Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL

SALVADOR (UNICAES)

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Tema:

Vicios del consentimiento y obligaciones condicionales

Docente:

Lic. Juan Carlos Orellana.

Alumnas:

Argueta Aguilar, Yeimi Vanessa


Cortez Galicia, Josselyn Abigail.
Mejía Acuña, Tatiana Elizabeth.
Paniagua Arce, Soraya Michelle

Asignatura

Derecho civil III

Santa Ana, 7 de octubre del 2019.


Indice

Contenido
CONSENTIMIENTO ........................................................................................................... 3
VICIOS DEL CONSENTIMIENTOS ART 1322 CC ......................................................... 3
ERROR COMO VICIO DEL CONSENTIMIENTO ART 1322 CC .............................. 4
LA FUERZA COMO VICIO DEL CONSENTIMIENTO ART 1327 CC ....................... 8
DOLO COMO VICIO DEL CONSENTIMIENTO ART 1329 CC ................................. 9
OBLIGACIONES CONDICIONALES .............................................................................. 10
BIBLIOGRAFÍAS .............................................................................................................. 19
CONSENTIMIENTO

Para introducirnos en el tema de los vicios del consentimiento es


necesario primeramente hacer una conceptualización de consentimiento que
según la doctrina el consentimiento constituye la base fundamental de todo
contrato por lo que es un acuerdo o manifestación de voluntad entre dos o más
personas y esa manifestación tiene por objeto una prestación que consiste en un
dar, hacer o no hacer Art 1331CC.

Los requisitos de consentimiento son los siguientes:

 Que la voluntad sea seria, es decir que se emita con pre propósito de crear
un vínculo jurídico
 Que se exteriorice, es decir que esa voluntad se dé a conocer
externamente

Las etapas de la formación del consentimiento son:

 La oferta: que es la policitación es decir la manifestación de voluntad de


parte de la persona que propone la celebración del contrato ( vendedor)
 Aceptación: es la voluntad de la persona quien manifiesta si acepta o no
la oferta

Ahora bien definido lo anterior podemos ahondar en el tema que no interesa


desarrollar en el presente trabajo que son:

VICIOS DEL CONSENTIMIENTOS ART 1322 CC

Primeramente es necesario aclarar que como es sabido hay casos en


donde hay ausencia de consentimiento es decir, no hay consentimiento que da
lugar a la nulidad absoluta y es el juez quien la declara de oficio, lo contrapuesto
a esto es que en algunos casos si hay consentimiento pero está viciado, es decir,
si hay consentimiento de la parte pero existen ciertas condiciones irregulares la
persona bajo error, fuerza o dolo consiente expresando en todo caso su voluntad,

3
dando lugar a la nulidad relativa que debe ser alegada por las partes Art 1551
inciso 2º CC,

Teniendo en cuenta los efectos jurídicos en el primer caso planteado con


anterioridades la nulidad absoluta que no puede ratificarse es decir,
convalidarse, no obstante puede sanearse en un plazo de 30 años, en el caso
de la nulidad relativa esta si se puede sanear y se puede ratificar en un plazo de
4 años ART 1551 y siguientes específicamente 1562 y 1563 inc2º parte final CC.

Dicho lo anterior podemos decir que para que el contrato celebrado sea
válido legalmente hablando debe de haber consentimiento de las partes y este
consentimiento debe de ser exento de vicios.

Por ejemplo una persona que haya sido declarada incapaz por el juez, por
el hecho de que sufre de alguna enfermedad mental y este traspasa todos sus
bienes a nombre de otra persona, aquí estamos ante ausencia de
consentimiento porque para la ley ese donación por acto entre vivos no es válida
porque esa persona incapaz mentalmente no puede dar su voluntad.

Diferente sería el caso que yo le diga a una persona me haces la donación


de tu casa porque si no me firmas en este momento te disparo y te mueres tú y
toda tu familia, aquí si hay consentimiento pero está viciado.

Por lo consiguiente haremos énfasis sobre cada uno de estos vicios su


definición, sus clasificaciones, diferencias y efectos jurídicos según las diferentes
conceptualizaciones doctrinarias con su respectivo fundamento legal, claramente
apegándonos a nuestra normativa civil salvadoreña.

ERROR COMO VICIO DEL CONSENTIMIENTO ART 1322 CC

El error doctrinariamente se define como una representación falsa o


inexacta de la realidad, es decir, que indica que no se tienen un conocimiento
verdadero (usted cree algo que en realidad no es)

El error se clasifica según la doctrina en:

 Error de derecho:
 Error de hecho
4
El error de derecho según la doctrina es el concepto equivocado que se
tiene de la ley es decir, en cuanto a la existencia de un derecho de una norma
sustantiva, por lo que este tipo de error recae sobre el derecho objetivo, sobre
una regla de derecho Art 1323 CC

Por ejemplo en materia tributaria si usted no pago un impuesto podría alegar


cuando ya estén fiscalizando y le estén diciendo que cometió delito de evasión y
usted dice que no sabía que tenía que pagar el impuesto y alega un error de
derecho, usted no podría alegar eso porque nadie puede alegar ignorancia de
la ley Art 8 CC

El error de hecho consiste en el concepto o apreciación equivocada que se


tiene sobre una persona un hecho o acontecimiento, es decir sobre una
objetividad cualquiera, cuando la ley, por manera taxativa, le reconoce a esta
clase de error eficacia, como vicio del consentimiento, por lo consiguiente este
tipo de error recae sobre hechos jurídicos, es decir, sobre las circunstancias cuya
concurrencia se demanda para la aplicación de la ley. Arts. 1324, 1324 y 1326
CC

El error de hecho se sub-clasifica en:

 Error obstáculo o esencial


 Error Accidental
 Error sustancial

Error obstáculo u obstativo o esencial: según los doctrinarios este error


consiste en que las partes han errado en cuanto a la identidad del objeto (error
in corpore o error in ipso corpore rei) en cuanto a la causa y en cuanto a la
naturaleza jurídica del contrato a celebrar. Art 1324 CC

Ejemplos: 1. Yo le digo a mi prima mira te voy a dar un teléfono celular marca


LG y ella entendió que yo se lo iba a regalar aquí hay error en cuanto a la
naturaleza jurídica del contrato.

2. En el caso de la identidad del objeto yo pienso que estoy comprando una


laptop HP y al final lo que me entrega el vendedor es una laptop marca

5
SAMSUNG aquí hay un error en la identidad del objeto por el cual se celebró el
contrato.

Sin embargo en la teoría del error obstáculo se estima que no se estará en


presencia de un vicio de consentimiento como lo expresa el Art 1324 CC, sino
de un obstáculo, de un óbice para que mane el consentimiento y pueda el
acuerdo volitivo que lo manifiesta perfeccionarse y surgir a la vida jurídica, por lo
que el error que realmente vicia el consentimiento no se opone a su formación,
pues en tal caso el consentimiento existe, pero adolece de irregularidad en este
sentido Pothier (1986) en su “tratado de las obligaciones” manifiesta que los
contratos se forman por el consentimiento de las partes y “no puede existir un
consentimiento cuando las partes yerran sobre aspectos tan graves de la
expresión volitiva “.por eso se llama error obstáculo porque obstaculiza que se
forme el consentimiento y el consentimiento es un elemento esencial por lo que
en este caso los efectos jurídicos que produce este tipo de error como lo llama
nuestra normativa civil es la nulidad absoluta porque aquí realmente lo que hay
es ausencia o falta de consentimiento.

Error sustancial: este error a diferencia del anterior (obstáculo) parte de la


existencia del consentimiento ósea, si hay consentimiento y por lo mismo no
impide la formación del consentimiento pero si lo vicia, este tipo de error puede
recaer sobre la sustancia (error in substantia) o cualidad esencial de las cosas
sobre la cual recae el contrato y sobre la persona con quien se tiene la intención
de contratar. Art 1325 CC

En menester aclarar que si se entiende por causa el motivo que indujo al


otorgamiento del consentimiento y por sustancia, no solamente la materia que
subsume las cualidades de la cosa, sino también aquella cuya ausencia
desnaturaliza las cosas que las partes han tenido en consideración para
contratar.

Por lo que este error no se da solamente por la apreciación equivocada en cuanto


a la calidad de la cosa sino que debe tratarse también de una calidad esencial o

6
determinante de la voluntad contractual sobre el objeto a que el consentimiento
se refiere.

Verbigracia; una persona va a una joyería y supone que el objeto que se


le vende es un anillo de oro, pero realmente no lo es, sino que se trata de un
anillo de acero, su consentimiento está equivocado y el error en la sustancia de
la cosa (anillo) porque cuando yerra sobre una calidad que para el comprador es
esencial y sin la cual el no habría decidido contratar.

Inc 2º Art 1325 por ejemplo el error sobre la persona con la que se tiene
la intención de contratar, no vicia el consentimiento puesto que a lo que le da
prioridad es el cumplimiento de la prestación a su cargo con presidencia de sus
condiciones personales, esto no vicia el consentimiento.

Por lo consiguiente los efectos jurídicos que produce este tipo de error es
la nulidad relativa.

Error indiferente o puramente accidental: claro (1986) también lo llama


concomitante puesto que puede acompañar el consentimiento, pero sin viciarlo
y sin afectar la validez del acto en que se haya prestado ese consentimiento,
recae en algo accesorio de la cosa que no era el objeto para el cual se compró,
en ese orden de ideas se trata de un error que puede recaer sobre la persona
cuya consideración es indiferente para la formación del contrato, o de un error
que recae sobre la sustancia o calidad no esencial de la cosas sobre la cual versa
el contrato o sobre calidades accidentales o secundarias de la cosa, es decir
cuando no ha sido el motivo principal para contratar este tipo de error no vicia el
consentimiento. Art 1326 inc1º

Por ejemplo cuando hay un error en el nombre es decir se realiza un


contrato y me pone María en vez de Mariela este error no vicia el consentimiento
Art 657 inc2º

La excepción seria si el contrato se celebra en consideración de la persona


porque son obligaciones intuito personae es una obligación principal por ejemplo
si yo contrato a María para que ella personalmente me haga una escultura
entonces quien está obligada a realizar la escultura es ella es una obligación
principal por lo que aquí si habría vicio de consentimiento 1326 inc1º parte final.

7
LA FUERZA COMO VICIO DEL CONSENTIMIENTO ART 1327 CC

La fuerza, en un sentido jurídico, es la coacción ejercida ilegítimamente


contra alguien, a fin de inducirlo a celebrar un negocio. Sin embargo, se acepta
que dicho apremio no suprime la voluntad o consentimiento como elemento
esencial del negocio jurídico, caso en el cual generaría la inexistencia, sino que
suprime la libertad de lo que en realidad se quiere, así que el negocio jurídico
existe, pero se encuentra viciado, lo que genera la nulidad relativa del mismo, es
decir que la fuerza no vicia el consentimiento a menos que sea capaz de producir
una impresión fuerte en una persona de sano juicio.

Existen 2 tipos de fuerza:

1. Fuerza física: es hacer un tipo de coacción sobre la persona ya sea


maltratos, tortura, ect.
2. Fuerza moral: que es hacer coacción sobre la voluntad o sobre la siquis
de una persona como por ejemplo amenazas encaminadas a intimidar a
la víctima y crear en su ánimo la resolución de consentir en el acto jurídico.

En estos casos la doctrina y la jurisprudencia aceptan que la primera provoca


la inexistencia del acto, mientras la segunda su nulidad relativa y no basta solo
la fuerza para viciar el consentimiento.

existen requisitos de la fuerza para que vicien el consentimiento, esta


puede ser:

 Grave: infija temor en la otra persona de haberse expuesto a esa fuerza


física o emocional que lo llevo a otorgar un acto.
 Injusta: que vaya en contra la ley.
 Determinante: que vayan dirigidas a obtener el consentimiento para
realizar determinados actos.

Ejemplo: cuando jose obliga a pedro a que le haga una donación y le dice si
no me haces la donación de tu casa te voy a matar a ti y a tu familia, aquí
hablamos de una fuerza que es capaz de obligar a pedro a que le haga la

8
donación, pero el acto posteriormente puede dejarse sin efecto alegando la
nulidad por fuerza.

Para que la fuerza vicie el consentimiento no es necesario que lo ejerza aquel


que es beneficiado por ella. Art 1328cc

Ejemplo: en el caso que le diga Jose a Pedro has la donación a nombre de


mi esposa si no te matare a ti y a tu familia, el beneficiado no es el si no la tercera
o sea la esposa, esta fuerza vicía el consentimiento.

Pero también existe una fuerza que no es muy grave hablamos del temor
reverencial art 1337 inc 2 que es aquel temor a desagradar a la otra persona a
quien le debe sumisión y respeto, pero no basta para viciar el consentimiento.

Ejemplo: en que Maria y Jose están casados y este le diga que pase sus
bienes a nombre de el, ella para no desagradarlo lo hace; pero al tiempo se
divorcian, y Maria quiere todos sus bienes y ella alega la fuerza en el caso no
cabe vicio de consentimiento, porque es temor reverencial no fuerza.

DOLO COMO VICIO DEL CONSENTIMIENTO ART 1329 CC

El dolo, del latín “dolus”, significa fraude o engaño; implica la intención de


producir un daño mediante una acción u omisión. Actúa con dolo quién miente
para sacar provecho de una situación, afectando los intereses de un tercero. Es
decir El dolo es una artimaña o engaño que una persona le hace a otra con el fin
de cometa un error y lo hace con mala intención.

Tipos de Dolo doctrinariamente:

 Dolo principal: es aquel engaño que viene por una de las partes y va
dirigido al otro para obtener su consentimiento.
 Dolo Incidental: es que el engaño que viene de un tercero.

Ejemplo 1: si Juan quiere vender su vehículo Pedro, pero para que este se lo
compre Juan le dice que esta nítido que no tiene ningún desperfecto y Pedro le
cree y se lo compra y se lo lleva a la casa, pero Pedro en la tarde quiere volver

9
a salir y el carro ya no le enciende, y dice Pedro este me engaño dijo que estaba
nítido; ahí el dolo fue ejercido por uno de los contratantes o partes.

Ejemplo 2: el que Julio para ocultar el estado de deterioro de una casa a punto
de caerse por las termitas, la pinta e instala una serie de medidas para que la
casa se vea mejor y el comprador Luis, por su parte, compra la casa por la
firmeza de sus materiales, acá también el dolo fue por una de las partes
contratantes.

Ejemplo 3: en el mismo caso que Juan quiere vender su vehículo a Pedro,


pero se ponen de acuerdo a que un mecánico haga el valuó, pero el mecánico
donde lo llevaron le tiene odio a Pedro y este para perjudicarlo le dice que el
carro está en perfectas condiciones y le pone un costo elevado, en este caso el
dolo fue producido por un tercero. El acto celebrado con dolo incidental es válido
y no vicia el consentimiento, pero da derecho a demandar indemnización de
perjuicios en contra de quien se aprovechó de ese dolo.

El dolo que vicia el consentimiento da lugar a nulidad relativa.

OBLIGACIONES CONDICIONALES

Son aquellas cuya eficacia depende de la realización de una condición,


la cual, es entendida como un hecho futuro e incierto. La eficacia de la relación
jurídica es incierta, pues sus efectos pueden no llegar a producirse si la
condición no se cumple o desaparecer cuando la condición se resuelve.

La determinación del vínculo de este tipo de obligación, es tomando en


cuenta principalmente las modalidades, las cuales según Castán Tobeñas -
"pueden afectar a su perfección o caducidad", cabe distinguir entre obligaciones
puras, condicionales y a plazo. Otras que conjunto al modo , son
determinaciones accesorias de la voluntad, es la condición y el plazo, de estas
podemos hacer una clasificación que son las determinadas; cuando el hecho
debe suceder dentro de un tiempo determinado (se espera que suceda) y las
indeterminadas; cuando existe certeza de que suceda un hecho pero no se sabe
cuando.

10
Por consiguiente, las obligaciones puras son aquellas cuya eficacia no
está subordinada a condición ni plazo; cabiendo destacar, que si se estipulara
un plazo (que este no es el caso), pudiera ser de la siguiente manera,
convencional; aquel que se caracteriza por ser estipulado por las partes, el legal;
es cuando no se estipulan los intereses y que por lo tanto nuestro código civil
salvadoreño establece que estos se deben pagar dentro de los diez días
subsiguientes a la entrega en su Art. 1958 y el judicial; es aquel que nuestra ley
salvadoreña establece en su Art.1959 CC,

que este se deja a voluntad del deudor, pero si este no lo estipula, da


lugar al juez para que este lo haga.

La obligaciones condicionales son aquellas cuya eficacia depende de la


realización de una condición, es decir, un deber jurídico del deudor (deuda) y
derecho subjetivo del acreedor (crédito), la cual depende de la realización de
una condición, esta obligación es estudiada por el Derecho Civil a través de su
legislación salvadoreña en el Código Civil, que de acorde al Art. 1344, se estudia
el concepto de condición que es un acontecimiento a futuro que puede suceder
o no o sea hecho futuro y objetivamente incierto del que depende la eficacia
del negocio jurídico. Los requisitos necesarios para conformar una obligación
condicional es que se trate de un hecho futuro e incierto. Ahora bien una
diferencia que hay que tener claro en esta temática, es que las obligaciones
sometidas a condición se contraponen a las obligaciones puras por cuanto su
eficacia como relación jurídica está subordinada a que se cumpla la condición.

Clases de condiciones

1.Positiva: es aquella referente a un acontecimiento de una cosa, en


nuestro código civil salvadoreño en su Art.1346 hace alusión a que esta
condición positiva, debe ser físicamente posible, es decir, la que va de acorde
a las leyes de la naturaleza por ejemplo: que la luna exista sin embargo en este
mismo artículo nos hace mención de lo que es físicamente imposible por
ejemplo: que juan le venda a pedro unos terrenos en la luna, debido a que estos
son contrarios a la ley de la naturaleza. Y moralmente posible, la que no está

11
prohibida por la ley, por ejemplo: que luis le venda una casa a juan, al igual que
lo anterior, este artículo, de igual manera, nos hace énfasis a lo moralmente
imposible, o sea lo que sí está prohibido por las leyes, por ejemplo: que Pedro
le page a Mario para que mate a José.

Sin embargo, un aspecto importante a retomar es que, se toman como


imposibles aquellas que están concebidas en términos ininteligibles, es decir,
que no se puede entender o de difícil comprensión.

2.Negativa: es aquella referente a no acontezca una cosa, y al igual que


la condición, tiene que ser física y moralmente imposible, debido a que si la cosa
es físicamente imposible, en nuestra legislación salvadoreña en su Art.1347CC,
establece que ya no se estaría hablando de una condicional, sino que de una
pura, ya que este hecho no está siendo referente al futuro y tampoco es incierto
ya que es físicamente imposible y de igual manera, si el acreedor se abstiene
de un hecho que está prohibido, traerá como resultado que la obligación sea
nula, es decir, que así sea física o moralmente imposible va a acarrear una
obligación nula.

3.Potestativa: Es aquella condición cuyo hecho es futuro e incierto, y que


cuya producción depende esencialmente de las partes contratantes, es decir,
que depende de la voluntad del acreedor y deudor.

Asimismo dicha condición se subdivide en dos, la condición puramente


potestativa y la condición simplemente potestativa.

 Condición meramente potestativa o Condición rigurosamente potestativa:


Establece que la ejecución del contrato dependerá única y exclusivamente de la
voluntad de una de las partes contratantes, es decir, depende de la exclusiva
voluntad del deudor o del acreedor, sin la intervención de alguna circunstancia
externa al sujeto. Por ejemplo, yo como deudora establezco que regalaré mi auto
solo “si yo quiero”. Esta clase de condición se considera como no pueda, ya que
carece de un motivo serio y apreciable que me impulse a actuar en un sentido u
otro, es decir, que pueda que en un futuro yo quiera o no regalar mi auto.

12
Ahora bien, cuando la condición dependa de la voluntad del deudor, la
condición puede volverse suspensiva o resolutoria (dependiendo de la obligación
que nazca), si la condición se vuelve suspensiva, entonces da paso a que la toda
la obligación se vuelva nula, ya sea de nulidad absoluta, la cual se puede sanear
a los treinta años, o de nulidad relativa, la cual se puede sanear o ratificar a los
cuatro años. Por otra parte, si la condición se vuelve resolutoria, entonces la
obligación es válida legalmente.

De igual manera, si la condición depende de la voluntad del acreedor, la


condición puede volverse suspensiva o resolutoria, sin embargo, en este caso
ambos tipos de condiciones vuelven la obligación legalmente válida.

Condición simplemente potestativa: Del mismo modo, esta depende única y


exclusivamente del hecho voluntario del acreedor o del deudor. Sin embargo, lo
que lo diferencia de la condición meramente potestativa, es que acá interviene
necesariamente una circunstancia externa a la voluntad de cualquiera de los
sujetos. Como por ejemplo, “A” le dice a “B” que le venderá su casa, siempre y
cuando este viaje aunque sea una vez este año. Esta condición depende de la
voluntad de “A” al vender su casa, y de un hecho material que debe realizar “B”
obligándose a viajar

Dicha condición, al depender de la voluntad de cualquiera de las partes


contratantes, volverá la condición suspensiva o resolutoria, pero volverá la
obligación válida.

4.Casual: En esta condición el hecho previsto no depende de la voluntad


de ninguna de las partes contratantes, de tal manera que depende
exclusivamente del azar, es decir, es únicamente de la casualidad y que de
ninguna manera se encuentra debajo del poder de las partes. Por ejemplo, Joel
le promete a Eduardo la cantidad de mil dólares si mañana llueve. La condición
se caracteriza en que el cumplimiento no queda en manos de ninguna de las
partes, si no que dependerá de la naturaleza para que llueva.

5.Mixta: Esta condición depende por una parte de la voluntad del acreedor
o del deudor, y por otra parte de la voluntad de una tercera persona determinada,

13
en consecuencia deben ir las voluntades conjuntamente. Como por ejemplo,
Mario le ofrece a Marcos la cantidad de mil dólares si este se casa con su
hermana Abigail. En este caso, el cumplimiento de la condición depende de la
voluntad de Marcos (acreedor) y de la voluntad de Abigail (tercero).

Lo descrito anteriormente es en cuanto a lo que establece como base la


doctrina civilista. De mismo modo podemos encontrar regulado en el Código Civil
Salvadoreño, pero de manera menos explícita. De tal manera que en el Artículo
1348 define lo que son cada una de dichas condiciones, estipulando literalmente
lo siguiente: “Se llama condición potestativa la que depende de la voluntad del
acreedor o del deudor; casual la que depende de la voluntad de un tercero o de
un acaso; mixta la que en parte depende de la voluntad del acreedor y en parte
de la voluntad de un tercero o de un acaso.”

6. Suspensiva y Resolutoria:
En base al Artículo 1350 del Código Civil Salvadoreño, podemos definir la
condición suspensiva y la condición resolutoria como:

 Condición suspensiva: Acontecimiento futuro e incierto del que


depende el nacimiento y la adquisición de un derecho.

 Condición resolutoria: De igual manera es un hecho futuro e


incierto, pero del cual depende la extinción de un derecho.

14
Ahora bien , para tener una mejor compresión de lo que son las condiciones
suspensivas y resolutorias, la doctrina civilista estipula que dependiendo del estado
de la condición, sus efectos varían, por tanto se debe conocer como primer punto,
cuales son los tres tipos de estados en los cuales se puede encontrar la condición,
es decir, que la condición se puede encontrar pendiente, cumplida, o fallida.

 Condición pendiente: Se entiende que la condición está pendiente


cuando el derecho del acreedor aún no ha nacido, por tanto el deudor sigue
siendo dueño y titular de la cosa que a prometido al acreedor. El derecho del
acreedor aún no ha nacido en razón de que no se sabe de manera cierta si el
hecho futuro que la constituye, pueda llegar a suceder o no, es decir, que este
es incierto.

 Condición cumplida: La condición se tiene por cumplida cuando


existe certeza acerca de la realización de un hecho futuro, para que de esta
manera nazca la obligación, y posteriormente se produzca el cumplimiento de
la condición, para asegurar que la celebración del negocio jurídico sea de
manera eficaz.

 Condición fallida: Existen distintos factores para que la condición se


considere como fallida, la primera de ellas es cuando se comprueba que el
hecho positivo que lo constituía no se llegará a realizara. Otro factor es cuando
se realiza el hecho positivo contrario a la condición negativa, es decir, cuando
se celebra un contrato que por ministerio de ley es prohibido. Y por último,
cuando el término dentro del cual el hecho positivo debió cumplirse o realizarse,
pero que no se llego a cumplir o realizar, por tanto el plazo estipulado para dicho
cumplimiento expiró.

Teniendo en cuenta dichos estados en los que se puede encontrar la

15
condición, podemos dividir la condición suspensiva y resolutoria en:

 Condiciones suspensivas pendientes: Su efecto propio consiste en


no solo en detener la exigibilidad de la obligación, sino que también el nacimiento
de la misma, ya que la obligación hasta este momento no existe, sin embargo se
espera de que esta exista en un futuro. En pocas palabras se refiere a que el
derecho del acreedor todavía no ha nacido, y por tanto el deudor aún es dueño y
titular de la cosa que se está dando en condición.
Si la condición suspensiva aún se encuentra pendiente, entonces sus efectos
serán:

 El acreedor puede realizar actos conservatorios: Se refiere


básicamente a que este tiene el derecho de salvaguardar el derecho.

 El deudor que ha pagado, puede repetir: Es decir, que tiene el derecho


de solicitar la devolución del dinero, alegando que todavía no ha nacido el
derecho del acreedor.

 El deudor sigue siendo propietario de la cosa o titular del derecho que


se ha enajenado: Como se ha mencionado anteriormente, mientras no nazca la
obligación, el deudor tiene el derecho de no entregar la cosa hasta que nazca
dicha obligación.

 Condiciones suspensivas cumplidas: Esta se da cuando el


acontecimiento se ha realizado, o cuando el deudor, de manera dolosa, impide que
se realice, pero que por alguna ficción legal, el legislador lo considera como válido.

De acuerdo a estos factores, nace el siguiente efecto:

16
 Nace el derecho del acreedor retroactivamente como si hubiera
contratado pura y simplemente: Cuando se hace alusión “retroactivamente”, se
refiere a que el acreedor tiene el derecho de “retroceder” al momento en que se
celebró el contrato. Sin embargo, esta regla general tiene dos excepciones
dignificantes, la primera de ellas estipula que el cumplimiento de la condición
suspensiva no perjudica la validez de los actos de administración realizados en
el periodo en que dicha condición estaba pendiente. Y la segunda de ellas es
que los frutos percibidos se deben únicamente desde el cumplimiento de la
condición, salvo que por disposición de ley se estipule lo contrario.

 Condiciones suspensivas fallidas: Se da al momento en el que el


evento futuro e incierto no se realiza o se tiene certeza de que no se llegara a
realizar, en consecuencia se considera que el contrato no ha existido, y tampoco
existirá.
A raíz de esto, el efecto que este producirá será:

 La esperanza del acreedor desaparecerá retroactivamente, en cuanto


esto es como si nunca se hubiese contratado: Es decir, que si la condición no
se produce o no se cumple dentro del plazo que se ha estipulado, o simplemente
se tiene certeza de que esta ya no sucederá, se considerara que el contrato no
existió.

 Condición resolutoria pendiente: Se configura cuando el derecho ya


ha nacido, y que por ende el acreedor hace uso, goza y dispone de este. En
dicha condición se surten todos los efectos desde la formación del acto.

Dicha condición tiene como efecto, que surtan todos los efectos de la
condición, desde el momento en el que este se haya formado, y que el acreedor
pueda ejercer todos los derechos que le competen, además de disponer de estos;
sin embargo, el deudor a su vez, aún puede realizar los actos necesarios para la
conservación de su derecho.

17
 Condición resolutoria cumplida: Se da cuando el hecho futuro pero
incierto, se lleva a cabo, es decir, se realiza.

El efecto que se presenta es que cumplida la condición, el derecho se


resuelve de manera retroactiva, es decir, que se regresa al momento de que se
formó el contrato. De tal manera que se extingue el derecho del acreedor, al punto
de quedar como ni nunca se hubiese contratado, y en consecuencia el deudor
recupera la cosa.

 Condición resolutoria fallida: A diferencia del resto, este tipo de


condición opera únicamente cuando el hecho futuro e incierto no se llega a realizar.
El efecto más importante de dicha condición es que cuando el hecho no se
produce o se tiene la certeza de que ya no existe ninguna posibilidad de que este
suceda, el derecho se consolida y sufre efectos desde el primer momento en que
se formó el contrato, de tal manera que la esperanza del deudor por recuperar la
cosa, simplemente desaparece.

Cabe destacar que nuestro Código Civil solo reconoce una de este tipo de
condiciones, la cual es la condición resolutoria, ya que una de las partes
contratantes puede pedir la resolución del contrato, cabe mencionar que dicha
resolución opera únicamente cuando una de las partes incumple con el contrato,
dejándolo sin efecto alguno, por el mismo incumplimiento. Dicha regulación la
podemos encontrar en estipulada en el Artículo 1360 CC, donde establece
literalmente lo siguiente: “En los contratos bilaterales va envuelta la condición
resolutoria de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado. Pero en tal caso
podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento del
contrato, con indemnización de perjuicios en uno u otro caso.”

18
BIBLIOGRAFÍAS

Pothier (1986) en su “tratado de las obligaciones”

Código civil

Manual de derecho civil tomo III de las fuentes de las obligaciones, (Ramón Meza
Barrios)

Derecho civil español, común y foral tomo III Derecho de las obligaciones, la
obligación y el contrato en general. (Jose Castan Tobeñas y Gabriel Garcia
Cantero).

Bibliografías web

http://www.iue.edu.co/portal/documentos/fondo-editorial/ElConsentimiento-
Suformacionyvicio.pdf

19

También podría gustarte