Está en la página 1de 5

ENSAYO DE SENTENCIA T-641/2015

LUZ ADRIANA GIRALDO QUINTERO


MAESTRIA EN DERECHO ICESI
PROFUNDIZACION DERECHO PÚBLICO
MODULO. Gestión Pública y Constitucionalismo Democrático

ENSAYO DE SENTENCIA T-641/2015

MAESTRIA DE DERECHO:

PROFUNDIZACIÓN EN DERECHO PÚBLICO

SEMESTRE:

II

ASIGNATURA:

GESTIÓN PÚBLICA

DOCENTE:

PABLO SANABRIA

NOMBRE:

LUZ ADRIANA GIRALDO QUINTERO

UNIVERSIDAD ICESI

2016
ENSAYO DE SENTENCIA T-641/2015
LUZ ADRIANA GIRALDO QUINTERO
MAESTRIA EN DERECHO ICESI
PROFUNDIZACION DERECHO PÚBLICO
MODULO. Gestión Pública y Constitucionalismo Democrático

INTRODUCCIÓN:

¿Se vulneran los derechos a la salud y a la vida digna de la accionante por parte de la
entidad encargada del servicio acueducto, cuando está bajo las estipulaciones establecidas
por las autoridades del municipio se niega a proporcionarle el servicio público de agua
potable?. Fue el problema jurídico planteado en el desarrollo de la línea jurisprudencial,
cuyo eje temático abarcaba el derecho a la dignidad humana y al agua potable.

Con el siguiente ensayo, se tratará de dar cuenta basándose en la información recolectada


de las sentencias que conforman la línea jurisprudencial y, que enmarca teóricamente este
trabajo, como primer punto la relación que hace la Corte entre el derecho al agua potable y
a la dignidad humana. Para poder desarrollar lo anteriormente planteado, es necesario traer
a colación las sentencias trabajadas en la línea y de las cuales partirá el análisis del presente
texto, por lo cual se presentará el mapa de la línea que muestra gráficamente como se
relacionan cada una de ellas.

“La Corte Constitucional en reiteradas oportunidades ha sostenido que, si bien es cierto el


agua potable tiene connotación de servicio público, también tiene el carácter de derecho
fundamental cuando: “se utiliza para el consumo humano, ya que una falla en la prestación
del mismo, se puede traducir en una afectación a derechos tan importantes como la vida, la
salud y la dignidad humana entre otros (…)”

“Este carácter fundamental, ha sido reconocido desde el inicio por la jurisprudencia de esta
Corporación, como se puede observar en las sentencias T-578 de 1992, T- 140 de 1994 y T-
207 de 1995 en las que se manifestó que : “el agua constituye fuente de vida y la falta del
servicio atenta directamente con el derecho fundamental a la vida de las personas. Así pues,
el servicio público domiciliario de acueducto y alcantarillado en tanto que afecte la vida de
las personas, salubridad pública o salud, es un derecho constitucional fundamental y como
tal debe ser objeto de protección a través de la acción de tutela” –negrilla ausente de texto
original-.”Pag.10-sentencia t-641/15

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-641-15.htm

DESARROLLO:

La Corte Constitucional amparó el derecho a la salud, a la vida digna y al agua de una


ciudadana que, aun sin haber iniciado los trámites de legalización del predio en donde
reside, solicitaba la conexión del servicio de agua potable.
ENSAYO DE SENTENCIA T-641/2015
LUZ ADRIANA GIRALDO QUINTERO
MAESTRIA EN DERECHO ICESI
PROFUNDIZACION DERECHO PÚBLICO
MODULO. Gestión Pública y Constitucionalismo Democrático

En sustento de su decisión, el alto tribunal explicó que si bien las empresas de servicios
públicos no están obligadas a prestar el servicio de acueducto a las personas que no
cumplan con los requisitos para acceder al mismo, sí tienen el deber de suministrar el
mínimo de agua potable, el cual, conforme con la Organización Mundial para la Salud
corresponde a 50 litros al día, por persona.

Así mismo, advirtió que ese deber constituye una obligación que opera con independencia
de la legalidad del predio, por lo que deben garantizar y satisfacer a todas las personas el
derecho al agua potable, en su dimensión al acceso al líquido.

Para ello, tales personas jurídicas pueden hacer uso de cualquier medio idóneo, y no
necesariamente a través de la conexión del servicio de acueducto, por ejemplo, carro
tanques, pilas públicas entre otras (M.P. Alberto Rojas).

“La eficacia simbólica del derecho, es un texto dirigido por Villegas Y Espinosa, revela el
fracaso que radica en la independencia social. Discuten, que las normas jurídicas, no
conservan un cumplimiento puro, es decir, no cumplen todos los requisitos para satisfacer a
la justicia. Con lo anterior se reconoce lo precario que es la atención frente al tema sobre
mínimo vital de agua en la práctica de las normas, el ambiente social se niega a aceptar su
aplicación”. http://www.panamericana.com.co/producto/producto?
p=EejCdCPtSNaPIvLWKTeysIS/f+I96bPN#.WEiga7LhDcc

Ahora bien, para introducir el problema jurídico, en contraste con el sistema normativo que
aborda la Corte Constitucional, al referirse a la prestación de servicio del agua, como
mínimo vital, es menester conectar el origen de la Constitución Política así como su
importancia y el desarrollo de otro medio jurídicos. Preservando lo dicho, la carta política
emerge luego la séptima papeleta, conmemora el derecho a la protección y a la asistencia de
las personas que carecen del mínimo vital del agua. Además, cita su artículo 1º a Colombia
como un Estado Social de Derecho, que debe promover el amparo a los derechos
fundamentales: convenios, pactos, tratados que germinan con la intención de dilatar las
condiciones constitucionales.

Así mismo la Corte se pronuncia en la sentencia T-028 de 2014, “La obligación de


garantizar el acceso a una cantidad esencial mínima de agua suficiente para el uso personal
y doméstico no es una cuestión que esté sujeta al debate público y la ejecución
presupuestal, pues constituye un verdadero y autónomo derecho fundamental de las
personas sin el cual la vida, la salud y la dignidad de éstas se ven completamente
comprometidas.
ENSAYO DE SENTENCIA T-641/2015
LUZ ADRIANA GIRALDO QUINTERO
MAESTRIA EN DERECHO ICESI
PROFUNDIZACION DERECHO PÚBLICO
MODULO. Gestión Pública y Constitucionalismo Democrático

En consecuencia, las entidades deben adoptar todas las medidas necesarias y que estén a su
alcance para salvaguardar el componente mínimo del derecho al agua y, en cuanto al
completo disfrute del mismo deben, por mandato constitucional avanzar constantemente
mediante el diseño de políticas públicas eficientes en la materia, y usar todos los recursos
posibles para mejorar el servicio de acueducto hasta el punto en que se logre cumplir de
manera eficiente con todos los componentes del derecho”.

CONCLUSIÓN:

Las empresas de servicios públicos tienen el deber de suministrar como mínimo 50 litros al
día, por persona, indicó la Corte Constitucional en un fallo de tutela en el cual defendió los
derechos vulnerados a una mujer en Bucaramanga (Santander). La decisión señala que tales
empresas pueden hacer uso de cualquier medio idóneo, y no necesariamente a través de la
conexión del servicio de acueducto, por ejemplo, carro tanques, pilas públicas entre otras.
http://www.corteconstitucional.gov.co/noti-historico.php

La tendencia de la jurisprudencia de la Corte Constitucional desde 1992 es garantizar el


acceso al agua como un derecho humano fundamental a través del mecanismo de tutela,
aplicando los referentes internacionales para materializar a los individuos sus derechos. Las
etapas de evolución de la jurisprudencia de la Corte Constitucional 1992-2011 como
determinantes en esta investigación han desarrollado y ejecutado el principio de
progresividad para amparar a los peticionarios este derecho como un recurso vital.

En Colombia la lucha jurisprudencial por el agua como un derecho humano surge de la


ratificación de varios tratados internacionales de derechos humanos que hacen parte de la
figura del Bloque de Constitucionalidad (artículo 93 de la CP), entre ellos el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. El comité del referido pacto
en la observación número 15 reconoce la existencia del derecho humano al agua y resalta la
importancia de su realización por parte de los Estados firmantes en este Pacto, entre ellos
Colombia. Del análisis de este tema se puede concluir lo siguiente en relación con las
cuatro etapas señaladas por la jurisprudencia de la Corte Constitucional:

En una primera etapa la Corte Constitucional hace una interpretación proporcional desde
1992, en un reconocimiento proporcional a un mínimo vital para que los integrantes de un
Estado Social de Derecho puedan satisfacer unas necesidades básicas. Esta etapa prepara
líneas jurisprudenciales en el manejo de razonabilidad y proporcionalidad. Esta primera
etapa se agota con la sentencia de la corte Constitucional 225 de 1995 que reconoce el
Bloque de Constitucionalidad en nuestro sistema constitucional.
ENSAYO DE SENTENCIA T-641/2015
LUZ ADRIANA GIRALDO QUINTERO
MAESTRIA EN DERECHO ICESI
PROFUNDIZACION DERECHO PÚBLICO
MODULO. Gestión Pública y Constitucionalismo Democrático

En la segunda etapa, de 1995 al 2005, la Corte Constitucional se pronuncia con los


primeros fallos de reconocer el agua como un derecho humano en conexidad con los
derechos sociales, económicos y culturales. Estas líneas de estos años clarifican cuándo
estamos en una necesidad de agua como derecho fundamental y cuándo existe otro tipo de
necesidad que no se puede reconocer como fundamental.

La tercera etapa; años 2006-2009, es iniciar unos mínimos vitales de agua y reconocer el
agua como un derecho fundamental innominado.

La cuarta etapa la Corte Constitucional, desde el año 2010, reconoce el agua potable como
un derecho humano, especialmente en lo que tiene que ver con su acceso y calidad. Es la
interpretación de la observación número 15 del año 2002 por la ONU y las
recomendaciones de varios países de incorporar el agua como un derecho expreso
fundamental en las constituciones que reconocen la fórmula del Estado Social de Derecho.

Se concluye que, como está concebido en la demanda, el derecho al agua pierde su carácter
fundamental porque no se encuentran involucradas personas sino predios. En ese orden de
ideas la Corte Constitucional, reestructura el concepto sobre el acceso al agua y se
pronuncia sobre el servicio domiciliario del agua como un elemento necesario para el ser
humano. En la sentencia T-641 DE 2015, nos permite encontrar el derecho al agua como
fórmula de la dignidad humana para la supervivencia de las personas, en ese orden de ideas
ordena a las entidades de servicio público a garantizar el derecho al agua con 50 litros del
fluido por persona, respaldado por la Organización mundial de la Salud.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.corteconstitucional.gov.co/noti-historico.php

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-641-15.htm

http://www.yoreclamo.co/articulo/colombianos-tienen-derecho-al-suministro-minimo-de-
50-litros-diarios-de-agua-potable-_5.html

http://www.panamericana.com.co/producto/producto?
p=EejCdCPtSNaPIvLWKTeysIS/f+I96bPN#.WEiga7LhDcc

También podría gustarte