnicas de vigilancia, dado que los adolescentes están más expuestos al consumo de

SPA.

Las sustancias psicoactivas son todas aquellas sustancias cuya composición puede ser

química o natural y que afectan el funcionamiento del cerebro, las cuales producen una

alteración del funcionamiento del sistema nervioso central, ya sea psicológica, física o ambas.

Así mismo, tienen la capacidad de alterar la conciencia, el estado de ánimo o los procesos de

pensamiento de la persona que las consume. (Agudelo, 2005, Pág. 25).

En los siguientes repertorios se puede evidenciar la información y perspectiva que los

entrevistados manejan sobre el consumo de SPA:

Pues tengo entendido que son todo tipo de drogas alucinógenas que consumen las

personas que se vuelven adictas o les llama la atención probar para llamar la

atención, para calmar ansiedades o simplemente por moda de la misma sociedad…

(E1).

Sustancias Psicoactivas serían como drogas básicamente, drogas. Sé que ahora hay

mucha variedad. (E2).

Son sustancias químicas… algún tipo de sustancia que altera el sistema nervioso,

pueden ser alucinógenos, producen alucinaciones… (E3)

Para mí son las drogas que utilizan para alterar el sistema nervioso, como la

marihuana, la cocaína, el perico, el Popper, tusi, los ácidos y así…¿Tú no consideras

el alcohol y el cigarrillo un tipo de sustancia psicoactiva? He escuchado que hacen

como parte (E4).

Bueno, las sustancias psicoactivas son sustancias que hacen daño...que no deben ser

consumidas… Son cosas muy malas, para el cuerpo humano. (E5)

60
Son sustancias que no hacen bien en el cuerpo humano y por ende son tan

adictivas. (E6)

Lo evidenciado dentro de las entrevistas desarrolladas, indica que para ellos las

sustancias psicoactivas son todo tipo de drogas y en su mayoría enuncian que alteran y

perjudican el comportamiento de las personas, el sistema nervioso, dejan secuelas y hacen daño

al cuerpo y al organismo, generando adicción.

Es importante mencionar que dentro de este ítem, analizamos que los entrevistados son

un factor protector hacia sus hijos, ya que muestran el interés por saber y conocer cuáles

podrían ser las posibles consecuencias que deja el consumo de sustancias psicoactivas, como se

plantea a continuación:

...dejando secuelas en el cuerpo o incluso en el organismo… (E1)

... alteran el comportamiento de las personas. (E2)

...afectan el comportamiento de una persona… cambios en el comportamiento. (E3)

...alterar el sistema nervioso… (E4)

...son sustancias que hacen daño al cuerpo… perjudican el comportamiento de las

personas… (E5)

…no hacen bien en el cuerpo humano y por ende son tan adictivas y pueden llegar

a matar a un ser humano por las secuelas que deja el consumo de estas. (E6)

Todos los entrevistados y entrevistadas, anuncian desde su propia perspectiva lo que

entienden sobre el consumo de SPA. Es por esto, que para las familias involuntariamente esta es

otra posible estrategia de prevención que se fundamenta desde el saber, puesto que se encuentran

informados y de alguna manera son suspicaces y saben cómo persuadir a sus hijos.

61
Ellos reconocen que este fenómeno cada día se vuelve parte de nuestra cotidianidad y los

adolescentes se ven “expuestos”, los cuidadores están al tanto de la situación y de las posibles

consecuencias que puede traer el consumo de SPA, como se puede observar a continuación en los

repertorios dados por los entrevistados:

...la pérdida de la memoria... (E1)

...ocasionan daños a largo plazo, en temas como la memoria...cambios muy

drásticos, cambios de temperamento o incluso ya enfermedades muchas más

delicadas de tratar. (E2)

...la dependencia, la agresividad...También el deterioro físico… (E3)

... la dependencia, el cambio de personalidad o genio, los cambios físicos, la

agresividad (E4)

... daño al cuerpo humano... los puede volver locos y pueden llegar a tentar

contra su propia vida... (E5)

... desgaste de buena salud, la locura...de su adicción (E6)

Como se evidencia en los enunciados, existen diferentes tipos de enfermedades que

afectan la salud física, biológica, psicológica y otras, además de afectar las relaciones familiares

e influenciar a los consumidores a realizar acciones personales, de carácter genético y

conductual las cuales condicionan su proceso de socialización, crianza, convivencia, identidad,

modelos parentales y estilos de vida .

...la pérdida del hogar y de la misma familia (E1)

...pueden llegar a robar en la casa, delincuencia, robos en la calle... (E3) ...

se vuelven delincuentes, salen muchas veces a vivir en la calle… (E6)

62
Según Gonzales (2005), el comportamiento de cualquier sujeto reconocerá las relaciones

que se den en su situación familiar; es por esto por lo que no se puede desligar el consumo de

sustancias psicoactivas y el ambiente familiar.

Una de las motivaciones que tienen los padres para hablar o conocer sobre el tema del

consumo de sustancias psicoactivas, es que dicha problemática se encuentra inmersa y algo

normalizada dentro de la cotidianidad; así mismo, los adolescentes se ven más expuestos a

consumir, ya que las tasas de consumo de SPA son más altas en la adolescencia como lo

menciona la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), además de

ser una etapa de adaptabilidad y cambio en la que los adolescentes son sujetos vulnerables a este

fenómeno.

3. Prevenir los nexos del consumo

La interacción del sujeto con otros sistemas de socialización aparte de la familia se pudo

observar como un posible factor de riesgo, el cual se encuentran diferenciado por las relaciones

sociales, las costumbres y la accesibilidad al consumo que afectan la conducta del individuo. Así

mismo, el impacto que tienen los medios y actividades socioculturales que influencian el

comportamiento, estabilidad y direccionamiento del individuo, puesto que llegan a persuadir la

conducta o personalidad de los adolescentes para consumir.

Considerando lo anterior, los entrevistados nos permitieron reflexionar sobre su opinión

acerca de que sus hijos tengan algún tipo de relación o contacto con un consumidor, como se

expone a continuación:

...es muy, es muy probable que haya sido así (E2).

Yo creo que sí… (E3).

Ella no me lo ha dicho pero sí creo que debe conocer a alguien… (E4)

63
Si he hablado con ellos y mi hijo me ha dicho que tiene conocidos… (E5)

Si, si me ha comentado… (E6)

En la mayoría de las entrevistas, las familias creen saber que sí existe relación directa con

conocidos que consumen algún tipo de sustancia psicoactiva. En cambio, una sola de las

entrevistas, manifiesta que para la edad que tienen sus hijos, no cree y espera que no tengan aún

ese tipo de relación.

La verdad es que nunca les he preguntado, para mí aún son como muy niños para

llegar a pensar que tienen conocidos que consuman… (E1).

Dentro de lo visto en la literatura, consideramos que esto puede ser un factor de riesgo, ya

que puede existir más probabilidad de incentivar o motivar a que los adolescentes tengan algún

tipo de acceso a consumir alguna SPA. Sin embargo, las familias no emiten juicios o no lo

identifican como un factor de riesgo; esto se debe a que como se mencionaba anteriormente se

establece una construcción de confianza.

Para una de las entrevistadas esta relación es provechosa porque ha servido para que su

hijo desde la experiencia considere los perjuicios del consumo de SPA.

Si, si me ha comentado, y él mismo se ha detenido en pensar lo mal que esta persona

está y cómo ha caído en la mendicidad y la ruptura de relación de este chico con sus

padres. (E6).

De acuerdo con los hallazgos, las familias pueden considerar que dichos nexos, no son

un factor de riesgo, puesto que ya han construido un lazo de confianza y de hecho esta relación

puede ser hasta provechosa para que sus hijos desde la experiencia de sus relaciones sociales no

consuman sustancias psicoactivas; sin embargo, como investigadoras consideramos que estas

relaciones deben ser un fundamento para que los padres tengan la iniciativa de prevenir el

consumo de sustancias psicoactivas.


64
Para Machado y Dos Santos (2006), en su mayoría los padres minimizan la importancia

de conocer sobre el concepto, los riesgos, las causas y los efectos del consumo de SPA, sus

acciones y el desconocimiento de la información se establecen como factores de riesgo, pues se

considera que puede dificultar la comunicación, incrementar las tensiones entre los miembros

de la familia, agresiones e incumplimiento de las tareas pedagógicas y del hogar.

Así mismo la ausencia de autoridad, vigilancia y cuidado por parte de los padres, se

considera otro factor de riesgo puesto que hay un desconocimiento del contexto en el que se

desenvuelven los adolescentes, ya que pueden subestimar las relaciones de sus hijos y no se

aprecia como un riesgo para el inicio del consumo de SPA.

• Otros factores que influyen en el consumo

Además de considerar otros factores de riesgo como lo son los espacios de consumo que

desde lo planteado por los entrevistados puede ser cualquier lugar, sin embargo hay repertorios

en los que se considera que unos espacios tienen más probabilidad de consumo que otros

En definitiva, en las fiestas, en discotecas o cuando se reúnen en las casas y

organizan actividades de entretenimiento y aprovechan que están solos… (E1)

Yo creería que ahorita en todos los espacios e incluso en la mayoría de los

lugares… (E2)

Yo creería que en los encuentros sociales, porque la farra, el trago y el ambiente de

farra es muy propenso… (E3)

Bueno, por todo lado hay, hoy en día por todo lado se ve el consumo de sustancias

psicoactivas, pero pienso que en donde más se puede ver el consumo es en las

universidades… (E4)

por todo lado hay, hoy en día por todo lado se ve el consumo de sustancias

psicoactivas… (E5).
65
Creo que en cualquier espacio. (E6).

Las consecuencias que experimentan los sujetos al exponerse ante una situación como

factor de riesgo, se sitúa a partir de los contextos y ambientes donde el consumo es latente; así

como el excesivo involucramiento por parte de la persona con base a las consecuencias negativas

que significa para el individuo o quienes lo rodean. Es por esto por lo que las relaciones sociales,

la disponibilidad de las sustancias y la influencia ejercida por los medios y espacios son los que

se sitúan en un lugar preponderante a la hora de determinar el consumo. (Álvarez, 1993).

Las situaciones y causas del consumo para los entrevistados se lo atribuyen a diferentes

eventos como los son el entorno, comunicación y relaciones familiares, los vínculos con las

amistades y la experiencia que probablemente pueden llegar a vivir dentro de los cambios como

adolescentes.

La comunicación y relaciones familiares se enmarcan en el intercambio de pensamientos,

emociones y sentires entre las personas vinculadas al grupo familiar, y que son exteriorizadas a

través de acción y/o lenguaje verbal o no verbal.

Las relaciones es otro de los aspectos importantes dentro del contexto familiar, donde

según García (1995), las relaciones se producen de distintas formas, con base a los

comportamientos y se originan respecto a las situaciones enmarcadas dentro de la convivencia y

relaciones humanas. Las relaciones positivas o conflictivas dentro de la familia se crean a partir

de herramientas que la misma genera, por esto, es importante señalar que las relaciones con el

contexto familiar cambian, en torno a los diferentes momentos de conflictos que aparecen dentro

del núcleo familiar. Esto se puede reflejar a partir de las siguientes entrevistas:

...tenga buena comunicación con sus padres o que el adolescente no cuente con una

red de apoyo… (E2)

...mala relación familiar o con sus familiares más cercanos, problemas… (E4)

66
... la falta de diálogo con los hijos… malas relaciones que puede haber en el hogar

con los padres (E5).

Falta de amor y confianza en el hogar, divorcio de padres, no entendimiento entre

ellos y los padres (E6).

Las amistades hacen parte del primer nivel de socialización en el que interactúan los

adolescentes y el cual se convierte para las familias entrevistadas como un factor de riesgo, esto

debido a que sus hijos buscan una identidad por medio de actitudes, hábitos y modelos que puede

llegar a descubrir en su círculo de amigos, y es allí donde probablemente puede existir un mayor

riesgo ya que los adolescentes aceptan con más facilidad el hecho de consumir algún tipo de

SPA.

...encajar en grupos sociales o de amistades… (E1)

...adicionalmente a eso si su círculo de amigos cercanos se encuentra alguno en este

tipo de mundo por llamarlo así… (E2)

...sería un amigo… (E3)

...problemas o bullying en el colegio con sus compañeros o porque muchos de sus

amigos lo hacen y por no desencajar… (E4)

...y malas amistades. (E6)

Al mencionar los diferentes factores que se pueden prevenir en el consumo, es importante

analizar las situaciones que los entrevistados consideran como eventos precursores del consumo

de SPA, dado que estos riesgos presentes en los diferentes contextos o ambientes han sido un

fundamento para que los familiares construyan percepciones y estrategias involuntarias para

prevenir el consumo de SPA, cuando los miembros del núcleo familiar identifican las amenazas

pueden vislumbrar en las causantes del problema.

67
4. Otras estrategias en el marco de la prevención

En el presente análisis, los padres están abordando el tema desde lo que es el consumo de

SPA en la sociedad, además de considerar y reiterar en sus repertorios la relevancia que tiene

hablar de las consecuencias que tiene dicho fenómeno. Este diálogo parte desde su conocimiento,

experiencias personales o relaciones cercanas, lo cual es riguroso porque afirman brindar la

información que tienen a su alcance tal cual como la conocen.

Los adolescentes están expuestos a las drogas desde una temprana edad; sus efectos

pueden prolongarse y afectar el desarrollo biológico, psicológico y físico, generando

drogadicción que es una enfermedad crónica y recurrente del cerebro. Para cualquier persona

adicta a las drogas, la necesidad compulsiva de consumir drogas puede ser abrumadora,

afectando todos los aspectos de su vida y la de su familia. Las investigaciones científicas han

demostrado que la comunicación con los hijos es una manera eficaz de prevenir que

consuman drogas. (NIDA, 2020. Los Riesgos del Abuso de Drogas).

Esta problemática se ha vinculado a las culturas de ocio en los adolescentes, lo que hace

que el interés frente al tema en las familias y de los círculos más cercanos y a intervención

profesional, desempeñen un importante papel en aspectos preventivos; tanto en la prevención

desde una primera instancia de conocimiento, como en la reducción en cuanto a los factores de

riesgos y de abordaje del consumo. (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, 2008).

Las familias abordan la problemática y consideran que debe ser un tema que se dialogue

y priorice desde la confianza, la claridad y veracidad del asunto, además de considerar que

algunos de los entrevistados han abordado el tema dada una experiencia personal o cercana a

ellos, la cual ha sido un fundamento para dialogar sobre el consumo de SPA. El análisis de los

contenidos posibilita la identificación y la comprensión de las estrategias que se han desarrollo

para la prevención del consumo de SPA, como se evidencia en los siguientes testimonios:

68
Realmente nunca he hablado del tema con ellos, con ninguno de los dos, tampoco se

me ha venido a la mente tener presente que lo hagan o encontrarlos en esas. Sin

embargo, creo que en el colegio si les han hablado en alguna clase… Si fuese de esa

manera sería muy directa en cómo les explicaría y que tuvieran cuidado con los

demás, porque las mañas y malas influencias siempre van a estar. (E1).

Por mi experiencia, tuve que ver personas metidas en este mundo y ella pues se

enteró, yo le conté y le expliqué y ella ha visto las secuelas que genera este tipo de

sustancias en las personas (E2).

Nada, yo se lo digo directamente que si ha tenido algún contacto o si tiene la

curiosidad, pues que me lo diga que tenga esa confianza, yo prefiero como saber

para mirar que hacer, a que ya sea muy tarde y me dé cuenta… (E3).

Lo que yo sé del tema se lo hago saber tal cual… desde ese momento he sido clara y

le he dicho que si de pronto sus amigos o alguien le dice que pruebe pues que lo

haga conmigo… (E4).

Pues trato de ser serio y hablar con los muchachos y decirles pues que esas cosas no

llevan a ningún lado y pues tratar de colaborarles y de explicarles bien los daños

que causan. (E5).

Lo hago de frente sin rodeos y dándole confianza en el diálogo (E6).

Hemos identificado que en una de las entrevistas no se ha abordado el tema y se ha

dejado la responsabilidad de hacerlo a la institución educativa del adolescente, sin embargo en

ella encontramos el supuesto de considerar que el consumo de SPA está lejos del alcance de sus

hijos.

69
Por lo que se propuso indagar un poco más en los conocimientos y percepciones del

consumo de SPA y en los enunciados emitidos, la misma entrevistada, plantea lo siguiente:

Pues como ya te dije nunca les he hablado, pero ahora caigo en cuenta que si es

importante y que en el momento que considere más apropiado lo haré con los dos…

(E1)

Como investigadoras, nos damos cuenta de que el haber abordado el tema con la

entrevistada 1 le permitió entender que es necesario reflexionar y replantear qué es importante

dialogar sobre el consumo de SPA, como forma de estrategia de prevención hacia sus hijos.

La comunicación abierta, franca y directa entre los padres ayuda a que los adolescentes

crezcan en una atmósfera familiar que les dé seguridad y le aporte experiencias comunicativas

favorables a su desarrollo integral, con lo cual podrán estar bajo una mayor construcción

respecto a los factores protectores para su salud física y mental, como es el caso del consumo y

las estrategias de prevención de sustancias psicoactivas.

Igualmente, las narrativas que parten desde la experiencia, permiten que sea otro

mecanismo o estrategia de prevención y diálogo, además de identificar que las entrevistas 5 y 6

han iniciado abordar el tema desde una edad temprana que son los 10 y 11 años, mientras que las

entrevistas 2 y 3 lo han hecho a la edad de 14 y 16 años, lo que nos permite identificar que en las

familias existe una preocupación por comunicar el fenómeno en la edad de la adolescencia de sus

hijos e implementar como estrategia dichas acciones.

• Las estrategias voluntarias de las familias para prever

En cuanto a las acciones que las familias construyen desde sus hogares, con el fin de

implementar procesos y medidas preventivas frente al consumo de SPA, se direccionan

principalmente a partir de la orientación de procesos educativos, el fortalecimiento de valores y

actitudes, fomentando la creación de redes de solidaridad, de soporte individual, familiar y

70
escolar con el propósito de normalizar, reducir y construir acciones frente al uso de sustancias

psicoactivas, el cual posibilite o logre disminuir la vulnerabilidad frente al consumo.

Desde familias entrevistadas, las acciones de prevención se evidencian con base a las

posibles problemáticas que se presentan dentro de los mismos entornos, donde se crean vínculos

comunicativos, relacionales y afectivos; la estimulación y el desarrollo de la transformación de

potencialidades y de la autoconfianza que puedan tener las familias entrevistadas directamente

con sus hijos, mejorando las oportunidades y satisfaciendo las necesidades de crecimiento

personal.

Esta categoría, surge con base a lo que las familias consideran que han hecho como

estrategia de prevención; de acuerdo con lo anterior, dentro del desarrollo con las entrevistas,

identificamos que las familias abordan la información sobre el consumo de SPA con sus hijos,

como se puede ver a continuación:

Pues si les hablo del tema sería una forma de prevenirlo y pues estando pendiente

de las amistades, con quienes se relacionan en el colegio. Creo que todo está en la

educación y valores primeramente desde el hogar y las aulas (E1)

Pues primero que dándole la información, creo que es muy importante que los jóvenes

ahora sepan a qué tipo de situaciones pueden enfrentarse y adicionalmente a esto el

apoyo y estar siempre como informada de todo lo que haga con su círculo de

amistades, del colegio y demás para que pues en su evitar la posibilidad que se le

presenten una situación. (E2)

No ocultando información y hablando de eso, porque el mundo a veces no asimila el

tema pero es bueno hablar sobre eso y las consecuencias que causan, no todo es

fiesta, no siempre será síndrome de abstinencia y creo que la única manera de

prevenir es hablando del tema. (E3)

71
Hablando sobre el tema y contando las cosas como son, puesto que eso de que la

gente consuma se ha vuelto ya un poco más común en la sociedad. (E4)

Hablándoles, diciéndoles, de pronto informándonos vemos muchos programas de

esta clase de actividad y les explicamos que eso no se debe hacer y pues esa es la

forma en que uno trata de prevenir a los muchachos de que no lo hagan. (E5)

Hablando del tema siempre abiertamente y dándole a conocer las repercusiones

que conlleva esta situación en las personas y en sus vidas, y lo más importante el

ejemplo recibido en el hogar, ósea que no vea a sus papás haciendo eso. (E6)

En lo anteriormente suscitado por los entrevistados, observamos que en la mayoría de las

respuestas manifiestan que sus acciones para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas se

realizan informándose sobre la problemática y hablándoles sobre el tema a sus hijos de forma

clara. Muy pocos entrevistados, exponen que no han hecho el ejercicio de hablar sobre el tema,

sin embargo, si consideran que abordar la problemática es una estrategia importante para

prevenir el consumo de SPA.

Las familias en su mayoría identifican que abordar el consumo de SPA es una estrategia

de prevención “voluntaria” que ellos han construido desde la confianza, la educación, los

valores, la comunicación clara y sin ningún tipo de rodeos. Con base a lo anterior, podemos

relacionar que la comunicación y el diálogo que se establece dentro de las familias se puede

llegar afinar y/o establecer como un medio de prevención para el consumo de SPA en los

adolescentes.

• Las estrategias previstas por las familias para enfrentar el consumo de SPA
Planteamos el eventual suceso de que sus hijos iniciaran el consumo de SPA; esta

información fue exitosa en vista de que algunos entrevistados involuntariamente tienen un plan o

72
estrategia para prevenir que la situación se propague, como se puede evidenciar en las siguientes

respuestas:

Pediría ayuda al colegio para que me orienten y les hablen más sobre el tema, me

respaldaría también mucho de la confianza que me puedan tener, creo que no los

juzgaría, sino que por el contrario los ayudaría a buscar una solución para que no lo

vuelvan hacer y pues que sea a tiempo, no quisiera pensar que nunca me di cuenta de

que lo hacen y se terminan volviendo adictos. (E1)

Pues inicialmente yo creería que buscaría una orientación ya de un profesional para

que pues poder determinar en qué punto está la situación por decirlo así y de pronto

si es avanzado y yo no me di cuenta y si estamos como empezamos un proceso como

para hacer los tratamientos respectivos o bueno no sé lo que seguiría. (E2)

No primero yo averiguaría el motivo y erradicaría la causa principal, tampoco se

puede hacer un escándalo terrible, porque eso los alejaría a ellos y perderían la

confianza de hablarme del tema, hay que tomarlo con tranquilidad, obviamente pues

para uno es duro, porque uno no espera eso pero pues uno no puede como etiquetar

a los hijos en que son santos o que jamás van hacer algo porque es como que la

sociedad misma los corrompe y hay es que estar pendiente. (E3)

Pienso que lo primero sería hablar con ella pero sin juzgarla, brindando el espacio

de saber cómo lo hizo y el porqué, después pues intentar quitar la causa que la llevó

a eso y también como buscando apoyo en algún profesional. (E4)

Bueno, pues yo hablaría con ellos, les daría consejos y pues si son casos muy

extremos pues ya tendríamos que asistir con profesionales del tema para que nos

colaborarían y nos ayudarán también, pero pues espero que no vaya a suceder, ojalá

y Dios quiera que no. (E5)


73
Primero pregunto por qué lo hizo y tratar de dar solución de inmediato si el error es

por parte de nosotros los padres y si no es así al igual le pregunto por qué lo hizo y

que lo llevó a hacerlo para darle un manejo de solución y no de problema. Le

volvemos a recalcar las repercusiones de esta. (E6)

Dados los planteamientos de los entrevistados hemos identificado que ante la eventual

situación emerge la estrategia de mejorar las relaciones familiares, comunicación y la confianza,

con el propósito de no juzgarlos y poder tener un mejor acercamiento a ellos con el objetivo de

brindar un acompañamiento y orientación frente a la situación.

Además es importante para los entrevistados fortalecer alternativas de ayuda y respaldo

de los y las profesionales, las cuales conduzcan a la orientación frente al tema; también de acudir

a instancias institucionales que apoyen su ejercicio con el propósito de erradicar el problema.

Las familias consideran que en el momento en que alguno de los miembros se vea

afectado por la problemática, es necesario acudir a la ayuda profesional; existen conflictos o

tensiones que no pueden ser manejados por los mismos miembros de la familia, esto ocurre con

el consumo de SPA. Es difícil que la familia conozca a cabalidad los efectos nocivos del

consumo de SPA y tenga un manejo adecuado ante la situación, pues es un proceso doloroso

para todos los miembros, genera un malestar emocional, preocupación, estrés, entre otras.

Las acciones de intervención enmarcadas hacia los profesionales, con relación a la

problemática del consumo de SPA, está encaminada a la prevención, educación, orientación y

promoción en la familia, actuando en la construcción y reconstrucción del tejido familiar y así

generar diferentes alternativas que permitan ver a la familia como la base de formación de los

sujetos involucrados, dadas las exigencias del contexto actual.

74
Conclusiones

Con base a los resultados obtenidos, como grupo de investigadoras podemos concluir

en relación con el objetivo propuesto, que indaga sobre analizar las estrategias que construyen

las familias para la prevención del consumo de SPA en los adolescentes en la ciudad de Bogotá,

que:

▪ Para las familias, la confianza es un pilar fundamental en las relaciones padres e hijos,

esto debido a que por medio de esta, se potencializa la comunicación, las relaciones,

espacios de interacción, afianzamiento de los roles y normas establecidos que se

construyen al interior de las familias y esto permite que los padres y madres establezcan

la confianza como una estrategia para la prevención de consumo de SPA en sus hijos.

▪ El estilo autorizativo por parte de los padres hacia sus hijos genera buenas relaciones al

interior de las familias, las cuales permite que los adolescentes afiancen una estabilidad

apropiada en cuanto a la confianza con sus padres y madres, además reconoce la

autoridad como importante y ejerce adecuadamente un equilibrio entre permisividad,

confianza y autoridad; por lo que puede considerarse como una estrategia de prevención

en la que habiendo confianza y autoridad se disminuyen las probabilidades de consumo

de SPA.

▪ Aspectos relacionados con la interacción entre padres e hijos, hace que se evidencie un

logro de estabilidad y equilibrio en los vínculos y acciones provocando un acercamiento

en cuanto a la confianza y los lazos dentro de las familias. Es por esto, que las normas y

reglas que se establecen en las familias se crean como un espacio de autonomía con

relación a la adolescencia, donde las prácticas de criterio, independencia, responsabilidad

y madurez de toma de decisiones por parte del adolescente potencializan sus capacidades

y hace que se empleen como estrategia de prevención.

75
▪ Se identifica que los vínculos que se establecen en la interacción con otros espacios de

socialización fuera de la familia, como lo son las amistades cercanas, los contextos y

ambientes de esparcimiento de los adolescentes y las malas relaciones familiares influyen

como un posible factor de riesgo en el consumo de SPA. Por consiguiente, persistimos en

lo fundamental que es la construcción de confianza para prever dicho fenómeno.

▪ La comunicación abierta, franca y directa entre los padres con los adolescentes, se

atribuye a que se desarrollen en un ambiente familiar que les permita alimentar seguridad

y generar experiencias comunicativas adecuadas a su desarrollo. De esta forma, permite

una mejor construcción respecto a los factores protectores y el bienestar integral hacia los

adolescentes, como es el caso del consumo y las estrategias de prevención de sustancias

psicoactivas.

▪ Dentro de nuestra investigación, hemos evidenciado diferentes fundamentos para la

prevención del consumo de SPA esto debido a: la proliferación de dicha problemática, el

ver expuestos a sus hijos; además de considerar otros factores o situaciones de riesgo

como lo son: las malas relaciones familiares, la falta de comunicación, la falta de

confianza, las relaciones sociales como se pudo evidenciar dentro de los repertorios.

Kandel (1996), afirma que el inicio de consumo de SPA depende enteramente de la

naturaleza social del grupo de amigos del sujeto. Mientras que Pons y Buelga (1994),

destacan la influencia de la familia como uno de los factores de riesgo que con más

insistencia se plantea en investigaciones sobre el consumo de SPA. La existencia de

problemas de relación en la familia y sus consecuencias en el clima familiar y en

diversas variables individuales de los hijos, se ha señalado, ya desde los primeros

factores familiares, su influencia en el consumo de SPA, como uno de los principales

desencadenantes.

76
Lo anterior, ha sido una base para su instintivo protector y de prevención, ya que emerge

en ellos la preocupación de que sus hijos inicien o experimenten el consumo de

Sustancias Psicoactivas.

▪ Las familias conocen y tienen una percepción sobre el Consumo de Sustancias

Psicoactivas, además de distinguir su impacto en la vida de los adolescentes por sus

consecuencias o enfermedades. Esta ha sido una problemática tan presente en la sociedad,

que se ven abocados a dialogar y dar a conocer a sus hijos la información que ellos ya

manejan; involuntariamente esta se identifica como una estrategia de prevención que

construyen y fomentan en los adolescentes, pues como hemos mencionado, comunicar

sobre la problemática es considerado una estrategia de prevención, como se evidencia en

muchas investigaciones.

▪ Las acciones de intervención que nos involucra frente a esta problemática como

profesionales, siempre estará encaminada a la prevención, educación, orientación y

promoción hacia las familias (Bravo, A. 2002); para la línea familias: realidades, cambios

y dinámicas y la sublínea perspectivas y sistemas de atención e intervención de trabajo

social con familias es importante generar actuaciones en pro de la construcción del

bienestar de las familias, al alcance de diferentes alternativas que permitan ver a la

familia como la base de formación y transformación de los sujetos involucrados dentro de

la problemática, teniendo en cuenta el contexto en el que actualmente nos enfrentamos.

77
Recomendaciones

Desde la construcción disciplinar, es importante que como profesionales sigamos

potencializando investigaciones encaminadas desde la problemática del consumo de SPA, con el

propósito de llegar a aportar una construcción de conocimientos propios. Desde la

transformación de los contextos, los sujetos y las realidades actuales, el abordaje de este

fenómeno hace que siempre sea un objeto de amplio estudio y profundización de investigación e

intervención a partir del Trabajo Social.

Como futuras profesionales, sugerimos que a partir de la investigación realizada y dentro de la

problemática del consumo de SPA, es fundamental profundizar en cuanto a las estrategias de

prevención que construyen las familias, con base a las mismas relaciones, dinámicas,

comunicación y roles que se emergen en el interior de los hogares.

Por otro lado, es importante desde la experiencia del Trabajo Social, se pueda analizar la

atención del uso y consumo de SPA, con el fin de que se pueda realizar y establecer diferentes

estrategias de intervención desde el trabajo interdisciplinar, podría desarrollarse o crear una guía

de atención que involucre los diferentes actores del consumo de SPA, con el objeto de fortalecer

redes e intercambios de conocimientos y experiencias retroalimentadoras y reflexivas por medio

de métodos, paradigmas y enfoques en pro de la construcción orientada hacia la intervención.

Como disciplina deben construirse estrategias que orienten aún más a la familia a prevenir el

consumo de SPA, ellas son capaces de intervenir y gestionar las problemáticas que se presenten

dentro de sus relaciones, puesto que las familias como lo hemos enunciado han desarrollado

estrategia. No obstante, es valioso potenciar la construcción de estrategias de afrontamiento;

además de aportar a la intervención que realiza trabajo social en el campo familiar, es importante

78
informar, orientar y capacitar a la familia frente al consumo de SPA, ya que es una problemática

presente en la sociedad.

79
Bibliografía

Aguirre-Guiza, N. C., Aldana-Pinzón, O. B., & Bonilla-Ibáñez, C. P. (2017). Factores familiares

de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de una institución de

educación media técnica de Colombia. Revista de Salud Pública, 19, p. 3-9. [versión

Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de

https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2017.v19n1/3-9/es.

Alta consejería presidencial para la estabilización (2018) PROYECTO BRICEÑO Estrategia

pedagógica y metodológica para la prevención del consumo de sustancias

psicoactivas y promoción de la cultura de la legalidad, a través de la participación y

los emprendimientos culturales, para contextos con presencia (o en proceso de

sustitución) de cultivos declarados ilícitos. [versión Adobe Acrobat Reader].

Recuperado de https://www.acciontecnicasocial.com/wp-

content/uploads/2019/05/cartilla3dic_compressed.pdf.

Barreto-Pico, M. A. (2017). Papel del trabajador social en las adicciones. Dominio de las

Ciencias, 3(4), p. 310-326. [versión Adobe Acrobat Reader]. Doi: 10.23857/dc.

v3i4.688.

Borrás Santisteban, T. (2014). Adolescencia: definición, vulnerabilidad y oportunidad. Correo

Científico Médico, 18(1), p. 05-07. Recuperado de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000100002.

Carrillo, A. T., & Becerra, A. J. (2004). La construcción del objeto y los referentes teóricos en la

investigación social. La práctica investigativa en ciencias sociales, 13. . [versión

Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-

upn/20121130050354/construccion.pdf

80
CAPLAB-Ministerio de Educación – DEVIDA (s. f) Manual, para la prevención del consumo

de drogas. AVANFIT. [versión Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de

http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/savia/PDF/guias/MANUAL%

20DE%20PREVENCION.pdf

Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio. Revista de

Epistemología de Ciencias Sociales, (23). Recuperado de

http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/23/carcamo.htm.

Comisión Ejecutiva Confederal de UGT (2012). Drogodependencia y adicciones: Prevención en

el ámbito laboral. [versión Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de

http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/completo_manual-

drogodependencias-y-adicciones.pdf

Cortes, C., & Mora, D. Redes sociales un camino para las familias con un

Integrante consumidor de SPA. [versión Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de:

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1668&context=trabajo_social

Coruña sin Drogas. (s.f). Sustancias – Formas de consumo. Recuperado el 7 de mayo de 2020,

de https://www.coruna.gal/corunasindrogas/es/sustancias/formas-de-

consumo?argIdioma=es

Cote-Menéndez, M., Uribe-Isaza, M. M., & Prieto-Suárez, E. (2013). Validación para Colombia

de la escala CRAFFT para tamización de consumo de sustancias psicoactivas en

adolescentes. Revista de Salud Pública, 15, p. 220-232. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-

00642013000200004&lng=en&tlng=en.

Colombia, O. D. C. (2013). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia.

[versión Adobe Acrobat Reader]. Recuperado el 19 de febrero de 2020, de

81
https://www. unodc. org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_U

NODC. pdf.

Colombia, O. D. C. (2015). Reporte de drogas de Colombia. Bogotá DC: Editorial Legis SA.

[versión Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de

http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libro-

blanco/OD0100311215_reporte_de_drogas_de_colombia.pdf.

Colombia, O. D. C. (2016). La familia: clave para prevenir el uso de drogas en menores.

Recuperado de

http://www.odc.gov.co/INICIO/Noticias/ArtMID/2976/ArticleID/2398/La-familia-

clave-para-prevenir-el-uso-de-drogas-en-menores.

Espinal Bedoya Psic, J. S., & Calderón Vallejo Soc, G. A. (2018). Prevención de drogas. Buenas

prácticas de trece programas de Colombia. Revista Ciencias de la Salud, 16(3), p.

534-549. Recuperado de

https://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7269

Espinosa, M. & Virseda, J. (2018). Prospectiva y emancipación Social. Relaciones familiares,

afecto, valores y aprendizaje creador. ISBN: 978-607-97999-4-6. Recuperado de:

https://www.transformacion-

educativa.com/attachments/article/246/Relaciones%20familiares,%20afecto,%20va

lores%20y%20aprendizaje%20creador.pdf.

Esteinou, R. (2015). Autonomía adolescente y apoyo y control parental en familias indígenas

mexicanas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,

13(2), p. 749-766. [versión Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n2/v13n2a15.pdf.

Fantin, M. B., & García, H. D. (2011). Factores familiares, su influencia en el consumo de


82
sustancias adictivas. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de

Psicología UCBSP, 9(2), p.193-214. [versión Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de

http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v9n2/v9n2a1.pdf

García, L. M., & Sánchez, F. J. (2010). Prevención efectiva del consumo de sustancias

psicoactivas en chicos y chicas adolescentes. Una revisión actualizada de la materia.

[versión Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de

http://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/152.pdf.

García, T. F., & de León Romero, L. P. (2006). EL proceso de intervención en el Trabajo Social

con casos: una enseñanza teórica-práctica para las Escuelas de Trabajo Social.

Acciones e investigaciones sociales, (1 Ext), p. 371-371. [versión Adobe Acrobat

Reader]. Recuperado de Dialnet-

ElProcesoDeIntervencionEnElTrabajoSocialConCasos-2002376.pdf.

Gil, R. M. C., & María, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos

Aires, Argentina: Noveduc libros. [versión Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de

http://files.coordinacion-de-investigaciones.webnode.com.co/200000021-

47c0549bf3/Enfoque%20de%20investigaci%C3%B3n.pdf.

Gil, R. M. C. (2004). Aportes para “leer” la intervención de Trabajo Social. Costa Rica.

[versión Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de

http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-018-041.pdf

Gomez, A. (2010). Paradigmas, enfoques y tipos de investigación. Issuu Inc, 1-30. Recuperado

el 17 de febrero de 2020, de https://issuu.com/ahgr98/docs/unidad_1_iintf.

Gossaín, J. (6 de marzo de 2019). En Colombia, las mujeres jóvenes consumen más licor que los

hombres. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/salud/cifras-sobre-el-

consumo-de-drogas-en-colombia-a-2019-33834.
83
Inmaculada, M. (2018). La intervención del trabajador social en un centro de drogodependencia

en la provincia de Soria (Trabajo fin de grado Trabajo Social). Universidad de la

Rioja, España. [versión Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de

https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE004189.pdf.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF (2013). La familia: el entorno protector de

nuestros niños, niñas y adolescentes colombianos. Observatorio del bienestar de la

niñez, (15), p. 1-20. [versión Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de

https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/publicacion-47-a.pdf

Juárez, A. C., & Hernández, M. H. (2007). Algunas reflexiones y aportaciones en torno a los

enfoques teóricos y prácticos de la investigación en trabajo social. Acciones e

investigaciones sociales, (23), p. 25-55. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2264596

Laespada, M., Iraurgi, L, & Arostegi, E. (2004). Factores de Riesgo y de Protección frente

al Consumo de Drogas: Hacia un Modelo Explicativo del Consumo de Drogas

en Jóvenes de la CAPV. IDD. Instituto Deusto de Drogodependencias

(Universidad de Deusto). [versión Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de

http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Factores%20CAPV.pdf

Ley 1098 de 2006: código de la infancia y la adolescencia. Ministerio de Protección Social.

Colombia 8 de noviembre de 2006. [versión Adobe Acrobat Reader]. Recuperado el

19 de febrero de 2020, de

https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_Colombia.p

df.

Ligia, R., López, L., & García, M. (2010). DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN

QUÍMICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN DISTINTOS ESTADOS DE


84
MADUREZ DE FRUTAS DE CONSUMO HABITUAL EN COLOMBIA, MORA

(Rubus glaucus B.), MARACUYÁ (Passiflora edulis S.), GUAYABA (Psidium guajava

L.) Y PAPAYUELA (Carica cundinam. Alimentos Hoy, 19(21), p. 35-42. Recuperado

de https://acta.org.co/acta_sites/alimentoshoy/index.php/hoy/article/view/45.

López Gómez, J. M. (2011). Intervención y saberes de acción desde el Trabajo Social

(Comunidad Terapéutica Amigoniana San Gregorio). Estudios de familia. . [versión

Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de

http://www.bdigital.unal.edu.co/5148/1/Intervenci%C3%B3n_y_Saberes_de_acci%C

3%B3n_desde_Trabajo_Social.pdf

Medina Arias, N., & Ferriani, M. D. G. C. (2010). Factores protectores de las familias para

prevenir el consumo de drogas en un municipio de Colombia. Revista

Latinoamericana de Enfermagem, 18(SPE), p.504-512. Recuperado de

https://www.scielo.br/pdf/rlae/v18nspe/a04v18nspe.pdf.

Medina-Pérez, O. A., & Rubio, L. A. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en

adolescentes farmacodependientes de una fundación de rehabilitación colombiana.

Estudio descriptivo. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(3), p.550-561.

Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

74502012000300007&lng=en&tlng=.

Melo Hernández, Y. A., & Murillo Camargo, Y. P. (2006). Efectos del conflicto armado en la

calidad de vida de los y las habitantes del municipio de Yacopí. . [versión Adobe

Acrobat Reader]. Recuperado de

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1110&context=trabajo_soci

al

Melogno, C. (1993). Familia y sociedad. [versión Adobe Acrobat Reader]. Recuperado el 17 de

85
febrero de https://www. smu. org. uy/elsmu/comisiones/reencuentro/familia-y-

sociedad. pdf.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). ABECÉ Prevención del consumo de sustancias

psicoactivas (SPA). Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/convivencia-desarrollo-

humano-sustancias-psicoactivas.aspx

Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). El consumo de sustancias psicoactivas un

asunto de salud pública. [versión Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de

http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/recursos/CO031052013-

Cartilla.pdf.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Estrategia de orientación a jóvenes con

consumos iniciales de drogas. Dirección de Promoción y Prevención. [versión Adobe

Acrobat Reader]. Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/estr

ategia-orientacion-jovenes-consumo-drogas.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). La prevención y la mitigación en manos de los y

las jóvenes. Segunda Edición. [versión Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Prevencion%20y

%20mitigacion%20JOVENES_web.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Lineamientos para operar programas

preventivos. Colombia - Bogotá. . [versión Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/line

amientos-programas-preventivos.pdf

86
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Modelo de atención integral para trastornos

por uso de sustancias psicoactivas en Colombia. Convenio 656 de 2015. [versión

Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/mod

elo-atencion-integral-sustancias-psicoactivas-2015.pdf.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Plan Nacional para la promoción de la salud,

la prevención y la atención del consumo de sustancias psicoactivas 2014-2021.

[versión Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/plan-

nacional-consumo-alcohol-2014-2021.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Lineamiento de prevención del consumo de

alcohol y sustancias psicoactivas. [versión Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de

http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/recursos/CO031052018

_lineamientos_nacional_prevencion_spa.pdf.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Política para la prevención y Atención del

consumo de Sustancias Psicoactivas. [versión Adobe Acrobat Reader]. Recuperado

dehttps://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/politica

-prevencion-atencion-spa.pdf

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica.

Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana. [versión Adobe Acrobat Reader].

Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-

de-la-investigacion.pdf.

Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. [versión Adobe Acrobat

Reader]. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/61903317.pdf

87
Muñoz, M., Gallego, C., Wartski, C,. & Álvarez, L. (2012). Familia y consumo de sustancias

psicoactivas: una búsqueda de lo ausente. Index de Enfermería, 21(3), p. 136-140.

[versión Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-

12962012000200006.pdf

National Institutes of Healt. (2020) ¿Cuáles son los factores de riesgo y cuáles son los

factores de protección? . Recuperado de:

https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/como-prevenir-el-uso-de-

drogas/capitulo-1-los-factores-de-riesgo-y-los-factores-de-proteccion/cuales-son-

los-fa

National Institutes of Healt. (2004) Cómo Prevenir el Uso de Drogas en los Niños y los

Adolescentes. [versión Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de:

https://www.drugabuse.gov/sites/default/files/redbook_spanish.pdf.

National Institutes of Healt. (2020) Los riesgos del abuso de drogas.Recuperado de:

https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/juventud-latina/los-riesgos-del-abuso-

de-drogas

Oliva, A. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de psicología. 37(3),

p.209-223. [versión Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/970/97012834001.pdf.

OMS. (2017). Salud, de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. Recuperado de

https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/.

Pedrosa, E. P. (2009). Factores de riesgo y protección en el consumo de sustancias en

adolescentes. Pulso: revista de educación, (32), 147-173. [versión Adobe Acrobat

Reader]. Recuperado de Dialnet-

88
FactoresDeRiesgoYProteccionEnElConsumoDeSustancias-3130577%20(2).pdf

Pérez, D. A. Á. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales.

Estudios de filosofía, (44), 9-37. [versión Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.pdf

Quecedo Lecanda, R., & Castaño Garrido, C. M. (2002). Introducción a la metodología de

investigación cualitativa. Revista de psico didáctica. [versión Adobe Acrobat

Reader]. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf

Romagnoli, C., Kuzmanic, V., & Caris, L. (2006). La familia y su rol en la prevención de

conductas de riesgo: Factores protectores. [versión Adobe Acrobat Reader].

Recuperado de http://valoras.uc.cl/images/centro-

recursos/familias/ValoresEticaYDesarrolloSocioemocional/Fichas/La-familia-y-su-

rol-en-factores-de-riesgo.pdf

Sabaj, M. E. P. (2005). Fundamentos epistemológicos, metodológicos y teóricos que sustentan

un modelo de investigación cualitativa en las ciencias sociales (Doctoral dissertation,

Universidad de Chile). . [versión Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de

http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2005/parra_m/sources/parra_m.pdf

http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2005/parra_m/sources/parra_m.pdf

Scoppetta, O. (2010). Consumo de drogas en Colombia: Características y tendencias. Bogotá,

Editorial Guadalupe. [versión Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de

http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO

03102010-consumo-drogas-colombia-caracteristicas-tendencias-.pdf

Semantics Scholar. (2008). La teoría de los sistemas ecológicos de Bronfenbrenner del

desarrollo humano. [versión Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de:

https://www.semanticscholar.org/paper/The-Bronfenbrenner-ecological-systems-
89
theory-of-

H%C3%A4rk%C3%B6nen/3d4f99b537bdd5b18745fdef084dc34b71978ffd?p2df.

Semenova Moratto Vásquez, Nadia, y Zapata Posada, Johanna Jazmín, y Messager, Tatiana

(2015). Conceptualización de ciclo vital familiar: una mirada a la producción

durante el período comprendido entre los años 2002 a 2015. CES Psicología, 8 (2),

103-121. [Fecha de consulta 26 de mayo de 2020]. ISSN: Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4235/423542417006

Sierra, E. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica.

Pensamiento & gestión, (35), p.152-181. [versión Adobe Acrobat Reader].

Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/646/64629832007.pdf

Sierra, M. T. S., & Moreno-Espejo, L. A. (2018). Vulnerabilidad adolescente frente al consumo

de sustancias psicoactivas: el Barrio Los Patriotas (Tunja, Boyacá). Margen: revista

de trabajo y ciencias sociales, (88), p.6. [versión Adobe Acrobat Reader]. Recuperado

de http://www.margen.org/suscri/margen88/suarez_88.pdf

Torres, L., Reyes, A., Ortega, P., & Garrido, A. (2015). Dinámica familiar: formación de identidad

e integración sociocultural. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(1), p. 48-55.

[versión Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/292/29242798008.pdf.

Torres, L., Reyes, A., Ortega, P., & Garrido, A. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos e

hijas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. 10(2), p. 31-56. [versión

Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/802/80212387003.pdf.

UJAEN. Los interrogantes en el proceso de una investigación. Metodología Cualitativa.

Universidad de Jaén. España. Recuperado de:

90
http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/enfo_cuali.html

Van, B., Hans, O., Rodríguez, A., Brenda, & Robles, E., Érika. (2012). La percepción de la

crianza en padres, madres e hijos adolescentes pertenecientes al mismo núcleo

familiar, Liberabit, 18(1), 75-82. Recuperado de:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

48272012000100010&lng=es&tlng=es

Vásquez, N. S. M., Posada, J. J. Z., & Messager, T. (2015). CONCEPTUALIZACIÓN DE

CICLO VITAL FAMILIAR: UNA MIRADA A LA PRODUCCIÓN DURANTE EL

PERIODO COMPRENDIDO ENTRE LOS AÑOS 2002 A 2015 (Conceptualization of

family life cycle: a view of the production during the period between 2002 and 2015).

Ces Psicología, 8(2), p. 103-121. [versión Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417006.pdf

91
92
Anexos

Anexo 1

ARGUMEN
APORTES
BIBIOGRAFIA FECHA DE OBJETIVO TO
ESTUDIAN DISCIPLIN PALABRAS CONCLUSI A LA
(SEGÚN NORMAS PUBLICACI S DEL CENTRAL
TE A CLAVE ONES INVESTIGA
APA) ÓN TEXTO DEL
CIÓN
TEXTO
Gutierrez Paez, C.E Valentina 2011 Trabajo Dar cuenta de La Sustancias En el En base a esta
(2011). La Alvarez Social el rol del transendencia Psicoactivas, documento lectura se
investigación Trabajor a lo largo de consumo, pudimos conoce la
profesional sobre el Social en el la historia del trabajo social,evidenciar las estructura
uso y el abuso de consumo de consumo de efectos, diferentes fundamental
sustancias sustancias sustancias modelos, problematicas de un
pscioactivas (SPA) psicoactivas y psicoactivas, intervención que cuasan el profesional
desde el Trabajo así mismo las los tipos de consumo de para
Social: Analisis de los investigacione SPA, el uso y SPA y como comprender,
trabajos escritos en s que se han efectos que este analizar y
Bogotá 2000 echo sobre el causan en las fenomemo ha solucionar la
- 2009. Obtenido de tema en la personas perjudicado problemática,
https//ciencia.lasalle.e ciudad de las dinamicas desde una
du. Bogotá. familiares a lo vision critica
co/trabajo_social/71. largo de la y constructiva
historia a la tematica.
Identificamos
la intevención
relaizada dede
Trabajo Social
y los modelos
y efoques.
Barreto Pico, M.A. Laura Cantor 2017 Trabajo Mostrar el rol -Trabajo Adicción, Desde el Este
(2017). Papel del Social del Social es una trabajo social trabajo social documento
Trabajador Social en Trabajador disciplina la se pueden permite
las adicciones. Revista Social en las cual estudia abordar las conocer sobre
Cientifica Dialnet. adicciones problematicas adicciones, el perfil
Pág. 311-325. sociales y así sin embargo profesional y
mismo es importante su que hacer
aspectos de la etica del profesional
las personas profesional al dentro de las
con el fin de ser una adicciones de
generar el persona direntes tipos
bienestar comprometica
social. con el objeto
- Las acciones de gestionar y
que puede movilizar
desempeñar recursos para
un trabajador mediar por el
social en los bienestar de
diferentes los sujetos
tipos de
adicción
Valentina 2014 Trabajo Abordar la El consumo Sustancias Cómo el
Alvarez Social problemtica, de Sustancias Psicoactivas, Trabajo Social
Cevantes Paez, M. desde el Psicoactivas intervención, Nuestras da cuenta de
(2014). consumo en donde se consumo. formación su
Desmorrugando los jovenes y abordan coloca al intervención y
prejuicios: el Trabajo como este algunas Trabajador como estos
Social y la afecta en las conceptos Social un mismos son
intervención en el familias y así sobre los lugar de necesarios en
consumo entender modos y mediador, de el momento
problemático de cuáles pueden patrones de articulador de definir
Sustancias ser los consumo que entre muchas algunos
Psicoactivas. espacios que ayudaran a veces de los principios que
Universidad de la como entender en saberes y de la actúan como
República. Facultad trabajadores un sentido vida cotidiana orientaciones
de Ciencias Sociales. sociales amplio el de quienes a la hora del
Departamento de podemos fenómeno y la viven las trabajo, no
Trabajo Social. actuar para su base común problemáticas siendo una
Licenciatura en prevención. para el dentro de las clasificación
Trabajo Social desarrollo de familias. cerrada sino
la por el
intervención contrario
del queda abierta
Trabajador a la capacidad
Social. de seguir
pensando en
cómo abordar
la
problemática.
Agudelo Bedolla, Laura Cantor 2012 Trabajo Conocer las Documentar Consumo de La familia es Este estudio
M.E. (2012). Cultura Social diferentes los diferentes SPA, familia, vista como un caracteriza las
de prevención en el dinamicas que tipos de tipologias, espacio de tipologias de
consumo de existen dentro familia y así cultura, prevención al familia e
Sustancias del interior de poder indagar cohesión, consumo de identifica los
Psicoactivas en las las familias sobre el comunicación Sustancias diferentes
familias.Pág. 79-92. para así consumo y las , niños, ninas Psicoactivas y aspectos que
prevenir el relaciones que y jovenes juega un rol se encuentran
consumo de hay dentro de muy al interior de
SPA la familia. Así significativo las familias
mismo dar en el como lo es la
cuenta de las desarrollo de comunicación
edades de las dinámicas , la
consumo y la afectividad,
influenza que normas y
tiene en la demas, dicho
prevención o documento
el consumo de realizado en
SPA Medellin
permite
suscitar y
reiterar que la
familia juega
un rol
importante en
el consumo de
sustancias
SPA ya sea en
prevención o
que se
mantengan en
consumo.
-La cultura de
prevención se
entiende
como un
aprendizaje
desde la
escuela hasta
lo profesional
y que incluye
a la familia
como un
espacio en el
que se pueden
desarrollar
diferentes
actividades,
capacidades al
interior de la
familia.
Influencia de las 2019 Trabajo Dar a conocer El consumo SPA, La dinamica Dicho
dinámicas familiares Social la influencia de PSA y su dinamica familiar tiene documento
en la recaída del que tiene la impacto en las familiar, influencia en nos permite
consumo de familia como dinamicas recaída, el inicio del conocer el
sustancias "protector" y familiares y la interacción, consumo de analisis que se
psicoactivas en la influencia que formas de SPA y en la hace en base a
Fundación Caminando incidencia de tiene la vida Jovenes recaida; diferentes
Hacia La Luz – 2018 consumo de familia en la puesto que la teoricos, los
II- 2019 I SPA recaida de los dinamica cuales señalan
consumidores. familiar está la
constituida caracterizació
por diferentes n de lo que
componentes puede ocurrir
que permiten al interior de
indagar las las familias y
tensiones, como estas
dificultades o pueden
problematicas afectar el
que pueden desarrollo de
presentarse en los sujetos y
las familias. el ciclo
familiar.
Norma, C. Aguirre, G, Valentina 2016 Salud Pública Determinar El consumo consumo de La familia Este
Olga B. Aldana, C, Alvarez los factores de de sustancias sustancias cumple un rol documento
Bonilla. (2016) riesgo psicoactivas psicoactivas, fundamental podemos
Factores familiares de familiar que en familia, en la extractar qué
riesgo de consumo inciden en el adolescentes amigos, prevención los
de sustancias consumo de puede institución del consumo adolescentes
psicoactivas en sustancias relacionarse de sustancias consumidores
estudiantes de psicoactivas con psicoactivas, de sustancias
una institución de de la problemas los psicoactivas
educación media institución que hay adolescentes están
técnica educativa dentro de la inician el influenciados
de Colombia. técnica San familia,así consumo de por el
Obtenido de http: Luis gonzaga mismo los sustancia contexto en el
//www.scielo.org. del entornos psicoactiva que se
co/pdf/rsap/v19n1/0124 corregimiento (amigos). por placer, encuentran, la
-0064- rsap-19-01- de chicoral diversión y familia tiene
00003.pdf está un rol
influenciada importante en
por el entorno la prevención
de los amigos. del consumo
de sustancias
psicoactivas y
por último
que algunas
de sus
acciones están
permeadas
por dinámicas
que se
presentan al
interior de la
familia
María Suárez. Liliana Valentina 2018 Trabajo Exponer el Dar cuenta de consumo de El consumo El consumo
Moreno. (2018) Alvarez Social y consumo de las causas del sustancias de sustancias de sustancias
Vulnerabilidad Psicología sustancias consumo de psicoactivas, psicoactivas psicoactivas
adolescente frente al psicoactivas sustancias familia, en la etapa de en la etapa de
consumo de en los psicoactivas entornos/conte la la
sustancias adolescentes, de los xto, factores adolescencia adolescencia
psicoactivas: el Barrio los factores y adolescentes, de riesgo, tiende a estar tiende a estar
Los Patriotas (Tunja, accionantes como lo son: influenciada influenciada
Boyacá) que Los por factores por factores
. Obtenido de intervienen en desequilibrios externos, se externos, se
http://www.margen. dicho en el núcleo ha ha
org/suscri/margen88/su fenómeno familiar determinado determinado
arez_88. Pdf pueden estar que en la que en la
asociados al adolescencia adolescencia
consumo de hay hay
sustancias vulnerabilidad vulnerabilidad
psicoactivas debido a los debido a los
en los jóvenes cambios cambios
La ausencia físicos, físicos,
de redes de psicológicos y psicológicos y
apoyo la sociales; sociales;
intervención además de además de
de entes identificar 3 identificar 3
gubernamenta factores de factores de
les riesgo los riesgo los
La percepción cuales son cuales son
que tienen los individuales individuales
jóvenes al relacionales y relacionales y
consumir sociales sociales
sustancias
psicoactivas y
la influencia
del contexto
en el consumo
de
sustancias
psicoactivas
Agudelo, María Valentina 2015 Trabajo Este artículo Expone la consumo de En todas las De este
Eugenia y Piedad Alvarez Social presenta el relación la sustancias confirmacione artículo
Estrada. 2016. “El riesgo del prevalencia psicoacivas, s familiares de podemos
consumo de consumo y la del consumo organización puede tener en
sustancias dependencia a de sustancias familiar, evidenciar que cuenta que las
psicoactivas y las sustancias psicoactivas y adolescentes, hay riesgo al diferentes
formas de psicoactivas, las dinámica consumo de formas de
organización y las diferentes características familiar, salud sustancias organización
dinámica familiar”. formas de / dinámica mental. psicoactivas familiar no
Trabajo organización familiar. especialmente ponen en
Social 18: 145-156. familiar y sus al alcohol. riesgo a los
Bogotá: Departamento dinámicas. adolescentes a
de Trabajo Social, consumir. El
Facultad de Ciencias consumo de
Humanas, bebidas
Universidad Nacional alcohólicas y
de Colombia. otras drogas
Obtenido de file:///C: por parte de
/Users/valen/Download niños y
s/Dialnet- adolescentes
ElConsumoDeSustanci se puede
asPsicoact analizar desde
ivasYLasFormasDeOr diferentes
gan- perspectivas
5716221%20(1).pdf abordando
consecuencias
a nivel
individual y
colectivo
identificando
factores y
situaciones
que pueden
estar dirigidas
al consumo
También
permite la
relación que
existe entre
las vivencias,
dinamicas
familiares y el
inicio de
consumo de
sustancias
psicoactivas
Pérez, Mónica; Valentina 2015 Salud Este artículo Se identifican Sustancias Un factor de Se identifican
Barreto, Paola; Roa, Alvarez describe la diferentes Psicoactivas, riesgo para el diferentes
Marcela; Rubiano, percepción de tipos de factores de consumo de factores de
Haydee. (2015) riesgo y los factores como protección, sustancias riesgo y
Percepción de riesgo y factores de lo es el factores de psicoactivas factores de
factores asociados al protección ambiental, el riesgo, puede se un proteccion, se
consumo de drogas frente al individual, el percepción de evento, identifican
legales e ilegales en consumo de genético y el riesgo condición, diferentes
estudiantes de la sustancias psicológico, suceso, espacios
Universidad de psicoactivas así mismo se situación, desde los
Boyacá. Obtenido de en estudiantes clasifican comportamien cuales se
http: de la cómo de to de tipo puede abordar
//revistasdigitales.unibo Universidad riesgo o de biológico, la prevención
yaca.edu. co/index. de Boyacá protección y psicológico y del consumo
php/EFQ/article/view/ se definen social que de sustancias
167/161 cómo aumenta la psicoactivas
situaciones probabilidad
sociales, de consumo.
personales e Un factor de
interpersonale protección
s que se puede reducir
presentan en o contrarrestar
diferentes o eliminar la
contextos probabilidad
donde se de un proceso
desarrolla el adictivo.
individuo y
que pueden
incrementar la
probabilidad
del consumo
de sustancias
psicoactivas o
la adicción.
Diana, Gonzalez; Valentina 2009 Psicología Identificar y Un factor de Consumo de Como factor El consumo
Camila, Silva (2009) Alvarez describir riesgo es sustancias de riesgo está de sustancias
Identificar y describir cuáles son los cualquier psicoactivas, el preconcepto psicoactivas
cuáles son los factores factores circunstancia factores y valoración como un
psicosociales que se psicosociales evento de psicosociales de las problema de
relacionan con el que se naturaleza y estudiantes sustancias salud pública.
consumo de relacionan biológica psicoactivas, Comprender
sustancias con el psicológica y los malestares la interacción
psicoactivas. Obtenido consumo de social la cual emocionales, del individuo
de http: sustancias modifica que espirituales y con sus
//biblioteca.usbbog.ed psicoactivas se presente un la entornos
u.co: problema permisividad La familia
8080/Biblioteca/BDigi determinado social y como un
tal/65449. en una actividad a agente
pdf persona. sustancias socializador y
factores de psicoactivas. protector
protección a Como factores Las
aquellos que de protección diferencias
son están las que permean
psicológicos o habilidades entre riesgos
sociales y sociales y de
pueden autocontrol y
modificar la satisfacción de
acción de un las relaciones
factor de interpersonales
riesgo. .
Castañeda, L.M; Laura Cantor 2015 Psicología Identificar las Experiencias Consumo de La familia Con base al
Vargas, D.N; Peñuela, habilidades y expectativas SPA, como eje documento,
D.Y (2015). sociales y de estos prevención, central de esta permite
Habilidades Sociales familiares, de jóvenes frente factores de propuesta indentificar la
y Familiares Frente al jóvenes al trato y protección, tiene el deber base central
Consumo de SPA. vinculados a habilidades problematica, de proteger a en la familia,
Escuela de Ciencias instituciones que la familia familias. los en cuanto al
Sociales Artes y junto con el y sociedad adolescentes comportamien
Humanidades. acompañamie han mostrado ya que estos to que asume
Universidad Nacional nto de sus durante su son quienes este mismo y
Abierta y a Distancia. sistemas proceso de fortalecen o la sociedad en
Programa de familiares, inmersión en debilitan una los
Psicología. Obtenudo frente al el consumo de sociedad, adolescentes
de https://stadium. consumo de sustancias donde esta en posibles
unad.edu.co/preview/ sustancias psicoactivas y misma se ha fenomenos en
UNAD.php? psicoactivas. de observar el descompuesto los cuales
url=/bitstream/10596/3 comportamien , debilitado, estan
684/1/5276 1454.pdf to de algunos desestabilizad inmersos y
sujetos, los o y su como
posibles permanencia y previenen y
factores que unión están en toman
inciden en riesgo de posición
este disolución, como estado
fenómeno, recibiendo las protector.
con el fin de consecuencias
obtener los menores
información que al ir
más clara y creciendo las
propia de manifiestan
cómo se está consumiendo
manejando alucinógenos
esta situación para llenar
con los estos vacíos o
jóvenes tomando
consumidores actividades
de SPA, delictivas para
dentro de sus llamar la
contexto más atención a sus
próximo padres.
como es el
familiar.
Fernandez J, Secades Laura Cantor 2002 Psicología Describir el Estudios de Programas, Ofrecer una La
R (2002). panorama los factores y prevención, herramienta lecturaasume
Intervención familiar actual en el procesos que familias, útil para todos la posición de
en la prevención de ámbito de la incrementan fasctores de aquellos interpretar e
las prevención el riesgo del riesgo, profesionales identificar
drogodependencias.To familiar, de uso de drogas protección, interesados en descriptivame
mado de tal manera o que intervención, el ámbito de nte como se
http://www.prevencio que sea una protegen consumo, la prevención encuentra la
nfamiliar.net/ referencia útil contra éste drogas. del abuso de familia
uploads/PDF/FHermi de cara a la concluyen que drogas en actualmente
da_Secades planificación los programas general, y en en la
_2002_Intervencion_f y elaboración de prevención los programas prevención
amiliar.pdf de programas familiar de del consumo
de prevención pueden intervención de drogas y
de la realzar los familiar como estos
drogodepende factores de en particular mismos
ncia protección asumen los
especialmente enseñando a riesgos y
centrados en los padres procesos
el contexto ciertas dentro de los
familiar. estrategias mismos
para mejorar progamas
la como
comunicación alternativas
familiar y la que ofrece la
disciplina sociedad.
(enseñándoles
a establecer
reglas firmes
y
consistentes)
Rueda AR. Qué son Laura 2007 Salud El objetivo Un alto Prevención, La familia y
las drogas. Unidad Cantor de este porcentaje consumo, los maestros
coordinadora de estudio fue de familias drogas, son
prevención integral. analizar los considera familias, considerados
Dirección Nacional factores que los factores de por las
de estupefacientes. protectores padres, protección, familias
Unidad de de principalme riesgo, como los
coordinación prevención nte, deben control. principales
Nacional. del consumo tomar responsables
Bogotá, Colombia; de drogas, medidas de por hacer la
1992. presentes en prevención prevención
familias con en los del consumo
niños que primeros y muestra el
asisten a años de vida estudio que
Hogares del niño. el personal
Comunitario Los factores de salud no
s de protectores es visto por
Bienestar encontrados ellos tan
Familiar en deben ser significativo
un municipio reforzados, para esta
colombiano. debido a que tarea.
no son muy
fuertes;
también, se
deben
controlar los
factores de
riesgo
encontrados
para
convertirlos
en factores
protectores.
Agudelo, M.E; 2012 Trabajo La Un concepto Dinamicas Las Como desde
Estrada, P. (2012). Social comunicació central en familiares, interacciones las familias
Cultura de n sirve al esta conductas, familiares se asume el
prevención del propósito de investigació protección, cumplen un rol y
consumo de unir y n es el de familia, papel elconcepto
Sustancias mantener en dinámica consumo decisivo en de
Psicoactivas (SPA) armonía a familiar, la comunicació
en la familia. sus entendida prevención n dentro de
Profesoras de la miembros, como el de conductas sus
Facultad de Trabajo los ayuda a conjunto de adictivas en dinamicas
Social superar procesos niños, niñas asociado
Universidad conflictos y psicológicos y hacia la
Pontificia dificultades biológicos y adolescentes intervención
Bolivariana. y, ante todo, sociales que o, por el del Trabajo
Colombia. Tomado les permite se dan en la contrario, Social.
de file:///C: establecer familia y unas
/Users/User1/Downl un contacto que relaciones
oads/37257- afectivo garantizan inadecuadas
162736-1-PB.pdf permanente. su pueden
(1993, 1) conservació convertirse
n como en factor de
sistema. riesgo y
Estos mantenimien
procesos to del
incluyen la consumo de
autoridad, la sustancias
comunicació psicoactivas.
n, la
afectividad y
la cohesión,
y se viven de
forma
particular en
cada familia
brindándole
de tal modo
una
identidad
reflejada en
su sistema
de valores,
sus formas
de
organización
y las pautas
de crianza
que
enmarcan el
crecimiento
y el
desarrollo de
cada uno de
sus
miembros y
de la familia
como
totalidad
Anexo 2

PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN

FAMILIAS CON HIJOS ADOLESCENTES

INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Nombre: ________________________________________ Edad:_______________

Ocupación __________________

OBJETIVO DE LA ENTREVISTA:

Conocer cuáles son las estrategias que construyen las familias para la prevención del consumo de

SPA en hijos adolescentes.

A continuación, se presentan una serie de preguntas con relación al tema de investigación

“Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas en familias con hijos adolescentes”.

Responda de acuerdo con sus conocimientos u opinión.

SPA: Sustancias Psicoactivas

RELACIÓN FAMILIAR

1. ¿En qué localidad y barrio de Bogotá vive?

2. ¿Cuántos hijos/as tienen y qué edad tienen?

3. ¿Qué actividades hacen sus hijos/as?


107
4. ¿Quién conforma su núcleo familiar?

5. ¿Cómo cree usted que es la relación que tiene con su hijos/as?

6. ¿Qué actividades realizan para compartir como familia?

7. ¿Qué encuentros o actividades realiza para compartir con los amigos de sus hijos/as?

8. Para usted, ¿Qué es la adolescencia?

9. ¿Cómo ha vivido usted esa etapa de sus hijos? ¿Qué cambios ha notado?

10. ¿Quién y de qué manera se otorgan los permisos en la familia?

11. ¿Qué normas o reglas hay en el hogar?

CONSUMO DE SPA

1. Para usted, ¿Qué son sustancias psicoactivas?

2. ¿Qué sustancias psicoactivas conoce o ha escuchado mencionar?

3. ¿Conoce o sabe cuáles son las posibles consecuencias que podría traer el consumo de SPA?

4. ¿En algún momento su hijo/a le ha comunicado si tiene contacto con alguien conocido que

consuma algún tipo de SPA? ¿Qué opina al respecto?

5. ¿En qué espacios considera que hay más probabilidad de consumo de SPA y por qué?

6. ¿Cuáles considera que pueden ser las causas y situaciones para que su hijo/a inicie a consumir

algún tipo de SPA?

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN

1. ¿Alguna vez ha asistido a instituciones que lo (a) oriente en el tema de consumo de SPA?

108
Si su respuesta fue sí, mencione ¿Cuál fue y cómo fue su experiencia? Y si es no, porqué.

2. ¿Cómo aborda usted el tema con respecto al consumo de SPA con su hijo (a)?

3. ¿A qué edad usted le comenzó a hablar sobre consumo de SPA a su hijo (a)?

4. ¿Usted cree que alguna vez su hijo (a), ha consumido alguna sustancia psicoactiva? ¿Cuál o cuáles?

5. ¿Cómo considera usted que está previniendo que su hijo (a) consuma algún tipo de SPA?

6. ¿Qué acciones tomaría en caso de que se enterara de que su hijo (a) ha consumido o consume

algún tipo de SPA?

7. ¿Para qué educa usted a sus hijos/as?

8. ¿Qué aspiraciones tiene en relación con el futuro de ellos?

109
Anexo 3

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

CONSENTIMIENTO INFORMADO

ENTREVISTA

Fecha: __________________________

Yo ____________________________________________ identificado (a) con cédula de identidad

___________________________________, certifico que he sido informado (a) con claridad y

veracidad debida, respecto al ejercicio académico de las estudiantes Johana Valentina Álvarez Pineda

y Laura Daniela Cantor Gómez del programa de Trabajo Social, quienes me han invitado a participar

en el Proyecto de Investigación, denominado “Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas

en Familias con hijos adolescentes.” con fines académicos, actuó consecuente, libre y

voluntariamente como colaborador (a), contribuyendo de forma activa; además acepto grabación de

audio y publicar la información entendiendo que es netamente para fines académicos. Soy conocedor

(a) de la autonomía suficiente que poseo para retirarme u oponerme al ejercicio académico, cuando

lo estime conveniente y sin necesidad de justificación alguna.

Para que conste y por mi libre voluntad firmo este documento de autorización informado, junto a las

estudiantes que me brindaron las explicaciones, en el mes de septiembre de 2020.

Entrevistado (a)

110
Firma: ______________________________

Nombre: ____________________________

Documento: _________________________

Entrevistadoras:

Nombre: ___________________________

Código: ____________________________

Nombre: ___________________________

Código: ____________________________

111
Anexo 4

ENTREVISTA No. 1

RELACIÓN FAMILIAR

6. ¿En qué localidad y barrio de Bogotá vive?

RTA. Bueno, pues yo vivo en el barrio Trinidad Galán de la localidad de Puente Aranda, en un

primer piso, en la casa que le dejó mi suegra a mi esposo.

7. ¿Cuántos hijos/as tienen y qué edad tienen?

RTA. Tengo dos hijos, María Paula que es la menor y tiene 12 años y Dylan Andrés el mayorcito y

él acaba de cumplir sus 15 años.

8. ¿Qué actividades hacen sus hijos/as?

RTA. Pues Mapu como le digo de cariño, está estudiando en el Sorrento, un colegio que queda

aquí cerca a la casa y es distrital y va en segundo de bachillerato y Dylan, pues está en tercero de

bachillerato, pero porque perdió el año y lo está repitiendo, y también estudia en el mismo colegio

de la niña. A veces sale en las noches a jugar fútbol, en el parque de aquí al lado

9. ¿Quién conforma su núcleo familiar?

RTA: Mi familia la conforma mi esposo William, él tiene 48 años, mis dos hijos y yo

10. ¿Cómo cree usted que es la relación que tiene con su hijos/as?

RTA: Pienso que hay muy buena relación con los dos, nos reímos mucho, a veces me gusta

molestarlos y trato de consentirlos por igual. De parte de ellas más conmigo que con el papá.

Normalmente él anda muy ocupado por el trabajo y a veces viaja mucho, entonces no hay mucha

comunicación o tiempos para que compartan entre ellos. Creo que hay mucha confianza con María

Paula más que con Dylan, tal vez por lo que ella es mujer y es más apegada a mí. Dylan si es un

112
poco más reservado para que me cuente sus cosas y pues yo tampoco lo presiono o le saco

información porque no me gusta.

6. ¿Qué actividades realizan para compartir como familia?

RTA: Pues normalmente, yo trabajo mucho entre semana entonces casi no tengo tiempo como para

compartir con ellos y pues ellos estudian y se la pasan casi todo el día pegados a ese computador y

ahorita más en cuarentena. Los fines de semana, pues más que todo los domingos tratamos de estar

juntos, de salir almorzar en familia y tener nuestro tiempo para escucharnos y compartir, hacemos

pereza durante todo el día y cada quince día vamos donde mi mamá a visitarla.

7. ¿Qué encuentros o actividades realiza para compartir con los amigos de sus hijos/as?

RTA: Para los cumpleaños de cada uno siempre tratamos de hacer el esfuerzo para hacerles una

reunión pequeña con los amigos del colegio más allegados, como para partirles una torta y para que

se diviertan en su día, pero de resto no. Muy rara vez vienen los amigos de Dylan, ellos son como

más tímidos y si vienen se encierran en su habitación a jugar play. Con Mapu más bien ella es de

salir con sus amigas a centros comerciales a comer helado o ir a cine y trato siempre pues de

acompañarlas o normalmente va con las mamás de sus amigas.

8. Para usted, ¿Qué es la adolescencia?

RTA: Es una etapa muy linda en la vida porque es cuando se comienza a conocer uno como

persona, a dejar a un lado de ser niño, a explorar esa persona que uno quiere llegar a ser o que tiene

pensado ser más adelante y es ese momento donde se comparte más en el colegio y con los amigos.

9. ¿Cómo ha vivido usted esa etapa de sus hijos? ¿Qué cambios ha notado?

RTA: Yo pienso que se han vuelto más independientes en las decisiones que toman como personas

en cuanto a sus actividades del colegio, son más autónomos y responsables con los quehaceres de

la casa. Por lo menos Mapu si es más juiciosa para levantarse a tomar sus clases del colegio y ya no

toca llamarla tanto para que se pare de la cama. Dylan es juicioso también, pero a veces le da un

113
poco de pereza arreglar su habitación y se queda casi que todo el día en pijama, pero supongo que

es también a raíz del mismo encierro y monotonía. Me pone triste saber que están creciendo muy

rápido, pero a la vez es lindo porque son niños juiciosos y de bien.

10. ¿Quién y de qué manera se otorgan los permisos en la familia?

RTA: Normalmente los permisos me los piden a mí porque soy la que más paso tiempo con ellos y

más estoy en la casa, pero ellos saben que antes tienen que comentárselo al papá y ya con eso yo

soy la que tomó la decisión y pues la mayoría de veces es como condicionado con respecto a las

tareas del colegio que tengan y al cumplimiento de que me colaboren con las cosas de la casa y que

todo sea como muy equitativo tanto para María Paula como para Dylan.

11. ¿Qué normas o reglas hay en el hogar?

RTA: Cuando Dylan sale a jugar futbol al parque con sus amigos normalmente se reúnen a la 3 o 4

de la tarde y la condición para que lo vuelva a dejar ir es que tiene que estar por tarde a a las 7 de la

noche de nuevo en la casa y esa ya es como una regla establecida. Otra es que para que puedan salir

con los amigos o hacer alguna actividad fuera del estudio es que tienen que turnarse por días la

lavada y arreglada de la cocina. Para María Paula es que hasta que no termine de hacer las tareas

que tenga pendientes de la semana y si tiene algún plan pensado por hacer con las amiguitas no la

dejo ir y la condición es que tiene que acompañarlas algún adulto por seguridad o recogerlas y me

tiene que avisar y estar pendiente del celular.

CONSUMO DE SPA

1. Para usted, ¿Qué son sustancias psicoactivas?

RTA: Pues tengo entendido que son todo tipo de drogas alucinógenas que consumen las personas

que se vuelven adictas o les llama la atención probar para llamar la atención, para calmar

114
ansiedades o simplemente por moda de la misma sociedad y que a medida que el tiempo avance

pues va dejando secuelas en el cuerpo o incluso en el organismo de la persona que lo consume.

2. ¿Qué sustancias psicoactivas conoce o ha escuchado mencionar?

RTA: El que más he escuchado es la marihuana y la cocaína que son como los más comunes entre

los jóvenes en fiestas, pero la verdad es que no conozco ninguna más.

3. ¿Conoce o sabe cuáles son las posibles consecuencias que podría traer el consumo de SPA?

RTA: Pues la adicción y secuelas en el organismo, la perdida de la memoria, la pérdida del hogar y

de la misma familia.

4. ¿En algún momento su hijo/a le ha comunicado si tiene contacto con alguien conocido que

consuma algún tipo de SPA? ¿Qué opina al respecto?

RTA: La verdad es que nunca les he preguntado, para mí aún son como muy niños para llegar a

pensar que tienen conocidos que consuman algo raro y pues espero que, sí es así, ósea malas

amistades desde mi forma de verlo, se alejen porque no quisiera que los enviciaran o se sintieran

presionados para que lo hagan y quedar bien, me da más miedo con Dylan por la edad, pero estoy

segura que me lo contaría si fuera así.

5. ¿En qué espacios considera que hay más probabilidad de consumo de SPA y por qué?

RTA: En definitiva, en las fiestas, en discotecas o cuando se reúnen en las casas y organizan

actividades de entretenimiento y aprovechan que están solos o que no va a ver nadie quien los

controle o les diga algo y porque hay más espacio para que se dispersen, para que la pasen mejor y

tengan control sobre ellos mismos y estar más activos o sentirse chévere, pero hoy en día en las

115
calles, en los parques ya es normal que se vea en todo lado, ya no les da vergüenza en donde estén

y solo van fumando como si nada.

6. ¿Cuáles considera que pueden ser las causas y situaciones para que su hijo/a inicie a

consumir algún tipo de SPA?

RTA: Cambiar de monotonía, desestresarse, comenzar a encajar en grupos sociales o de amistades,

creerse el más o superior a los demás, conocer mundos distintos como por experimentar.

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN

1. ¿Alguna vez ha asistido a instituciones que lo (a) oriente en el tema de consumo de SPA?

RTA: No, porque a los ojos de una madre un hijo no consume nada, ya que es normal que lo hagan

a escondidas, sabiendo cual va a hacer la reacción de nosotros, decepción, angustia, tristeza y pues

no creo que mis hijos lo lleguen hacer, les hemos siempre inculcado buenos valores y las mañas no

son de ellos.

Si su respuesta fue sí, mencione ¿Cuál fue y cómo fue su experiencia?

2. ¿Cómo aborda usted el tema con respecto al consumo de SPA con su hijo (a)?

RTA: Realmente nunca he hablado del tema con ellos, con ninguno de los dos, tampoco se me ha

venido a la mente tener presente que lo hagan o encontrarlos en esas. Sin embargo, creo que en el

colegio si les han hablado en alguna clase, tal vez creo que he sido muy escéptica y no he tenido

presente hablarlo con ellos. Si fuese de esa manera seria muy directa en cómo les explicaría y que

tuvieran cuidado con los demás, porque las mañas y malas influencias siempre van a estar.

116
3. ¿A qué edad usted le comenzó a hablar sobre consumo de SPA a su hijo (a)?

RTA: Pues como ya te dije nunca les he hablado, pero ahora caigo en cuenta que si es importante y

que en el momento que considere más apropiado lo haré con los dos. Los quiero cuidar y no quiero

que les pase algo malo. El papá si sería más directo pero que yo sepa creo que tampoco les ha

hablado al respecto.

4. ¿Usted cree que alguna vez su hijo (a), ha consumido alguna sustancia psicoactiva? ¿Cuál o

cuáles?

RTA: No, nunca y espero que tampoco lo hagan. Me sentiría culpable y me daría mucho miedo si

fuera así, no sabría cómo ayudarles, me angustiaría mucho. Creo que ningún padre quisiera eso

para sus hijos.

5. ¿Cómo considera usted que está previniendo que su hijo (a) consuma algún tipo de SPA?

RTA: Pues si les hablo del tema sería una forma de prevenirlo y pues estando pendiente de las

amistades, con quienes se relacionan en el colegio. Creo que todo está en la educación y valores

primeramente desde el hogar y las aulas.

6. ¿Qué acciones tomaría en caso de que se enterara de que su hijo (a) ha consumido o

consume algún tipo de SPA?

RTA: Pediría ayuda al colegio para que me orienten y les hablen más sobre el tema, me respaldaría

también mucho de la confianza que me puedan tener, creo que no los juzgaría, sino que por el

contrario los ayudaría a buscar una solución para que no lo vuelvan hacer y pues que sea a tiempo,

no quisiera pensar que nunca me di cuenta de que lo hacen y se terminen volviendo adictos.

117
7. ¿Para qué educa usted a sus hijos/as?

RTA: Para ser unas personas de bien, para que formen un hogar bonito y les enseñen a sus hijos lo

mismo cuando los tengan, sería feliz que en algún momento llegaran a pensar que somos

inspiración o un ejemplo a seguir para ellos.

8. ¿Qué aspiraciones tiene en relación con el futuro de ellos?

RTA: Espero triunfen y logren todo lo que se propongan y a la medida que podamos poderles

ayudar muy humildemente, que viajen, aprendan y conozcan otros países, que todo lo que sueñen

en grande y lo que en verdad ellos quieran ser.

ENTREVISTA No. 2

RELACIÓN FAMILIAR

1. ¿En qué localidad y barrio de Bogotá vive?

RTA: Vivo en la localidad de Engativá, en el barrio la española

2. ¿Cuántos hijos/as tienen y qué edad tienen?

RTA: Tengo una hija de 17 años

3. ¿Qué actividades hacen sus hijos/as?

RTA: Ella se encuentra cursando el grado decimo en el Colegio Magdalena Ortega de Nariño, es

un colegio femenino y ya les están implementando el técnico, entonces por la mañana estudia el

técnico en el Sena y por la tarde está en el colegio y ya luego llega a la casa y pues fines de semana

comparte conmigo o con los amigos.

118
4. ¿Quién conforma su núcleo familiar?

RTA: Solamente nosotras dos, mamá e hija

5. ¿Cómo cree usted que es la relación que tiene con su hijos/as?

RTA: Generalmente muy buena, ella se acerca a mí, me cuenta sus cosas, yo también le cuento

pues el día a día, entonces pues tenemos muy buena confianza

6. ¿Qué actividades realizan para compartir como familia?

RTA: Bueno, pues como te decía compartimos la mayoría del tiempo juntas, hacemos todo desde

los quehaceres de la casa, salimos, vamos a centros comerciales o estamos aquí en la casa, cosas

así, con ella estamos ahorita durante pandemia en la casa, compartimos pues todas las tareas del

colegio, compartimos los fines de semana, salimos y pues generalmente las rutinas son así.

7. ¿Qué encuentros o actividades realiza para compartir con los amigos de sus hijos/as?

RTA: Ella como estudia en un colegio femenino entonces hace grupos pues con su grupo valga la

redundancia, con su grupo de amigas, se encuentran en el centro comercial, van a cine, están así

una tarde de amigas y ya

8. Para usted, ¿Qué es la adolescencia?

RTA: Pues, es una etapa donde ellos empiezan a descubrir muchas cosas, donde están también

expuestos a muchas otras y empiezan como a dejar cosas de niños y empiezan a madurar un poco

más en todos los aspectos.

9. ¿Cómo ha vivido usted esa etapa de sus hijos? ¿Qué cambios ha notado?

119
RTA: Pues emm... generalmente, al principio trató como de cambiar mucho su personalidad de

cerrarse un poco, porque pues como te decía, está expuesta a muchas cosas, en el colegio a muchas

cosas y pues poco a poco yo le dije que se acercara a mí que contara las cosas, que si de pronto

algún chico le gustaba o si se le presentaba alguna situación que ella no supiera manejar que me

contara y pues que habláramos y así ha sido, me cuenta la mayoría de cosas que le pasan y hasta el

momento no he tenido ningún problema con ella en su adolescencia.

10. ¿Quién y de qué manera se otorgan los permisos en la familia?

RTA: Los permisos los otorgo yo únicamente y pues se hacen cuando ya ha cumplido todos sus

deberes, ya sean en la casa o con lo del colegio, cualquiera de las dos.

11. ¿Qué normas o reglas hay en el hogar?

RTA: Bueno, cumplir al cien por ciento con sus deberes del colegio y aquí en la casa también debe

colaborar, debe estar pendiente, si hay alguna reunión familiar debe participar, cosas así, aunque

también tiene su espacio.

CONSUMO DE SPA

1. Para usted, ¿Qué son sustancias psicoactivas?

RTA: Sustancias Psicoactivas serian como drogas básicamente, drogas. Sé que ahora hay de

mucha variedad, pero alteran el comportamiento de las personas.

2. ¿Qué sustancias psicoactivas conoce o ha escuchado mencionar?

RTA: Pues, he escuchado varios tipos de drogas, no sé si todas apliquen para ese mismo grupo de

SPA, pero pues no sé, el LCD, la cocaína, el tusi, creo que esas son como las más escuchadas.

120
3. ¿Conoce o sabe cuáles son las posibles consecuencias que podría traer el consumo de SPA?

RTA: Generalmente, el tipo de consumo de estas sustancias ocasionan daños a largo plazo, en

temas como la memoria y la estabilidad de una persona y pues cambios muy drásticos, cambios de

temperamento o incluso ya enfermedades muchas más delicadas de tratar.

4. ¿En algún momento su hijo/a le ha comunicado si tiene contacto con alguien conocido que

consuma algún tipo de SPA? ¿Qué opina al respecto?

RTA: Eh, probablemente ella no me ha contado, pero pues teniendo en cuenta con la edad con la

que encuentra es muy, es muy probable que hay sido así y pues que opine referente a eso le he

inculcado que siempre que le ofrezcan este tipo de cosas o planes como dicen ellos, pues que

siempre diga que no porque pues le dicen que simplemente es probarlo, pero pues no sabemos a

futuro qué situación se pueda presentar.

5. ¿En qué espacios considera que hay más probabilidad de consumo de SPA y por qué?

RTA: De pronto con el tema de… yo creería que ahorita en todos los espacios e incluso en la

mayoría de los lugares, que incluso en los colegios se puede prestar para... para que una amiga o

amigo le ofrezca cualquier tipo de sustancia fuera de eso pues no están exentos de que en cualquier

lugar se pueda presentar esa situación.

6. ¿Cuáles considera que pueden ser las causas y situaciones para que su hijo/a inicie a

consumir algún tipo de SPA?

RTA: Eh, pues creería que, emm hay muchos factores que pueden llegar a influir en eso, tanto

como que no tenga buena comunicación con sus padres o que el adolescente no cuente con una red

de apoyo, adicionalmente a eso si su círculo de amigos cercanos se encuentra alguno en este tipo de

121
mundo por llamarlo así, es muy probable que la persona llegue a consumir o a probar.

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN

1. ¿Alguna vez ha asistido a instituciones que lo (a) oriente en el tema de consumo de SPA?

Si su respuesta fue sí, mencione ¿Cuál fue y cómo fue su experiencia?

RTA: No, simplemente se ha brindado información en el colegio, hacen talleres y pues lo que uno

puede escuchar en redes sociales o en foros que están como para cualquier persona.

2. ¿Cómo aborda usted el tema con respecto al consumo de SPA con su hijo (a)?

RTA: Por mi experiencia, tuve que ver personas metidas en este mundo y ella pues se enteró, yo le

conté y le expliqué y ella ha visto las secuelas que genera este tipo de sustancias en las personas

con el pasar de los años, entonces ha visto pasar de una manera de pronto un poco directa cuales

son los efectos, entonces pues está muy claro para ella que no, ósea que no puede llegar a

consumirlo pues porque no se sabe que pueda suceder.

3. ¿A qué edad usted le comenzó a hablar sobre consumo de SPA a su hijo (a)?

RTA: Aproximadamente a los 15 o 16 años, ya cuando estaba en una edad que por lo que te decía

del círculo de amigos, o en el mismo colegio, se pudiese presentar esta situación, entonces antes de

pues le expliqué y le comenté todo sobre lo que conlleva a esto.

4. ¿Usted cree que alguna vez su hijo (a), ha consumido alguna sustancia psicoactiva? ¿Cuál o

cuáles?

RTA: No, no creo que haya consumido ninguna, porque yo siento que he tratado de hacer como lo

mejor como para estar al lado de ella, apoyándola y pues como que no sienta que debe incluir ese
122
tipo de uso de sustancias para tener una amistad, una pareja o para no sentirse sola, entonces no

creo que lo haya hecho.

5. ¿Cómo considera usted que está previniendo que su hijo (a) consuma algún tipo de SPA?

RTA: Pues primero que dándole la información, creo que es muy importante que los jóvenes ahora

sepan a qué tipo de situaciones pueden enfrentarse y adicionalmente a esto el apoyo y estar siempre

como informada de todo lo que haga con su círculo de amistades, del colegio y demás para que

pues en si evitar la posibilidad que se le presenten una situación.

6. ¿Qué acciones tomaría en caso de que se enterara de que su hijo (a) ha consumido o

consume algún tipo de SPA?

RTA: Pues inicialmente yo creería que buscaría una orientación ya de un profesional para que pues

poder determinar en qué punto está la situación por decirlo así y de pronto si es avanzado y yo no

me di cuenta y si estamos como empezamos un proceso como para hacer los tratamientos

respectivos o bueno no sé lo que seguiría.

7. ¿Para qué educa usted a sus hijos/as?

RTA: Para que la educo? Para que sea una persona pues de bien, para que tenga las cosas claras,

que no es simplemente el hecho de decirle no lo hagas porque es malo, sino explicarle por qué no

debe hacerlo, por qué hay muchas personas que se han expuesto a eso y tristemente han acabado

con su vida, entonces la he educado para que trate de seguir mi ejemplo de que haga las cosas bien,

de que piense las cosas con mente clara y no simplemente por moda o porque lo amigos le dijeron

o por cualquier infinidad de situaciones que se presenten pues que siempre tenga como presente del

daño que puede ocasionar con solamente probarlo.

123
8. ¿Qué aspiraciones tiene en relación con el futuro de ellos?

RTA: Pues que ella primero termine su colegio, ya luego que entre a la universidad, que termine su

carrera, que se forme como una buena mujer y lo que te comentaba que tenga siempre claro las

cosas buenas y malas de la vida para que no llegue a tomar malas decisiones

Okey esto sería todo por hoy, muchas gracias.

Gracias a ti.

Entrevista N° 3

RELACIÓN FAMILIAR

1. ¿En qué localidad y barrio de Bogotá vive?

En la localidad de Fontibón en el barrio Modelia

2. ¿Cuántos hijos/as tienen y qué edad tienen?

Dos, uno de 10 y otro de 17.

3. ¿A que se dedican sus hijos/ as? (estudiar, trabajar)

Los dos estudian

-Qué otras actividades hacen

Jugar, ver televisión y así

4. ¿Quién conforma su núcleo familiar?

Mis dos hijos, mi hermana, mi mamá y yo

5. ¿Cómo cree usted que es la relación que tiene con su hijos/as?

124
Honestamente, pues buena pero medio complicada

¿Por qué es complicada? Porque él es complicado

¿Por qué es complicado? Porque no sé, está en esa época donde es grosero, es contestón no hace

caso, entonces es complicado llevarlo bien.

¿Qué hace usted para mejorar estos aspectos? No lo obligo a nada, solo lo dejo ser.

6. ¿Qué actividades realizan para compartir como familia

Pues ahorita como estamos en pandemia no mucho, pero pues comer juntos, ver televisión juntos,

esas cosas.

7. ¿Realiza encuentros o actividades para compartir con los amigos de sus hijos?

No, en este momento no es posible

¿Si no fuera el tiempo así, lo haría o lo ha hecho? No creo que él lo vaya a permitir. ¿Por qué?

Porque él no es de que los papás y los amigos estén juntos

8. Para usted, ¿Qué es la adolescencia?

Emmm no sé, permíteme que lo buscaré en Google ajajajajja, no mentiras, no sé, una etapa de

crecimiento de una persona.

9. ¿Cómo ha vivido usted esa etapa de sus hijos? (qué cambios ha notado)

Eso que te dije, tienden a ser más independientes, entonces no son tan obedientes como antes,

tratan de hacer todo solos, además de que discuten por todo, dan sus puntos de vista y aunque no

sean objetivos, pero tratan de tomar sus propias decisiones entonces es complicado, además que

por la diferencia de edades, entre ellos mismos tienen sus diferencias, y es complicado porque el

grande se baja a la edad del pequeño es decir hacer las mismas cosas que él menor y hay peleas y

cosas así.

125
10. ¿Quién y de qué manera se otorgan los permisos en la familia?

Yo, pues digamos yo

¿Cómo así? ¿Santiago se manda solo? Pues Santi ya casi no pide permiso el más que todo avisa

11. ¿Qué normas o reglas hay en el hogar?

Las básicas de convivencia, levantar su desorden, ayudar con las cosas de la casa, no es muy

común, pero uno trata de molestarlos para que colaboren aunque sea poco, notificar donde están,

con quién salen, que les vaya bien en el estudio y básicamente eso.

CONSUMO DE SPA

1. Para usted, ¿Qué son sustancias psicoactivas?

Son sustancias químicas que afectan el comportamiento de una persona, algún tipo de sustancia

que altera el sistema nervioso, pueden ser alucinógenos, producen alucinaciones, cambios en el

comportamiento.

2. ¿Qué sustancias psicoactivas conoce o ha escuchado mencionar?

Eh, la cocaína, los ácidos, la marihuana, la mepirinina,la hidromorfona, la morfina, la ketamina, no

son como tal sustancias psicoactivas pero son medicamentos que producen lo mismo, lo que pasa

es que así como de sustancias de calle, cocaína, marihuana, ácidos, los trip y creo que nada más.

3. ¿Conoce o sabe cuáles son las posibles consecuencias que podría traer el consumo de

SPA?

Si claro,

¿Cuales? la dependencia, la agresividad, ser dependiente es consumir constantemente, al ser

126
dependiente necesita consumir y no sé si afortunada o desafortunadamente eso tiene un valor y

los jóvenes al no tener ingresos económicos y por consumir pueden llegar a robar en la casa,

delincuencia, robos en la calle ya que dependen de los papas, esta puede ser una consecuencia

También el deterioro físico

4. ¿ En algún momento su hijo o hija le ha comunicado si tiene contacto con alguien

conocido que consuma algún tipo de SPA?¿Qué opina al respecto?

No, en ningún momento. ¿Usted considera que no conoce a alguien o que piensa? Yo creo que sí,

pero pues yo creo que pues él ya conoce la diferencia entre el bien y el mal, sabe discernir, y creo

que es consciente de lo que significa eso y no estamos alejados de la realidad, eso es muy común,

entonces seguramente si conoce a alguien, desde que la curiosidad no lo haga probar no tengo

inconveniente porque no soy quién para juzgar a las personas igualmente, pero si supongo que

conoce a alguien porque es algo común

5. En qué espacios considera que hay más probabilidad de consumo de SPA y por qué?

Yo creería que en los encuentros sociales, porque la farra, el trago y el ambiente de farra es muy

propenso a que haya personas que distribuyan esas cosas y así mismo que las consuman y es más

probable, Es que yo creo que si es más cuando esta con los amigos o cosas así. Creo que una de las

principales fuentes o por donde puede empezar es cuando hay fiesta y licor de por medio, creo yo o

pues no sé.

6. ¿Cuáles considera que pueden ser las causas y situaciones para que su hijo/a inicie a

consumir algún tipo de SPA?

De mi hijo particularmente, no pues la verdad yo creería que, si tuviera la oportunidad de algo para

iniciar yo siento que sería un amigo, no siento que tenga una vida tan complicada como para tener
127
que consumir y desahogarse con eso, si tuviera que pasar sería por eso lo que les digo salir con

alguien o que alguien le ofrezca, o algo así, pero por algo de su propia convicción necesito

desahogarme necesito esto, no creería no veo tan complicada la cosa como para eso

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN

1. ¿Alguna vez ha asistido a instituciones que lo (a) oriente en el tema de consumo de SPA?

Si su respuesta fue sí, mencione ¿Cuál fue y cómo fue su experiencia?

Yo creo que sí, pero en el colegio de pronto Santi, yo si en mi universidad y mi colegio porque es

un tema que es una realidad y hace parte de la sociedad y se han creado estrategias para educar las

personas y sobre la dependencia y consecuencias a las SPA y además como yo soy parte del

personal de salud, obvio recibo y estoy al tanto de dichas charlas. Este tema siempre se va a tocar

2. ¿Cómo aborda usted el tema con respecto al consumo de SPA con su hijo (a)?

Nada, yo se lo digo directamente que si ha tenido algún contacto o si tiene la curiosidad, pues que

me lo diga que tenga esa confianza, yo prefiero como saber para mirar que hacer, a que ya sea muy

tarde y me dé cuenta aunque yo estoy completamente segura de que es una persona muy inteligente

y va a saber decidir.

3. ¿A qué edad usted le comenzó a hablar sobre consumo de SPA a su hijo (a)?

Más o menos como a los 15 años y el menor pues casi siempre está presente en esas charlas y hay

es que tener cuidado en las palabras que uno usa mientras habla sobre el tema y me parece bueno

que escuche y sepa como son.

128
4. ¿Usted cree que alguna vez su hijo (a), ha consumido alguna sustancia

psicoactiva? ¿Cuál o cuáles?

Pues yo creo que no, estoy en un 99 % segura de que no, pero no descarto la posibilidad pero estoy

segura de que no.

5. ¿Cómo considera usted que está previniendo que su hijo (a) consuma algún tipo

de SPA?

No ocultando información y hablar de eso, porque el mundo a veces no asimila el tema pero es

bueno hablar sobre eso y las consecuencias que causan, no todo es fiesta, no siempre será síndrome

de abstinencia y creo que la única manera de prevenir es hablando del tema.

6. ¿Qué acciones tomaría en caso de que se enterara de que su hijo (a) ha

consumido o consume algún tipo de SPA?

No, primero yo averiguaría el motivo y erradicaría la causa principal, tampoco se puede hacer un

escándalo terrible, porque eso los alejaría a ellos y perderían la confianza de hablarme del tema,

hay que tomarlo con tranquilidad, obviamente pues para uno es duro, porque uno no espera eso

pero pues uno no puede como etiquetar a los hijos en que son santos o que jamás van hacer algo

porque es como que la sociedad misma los corrompe y hay es que estar pendiente.

7. ¿Para qué educa usted a sus hijos/as?

Si obviamente para que sean buenas personas aporten a esta sociedad, para que sean excelentes

personas, no solo a lo personal sino que sean buenos profesionales, que sean responsables, que sean

inteligentes, que sean humanas, que sean leales.

129
8. ¿Qué aspiraciones tiene en relación con el futuro de ellos?

Que estudien lo que a ellos les guste, que terminen una carrera, que salgan adelante, que se sientan

realizados y todas esas cosas.

ENTREVISTA No. 4

RELACIÓN FAMILIAR

1. ¿En qué localidad y barrio de Bogotá vive?

RTA. Teusaquillo la localidad de chapinero

2. ¿Cuántos hijos/as tienen y qué edad tienen?

RTA.

Tengo una hermosa hija de 15 años

3. ¿Qué actividades hacen sus hijos/as?

RTA.

Mi hija estudia y juega en voleibol

4. ¿Quién conforma su núcleo familiar?

RTA: Mi esposo, mi hija y yo

¿Cómo cree usted que es la relación que tiene con su hijos/as?

130
RTA: Super buena o pues eso considero, yo le he brindado la confianza de que me cuente sus

cosas por pequeñas que parezcan, que me diga siempre que le agrada y que no. Además que

tratamos de pasar tiempo juntas

6. ¿Qué actividades realizan para compartir como familia?

RTA: Salimos a cine, compartimos cenas, a veces las dos escuchamos música, nos hacemos

mascarillas o tratamientos para el cabello

7. ¿Qué encuentros o actividades realiza para compartir con los amigos de sus hijos/as?

RTA: La verdad es que muy pocos, yo le doy la libertad de que salga con sus amigas y amigos,

pocas veces los he visto o he compartido con ellos.

8. Para usted, ¿Qué es la adolescencia?

RTA: es una etapa en la que los jóvenes maduran un poco más y se vuelven más autónomos e

independientes

9. ¿Cómo ha vivido usted esa etapa de sus hijos? ¿Qué cambios ha notado?

RTA: Cambios físicos y cambios como en la personalidad o los gustos, con ella no ha sido difícil,

no les niego que obvio tiene sus cambios de humor y es a veces un poco rebelde pero pues es

llevadero para mí, además de volverse un poco más independiente en varios aspectos

10. ¿Quién y de qué manera se otorgan los permisos en la familia?

RTA: Tratamos de consultarlo todo con mi esposo pero pues los permisos se los doy yo.

11. ¿Qué normas o reglas hay en el hogar?

RTA: Que se hagan los deberes de la casa y que cumpla con su estudio es lo básico
131
CONSUMO DE SPA

1. Para usted, ¿Qué son sustancias psicoactivas?

RTA: Para mí son las drogas que utilizan para alterar el sistema nervioso, como la marihuana, la

cocaína, el perico el Popper, tussi, los ácidos y así

¿Tú no consideras el alcohol y el cigarrillo un tipo de sustancia psicoactiva?

He escuchado que hacen como parte pero siento que es muy común que los jóvenes consuman eso

y no veo la gravedad como de pronto si la veo en la marihuana y las otras.

2. ¿Qué sustancias psicoactivas conoce o ha escuchado mencionar?

RTA: cómo te lo dije la marihuana, el poper, el tusi, los ácidos, la coca, el perico

3. ¿Conoce o sabe cuáles son las posibles consecuencias que podría traer el consumo de SPA?

RTA: Si claro la dependencia, el cambio de personalidad o genio, los cambios físicos, la

agresividad.

4. ¿En algún momento su hijo/a le ha comunicado si tiene contacto con alguien conocido que

consuma algún tipo de SPA? ¿Qué opina al respecto?

RTA: Ella no me lo ha dicho pero sí creo que debe conocer a alguien, considero que ella ha sido y

ha demostrado que puedo confiar en ella y que es autónoma en tener sus amistades, no tengo

inconveniente en que tenga una amistad así, de pronto me inquieta que comparta con ellos pero

considero que ella es capaz de decir que no

132
5. ¿En qué espacios considera que hay más probabilidad de consumo de SPA y por qué?

RTA: Uff en las fiestas, en los espacios como parques creo que hay más posibilidad o probabilidad

de consumo

6. ¿Cuáles considera que pueden ser las causas y situaciones para que su hijo/a inicie a

consumir algún tipo de SPA?

RTA: Yo diría que la mala relación familiar o con sus familiares más cercanos, problemas o

bullying en el colegio con sus compañeros o porque muchos de sus amigos lo hacen y por no

desencajar lo hacen

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN

1. ¿Alguna vez ha asistido a instituciones que lo (a) oriente en el tema de consumo de SPA?

RTA: No y no he visto como la necesidad la información que tengo es porque leo o porque he

tenido como gente cercana que lo hace como una amistad.

Le gustaría asistir? Pues ahora que ustedes lo dicen si, sería bueno para así yo brindarle una mejor

orientación Ariadna, aunque yo creo que a ella le hablan de eso en el colegio

2. ¿Cómo aborda usted el tema con respecto al consumo de SPA con su hijo (a)?

RTA: Lo que yo sé del tema se lo hago saber tal cual, la primera vez que le hable fue cuando

cumplió reciente los 14 y desde ese momento he sido clara y le he dicho que si de pronto sus

amigos o alguien le dice que pruebe pues que lo haga conmigo, porque puede pasar una sobredosis

o algo así entonces que lo mejor es que lo haga bajo mi orientación, yo le he brindado esa

133
confianza

3. ¿A qué edad usted le comenzó a hablar sobre consumo de SPA a su hijo (a)?

RTA: Como les dije ella tenía los catorce años cuando le empecé hablar de eso, de sus causas, a lo

que se expone y lo que puede pasar

4. ¿Usted cree que alguna vez su hijo (a), ha consumido alguna sustancia psicoactiva? ¿Cuál o

cuáles?

RTA: no creo que haya consumido ningún tipo de droga

Y si el alcohol es una sustancia sabes si ella lo ha consumido? Ariadna no es de llegar borracha

pero ha habido eventos en los que sale a los 15 de sus amigas y me cuenta que tomo, además que

cuando realizamos eventos familiares nosotros brindamos la posibilidad de que beba con nosotros

pero obviamente, no es a dejarla emborrachar o algo así, siempre le he dicho que tome con

moderación porque si se emborracha puede quedarse dormida, vomitar y se pueden aprovechar de

eso

5. ¿Cómo considera usted que está previniendo que su hijo (a) consuma algún tipo de SPA?

RTA: Hablando sobre el tema y contando las cosas como son, puesto que eso de que la gente

consuma se ha vuelto ya un poco más común en la sociedad

6. ¿Qué acciones tomaría en caso de que se enterara de que su hijo (a) ha consumido o

consume algún tipo de SPA?

RTA: Pienso que lo primero sería hablar con ella pero sin juzgarla, brindando el espacio de saber

134
cómo lo hizo y el porqué, después pues intentar quitar la causa que la llevó a eso y también como

buscando apoyo en algún profesional.

7. ¿Para qué educa usted a sus hijos/as?

RTA: Yo la educo para que sea una persona empática, humana, consciente, autónoma y

responsable con todas las cosas de su vida, creo que una de las cosas por las que más me preocupo

es porque sea un buen ser humano.

8. ¿Qué aspiraciones tiene en relación con el futuro de ellos?

RTA: Espero que sea muy feliz, que cumpla todos sus propósitos profesionales, personales y que

sea feliz con las cosas que haga.

ENTREVISTA No. 5

RELACIÓN FAMILIAR

1. ¿En qué localidad y barrio de Bogotá vive?

RTA: Bueno, nosotros vivimos en la localidad de Fontibón, en el barrio La Felicidad

2. ¿Cuántos hijos/as tienen y qué edad tienen?

RTA: Tengo dos hijos, el niño tiene 16 años y la niña tiene 19 años

3. ¿Qué actividades hacen sus hijos/as?

RTA: Pues nosotros salimos a caminar, salimos a jugar futbolito, montamos bicicleta, debes en

cuando vamos al centro comercial, los llevo a comer heladito, a veces vamos a cine, charlamos,

135
hablamos, jugamos aquí en el apartamento, la pasamos bien.

4. ¿Quién conforma su núcleo familiar?

RTA: Pues mi núcleo familiar está conformado por mi esposa, mis dos hijos y a mascota que

tenemos que se llama Simón.

5. ¿Cómo cree usted que es la relación que tiene con su hijos/as?

RTA: Creo que es una buena relación, pues a veces son un poco difíciles pero pues son jóvenes,

donde están en la etapa de la adolescencia y pues hay que entenderlos también, son diferentes

épocas la que uno vivió y en la que están viviendo en el momento, pero creo que es una buena

relación la que hemos tenido.

6. ¿Qué actividades realizan para compartir como familia?

RTA: Pues ya les había dicho, las actividades que realizamos, salimos, jugamos, salimos con mi

esposa, vamos para un cine, de pronto los invito a comer algo, eee no sé, vamos a caminar, la

pasamos muy bien.

7. ¿Qué encuentros o actividades realiza para compartir con los amigos de sus hijos/as?

RTA: Bueno, con los amigos de mis hijos pues trato de conocerlos, de que ellos vengan aquí al

apartamento para saber con qué clase de amistades y que clase de amigos tienen y conocidos

tienen, que se reúnan acá con nosotros, jugamos parques o nos ponemos a jugar cartas, charlamos,

escuchamos música y pues todo muy sanamente.

8. Para usted, ¿Qué es la adolescencia?

RTA: Bueno, la adolescencia para mí es una de las mejores etapas que tiene una persona, porque
136
pues yo viví muy bien la adolescencia, sanamente, conocí muchas cosas, viajé, mis estudios en el

colegio, en el Sena porque yo soy egresado del Sena, conocí muchas amistades y la pasé muy bien

y es una de las etapas más bonitas que tiene una persona.

9. ¿Cómo ha vivido usted esa etapa de sus hijos? ¿Qué cambios ha notado?

RTA: Buenos, pues con ellos, ellos han estado, pues son diferentes como yo le decía ahorita, son

diferentes las etapas, la épocas, nosotros pues a la edad de ellos era más sano, obvio que todo ha

cambiado pero pues trato de hablar con ellos esa etapa de la adolescencia y los cambios que he

notado pues, la forma como hablan, como se tratan con sus amigos, pues son como más relajados,

no sé de pronto uno es un poco más responsable, ellos se relajan por todo, entonces eso son los

cambios que uno nota en las diferentes etapas.

10. ¿Quién y de qué manera se otorgan los permisos en la familia?

RTA: Bueno, los permisos en la familia los tomamos con mi esposa y como se otorgan? pues,

según si han obedecido las cosas que uno les ha dicho o de pronto uno les manda hacer algo o pues

que a veces les toca es muy difícil porque ellos no obedecen las cosas que uno les dice que hagan

entonces pues no se les dan los permisos, pero generalmente los tomamos en decisión con mi

esposa y se les dan los permisos hasta cierta hora porque ellos tienen que obedecer también el

horario de las llegadas aquí al apartamento.

11. ¿Qué normas o reglas hay en el hogar?

RTA: Bueno, las normas o reglas son, primero que todo la obediencia, el respeto hacia todos, a

veces uno como padre se ofusca o se pone de mal genio y todo, pero casi siempre yo les exijo que

respeten, que respeten a la mamá, que me respeten a mí y entre ellos que se respeten no..? y pues es

137
que son como las normas que uno tiene que tener al respeto y los deberes de pues organizar su

cuarto, de colaborarle a la mamá, de pronto yo salgo a mi trabajo y ellos se quedan aquí en el

apartamento pues ellos tienen que estar colaborando a la mamá en las actividades de la casa, pues

eso es lo que pienso no?

CONSUMO DE SPA

1. Para usted, ¿Qué son sustancias psicoactivas?

RTA: Bueno, las sustancias psicoactivas son sustancias que hacen daño al cuerpo y que no deben

ser pues consumidas no.? Son cosas muy malas, para el cuerpo humano.

¿Pero por qué cree que son malas para el cuerpo humano? Pues porque perjudican el

comportamiento de las personas en la parte mental y física.

2. ¿Qué sustancias psicoactivas conoce o ha escuchado mencionar?

RTA: Bueno, la que conozco que he visto es la marihuana que pues eso es normal que se conoce,

incluso la mata de marihuana la conozco y todo pero que la conozca es esa y que he escuchado

pues muchas el crac, la marihuana, la cocaína, el basuco y pues debe haber más muchas otras

sustancias pero pues esas son las que yo he escuchado.

3. ¿Conoce o sabe cuáles son las posibles consecuencias que podría traer el consumo de SPA?

RTA: Pues como le decía ahoritica, el consumo de esas sustancias psicoactivas le hace mucho

daño al cuerpo humano, pues sé qué y escuchado que los puede volver locos y pueden llegar a

tentar contra su propia vida y pues no son cosas muy buenas, no son sustancias que se deben

consumir.

138
4. ¿En algún momento su hijo/a le ha comunicado si tiene contacto con alguien conocido que

consuma algún tipo de SPA? ¿Qué opina al respecto?

RTA: Si he hablado con ellos y mi hijo si me ha dicho que tiene conocidos, no amigos porque esos

no son amigos, conocidos que han consumido sustancias psicoactivas y pues no me parece que sea

bueno tener buenas relaciones con esos muchachos, infortunadamente pues ellos no tienen un

control de eso y no sé cómo será la relación que tengan en sus casas con sus padres.

5. ¿En qué espacios considera que hay más probabilidad de consumo de SPA y por qué?

RTA: Bueno, por todo lado hay, hoy en día por todo lado se ve el consumo de sustancias

psicoactivas, pero pienso que en donde más se puede ver el consumo es en las universidades, debe

haber mucho consumo de sustancias psicoactivas y pues porque hay como más libertad para que

ellos hagan esas cosas que no se deben hacer.

6. ¿Cuáles considera que pueden ser las causas y situaciones para que su hijo/a inicie a

consumir algún tipo de SPA?

RTA: De pronto la falta de diálogo con los hijos de pronto también puede generar también las

malas relaciones que puede haber en el hogar con los padres, con las hermanas, que ellos se vayan

a ver envueltos en problemas familiares que no se vayan a solucionar entonces ellos tratan de

escapar por ese medio para consumir y pues ese es el motivo que yo veo que causa el consumo de

esas sustancias para los muchachos.

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN

1. ¿Alguna vez ha asistido a instituciones que lo (a) oriente en el tema de consumo de SPA?

Si su respuesta fue sí, mencione ¿Cuál fue y cómo fue su experiencia?


139
RTA: No, nunca he estado en esos sitios, no he tenido la necesidad y espero no asistir a eso.

2. ¿Cómo aborda usted el tema con respecto al consumo de SPA con su hijo (a)?

RTA: Pues trato de ser serio y hablar con los muchachos y decirles pues que esas cosas no llevan a

ningún lado y pues tratar de colaborarles y de explicarles bien los daños que causan

3. ¿A qué edad usted le comenzó a hablar sobre consumo de SPA a su hijo (a)?

RTA: Bueno, yo con los muchachos más que todo el hijo varón, más o menos como a los 10 11

años comencé hablarles del consumo de la sustancias, cuando yo era adolescente tuve conocidos

que consumían sustancias psicoactivas y los trataba de dejar a un lado, no tanto de tenerlos como

amigos pues porque ellos varias veces le insinuaron a uno que consumieran pero pues nunca me

llamó la atención y es más cuando andaba con mi hijo en el barrio algunas veces se los mostraba y

les decía cómo era que hacían sus cosas y pues para que él aprendiera.

4. ¿Usted cree que alguna vez su hijo (a), ha consumido alguna sustancia psicoactiva?

¿Cuál o cuáles?

RTA: No, creo que no y espero que no vayan a hacerlo nunca y pues yo le doy muchas gracias al

señor porque ellos nunca han tenido la necesidad de hacer esas cosas.

5. ¿Cómo considera usted que está previniendo que su hijo (a) consuma algún tipo de SPA?

RTA: Hablándoles, diciéndoles, de pronto informándonos vemos muchos programas de esta clase

de actividad y les explicamos que eso no se debe hacer y pues esa es la forma en que uno trata de

prevenir a los muchachos de que no lo hagan.

6. ¿Qué acciones tomaría en caso de que se enterara de que su hijo (a) ha consumido o
140
consume algún tipo de SPA?

RTA: Bueno, pues yo hablaría con ellos, les daría consejos y pues si son casos muy extremos pues

ya tendríamos que asistir con profesionales del tema para que nos colaboraran y nos ayudaran

también, pero pues espero que no vaya a suceder, ojalá y Dios quiera que no.

7. ¿Para qué educa usted a sus hijos/as?

RTA: Para que los educó.?. Para que sean personas de bien cuando salgan a la vida profesional y

que sean también sean responsables que es lo que yo les he inculcado y les he enseñado mucho a

ellos, que sean personas muy responsables y que sean personas de bien en la sociedad.

8. ¿Qué aspiraciones tiene en relación con el futuro de ellos?

RTA: Bueno pues, que aspiro para mis hijos.?. Pues que sean personas de bien como ya lo había

dicho, que se realicen, que tengan sus carreras profesionales, lo que uno siempre quiere.

ENTREVISTA N 6

RELACIÓN FAMILIAR

1. ¿En qué localidad y barrio de Bogotá vive?

RTA: Localidad Engativá barrio Villa Teresita Engativá

2. ¿Cuántos hijos/as tienen y qué edad tienen?

RTA: Tengo 4, de 29, 23, 17 y 7

3. ¿Qué actividades hacen sus hijos/as?

141
RTA: Ellos los menores pues son estudiantes y hacen deportes, como montar bicicleta o jugar

fútbol el hijo varón y también el ciclismo.

4. ¿Quién conforma su núcleo familiar?

RTA: Mi esposo, mis dos hijos menores y yo

5. ¿Cómo cree usted que es la relación que tiene con su hijos/as?

RTA: Es de respeto y diálogo, con mucho amor ante todo.

6. ¿Qué actividades realizan para compartir como familia?

RTA: Cine, juegos de mesa, salir a comer , visitar centros comerciales y parques

7. ¿Qué encuentros o actividades realiza para compartir con los amigos de sus hijos/as?

RTA: No, la verdad nunca. Solo los que el colegio organice y haya que asistir.

8. Para usted, ¿Qué es la adolescencia?

RTA: Etapa de formación de personalidad y confrontación del adolescente con respecto a su

formación y lo que desea ser en un futuro.

Tiempo complicado para los padres que no tienen diálogo y confianza con el adolescente

9. ¿Cómo ha vivido usted esa etapa de sus hijos? ¿Qué cambios ha notado?

RTA: Cambios de él, querer mandar solo en lo que él deseaba, y querer ser más independiente en

cuanto a sus decisiones, y físicos pues muchos en cuanto a su voz y estatura

10. ¿Quién y de qué manera se otorgan los permisos en la familia?

142
RTA: Siempre por ambos es decir mi esposo y yo, dependiendo el comportamiento de los chicos

se otorgan dichos permisos.

11. ¿Qué normas o reglas hay en el hogar?

RTA: Las normas es colaborar en el hogar en cuanto a oficios y rendir académicamente en el

colegio, internet controlado y juegos de video igual.

CONSUMO DE SPA

1. Para usted, ¿Qué son sustancias psicoactivas?

RTA: Son sustancias que no hacen bien en el cuerpo humano y por ende son tan adictivas y

pueden llegar a matar a un ser humano por las secuelas que deja el consumo de estas

2. ¿Qué sustancias psicoactivas conoce o ha escuchado mencionar?

RTA: Popper, marihuana, crac, perico, tusi, cocaína.

3. ¿Conoce o sabe cuáles son las posibles consecuencias que podría traer el consumo de SPA?

RTA: Sii primero el desgaste de buena salud, la locura, se vuelven delincuentes, salen muchas

veces a vivir en la calle, no dimensionan la realidad de su adicción.

4. ¿En algún momento su hijo/a le ha comunicado si tiene contacto con alguien conocido que

consuma algún tipo de SPA? ¿Qué opina al respecto?

RTA: Si, si me ha comentado, y él mismo se ha detenido en pensar lo mal que esta persona está y

cómo ha caído en la mendicidad y la ruptura de relación de este chico con sus padres.

5. ¿En qué espacios considera que hay más probabilidad de consumo de SPA y por qué?
143
RTA: Creo que en cualquier espacio, pero creo que son más vulnerables los chicos de bajos

recursos o chicos en extrema pobreza, y creo que en los Colegios también clase media y media

baja.

6. ¿Cuáles considera que pueden ser las causas y situaciones para que su hijo/a inicie a

consumir algún tipo de SPA?

RTA: Falta de amor y confianza en el hogar, divorcio de padres, no entendimiento entre ellos y los

padres y malas amistades que los llevan a querer probar las drogas.

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN

1. ¿Alguna vez ha asistido a instituciones que lo (a) oriente en el tema de consumo de SPA?

Si su respuesta fue sí, mencione ¿Cuál fue y cómo fue su experiencia?

RTA: No nunca, solo las charlas que brinda el colegio.

Y no le gustaría asistir a una charla en la que se oriente mejor sobre el tema ?

Si sería muy interesante y productiva la información

2. ¿Cómo aborda usted el tema con respecto al consumo de SPA con su hijo (a)?

RTA: Lo hago de frente sin rodeos y dándole confianza en el diálogo

A que se refiere con confianza en el diálogo

Es decir que él sienta siempre esa confianza hacia mí para contarme o responder preguntas

relacionadas al tema

144
3. ¿A qué edad usted le comenzó a hablar sobre consumo de SPA a su hijo (a)?

RTA: Cómo a los 10 años

4. ¿Usted cree que alguna vez su hijo (a), ha consumido alguna sustancia psicoactiva?

¿Cuál o cuáles?

RTA: No, ninguna.

5. ¿Cómo considera usted que está previniendo que su hijo (a) consuma algún tipo de SPA?

RTA: Hablando del tema siempre abiertamente y dándole a conocer las repercusiones que conlleva

esta situación en las personas y en sus vidas, y lo más importante el ejemplo recibido en el hogar,

ósea que no vea a sus papás haciendo eso.

6. ¿Qué acciones tomaría en caso de que se enterara de que su hijo (a) ha consumido o

consume algún tipo de SPA?

RTA: Primero pregunto por qué lo hizo y tratar de dar solución de inmediato si el error es por parte

de nosotros los padres y si no es así al igual le pregunto el porqué lo hizo y que lo llevó a hacerlo

para darle un manejo de solución y no de problema. Le volvemos a recalcar las repercusiones de la

misma

7. ¿Para qué educa usted a sus hijos/as?

RTA: En el colegio para que puedan llegar a ser profesionales y tener un futuro, y la formación

que les doy en el hogar es para que sean excelentes seres humanos íntegros y valores bien

marcados.

145
8. ¿Qué aspiraciones tiene en relación con el futuro de ellos?

RTA: Aspiro que podamos llegar a poder seguir dándoles formación profesional y ya una vez hecho

esto , que ellos mismo sigan su camino laboral con una profesión.

146
Anexo 5: Cuadro de categorización

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA CATEGORÍA DEDUCTIVA CATEGORÍA

(Entrevista) INDUCTIVA

(Códigos)

CONFIANZA
FACTOR Relaciones familiares E1. Pienso que hay muy buena relación con 1-2-4-5-6 Muy buena relación, es
PROTECTOR los dos, nos reímos mucho, a veces me importante la confianza como
factor protector.
gusta molestarlos y trato de consentirlos por
igual. (Familia que cataloga sus
relaciones buenas y adecuadas en
Creo que hay mucha confianza con María
razón a la confianza)
Paula más que con Dylan, tal vez por lo que 3 se menciona una buena relación
sin embargo suele ser complicada
ella es mujer y es más apegada a mí. Dylan
6. Describe su relación con amor y
si es un poco más reservado para que me respeto
cuente sus cosas y pues yo tampoco lo
presiono o le saco información porque no
me gusta.

E2. Generalmente muy buena, ella se


acerca a mí, me cuenta sus cosas, yo
también le cuento pues el día a día,
entonces pues tenemos muy buena
confianza
E3. Honestamente, pues buena pero medio
complicada
¿Por qué es complicada? Porque él es
complicado
¿Por qué es complicado? Porque no sé, está
en esa época donde es grosero, es contestón
no hace caso, entonces es complicado
llevarlo bien.
¿Qué hace usted para mejorar estos
aspectos? No lo obligo a nada, solo lo dejo
ser.

E4. Super buena o pues eso considero, yo le


he brindado la confianza de que me cuente
sus cosas por pequeñas que parezcan, que
me diga siempre que le agrada y que no.
Además que tratamos de pasar tiempo
juntas.

E5. Creo que es una buena relación, pues a


veces son un poco difíciles pero pues son
jóvenes, donde están en la etapa de la
adolescencia y pues hay que entenderlos
también, son diferentes épocas la que uno
vivió y en la que están viviendo en el
momento, pero creo que es una buena
relación la que hemos tenido.
E6 Es de respeto y diálogo, con mucho
amor ante todo.

E1. Para los cumpleaños de cada uno 1-2 Se reúnen con los amigos
siempre tratamos de hacer el esfuerzo para pero sin interactuar con los padres
Relación e interacción hacerles una reunión pequeña con los
padres / amistades amigos del colegio más allegados, como 3-6 No conoce totalmente las
para partirles una torta y para que se amistades de su hijo mayor
diviertan en su día, pero de resto no. Muy
4. Pocas veces ha interactuado con
rara vez vienen los amigos de Dylan, ellos
ellos y ella da la libertad de que su
son como más tímidos y si vienen se
hija haga sus amistades y salga
encierran en su habitación a jugar play. Con
con ellas.
Mapu más bien ella es de salir con sus
amigas a centros comerciales a comer 5. Trata de conocerlos, saber con
helado o ir a cine y trato siempre pues de qué clase de amistades, amigos y
acompañarlas o normalmente va con las conocidos tiene sus hijos.
mamás de sus amigas.
*tema generacional, los jóvenes
E2. Ella como estudia en un colegio no suelen interactuar o tener
femenino entonces hace grupos pues con su interacción amigos y padres
grupo valga la redundancia, con su grupo de
amigas, se encuentran en el centro
comercial, van a cine, están así una tarde de
amigas y ya
E3. No, en este momento no es posible
¿Si no fuera el tiempo así, lo haría o lo ha
hecho? No creo que él lo vaya a permitir.
¿Por qué? Porque él no es de que los
papás y los amigos estén juntos

E4. La verdad es que muy poco, yo le doy


la libertad de que salga con sus amigas y
amigos, pocas veces los he visto o he
compartido con ellos.

E5. Bueno, con los amigos de mis hijos


pues trato de conocerlos, de que ellos
vengan aquí al apartamento para saber con
qué clase de amistades y que clase de
amigos tienen y conocidos tienen, que se
reúnan acá con nosotros, jugamos parques o
nos ponemos a jugar cartas, charlamos,
escuchamos música y pues todo muy
sanamente.
E6 No, la verdad nunca. Solo los que el
colegio organice y haya que asistir.
Cambios y etapas de la E1. Yo pienso que se han vuelto más 1-3-4-6 Se han vuelto más
adolescencia independientes en las decisiones que toman independientes y toman sus
como personas en cuanto a sus actividades propias decisiones
del colegio, son más autónomos y
responsables con los quehaceres de la casa. 2- 4 cambios personales 5-6
Por lo menos Mapu si es más juiciosa para Cambios en la forma de hablar, el
levantarse a tomar sus clases del colegio y trato con sus amigos y son más
ya no toca llamarla tanto para que se pare relajados
de la cama. Dylan es juicioso también, pero
3 hay algunos actos en los que el
a veces le da un poco de pereza arreglar su
mayor hace cosas iguales al menor
habitación y se queda casi que todo el día
y pues se duda de su
en pijama, pero supongo que es también a
independencia.
raíz del mismo encierro y monotonía.
4- cambio de gustos y un poco de
E2. Generalmente, al principio trató como
rebeldía.
de cambiar mucho su personalidad de
cerrarse un poco, porque pues como te
decía, está expuesta a muchas cosas, en el
colegio a muchas cosas y pues poco a poco
yo le dije que se acercara a mí que contara
las cosas, que si de pronto algún chico le
gustaba o si se le presentaba alguna
situación que ella no supiera manejar que
me contara y pues que habláramos y así ha
sido, me cuenta la mayoría de cosas que le
pasan y hasta el momento no he tenido
ningún problema con ella en su
adolescencia.
E3. Eso que te dije, tienden a ser más
independientes, entonces no son tan
obedientes como antes, tratan de hacer todo
solos, además de que discuten por todo, dan
sus puntos de vista y aunque no sean
objetivos, pero tratan de tomar sus propias
decisiones entonces es complicado, además
que por la diferencia de edades, entre ellos
mismos tienen sus diferencias, y es
complicado porque el grande se baja a la
edad del pequeño es decir hacer las mismas
cosas que él menor y hay peleas y cosas así.

E4. Cambios físicos y cambios como en la


personalidad o los gustos, con ella no ha
sido difícil, no les niego que obvio tiene sus
cambios de humor y es a veces un poco
rebelde pero pues es llevadero para mí,
además de volverse un poco más
independiente en varios aspectos.

E5. Buenos, pues con ellos, ellos han


estado, pues son diferentes como yo le
decía ahorita, son diferentes las etapas, la
épocas, nosotros pues a la edad de ellos era
más sano, obvio que todo ha cambiado pero
pues trato de hablar con ellos esa etapa de
la adolescencia y los cambios que he notado
pues, la forma como hablan, como se tratan
con sus amigos, pues son como más
relajados, no sé de pronto uno es un poco
más responsable, ellos se relajan por todo,
entonces eso son los cambios que uno nota
en las diferentes etapas.
E6 Cambios de él, querer mandar solo en lo
que él deseaba, y querer ser más
independiente en cuanto a sus decisiones, y
físicos pues muchos en cuanto a su voz y
estatura

E1. Normalmente los permisos me los 1-2-3-4 El permiso lo otorga la


piden a mí porque soy la que más paso madre
Reglas y Normas
tiempo con ellos y más estoy en la casa, 1-2-3-6 Deben colaborar con los
pero ellos saben que antes tienen que quehaceres de la casa y las
actividades del colegio
comentárselo al papá
Dylan sale a jugar futbol al parque con sus 5-6 Los permisos los otorga entre
amigos normalmente se reúnen a la 3 o 4 de los dos padres / madre

la tarde y la condición para que lo vuelva a Tienen que obedecer y hasta cierta
dejar ir es que tiene que estar por tarde a las hora establecida
7 de la noche de nuevo en la casa, otra es *normas de sí mismo
salir con los amigos o hacer alguna
normas de autonomía con colegio
actividad fuera del estudio es que tienen
normas comunitarias
que turnarse por días la lavada y arreglada
de la cocina y por última para que Paula predominio de las normas
pueda salir es que este pendiente de su los permisos se ganan, educa es
celular y de ser posible que en sus salidas decir esfuerzos para ganarte las
las acompañe un adulto. cosas.

E2.

Los permisos los otorgo yo únicamente y


pues se hacen cuando ya ha cumplido todos
sus deberes, ya sean en la casa o con lo del
colegio.

Cumplir al cien por ciento con sus deberes


del colegio y aquí en la casa también debe
colaborar.

E3.

Yo aunque el mayor ya es más


independiente y suele avisar más no pedir
como tal permiso.
Las básicas de convivencia, levantar su
desorden, ayudar con las cosas de la casa,
no es muy común, pero uno trata de
molestarlos para que colaboren aunque sea
poco, notificar donde están, con quién
salen, que les vaya bien en el estudio

E4. Tratamos de consultarlo todo con mi


esposo pero pues los permisos se los doy
yo.

E5. Bueno, los permisos en la familia los


tomamos con mi esposa y como se otorgan?
pues, según si han obedecido las cosas que
uno les ha dicho o depronto uno les manda
hacer algo o pues que a veces les toca es
muy difícil porque ellos no obedecen las
cosas que uno les dice que hagan entonces
pues no se les dan los permisos, pero
generalmente los tomamos en decisión con..
con mi esposa y se les dan los permisos
hasta cierta hora porque ellos tienen que
obedecer también el horario de las llegadas
aquí al apartamento.
E6 Siempre por ambos es decir mi esposo y
yo, dependiendo el comportamiento de los
chicos se otorgan dichos permisos.
Las normas son colaborar en el hogar en
cuanto a oficios y rendir académicamente
en el colegio, internet controlado y juegos
de video igual.

1-2-4 Drogas
CONSUMO DE SPA Concepto de SPA E1. Pues tengo entendido que son todo tipo 2-3-5-6 Alteran el
de drogas alucinógenas que consumen las comportamiento de las personas
personas que se vuelven adictas o les llama 1-3 Son alucinógenas
3-4 alteran el sistema nervioso
la atención probar para llamar la atención, 4- el alcohol se puede considerar
para calmar ansiedades o simplemente por una sustancia sin embargo es una
moda de la misma sociedad y que a medida familia que acepta este producto.
*Que es, porque se hace y que
que el tiempo avance pues va dejando
produce-efectos
secuelas en el cuerpo o incluso en el Se hace 1, por llamar la atención,
organismo de la persona que lo consume. por moda, por ansiedad.
Produce 1 secuelas en el cuerpo y
E2. Sustancias Psicoactivas serian como organismo adicción
3 alucinaciones
drogas básicamente, drogas. Sé que ahora
Factor protector* consultar/mirar
hay de mucha variedad, pero alteran el es un tema que puede ser grave
comportamiento de las personas.

E3. Son sustancias químicas que afectan el


comportamiento de una persona, algún tipo
de sustancia que altera el sistema nervioso,
pueden ser alucinógenos, producen
alucinaciones, cambios en el
comportamiento.

E4. Para mí son las drogas que utilizan para


alterar el sistema nervioso, como la
marihuana, la cocaína, el perico el Popper,
tussi, los ácidos y así

¿Tú no consideras el alcohol y el cigarrillo


un tipo de sustancia psicoactiva?

He escuchado que hacen como parte pero


siento que es muy común que los jóvenes
consuman eso y no veo la gravedad como
de pronto si la veo en la marihuana y las
otras.

E5. Bueno, las sustancias psicoactivas son


sustancias que hacen daño al cuerpo y que
no deben ser pues consumidas no.? Son
cosas muy malas, para el cuerpo humano.

¿Pero por qué cree que son malas para el


cuerpo humano? Pues porque perjudican el
comportamiento de las personas en la parte
mental y física.

E6 Son sustancias que no hacen bien en el


cuerpo humano y por ende son tan adictivas
y pueden llegar a matar a un ser humano
por las secuelas que deja el consumo de las
mismas

1-2 Pérdida de la memoria,


Consecuencias del E1. Pues la adicción y secuelas en el perdida de la familia
consumo de SPA organismo, la pérdida de la memoria, la 3-4 cambios físicos y de la
pérdida del hogar y de la misma familia. personalidad
4-6 delincuencia
5. tentar contra su propia vida
E2. Generalmente, el tipo de consumo de
*Fortalecer relaciones para no
estas sustancias ocasionan daños a largo
perder*
plazo, en temas como la memoria y la
Tener en cuenta la entrevista 3 y 6
estabilidad de una persona y pues cambios
lo que puede llegar a pasar
muy drásticos, cambios de temperamento o
6. Pérdida de salud y adicción
incluso ya enfermedades muchas más
delicadas de tratar.

E3. Si claro,
¿Cuales? la dependencia, la agresividad,
ser dependiente es consumir
constantemente, al ser dependiente
necesita consumir y no sé si afortunada o
desafortunadamente eso tiene un valor y
los jóvenes al no tener ingresos
económicos y por consumir pueden llegar
a robar en la casa, delincuencia, robos en
la calle ya que dependen de los papás, esta
puede ser una consecuencia
También el deterioro físico

E4. Si claro la dependencia, el cambio de


personalidad o genio, los cambios físicos,
la agresividad.

E5. Pues como le decía ahoritica, el


consumo de esas sustancias psicoactivas le
hace mucho daño al cuerpo humano, pues
sé qué y escuchado que los puede volver
locos y pueden llegar a tentar contra su
propia vida y pues no son cosas muy
buenas, no son sustancias que... que se
deben consumir.
E6 Si primero el desgaste de buena salud, la
locura, se vuelven delincuentes, salen
muchas veces a vivir en la calle, no
dimensionan la realidad de su adicción.
1 nunca les ha preguntado y
Relación con consumidores E1. La verdad es que nunca les he piensa que son muy niños aún
de SPA preguntado, para mí aún son como muy para tener conocidos que
niños para llegar a pensar que tienen consumen
2-3-4 Mencionan que creen y que
conocidos que consuman algo raro y pues lo más probable es que sí se
espero que, sí es así, ósea malas amistades relacionen con personas que
desde mi forma de verlo, se alejen porque hayan consumido o consuman
5-6 si sabe que tiene un conocido
no quisiera que los enviciaran o se sintieran
Es una situación de carácter social
presionados para que lo hagan y quedar o así lo describen.
bien, me da más miedo con Dylan por la *1 su posición es negativa
mientras que la 2-3 son más
edad, pero estoy segura que me lo contaría
realistas al saber que son
si fuera así.

E2. Eh, probablemente ella no me ha


contado, pero pues teniendo en cuenta con
la edad con la que encuentra es muy, es
muy probable que haya sido así y pues que
opine referente a eso le he inculcado que
siempre que le ofrezcan este tipo de cosas o
planes como dicen ellos, pues que siempre
diga que no porque pues le dicen que
simplemente es probarlo, pero pues no
sabemos a futuro qué situación se pueda
presentar.

E3. No, en ningún momento. ¿Usted


considera que no conoce a alguien o que
piensa? Yo creo que sí, pero pues yo creo
que pues él ya conoce la diferencia entre el
bien y el mal, sabe discernir, y creo que es
consciente de lo que significa eso y no
estamos alejados de la realidad, eso es muy
común, entonces seguramente si conoce a
alguien, desde que la curiosidad no lo haga
probar no tengo inconveniente porque no
soy quién para juzgar a las personas
igualmente, pero si supongo que conoce a
alguien porque es algo común.

E4. Ella no me lo ha dicho pero sí creo que


debe conocer a alguien, considero que ella
ha sido y ha demostrado que puedo confiar
en ella y que es autónoma en tener sus
amistades, no tengo inconveniente en que
tenga una amistad así, de pronto me
inquieta que comparta con ellos pero
considero que ella es capaz de decir que no.

E5. Si he hablado con ellos y mi hijo si me


ha dicho que tiene conocidos, no amigos
porque esos no son amigos, conocidos que
han consumido sustancias psicoactivas y
pues no me parece que sea bueno tener
buenas relaciones con esos muchachos,
infortunadamente pues ellos no tienen un
control de eso y no sé cómo será la relación
que tengan en sus casas con sus padres.

E6 Si, si me ha comentado, y él mismo se


ha detenido en pensar lo mal que esta
persona está y cómo ha caído en la
mendicidad y la ruptura de relación de este
chico con sus padres.

1-2-5-6 Coinciden que en


Espacios probables de E1. En definitiva, en las fiestas, en
cualquier lado hay probabilidad de
consumo SPA discotecas o cuando se reúnen en las casas y
organizan actividades de entretenimiento y consumo
aprovechan que están solos o que no va a 1-3-4 Coinciden que se consume
ver nadie quien los controle o les diga algo
más que todo en fiestas
y porque hay más espacio para que se
dispersen, para que la pasen mejor y tengan 1-3 Mencionan que en los
control sobre ellos mismos y estar más espacios de relaciones sociales y
activos o sentirse chévere, pero hoy en día cuando se reúnen en las casas es
en las calles, en los parques ya es normal
que se vea en todo lado, ya no les da cuando hay más probabilidad de
vergüenza en donde estén y solo van consumo.
fumando como si nada. * espacios que se prestan pero es
reiterativo pensar que el consumo
E2. Yo creería que ahorita en todos los
es un asunto social, son escenarios
espacios e incluso en la mayoría de los
lugares, que incluso en los colegios se en los que se encuentran y es un
puede prestar para. para que una amiga o asunto que ocurre en sociedad,
amigo le ofrezca cualquier tipo de
pensar que mi hijo no pero por
sustancia, en cualquier lado se puede.
otro de pronto si
E3. Yo creería que en los encuentros
sociales, porque la farra, el trago y el
ambiente de farra es muy propenso a que
haya personas que distribuyan esas cosas y
así mismo que las consuman.

E4. Uff en las fiestas, en los espacios como


parques creo que hay más posibilidad o
probabilidad de consumo.

E5. Bueno, por todo lado hay, hoy en día


por todo lado se ve el consumo de
sustancias psicoactivas, pero pienso que en
donde más se puede ver el consumo es en
las universidades, debe haber mucho
consumo de sustancias psicoactivas y pues
porque hay como más libertad para que
ellos hagan esas cosas que no se deben
hacer.
E6 Creo que en cualquier espacio, pero creo
que son más vulnerables los chicos de bajos
recursos o chicos en extrema pobreza, y
creo que en los Colegios también hay clase
media y media baja.

Causas y situaciones E1. Cambiar de monotonía, desestresarse, 1-2-3-4-6 Amistades


comenzar a encajar en grupos sociales o de
*1 Encajar, por querer ser más que
amistades, creerse el más o superior a los
otros, conocer mundos o la
demás, conocer mundos distintos como para
experiencia de consumir.
experimentar.

2-5-6 La comunicación o relación


E2. Hay muchos factores que pueden llegar
familiar si está mal puede ser un
a influir en eso, tanto como que no tenga
precursor
buena comunicación con sus padres o que
el adolescente no cuente con una red de 3. Expresa que la vida de su hijo
apoyo, adicionalmente a eso si su círculo de no es complicada y considera que
amigos cercanos se encuentra alguno en no tiene la necesidad de hacerlo.
este tipo de mundo por llamarlo así, es muy
probable que la persona llegue a consumir o 4-5-6 Mala relación familiar o con
a probar. sus familiares más cercanos,
problemas o bullying en el colegio
E3. De mi hijo particularmente, no pues la
verdad yo creería que, si tuviera la
oportunidad de algo para iniciar yo siento
que sería un amigo, no siento que tenga una
vida tan complicada como para tener que
consumir y desahogarse con eso, si tuviera
que pasar sería por eso lo que les digo salir
con alguien o que alguien le ofrezca, o algo
así, pero por algo de su propia convicción
necesito desahogarme necesito esto, no
creería no veo tan complicada la cosa como
para eso.

E4. Yo diría que la mala relación familiar o


con sus familiares más cercanos, problemas
o bullying en el colegio con sus
compañeros o porque muchos de sus
amigos lo hacen y por no desencajar lo
hacen.

E5. De pronto la falta de diálogo con los


hijos de pronto también puede generar
también las malas relaciones que puede
haber en el hogar con los padres, con las
hermanas, que ellos se vayan a ver
envueltos en problemas familiares que no se
vayan a solucionar entonces ellos tratan de
escapar por ese medio para consumir y pues
ese es el motivo que yo veo que causa el
consumo de esas sustancias para los
muchachos.

E6 Falta de amor y confianza en el hogar,


divorcio de padres, no entendimiento entre
ellos y los padres y malas amistades que los
llevan a querer probar las drogas.

1 la entrevistada no ha hablado
ESTRATEGIAS DE Abordaje del tema con los E1. Realmente nunca he hablado del tema
con sus hijos frente al tema pero
PREVENCIÓN hijos/as con ellos, con ninguno de los dos, tampoco
creen que en las clases del colegio
se me ha venido a la mente tener presente
si lo han hecho.
que lo hagan o encontrarlos en esas. Sin
2 se aborda el tema por una
embargo, creo que en el colegio si les han
experiencia personal que sucedió
hablado en alguna clase, tal vez creo que he
sido muy escéptica y no he tenido presente con alguien cercano a la familia
hablarlo con ellos. Si fuese de esa manera 3-4-6 La entrevista es muy directa
sería muy directa en cómo les explicaría y con su hijo y prefiere que tenga
que tuvieran cuidado con los demás, porque confianza y le diga para saber que
las mañas y malas influencias siempre van a se puede hacer al respecto .
estar. * 3-5-6 Como factor protector ella
construye confianza y habla del
E2. Por mi experiencia, tuve que ver
tema.
personas metidas en este mundo y ella pues
5 abordar el tema explicando las
se enteró, yo le conté y le expliqué y ella ha
consecuencias
visto las secuelas que genera este tipo de
las familias hacen por prevenir
sustancias en las personas con el pasar de
pero no son conscientes de sus
los años, entonces ha visto pasar de una
acciones.
manera de pronto un poco directa cuales
son los efectos, entonces pues está muy
claro para ella que no, ósea que no puede
llegar a consumirlo pues porque no se sabe
que pueda suceder.

E3. Nada, yo se lo digo directamente que si


ha tenido algún contacto o si tiene la
curiosidad, pues que me lo diga que tenga
esa confianza, yo prefiero como saber para
mirar que hacer, a que ya sea muy tarde y
me dé cuenta aunque yo estoy
completamente segura de que es una
persona muy inteligente y va a saber
decidir.

E4. Lo que yo sé del tema se lo hago saber


tal cual, la primera vez que le hable fue
cuando cumplió reciente los 14 y desde ese
momento he sido clara y le he dicho que si
de pronto sus amigos o alguien le dice que
pruebe pues que lo haga conmigo, porque
puede pasar una sobredosis o algo así
entonces que lo mejor es que lo haga bajo
mi orientación, yo le he brindado esa
confianza.

E5. Pues trato de ser serio y hablar con los


muchachos y decirles pues que esas cosas
no llevan a ningún lado y pues tratar de
colaborarles y de explicarles bien los daños
que causan.

E6 Lo hago de frente sin rodeos y dándole


confianza en el diálogo

A que se refiere con confianza en el diálogo

Es decir que él sienta siempre esa confianza


hacia mí para contarme o responder
preguntas relacionadas al tema

2-3 iniciaron hablar sobre el


Edad para hablar de E1. Pues como ya te dije nunca les he
consumo de SPA a los 15 años.
consumo de SPA hablado, pero ahora caigo en cuenta que si
4 comenzó a hablar a los 14 años
es importante y que en el momento que
frente al tema, con base a las
considere más apropiado lo haré con los
causas, a lo que se expone y puede
dos. Los quiero cuidar y no quiero que les
llegar a pasar.
pase algo malo. El papá si sería más directo
1 no había abordado el tema pero
pero que yo sepa creo que tampoco les ha
ahora considera importante
hablado al respecto.
hacerlo.

E2. Aproximadamente a los 15 o 16 años, * la 2-6 Utiliza el testimonio

ya cuando estaba en una edad que por lo como fuente de información y ha

que te decía del círculo de amigos, o en el tratado el tema indirectamente.


mismo colegio, se pudiese presentar esta construyen desde la confianza y el
situación, entonces antes de pues le diálogo.
expliqué y le comenté todo sobre lo que 5-6 iniciaron abordar el tema
conlleva a esto. desde los 10 años

E3. Más o menos como a los 15 años y el


menor pues casi siempre está presente en
esas charlas y hay es que tener cuidado en
las palabras que uno usa mientras habla
sobre el tema y me parece bueno que
escuche y sepa como son.

E4. Como les dije ella tenía los catorce


años cuando le empecé hablar de eso, de
sus causas, a lo que se expone y lo que
puede pasar.

E5. Bueno, yo con los muchachos más que


todo el hijo varón, más o menos como a los
10 11 años comencé hablarles del consumo
de la sustancias, cuando yo era adolescente
tuve conocidos que consumían sustancias
psicoactivas y los trataba de dejar a un lado,
no tanto de tenerlos como amigos pues
porque ellos varias veces le insinuaron a
uno que consumieran pero pues nunca...
nunca me llamó la atención y es más
cuando andaba con mi hijo en el barrio
algunas veces se los mostraba y les decía
cómo era que hacían sus cosas y pues para
que él aprendiera.

E6 Como a los 10 años

Prevenciones E1. Pues si les hablo del tema sería una 1-2-3-5-6 Consideran que una
forma de prevenirlo y pues estando forma de prevenir es hablando
pendiente de las amistades, con quienes se sobre el tema.
relacionan en el colegio. Creo que todo está
1-2 Mencionan que es importante
en la educación y valores primeramente
tener en cuenta las amistades
desde el hogar y las aulas.

* esas acciones de pensar las


E2. Pues primero que dándole la
amistades ponen el problema
información, creo que es muy importante
fuera de lo familiar, es decir
que los jóvenes ahora sepan a qué tipo de
ocurre por la influencia de lo de
situaciones pueden enfrentarse y
afuera.
adicionalmente a esto el apoyo y estar
siempre como informada de todo lo que
haga con su círculo de amistades, del
colegio y demás para que pues en su evitar
la posibilidad que se le presenten una
situación.

E3. No ocultando información y hablando


de eso, porque el mundo a veces no asimila
el tema pero es bueno hablar sobre eso y las
consecuencias que causan, no todo es fiesta,
no siempre será síndrome de abstinencia y
creo que la única manera de prevenir es
hablando del tema.

E4. Hablando sobre el tema y contando las


cosas como son, puesto que eso de que la
gente consuma se ha vuelto ya un poco más
común en la sociedad.

E5. Hablándoles, diciéndoles, de pronto


informándonos vemos muchos programas
de esta clase de actividad y les explicamos
que eso no se debe hacer y pues esa es la
forma en que uno trata de prevenir a los
muchachos de que no lo hagan.

E6 Hablando del tema siempre


abiertamente y dándole a conocer las
repercusiones que conlleva esta situación en
las personas y en sus vidas, y lo más
importante el ejemplo recibido en el hogar,
ósea que no vea a sus papás haciendo eso

E1. Pediría ayuda al colegio para que me 1-3-4-5 Coinciden que si el


orienten y les hablen más sobre el tema, me evento se presenta no los juzgarán
Acciones para prevenir
respaldaría también mucho de la confianza y buscarán tener más confianza
que me puedan tener, creo que no los hacia ellos para poderlos orientar.
juzgaría, sino que por el contrario los
1-2-4-5 Buscaran ayuda por parte
ayudaría a buscar una solución para que no
de otras personas ya sea desde la
lo vuelvan hacer y pues que sea a tiempo,
parte profesional o por parte del
no quisiera pensar que nunca me di cuenta
colegio.
de que lo hacen y se terminan volviendo
adictos. * La 3-6 tiene una estrategia para
operar la situación
E2. Pues inicialmente yo creería que
buscaría una orientación ya de un
profesional para que pues poder determinar
en qué punto está la situación por decirlo
así y de pronto si es avanzado y yo no me di
cuenta y si estamos como empezamos un
proceso como para hacer los tratamientos
respectivos o bueno no sé lo que seguiría.

E3. No primero yo averiguaría el motivo y


erradicaría la causa principal, tampoco se
puede hacer un escándalo terrible, porque
eso los alejaría a ellos y perderían la
confianza de hablarme del tema, hay que
tomarlo con tranquilidad, obviamente pues
para uno es duro, porque uno no espera eso
pero pues uno no puede como etiquetar a
los hijos en que son santos o que jamás van
hacer algo porque es como que la sociedad
misma los corrompe y hay es que estar
pendiente.

E4. Pienso que lo primero sería hablar con


ella pero sin juzgarla, brindando el espacio
de saber cómo lo hizo y el porqué, después
pues intentar quitar la causa que la llevó a
eso y también como buscando apoyo en
algún profesional.

E5. Bueno, pues yo hablaría con ellos, les


daría consejos y pues si son casos muy
extremos pues ya tendríamos que asistir con
profesionales del tema para que nos
colaboraran y nos ayudaran también, pero
pues espero que no vaya a suceder, ojalá y
Dios quiera que no.

E6 Primero pregunto por qué lo hizo y


tratar de dar solución de inmediato si el
error es por parte de nosotros los padres y si
no es así al igual le pregunto el porqué lo
hizo y que lo llevó a hacerlo para darle un
manejo de solución y no de problema. Le
volvemos a recalcar las repercusiones de la
misma

También podría gustarte